B Las pymes en el comercio internacional: hechos estilizados · manufacturados frente al 14,1% en...

32
Las pymes en el comercio internacional: hechos estilizados Toda empresa que se proponga expandir sus operaciones a otro país tiene que elegir una estrategia específica de entrada al mercado. Dado que el comercio es la forma más común de internacionalización en el caso de las pequeñas y medianas empresas (pymes), en esta sección se analizan los datos estadísticos disponibles sobre la participación de las pymes en el comercio internacional, tanto en las economías desarrolladas como en desarrollo, y se examina en qué medida sus actividades influyen en los flujos comerciales tradicionales y en el comercio en el contexto de las cadenas de valor mundiales. El objetivo es ofrecer una descripción exacta y detallada del panorama comercial de las pymes, e identificar lagunas importantes en la cobertura de la información y los datos. B

Transcript of B Las pymes en el comercio internacional: hechos estilizados · manufacturados frente al 14,1% en...

Las pymes en el comercio internacional: hechos estilizadosToda empresa que se proponga expandir sus operaciones a otro país tiene que elegir una estrategia específica de entrada al mercado. Dado que el comercio es la forma más común de internacionalización en el caso de las pequeñas y medianas empresas (pymes), en esta sección se analizan los datos estadísticos disponibles sobre la participación de las pymes en el comercio internacional, tanto en las economías desarrolladas como en desarrollo, y se examina en qué medida sus actividades influyen en los flujos comerciales tradicionales y en el comercio en el contexto de las cadenas de valor mundiales. El objetivo es ofrecer una descripción exacta y detallada del panorama comercial de las pymes, e identificar lagunas importantes en la cobertura de la información y los datos.

B

Índice1. Participación de las pymes en el comercio directo 37

2. Participación de las pymes en el comercio indirecto y las cadenas de valor mundiales 46

3. Participación de las pymes en el comercio electrónico internacional 54

4. Participación de las mipymes en el comercio a lo largo de los años 61

5. Conclusiones 63

Algunos hechos y conclusiones importantes

• La participación en el comercio de las pymes de los países en desarrollo es baja: las exportaciones representan el 7,6% de las ventas de productos manufacturados frente al 14,1% en el caso de las empresas de mayor tamaño.

• En promedio, las mipymes representan el 34% de las exportaciones en los países desarrollados. Hay una relación positiva entre el tamaño de las empresas y la participación en las exportaciones, con tasas más bajas de participación en el caso de las microempresas (9%) y las pequeñas empresas (38%) que en el de las medianas empresas (59%) y las grandes empresas (66%).

• En las economías en desarrollo, las exportaciones indirectas de las pymes del sector manufacturero fueron en promedio el 2,4% de las ventas totales, un nivel tres veces inferior a la proporción estimada de las exportaciones directas. La mayoría de las pymes manufactureras de los países en desarrollo presentan niveles bajos de integración en las cadenas de valor mundiales, con pocos vínculos regresivos y progresivos en la producción.

• En las economías desarrolladas, la contribución directa de las pymes a las exportaciones nacionales de valor agregado predomina sobre las exportaciones indirectas.

• El comercio electrónico amplía las oportunidades de las pymes de participar en el comercio internacional. En promedio, el 97% de las pequeñas empresas que operan a través de Internet exportan, mientras que las tasas de participación en las exportaciones de las pymes tradicionales varían entre el 2% y el 28% en la mayoría de los países.

• En los países en desarrollo, existe una relación inversa entre el número de trabajadores de una empresa cuando inicia sus operaciones y el número de años que tarda en comenzar a exportar. Las grandes empresas que comenzaron siendo pymes necesitaron 17 años para exportar cuando las empresas comenzaron teniendo cinco empleados o menos, en comparación con los cinco años que necesitaron las empresas que tenían entre 60 y 100 empleados.

36

INFORME SOBRE EL COMERCIO MUNDIAL 2016

La internacionalización se define a menudo como laestrategia adoptada por las empresas que realizanactividades en el extranjero (Welch y Luostarinen,1993).1 La internacionalización puede adoptardiversas formas, a saber: 1) exportaciones directas;2) exportaciones indirectas (ventas de mercancías atravésdeunterceronacionalqueexporte);3)acuerdoscontractualesnoaccionariales;y4)inversiónextranjeradirecta(IED)yotrostiposdeacuerdosaccionariales.

Enprimerlugar,laspymespuedeningresardirectamenteenlosmercadosinternacionalescomenzandoaexportaradistribuidoresoconsumidoresfinalesubicadosenlosmercadosextranjeros.Ensegundo lugar,puedenoptarpor una estrategia de internacionalización indirecta ysuministrar partes y componentes o servicios a otrasempresas nacionales que participan en cadenas devalor regionales o mundiales, o vender productoso servicios a intermediarios de exportación, comomayoristas, agentes de compra para la exportación eintermediariosubicadosensupropiopaísqueasuvezexportanamercadosinternacionales.Entercerlugar,laspymespuedenoptarpormodalidadescontractualesnoaccionariales, como el establecimiento de franquicias,licencias o asociaciones más estructuradas (porejemplo, consorcios de exportación). Por último, laspymespuedenoptarpor la inversiónextranjeradirecta(IED)de tipo totalmentenuevo (green field investment)(modalidad de IED en la cual la empresa principalfunda una filial en otro país y construye instalacionesoperacionales totalmente nuevas), mediante fusionesy adquisiciones, o mediante la coinversión con otrasempresas (por ejemplo, en sociedades conjuntas) condistintos niveles de control (desde una participaciónminoritariahastaunaparticipacióndel100%).

Si bien las pymes pueden recurrir a uno o varios deestos tipos de internacionalización, el comercio(directo o indirecto) normalmente se considerael primer paso para ingresar en los mercadosinternacionalesylaplataformaparalograrenelfuturouna mayor expansión internacional. Se suele decirque la exportación indirecta es la modalidad menosarriesgadadeentradaenlosmercadosinternacionales,yaquepermitea laspymesaccederaesosmercadossin tener que financiar los costos iniciales (incluidosloscostos“afondoperdido”,esdecir,loscostosqueyanosepuedenrecuperarunavezefectuados)asociadosa la búsqueda de nuevos clientes y la negociaciónde contratos. Los intermediarios de exportación uotras empresas que realizan operaciones de ventay/o prestan servicios en mercados extranjeros ennombre de las pymes poseen conocimientos sobreel mercado y aptitudes de negociación que permitenagruparydiversificarlosriesgoscomercialesyreducirloscostosdebúsquedayasociaciónqueconllevanlastransaccionesdeexportación.

La exportación se percibe como menos arriesgadaque las estrategias de internacionalización basadasen contratos o inversiones, ya que requiere menosrecursos de la empresa, entraña menos riesgosfinancieros y comerciales, y ofrece mayor flexibilidady margen de maniobra a la dirección (Lages yMontgomery, 2005). En la práctica, algunas pymesexportan directa e indirectamente, lo que pone derelieve que ambos modos de entrada a los mercadosextranjeros pueden ser complementarios (Nguyen et. al.,2012).

Otras formas de internacionalización, como loscontratosnoaccionarialesylasIED,entrañanmayorescostos fijos, que son más difíciles de revertir, enespecial para las pymes. Por ello, las pymes que hanoptadoenlosúltimosañosporampliarsusactividadesde investigación y desarrollo (I+D), producción ydistribuciónamercadosextranjeros tiendena recurrira arreglos contractuales, como la externalización y lainversiónenparticipacionesminoritarias,enlugardelaplenapropiedaddelasfilialesextranjeras(Hollenstein,2005; Nakos y Brouthers, 2002). Dado que laspymes suelen experimentar mayores limitacioneseconómicas, humanas y de gestión que las grandesempresasysufrenmáslasconsecuenciasdelaumentode losobstáculos al accesoa losmercados, nodebesorprendernosquelaexportaciónsigasiendolaformade internacionalización más comúnmente adoptadapor ellas (Riddle et. al., 2007; Westhead, 2008). Porejemplo, menos del 3% de las pymes ubicadas enla Unión Europea tiene una filial en el extranjero,porcentajemuy inferioralde laspymesqueexportandentroyfueradelaUniónEuropea(ComisiónEuropea,2014a).

La disponibilidad de datos sobre el comerciointernacionalpor tamañosde lasempresases limitadaen muchos aspectos. En la mayoría de los casos,los investigadores deben basarse en una mezclade resultados de encuestas de empresas y datosadministrativos, con todas las limitaciones que suponeel uso de distintas fuentes de datos (por ejemplo, notodoslospaísesestánabarcados,noseutilizalamismadefinicióndepymeentodoslosconjuntosdedatos,haydiferenciasenlasnormasdepresentacióndeinformesentre los países, los datos no siempre son recientes,etc.). También es posible que no se pueda disponerdedatosdetalladosaniveldeempresapormotivosdeconfidencialidad. Los principales conjuntos de datosutilizados en esta sección del informe son la base dedatosComercioporcaracterísticasdelaempresa(Trade by Enterprise Characteristics (TEC)),delaOrganizacióndeCooperaciónyDesarrolloEconómicos (OCDE),queabarcamayoritariamentelaseconomíasdesarrolladas,2y las Encuestas de Empresas del Banco Mundial, queaportan información detallada sobre varias economías

37

B. LA

S P

YM

ES

EN

E

L CO

ME

RC

IO

INTE

RN

AC

ION

AL:

HE

CH

OS

ES

TILIZA

DO

S

IGUALDAD DE CONDICIONES PARA EL COMERCIO DE LAS PYMES

endesarrollo.3Cuandoesnecesario,estas fuentesdedatossecomplementanconotras,comoestudiossobrelaspymes,estadísticasnacionaleseinformesdelsectorprivado.

Enlapresentesecciónllegamosavariasconclusiones.Enellaobservamosque laparticipaciónde laspymesen el comercio internacional varía considerablementeen función del país, la región geográfica, el sector yel tamaño de la empresa, tanto en las economíasdesarrolladas como en desarrollo. En los paísesdesarrollados, la participación de las mipymes en lasexportaciones y las importaciones es relativamentepequeña en comparación con la de las grandesempresas, pero la participación en el comerciode las empresas medianas es mayor que la de lasmicroempresas o las pequeñas empresas. Solo unaparte relativamente pequeña de las pymes de laseconomías en desarrollo se dedica a la exportación,directa o indirecta, a diferencia de las empresasgrandes. La participación de las pymes de los paísesen desarrollo en las cadenas de valor mundialeses especialmente baja en algunas regiones, y lasempresas con menos empleados de las regionesen desarrollo también tardan más en acceder a losmercadosinternacionalesquelasgrandesempresas.

Apesardeestasdesventajas, lasnuevas tecnologíasestán generando nuevas oportunidades comercialespara las empresas más pequeñas, lo mismo en lospaíses desarrollados que en los países en desarrollo.Adiferenciadelaspymestradicionales,unporcentajemuy elevado de las pymes que operan a través deInternet participa en el comercio internacional, loqueparece indicar queel aumentodel accesode laspymes a las plataformas en línea podría incrementarlasexportacionesde lasempresasmáspequeñas,enparticular en las economías en desarrollo donde elaccesoaInternetestámenosgeneralizadoqueenlospaísesdesarrollados.

Porúltimo,losdatosdisponiblessobrelaspymesyelcomercio son insuficientes para responder a muchaspreguntaspendientes,enespeciallasqueserefierenal grado de participación indirecta de las pymesen el comercio y su papel en las cadenas de valormundiales.

1. Participacióndelaspymesenelcomerciodirecto

Las “exportaciones directas” se dan cuando unaempresa vende bienes o servicios directamente a losclientes de otro país. Al no haber intermediarios, unaimportanteventajadeestetipodeexportaciónesquelaempresaexportadoramantienecontactodirectoconsus

consumidores,yllegaaconocermejorsusnecesidades,lo que genera nuevas oportunidades comerciales.Además, las exportaciones directas ofrecen a lasempresas una mayor protección de sus marcas opatentesenelcasodelosproductosinnovadores.

Las pymes pueden exportar directamente si cuentanconmediossuficientesparallegaralosconsumidoresextranjeros o los socios en las cadenas de valormundiales ubicados en el extranjero. Sin embargo,les puede resultar difícil movilizar todos los recursoshumanos y financieros necesarios para desarrollarsus actividades de comercio internacional. Enconsecuencia, las pymes pueden tener dificultadespara exportar, especialmente en las economías endesarrollo.

En esta subsección se ofrece información sobre laparticipación directa de las pymes en el comerciointernacionalportamañosdeempresas,sectoresy,enelcasodelaseconomíasdesarrolladasysiesposible,porpaísesyregionesasociados.

Como se señala en la subsección A.1, no hay unadefinición universalmente aceptada de las categoríasde empresas por su tamaño. Por defecto, en elpresente informe se denomina “microempresas” a lasempresas con menos de 10 empleados, “pequeñas”empresas a las empresas que tienen entre 10 y 49empleados, “medianas” empresas a las empresasque tienen entre 50 y 249 empleados y “grandes”empresasa lasempresascon250omásempleados.Estas categorías por tamaños corresponden a lasutilizadasen labasededatosTECde laOCDE,peroenotroscontextosseutilizaráncategoríasdistintasenfunción de las definiciones que se hayan utilizado endeterminadasbasesdedatosoestudios.Porejemplo,las categorías antes mencionadas difieren de lasempleadas por el Banco Mundial en sus Encuestasde Empresas, que excluyen de su definición de pymelas empresas con menos de 5 empleados y con 100o más empleados. En los estudios y las estadísticassobrelaspymesseutilizantambiénotrasdefiniciones,peroencasitodasellasseincluyenlasempresasconmenosde500empleados.Enconsecuencia,el lectordebe tener presente que el término “pyme” puedereferirseaempresasdedistintostamañosendistintoscontextos. El término “mipymes”, que se refiere a las“microempresas y pequeñas y medianas empresas”,tambiénseutilizaenestasecciónyenotrasseccionesdel presente informe cuando en los totales se hanpodidoincluirtambiénlasmicroempresas.

La base de datos TEC ofrece un desglose delas exportaciones e importaciones por sectoreseconómicos y por países/regiones asociados. Losvalores del comercio en la base de datos TEC se

38

INFORME SOBRE EL COMERCIO MUNDIAL 2016

registranendólarescorrientesdelosEstadosUnidos,loquefacilitalaagregación,perolospaísesabarcadosson mayoritariamente economías desarrolladas. Unanotable excepción es Turquía, que se suele clasificarcomo economía emergente/en desarrollo, pero aveces es considerado como país desarrollado por sucondicióndemiembrodelaOCDE.

Las Encuestas de Empresas del Banco Mundialofreceninformacióndetalladaporsectoresytamañosde empresas sobre una amplia gama de países endesarrollo,pero losdatosadolecendealgunasde lasdeficienciastípicasdelasencuestas,comorespuestasincompletas de los encuestados. Otra limitación delas Encuestas de Empresas es que los valores delcomercioestánenlamonedanacionalyserefierenalejercicio económico anterior al año en que se llevó acabolaencuesta.Laconversiónadólaresconfinesdeagregaciónnoesunatareasencilla,perosehallevadoa cabo para hacer estimaciones globales sobre lospaísesmenosadelantados (PMA)yotras regionesendesarrollo.

Dadas las diferencias que hay en la cobertura y lasfuentes de los datos, actualmente no es posiblecomparar la participación de las pymes entreeconomíasdesarrolladasyeconomíasendesarrollo.

(a) Participacióndirectadelaspymesylasmipymesenelcomerciodelospaísesdesarrollados

A pesar de que las mipymes constituyen la inmensamayoría de las empresas de las economíasdesarrolladas (el 98% de las empresas industrialesde los países de la OCDE, según la base de datosTEC), sus exportaciones directas normalmenterepresentan menos de la mitad del valor de lasexportaciones brutas. Esta situación se refleja enel gráfico B.1, que muestra la participación de laspymes (es decir, excluidas las microempresas conmenos de 10 empleados) y las mipymes (es decir,incluidas las microempresas) que comercian con laseconomíasdelaOCDE.Laparticipacióndelaspymesenelcomercioerainferioral50%entodoslospaísespara las exportaciones, y en todos menos uno paralas importaciones. Si se incluyen las microempresas(entre cero y nueve empleados), la participación delas mipymes aumenta en algunos casos a más del50%paralasexportaciones,peroenlamayoríadelospaísessiguesiendoinferioral50%.

(i) Comercio directo por tamaños de las empresas

Laparticipaciónde lasmipymesen lasexportacionessuperaconcrecesel50%enunnúmeroreducidode

países, como Estonia (69%), Turquía (63%), Chipre(61%) e Irlanda (57%). Con la salvedad de Turquía,todos los países con mayor participación de laspymes en los valores de exportación son miembrosde la Unión Europea. En cambio, la participación delos países que no forman parte de la Unión Europea,comoelCanadá(29%)ylosEstadosUnidos(28%),esconsiderablementeinferior(véaseelgráficoB.1).

Laparticipaciónde lasmipymesen las importacionesbrutastiendeaseralgomayorquesuparticipaciónenlasexportaciones,ylosvaloresmásaltoscorrespondenapaísespequeños,comoEstonia(78%),Chipre(75%),Malta (74%) y Letonia (63%). Sin embargo, estasempresassiguenrepresentandomenosdelamitaddelvalordelasimportacionesenlospaísesdesarrolladosmás grandes, como Alemania (28%) y los EstadosUnidos(26%).

En conjunto, la participación de las mipymes en lasexportaciones totalesde lospaísesdesarrollados fuedel34%en2013(basededatosTEC).Enelcasodelas importaciones, la participación fue del 38%. Enesos datos está incluida Turquía, que normalmentese clasifica como economía en desarrollo, pero esmiembrodelaOCDE.

A pesar de que la participación de las pymes en lasexportaciones e importaciones (medidas en valor) delospaísesdesarrolladosesrelativamentereducida,lasmipymes(yenespeciallasmicroempresas)constituyenla gran mayoría de las empresas comerciales en lamayor parte de las economías desarrolladas. Esadistribución se puede apreciar en el gráfico B.2, quemuestra el porcentaje de las empresas exportadorase importadoras que son mipymes en determinadaseconomías desarrolladas, por tamaños de lasempresas,en2013oelañomásreciente.Laproporcióndelasmipymesesmásbajaenlospaísesconungrannúmero de empresas de tamaño desconocido (porejemplo, Alemania, Bélgica y la República Checa).Sin embargo, las mipymes representan hasta el 99%de las empresas exportadoras e importadoras enlos Países Bajos y más del 95% en Suecia. Estasproporciones son considerablemente más bajas(del 8% al 48%) si se excluye a las microempresas(0-9 empleados). En cambio, las pequeñas empresas(10-249 empleados) representan más de la mitadde las empresas exportadoras e importadoras en lamayoría de los países incluidos en la base de datosTEC.En total, laproporcióndemipymes fuedel78%entre lasempresasexportadorasydel76%entre lasimportadorasen2013(oelañomásreciente).

En la base de datos TEC de la OCDE, tal vez laspequeñas empresas sean más representativas delas pymes que las microempresas o las medianas

39

B. LA

S P

YM

ES

EN

E

L CO

ME

RC

IO

INTE

RN

AC

ION

AL:

HE

CH

OS

ES

TILIZA

DO

S

IGUALDAD DE CONDICIONES PARA EL COMERCIO DE LAS PYMES

empresas,yaquelasprimerasfrecuentementeoperanen sectores no comercializables mientras que lasúltimassesuelenparecermásalasgrandesempresas.Esoesespecialmenteválidocuandosecomparan losdatos de la TEC con las Encuestas de Empresas delBanco Mundial, en las que las entidades de más de100empleadosseclasificancomograndesempresas.Si nos fijamos exclusivamente en las pequeñasempresas, vemos que su participación global en lasexportaciones (9%) es considerablemente inferior asu proporción en el total de empresas exportadoras(21%).Asimismo,suparticipaciónenlasimportaciones(11%) es inferior a su proporción en el total de las

empresas importadoras (16%), pero esa diferencianoes tangrande.Encambio, lasmedianasempresasrepresentan una fracción del comercio internacional(15%delasexportacioneseimportaciones)mayordeloquesuscifrasparecenindicar(7%delasempresasqueexportany5%delasqueimportan).

Si nos fijamos exclusivamente en las empresasindustriales, podremos ver una asociación positivaentre el tamaño de las pymes y la participación enel comercio internacional. Es lo que se muestraen el gráfico B.3 en relación con los paísesdesarrollados de la OCDE. La pequeña proporción

Gráfico B.1: Participación de las pymes y las mipymes en el valor en dólares de las exportaciones e importaciones de determinados países desarrollados, 2013 o el año más reciente(porcentaje)

Exportaciones

Pymes (excluidas las empresas con 0-9 empleados) Otras empresas Mipymes (incluidas las empresas con 0-9 empleados)

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Estonia Ita

lia

Chipre

Turqu

ía

Portug

al

Croac

ia

Letonia

Países

Bajo

s

Españ

a

Austria

Repúb

lica E

slova

ca

Lituan

ia

Dinamarc

a

Bulgari

a

Grecia

Irland

a

Eslove

nia

Ruman

ia

Finlan

dia

Bélgica

Polonia

Malta

Francia

Suecia

Luxem

burg

o

Hungr

ía

Reino U

nido

Canad

á

Aleman

ia

Repúb

lica C

heca

Estado

s Unid

os

47 45 44 42 41 37 36 35 34 33 33 33 33 33 31 30 27 27 27 26 25 25 24 24 21 21 20 18 18 17 15

69

51

61 63

5148

53

43 4348

42 4339

43 41

57

36 34 30 31 30

46 44

35

26

46

33 2921 20

28

Importaciones

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Chipre

Estonia

Croac

ia

Portug

al

Dinamarc

a

Austria

Irland

a

Bulgari

a

Eslove

nia

Finlan

dia Italia

Lituan

ia

Letonia

Ruman

ia

Países

Bajo

s

Luxem

burg

o

Repúb

lica E

slova

ca

Grecia

Turqu

ía

Suecia

Polonia

Malta

Francia

Españ

a

Bélgica

Repúb

lica C

heca

Hungr

ía

Canad

á

Reino U

nido

Aleman

ia

Estado

s Unid

os

56 48 45 42 42 41 41 40 38 38 37 37 37 36 36 35 33 32 32 31 31 30 29 29 27 27 26 26 25 23 16

75 78

59 5651

61 6153 51

48 44 49

63

46 46 45 47 4439

50

37

7450

4032 31

4839

41

28 26

Pymes (excluidas las empresas con 0-9 empleados) Otras empresas Mipymes (incluidas las empresas con 0-9 empleados)

Nota:LosdatoscorrespondientesaBulgaria,Canadá,Eslovenia,Irlanda,RumaniayTurquíaserefierena2012;enelcasodeLuxemburgo,losdatosserefierena2011.

Fuente:BasededatosTECdelaOCDE.

40

INFORME SOBRE EL COMERCIO MUNDIAL 2016

de microempresas con menos de diez empleados(9% en el caso de la exportación y 12% en el de laimportación)haarrastradoalabajalamediadetodaslas categorías de tamaños debido al gran númerode microempresas que hay en las economías de laOCDE. Todas las demás categorías de tamaños deempresas(pequeñas,medianasygrandes)tienenunaproporcióndeempresasqueparticipanenelcomerciointernacional superior a la media, del 38% al 66%en el caso de las exportaciones y del 40% al 70%enel de las importaciones.Enconcreto, las tasasde

participaciónenlaexportaciónylaimportacióndelasmedianas empresas se acercan a las de las grandesempresas, mientras que las tasas de participaciónde las microempresas y las pequeñas empresas sonconsiderablementeinferiores.

En resumen, la participación de las pymes y lasmipymes en los flujos comerciales de los paísesdesarrollados de la OCDE es por lo general baja,pero hay bastante heterogeneidad entre las distintascategorías de tamaños de empresas. En particular,

Gráfico B.2: Porcentaje de empresas exportadoras e importadoras que son pymes en determinadas economías desarrolladas, por tamaños de las empresas, en 2013 o el año más reciente(porcentaje)

Exportaciones Importaciones

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Rumania

Turquía

Canadá

Lituania

Malta

Croacia

Bulgaria

Reino Unido

Francia

Polonia

Austria

Grecia

Estados Unidos

Portugal

Italia

Dinamarca

Luxemburgo

Finlandia

Suecia

Letonia

Hungría

República Eslovaca

Alemania

Irlanda

Estonia

Chipre

España

Países Bajos

Eslovenia

Bélgica

República Checa

Pymes (10-249) Microempresas (0-9) Grandes empresas (250+) Tamaño desconocido

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Turquía

Canadá

Lituania

Francia

Estados Unidos

Rumania

Reino Unido

Croacia

Bulgaria

Polonia

Italia

Hungría

Grecia

Letonia

Malta

Austria

Dinamarca

Irlanda

Luxemburgo

Portugal

Estonia

Alemania

República Eslovaca

Suecia

República Checa

Finlandia

Países Bajos

Chipre

Eslovenia

España

Bélgica

Nota:LosdatoscorrespondientesaBulgaria,Canadá,Eslovenia,Irlanda,RumaniayTurquíaserefierena2012;enelcasodeLuxemburgo,losdatosserefierena2011.

Fuente:BasededatosTECdelaOCDE.

41

B. LA

S P

YM

ES

EN

E

L CO

ME

RC

IO

INTE

RN

AC

ION

AL:

HE

CH

OS

ES

TILIZA

DO

S

IGUALDAD DE CONDICIONES PARA EL COMERCIO DE LAS PYMES

las tasas de participación en la exportación y laimportación de las medianas empresas son bastanteelevadas,yseacercanalasdelasgrandesempresas.

(ii) Comercio directo de las mipymes, por sectores y socios

En el gráfico B.4 se muestra el valor en dólares delos flujos comerciales por tamaños de las empresasy socios en 2012, el año más reciente para el cualla base de datos TEC dispone de un desglose porsectores completo para un número suficiente depaíses. Las microempresas parecen representar lamayor parte de las exportaciones en determinadascategorías de servicios, por ejemplo de alojamiento,arte/entretenimiento/ocio y otras actividades deservicios, mientras que las grandes empresaspredominan en sectores como el manufacturero y eldelaexplotacióndeminasycanteras.Encuantoalasimportaciones, las microempresas predominan en lossectoresdeservicios,como losdeatencióndesalud,mientrasque lagranmayoríade las importacionesdeserviciosfinancieroscorrespondeagrandesempresas.Noparecequehayaunarelaciónsistemáticaentrelossectores económicos y el tamaño de las empresas,aparte del hecho de que los sectores más intensivosen capital (minería, manufacturas, electricidad y

suministro de gas) tienden a estar dominados porgrandesempresas.Entérminosagregados,parecequelamayoríadelasexportacioneseimportacionesdelasmipymes de los países desarrollados son de hechoservicios,conun68%enelcasodelasexportacionesy un 83% en el de las importaciones (véase elgráficoB.5,quetambiénserefierea2012).

Cabe destacar dos conclusiones en relación con elcomercio de servicios de las pymes. En primer lugar,las pymes que comienzan a exportar suelen persistirenestecomportamiento,esdecir,tienenunaaltatasadesupervivenciasiempreycuandosiganexportando.En segundo lugar, aunque en el comercio participauna fracción menor de las pymes que en el caso delas grandes empresas, las que sí comercian destinanuna mayor proporción de sus ventas a los mercadosextranjeros que las grandes empresas. EstasconclusionesdeLejárragaet. al. (2014)podríantenerimportantes repercusiones de política en cuanto a laeficaciadelapoyoqueseprestaalaspymesparaqueaccedanalosmercadosinternacionales.

La inmensa mayoría de las exportaciones de lasmipymes de los países desarrollados se destinana otras economías desarrolladas, y la mayoría delas importaciones de las mipymes también son

Gráfico B.3: Porcentaje de empresas industriales que exportan e importan, por tamaños de las empresas, 2013 o año más reciente(porcentaje)

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Exportaciones Importaciones

Total

17 20 9 12 38 40 58 62 66 70

0-9 10-49 50-240 250+

Nota:LosdatoscorrespondientesalCanadáeIrlandaserefierena2012.SeexcluyeaTurquíaporfaltadedatos.

Fuente:BasededatosTECdelaOCDE.

42

INFORME SOBRE EL COMERCIO MUNDIAL 2016

originarias de economías desarrolladas. China es laexcepciónmásimportante,yrepresentael2,3%delasexportacionesde lospaísesdesarrolladosyel7%delas importaciones. Esto se muestra en el gráfico B.6correspondientea2012,elañomásrecientecondatossuficientemente detallados por socios. Es posibleque la proporción de los países desarrollados comointerlocutoresdelasmipymesestésobrerrepresentadadebido a que en el gráfico se incluye el comerciointerno de la Unión Europea. En el gráfico B.7 semuestraotraperspectiva,almostrarlosmismosdatos

peroexcluyendoelcomercioentrelosmiembrosdelaUnión Europea. En este caso, la proporción de Chinaenlasexportacioneseimportacionesdelaspymesdelos países desarrollados aumenta sustancialmente, al7%yal22%,respectivamente,asícomolaproporcióndeotrosmercadosemergentes,comolaFederacióndeRusia,laIndiayTurquía.

Una conclusión que se puede sacar de los gráficosanteriores es que las mipymes de los paísesdesarrollados, y especialmente las microempresas,

Gráfico B.4: Valores del comercio por sectores, exportaciones e importaciones, 2012(porcentaje)

Exportaciones

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

59

9 25

14 23 2621 19

5341

5

71

47

118 15

10 15 4 2

53 46 44 41 38 38 35 32 28 24 18 18 16 13 9 8 8 7 3

937970

42

121

79

29

5

5

22

62

13

32322030

3717

29

3 5 3 13 9 11 5 6 2

65 6080 72

17 12 44

Sum

inis

tro

de a

gua,

act

ivid

ades

de s

anea

mie

nto,

ges

tión

de re

sidu

os y

des

cont

amin

ació

nA

gric

ultu

ra, g

anad

ería

,si

lvic

ultu

ra y

pes

ca

Tran

spor

te y

alm

acen

amie

nto

Con

stru

cció

n

Com

erci

o al

por

may

or y

al p

or m

enor

, rep

arac

ión

Act

ivid

ades

pro

fesi

onal

es,

cien

tífic

as y

técn

icas

Info

rmac

ión

y co

mun

icac

ione

s

Act

ivid

ades

art

ístic

as,

recr

eativ

as y

de

entr

eten

imie

nto

Hos

tele

ría

Hos

tele

ría; s

ervi

cios

no c

omer

cial

izab

les

Otr

os s

ervi

cios

Act

ivid

ades

fina

ncie

ras

y de

seg

uros

Indu

stria

man

ufac

ture

ra

Edu

caci

ón

Act

ivid

ades

adm

inis

trat

ivas

y se

rvic

ios

auxi

liare

s

Act

ivid

ades

inm

obili

aria

s

Act

ivid

ades

san

itaria

sy

de s

ervi

cios

soc

iale

s

Sum

inis

tro

de e

nerg

ía e

léct

rica,

gas,

vap

or y

aire

aco

ndic

iona

do

Indu

stria

s ex

trac

tivas

Adm

inis

trac

ión

públ

ica,

defe

nsa

y se

gurid

ad s

ocia

l

Importaciones

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

71

929

2519 27

7 11

71

22 17

66

8 6 131

22

8265

268

53 48 45 4431 31 24 23 22 22 20 17 17 14 14 13 10 9 5

8880

6

215

6381

20

72

3

18

50 43

5

52

12

2329231318

2 6 7 6

50

5 6 2

50

1 1 1

59

3 74

Pymes (10-249) Microempresas (0-9) Grandes empresas (250+) Tamaño desconocido

Sum

inis

tro

de a

gua,

act

ivid

ades

de s

anea

mie

nto,

ges

tión

de re

sidu

os y

des

cont

amin

ació

nA

gric

ultu

ra, g

anad

ería

,si

lvic

ultu

ra y

pes

ca

Tran

spor

te y

alm

acen

amie

nto

Con

stru

cció

n

Com

erci

o al

por

may

or y

al p

or m

enor

, rep

arac

ión

Act

ivid

ades

pro

fesi

onal

es,

cien

tífic

as y

técn

icas

Info

rmac

ión

y co

mun

icac

ione

s

Act

ivid

ades

art

ístic

as,

recr

eativ

as y

de

entr

eten

imie

nto

Hos

tele

ría

Hos

tele

ría; s

ervi

cios

no c

omer

cial

izab

les

Otr

os s

ervi

cios

Act

ivid

ades

fina

ncie

ras

y de

seg

uros

Indu

stria

man

ufac

ture

ra

Edu

caci

ón

Act

ivid

ades

adm

inis

trat

ivas

y se

rvic

ios

auxi

liare

s

Act

ivid

ades

inm

obili

aria

s

Act

ivid

ades

san

itaria

sy

de s

ervi

cios

soc

iale

s

Sum

inis

tro

de e

nerg

ía e

léct

rica,

gas,

vap

or y

aire

aco

ndic

iona

do

Indu

stria

s ex

trac

tivas

Adm

inis

trac

ión

públ

ica,

defe

nsa

y se

gurid

ad s

ocia

l

Fuente:BasededatosTECdelaOCDE.

43

B. LA

S P

YM

ES

EN

E

L CO

ME

RC

IO

INTE

RN

AC

ION

AL:

HE

CH

OS

ES

TILIZA

DO

S

IGUALDAD DE CONDICIONES PARA EL COMERCIO DE LAS PYMES

tienen más dificultades para reducir la brechacomercial que las separa de los socios comercialesdistantesodesiguales.

(b) Participacióndirectadelaspymesenelcomerciodelospaísesendesarrollo

ComoseseñalaenlasecciónA,laspymesdesempeñanun importante papel en el desarrollo económico y

social,sobretodoenlospaísesmáspobresylosPMA.Según los cálculos de la OMC, basados en los datosde las Encuestas de Empresas del Banco Mundial,de las más de 15.500 empresas manufactureras ydeserviciosde41PMA,el88%eranpymes(el59%eran pequeñas empresas que empleaban a menosde 20 personas y el 29% eran medianas empresasque tenían entre 20 y 99 empleados). En general, suparticipación directa en el comercio internacional es

Gráfico B.5: Exportaciones e importaciones de las mipymes, por categorías generales de productos, 2012(porcentaje)

Exportaciones Importaciones

Agricultura, combustibles yproductos de la minería (2%)

Productosmanufacturados

(30%)

Servicios (68%)

Agricultura, combustibles y

productos de la minería (1%)

Servicios (83%)Productos

manufacturados(17%)

Fuente:BasededatosTECdelaOCDE.

Gráfico B.6: Exportaciones e importaciones de las pymes de los países desarrollados, por países asociados, 2012(porcentaje)

Exportaciones Importaciones

Alemania (15,3%)

Francia (10,3%)

Italia (5,6%)

Bélgica (4,5%)

Estados Unidos (4,3%)

Suiza (3,3%)

Austria (3,2%)

Polonia (3,2%)

Federación de Rusia (2,8%)

Países Bajos(5,6%)

Reino Unido(5,9%)

Otros (19,1%)

Dinamarca (1,3%)

Turquía (1,4%)

Portugal (1,5%)

Hungría(1,5%)

Suecia(1,6%)

RepúblicaEslovaca(1,8%)

China (2,3%)

RepúblicaCheca(2,7%)

España (2,7%)

Alemania (15,4%)

Países Bajos(11,2%)

Italia (5,9%)

Bélgica (4,9%)

Reino Unido (4,0%)

Estados Unidos (3,6%)

España (3,1%)

República Checa (2,8%)

Polonia (2,6%)

Francia (6,5%)

China (7,0%)

Otros (17,5%)

Dinamarca (1,1%)

Turquía (1,2%)

Hungría (1,5%)

RepúblicaEslovaca(1,5%)

Suecia(1,5%)

Japan(1,9%)

Suiza(1,9%)

Austria (2,4%)

Federaciónde Rusia(2,5%)

Fuente:BasededatosTECdelaOCDE.

44

INFORME SOBRE EL COMERCIO MUNDIAL 2016

baja.Según lasestimacionesde laOMC,basadasenlos datos de las Encuestas de Empresas del BancoMundial correspondientes a más de 25.000 pymesde la industria manufacturera de economías endesarrollo, las exportaciones directas de las pymesrepresentanenpromediosoloel7,6%deltotalde lasventas de productos manufacturados.4 En cambio,las grandes empresas manufactureras (con más de100empleados)exportarondirectamenteel14,1%desusventastotales.

La participación de las pymes en la exportacióndirecta varía considerablemente de una región endesarrollo a otra. La mayor participación se registróenlaseconomíasendesarrollodeEuropa,dondeesasexportaciones representaron alrededor del 28% delas ventas totales de las pymes, y en Oriente Medio(16%). Esas proporciones son mucho más elevadasquelascorrespondientesalaspymesdelaseconomíasen desarrollo de Asia (8,7%). Las pymes africanasexportaron directamente solo el 3% de sus ventastotales(véaseelgráficoB.8).Comosehaindicadoantes,lasEncuestasdeEmpresasdelBancoMundialexcluyenlas microempresas (empresas que tienen entre cero ycuatro empleados). Sin embargo, el Banco Mundial harecopiladodatossobremicroempresasendeterminadospaíses en desarrollo. Sobre la base de esos datos, elrecuadroB.1muestraqueen losPMA laparticipacióndirectaenelcomerciodelasmicroempresasconmenosdecincoempleadosesinsignificante.

Un análisis sectorial revela que, en las economíasen desarrollo, la menor participación de las pymes

en las exportaciones directas en comparación conlas grandes empresas afecta a todos los sectoresmanufactureros, con la excepción de la industriade la fabricación de muebles de madera, así comolos sectores de la edición y la imprenta (véase elgráfico B.9). Cabe señalar que, en ambos casos, esamayor proporción se debe predominantemente a laspymes de los PMA (66% y 30%, respectivamente).Un número considerable de medianas empresas devarios PMA, como Bhután, Mozambique, Myanmar,Tanzanía,UgandayZambia,exportabandirectamentesofás, camas, sillas, mesas y otros artículos demadera.Laspymesnoparticipabanactivamenteenlaexportación directa de textiles y prendas de vestir. Amenudo, su proporción de exportaciones directas erainferioral5%,muypordebajodelosaltosporcentajescomunicadospor lasgrandesempresas.Otroejemploes la fabricación de equipo de oficina y productoselectrónicos, en cuyo caso las grandes empresas delaseconomíasendesarrolloexportabandirectamente,enpromedio,alrededordel43%desusventastotales(encomparaciónconel4%delaspymes).

La participación de las pymes de las economías endesarrollo en las exportaciones directas de serviciosfue insignificante, inferioral1%de las ventas totalesde servicios, en comparación con el 32% de lasgrandes empresas. La diferencia con los resultadosde las grandes empresas de servicios es llamativa, yva del 16% en los PMA hasta el 40% en el caso delasgrandesempresasubicadasenotraseconomíasendesarrollo(véaseelgráficoB.10).

Gráfico B.7: Exportaciones e importaciones de las pymes de los países desarrollados por países asociados (excluido el comercio interno de la UE), 2012(porcentaje)

Exportaciones Importaciones

Estados Unidos (13,7%)

Suiza(10,6%)

Federaciónde Rusia

(9,0%)

China (7,4%)

Turquía (4,4%)

Noruega (2,4%)

Japón (2,3%)

Otros (45,2%)

Canadá (1,4%)

India (1,7%)

México (1,9%)

China (21,5%)

Estados Unidos(10,9%)

Federaciónde Rusia

(7,6%)

Suiza (5,8%)

Japón (5,7%)

Turquía (3,6%)

Otros (37,5%)

Noruega (3,4%)

India (2,4%)

Canadá (1,0%)

México (0,5%)

Fuente:BasededatosTECdelaOCDE.

45

B. LA

S P

YM

ES

EN

E

L CO

ME

RC

IO

INTE

RN

AC

ION

AL:

HE

CH

OS

ES

TILIZA

DO

S

IGUALDAD DE CONDICIONES PARA EL COMERCIO DE LAS PYMES

En el ámbito de los servicios, las pymes de laseconomías en desarrollo registraron la mayorproporcióndeexportacionesdirectaseneltransporte(20% de las ventas totales). En el sector de lascomunicaciones,queincluyeelsuministrodeaccesoaInternet,lacontribuciónfuedel4%,aproximadamente.En el sector hotelero, la proporción de exportaciones

directasde laspymesfue inferioral1%.En losPMA,prácticamente todas las pymes del sector de laconstrucción, a menudo controladas por extranjeros,abastecían al mercado nacional. Por último, laparticipación de las pymes en las exportacionesdirectas de servicios que requieren alta cualificaciónfueinsignificante.Lasactividadesrelacionadasconla

Gráfico B.8: Proporción de las exportaciones directas en las ventas totales de las pymes del sector manufacturero, por regiones en desarrollo, y en los PMA(porcentaje de las ventas totales)

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Ventas nacionales Exportaciones directas

%

Economíasen desarrollo,de las cuales:

Economíasen desarrollo

de Europa

Oriente Medio Economíasen desarrollo

de Asia

América Latinay el Caribe

África PMA

Nota:Noseincluyelaproporcióndelasexportacionesindirectasdelaspymes.LaseconomíasendesarrollodeEuropasonAlbania,BosniayHerzegovina,Montenegro,Serbia, laexRepúblicaYugoslavadeMacedoniayTurquía; laseconomíasendesarrollodeAsiasontodoslosmiembrosdelaregióndeAsiadelaOMCmenosAustralia,elJapónyNuevaZelandia;laregióndeAméricaLatinayelCaribecomprendetodoslosmiembrosdelaregióndeAméricadelSuryCentralydelCaribedelaOMCmásMéxico(véaseeldocumentoWT/COMTD/W/212).LaseconomíasendesarrolloylosPMAsedefinenenlasNotastécnicasyenOMC(2016).

Fuente:EstimacionesdelaOMCsobrelabasedelasEncuestasdeEmpresasdelBancoMundial.

Recuadro B.1: Participación de las microempresas de determinados PMA en las exportaciones

LosdatosdelasrecientesencuestasdemicroempresasdelBancoMundialendeterminadosPMAconfirmanlamarginalizacióndelasmicroempresas(esdecir,lasempresasconmenosdecincoempleados)enelcomerciointernacional. Esas empresas participaban en distintos sectores de la economía, como la fabricación dealimentos, el comercio al por menor y al por mayor y la industria de los productos de cuero, así como losrestaurantesylosserviciosdetecnologíadelainformación.En2013,delas412microempresasencuestadasenlaRepúblicaDemocráticadelCongo,soloel6%sededicabaaexportar.Laproporcióndelasmicroempresasexportadoras,tantodemanufacturascomodeservicios,enBhutányEtiopíaerainclusomenor,equivalenteal3%del total.Porúltimo,enMyanmar,menosdel1%de las430microempresasencuestadasexportabasusproductosaotrospaíses.

Lasmicroempresaseranjóvenes,puestoquehabíaniniciadosusoperacionesentre2004y2005,yvariasdeellaseranpropiedaddemujeresquehabíancompletadoporlomenoslaenseñanzasecundaria.EnMyanmar,lamitaddelospropietariosteníauntítulouniversitario;enEtiopía,lacuartaparte.

Prácticamente todas lasmicroempresaseranpropiedaddenacionalesyservíanalmercado localonacional.Muypocasdeesasempresasencadapaís teníanuncertificado internacionaldeproductosy/oprocesos.SibienvariasmicroempresasutilizabanInternetparallegarasusclientesoproveedores,eranmuypocaslasqueteníansupropiositioWeb(desdeel2%enBhutánhastael20%enEtiopía).

46

INFORME SOBRE EL COMERCIO MUNDIAL 2016

Gráfico B.9: Exportaciones directas por sectores manufactureros y tamaños de las empresas en las economías en desarrollo (porcentaje de las ventas totales)

05

101520253035404550556065

Indu

stria

s m

anuf

actu

rera

s (C

IIU 1

5-3

7)

Act

ivid

ades

de

edic

ión

e im

pres

ión

yde

repr

oduc

ción

de

grab

acio

nes

(CIIU

22

)

Fabr

icac

ión

de m

uebl

es y

otr

asin

dust

rias

man

ufac

ture

ras

(CIIU

36

)

Taba

co (C

IIU 1

6)

Veh

ícul

os a

utom

otor

es y

otr

os ti

pos

deeq

uipo

de

tran

spor

te (C

IIU 3

4-3

5)

Pap

el y

de

prod

ucto

s de

pap

el (C

IIU 2

1)

Coq

ue, p

rodu

ctos

de

la re

finac

ión

del

petr

óleo

y c

ombu

stib

le n

ucle

ar (C

IIU 2

3)

Pro

duct

os a

limen

ticio

s (C

IIU 1

5)

Pro

duct

os te

xtile

s y

pren

das

de v

estir

(CIIU

17

-18

)

Pro

duct

os e

labo

rado

s de

met

al,

exce

pto

maq

uina

ria (C

IIU 2

8)

Pro

duct

os d

e ca

ucho

y p

lást

ico

(CIIU

25

)

Maq

uina

ria d

e of

icin

a, m

aqui

naria

y a

para

tos

eléc

tric

os,

equi

po y

apa

rato

s de

radi

o, te

levi

sión

y c

omun

icac

ione

s,in

stru

men

tos

méd

icos

, ópt

icos

y d

e pr

ecis

ión

n.e.

p. (C

IIU 3

0-3

3)

Maq

uina

ria y

equ

ipo

(CC

IU 2

9)

Sus

tanc

ias

y pr

oduc

tos

quím

icos

(CIIU

24

)

Mad

era

y pr

oduc

tos

de m

ader

a (C

IIU 2

0)

Cue

ros,

mal

etas

, bol

sos

de m

ano,

cal

zado

(C

IIU 1

9)

Otr

os p

rodu

ctos

min

eral

es n

o m

etál

icos

(CIIU

26

)

Met

ales

com

unes

(CIIU

27

)

Pymes (<100 empleados) Grandes empresas (+100 empleados)

Nota:EstimacionesdelaOMCsobrelabasedelaClasificaciónIndustrialInternacionalUniformedeTodaslasActividadesEconómicas(CIIU),Rev.3.1.Lasigla“n.e.p.”significa“noespecificadoenotraparte”.

Fuente:EncuestasdeEmpresasdelBancoMundial.

Gráfico B.10: Proporción de las exportaciones directas de servicios, por tamaños de las empresas y grupos de economías en desarrollo(porcentaje de las ventas totales)

Pymes de PMA

Pymes de otraseconomías

en desarrollo

Grandes empresasde PMA

Grandes empresasde otras

economíasen desarrollo

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45

Fuente:EstimacionesdelaOMCsobrelabasedelasEncuestasdeEmpresasdelBancoMundial.

informáticarepresentaronmenosdel1%desusventastotalesencomparaciónconel23%enelcasode lasgrandesempresas.

2. Participacióndelaspymesenelcomercioindirectoylascadenasdevalormundiales

En lugardeexportardirectamente, laspymespuedenconectarse indirectamente a los mercados mundialessuministrando bienes y servicios a otras empresasnacionalesquesededicanalaexportación.Laspymespueden recurrir a los servicios de intermediariosnacionales, como agentes o distribuidores, paraayudaracomercializarsusproductosenotrospaísesyaccederanuevosmercados.Sinembargo,losbienesyserviciosproducidosporlaspymestambiénsepuedenexportar indirectamente como insumos intermedios,incorporadosa losproductos queexportanempresasmásgrandes.Porejemplo,enelsectormanufacturero

47

B. LA

S P

YM

ES

EN

E

L CO

ME

RC

IO

INTE

RN

AC

ION

AL:

HE

CH

OS

ES

TILIZA

DO

S

IGUALDAD DE CONDICIONES PARA EL COMERCIO DE LAS PYMES

las pymes pueden ser contratadas para producirdeterminadas piezas según las especificaciones deotrasempresas,amenudomásgrandes,eingresarasíalascadenasdevalor.

En los últimos decenios, los rápidos cambiostecnológicos, unidos a unos medios de transportemás eficientes y menos costosos, han transformadoconsiderablemente la manera en que se producen yvendenlosbienesyservicios.Graciasaladisminuciónde los obstáculos al comercio internacional, laproducción de bienes y servicios ya no tiene lugaren una sola economía, sino que se ha globalizado,repartiéndose entre empresas ubicadas en distintospaísesa lo largodeunacadena.Porcomercioen lascadenasdevalormundialesseentiendesobretodoelintercambiodebienesyserviciosalolargodecadenasdeproducciónydistribuciónfragmentadasentrevariospaíses. La secuencia de producción se complementaa menudo con una red logística y de distribución enla que los productos intermedios y finales circulandentrodecadapaísydeunpaísaotrohastallegaralmercadodeconsumofinal.Aunqueelcomercioenlascadenasdevalormundialesse refiere,en loesencial,al intercambio de productos y servicios intermedios,en la fase final de la cadena siempre tiene lugar laexportación de productos finales. Sobre la base delos insumos producidos por los proveedores de lasprimerasetapasdelacadena,laempresaúltimadelacadenadeproducción,quepuedeseronosuempresaprincipal, acaba el producto final y lo envía a losdistribuidores(mayoristasominoristas)internacionalesodirectamenteparasuconsumoenelpaísimportador.

En función de los vínculos que mantengan con sussocios extranjeros, las empresas participan en lascadenas de valor mundiales de dos maneras. Losvínculos regresivos se refieren a la importaciónde insumos de empresas para producir bienes y

serviciosintermediosofinalesdestinadosalconsumointerno o para su ulterior exportación. Las empresastambién pueden importar productos finales para suulterior distribución a través de redes nacionales ointernacionales.Losvínculosregresivosrepresentanelpuntodevistadel“comprador”oelladodelademandaen las cadenas de valor mundiales. Los vínculos progresivos representan laperspectivadel “vendedor”o de la oferta en la participación en las cadenas devalor mundiales, cuando una empresa exporta bieneso servicios intermedios a través de la cadena deproducción internacional o productos finales a loscircuitosdedistribución.

Es necesario distinguir entre vínculos progresivosdirectos e indirectos. Una empresa contribuyedirectamente a una cadena de valor mundial cuandoexporta insumos a países asociados a lo largo de lacadenadeproducciónparasuulterior transformación(y consumo interno) o su exportación a través deredes internacionales. Las exportaciones directas deproductos finalesa travésdecadenasdedistribucióninternacionalestambiénformanpartedelcomercioenlascadenasdevalormundiales.

La participación progresiva indirecta en las cadenasde valor mundiales se refiere principalmente alsuministrodebienesyservicios intermedioso finalesa empresas nacionales más grandes que se dedicanalaexportaciónatravésderedesinternacionales.Deesta manera, la empresa actúa como un “exportadorindirecto”alcontribuiralaproducciónodistribucióndelosbienes y serviciosexportadosporotrasempresasnacionales. La participación progresiva directa eindirecta en las cadenas de valor mundiales serefiere a la exportación de productos para ulterioresintercambios dentro de las cadenas de produccióno distribución. En el gráfico B.11 se ilustran lasdefiniciones anteriores y se muestran los flujos del

Gráfico B.11: Exposición esquemática de los flujos comerciales en las cadenas de valor mundiales

Importación de bienes/servicios intermedios/finales(Participación regresiva enuna cadena de valor mundial)

País notificante

Empresa 1Productor/distribuidorExportador indirecto enuna cadena de valor mundial

Empresa 2Productor/distribuidorExportador directo enuna cadena de valor mundial

Exportación de bienes/servicios intermedios/finales para:

Ulterior producción/distribucióndentro de una cadenade valor mundial(Participación progresiva enla cadena de valor mundial)

Consumo final

Bienes/servicios intermedios/finales

Fuente:SecretaríadelaOMC.

48

INFORME SOBRE EL COMERCIO MUNDIAL 2016

comercionacionaleinternacionalrelacionadosconlascadenasdevalormundiales.

(a) Exportacionesindirectasyparticipacióndelaspymesdepaísesdesarrolladosenlascadenasdevalormundiales

Hay pocos estudios sobre el papel de las pymes enlas exportaciones indirectas. En un informe sobre laparticipación de las empresas estadounidenses enlas cadenas de suministro internacionales, Slaughter(2013) afirmó que, en un año típico, las empresasmultinacionales estadounidenses compran a pymesde los Estados Unidos insumos valorados en más de3.000 millones de dólares EE.UU., lo que equivaleal 25% de todas las compras de insumos. OtrasestimacionesdelaComisióndeComercioInternacionaldelosEstadosUnidos(USITC)(2010)indicanque,en2007, la proporción correspondiente a las pymes enlasexportacionesbrutaspasódel28%al41%altenerencuenta lasexportaciones indirectas.Enunestudiosimilar sobre las pymes canadienses de Industry Canada (2011) se elaboraron estimaciones quemuestranqueel26%delasempresasmanufacturerasvendió a otras empresas canadienses insumos quese utilizaron en la producción de bienes finales parala exportación. Sin embargo, las pymes canadiensesfueron menos propensas que las grandes empresasa exportar bienes intermedios indirectamente.En concreto, exportaron bienes intermediosindirectamenteel26%delaspequeñasempresasyel27%de lasmedianasempresas,encomparaciónconel30%delasgrandesempresas.

Las encuestas de empresas y otras fuentes dedatos oficiales sobre empresas, como las bases dedatos Comercio por características de las empresas(Trade by Enterprise Characteristics) (TEC), Comerciode servicios por características de las empresas(Services Trade by Enterprise Characteristics) (STEC)o Estadísticas estructurales y demográficas sobreempresas (Structural and Demographic Business Statistics) (SDBS), aportan información pertinentesobreelcomerciodelaspymesyotrosámbitoscomolaproducción,elempleo,laproductividadoelconsumo,pero no contienen necesariamente información quepermita conocer la actividad a la que se dedicanrealmente las pymes que exportan indirectamente oqueparticipanenlascadenasdevalormundiales.

Otra posibilidad es utilizar el enfoque del valoragregado del comercio, que permite desglosar lasexportaciones brutas en sus componentes de valoragregadonacionalyextranjeroycuantificarelcomerciode bienes y servicios intermedios en el seno de lascadenasdevalormundiales.En laactualidad, labase

dedatosde laOCDEy laOMCsobreel comercioentérminosdevaloragregado(TiVA)ofreceestimacionessobre los vínculos regresivos y progresivos en lascadenas de valor mundiales de 61 informantes, 34sectores industriales y siete años históricos. Por elmomento,latabladeinsumo-productomundialqueseutilizaparalaTiVAylaparticipaciónenlascadenasdevalor mundiales se basa en la hipótesis de que tantolasempresascomo lossectoressonhomogéneos,esdecir,sesuponequetodaslasempresasdeunmismosector tienen la misma tecnología de producción eimportan insumos en la misma proporción, lo cualcontrasta con la amplia variedad de las empresasque participan en las cadenas de valor mundiales(pymes, empresas multinacionales, empresas detransformaciónofilialesdemultinacionales).

En 2015, la OCDE estableció un grupo de expertossobretablasdeorigenydestinoampliadas(E-SUT,porsussiglasen inglés) conel finde investigarmanerasde reflejar mejor la heterogeneidad de las empresasen las tablas de origen y destino nacionales que seutilizan para preparar la tabla de insumo-productomundialdelabasededatosTiVA.Elprincipioconsisteen combinar las tablas de origen y destino con otrasfuentes de datos sobre empresas, como la TEC, laSDBS o las Estadísticas comerciales sobre filialesextranjeras (Foreign Affiliates Trade Statistics) (FATS)para obtener tablas de origen y destino ampliadasquepermitanunamayorgranularidaddelastablasdeorigen y destino habituales en varios ámbitos (véaseOCDE, 2015b). Sobre la base de esos cambios, losindicadores de la TiVA y los indicadores conexos delascadenasde valormundialessedesglosaráncomosigue:

• Tamaño de empresa (microempresas, pymes,grandesempresas,multinacionales).

• Propiedad (nacional o extranjera, para lo cual seutilizarálabasededatosFATS).

• Intensidad de exportación o transformación(empresas que participan o no en la producciónmundial).

ElgráficoB.12presentalasdiversasfuentesdedatosylasecuenciadeproducciónqueseránnecesariasparaelaborar estadísticas sobre el comercio en términosdevaloragregadoyenelcontextodelascadenasdevalormundiales,portiposdeempresa.

La OCDE llevó a cabo trabajos exploratorios paradeterminar el tipo de indicadores del comercio entérminos de valor agregado que podrían derivarsede las futuras tablas de origen y destino ampliadas.Este ejercicio consistió en vincular las estadísticas

49

B. LA

S P

YM

ES

EN

E

L CO

ME

RC

IO

INTE

RN

AC

ION

AL:

HE

CH

OS

ES

TILIZA

DO

S

IGUALDAD DE CONDICIONES PARA EL COMERCIO DE LAS PYMES

comercialesnacionalessobrelaspymesconlastablasde insumo-producto mundiales preparadas para lainiciativaTiVAdelaOCDEylaOMC.LosresultadossepresentaronenuninformedelaOCDEydelGrupodelBancoMundialpreparadoparalareunióndeMinistrosde Comercio del G-20, celebrada en Estambul el 6de octubre de 2015 (véase OCDE y Banco Mundial,2015a).

La contribución de las pymes a las cadenas de valormundiales se desglosa en función del contenido devalor agregado nacional directo e indirecto de lasexportaciones.Elenfoquedirectomidelacontribucióndeunapymedeundeterminadosectordeactividadalaproduccióndebienesyserviciosparalaexportación.El concepto de exportaciones de valor agregadoindirecto corresponde al valor agregado nacionaloriginariodelaspymespertenecientesalasindustriasproveedorasdeinsumosalsectorexportador.

EnlamayoríadelospaísesdelaOCDEabarcadosporel informe, laspymesrepresentaronmásdel50%deltotalde lasexportacionesdevaloragregadonacionalen 2009. En términos generales, la contribucióndirecta de las pymes a las exportaciones de valoragregadonacionalpredominasobrelasexportacionesindirectas. Sin embargo, la proporción entreexportacionesdirectaseindirectasvaríaenormementede un sector a otro. Como se muestra en el gráficoB.13, las exportaciones directas de las pymes delsectordelautomóvilson insignificantes,mientrasquepymes de otros sectores nacionales (manufacturas yservicios)contribuyenmuchomásalasexportaciones

deestesectormedianteelsuministrodecomponentesoserviciosintermediosalosexportadoresdevehículosautomóviles. Por el contrario, en la mayoría de lospaíses examinados, la contribución directa de laspymesa lasexportacionesdelsectorde losserviciosprestadosalasempresasamenudosuperóel40%deltotalde lasexportacionesdevaloragregadonacionaldel sector en 2009 (véase el gráfico B.14). En total,si se suman las exportaciones directas de las pymesy los suministros provenientes de otros sectores enlas etapas iniciales de la cadena, las pymes acabansiendolosmayoresexportadoresdeserviciosparalasempresasenmuchospaísesdelaOCDE.

(b) Exportacionesindirectasyparticipaciónenlascadenasdevalormundialesdelaspymesdelaseconomíasendesarrollo

Gracias a las Encuestas de Empresas del BancoMundial se puede cuantificar el comercio indirecto yla posible actividad de las pymes en las cadenas devalormundiales.Enlapresentesubsecciónseanalizanlos indicadores disponibles para establecer hechosestilizados sobre las pymes de las economías endesarrollo.

(i) Exportaciones indirectas

SegúnlasestimacionesdelaOMC,enlaseconomíasen desarrollo, las exportaciones indirectas de laspymes (venta de mercancías a través de un tercero

Gráfico B.12: Hacia el comercio en términos de valor agregado y la participación en las cadenas de valor mundiales, por características de las empresas

Tabla de origen y destino nacional

Tabla de origen y destino ampliadaMatrices del comercio bilateral(mercancías y servicios)

Indicadores de la TiVA y de las cadenas de valor mundiales desglosados por:– Tamaño de empresa (pymes, grandes empresas,....)– Tipo de propiedad de la empresa– Otros variables

Comercio por características delas empresas(TEC, comercio de mercancías)

Comercio de servicios por característicasde las empresas(STEC, comercio de servicios)

Estadísticas estructurales de las empresas(SBS, datos sobre empleo)

Estadísticas comerciales sobre filialesextranjeras (propiedad de las empresas)

Tabla de insumo-producto mundial

Fuente:SecretaríadelaOMC.

50

INFORME SOBRE EL COMERCIO MUNDIAL 2016

nacional que se dedique a la exportación) del sectormanufacturero ascienden, en promedio, al 2,4% delas ventas totales, un nivel tres veces inferior a laproporción calculada para las exportaciones directas.Las exportaciones indirectas representan unaproporciónmuchomayordelasventasdelasgrandesempresas (14,1%), lo que indica que esas empresaspueden adaptarse más fácilmente a los requisitos,como normas y certificaciones, que otras empresasexigen a los productos, o que tienen una red deintermediariosmáseficiente(véaseelgráficoB.15).Entotal, se calculó que, en las economías en desarrollo,la participación de las pymes en las exportaciones(directas e indirectas) ascendía solo al 10% de lasventastotalesdeproductosmanufacturados,frenteal27%enelcasodelasgrandesempresas.

Laspymesde laseconomíasendesarrollodeEuroparegistraronelmayorniveldeparticipaciónindirectaenlasexportaciones(alrededordel9,3%),seguidasdelaseconomíasendesarrollodeAsia (3,7%)ydelOrienteMedio (2,4%), mientras que las pymes africanas,excluidos los PMA, solo exportaron indirectamente el1%desusventastotales(véaseelgráficoB.16).

A nivel de productos, las proporciones máselevadas de exportaciones indirectas de las pymescorrespondieron a la fabricación de diversos tiposde maquinaria, al sector de la edición y la imprenta,a la fabricación de papel y productos de papel,y a la industria del automóvil, cuya produccióninternacionalestáampliamenteorganizada.Entodosestos sectores, la proporción de las exportacionesindirectasen lasventas totalesde laspymessuperócon creces a la de las grandes empresas (véase elgráfico B.17). En cambio, las grandes empresasparecían optar en mayor medida por la fabricaciónde textiles y prendas de vestir, equipo de oficina yproductoselectrónicos, tabaco,vidrioyproductosdecerámica y, especialmente en el caso de los PMA,productosdecueroycalzado.

Laspymesdeserviciosdelaseconomíasendesarrolloparticiparon más en las exportaciones indirectasque en las exportaciones directas. Sin embargo, suparticipacióngeneralenlasexportacionesdeserviciosesinsignificante(4%delasventastotalesdeservicios).Esinteresanteobservarquelasgrandesempresasdelas economías en desarrollo prestan servicios a los

Gráfico B.13: Proporción correspondiente a las pymes del valor agregado nacional total de las exportaciones de vehículos automóviles, 2009(porcentaje)

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Austria

Bélgica

República Checa

Francia

Alemania

Hungría

Italia

México

Países Bajos

Polonia

Portugal

España

Turquía

Reino Unido

Estados Unidos

Exportaciones directas de las pymes(pymes pertenecientes al sector del automóvil)

Exportaciones indirectas de las pymes(proveedores de insumos de otros sectores para los exportadoresde vehículos automóviles)

Fuente:EstimacionesdelaOCDE.

51

B. LA

S P

YM

ES

EN

E

L CO

ME

RC

IO

INTE

RN

AC

ION

AL:

HE

CH

OS

ES

TILIZA

DO

S

IGUALDAD DE CONDICIONES PARA EL COMERCIO DE LAS PYMES

Gráfico B.14: Proporción correspondiente a las pymes del valor agregado nacional total de las exportaciones de servicios prestados a las empresas, 2009 (porcentaje)

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Austria

Bélgica

República Checa

Francia

Alemania

Hungría

Italia

México

Países Bajos

Polonia

Portugal

España

Turquía

Reino Unido

Estados Unidos

Exportaciones directas de las pymes(pymes pertenecientes al sector delos servicios prestados a las empresas)

Exportaciones indirectas de las pymes(proveedores de insumos de otros sectores para los exportadoresde servicios prestados a las empresas)

Fuente:EstimacionesdelaOCDE.

Gráfico B.15: Proporción de las exportaciones directas e indirectas de productos manufacturados, por tamaños de las empresas, en las economías en desarrollo(porcentaje de las ventas totales)

Exportaciones manufactureras indirectas

0

10

20%

5

15

25

35

30

40

Exportaciones manufactureras directas

Pymes Grandes empresas(>100 empleados)

2,4%

7,6%

12,6%

14,1%

Fuente: Estimaciones de la OMC basadas en las Encuestas deEmpresasdelBancoMundial.

Gráfico B.16: Proporción de las exportaciones indirectas en las ventas totales de las pymes del sector manufacturero, por regiones en desarrollo, y en los PMA(porcentaje de las ventas totales)

0 5 10 15 20 25 30 35 40

Exportaciones indirectas(vendidas internamente aun tercero que exporta)

Exportacionesdirectas

%

Economías endesarrollode Europa

Economíasen desarrollo

de Asia

Oriente Medio

América Latinay el Caribe

África

PMA

Nota:Seexcluyen lasproporcionesdeventasnacionalesde laspymes.

Fuente: Estimaciones de la OMC basadas en las Encuestas deEmpresasdelBancoMundial.

52

INFORME SOBRE EL COMERCIO MUNDIAL 2016

consumidoresextranjerospredominantementeatravésdeexportacionesdirectas(véaseelgráficoB.18).

(ii) Participación en las cadenas de valor mundiales

Las cadenas de valor mundiales ofrecen enormesoportunidades para las pymes. La participación enesas cadenas pone a las empresas en contacto conunaampliabasedeclientesocompradoresylesbrindala oportunidaddeaprender de lasgrandesempresasy de participar y sobrevivir en sectores altamentedisputados del mercado mundial. Sin embargo, lapenetración en las cadenas de valor mundialestambiénconllevaenormes,yamenudodifíciles, retosparalaspymes(ADB,2015).

Lamentablemente,haypocosdatossobreelcomerciode laspymesen lascadenasdevalormundiales.Lasfuentesdedatosoficialessobreempresas,comoTEC,STEC o SDBS, no siempre abarcan las actividadesdelascadenasdevalormundialesysecentransobretodo en las economías desarrolladas. Las Encuestas

Gráfico B.17: Exportaciones indirectas por sectores manufactureros y tamaños de las empresas en las economías en desarrollo (porcentaje de las ventas totales)

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

Indu

stria

s m

anuf

actu

rera

s (C

IIU 1

5-3

7)

Act

ivid

ades

de

edic

ión

e im

pres

ión

yde

repr

oduc

ción

de

grab

acio

nes

(CIIU

22

)

Maq

uina

ria y

equ

ipo

n.e.

p. (C

IIU 2

9)

Pap

el y

de

prod

ucto

s de

pap

el (C

IIU 2

1)

Veh

ícul

os a

utom

otor

es y

otr

os ti

pos

deeq

uipo

de

tran

spor

te (C

IIU 3

4-3

5)

Pro

duct

os a

limen

ticio

s (C

IIU 1

5)

Cue

ros,

mal

etas

, bol

sos

de m

ano,

calz

ado.

.. (C

IIU 1

9)

Pro

duct

os te

xtile

s y

pren

das

de v

estir

(CIIU

17

-18

)

Pro

duct

os d

e ca

ucho

y p

lást

ico

(CIIU

25

)

Taba

co (C

IIU 1

6)

Met

ales

com

unes

(CIIU

27

)

Maq

uina

ria d

e of

icin

a, m

aqui

naria

y a

para

tos

eléc

tric

os,

equi

po y

apa

rato

sde

radi

o, te

levi

sión

y c

omun

icac

ione

s,in

stru

men

tos

méd

icos

, ópt

icos

y d

e pr

ecis

ión

n.e.

p.(C

IIU 3

0-3

3)

Coq

ue, p

rodu

ctos

de

la re

finac

ión

del p

etró

leo

y co

mbu

stib

le n

ucle

ar (C

IIU 2

3)

Mue

bles

y o

tras

indu

stria

s m

anuf

actu

rera

s (C

IIU 3

6)

Pro

duct

os e

labo

rado

s de

met

al,

exce

pto

maq

uina

ria (C

IIU 2

8)

Sus

tanc

ias

y pr

oduc

tos

quím

icos

(CIIU

24

)

Mad

era

y pr

oduc

tos

de m

ader

a (C

IIU 2

0)

Otr

os p

rodu

ctos

min

eral

es n

o m

etál

icos

(CIIU

26

)

Pymes (<100 empleados) Grandes empresas (+100 empleados)

Nota:SobrelabasedelaClasificaciónIndustrialInternacionalUniformedeTodaslasActividadesEconómicas(CIIU),Rev.3.1.

Fuente:EstimacionesdelaOMCsobrelabasedelasEncuestasdeEmpresasdelBancoMundial.

Gráfico B.18: Proporción de las exportaciones directas e indirectas de servicios por tamaños de las empresas en las economías en desarrollo(porcentaje de las ventas totales)

0

10

20%

5

15

25

35

30

40

Exportaciones indirectas de serviciosExportaciones directas de servicios

Pymes Grandes empresas(>100 empleados)

0,9%

2,6%

31,9%

4,2%

Fuente:EstimacionesdelaOMCsobrelabasedelasEncuestasdeEmpresasdelBancoMundial.

53

B. LA

S P

YM

ES

EN

E

L CO

ME

RC

IO

INTE

RN

AC

ION

AL:

HE

CH

OS

ES

TILIZA

DO

S

IGUALDAD DE CONDICIONES PARA EL COMERCIO DE LAS PYMES

de Empresas del Banco Mundial arrojan luz sobre laposibleactividaddelaspymesenlascadenasdevalormundialesenlaseconomíasendesarrollo.Elindicador“Porcentaje de insumos físicos y/o suministrosde origen extranjero” se refiere a los vínculosque establecen las pymes con socios extranjerosen las primeras etapas de la producción para laobtenciónde insumosdestinadosa laproduccióny lacorrespondienteexportación.Este indicador seutilizacomoaproximacióndelaparticipaciónregresivaenlascadenasdevalormundiales.Laparticipaciónregresivamedia se calculó como el promedio de los insumosextranjerosutilizadosenelprocesode fabricaciónencada economía, por tamaños de las empresas y porsectoresmanufactureros.

En lo que se refiere a la oferta, se combinan dosindicadores para obtener una aproximación de laparticipaciónprogresivade laspymesen lascadenasde valor mundiales, a saber las “Exportacionesdirectas como porcentaje de las ventas totales” ylas “Exportaciones indirectas como porcentaje delas ventas totales”. Sin embargo, esos indicadorespresentan algunas limitaciones a la hora de delinearel papel real de las pymes en las cadenas de valormundiales,yaquenoaportandatossobrelacategoríade uso final de los bienes y servicios exportados.Aunque no se hace ninguna diferencia entre lasexportaciones de bienes y servicios intermedios quese utilizan ulteriormente en la cadena de produccióny de productos destinados a su consumo final, esos

dos indicadores se utilizan para estimar los posiblesvínculos de las pymes en las etapas finales de lascadenasdevalormundiales.

Más de 33.000 establecimientos encuestados delsector manufacturero de economías en desarrollocomunicaron los valores de sus ventas totales,mayoritariamente en moneda nacional, y su desgloseen porcentajes de ventas nacionales, exportacionesdirectas y exportaciones indirectas. Se calcularonlos valores de las exportaciones directas y de lasexportaciones indirectas para cada establecimiento yluegoseconvirtieronendólaresEE.UU.Actoseguidose agregaron los datos sobre las exportacionesdirectas e indirectas para obtener las proporcionesmedias de las exportaciones directas y lasexportaciones indirectas de las distintas economías,desglosadasasuvezpor tamañosde lasempresasyporsectoresmanufactureros.

Según las estimaciones de la OMC, las pymes delsectormanufacturerode laseconomíasendesarrollono participan activamente en las cadenas de valormundiales. La participación depende principalmentedelosvínculosenlasprimerasetapasdelaproducción(participación regresiva), toda vez que las pymesimportan del extranjero los insumos necesarios en elprocesodefabricación.Sinembargo,solounapequeñapartedelaproduccióndelaspymesseexportaaotrospaíses, directa o indirectamente. Como se muestraen el gráfico B.19, la inmensa mayoría de las pymes

Gráfico B.19: Pymes de las economías en desarrollo: participación regresiva y progresiva en las cadenas de valor mundiales(Proporción de las ventas totales y proporción de los insumos totales, porcentaje)

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 1000

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Exp

orta

cion

es d

irect

as e

indi

rect

as (p

artic

ipac

ión

prog

resi

va)

Utilización de insumos extranjeros en la fabricación (participación regresiva)

Alta

par

ticip

ació

nen

las

cade

nas

deva

lor m

undi

ales

Alta

par

ticip

ació

n re

gres

iva

enla

s ca

dena

s de

val

or m

undi

ales

Alta

par

ticip

ació

npr

ogre

siva

en

las

cade

nas

de v

alor

mun

dial

es

Baj

apa

rtic

ipac

ión

enla

s ca

dena

s de

valo

r mun

dial

es

Nota:Cadacuadranterepresentalaparticipaciónmediaenlascadenasdevalormundialesdelaspymesenunadeterminadaeconomíaendesarrollo.

Fuente:EstimacionesdelaOMCsobrelabasedelasEncuestasdeEmpresasdelBancoMundial.

54

INFORME SOBRE EL COMERCIO MUNDIAL 2016

de las economías en desarrollo están ubicadas en elcuadrante inferior izquierdo, lo que indica una bajaparticipaciónen lascadenasdevalormundiales (bajaparticipaciónregresiva/progresiva).

Los bajos niveles de integración de las pymes en lascadenasdevalormundialessonevidentes,enespecialsi se comparan con los de las grandes empresasmanufactureras (gráfico B.20). En las economías endesarrollodeAsiayenAméricaLatinayelCaribe,lasgrandesempresasestánintegradasenlascadenasdevalor mundiales, como demuestran los elevadísimosvalores de participación regresiva/progresiva dealgunas economías. En cambio, las pymes de esasregionestienenunabajaparticipaciónprogresiva,y lamayoría de los países se concentran en el cuadranteinferiorizquierdodelgráfico, loqueindicaquetodavíanoparticipanenlascadenasdevalormundiales.

Asimismo, las pymes de las economías en desarrollode Asia utilizan en general menos insumos de origenextranjero(gráficoB.21).EstopuedeexplicarseporelhechodequelaredindustrialdeAsiaesmásavanzadaque en otras regiones en desarrollo. Las empresasasiáticas fabrican ellas mismas insumos/productosintermedios, en especial para empresas extranjerasde economías desarrolladas. Como los insumosnecesarios están disponibles en su gran mayoría anivel nacional, no es necesario importarlos de otrospaíses.

Lasestimaciones indicanque,enÁfrica,ni laspymesnilasgrandesempresassebeneficiandelascadenasdevalormundiales.Laspymesylasgrandesempresasde varias economías africanas muestran una altaparticipación regresiva y, en comparación con otrasregiones, importan una gran parte de los insumos deotros países para poder fabricar sus productos. Sinembargo,suparticipaciónprogresivaeslamásbajadetodaslasregionesendesarrollo.

Un análisis sectorial muestra que, en general,la baja integración de las pymes en las cadenasde valor mundiales afecta a todas las industriasmanufactureras, con la excepción del sector de lafabricación de muebles, en el que las pymes de losPMA registran una alta proporción de exportacionesdirectas(comosehavistoenlasubsecciónanterior).

Encambio, lasgrandesempresasestánrelativamentemás conectadas a las cadenas de valor mundialesen varios sectores, en especial en la industria de lostextiles y las prendas de vestir y en la fabricación deequipo de oficina, como computadoras, y productoselectrónicos. En esas industrias, las economías endesarrollo registran altos niveles de participaciónprogresiva en las cadenas de valor mundiales. Las

grandesempresastambiénmuestranunbuenniveldeintegración en las cadenas de valor mundiales en laindustriadelafabricacióndeproductosdecuero.

El gráfico B.20 también muestra la participaciónregresiva/progresiva media en las cadenas de valormundiales por tamaños de las empresas, sectormanufacturero y propiedad. La IED desempeña unimportante papel en la integración de las empresasen las cadenas de valor mundiales, sean pequeñas ograndes. Las estimaciones muestran que las pymesde propiedad extranjera tienen más vínculos con lascadenasdevalormundialesquelaspymesnacionales.Esasempresasimportanmásinsumosparaelprocesode fabricación que las pymes nacionales, por lo quemuestran niveles más elevados de participaciónregresivaenlascadenasdevalormundiales.Además,pueden exportar una mayor parte de su producción(participación progresiva) y eso vale para casi todaslas exportaciones de productos manufactureros. Porejemplo,enelsectordelautomóvil, lasexportacionesdirectas e indirectas representaron más del 40% delas ventas totales de las pymes, mientras que en elcaso de las pymes nacionales esa proporción rondóel10%.

Igualmente, en la industria de la fabricación demuebles, en la que se registró la mayor proporciónde exportaciones directas en las ventas totales, esacontribución sedebió fundamentalmentea laspymesdepropiedadextranjera.

3. Participacióndelaspymesenelcomercioelectrónicointernacional

El desarrollo del comercio electrónico como mediopara que las empresas consigan llegar a clientesen mercados extranjeros promete un aumentoenorme de las oportunidades de exportaciónpara las pymes, siempre que se puedan superardeterminados obstáculos (como los relacionados conla infraestructura de tecnología de la informacióny las comunicaciones (TIC) y el entorno jurídico yreglamentario,examinadosen lasubsecciónD.4).Lasempresasylosproveedoresdeserviciosalpormenor,como Amazon.com, eBay, PayPal y otras empresas,ofrecen en la actualidad plataformas y sistemas depago que facilitan las exportaciones incluso de lasempresas más pequeñas. Las tecnologías digitalesreducen los costos del comercio de las pymes y lesdanunapresenciaglobalqueantesestabareservadasolamente a las grandes empresas multinacionales,lo que permite a las pequeñas empresas competirdirectamenteconlasgrandesempresas.

55

B. LA

S P

YM

ES

EN

E

L CO

ME

RC

IO

INTE

RN

AC

ION

AL:

HE

CH

OS

ES

TILIZA

DO

S

IGUALDAD DE CONDICIONES PARA EL COMERCIO DE LAS PYMES

Gráfico B.20: Pymes y grandes empresas: participación regresiva y progresiva en las cadenas de valor mundiales por regiones, tipos de propiedad y sectores manufactureros(Proporción de las ventas totales y proporción de los insumos totales, porcentaje)

Fuente:EstimacionesdelaOMCsobrelabasedelasEncuestasdeEmpresasdelBancoMundial.

Exp

orta

cion

es d

irect

as e

indi

rect

as(p

artic

ipac

ión

prog

resi

va)

Utilización de insumos extranjeros en la fabricación(participación regresiva)

Regresión lineal (grandes empresas)Grandes empresasPymes Regresión lineal (pymes)

00 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Baja participación en lascadenas de valor mundiales

Alta participación regresiva enlas cadenas de valor mundiales

Alta participación progresiva enlas cadenas de valor mundiales

Alta participación en las cadenasde valor mundiales

EconomíasendesarrollodeAsia

Exp

orta

cion

es d

irect

as e

indi

rect

as(p

artic

ipac

ión

prog

resi

va)

00 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Utilización de insumos extranjeros en la fabricación(participación regresiva)

Regresión lineal (grandes empresas)Grandes empresasPymes Regresión lineal (pymes)

100

Baja participación en lascadenas de valor mundiales

Alta participación regresiva enlas cadenas de valor mundiales

Alta participación progresiva enlas cadenas de valor mundiales

Alta participación en las cadenasde valor mundiales

EconomíasendesarrollodeEuropayOrienteMedio

Exp

orta

cion

es d

irect

as e

indi

rect

as(p

artic

ipac

ión

prog

resi

va)

Utilización de insumos extranjeros en la fabricación(participación regresiva)

Pymes de propiedad extranjera Pymes nacionales

00 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Muebles yotras industriasmanufactureras

Automóviles

Equipo deoficina y

productoselectrónicos

Productosquímicos,petróleo,plástico

100

Alta participación progresiva enlas cadenas de valor mundiales

Alta participación en las cadenasde valor mundiales

Baja participación en lascadenas de valor mundiales

Alta participación regresivaen las cadenas de valor mundiales

Pymesporsectoresmanufacturerosytiposdepropiedad

Exp

orta

cion

es d

irect

as e

indi

rect

as(p

artic

ipac

ión

prog

resi

va)

00 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Utilización de insumos extranjeros en la fabricación(participación regresiva)

Regresión lineal (grandes empresas)Grandes empresasPymes Regresión lineal (pymes)

100

Baja participación en lascadenas de valor mundiales

Alta participación regresiva enlas cadenas de valor mundiales

Alta participación progresiva enlas cadenas de valor mundiales

Alta participación en las cadenasde valor mundiales

AméricaLatinayelCaribe

Exp

orta

cion

es d

irect

as e

indi

rect

as(p

artic

ipac

ión

prog

resi

va)

00 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Utilización de insumos extranjeros en la fabricación(participación regresiva)

Regresión lineal (grandes empresas)Grandes empresasPymes Regresión lineal (pymes)

100

Baja participación en lascadenas de valor mundiales

Alta participación regresiva enlas cadenas de valor mundiales

Alta participación progresiva enlas cadenas de valor mundiales

Alta participación en las cadenasde valor mundiales

África

Exp

orta

cion

es d

irect

as e

indi

rect

as(p

artic

ipac

ión

prog

resi

va)

Utilización de insumos extranjeros en la fabricación(participación regresiva)

00 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Textilesy prendas

de vestir

Cueros

Equipo deoficina

y productoselectrónicos

Pymes de propiedad extranjera Pymes nacionales

Alta participación progresiva enlas cadenas de valor mundiales

Alta participación en las cadenasde valor mundiales

Baja participación en lascadenas de valor mundiales

Alta participación regresivaen las cadenas de valor mundiales

100

Grandes empresas por sectores manufactureros ytiposdepropiedad

56

INFORME SOBRE EL COMERCIO MUNDIAL 2016

Gráfico B.21: Utilización de insumos extranjeros y nacionales en la producción de las pymes, por regiones en desarrollo(porcentaje)

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Origen nacional (% de los insumos totales) Origen extranjero (% de los insumos totales)

Oriente Medio África América Latina y el Caribe Asia

Fuente:EncuestasdeEmpresasdelBancoMundial.

Entre los servicios que las tecnologías basadasen Internet han hecho más accesibles a las pymesfiguran los de envío/logística, pagos internacionales,traducción,atenciónalclienteyestudiosdemercado.

Enestasubsecciónseexaminanlosdatosdisponiblessobre el comercio de las pymes que dependen de latecnologíadelainformación.Alosefectosdelpresenteinforme, se entiende por comercio electrónico laproducción,publicidad,ventaydistribucióndebienesyserviciosatravésderedesdetelecomunicación,comoInternet. El comercio electrónico puede desglosarseenventas(electrónicas)ycompras(electrónicas).

En una encuesta sobre el uso de las TIC en lasempresas,laUniónEuropeaconcluyequelascomprasque realizan lasempresassoneldoblede frecuentesque sus ventas.5 En esta subsección se examinanlas ventas en línea transfronterizas, a diferencia delas ventas en línea nacionales. Cabe insistir desdeun principio en que la mayor parte del comercioelectrónicodehoyendíasecomunicacomocomercionacional, en especial en las economías grandes(McKinseyGlobal Institute,2013a).Lastransaccionesen línea transfronterizas, como proporción de lasventas en línea totales a los consumidores, sonconsiderablemente superiores en algunos paísesen desarrollo (por ejemplo, más del 50% en la Indiay Singapur) que en los países desarrollados (porejemplo, 20% en el caso del Canadá y 18% en elJapón)(McKinseyGlobalInstitute,2013a).

Internethademostradosermuchomásfavorableparalaspymesque lasredesdeempresasprivadasque loprecedieron. La Oficina de Estadísticas NacionalesdelReinoUnidohaestimadoque,entre2009y2013,lasventasdelaspymesporInternetaumentaronaunritmocinco vecesmás rápidoque las ventasa travésdelossistemasIED(intercambioelectrónicodedatos).La plataforma eBay también publicó una serie deestudios (eBay, 2012; 2014; 2016) basados en datosque abarcan las transacciones realizadas a través deelladesde2010.Paraquelacomunidaddepequeñasempresas comerciales estuviera debidamenterepresentada, y excluir a los pequeños vendedoresindividuales,losdatosselimitaronalastransaccionesdelosvendedoresconventasanualessuperioresalos10.000 dólares EE.UU. (o su equivalente en monedanacional) en la plataformaeBay.Aesasempresas selas denomina “vendedores comerciales” o pequeñasempresas en línea. Para poder compararlas con laspymes “tradicionales” que no dependen de Internet,eBayhautilizadodatosdefuentesdedominiopúblico,como el Banco Mundial, Eurostat y diversas oficinasnacionalesdeestadística.

En general, estos estudios concluyen que la inmensamayoría de las pequeñas empresas que dependen de latecnologíaexporta(enpromedioel97%yhastael100%enalgunospaíses).Encambio,solounpequeñoporcentajedelaspymestradicionalesexporta(entreel2%yel28%para todos lospaíses,excepto Italia yTailandia, véaseelgráfico B.22). Las pymes comerciales que dependen de

57

B. LA

S P

YM

ES

EN

E

L CO

ME

RC

IO

INTE

RN

AC

ION

AL:

HE

CH

OS

ES

TILIZA

DO

S

IGUALDAD DE CONDICIONES PARA EL COMERCIO DE LAS PYMES

Gráfico B.22: Proporción de las pymes dependientes de eBay y tradicionales(porcentaje)

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Italia

Reino U

nido

Taila

ndia

Jord

ania

Turqu

íaChin

a

Españ

a

Repúb

lica d

e Cor

ea

Colombia

Sudáfr

icaChil

e

Francia

Aleman

iaBras

il

Ucrania Ind

iaPer

ú

México

Estado

s Unid

os

Indon

esia

Austra

lia

Canad

á

Pymes tradicionales eBay

Fuente:LosdatosrelativosatodoslospaísesprocedendeeBay(2016),exceptoenelcasodeJordania,elPerúyUcrania,queprocedendeeBay(2012),ydeTurquía,queprocedendeeBay(2014).

Internetnosoloexportanmás,sinoquetambiénlohacenaunnúmeromayordedestinosextranjeros.Porejemplo,las pymes en China normalmente exportan a 63 países,mientrasque laspymescoreanas lleganaexportara57países(gráficoB.23).6

Unadiferenciaentrelaspymesylasgrandesempresasexportadoras es que los envíos de las pymes suelenser de poco volumen y consistir en un único artículoexpedido por empresas de correo ordinario o deentrega urgente. El rápido incremento de los envíos

Gráfico B.23: Número de destinos de exportación de las pymes dependientes de eBay

0

10

20

30

40

50

60

70

China

Taila

ndia

Repúb

lica de

Core

a

Indon

esia

Ucrania

Turqu

ía

Sudáfr

icaBras

ilChil

e

Jord

ania

Perú

Españ

a

México

Canad

áInd

ia

Francia

Reino U

nido

Estado

s Unid

os

Colombia Ita

lia

Austra

lia

Aleman

ia

63

57

46

3735 34

29 28 28 2825 24

21 20 20 20 19 18 1816

1412

80

Fuente:LosdatosrelativosatodoslospaísesprocedendeeBay(2016),exceptoenelcasodeJordania,elPerúyUcrania,queprocedendeeBay(2012),ydeTurquía,queprocedendeeBay(2014).

58

INFORME SOBRE EL COMERCIO MUNDIAL 2016

Gráfico B.24: Índice relativo al número de paquetes ordinarios en todo el mundo, servicio nacional e internacional, 2000-2014

90

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 20142013

210

270

240

180

150

120

Servicio nacional Servicio internacional

Nota:2000=100.

Fuente:UniónPostalUniversal.

depaquetesporlasoficinasdecorreos(gráficoB.24)podríaindicarunaumentodelosenvíosdelaspymes.Ese crecimiento ha sido más rápido en los paísesdesarrollados (crecimiento medio anual superior al10% desde 2005), pero negativo en África (-3,1%)y nulo en Asia y América Latina y el Pacífico. Unaposible explicación de los bajos niveles de envíospostalesdepaquetesenÁfrica,AsiayAméricaLatinaesque losenvíosenesasregionespuedenrealizarsea través de empresas de entrega urgente, con uncosto más alto que el correo tradicional. El aumentodel 40% en el índice de los volúmenes de entregaurgenteinternacionalregistradoporlaGlobalExpressAssociation (DHL, FedEx., TNT y UPS) entre 2008 y2013pareceapuntarenesadirección.

Las compras y ventas en línea son pertinentes tantopara el comercio de mercancías como para el deservicios. Incluso cuando se trata del comercio demercancías, los servicios también desempeñan unpapel. Los sistemas y servicios en línea, incluso losque ofrecen fundamentalmente mercancías, sontambiénuna formadeservicioalpormenor.Además,el comercio en línea es naturalmente pertinente paralosserviciosquesepuedenprestarelectrónicamente,lo que incluye actividades tales como los serviciosprofesionales, los procesos empresariales, losservicios auxiliares y los servicios relacionados conproductos digitales como software, música, películas,libros electrónicos e informes de consultoría. Alpermitir hacer reservas, comprar billetes, seguir lospedidos y utilizar servicios de atención al cliente enlínea, el turismo fue uno de los primeros sectores deservicios en recurrir significativamente a actividadesen línea. Como se muestra en el estudio sobre esesectorenEgipto(KamelyElSherif,2001), laspymesparticiparonenestatendencia.7

Cada vez se establecen o adaptan más plataformas decomercioelectrónicoconelobjetivoespecíficodeayudaralaspymesoinclusoalosvendedoresindividuales,comovendedoresporcuentapropiaodiseñadoresdeproductosdeartesanía.8Porejemplo,Etsy,mercadoen líneaparaartesanos y pequeños productores, registró ventas porvalor de 2.000 millones de dólares EE.UU. en 2014, ymásdeun terciodeesasventas fueron internacionales(McKinsey Global Institute, 2015). Las grandesplataformas y proveedores de servicios al por menor,como Amazon.com, eBay y PayPal, prestan ya o estándesarrollando servicios auxiliares y sistemas de pagoparafacilitarlasexportacionesinclusodelosvendedoresmáspequeños.Esasplataformasenlíneapuedenofreceralaspymesunmedioparaexpandirseauncostomínimo,al proporcionar soluciones prácticamente inmediatascomo sistemas de pago seguro, apoyo logístico y unavisibilidad global que antes solo estaba reservada a lasgrandesempresas.

Otra novedad prometedora para las pymes que sededican a cualquier actividad comercial es el númerocrecientedeplataformasentreempresascomercialesindependientes (business to business, o B2B). En losalbores del comercio electrónico, las que surgieronen un inicio eran portales para compras corporativasde grandes multinacionales, que permitían a losvendedores presentar sus ofertas. Los nuevosmodelos, en cambio, ofrecen a los vendedores laposibilidaddevendersusproductosaotrasempresas,y frecuentemente tienden a ofrecer una gama másamplia de bienes y servicios que las plataformasorientadas a los consumidores. Indiamart.com yTradekey.comsondosejemplos:ensussitiosWebnosolo ofrecen un sinfín de suministros y equipo paraempresas,sinotambiénvariosserviciosempresariales,profesionalesyfinancieros(porejemplo,seguros).

59

B. LA

S P

YM

ES

EN

E

L CO

ME

RC

IO

INTE

RN

AC

ION

AL:

HE

CH

OS

ES

TILIZA

DO

S

IGUALDAD DE CONDICIONES PARA EL COMERCIO DE LAS PYMES

Losvendedoresenlíneatambiénsepuedenbeneficiarde la posibilidad de analizar grandes volúmenes dedatos disponibles gracias a aplicaciones basadas enla Web, lo que a menudo se conoce como Big Datao macrodatos. Al convertir una serie de instantáneasdistintas en una panorámica más holística delcomportamiento y la motivación de los clientes,los análisis de los macrodatos pueden impulsarnotablemente las ventas en línea (Van Bommel et. al., 2014). Esos servicios son ahora más asequiblespara las empresas tecnológicas de nueva creacióny las pymes (OCDE, 2015a). Algunas plataformasde comercio electrónico ofrecen esos datos a susvendedores, y las empresas que venden a travésde sus propios sitios Web también pueden utilizarsoftwaredeanálisis,amenudoencombinaciónconelprocesamientoyelalmacenamientoenlanube.

Inclusoensituacionesenlasquenoesfáciloasequibleacceder a las plataformas de comercio formales, losmedios sociales desempeñan un papel importanteen el comercio de las pymes. Por ejemplo, algunasplataformas comerciales exigen a los vendedores queseanempresasregistradas,mientrasqueenlosmediossociales las microempresas informales e incluso losemprendedores individuales pueden operar. El accesoa esos sitios también puede ser más fácil graciasa las tecnologías móviles, lo que permite mantenerel contacto con los clientes, así como garantizar yorganizarlasventas.

ElestudiodelMcKinseyGlobalInstitute(2016)muestraque el número de pymes con página en Facebook escada vez mayor (de 25 millones en 2013 se pasó a

30 millones en 2014 y a 50 millones en 2015). Sibien la mayor parte de los seguidores son nacionales,la exposición transfronteriza es considerable (30%).Por ejemplo, más de 20.000 diseñadores y artistasindependientes exponen su trabajo en Pinkoi, unaplataforma en línea con base en Taipei Chino. Laempresa tiene clientes en más de 47 países, y utilizaFacebookparaexpandirseportodalaregióndeAsiayelPacífico(McKinseyGlobalInstitute,2016).

A pesar de las promesas del comercio electrónico,las pymes siguen estando menos representadas enlínea que las grandes empresas. Ello se debe, entreotrosmotivos,a losrequisitosqueentrañalacreaciónde un sitio Web listo para la venta minorista, quees una condición muy importante para facilitar lasventasen línea.EnelReinoUnido, dondeel70%delos individuoscompramásproductosen líneaqueencualquierotropaís,segúnelgráfico II.3quefiguraenUNCTAD (2015), casi el 77% de las empresas con49 o menos empleados tenía un sitio Web en 2013,mientras que en el caso de las grandes empresasencuestadaseseporcentajeeradecasiel99%(véaseelcuadroB.1).9Enlospaísesendesarrollo,laspymesque tienenun sitioWebsonmenos, comoseapreciaenel cuadroB.2.Desdeunaperspectivadinámica,elcuadro B.3 muestra la proporción de empresas querecibe pedidos por Internet y su tasa de crecimientoentre2010y2014.Elcuadroconfirmaquelaspymessuelen estar por detrás de las grandes empresas encuantoalcomerciominoristaenlínea,apesardeestarincorporándose aese tipo de comercio en la mayoríadelaseconomías.

Cuadro B.1. Proporción de empresas del Reino Unido que tienen un sitio Web, por tamaños de las empresas, 2007-2013 (porcentaje)

Año Número de empleados

10-49 empleados 50-249 empleados250-999

empleados1.000+ empleados Todos los tamaños

2007 65,8 89,3 94,4 97,6 70,0

2008 70,6 91,3 95,2 97,9 74,5

2009 72,0 91,9 96,9 98,3 75,7

2010 75,3 92,3 96,0 98,7 78,5

2011 78,7 93,6 96,2 98,6 81,4

2012 77,6 92,9 95,7 98,7 80,3

2013 76,6 94,9 95,8 98,6 79,7

Fuente:OficinadeEstadísticasNacionalesdelReinoUnido.

60

INFORME SOBRE EL COMERCIO MUNDIAL 2016

Cuadro B.3. Proporción de empresas que reciben pedidos por Internet(porcentaje)

10-49 empleados 50-249 empleados +250 empleados

Economía 2010 2014%

Variación2010 2014

% Variación

2010 2014%

Variación

Países con nivel bajo de pedidos recibidos por empresas que tenían entre 10 y 49 empleados en 2010

Bulgaria 3,3 7,9 144% 6,0 11,5 92% 7,3 12,2 67%

Chipre 5,9 8,7 46% 15,1 26,1 73% 14,8 33,5 126%

Eslovaquia 7,1 12,3 72% 10,0 19,5 95% 14,7 29,0 97%

Eslovenia 10,0 15,1 50% 18,8 27,6 47% 39,0 50,2 29%

Estonia 8,7 12,5 44% 18,6 21,3 15% 29,7 32,0 8%

ExRepúblicaYugoslavadeMacedonia

3,7 6,8 87% 6,7 7,3 9% 6,0 10,7 77%

Grecia 8,3 9,3 11% 13,0 18,7 44% 20,0 20,5 3%

Hungría 7,9 11,5 46% 12,9 17,9 39% 23,6 31,1 32%

Italia 4,5 7,3 62% 8,0 13,1 63% 16,6 26,0 57%

Letonia 6,2 7,5 21% 10,0 14,8 48% 15,5 22,8 47%

Polonia 7,3 10,1 39% 11,8 16,1 37% 24,5 34,4 40%

Rumania 6,4 7,4 15% 6,4 8,9 39% 8,2 15,1 84%

Países con nivel medio de pedidos recibidos por empresas que tenían entre 10 y 49 empleados en 2010

Alemania 21,4 23,6 10% 30,2 30,3 0% 45,1 45,6 1%

Austria 15,0 14,9 -1% 28,1 27,1 -3% 46,0 45,7 -1%

Bélgica 25,9 22,1 -15% 42,6 32,8 -23% 53,3 49,1 -8%

Croacia 24,4 24,2 -1% 23,2 32,5 40% 29,9 51,9 74%

Dinamarca 27,8 25,8 -7% 33,6 35,4 5% 49,9 53,4 7%

España 11,8 16,8 43% 18,9 26,6 41% 29,0 36,4 26%

Finlandia 15,8 15,4 -3% 30,9 32,4 5% 48,7 49,5 2%

Francia 12,3 12,4 1% 21,5 26,3 22% 34,7 44,2 27%

Irlanda 18,1 20,4 13% 33,6 40,4 20% 34,8 45,6 31%

Cuadro B.2. Proporción de las empresas de las economías en desarrollo que tienen un sitio Web, por tamaños de las empresas (porcentaje)

Número de empleados

0-9 empleados 10-50 empleados 51-100 empleados101-250

empleados251+ empleados

Paísesendesarrollo 22,75 43,94 67,25 75,11 84,79

PaísesendesarrollodelG-20

32,33 52,8 72,88 81,37 88,93

Otrospaísesendesarrollo

23,62 43,79 65,88 73,66 84,88

PMA 12,33 27,25 53,44 58,08 71,64

Fuente:EncuestasdeEmpresasdelBancoMundial(últimaencuestadisponibleporpaíses),cálculosdelosautores.

61

B. LA

S P

YM

ES

EN

E

L CO

ME

RC

IO

INTE

RN

AC

ION

AL:

HE

CH

OS

ES

TILIZA

DO

S

IGUALDAD DE CONDICIONES PARA EL COMERCIO DE LAS PYMES

Cuadro B.3. Proporción de empresas que reciben pedidos por Internet (continuado)(porcentaje)

10-49 empleados 50-249 empleados +250 empleados

Economía 2010 2014%

Variación2010 2014

% Variación

2010 2014%

Variación

Islandia 16,3 29,4 80% 34,7 53,8 55% 51,8 53,1 3%

Lituania 21,3 17,9 -16% 24,0 24,6 2% 27,6 29,8 8%

Malta 15,1 15,9 5% 26,0 29,1 12% 27,8 30,7 10%

PaísesBajos 21,4 21,8 2% 30,5 31,5 3% 42,0 39,9 -5%

Portugal 18,3 12,6 -31% 24,8 24,3 -2% 36,5 40,6 11%

ReinoUnido 14,3 19,3 36% 28,0 29,5 5% 43,8 47,9 9%

RepúblicaCheca 18,8 26,1 39% 25,1 30,4 21% 38,7 45,1 17%

Suecia 21,8 23,3 7% 39,6 39,7 0% 54,7 53,1 -3%

Países con nivel alto de pedidos recibidos por empresas que tenían entre 10 y 49 empleados en 2010

Indonesia 26,1* 35,8 37% 57,8* 46,9 -19% 58,6* 54,6 -7%

Mauricio 35,7 35,4* -1% 36,1 47,4* 31% 46,2 56,2* 22%

Noruega 36,3 26,2 -28% 45,7 37,5 -18% 50,4 44,9 -11%

Singapur 42,0 56,3* 34% 61,0 62,9* 3% 57,1 69,2* 21%

Notas:Elsímbolo*serefiereadatosde2013.Soloseincluyenlaseconomíasparaloscualeshayseriescronológicasdedatos.

Fuente:EstimacionesdelosautoressobrelabasedeUNCTAD(2015)yotrosdatosdelaUNCTAD.

4. Participacióndelasmipymesenelcomercioalolargodelosaños

Hay muy poca información disponible sobre laevolucióndelcomerciodelasmipymes,yaseadirectooindirecto,tantoenlaseconomíasdesarrolladascomoendesarrollo.

LabasededatosTECdelaOCDEnopermitediscernirunatendenciafirmealalzaoalabajaenlastasasdeparticipación de las mipymes (0-250 empleados) enlasexportaciones,aunquealgomásdelamitaddelospaíses registraron aumentos a lo largo de un períodorelativamente corto de menos de diez años, incluidosgrandes países como Francia y los Estados Unidos(gráficoB.24).

En cambio, entre los países en desarrollo y los PMAabarcados en las Encuestas de Empresas del BancoMundial, sepuedeobservaruncrecimientomoderadodelasexportacionesdelaspymes(5-100empleados)entrelaprimeraencuestaylamásreciente(véanselosgráficosB.25,B.26yB.27).

Sin embargo, no es posible inferir una tendenciasignificativa, ya que los datos de las muestras sondemasiado heterogéneos (los años de referenciavaríandeunpaísaotro).

EnelgrupodelosPMA(véaseelgráficoB.26),Tanzaníaregistró el mayor incremento de las exportacionesde pequeñas empresas en los períodos abarcadospor ambas encuestas, y la proporción de pequeñasempresasexportadoraspasódel2,8%en2006al11%en 2013. Esta evolución de debió especialmente alaumentodelasexportacionesindirectas,seguramenteatravésdeempresasmásgrandes.

En general, la muestra indica que las medianasempresasde losPMAexportanmásquelaspequeñas,conunaumentomayorde lasexportaciones indirectasen los períodos abarcados por ambas encuestas. Estoes indicativodeuna integracióncada vezmayoren lascadenas de valor nacionales y tal vez incluso en lascadenas de valor mundiales, en especial cuando lasempresas actúan como proveedores nacionales decorporacionesdepropiedadextranjera.Apesardequelacontribuciónalcomercio internacionalhaaumentadoalolargodelosaños,laprogresiónobservadaenelcasode las exportaciones directas e indirectas varía muchodeunpaísaotro.

Según estimaciones basadas en las Encuestas deEmpresas del Banco Mundial, aplicadas a más de3.000grandesempresasqueempezaronsiendopymesen 85 economías en desarrollo, hay una correlaciónnegativa entre el tamaño inicial de las empresas y elnúmerodeañosquetardaronencomenzaraexportar.

62

INFORME SOBRE EL COMERCIO MUNDIAL 2016

Gráfico B.26: Empresas de PMA que exportan directa e indirectamente por lo menos el 1% de sus ventas totales, por tamaños de las empresas(Porcentaje de las empresas totales)

% d

el to

tal d

e em

pres

as

Empresas que exportan directamente(por lo menos el 1% de sus ventas totales)

Empresas que exportan indirectamente(por lo menos el 1% de sus ventas totales)

0

10

5

15

25

20

30

Primera encuesta:Pequeñas empresas PMA

(5-19 empleados)

Segunda encuesta:Pequeñas empresas PMA

(5-19 empleados)

Primera encuesta:Medianas empresas (20-99 empleados)

Segunda encuesta: Medianas empresas (20-99 empleados)

Nota:Primeraencuestarealizadaentre2006y2010.Segundaencuestarealizadaentre2011y2014.

Fuente:EncuestasdeEmpresasdelBancoMundial.

Gráfico B.25: Participación de las mipymes en las exportaciones de determinadas economías desarrolladas, 2005 y 2013(porcentaje)

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

Austria

Canad

á

Repúb

lica C

heca

Dinamarc

a

Finlan

dia

Estonia

Francia Ita

lia

Hungr

ía

Polonia

Luxem

burg

o

Repúb

lica E

slova

ca

Portug

al

Eslove

nia

Estado

s Unid

os

Suecia

2005 2013

90%

100%

Fuente:BasededatosTECdelaOCDE.

63

B. LA

S P

YM

ES

EN

E

L CO

ME

RC

IO

INTE

RN

AC

ION

AL:

HE

CH

OS

ES

TILIZA

DO

S

IGUALDAD DE CONDICIONES PARA EL COMERCIO DE LAS PYMES

Enelcasode lasgrandesempresasquecomenzaronsiendo microempresas (uno a cuatro empleados),se necesitaron por lo general 17 años para empezara exportar, y algo menos cuando tenían de cinco adiezempleados.Elnúmerodeañosfuemuchomenorpara las empresas que comenzaron con un númeroprogresivamentemáselevadodeempleados(véaseelgráficoB.27).

Engeneral, laspymesdelaseconomíasendesarrollode Asia necesitaron menos tiempo para comenzara exportar que las empresas del mismo tamaño deÁfricaoAméricaLatina.Elmayorlapsoseregistróenel sector alimentario, con un promedio de más de 14años, el doble del plazo necesario para comenzar aexportaren los sectoresde los textiles y lasprendasde vestir o de la fabricación de equipo de oficina yproductos electrónicos. Esto es válido para todas lasregiones en desarrollo, lo que parece indicar que laspymes del sector alimentario tienen más dificultadespara exportar si no cumplen las normas en materiasanitariayfitosanitaria(MSF)ydeobstáculostécnicosalcomercio(OTC)(véaselasecciónD).

5. Conclusiones

En esta sección se han analizado datos estadísticossobre la participación de las microempresas y laspequeñas y medianas empresas en el comerciointernacional. Se concluye que la proporción de laspymesexportadorasespequeñaencomparaciónconladelasgrandesempresas,yquesucontribuciónalasexportacioneseimportacionestotalesesbaja.

Sin embargo, existe bastante heterogeneidad entrelas clases de tamaño de empresa, así como en otrosaspectos. En los países desarrollados, en particular,la participación en el comercio de las medianasempresas puede parecerse a la de las grandesempresas, mientras que las pequeñas empresas ylas microempresas tienen menos actividad comercial.Asimismo, las pymes de los países en desarrollotienenbajas tasasdeexportación tantodirectacomoindirecta,ylaspymesconmenosempleadosnecesitanmásañosparaaccederalosmercadosinternacionalesquelasempresasmásgrandes.

Gráfico B.27: Lapso entre el inicio de actividades de las empresas y su participación en la exportación, por tamaños de las empresas, en las economías en desarrollo(Años y número de empleados)

0123456789

1011121314151617181920

Año

s an

tes

de q

ue la

em

pres

a se

ded

ique

a la

exp

orta

ción

1 a 4(microempresas)

6 a10 11 a 20 21 a 30

Número de empleados cuando la empresa comenzó a funcionar

31 a 40 41 a 50 51 a 60 61 a 99

Fuente:CálculosdelaOMCsobrelabasedelasEncuestasdeEmpresasdelBancoMundial.

64

INFORME SOBRE EL COMERCIO MUNDIAL 2016

Las pymes que operan a través de Internet son laexcepción a la norma de la baja participación en elcomercio, y registran tasasmuyaltasdeexportación,casi del 100%. El auge de las plataformas en líneaprometebrindaralaspequeñasempresaslaposibilidaddellegaraclientesdetodoelmundo.LosinformesdeeBayconcluyenque,sibiensolounapequeñafracciónde las pymes tradicionales (entre el 4% y el 28%)se dedica a la exportación, prácticamente todas laspymesqueoperanatravésdeInternetlohacen(97%).

Dado que las limitaciones de datos hacen difícilcuantificar en su totalidad el comercio indirecto y laparticipación en el comercio de las cadenas de valormundiales, en esta sección del informe también se

han descrito nuevos y mejores métodos para medirlas contribuciones de las pymes al comercio de lascadenas de valor mundiales en términos de valoragregado. La integración de las pymes de los paísesen desarrollo en las cadenas de valor mundialessigue siendo relativamente limitada por los motivosexaminados en las secciones C y D del presenteinforme,peroestánsurgiendonuevasoportunidades.

65

B. LA

S P

YM

ES

EN

E

L CO

ME

RC

IO

INTE

RN

AC

ION

AL:

HE

CH

OS

ES

TILIZA

DO

S

IGUALDAD DE CONDICIONES PARA EL COMERCIO DE LAS PYMES

Notas finales1 Paraotrasdefinicionesdeinternacionalización,véase,por

ejemplo,Beamish(1999),Karlsenet. al.(2003)oZenget. al.(2008).

2 LabasededatosTECdelaOCDEproporcionainformaciónsobreelvalordelasexportacioneseimportacionesyelnúmerodeempresascomercialesde32países,ensumayoríadesarrollados(28miembrosdelaUEmáselCanadá,losEstadosUnidos,NoruegayTurquía),desglosadaporsectores,tamañosysocios.Lascifrasprocedendelasoficinasdeestadísticanacionales,quevinculanlosdatossobretransaccionesdelasestadísticassobreelcomerciodemercancíasalosregistrosdelasempresas.Obsérvesequeenlasestadísticassobreelcomerciointernacional,eltamañodelaempresasedefineporlogeneralaniveldeempresa,aunqueesasempresaspuedenformarpartedeungrupoempresarialmásamplio.

3 ConlasEncuestasdeEmpresasdelBancoMundialserecopilandatosensectoresmanufacturerosydeserviciosclavedecadaregióndelmundo.Lasencuestassellevanacaboconarregloaunmétododemuestreoglobalsobrelabasedeunmuestreoaleatorioestratificadoconelfindeminimizarelerrordemediciónyproducirdatoscomparablesentreeconomías.Elmétododemuestreogeneraunamuestrarepresentativadetodalaeconomíaprivadanoagrícola,incluidoslossectoresdeservicios,ymuestrasparadeterminadossectoreslosuficientementeampliascomopararealizaranálisisestadísticamenterobustosconnivelesdeprecisiónnoinferioresal7,5%paraintervalosdeconfianzadel90%.Estosignificaqueelparámetrodelapoblaciónseencuentradentrodelrangodel7,5%delaestimacióndelamuestraobservada,salvoenel10%deloscasos.

4 Unas33.800empresaspequeñas,medianasygrandesencuestadasporelBancoMundialcomunicaronlacuantíadesusventastotalesysudesgloseenventasnacionales,exportacionesdirectasyexportacionesindirectas(vendidasporconductodeunapartenacionaldedicadaalaexportación).LaSecretaríadelaOMCclasificócadaentidadcomoempresamanufactureraodeserviciossobrelabasedelcódigodelproducto/sectorprincipaldelaClasificaciónIndustrialInternacionalUniformedeTodaslasActividadesEconómicas(CIIU),Rev.3.1.Enlasencuestas,elproducto/sectorprincipalfueelcorrespondientealamayorproporcióndelasventasanuales,que,trasunaseriedecálculos,representóenpromediomásdel83%delasventasanualesdelaspymesmanufacturerasyel81%delaspymesdeservicios.Estainformaciónfuecorroboradaporladescripcióndelosdosproductos/sectoresdeactividadprincipalesnotificadosporcadaentidad.Cabeseñalarquesoloel17%detodaslasentidadesencuestadasporelBancoMundialendistintospaísesyendistintosañosformapartedeempresasmásgrandes;lamayoríasonempresasautónomas.

5 LaencuestadelaUniónEuropeasobreelusodelasTICyelcomercioelectrónicoenlasempresasesunaencuestaanualqueserealizadesde2002pararecopilardatossobreelusodelatecnologíadelainformaciónylascomunicaciones,Internet,laadministraciónelectrónica,losprocesoselectrónicosyelcomercioelectrónicoenlasempresas.

6 Enestudiosrecientessobreempresasestadounidenses(Lendleet. al.,2013)tambiénsehaconstatadoquelasexportacionesestánmenosconcentradasenlosexportadoresenlíneaqueenlosquenoexportanenlínea.El10%delosexportadoresenlíneamásimportantesdelosEstadosUnidosacaparanmenosdel70%delasexportaciones,mientrasqueenelcasodelasventastradicionalesel10%delosexportadoresmásimportantesdelosEstadosUnidosrepresentanmásdel85%delasexportaciones.Sinembargo,esteestudionotrataespecíficamentedelaspymes.

7 KamelyElSherif(2001)sostienenqueelcomercioelectrónicoofrecióalaspymesegipciasdelsectordelturismo“uninstrumentocompetitivoparaaumentarlosbeneficiosutilizandolatecnologíadelaWebcomoinstrumentodepromoción,comercializaciónyventa,conunefectoinmediato”,alreducirsudependenciadeloscostososintermediariosdeviajesyatraerreservasdetodoelmundo.

8 Losgobiernosylasorganizacionesinternacionalestambiénhanestablecidoplataformasconelobjetivodefacilitarlaparticipacióndelaspymesenelcomercioelectrónico.DespuésdeanalizarlaeficaciadelasplataformaspatrocinadasporelgobiernoenAustralia,Gengatharen(2006)observaque,enalgunosdeloscasosexaminados,solodespuésdeseisañosdefuncionamientoalgunaspymescomenzaronaregistrarbeneficioseconómicos.Enconsecuencia,elestudioinsisteenquelosfactoresquecontribuyenaquelaayudaalaspymessurtaefectoincluyenelreconocimientodelanecesidaddeunperíododegestaciónlargo,yfondossuficientes,nosoloparaeldesarrolloymantenimientodelasplataformas,sinotambiénparasuevaluación,asícomoelreconocimientodelanecesidaddededicaratenciónespecialalacreacióndelascompetenciaselectrónicasdelaspropiaspymes.ParatenerunpanoramageneraldelasiniciativasrelacionadasconelcomercioelectrónicoestablecidasporelITC,véaselasecciónDdelpresenteinforme.

9 Sinembargo,elcuadroB.1tambiénmuestraquelaproporcióndeempresasmáspequeñasqueposeenunsitioWebaumentóendiezpuntosporcentualesentre2007y2013;yladeempresasquetienende50a249empleados,aumentóencincopuntosporcentuales.