azucena.docx

17
INTEGRANTES : ILO – 2015 TEMA : CARACTERISTICAS DEL DISCURSO ESCRITO – TIPOS DE REDACCIÓN EN LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS ACADEMICOS PROFESIONALES UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

Transcript of azucena.docx

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

Caractersticas del Discurso Escrito

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

INTRODUCCIN

Tradicionalmente se ha presentado el lenguaje como un medio para hacer descripciones, para explicar el mundo tal como es, como un informe objetivo de lo que sucede de manera independiente de los seres humanos (Sutton 1997). En esta perspectiva el significado dado a cada una de las palabras empleadas tiene poca o ninguna variacin, llegndose a reducir casi por completo a su definicin. Desde este mbito tradicional, y ubicndonos en el contexto de la educacin universitaria, la ciencia se considera como un archivo de hechos, y el lenguaje como un sistema de etiquetaje de esos hechos; asimismo, la funcin central asignada al lenguaje es la de transmitir ciertos conocimientos. Esta mencionada concepcin del lenguaje, y por extensin de la comunicacin, nos adentra en metodologas de la enseanza transmisionistas en las que se entiende por conocimiento cientfico algo objetivo, inmutable, neutral, exacto y difcil de obtener.

Una visin diferente del lenguaje nos lleva a reconocerlo como un instrumento para poner a prueba nuestras ideas, para predecir de alguna manera lo que va a suceder y para interpretar y dar sentido a las diferentes situaciones en las que participamos. Desde esta perspectiva, el lenguaje, dentro de una comunidad determinada, adems de vocabulario y gramtica es un sistema de recursos para crear significados, es una semntica (Luria 1984, Vygotsky 1995, Lemke 1997, Sutton 1997). Esta diferente concepcin del lenguaje nos lleva a considerarlo como algo ms que el hablar, en donde el significado de lo que se dice depende tanto de las palabras o conceptos utilizados como del contexto en el cual se usen y de la forma en la cual se expresen. En este proceso de construccin de significados existen caractersticas ilocutivas mediante las cuales se transmiten las intenciones del habla y a travs de las cuales el lenguaje acelera la interpretacin del contexto en el que se produce la comunicacin (Bruner & Haste 1990).

Con lo planteado anteriormente, es claro que el lenguaje no siempre se conceptualiza de la misma forma; puede ser considerado bien sea como vehculo para expresar el pensamiento o como medio para desarrollarlo. Para la psicologa discursiva (Edwards & Potter 1992), el acto del habla permite la construccin del significado, de la realidad y de la misma cognicin. En esta perspectiva terica adquiere gran importancia el contexto en el cual se emplea el discurso.

Los actuales estudios del lenguaje en el aula destacan la necesidad de encontrar nuevas formas de mirar y de hablar que impliquen la participacin activa del estudiante en su proceso de aprendizaje (Arca, Guidoni & Mazzoni 1990, Jewitt 2000, Martins 2000, Sutton 1998a) y que propicien a la vez el uso de diferentes puntos de vista frente a las situaciones que se les presentan; estos aspectos son clave en las etapas iniciales de la comunicacin cientfica

1. ANLISIS DEL DISCURSO ESCRITO DE LOS ESTUDIANTES.-

El anlisis de los textos escritos, como sistemas externos de representacin que son (Mart & Pozo 2000), ha sido usado, entre otros fines, con el propsito de comprender los procesos de aprendizaje de los estudiantes. Es importante destacar las mltiples relaciones que se han entretejido, por ejemplo, entre el anlisis del discurso escrito y la comprensin de la evolucin conceptual de los estudiantes (Duit et al. 1998, Tamayo 2001). De igual manera, Fellows (1994), considera que el anlisis de los textos escritos es una metodologa importante para el estudio del cambio conceptual. Asimismo, Manzon & Boscoso (2000), exploran la relacin entre el discurso escrito y el desarrollo del conocimiento de los estudiantes, y destacan a su vez la importancia de la escritura en la comprensin de nuevos conceptos y en el cambio conceptual. Duit et al. (1998), destacan la relacin entre el anlisis del discurso y el cambio conceptual; consideran, adems, la importancia de las ideas previas y del contexto en la construccin individual y social del conocimiento. Estos estudios tambin han permitido conocer las caractersticas particulares y las maneras como los profesores utilizan el discurso para orientar y evaluar el proceso de enseanza aprendizaje (Edwards & Mercer 1988, Lemke 1997).

La perspectiva del anlisis del discurso sobre el conocimiento de los estudiantes deriva de la etnometodologa de Levingston, del anlisis conversacional de Garfinkel y Sacks, del anlisis del discurso de Potter y Wetherell y de la psicologa discursiva de Edwards y Potter, (Duit et al. 1998). Desde la perspectiva de la cognicin situada, el discurso es visto ms como una accin que da lugar a la comprensin y a la gnesis de respuestas adecuadas a problemas situacionales, que como una descripcin de las concepciones del estudiantado.

De igual forma enfatiza en la necesidad de conocer cmo los estudiantes construyen los conceptos a partir de las situaciones discursivas especficas generadas en el aula. Aqu el lenguaje es considerado como una forma de accin situada, altamente flexible; es ms que la simple expresin de las representaciones cognitivas a travs del habla.

El anlisis del discurso en el aula debe tener en cuenta la funcin estructuradora que el contexto tiene sobre el contenido que es enseado. A manera de ilustracin, los significados de entidades abstractas como mol, electrn y gen, se construyen tanto a travs de la experiencia perceptiva de los estudiantes como tambin de las maneras como se hable acerca de la evidencia o de la actividad en el aula.

Desde otra perspectiva, se ha empleado el anlisis del discurso escrito de los estudiantes para tener un mejor conocimiento del funcionamiento cognitivo de aqullos; tal es el caso de los estudios orientados a explorar los modelos mentales de los estudiantes en diferentes dominios del conocimiento (Gilbert et al. 1998, Gutirrez 1996, Johnson-Laird 1983, Nersessian 1992, Schnotz & Preu 1997, Tamayo 1999). En la actualidad, la orientacin bsica en el estudio de los modelos mentales reside en comprender a partir del anlisis del discurso cul es el proceso de construccin y de cambio de esas representaciones, y conocer cmo son usadas por los estudiantes para su razonamiento.

El anlisis de los textos escritos se puede realizar tanto a nivel estructural como funcional (Lemke 1997). Desde la dimensin estructural, el significado del discurso est en funcin de las palabras, proposiciones y oraciones que lo constituyen. Se consideran las estructuras de expresin como estructuras de significado, el cual puede identificarse mediante el anlisis de las secuencias de oraciones. En el marco de este anlisis, el estudio del tipo de conectores empleados por los estudiantes, y el tipo de relaciones establecidas entre las diferentes ideas expresadas, nos puede informar acerca de la estructura discursiva de los alumnos. Aunque se considera la dimensin semntica como el aspecto central en el anlisis del discurso escrito de los estudiantes, es evidente que los aspectos estructurales juegan un papel importante en la comprensin de su significado (van Dijk 1989, Orrontia et al. 1998).

En un discurso escrito, las oraciones y proposiciones no estn slo unidas por conectores lgicos; tambin es de gran importancia la influencia ejercida por los objetos o fenmenos sobre los cuales se elabora el discurso, por los estados de nimo, por las experiencias previas y por el contexto en el que se genera el discurso. En este sentido van Dijk (1989) sostiene que un menor aporte al significado global de un discurso se deriva de los hechos denotados por el discurso, mientras un mayor aporte proviene de los conocimientos propios o creencias acerca de la situacin. Con lo anterior destacamos una segunda perspectiva funcional que reconoce la importante influencia de la dimensin subjetiva en el uso del lenguaje (Berger & Luckman 1984, van Dijk 1989, Lemke 1997, 1999 Scott, 2000). Los aspectos subjetivos determinan cules significados reciben especial atencin, cules pertenecen ms al mbito de las creencias, de las experiencias previas, de las opiniones; y, a su vez, cmo se construyen significados ms personales y contextuales. Adems de lo anterior, es importante reconocer que el mayor aporte al significado global del discurso proviene de los conocimientos propios o creencias acerca de la situacin. Dentro del anlisis discursivo, el estudio de los textos escritos puede proporcionar informacin sobre cambios inter e intrasituacionales en la organizacin del lenguaje de los estudiantes, y sobre las interacciones entre el material didctico y las actividades discursivas (Duit et al. 1998).

En el anlisis funcional del discurso, algunos de los aspectos sobre los que se centra la atencin son: su coherencia, las ideas centrales contenidas en el discurso y la forma en que stas estn relacionadas. La coherencia de un texto viene determinada tanto por el orden de las oraciones como por su significado en un contexto determinado, y puede ser global o local. La coherencia local est en ntima relacin con la secuencia de oraciones que constituyen el discurso: puede ser condicional, cuando priman las relaciones condicionales o temporales entre los hechos o las acciones descritas en las oraciones; o funcional, cuando las proposiciones tienen por s mismas una funcin semntica definida en trminos de las relaciones con las proposiciones previas. En este segundo caso, una proposicin puede actuar como una especificacin, una explicacin, un ejemplo, una comparacin o una generalizacin con respecto a proposiciones previas (van Dijk 1989).

Para la enseanza de las ciencias, la informacin semntica ms importante contenida en un discurso es la explicacin implcita en su macroestructura, ya que sin sta no habra control sobre las relaciones establecidas entre las diferentes ideas contenidas en el texto; asimismo, la macroestructura orienta el establecimiento de relaciones entre las diferentes proposiciones y oraciones utilizadas en el discurso y, a su vez, es la informacin semntica que da unidad total al discurso. En el anlisis del discurso escrito de los estudiantes la coherencia local y la coherencia global determinan, en unin con el contexto en el cual se genera el discurso, sus mltiples significados.

Para que un estudiante reconozca la macroestructura o coherencia global de un texto se requiere que establezca relaciones entre sus conocimientos previos y el conjunto de microproposiciones contenidas en el texto. A partir del anlisis de las relaciones entre las ideas del sujeto y las contenidas en el texto, es posible identificar alguna o algunas ideas en torno de las cuales la persona construye el significado global del texto que analiza. Por ello, elaborar un texto con coherencia global se considera como un proceso estratgico en el que el estudiante aplica sus conocimientos para reconocer y seleccionar las ideas ms importantes.

2. CARACTERSTICAS DEL DISCURSO ESCRITO:

Ausencia del receptor: La emisin y la recepcin no se dan en forma simultnea (pueden no compartir tiempo, espacio, cultura)

Mensaje: quedar registrado, es perdurable en el tiempo.

Efectos: El emisor (debe usar recursos que guen y capten la atencin paratextos, grficos, apoyos visuales), tiene tiempo para elaborar un mensaje bien estructurado (ideas elaboradas) y corregido. Utiliza registro formal culto. Potencialmente el emisor puede apoyarse en recursos visuales y grficos.

Situacin Comunicativa:

1.- Determinar el soporte del texto (libro revista, enciclopedia). Por lo tanto, qu tipo de lenguaje utilizar, grado de profundidad, pblico destinatario, tratamiento del tema.

2.- Factores Proceso Comunicativo.

Emisor: cientfico, especialista, periodista Receptor: estudiantes, pblico en general, especialista Mensaje: informativo, explicativo, argumentativo Contexto situacional: en qu espacio y tiempo se emite y recibe el mensaje Cdigo: qu idioma se utiliza Canal: qu va se utiliza para transmitir el mensaje Contexto temtico: cul es el tema

3. TRES PROPIEDADES DEL DISCURSO ESCRITO.-

COHESIN: lo que quiere decir que las diversas secuencias que lo construyen han de estar relacionadas entre s.

COHERENCIA: es decir, centrarse en un solo tema, de forma que las diversas ideas vertidas en l han de contribuir a la creacin de una idea global.

ADECUACIN: de forma que utilice un lenguaje comprensible para su lector ideal, pero no necesariamente para todos los lectores (caso de los volcados de ncleo mencionados ms arriba) y de forma que, adems, ofrezca toda la informacin necesaria (y el mnimo de informacin innecesaria) para su lector ideal odestinatario.

4. TIPOS DE REDACCIN EN LA PRESENTACIN DE TRABAJOS ACADMICOS PROFESIONALES.-

4.1. ASPECTOS FORMALES GENERALES.-

Independientemente del tipo de documento a realizar, los trabajos acadmicos deben incluir los siguientes tems:

Portada e informacin del autor: si el documento tiene una extensin mayor a las 20 pginas, se podr utilizar una portada que contenga los datos principales del trabajo y el autor (se podr usar el ANEXO 1 como estndar). Si la extensin es menor, bastar con sealar en la parte superior de la primera pgina los datos bsicos el nombre de la asignatura y su seccin, el ciclo acadmico en curso, el nombre del autor o autores, el ttulo del trabajo y la fecha de presentacin del mismo.

Tipografas: Se utilizarn tipografas universales (de preferencia Arial o Times New Roman) con interlineado de espacio y medio (1,5).

Tamao de los textos: El ttulo principal deber tener 16 puntos, los secundarios 14 y el cuerpo de texto 12, para diferenciar los apartados del texto. La alineacin ser justificada.

Citas y referencias: Se usar el sistema autor-ao, predominante en las publicaciones acadmicas (que reemplaza al sistema cita-nota). De este sistema, se utilizar el formato APA (procesadores de texto como Microsoft Word organizan las referencias de forma automtica). Tambin se puede consultar el Manual elaborado por la Biblioteca si prefiere trabajar de forma manual).

La referencia a los autores se realiza en el mismo cuerpo de texto indicando el apellido del autor (o los autores), el ao de la publicacin y las pginas consultadas, en caso corresponda. Por ejemplo:

Como seal Quiroz (2013, p. 41) a propsito de la lectura en las pantallas Lo que se confirma en propuestas posteriores (Ortiz, 2013)

Las referencias bibliogrficas, hemerogrficas o electrnicas completas deben aparecer al final del texto, ordenadas alfabticamente por el apellido del primer autor. Por ejemplo:

Ortiz, Renato. (2012). La polisemia de las palabras. Contratexto, (20), pp. 61-78. Quiroz, T. (2013). Sin muros. Aprendizajes en la era digital. Lima: Universidad de Lima.

Las citas textuales de ms de tres lneas de extensin van en un prrafo aparte, con un margen mayor (que diferencie a todo el bloque de texto) y con interlineado sencillo.

Las notas a pie de pgina se utilizan exclusivamente para realizar aclaraciones o explicaciones particulares, no para las citas ni referencias (como suceda en el formato cita-nota).

Las tablas, imgenes, fotografas o diagramas llevarn una rtulo independiente (Ejemplo: Imagen 1, Grfico 2 o Figura 3), sealando siempre la fuente de la que se obtuvo (si se trata de una fuente secundaria, se utiliza el mismo formato APA, por ejemplo: INEI, 2013; si es primaria, se consigna elaboracin propia).

Todas las pginas del documento deben estar numeradas. 4.2. FORMATOS DE DOCUMENTOS.-

a) ARTCULO ACADMICO.-

Tambin llamado artculo de investigacin cientfica o research paper, es el formato ms utilizado para reportar resultados de investigacin bsica o aplicada. La gran ventaja del artculo acadmico es que distingue con claridad las fases de elaboracin de una investigacin, privilegiando la metodologa y los hallazgos. Su extensin oscila entre las 10 y 20 pginas. La gran mayora de revistas cientficas utiliza este formato, por lo que trabajar con l familiariza al estudiante con el consumo de investigaciones. La estructura cannica del artculo acadmico es la siguiente:

TtuloDescribe de modo inequvoco y con el menor nmero de palabras el contenido del trabajo, dando cuenta del objeto de estudio. Debe ser breve, conciso y claro.

ResumenPermite identificar de manera rpida y comprensible el contenido del artculo. Debe incluir el objetivo, la relevancia del tema, la metodologa aplicada y el resultado ms interesante, en un mximo de 200 palabras.

Palabras claveLas palabras clave ayudan a catalogar el trabajo en torno a ejes temticos generales y especficos (el nmero oscila entre 3 y 5).

1. IntroduccinPresenta de manera sinttica los antecedentes tericos ms relevantes que enmarcan el problema y que luego servirn para interpretar los resultados. Precisa, adems, el propsito de la investigacin (objetivos o preguntas). Se deben usar las citas bibliogrficas estrictamente necesarias. No cabe realizar revisiones bibliogrficas muy detalladas.

2. MetodologaExplica los procedimientos metodolgicos empleados (tcnicas e instrumentos), as como las unidades de anlisis (casos, muestras o materiales) y su justificacin.

3. ResultadosDetalla los resultados obtenidos luego de la aplicacin de los instrumentos, sin interpretar los datos ni hacer juicios de valor. Se puede utilizar cuadros o diagramas si facilitan la lectura de los datos.

4. DiscusinResume los hallazgos y conclusiones del trabajo, esto es, el anlisis e interpretacin de los resultados y las posibles respuestas a los objetivos o preguntas de investigacin. Se debe evitar afirmaciones no apoyadas en los datos obtenidos. Tambin incluye eventuales inferencias o preguntas para nuevas investigaciones, as como recomendaciones o propuestas.

5. ReferenciasPresenta los datos completos de las publicaciones citadas o referenciadas, en orden alfabtico y de acuerdo al formato APA.

b) ENSAYO.-

El ensayo es un formato que promueve la reflexin y la argumentacin del estudiante sobre un tema particular, as como favorece un estilo de redaccin ms creativo y personal. Su estructura y extensin, por lo tanto, son variables. El ensayo puede ser percibido, incorrectamente, como la opinin arbitraria o el comentario personal del autor sobre algn asunto particular. De lo que trata, en cambio, es de sustentar una idea de manera rigurosa. Para lograrlo, se sugiere considerar los siguientes criterios:

Claridad en la posicin o propuesta del autor; Exploracin rigurosa de fuentes (el nmero de referencias y citas depender del estilo del texto -objetivo o subjetivo y la temtica abordada); Desarrollo de una estructura coherente que permita comprender la lgica de los argumentos; y Un estilo de redaccin persuasivo que convenza al lector de la postura del autor.

Si bien la estructura del contenido es variable, incluye el siguiente estndar:

Ttulo Describe el contenido del trabajo en forma breve, clara y atractiva.

Introduccin Presenta brevemente el objeto del trabajo y los objetivos y preguntas que sern desarrollados a lo largo del mismo. Se aconseja resumir la estructura que contendr el texto y que ser planteada en el cuerpo del ensayo.

Cuerpo del ensayo o desarrollo Es el desarrollo del ensayo, donde se van desplegando los argumentos y explicaciones que el autor considere pertinentes. Puede estar organizado en secciones y subsecciones.

Conclusiones Sintetiza las ideas y argumentos centrales desarrollados, dando lugar a las conclusiones o discusiones halladas por el autor.

Referencias Sealadas en orden alfabtico y de acuerdo al formato APA.

c) PSTER ACADMICO.-

En los ltimos aos ha cobrado mayor relevancia este innovador formato, al punto que muchos congresos y eventos de investigacin lo utilizan como reemplazo de las ponencias orales o escritas. Se trata de una presentacin visual resumida de la investigacin, haciendo mucho ms atractiva su lectura y, sobre todo, enfatizando en los resultados alcanzados. Ofrece, adems, la gran virtud de explotar la creatividad de los autores haciendo uso de diversas tcnicas del diseo grfico. El primer paso para el desarrollo de un pster es elaborar un resumen -entre 300 y 400 palabras- de la investigacin que contenga los siguientes puntos:

Ttulo Describe el contenido del trabajo en forma breve, clara y atractiva.

Autores y contacto Seala a los responsables del trabajo, el curso respectivo, el ao de ejecucin y una direccin de contacto.

1. Introduccin Presenta los antecedentes o definiciones conceptuales ms importantes y precisa el objetivo de la investigacin.

2. Metodologa Enumera las tcnicas y herramientas utilizadas, as como los casos, muestras o materiales empleados en el estudio.

3. Resultados Detalla -utilizando cuadros, grficos o imgenes- los datos ms relevantes obtenidos luego de la aplicacin de los instrumentos.

4. Conclusiones Presenta las conclusiones principales de la investigacin.

Referencias Aunque no es obligatorio sealarlas, se pueden indicar las publicaciones utilizadas, en orden alfabtico y de acuerdo al formato APA.

Aspectos tcnicos a considerar:

Los formatos tpicos del pster son el A0 (84.1 - 118.9 cm) y el A1 (59.4 - 84.1cm). El texto debe guardar relacin con la proporcin del pster (se sugiere incluir entre 300 y 800 palabras de extensin). El ttulo principal debe tener entre 70 y 100 puntos, y el texto del contenido entre 18 y 30. Las imgenes debe reconocerse a una distancia prudente por lo que se sugiere no utilizar imgenes menores a 12 x17cm con una resolucin de 200 a 300 pixeles por pulgada.

d) MONOGRAFA.-

Es el formato ms tradicional y tiene una circulacin restringida al mbito institucional. Tiene una estructura esquemtica que facilita el desarrollo del tema tratado. Suele tener una extensin mayor al de los formatos antes mencionados (entre 30 y 60 pginas, en promedio). Se organiza, convencionalmente, de la siguiente manera:

Portada Ver Anexo 1.

ndice Establece la estructura formal del trabajo, sealando el nmero de pgina de cada seccin y subseccin de la misma y resaltando sus jerarquas.

Introduccin Presenta de modo resumido la motivacin del trabajo as como una breve reflexin sobre su objeto de estudio, la finalidad que persigue, los mtodos aplicados y los resultados ms relevantes alcanzados.

Cuerpo de la monografa Usualmente se organiza en captulos que contienen, dependiendo del tipo de monografa, los antecedentes (estado de la cuestin), el marco terico o referencial, la metodologa utilizada y los resultados conseguidos.

Conclusiones Enumera, organiza y desarrolla las principales conclusiones del trabajo

Referencias Sealadas en orden alfabtico y de acuerdo al formato APA.

Anexos Suelen incluir, si es el caso, formularios, tablas, grficos, transcripciones u otro material complementario que haya sido aludido en el desarrollo de la monografa y sea til para profundizar y expandir su alcance y comprensin.

ANEXO 1: Formato estndar de portada de trabajo escrito

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS, EMPRESARIALES Y PEDAGOGICAS

ESCUELA DE CONTABILIDAD

TTULO DEL TRABAJO

Trabajo realizado para la Asignatura Tal

Ciclo:

Profesor del curso:

Apellidos y Nombres del Autor 1Apellidos y Nombres del Autor 2

Ciclo 2015-1Contabilidad Ciclo I | 10