Azulejo · 2018. 12. 12. · y medio de viviendas, con un gasto económico que cre-cerá un 3,5%...

24
La cerámica eleva su potencial con su inclusión en obras icónicas de arquitectura e interiorismo Proyectos premium ESTACIÓN INTERMODAL DE PALMA. FOTO: A. GOULA el Periódico del DIRECTOR: JOSÉ LUIS VALENCIA LARRAÑETA. NÚMERO 220. NOVIEMBRE DEL 2018 www.elperiodicodelazulejo.es Azulejo REHABILITACIÓN El sector de las reformas continúa su crecimiento en el mercado español TENDENCIAS El arte de experimentar con formatos, una moda al alza dentro del diseño

Transcript of Azulejo · 2018. 12. 12. · y medio de viviendas, con un gasto económico que cre-cerá un 3,5%...

  • La cerámica eleva su potencial con su inclusión en obras icónicas de arquitectura e interiorismo

    Proyectospremium

    EST

    AC

    IÓN

    IN

    TE

    RM

    OD

    AL D

    E P

    ALM

    A. F

    OT

    O: A

    . GO

    ULA

    el Periódico del

    DIRECTOR: JOSÉ LUIS VALENCIA LARRAÑETA. NÚMERO 220. NOVIEMBRE DEL 2018

    www.elperiodicodelazulejo.es

    Azulejo REHABILITACIÓNEl sector de las reformas continúa su crecimiento en el mercado español

    TENDENCIAS

    El arte de experimentar con formatos, una moda al alza dentro del diseño

  • SumarioTema del mes Tendencias

    El sector de las reformas va a más en España 4 y 5

    ANA ORTEGA:

    “Agatha nos aporta un plus de imagen” 6 y 7

    La moda de combinar formatos cerámicos 8 y 9

    Interiorismo

    Krion ‘K-LIFE’, tecnología al servicio del proyecto 10 y 11

    Diseño

    Los ganadores de los Premios de Ascer 12 y 13

    Distribución

    Brico Depôt abandona el mercado español 16

    Innovación

    El ciclo alcista de la maquinaria cerámica 22

    Entrevista

    AzulejoDirector: José Luis Valencia. Redacción: Javier Cabrerizo. Diseño: José Manuel Martos. Fotografía: Manolo Nebot, Gabriel Utiel y Gabriel Boia. Edita: Comunicación y Medios de Levante, SL (Grupo Zeta). Publicidad: Director: Jesús Dualde. Ejecutivo de ventas: José López. E-mail: [email protected]. Ctra. de Almassora s/n. 12005 Castellón. Teléfono: 964 349 500. Depósito legal: CS-016-2000

    Sebastián MolineroDirector de Andimac (Asociación Nacional de Distribuidores de Cerámica y Materiales de Construcción)

    La tecnología aparece como una palanca de transformación y ruptura para bue-na parte de las actividades productivas. Son numerosos los estudios que tratan

    de poner de relieve cuáles serán las cualidades más destacadas en los profesionales de la próxi-ma década, unidas a aquellas actividades y em-pleos que mayor posibilidad tienen de automa-tizarse y, por tanto, desaparecer y tener mucha menos presencia. Lo que no está tan claro son las oportunidades que, sin duda, surgirán.

    Cuando ya se vio que la revolución industrial era imparable también surgieron voces apoca-lípticas que hablaban del final del trabajo. Y te-

    nían razón en una cosa, pero se equivocaron de lleno

    en la esencia de su predicción. El tra-bajo, tal y como se conocía hasta mediados del si-

    glo XIX, desapareció; y de paso desaparecieron o quedaron reducidas a lo anecdótico muchas pro-fesiones hasta entonces con notable demanda. Sin embargo, fueron surgiendo nuevas necesida-des asociadas al incremento de la productividad y surgió una imparable red de servicios que ya avanzado el siglo XX se convirtió en un cimiento importante de la actividad económica.

    Lo que tenga que pasar sucederá. Lo que no po-demos hacer es pensar que la solución nos ven-drá dada, o que no hay solución. Quizá debamos fijar nuevos modos de entender la función de la empresa en su marco social, de cómo generar y gestionar algo tan intangible, pero vital, como es el valor añadido que nuestro trabajo aporta al mercado. De nada sirve cambiar la tecnología si no cambiamos nuestro modo de entender lo que está sucediendo. Y ello no es fácil.

    Por este motivo, desde la Asociación Nacio-nal de Distribuidores de Cerámica y Materiales de Construcción (Andimac) hemos desarrollado

    el trabajo los Retos del Canal Profesional, un recorrido realizado de la mano de un grupo de expertos en diferentes campos ligados a la acti-vidad de nuestras empresas, con la finalidad de poder crear espacios de debate y que posibiliten la transferencia de conocimiento. Es sencillo: la inteligencia artificial funciona porque está co-nectada. El ordenador más potente aislado no logrará hacer nada por si mismo, por disruptiva que sea su tecnología.

    La inteligencia natural, la nuestra, es la que realmente mueve el mundo, únicamente fun-ciona cuando se abre al conocimiento, cuando se conecta con los demás. Consideramos que es fundamental crear un espacio de conexión para que interactúen los directivos de la industria y los empresarios de la distribución de materiales. Un punto de reflexión, de debate y fomento del conocimiento es el objetivo de este trabajo que iniciará su marcha en 2019 y que será presenta-do en enero durante Cevisama. H

    La ‘conexión’ entre industria y distribución

    La Opinión

    www.elperiodicodelazulejo.es2

  • Las reformas crecen en España un 3,5%

    El sector de las reformas sigue al alza en Espa-ña y, según el informe elaborado por el Ob-servatorio 360º de la Vivienda y la Reforma en el Hogar presentado por Andimac, en 2018 se

    llevarán a cabo rehabilitaciones en más de un millón y medio de viviendas, con un gasto económico que cre-cerá un 3,5% con respecto al pasado ejercicio.

    Según subraya el director del Centro de Estudios de Andimac, Lorenzo Marazuela, cada hogar español in-vertirá una media de 675 euros en mejoras. La mayor parte de estas reformas afectan a baños y cocinas, los dos espacios por excelencia del azulejo, por lo que el sector cerámico ha encontrado en esta actividad un importante balón de oxígeno para aumentar sus ven-tas en territorio español, el principal mercado con mu-cha diferencia sobre el segundo para el Tile of Spain.

    Este buen comportamiento de las reformas, junto al incipiente repunte de la construcción de vivienda nueva, permitirá a la industria azulejera nacional ce-rrar el ejercicio con un incremento de ventas del 4,5% en el mercado nacional, alrededor de tres puntos por encima de las previsiones para las exportaciones, que crecerán en torno al 1,5% frente a la ralentización de las transacciones en el exterior.

    Lo más positivo para las firmas cerámicas es que las reformas difícilmente irán a menos en España. Hay dos motivos que llevan a los distribuidores de cerá-mica y otros materiales a realizar buenos vaticinios para el corto y medio plazo. El primero es que la pre-visión para el 2019 apunta a un crecimiento del 2,1% del gasto en reformas. El segundo, según fuentes de Andimac, es que el ritmo de envejecimiento del par-que de viviendas del país crece al 3,3% debido a que los primeros inmuebles construidos durante el boom inmobiliario «empiezan a cumplir ya la mayoría de edad y a necesitar los pertinentes arreglos».

    Eso sí, Lorenzo Marazuela, de Andimac, apunta que en última instancia la reforma depende de la capaci-dad adquisitiva de la ciudadanía y de los incentivos que puedan llegar desde unas administraciones auto-nómicas a las que instó a desarrollar un Plan Estatal de Vivienda que “va con mucho retraso”.

    EL BAÑO, LA ESTANCIA DEL HOGAR MÁS RENOVADA

    Dentro de las reformas, los baños se han convertido en la estancia del hogar más renovada, según el es-tudio anual Houzz y el Hogar realizado entre más de 4.600 encuestados. Este completo informe revela que

    un tercio de los particulares que ha llevado a cabo una reforma se centró en renovar el baño (32%) y que el gasto medio se situó en 2.500 euros cuando se trata-ba de baños pequeños (menos de 5 metros) y de 4.000 euros para baños grandes (cinco o más metros). Los dormitorios (29%) y las cocinas (28%) también son pro-yectos de reforma populares entre los particulares.

    El estudio explicita que los propietarios que repi-ten compra invierten más en proyectos de renovación (40.000 euros) que otros particulares (el gasto media-no nacional se sitúa en 13.000 euros). Por su parte, los nuevos compradores y los propietarios de larga dura-ción han hecho una inversión media de 30.000 euros y 8.000 euros, respectivamente”.

    “La renovación del hogar está en auge en España, con nuevos compradores y propietarios de larga du-ración haciendo importantes inversiones”, comenta Elvira de Miguel, Country Operations Manager de Houzz España. “Para los propietarios, estas inversio-nes son positivas porque tienen un impacto favorable en el valor de venta de sus viviendas”, detalla.

    Aunque mejorar la funcionalidad (70%) y el diseño (66%) de una casa son los principales motivos de los particulares a la hora de llevar a cabo una reforma, aumentar el valor de venta de la vivienda es también una de las prioridades para el 29% de los particulares. De hecho, ocho de cada diez particulares creen que la renovación tuvo un impacto positivo en el valor de su vivienda (79%). H

    La actividad continúa al alza con más de un millón y

    medio de viviendas rehabilitadas durante el año 2018

    Tema del mesNoviembre del 2018

    www.elperiodicodelazulejo.es4

  • Azulejo Tema del mesNoviembre del 2018

    5www.elperiodicodelazulejo.es

    Pese al buen comportamiento del mercado español, la industria azule-jera nacional, principalmente radicada en la provincia de Castellón, atra-viesa por una coyuntura menos favorable que en los últimos ejercicios, originada por una ralentización de las ventas en el exterior. Este escena-rio se ha traducido en un freno en la producción y ya han llegado los pri-meros expedientes de regulación de empleo y los cierres temporales de hornos en algunas firmas cerámicas. No obstante, la industria cerámica cuenta con una herramienta novedosa para sortear posibles dificultades económicas: la productividad de sus trabajadores, que se ha incrementa-do en un 50% en tan solo una década.

    El dato lo ha desvelado el vicepresidente de Ascer y miembro del consejo directivo de Porcelanosa Grupo, Juan Francisco Ramos, al ser preguntado sobre la desaceleración que vive el clúster castellonense. “El sector ha sa-bido sobreponerse a momentos muy complicados, pues durante la crisis desaparecieron un 30% de las empresas, la producción cayó un 10% y las ventas un 21%, pero la productividad ha pasado de 22.000 metros cuadra-dos anuales por trabajador a los más de 33.000 actuales”, afirma.

    Este dato concuerda con las cifras oficiales. El Tile of Spain llegó a produ-cir 605 millones de metros cuadrados en 2007, año en el que estalló la cri-sis. El sector lo logró con unos niveles de empleo que superaron los 26.000 empleados. Ahora, con 10.000 puestos de trabajo menos, de los hornos saldrán en 2018 alrededor de 540 millones de metros cuadrados. H

    1. La producción se modera

    y aumenta la competitividad

    El sector azulejero español culminará este ejercicio una transición a los productos de pasta blanca y porcelánico que comenzó hace más de dos décadas. El 2018 será el primer año en el que el uso de estas materias primas supere a las tradicionales arcillas rojas si no lo evita un importante in-cremento de los pedidos en el final del año. Así lo confirman fuentes tanto del clúster cerámico como de la Asociación de Empresas de Áridos de la Comunitat Valenciana (Arival).

    Hace tan solo diez años, el nivel de utilización de arcillas blancas se situaba alrededor del 30%, con lo que el crecimien-to ha sido constante pese al último periodo de crisis. En este sentido, el uso de arcilla blanca es muy recomendable si se quiere vender a precios competitivos y aumentar beneficios, pues los mercados más maduros, como el estadounidense o el europeo, contemplan esta materia prima como referencia y es más complicado vender piezas de pasta roja. H

    3. El azulejo culmina su

    apuesta por la arcilla blanca

    El Tiger East, el mayor

    buque de arcilla del

    mundo, descargó

    durante el mes de

    noviembre cerca de

    75.000 toneladas de

    arcilla blanca en el

    puerto de Castellon.

    Las notas positivas para las ventas del Tile of Spain en el exterior llegan, sobre todo, de dos mercados maduros, como son el europeo y el estadounidense. Francia y Estados Unidos no solo son los dos países donde más piezas cerámicas espa-ñolas se consumen, sino también los que presentan un me-jor comportamiento en lo que va de año, con incrementos del 8,5% y del 13,8%, respectivamente.

    Por su parte, las malas perspectivas de los últimos meses a causa del brexit han afectado a un mercado británico en el que las empresas nacionales están más expuestas que las de un competidor directo como Italia. Así, las ventas en el Reino Unido hasta agosto descienden un 2,4%. Tampoco son bue-nas las cifras en otro de los países que se sitúan desde hace años en el top ten de las exportaciones: Arabia Saudí. Las ven-tas a este país de Oriente Medio caen un 36%, en un contexto complejo en el conjunto del continente asiático. H

    2. Exportaciones: la cara y

    la cruz para el Tile of Spain

    Francia y Estados

    Unidos mantienen su

    buen nivel de compras,

    mientras el Reino Unido

    y Arabia Saudí confirman

    su tendencia a la baja.

  • “las redes sociales son clave en la actualidad”

    RESPONSABLE DE MÁRKETING E IMAGEN DE PAMESA CERÁMICA

    ana orteGa

    www.elperiodicodelazulejo.es

    EntrevistaNoviembre del 2018

    6

  • Ana Ortega se encuentra al frente del departamen-to de Márketing e Imagen de Pamesa Cerámica. La azulejera es puntera dentro del Tile of Spain en su adaptación a los nuevos lenguajes digitales y por

    su esfuerzo continuado por trasladar sus valores como em-presa a internautas de todo el mundo.

    --Como responsable de Márketing de Pamesa Cerámica, ¿cuáles han sido los principales hitos de la compañía en este capítulo durante el año 2018?-Hemos trabajado principalmente en cuatro aspectos importantes a lo largo de este ejercicio. En primer lu-gar, hemos puesto especial énfasis en plasmar nues-tra identidad con un diseño más acorde a la estrategia de la compañía. Después, hemos tratado de fidelizar a clientes en mercados en recesión gracias estrategias de márketing más personalizadas. También hemos incrementado nuestra presencia como marca en cer-támenes nacionales e internacionales dirigidos a ar-quitectos, diseñadores, interioristas y profesionales del sector. Y, finalmente, uno de los aspectos clave de este ejercicio ha sido la renovación de nuestra página web en internet (www.pamesa.com), que en estos mo-mentos es más navegable y mucho más eficaz de cara a nuestros clientes.

    --¿Qué aspectos van a po-tenciar para los próximos años en cuanto a la comuni-cación y el márketing? -Principalmente, buscamos facilitar mejores herramien-tas al departamento comer-cial para que pueda mostrar los productos de nuestro ca-tálogo de una manera más atractiva para nuestros clien-tes, mediante sistemas de promoción, así como publi-cidad en revistas especializa-das y la presencia continua-da en los certámenes más influyentes del sector.

    Y a ello hay que sumar, sin dejar de lado la parte off line que continúa siendo muy importante, que pretende-mos potenciar de forma constante los canales on line mediante nuevas acciones y estrategias adecuadas a la digitalización teniendo en cuenta las nuevas tendencias pujantes de consumo.

    Somos plenamente conscientes de la importancia de las redes sociales para alcanzar nuestro público ob-jetivo y, de cara a fidelizarlo, debemos crear conteni-do de calidad para responder a estas expectativas.

    --En el nuevo contexto del márketing digital que se va imponiendo en el sector, ¿qué estrategia siguen en este campo? -La estrategia principal es seguir actualizándonos para responder con rapidez a los cambios que se están produciendo en el día a día y emplear de la mejor for-ma las nuevas herramientas y plataformas digitales. En este aspecto, es fundamental saber analizar la in-formación de los resultados obtenidos mediante SEO para poder optimizar el rendimiento de las acciones. Todo, con el objetivo de mejorar la satisfacción y la comunicación con nuestros clientes en todo el mundo.

    --¿En qué redes sociales están implantados en estos mo-mentos y cómo las trabajan? -Trabajamos en el día a día con las cinco redes sociales más ex-tendidas: Facebook, Instagram, Twitter, Pinterest, LinkedIn. Semanalmente se planifica el contenido que se publicará de forma periódica según la idiosincrasia y las características

    propias y que requiere cada red, ya que en unas priman más las imágenes y en otras la noticia. Junto a este despliegue, disponemos de un blog (www.pamesa.com/blog/) en el que pu-blicamos toda la actualidad y tendencias, y que va dirigido, sobre todo, a los prescriptores de nuestros recubrimientos cerámicos (arquitectos, diseñadores e interioristas), además de los distribuidores de materiales de construcción y, en ge-neral, los profesionales del sector.

    --A falta del último mes para cerrar el ejercicio comercial, ¿qué crecimiento han experimentado en cuanto a se-guimiento en soportes digitales (página web y blog) y en las redes sociales en las que operan? -Nuestro crecimiento ha sido exponencial, gracias al resultado de nuestra apuesta por integrar los sopor-tes digitales dentro de nuestra estrategia corporativa de márketing general.

    Analizando una a una las redes, podemos destacar que en Facebook se ha incrementado más del 30% en tan solo un año, aunque el caso de Instagram es todavía más significativo. Esta plataforma ha sido la gran revelación para nuestros intereses, ya que he-mos conseguido multiplicar por tres el número de seguidores de los cuales la mayoría son fans de cali-dad. Consideramos que Instagram aporta mejores re-

    sultados si nos centramos en la calidad de los seguidores más que en la cantidad.

    --De cara al futuro, ¿es la venta directa ‘on line’ una al-ternativa que barajan?-No creo que se descarte, pero no es un objetivo a priori.

    --En cuanto a la presencia en ferias, ¿qué programa-ción tiene Pamesa para 2019 y en qué eventos van a estar presentes? -Asistiremos en el mes de enero a Cevisama, en Feria Valencia; a Cersaie, que se celebrará en Bolonia en sep-tiembre; y a Coverings, que el próximo año se desarro-llará en abril en la ciudad de Orlando, en el estado de Flo-rida. También es importante reseñar que, durante el res-to del año, participaremos en otros certámenes, sobre todo, en Europa.

    --En estas grandes ferias, ¿qué valor añadido apor-tan los productos que firma Agatha Ruiz de la Prada en exclusiva para Pamesa y que siempre cuentan en sus estands con un espacio preferencial? -Las propuestas de Agatha son siempre un importan-te reclamo por su colorido y, sobre todo, por el carác-ter internacional de sus diseños. Es una figura muy reconocida en España y en el extranjero y nos aporta un plus de imagen y de visibilidad. En muchos casos, hay clientes que se interesan por sus creaciones sobre soporte cerámico y, gracias a ello, luego conocen con detalle el resto de acabados de nuestro catálogo.

    --En la actualidad, ¿qué producto o categoría de pro-ducto ha sido la más demandada este año por sus clientes en todo el mundo?

    -En estos momentos, el producto estrella son los grandes formatos, una línea que desde Pamesa se ha potenciado de forma especial desde nuestra marca. Dentro de las infinitas opciones que los prescriptores tienen en nuestro mercado, las maderas cerámicas siguen gozando de máxima acepta-ción, ya que, gracias a la tecnología, estas piezas están cada vez más perfeccionadas y es casi inapreciable diferenciarlos de los productos naturales. H

    El producto

    estrella de

    Pamesa en estos

    momentos son los

    grandes formatos”

    “Agatha Ruiz

    de la Prada nos

    aporta un plus

    de imagen y de

    visibilidad

    Azulejo

    www.elperiodicodelazulejo.es

    EntrevistaNoviembre del 2018

    7

  • El arte de experimentar con nuevos formatos

    La actual cerámica española presenta infinitas al-ternativas para vestir el hogar, con cada vez mayor número de piezas en infinidad de colores, texturas y formatos. Muy lejos en el tiempo quedan ya las bal-

    dosas cuadradas como única opción y hoy copan el protago-nismo las formas triangulares, hexagonales, romboides o en escama. Cualquier idea puede llevarse a cabo, y experimen-tar con los formatos para crear ambientes únicos.

    Los formatos especiales son capaces de decorar por comple-to (y con acierto) las estancias, convirtiendo suelos y paredes en un lienzo exclusivo en el que proyectar toda la esencia y personalidad que se pretende imponer. Hexágonos, triángu-los, romboides o los clásicos rectángulos combinados entre sí reforzarán el poder visual de los suelos y paredes.

    IDENTIDAD CREATIVA

    Los diferentes formatos de las firmas del Tile of Spain per-miten explorar la creatividad y buscar el estilo que más se adapte al espacio a decorar. Ya no se esconden las juntas, sino que se refuerzan para acentuar la forma de las baldosas. Las opciones son múltiples: combinar colores, crear nuevas for-mas o incluso superponer formatos. El objetivo es completar el lienzo ensalzando cada pieza para crear estancias únicas.

    En la búsqueda incesante de los diseñadores de interiores por crear estancias elegantes pero alejadas de los convencio-nalismos clásicos, una excelente opción establece la premisa de probar con formatos distintos a los clásicos cuadriláteros.

    Los prescriptores cerámicos encuentran en los catálogos del Tile of Spain soluciones de tendencia y las más altas prestaciones

    Además, las formas inspiradas en la naturaleza consiguen ambientes armónicos, menos cuadriculados e igualmente respetuosos con la calma visual.

    Las baldosas de formato pentagonal o hexagonal se en-cuentran en pleno auge y las azulejeras españolas cada vez más consiguen resultados impactantes que simulan las es-tructuras propias de la naturaleza, respetando el recorrido de las fibras y formas naturales: cortezas, tallos, colmenas… Todo ello conservando la elegancia y la armonía y con las prestaciones mejoradas de la cerámica actual.

    DEFINICIÓN DE LOS ESPACIOS

    La combinación de formatos permite también delimitar los espacios, que quedan definidos por el recorrido de las jun-tas. Así, baldosas más grandes o más pequeñas, dispuestas en una u otra dirección, o combinando tales o cuales formas, estructuran visualmente la estancia y ayudan a distribuir el espacio. La disposición que se consigue al componer con los formatos puede reforzarse combinando las baldosas cerámi-cas de diferentes colores y texturas.

    La experimentación con los formatos permite dar un paso más: combinarlos para crear opciones únicas. Una pared con baldosas rectangulares, otra con piezas triangulares y el sue-lo, de hexágonos. Atreverse a romper con la simetría otorga mucha personalidad a las estancias y permite ambientes más creativos. Todo ello permite a los prescriptores cerámicos un abanico de opciones tan amplio como su imaginación. H

    Las piezas de ‘Caleidos’, con 27 centímetros de lado, un original diseño de Undefasa.

    www.elperiodicodelazulejo.es8

    Noviembre del 2018

    Tendencias

  • Un ambiente donde ‘Hexa’, de

    Wow, resalta todo su potencial

    estético en 21,5x25 cm.

    La combinación de hexágonos, triángulos o rombos

    refuerza el protagonismo de los suelos y paredes

    Sobre estas líneas, la

    colocación en espiga de

    ‘Rustic’ (5x25 cm), de Cevica. Keraben apuesta por ‘Leeds’, en formato 30x90 y 75x75 cm. ‘Vintage’, un diseño de Natucer en (7x60 cm y 9,5x21,5 cm.

    www.elperiodicodelazulejo.es

    Tendencias

    Noviembre del 2018

    9

    Azulejo

  • La revolución

    de Krion‘K-LIFE’

    El trabajo que Systempool, empresa perte-neciente a Porcelanosa Grupo, lleva ejer-ciendo desde 2010 en el ámbito del I+D+i, ha dado como resultado el desarrollo de

    Krion, el solid surface de nueva generación. La gran resistencia a UV, las posibilidades infinitas de ter-moformado y la entereza que presenta el material de unión, son algunas de sus características. Facto-res que definen sus cuatro pilares fundamentales: estética, durabilidad, seguridad y sostenibilidad.

    Esta superficie ha dado un nuevo salto tecnoló-gico con Krion K-LIFE que incorpora prestaciones no conseguidas en un solid surface tradicional. La tecnología East y el proceso productivo exclusivo de Krion, hacen que este material sea innovador en sus propiedades únicas. Atributos que mejoran la calidad de vida de las personas y abre otra etapa tecnológica en este ámbito.

    A las propiedades ya existentes, se han añadido cuatro más: la purificación del aire, su fácil limpie-za, la eliminación de productos químicos y el efec-to antibacteriano. Mejoras que se han obtenido por la evolución tecnológica del propio material, convertido en un fotocatalítico activo.

    Krion K-LIFE es la marca comercial que ha fijado Systempool para este producto. Su compromiso ético, y el código de conducta que aplica a todos

    sus componentes, han hecho posible que cada uno de sus avances cumplan con los requisitos y homologaciones correspondientes a la calidad y normativa medioambiental.

    De ahí, que las pruebas realizadas hasta la fecha se hayan llevado a cabo en laboratorios externos acreditados para ensayos fotocatalíticos y de pres-tigio internacional. Para valorar las propiedades fotocatalíticas y exclusivas del material, labora-torios como el International Photocatalyst Stan-dards Test Centre (IPS), The Tile Council of North America (TCNA), el Instituto Valenciano de Micro-biologia, el Laboratorio Agroalimentario Labser, el Instituto de Tecnología Céramica o el Institute of chemical technology de Praga, entre otros, han testado y verificado estas nuevas cualidades.

    DECLARACIÓN AMBIENTAL DE PRODUCTO

    Las valoraciones y ensayos ISO realizados por labo-ratorios terceros han permitido que haya logrado la Declaración Ambiental de Producto (DAP) para tres escenarios de uso diferentes: los revestimien-tos exteriores, los revestimientos interiores y el mo-biliario. Estos han sido llevados a cabo y auditados por el Col·legi d’Aparelladors, Arquitectes Tècnics i Enginyers de l’Edificació de Barcelona (CAATEEB), asociación que, junto con AENOR, está capacitada

    para elaborar este tipo de documentos. Sus infor-mes han hecho que Krion K-LIFE se posicione como un material tecnológicamente avanzado frente a la modalidad convencional.

    La obtención de la DAP, considerada una ecoeti-queta de tipo III, muestra el compromiso que man-tiene Systempool con el medio ambiente y con la transparencia del proceso productivo que ha de-sarrollado hasta el momento. La DAP, o EPD de Krion K-LIFE ha cumplido la normativa ISO 14025 EN UNE 15804 +A1 y todos los resultados obteni-dos se han registrado dentro del programa DAP-Construcción y en la plataforma ECO Platform.

    Systempool tiene concedida un patente relacio-nada con las propiedades fotocatalíticas y su tec-nología. La concesión de este derecho manifiesta el salto tecnológico y la altura inventiva que han alcanzado sus propiedades. En ella, se evalúa me-diante ejemplos y ensayos, la actividad del mate-rial con unas tolerancias mínimas admisibles.

    Krion K-LIFE ofrece un impacto positivo en pro-yectos y usos de la vida diaria. Su función plena como solid surface de altas prestaciones y propie-dades exclusivas, mejora la calidad de vida de sus usuarios. El avance K-LIFE ya ha obtenido ya galar-dones internacionales, como en los Muuuz Inter-national Awards (MIAW). H

    Esta nueva superficie

    posee propiedades

    fotocatalíticas.

    www.elperiodicodelazulejo.es10

    Noviembre del 2018

    Interiorismo

  • El ‘solid surface’ activo de última generación de

    Porcelanosa Grupo reduce el impacto ambiental

    Interior de la tienda de moda

    Gasparina en Castellón, con el

    mostrador de Krion ‘K-LIFE’. Detalles de la recepción del Hotel Puerta América en Madrid, cuya estructura ya incorpora el material Krion ‘K-LIFE’.

    www.elperiodicodelazulejo.es

    Interiorismo

    Noviembre del 2018

    11

    Azulejo

  • Recuperando el valor de

    la celosía cerámica

    Los Premios Cerámica, organizados por Ascer, son los más importantes vinculados al material de cuantos se entregan en España. En esta edición, el galardón en la categoría principal de arquitectura ha recaído

    en la nueva estación intermodal de Palma de Mallorca, un trabajo de Joan Miquel Seguí. El jurado del certamen ha valo-rado en este proyecto el “protagonismo de la celosía de cerá-mica como el elemento que define la identidad como portal y como umbral entre el espacio urbano y el de servicios de infraestructuras de la estación intermodal”.

    Este trabajo recupera “el uso de la tradición mediterránea de la celosía como filtro de un espacio exterior a un lugar que empieza a ser acogedor”. “El contundente protagonismo de la cerámica resulta de la feliz solución de haber encontrado un recurso estructural que la hace presente sin que este sis-tema de soporte se haga evidente desde el exterior”, revela el conjunto de especialistas reunidos por Ascer para la selec-ción de los mejores proyectos presentados.

    DOS MENCIONES ESPECIALES Y OBRAS FINALISTAS

    En esta ocasión, los Premios Cerámica han destacado con sendas menciones otras dos obras candidatas. La primera de ellas es el Amsterdam Student Housing, de Studionine-dots, el proyecto modular más alto de los Países Bajos con 16 plantas. El cerramiento exterior del edificio se completó con láminas cerámicas de bajo espesor (3 milímetros) de Techlam by Levantina. En total, se utilizaron 7.000 metros

    La nueva entrada a la estación intermodal de Palma, de Joan Miquel Seguí, logra el Premio Cerámica en arquitectura

    cuadrados de cerámica. El jurado resalta de esta propuesta arquitectónica que es “una llamada de atención sobre las posibilidades de la cerámica incorporada en el campo de la prefabricación de gran tamaño”.

    La segunda mención ha sido otorgada al pabellón polide-portivo y aulario de la Universidad Francisco de Vitoria, de Alberto Campo. El jurado ha manifestado que “la perfección de la idea que rige esta obra va acompañada de la precisión de los elementos cerámicos que ayudan a construir un edifi-cio donde la limpieza de los detalles es esencial”.

    Finalmente, otros tres trabajos han sido finalistas en esta edición de los galardones, la denominada Plywood House (Palma de Mallorca), de Aina Salva y Alberto Sánchez; la reha-bilitación de la plaza 25 de julio, en Santa Cruz de Tenerife; y el edificio de servicios en la ciudad deportiva del Morrot, en Olot (Girona), de Eduard Callís y Guillem Moliner.

    JURADO DE ESPECIALISTAS

    Para la elección de las obras ganadoras, Ascer ha contado con un jurado presidido por Jorge Silvetti, arquitecto nacido en Buenos Aires y que ha desarrollado la mayor parte de su tra-yectoria profesional en Boston como fundador de la firma Machado and Silvetti Associates. Junto a él, Elías Torres, de José Antonio Martínez Lapeña & Elías Torres Tur Architects; el portugués Ricardo Carvalho; el interiorista Jordi Garcés; Belén Moneo, socia fundadora del estudio Moneo Brock; el diseñador Mario Ruiz; y el arquitecto Ramón Monfort. H

    La impresionante celosía

    diseñada por Joan Miquel

    Seguí en Palma de Mallorca.

    ADRIÁ GOULA

    www.elperiodicodelazulejo.es12

    Noviembre del 2018

    Diseño

  • El Restaurante Carmelo, de la firma Nodopía Arquitectura y

    Diseño, ha sido finalista en la categoría de interiorismo.

    Bombas Gens (València), de

    Ramón Esteve, finalista entre

    las obras de interiorismo. La reforma integral de la Casa Artiu, con cerámica ‘marmórea’.

    El pabellón de la Universidad Francisco de Vitoria, galardonado.

    Amsterdam Student Housing, mención en arquitectura.

    El proyecto Casa frente al mar, de Xavier Martí y Lucía Ferrater, ha logrado la distinción en interiorismo.

    ALEJO BAGUÉ MICHAEL VAN OOSTEN

    JAVIER CALLEJAS

    EUGENI PONS

    AMADOR TORILALFONSO CALZA

    www.elperiodicodelazulejo.es

    Diseño Noviembre del 2018

    13

    Azulejo

    En la categoría de interiorismo, los Premios Ascer han re-conocido este año con su máxima distinción al proyecto Casa frente al mar, de Xavier Martí y Lucía Ferrater, una obra en Port de la Selva (Girona) en la que se ha valorado especial-mente “la presencia del pavimento cerámico que crea un cauce de conexión entre los diferentes espacios y niveles en armonía con los otros materiales que le acompañan”.

    La mención de honor ha recaído en la reforma integral de la Casa Artium, en Albacete, firmada por María Fernández Torrado, una intervención en la que “el uso de piezas ligeras de gran formato de cerámica marmórea materializa y trans-forma el espacio de tránsito de distribución en un corazón identitario que ilumina al conjunto de la casa”.

    Tres trabajos se han quedado a las puertas de los galardo-nes: Bombas Gens, en València, de Ramón Esteve; el Restau-rante Carmelo de Madrid, de Nodopía Arquitectura y Diseño; y la Cocina Hermanos Torres, de Carlos y Borja Ferrater.

    Por último, en la categoría de proyecto fin de carrera, el jurado ha condecorado a Manuel Bouzas, de la ETSA Madrid, por su original proyecto llamado ‘Un buen suceso’. H

    Xavier Martí y Lucía Ferrater,

    primer premio en Interiorismo

  • Cevisama 2019, que se celebrará del 28 de enero al 1 de febrero, aglutinará en Feria Valencia la oferta más amplia de la última década: diez pabellones de ex-

    posición comercial donde se podrán conocer las novedades de toda la industria cerámica, del baño y la piedra natural, tanto española como de los principales productores del mundo.

    Además, el certamen contará con una zona de ambientación y contenido exclusivo dedicado al negocio del contract; un área que será punto de encuentro para diseñadores, arquitectos e interio-ristas de un centenar de países. El nuevo pabellón, el 6 del recinto, tendrá una cuidada ambientación, donde primará un diseño e interiorismo. Firmas como TAU, Laminam, ABK Group, Poalgi, Nova Mapini, Gardenia Orchidea, Love Tile y Margres (Panaria), han confirmado su presencia.

    La convocatoria contará también con un pro-grama de actividades paralelas de máximo nivel,

    Cevisama centra su atención en el contract

    en el que se incluirán exposiciones de producto y conferencias de premios Pritzker de arquitectura. La organización ya ha anunciado que uno de los invitados de excepción a este ciclo de diseño pu-jante será el reonocido arquitecto suizo y Premio Pritzker Jacques Herzog.

    INSCRIPCIÓN PARA LOS PREMIOS ALFA DE ORO

    Por otra parte, ya está abierta la convocatoria de los Premios Alfa de Oro, los galardones más impor-tantes del sector azulejero español y que organiza desde hace más de 40 años la Sociedad Española de Cerámica y Vidrio (SECV).

    El plazo límite para la recepción de inscripcio-nes finalizará el 10 enero de 2019. Hay que recor-dar que el fallo del jurado se hará público en la jornada de apertura de Cevisama 2019, es decir, el 28 de enero. En la pasada edición, las cuatro com-pañías ganadoras fueron Torrecid, Ferro Spain, Peronda Group y Kerajet. H

    Las marcas líderes, en el mayor Espacio Cocina

    Espacio Cocina SICI sigue ultiman-do detalles de cara a su próxima edi-ción, que se celebrará en Valencia del 28 de enero al 1 de febrero de forma simultánea a Cevisama.

    Desde la organización confirman la participación de firmas del ámbito del mobiliario como 2Akuchen-Co-sapa, Antalia, Aroca, Bailén, BK Ku-chen, Cincocina, Cocinas Ecológicas 2012, Delta, Dica, Doca, Faro Cocinas y Baños by Alvic, GD Arredamenti, Hitalo, Imeci, Imperial Line, Inko Cocinas, Interiorismo Kitchen Grup, Kuchentime, Lube Cucine-Creo Kit-

    chens, MB Dommo, Mobalco, Mesi-nor, Novello, Sola, Steel Cucine, Za-magna, Zampieri o Zona Cocinas.

    Por su parte, el sector de materia-les y encimeras estará representado por ABK, Arbe Stolanic, Cosentino, Grespania, Inalco, ITT Ceramic, La-minam, Lapitec, Levantina, Neolith o Rak Ceramics. En cuanto a electro-domésticos estarán presentes Amica, BSH, Frigicoll, Frio Enterprise Ibéri-ca, Franke, Bertomeu, Kitchen Exclu-sive Solution–Whirlpool, Lacanche Texelman, Smeg España, Kuppers-busch, U-Line o Viking. La participa-

    ción también será numerosa en el segmento de fregaderos y campanas: Andemen, Bautek, Blanco, Oggi-Lui-sina, Chambord, Dake, D’Aqua, De-

    qum Accesories, Elecmobel, Elica, Falmec, Frecan, Geda, Hanqua, Inox-pan-Pando, Novy, Poalgi, Pyramis, Schock, Veravent o Gutmann. H

    www.elperiodicodelazulejo.es14

    Noviembre del 2018

    Industria

  • El grupo británico Kingfisher, presente en el mercado español a través de la cadena de tiendas de bricolaje Brico Depôt, ha anunciado que abandonará la Península

    Ibérica, donde cuenta con 31 establecimientos, para concentrarse en aquellos países donde cuen-ta con una cuota de mercado significativa.

    “Estamos comprometidos con nuestro plan de crear un negocio fuerte a largo plazo”, explicó la consejera delegada del grupo británico, Véroni-que Laury, añadiendo que “la decisión de salir de Rusia, España y Portugal forma parte de este com-promiso”. Según los datos de la compañía, presen-

    Brico Depôt cerrará sus 27 tiendas en España

    te en el mercado español desde 2003, Brico Depôt cuenta con 27 grandes superficies.

    En su último ejercicio fiscal, Brico Depôt Espa-ña logró un beneficio operativo de 2 millones de libras esterlinas (2,2 millones de euros), mientras que el negocio portugués registró pérdidas de

    explotación por importe de 2 millones de libras (2,2 millones de euros). “Ello nos permitirá aplicar nuestra estrategia con mayor enfoque y eficacia en nuestros mercados principales, donde contamos o podemos alcanzar una posición de liderazgo”, apostilló Laury.

    En el tercer trimestre de su año fiscal, las ventas de Kingfisher sumaron 3.048 millones de libras (3.426 millones de euros), un 0,2% más que un año antes, aunque en términos comparables disminu-yeron un 1,3%. El negocio de la compañía en la Península Ibérica mejoró un 0,9% entre agosto y octubre, hasta los 98 millones de euros. H

    La cadena especializada

    en bricolaje opta por salir

    del mercado nacional

    Fila ultima novedades para colocar piezas ‘XXL’Fila Surface Solutions ha participado reciente-

    mente en la Jornada Técnica de Colocación de Lá-minas de Gran Formato, organizada en Cáceres por el Grupo Matteria. La formación impartida por la Asociación Profesional de Alicatadores y Solado-res (Proalso) se desarrolló a través de ponencias y pruebas eminentemente prácticas en la que fueron protagonistas, además de Fila, firmas como Rubi, Weber o Marazzi. La cita registró la asistencia de unos 80 colocadores profesionales, llegados hasta Cáceres desde toda Extremadura.

    Según manifiesta Paolo Gasparin, director de Fila Iberia, “este encuentro ha servido para adelantar las novedosas soluciones instantáneas de Fila, diseña-das para ser aplicadas en la propia fase de coloca-ción de las baldosas cerámicas y que facilitan y agi-lizan notablemente la labor del colocador”. “Estas nuevas propuestas, excelentes para el trabajo con los grandes formatos cerámicos, serán presentadas oficialmente para el mercado español y portugués con ocasión de Cevisama 2019, en enero”. H

    www.elperiodicodelazulejo.es16

    Noviembre del 2018

    Distribución

  • La central anuncia su programación para 2019, que incluye

    un plan ‘off line’ y ‘on line’, además de acciones individuales

    Un nuevo impulso de Ibricks al márketing

    El año 2019 comenzará con una renovada apuesta de Grupo Ibricks por el márketing. En este capítu-lo, la central de compras y servicios está ultimando un plan “revolucionario” para los distribuidores

    adheridos. Desde la compañía relatan que “todos nuestros asociados, que ya son más de 380 asociados, tendrán a su dis-posición el próximo curso un conjunto integral de acciones de márketing confiables y que les depararán grandes resulta-dos”. Asimismo recalcan que “no obligamos a los almacenes a realizar ninguna acción, pero sí les brindamos una progra-mación que incluye plan off line y plan on line sin perder de vista las posibles acciones individuales”.

    La nueva apuesta de Grupo Ibricks mantiene la pauta de años anteriores en acciones continuadas, pero mejorando elementos claves para su crecimiento. “Este plan surgió a través de la escucha y entendimiento de las necesidades que tenían los almacenes, tras ello reflexionamos y planteamos acciones de blended marketing, para mejorar su visibilidad off line y su posicionamiento on line”, repasan desde la dirección

    avanzar en la misma línea en la que se mueven las tenden-cias de mercado; por eso, ofrecemos planes completos, como acciones individuales o personalizadas, porque cada almacén es un mundo aparte y queremos que sigan siendo así, porque hay una necesidad creciente de diferenciarse”.

    Por otra parte, desde la central inciden en que “seguimos ofreciendo el catálogo general de las familias de producto que todo almacén trabaja, folletos, merchandising, camisetas y la sorpresa de este año, un regalo para premiar la fidelidad de los clientes de los asociados; también les ayudamos a au-mentar su notoriedad de marca en el mercado a través de diferentes técnicas on line”.

    Finalmente, desde el departamento de Márketing señalan que “también atienden otros servicios más personalizados se-gún demanda y necesidades del almacén; este asesoramiento se ofrece sin que tengan que realizar ninguna gestión extra o preocuparse de más”. De este modo, subrayan, “demostra-mos nuestro afán buscando siempre una mejora continua en los servicios que aportamos al canal”. H

    de la cadena nacional de suministradores. “Nos hemos encargado de ofrecer las mismas

    posibilidades a cualquiera de nuestros asociados al mismo precio, teniendo en cuenta la gran opor-tunidad de crecimiento, posicionamiento y ven-tas en dicha estrategia”, constatan.

    Asimismo, desde Ibricks recalcan que “toda la planificación se ha diseñado pensando en la evo-lución de los distribuidores y en el impacto que tienen en su mercado ofreciendo técnicas de már-keting tradicional y digital”. “Teniendo presente las diferentes áreas del sector, promovemos varias tareas según el periodo de tiempo que más públi-co objetivo atraiga. De esta forma, durante todo el cronograma de acción del plan de márketing hay un proyecto en funcionamiento”, argumentan,

    Dentro del entorno competitivo actual del ca-nal de distribución “ se necesitan cambios para

    La cadena nacional suma nuevos servicios para los más de 380 asociados que están integrados en el proyecto

    La firma reforzará durante el próximo ejercicio el posicionamiento en internet de los almacenes adheridos

    Noviembre del 2018

    Azulejo Distribución

    www.elperiodicodelazulejo.es18

  • La Asociación Nacional de Distribuidores de Cerámica y Materiales de Construcción (Andimac) ha presentado en Construtec el Libro Blanco del Canal Profesional, una pu-

    blicación que reflexiona sobre los retos a los que debe hacer frente el canal profesional desgranan-do aquellos que suponen un mayor desafío:

    1. Transformación del sector. Diez años después del crash de la construcción que significó la caída abrupta de la actividad y que marcó la ruptura del modelo tradicional, el sector se enfrenta a un mundo cambiante, pues la revolución tecnológica está alterando su cadena de valor. Es decir, se está pasando de un sistema monolítico, donde cada ac-tor tenía definido su rol, a un sistema dinámico en el que cada agente puede asumir diversos roles.

    2. Incremento de la competencia. El entorno de competencia es ahora mucho más agresivo, pues a la llegada de operadores de bricolaje que restan cuota en el mercado al canal profesional de la dis-tribución se suman también nuevos distribuido-res on line como Amazon, que han cambiado las reglas del juego, restando espacio propio a la dis-tribución profesional.

    3. Profesionalización de las compras. El ofi-cio del vendedor es uno de los más antiguos del mundo, pero en los últimos años ha sufrido una revolución. Los clientes han pasado a ser usuarios, la experiencia de compra se ha profesionalizado y se ha dejado de diseñar una estrategia que solo vende a otra que integra las necesidades del clien-te con la oferta del proveedor. De este modo, las empresas optimizan la inversión en producto y el espacio en las tiendas. Igualmente, la relación con el proveedor ha cambiado y se pasa de una nego-ciación basada en el precio de compra a otra en la que se asegure buen producto y buena distribu-ción y logística, con plazos de entrega ajustados.

    4. Caída de los márgenes comerciales. La entra-da en escena de nuevos distribuidores on line o el Efecto Amazon han generado una brusca caída de

    Los 10 retos para el canal de distribución

    los precios que se traduce en un desplome de los márgenes comerciales de los distribuidores, que luchan por no quedar fuera del mercado. Además, a esta batalla se suma la competencia logística, que debe seguir un modelo eficiente y competiti-vo de entrega de las mercancías.

    5. Digitalización del canal. Las ventas on line de productos de reforma han aumentado un 140% en tres años y los clientes on line del comercio de materiales de construcción se triplicarán en los próximos dos. Ello demuestra que las compañías deben estar en los canales donde se encuentren sus clientes, pero el 92% de la información de los productos no está preparada para el mundo digi-tal. En cualquier caso, quien más flujo de informa-ción pueda generar e interpretar a través de la in-teligencia artificial o el big data, mayor capacidad tendrá para ofrecer productos y servicios.

    6. Humanización. El factor humano sigue siendo clave para ofrecer soluciones óptimas a problemas concretos y complejos. Por ello, los equipos de la distribución deben someterse a un proceso de for-mación continua para ofrecer la mejor respuesta posible a un consumidor poliédrico. El sector nece-sita profesionales con competencias claras y certi-ficadas, que supongan un valor añadido, como ya lo es la nueva figura del asesor técnico en reforma que, más allá de profesionalizar el sector, realiza un servicio posventa que detecta las necesidades que surgen en la vivienda con el paso del tiempo y es capaz de fidelizar al cliente.

    7. Apuesta por la comunicación. El sector debe preocuparse por la comunicación como estrategia para generar demanda. Una política de comunica-ción común que incida, por ejemplo, en la necesi-dad de reformar los hogares, puede conseguir au-mentar el gasto en un 1%, lo que supondría añadir al sector 5.000 millones. Asimismo, contribuiría a crear un culto hacia el estado de las viviendas, que no existe en España: los españoles dedican al man-tenimiento de sus casas el 1,5% de su presupuesto y más de un 5% a idéntico cometido en el coche.

    8. Sostenibilidad medioambiental. Una de las grandes apuestas políticas a nivel europeo es la responsabilidad ambiental, que no solo se preocu-pa de cómo minimizar el impacto que el proceso de producción provoca en el medio ambiente, sino de cómo lograr reducir este impacto a lo lar-go del ciclo de vida de un producto. Precisamente, los modelos de economía circular contribuyen a acotar esta huella muy especialmente en el sector de la construcción; un terreno que no debe perder de vista la distribución que, con una visión adapta-tiva, puede posicionarse como un referente.

    9. Colaborar entre competidores. “David y Go-liat pueden llegar a convertirse en socios”, asegura Chandhu Nair, gurú del sector retail, quien desta-ca que el pequeño comercio sobrevivirá a Amazon si ofrece valor a sus clientes. La colaboración entre competidores debe crecer. Ello no implica dejar de competir en el entorno de las operaciones co-merciales, sino compartir información y objetivos para poder conseguir una mayor eficiencia.

    10. Nuevo marco de valor. Teniendo en cuen-ta este nuevo entorno, Andimac recalca la im-portancia de construir un espacio de apoyo a la transformación del canal con acciones para pres-tigiar, generar notoriedad, diferenciación y reco-nocimiento en el sector e impulsando un espacio de participación de la dirección de las empresas, distribuidoras y fabricantes, en el que se puedan poner sobre la mesa vías para mejorar el canal. H

    Los desafíos de futuro de

    los suministradores de

    materiales de construcción

    www.elperiodicodelazulejo.es

    DistribuciónNoviembre del 2018

    19

    Azulejo

  • C uines i Banys A. Roselló es una empresa especializa-da en convertir en reali-dad los proyectos de mejo-ras de viviendas que cuenta con una experiencia de más de tres décadas. La firma, con sede en el polígono los Cipreses de Castellón, lleva a cabo re-formas integrales llave en mano, de forma que sus clientes únicamente se preocupan de escoger los materia-les y adaptar los acabados a sus gus-tos estéticos.

    Con el aval de su trayectoria en el sector y con la seguridad de contra-tar en una misma empresa todos los servicios (albañilería, colocación de cerámica, fontanería, electricidad, aluminio, mármoles, recubrimien-tos cerámicos), la compañía destaca por su amplio catálogo de encimeras (Compac, Silestone o Dekton), recu-brimientos cerámicos (Grupo Kera-ben), muebles de cocina (Fergom), de baño, mamparas, electrodomésticos (Whirlpool, Bosch, Pando o Neff) y accesorios en general.

    Al frente de todo ello está Alberto Roselló, quien destaca que “en nues-tro showroom de más 300 m2 conta-mos con las últimas tendencias esté-ticas en soluciones de cocina y baño, además de sillas y mesas de diseño para cualquier estancia del hogar».

    --Actualmente, ¿cómo se encuentra el sector de las reformas y las rehabi-litaciones en Castellón? ¿Es verdad que las obras han quedado un poco atrás y las rehabilitaciones son el epicentro de la actividad?--En nuestra provincia, la reforma integral, bajo mi experiencia, se en-cuentra aún contenida. Eso sí, las personas que se lanzan invierten más en reformas y productos de cali-dad, ya que es una inversión para su hogar a largo plazo. Por lo general, la mayoría de viviendas que existen hoy en día tienen una necesidad ge-neralizada de llevar a cabo reformas en el hogar para actualizar algunas estancias de la casa, especialmente las cocinas y baños.

    En cualquier caso, sí es cierto que los castellonenses dedican más gasto en la reforma de su casa que a la obra nueva, con la ventaja de que al hacer la reforma integral de su vivienda, con las ideas que convenientemente aportan los profesionales que les ase-soran, siempre va a ser un éxito en cuanto a los resultados.

    La compañía Cuines i Banys A. Roselló cuenta con más de tres décadas de experiencia en el mercado de Castellón.

    “Las reformas de CoCinas son Lo más demandado”

    El distribuidor

    tradicional se

    implica más en

    todas las fases de

    una rehabilitación”

    ALBERTO ROSELLÓ Gerente de Cuines i Banys A. Roselló

    de un programa hiperrealista en tres dimensiones que simula con detalle todas las estancias que desea visuali-zar el comprador.

    Por otro lado, en nuestra empre-sa disponemos de una página web (www.cocinasrosello.es) y de un perfil en Facebook que ayuda mucho a los clientes, especialmente en el momento clave de informarse y re-cabar sobre ideas para sus proyectos concretos, así como especificaciones sobre las calidades. Las opiniones de otros usuarios desempeñan un papel cada vez más importante al decidir visitar una exposición u otra, o al confiar en un profesional o no.

    --¿Qué aporta el distribuidor tradicio-nal en comparación con las grandes superficies multinacionales?-Sobre todo, más implicación desde la realización del proyecto hasta el acabado final del trabajo, frente al trato más frío e impersonal que, en la mayoría de ocasiones, ofrecen los grandes operadores.

    Nuestro equipo de profesionales es lo más valioso que tenemos por-que son eficientes, cuidan todos los detalles, la limpieza... y llevan con

    nosotros muchos años dando la tran-quilidad, seguridad y el servicio que precisan nuestros clientes.--Hoy en día, ¿qué productos o pro-yectos son las más demandados por los clientes castellonenses?-Lo más demandado en la actualidad son las reformas de las cocinas, con la optimización de la electricidad, la fontanería, los revestimientos y los suelos, los muebles de cocina, las encimeras y electrodomésticos. Los clientes buscan hoy la calidad de los productos. En un segundo escalón situaría los proyectos en los baños, tanto su rehabilitación integral para embellecerlos, como en el cambio de bañeras por platos de ducha, que es también una opción al alza.

    --¿Qué propósitos tiene la firma para el próximo ejercicio?-Nuestro objetivo para el año que viene es continuar como hasta aho-ra. Es decir, que nuestros clientes se encuentren felices con sus reformas y que sientan que, pese a ser un des-embolso importante, el resultado es siempre superior al esperado, orgu-llosos de haberle dado a la vivienda un valor añadido. H

    --La tecnología avanza a gran veloci-dad, lo que lleva a que las empresas tengan que adaptarse a las nuevas demandas del mercado. ¿Cómo gestiona este campo la compañía?-Las nuevas tecnologías son parte fundamental en nuestro negocio y nos ayudan muchísimo. Por un lado, uno de los valores añadidos con los que contamos es que nuestros clien-tes pueden ver los resultados futuros de sus proyectos terminados a través

    Noviembre del 2018

    azulejo Reportaje

    www.elperiodicodelazulejo.es20

  • Los fabricantes españoles de maquinaria vinculada a la industria cerámica atravie-san una coyuntura favorable para sus in-tereses. Las empresas del sector, muchas

    de ellas punteras a nivel internacional, trabajan a buen ritmo y, gracias a cuatro años de crecimien-to continuado, han conseguido superar la factura-ción máxima lograda antes del periodo de crisis.

    Así lo constata el presidente de la Asociación Es-pañola de Fabricantes de Maquinaria y Bienes de Equipo para la Industria Cerámica (Asebec), Juan Vicente Bono, que destaca que el sector cerrará el

    El año más potente de la

    maquinaria cerámica

    Las firmas españolas fabricantes de maquinaria para la industria cerámica prevén cerrar el presente ejercicio con 423 millones de euros de volumen de negocio.

    presente ejercicio con unos números similares al anterior, cuando vendieron por valor de 423 mi-llones de euros. Cabe recordar que el 2007, mejor año antes de la crisis, las firmas de maquinaria fac-turaron 380 millones.

    “Hemos atravesado cuatro años de crecimien-to ininterrumpido y, en los últimos meses, aún arrastramos esta inercia positiva, pues estamos acabando proyectos tanto en España como en el extranjero”, argumenta el presidente de Asebec. No obstante, y con unos meses de retraso respecto a las empresas azulejeras, ya detectan una ralenti-

    zación de los pedidos que Bono dijo temer que se alargue durante el próximo ejercicio.

    Los buenos números de las firmas de maquinaria en los últimos años hay que atribuirlos a la adap-tación de las azulejeras a los grandes formatos y a los productos de pasta blanca, pero también a la irrupción de la tecnología inkjet, de la que las em-presas españolas han sido pioneras. No obstante, la competencia italiana es ya muy fuerte también en este tipo de equipos, a los que Bono todavía ve futuro en los próximos años por la “adaptación de las tintas digitales a las piezas XL”. H

    Calculator Peygran:aplicación ‘on line’ para pavimentos elevados

    Peygran, firma española especiali-zada en el desarrollo de soluciones, sistemas innovadores y componen-tes técnicos para el sector de la cons-trucción, cuenta entre sus servicios con una novedosa aplicación on line, llamada Calculator Peygran a la que se puede acceder a través de su pági-na web www.peygran.com.

    Esta plataforma ayuda a los pro-fesionales a calcular la cantidad y el tipo de plots para pavimentos elevados que necesitan para su pro-yecto tras indicar las características del mismo. Igualmente, esta apli-

    cación también se encuentra pre-parada para estimar la cantidad de grapas necesarias para una fachada aplacada o ventilada.

    De esta forma, Peygran pone a disposición de los usuarios una herramienta para tener un control superior de los proyectos, a la vez que permite la mejora la planifica-ción, el replanteo y la efectividad del tiempo invertido.

    Para ello, los internautas que lo deseen, únicamente deben regis-trarse para poder crear, modificar y guardar sus proyectos, así como ac-

    ceder a ellos en cualquier momento. También podrán guardarlos en pdf para imprimir o archivar.

    Hay que recordar que el produc-to estrella de Peygran es su sistema de nivelación, que asegura la pla-

    neidad entre baldosas, evitando los movimientos durante el fraguado del mortero. Con ello, consiguen re-ducirse los tiempos de la colocación de la cerámica, consiguiendo un aca-bado perfecto y sin escalones. H

    www.elperiodicodelazulejo.es22

    Noviembre del 2018

    Innovación

  • La nueva gama de fritasde DEF Mediterráneo

    DEF Mediterráneo mantiene su trabajo continuado en el desarrollo de una nueva gama de fritas para es-maltes especiales y series de blancos. El fabricante con sede en Vila-real aspira a conseguir un producto más asequible, economizando los precios, pero sin perder un ápice de calidad.

    El colorificio castellonense ha per-mitido, gracias a las variaciones en la granulometría de sus productos, au-mentar sus posibilidades y transfor-mar las nuevas fritas y reactivos en granilllas. De esta forma, DEF Medi-terráneo abre un amplio abanico de

    acabados, efectos y combinaciones que aportan al producto cerámico la calidad necesaria para hacer frente a la competencia del mercado actual.

    DEF Mediterráneo se fundó a fi-nales de 2007, con la colaboración y apoyo de la sociedad italiana DEF DI R DONI, ubicada en Fiorano Modene-se, con una reconocida experiencia dentro de la industria azulejera. En estos últimos ejercicios, la empresa ha incrementado su gama de produc-tos para cubrir todas las necesidades de las empresas del sector cerámico castellonense e internacional.

    www.elperiodicodelazulejo.es

    InnovaciónNoviembre del 2018

    23

    Azulejo

    Ferrari, eficiencia en maquinaria cerámica

    Vista de la nueva versión que ya comercializa Ferrari de la ‘MBA Jolly’.

    La compañía italiana, fundada en

    el año 1969, está especializada en

    maquinaria auxiliar cerámica.

    La dilatada experiencia de Ferrari & Cigarni en la fabricación de maquinaria para la in-dustria y la distribución

    cerámica ha permitido a la firma italiana incorporar a su catálogo una nueva máquina. Se trata de la nueva versión de la MBA Jolly. Este modelo aglutina el know how de la compañía en el desarrollo de equipos para trabajar con rodapiés, peldaños, grabados antidesli-zamiento, perfiles de canto romo y de medio can-to romo. La máquina facilita el biselado de pelda-ños de 43 a 47 grados en acabados cerámicos, gres porcelánico, mármol, granito y conglomerados.

    Entre las ventajas de la nueva MBA Jolly se en-cuentra su estructura metálica de gran espesor, con eliminación total de flexiones y vibraciones a altas velocidades. Asimismo, la posibilidad de aumentar la producción mientras se mantiene la calidad del producto. También ofrece gran flexi-bilidad para adaptarse a los diferentes espesores del material con el que se trabaja: desde los 3 a los 30 mm. Y todo ello, con un manejo sencillo que permite regulaciones rápidas de la máquina para cambio de formatos.

    La MBA Jolly no es la única propuesta de nuevo cuño de Ferrari & Cigarini. La firma ha participado recientemente en Cersaie (Bolonia) y Marmomac (Verona), dos de las principales citas anuales para la industria cerámica y de la piedra natural. En ambas citas, la marca amplió la gama Compactli-ne con el modelo MVB/4, una máquina automática desarrollada para llevar a cabo el corte y perfilado en un solo paso y en un movimiento de la pieza. Además, permite llevar a cabo un ingleteado de 45 grados para la producción de la parte superior y los escalones de la cocina y el baño. Con ello, per-mite de sencilla producción de elementos de cali-dad en cerámica, gres, mármol o granito. H

  • AZ_CS_001S_01_27_11_18AZ_CS_002S_01_27_11_18AZ_CS_003S_01_27_11_18AZ_CS_004S_01_27_11_18AZ_CS_005S_01_27_11_18AZ_CS_006S_01_27_11_18AZ_CS_007S_01_27_11_18AZ_CS_008S_01_27_11_18AZ_CS_009S_01_27_11_18AZ_CS_010S_01_27_11_18AZ_CS_011S_01_27_11_18AZ_CS_012S_01_27_11_18AZ_CS_013S_01_27_11_18AZ_CS_014S_01_27_11_18AZ_CS_015S_01_27_11_18AZ_CS_016S_01_27_11_18AZ_CS_017S_01_27_11_18AZ_CS_018S_01_27_11_18AZ_CS_019S_01_27_11_18AZ_CS_020S_01_27_11_18AZ_CS_021S_01_27_11_18AZ_CS_022S_01_27_11_18AZ_CS_023S_01_27_11_18AZ_CS_024S_01_27_11_18