azufre

9
Introducción En la definición de los nutrientes según su cantidad necesaria para el normal crecimiento y desarrollo de las plantas, se estableció la clasificación de los mismos en: Macronutrientes: nitrógeno, fósforo y potasio. Nutrientes secundarios: calcio, magnesio y azufre Micronutrientes: cobre, cinc, molibdeno, hierro, manganeso, boro y cloro. Las deficiencias de los elementos secundarios, así como de los micronutrientes, pueden ser sólo de alguno de ellos o en una forma combinada. Las carencias que sufre la planta son debidas a una causa cuantitativa o cualitativa. La primera se refiere a la falta original del elemento en el suelo

description

ciclo

Transcript of azufre

Page 1: azufre

 Introducción

En la definición de los nutrientes según su cantidad necesaria para el normal crecimiento y desarrollo de las plantas, se estableció la clasificación de los mismos en:

Macronutrientes: nitrógeno, fósforo y potasio. Nutrientes secundarios: calcio, magnesio y azufre

Micronutrientes: cobre, cinc, molibdeno, hierro, manganeso, boro y cloro.

Las deficiencias de los elementos secundarios, así como de los micronutrientes, pueden ser sólo de alguno de ellos o en una forma combinada. Las carencias que sufre la planta son debidas a una causa cuantitativa o cualitativa. La primera se refiere a la falta original del elemento en el suelo debido a su constitución mineral. La segunda indica que existen las cantidades necesarias del elemento pero que éste no se encuentre en una forma asimilable directamente por las plantas ; las condiciones limitantes son:

Page 2: azufre

El pH del suelo que determina su acidez o basicidad, “inmovilizando†los �diferentes elementos.

El contenido de materia orgánica que posibilita el grado de absorción del nutriente a nivel del complejo absorbente.

En suelos con poco contenido de materia orgánica los nutrientes son fácilmente lixiviados y, además de disminuir la cantidad relativa de los mismos, diminuye su capacidad de pasar a la solución del suelo.

La salinidad del suelo que promueve el fenómeno de competencia iónica, produciendo una marginación de algunos nutrientes por el exceso de otros.

Estos son los factores que influyen en la asimilación del azufre y que influyen directamente en su ciclo.

2. Objetivos

Conocer la importancia, funciones y deficiencias del azufre en el metabolismo de las plantas

Familiarizar al lector con el funcionamiento del ciclo del azufre.

3. Fundamento Teórico

El azufre generalmente se encuentra en el material permeable del suelo; así también como:

a. Azufre cristalino.b. En gas natural.c. Roca madre (basalto)d. En aguas y ríos.e. Pirita (blenda).

3.1 Ciclo del Azufre

La intemperización extrae sulfatos de las rocas, los que recirculan en los ecosistemas. En los lodos reducidos, el azufre recircula gracias a las bacterias reductoras del azufre que reducen sulfatos y otros compuestos similares, y a las bacterias desnitrificantes, que oxidan sulfuros.

El H2S que regresa a la atmósfera, se oxida espontáneamente, y es transportado por la lluvia. Los sulfuros presentes en combustibles fósiles y rocas sedimentarias son oxidados y finalmente empleados como combustible por el hombre, debido a movimientos de la corteza terrestre, y a la intemperización, respectivamente.

La mineralización del azufre ocurre en las capas superiores del suelo. El sulfato liberado del humus es fijado en pequeñas escala por el coloide del suelo y la fuerza de absorción con la cual son fijadas los aniones crece en la siguiente escala:

Page 3: azufre

CLÖ¿ -NO3Ö¿ - SO4Ö¿ -PO4â•� -SiO3 -OHÖ¿

El sulfato es ligado mucho más débilmente que el fosfato, del cual pequeñas cantidades son suficientes para reemplazar el SO4 a través de las raíces. El sulfato es la forma soluble del tratamiento del azufre en la planta donde es reducido para integrar compuestos orgánicos. La reabsorción del SO4, depende del catión acompañante y crece en el sentido siguiente.

Ca < Mg. < Na < NH < K

En cantidades limitadas, el azufre puede absorberse; este proceso puede ser inhibido por el cloro, por las partes epigeas de la planta.

Entre el azufre orgánico y el mineral, no existe una concreta relación en la planta; la concentración de S-mineral, depende en forma predominante de la concentración del azufre in situ, por la cual pueden darse notables variaciones. En cambio el azufre de la proteínas depende

Page 4: azufre

del nitrógeno: su concentración es aproximadamente 15 veces menos que el nitrógeno.

El azufre es absorbido por las plantas en su forma sulfatado, SO4, es decir en forma aniónica perteneciente a las distintas sales: sulfatos de calcio, sodio, potasio, etc. (SO4 Ca, SO4 Na2)

El azufre no solo se incorpora a la planta a través del sistema radicular, sino también por las hojas en forma de gas de SO2, que se encuentra en la atmósfera, a donde se concentra debido a los procesos naturales de descomposición de la materia orgánica, combustión de carburantes y fundición de metales.

3.2 Funciones:

El azufre en el interior de las células tiene características de poca movilidad. Cumple fisiológicamente algunas funciones importantes, además de constituir distintas sustancias vitales. Estas son:

Forma parte constituyente de las proteínas (cistina, cisteína, metionina).

Forma parte de las vitaminas (biotina).

Es constituyente de las distintas enzimas con el sulfidrilo (SHˉ) como grupo activo, que actúan en el ciclo de los hidratos de

Page 5: azufre

carbono y en los lípidos (en la oxidación de los ácidos grasos, como la coenzima A, CoA).

Interviene en los mecanismos de óxido-reducción de las células (con el glutation).

Interviene en la estructura terciaria de las proteínas; las proteínas se ordenan en grandes cadenas moleculares, el azufre ayuda a la constitución de estas macromoléculas además de formar parte de los aminoácidos (compuestos moleculares imprescindibles para la formación de los péptidos, que se unen a su vez para la formación de las proteínas).

Algunas especies, como las crucíferas, y entre ellas las liliáceas, adsorben una gran cantidad de sulfatos, produciendo en su contenido celular gran cantidad de sulfuro de alilo que ocasiona el olor característico de algunos vegetales, como la cebolla.

El contenido de azufre en las oleaginosas, y especialmente de aquellos frutos con alto contenido de aceite como la mostaza, es notablemente elevado. El azufre actúa sobre el contenido de azúcar de los frutos, a pesar de que el contenido de almidón también puede estimarse; sin embargo, no puede hablarse de una elevación del contenido del almidón por la fertilización el azufre.

El azufre es un componente insustituible de algunas grasas (mostaza y ajo), y también forma parte de las vitaminas (tiamina y biotina). Este elemento contribuye, en la formación de la clorofila, a un desarrollo más acelerado del sistema radicular y de las bacterias nodulares, que asimilan el nitrógeno atmosférico, que viven en simbiosis con las leguminosas. Parte del azufre se encuentra en las plantas en forma oxidada de compuestos inorgánicos.

Las gramíneas y la patata requieren entre 10-15 Kg/Ha. Las coles 40-70 Kg/Ha.

3.3 Deficiencias del Azufre

3.3.1 Deficiencias del Azufre en el Suelo

La deficiencia de azufre se observa en suelos pobres en materia orgánica, suelos arenosos y franco arenosos.

Una deficiencia de azufre en el suelo puede ocasionar una disminución de la fijación de nitrógeno atmosférico que realizan las bacterias, trayendo consecuentemente una disminución de los nitratos en el contenido de aquél.

3.3.2   Deficiencias del Azufre en la Planta

Cuando el azufre se encuentra en escasa concentración en las plantas, se alteran los procesos metabólicos y la síntesis de proteínas. La insuficiencia del azufre influye en le desarrollo de las plantas.

Page 6: azufre

3.3.3 Síntomas de Deficiencia de Azufre

Los síntomas de deficiencia de azufre son debidos a los trastornos fisiológicos, manifestándose en los siguientes puntos:

Crecimiento lento. Debilidad estructural de la planta, tallos cortos y pobres. Clorosis en hojas jóvenes, un amarillamiento principalmente en los

“nervios†foliares e inclusive aparición de manchas oscuras.� Desarrollo prematuro de las yemas laterales. Formación de los frutos incompleta.

4. Conclusiones

         Todos los nutrientes, ya sean macro o micro elementos, son necesarios para un correcto balance en la nutrición de la planta.

La ausencia de un macro o micro elemento, provocaría una descompensación, no sólo en el sistema fisiológico de la planta, sino también en el sistema del suelo y el medio ambiente.

Ciclo del azufre

 

Es menos importante que los otros elementos que hemos visto, pero imprescindible porque forma parte

de las proteínas.

Su reserva fundamental es la corteza terrestre y es usado por los seres vivos en pequeñas cantidades.

El azufre es un nutriente secundario requerido por plantas y animales para realizar diversas funciones,

además el azufre está presente en prácticamente todas las proteínas y de esta manera es un elemento

absolutamente esencial para todos los seres vivos.

El azufre circula a través de la biosfera de la siguiente manera, por una parte se comprende el paso

desde el suelo o bien desde el agua, si hablamos de un sistema acuático, a las plantas, a los animales y

regresa nuevamente al suelo o al agua.

Algunos de los compuestos sulfúricos presentes en la tierra son llevados al mar por los ríos. Este azufre

es devuelto a la tierra por un mecanismo que consiste en convertirlo en compuestos gaseosos tales como

el ácido sulfhídrico (H2S) y el dióxido de azufre (SO2). Estos penetran en la atmósfera y vuelven a tierra

firme. Generalmente son lavados por las lluvias, aunque parte del dióxido de azufre puede ser

directamente absorbido por las plantas desde la atmósfera.

La actividad industrial del hombre esta provocando exceso de emisiones de gases sulfurosos a la

atmósfera y ocasionando problemas como la lluvia ácida.

Page 7: azufre

 

CICLO DEL AZUFRE: El azufre forma parte de proteínas. Las plantas y otros productores primarios lo obtienen principalmente en su forma de ion sulfato (SO4 -2). Los organismos que ingieren estas plantas lo incorporan a las moléculas de proteína, y de esta forma pasa a los organismos del nivel trófico superior. Al morir los organismos, el azufre derivado de sus proteínas entra en el ciclo del azufre y llega a transformarse para que las plantas puedan utilizarlos de nuevo como ion sulfato. Los intercambios de azufre, principalmente en su forma de dióxido de azufre (SO2), realizan entre las comunidades acuáticas y terrestres, de una manera y de otra en la atmósfera, en las rocas y en los sedimentos oceánicos, en donde el azufre se encuentra almacenado. El SO2 atmosférico se disuelve en el agua de lluvia o se deposita en forma de vapor seco. El reciclaje local del azufre, principalmente en forma de ion sulfato, se lleva a cabo en ambos casos. Una parte del sulfuro de hidrógeno (H2S), producido durante el reciclaje local del sulfuro, se oxida y se forma SO2.