B1 lg eleven tema 10 2014 solucionario

7

Click here to load reader

description

literatura

Transcript of B1 lg eleven tema 10 2014 solucionario

Page 1: B1 lg eleven tema 10 2014   solucionario

LGB1 UNIDAD 10

• En el Renacimiento encontramos un auge de las narraciones en prosa que hoy llamamos novelas. Indica los modelos narrativos que más influencia tendrán en la literatura posterior.

o a.- Relato bizantinoo b.- Novela picarescao c.- Relato pastorilo d.- Relato morisco

• Sobre qué clase o clases sociales se centra la crítica en la obra de Lazarillo de Tormes.

o a.- Comerciantes y burgueseso b.- Militareso c.- Nobleza y cleroo d.- Judíos

• Qué técnica literaria se utiliza en la obra de Lazarillo de Tormes.o a.- Epistolaro b.- Manuscrito encontradoo c.- Monólogoo d.- In media res

• Quién es el autor de la obra Lazarillo de Tormes.o a.- Se desconoceo b.- Miguel de Cervanteso c.- Juan del Encinao d.- Lázaro de Tormes

• Cuál fue la composición poética a la que más recurrió Garcilaso de la Vega en su producción literaria.

o a.- Cancióno b.- Sonetoo c.- Elegíao d.- Égloga

• Señala las claras influencias que encontramos en la obra de Garcilaso de la Vega.

o a.- Petrarcao b.- Mitologíao c.- Locus amoenuso d.- Beatus ille

• Fray Luis de León fue encarcelado durante varios años condenado por la Inquisición. ¿De qué se le acusó?

o a.-Traducir un pasaje de la Biblia al castellano.o b.- Cuestionar el dogma de la Trinidad.o c.- Apoyar las tesis luteranas.o d.- Humanizar la figura de Jesucristo en varias de sus obras.

Page 2: B1 lg eleven tema 10 2014   solucionario

LGB1 UNIDAD 10

• Cuál era el verdadero nombre de San Juan de la Cruz.o a.- Juan de Cepeda y Ahumadao b.- Juan Sánchez de las Brozaso c.- Juan de Yepes y Álvarezo d.- Juan Ponce de León

• De qué escuela literaria fue uno de sus máximos exponentes fray Luis de Leòn.

o a.- Sevillao b.- Salamancao c.- Toledoo d.- Córdoba

• ¿Cuál es la principal aportación de la obra Lazarillo de Tormes frente a las novelas que se publicaban en el siglo XVI.

o a.- Mezcla de partes narradas y partes dialogadaso b.- El final abierto de la historiao c.- El carácter redondo de todos sus personajeso d.- Su realismo

• En el siglo XVI en el teatro aparecen los famosos pasos, claros antecedentes de los entremeses del siglo XVII. Quién fue su claro exponente.

o a.- Lope de Ruedao b.- Lope de Vegao c.- Juan de la Cuevao d.- Juan del Encina

• Cervantes utiliza la técnica del manuscrito encontrado para dar verosimilitud a El Quijote. En qué idioma estaba supuestamente escrita la obra, y que Cervantes se limitó a mandar traducir.

o a.- Árabeo b.- Portuguéso c.- Provenzalo d.- Italiano

• Cervantes en teatro destacó en un tipo de pieza corta. Qué nombre recibe.o a.- Entremeseso b.- Pasoso c.- Saineteso d.- Farsas

• ¿Cuál es el verdadero nombre del hidalgo don Quijote?o Pedro Pérezo Juan Pérez de Viedmao Alonso Quijanoo Alonso Fernández de Avellaneda

Page 3: B1 lg eleven tema 10 2014   solucionario

LGB1 UNIDAD 10

• Cervantes en 1613 reunió doce pequeños relatos bajo un nombre, qué nombre recibe esta obra.

o El coloquio de los perroso Novelas ejemplareso Los trabajos de Persiles y Segismundao Viaje del Parnaso

• ¿En qué año falleció el poeta Luis de Góngora en Córdoba, su ciudad natal?o a.- 1.627o b.- 1.645o c.- 1.666o d.- 1.698

• Dentro de la poesía renacentista encontramos grandes poetas que destacan por la utilización de subgéneros líricos. Indica el tipo de obra que escribe principalmente Garcilaso de la Vega

o a.- Églogao b.- Odao c.- Poema

• Dentro de la poesía renacentista encontramos grandes poetas que destacan por la utilización de subgéneros líricos. Indica el tipo de obra que escribe principalmente Fray Luis de León

o a.- Églogao b.- Odao c.- Poema

• Dentro de la poesía renacentista encontramos grandes poetas que destacan por la utilización de subgéneros líricos. Indica el tipo de obra que escribe principalmente San Juan de la Cruz

o a.- Églogao b.- Odao c.- Poema

• Relaciona el subgénero lírico de la ÉGLOGA con su significado. o a.- Presenta un cuadro campestre y mezcla al hombre con la vida en el

campo.o b.- Trata temas como la fugacidad de la vida o la muerte.o c.- Trata temas de alabanza y alegría cantados por coros.o d.- Término acuñado por Garcilaso para su famosa oda Canción a la flor

de Gnido. Desde entonces ambos términos son sinónimos.

• Relaciona el subgénero lírico de la ELEGÍA con su significado. o a.- Presenta un cuadro campestre y mezcla al hombre con la vida en el

campo.o b.- Trata temas como la fugacidad de la vida o la muerte.o c.- Trata temas de alabanza y alegría cantados por coros.o d.- Término acuñado por Garcilaso para su famosa oda Canción a la flor

de Gnido. Desde entonces ambos términos son sinónimos.

Page 4: B1 lg eleven tema 10 2014   solucionario

LGB1 UNIDAD 10

• Relaciona el subgénero lírico de la ODA con su significado. o a.- Presenta un cuadro campestre y mezcla al hombre con la vida en el

campo.o b.- Trata temas como la fugacidad de la vida o la muerte.o c.- Trata temas de alabanza y alegría cantados por coros.o d.- Término acuñado por Garcilaso para su famosa oda Canción a la flor

de Gnido. Desde entonces ambos términos son sinónimos.

• Relaciona el subgénero lírico de la CANCIÓN con su significado. o a.- Presenta un cuadro campestre y mezcla al hombre con la vida en el

campo.o b.- Trata temas como la fugacidad de la vida o la muerte.o c.- Trata temas de alabanza y alegría cantados por coros.o d.- Término acuñado por Garcilaso para su famosa oda Canción a la flor

de Gnido. Desde entonces ambos términos son sinónimos.

• ¿Qué tópico es el más utilizado en su obra por Garcilaso de la Vega?o a.- Locus amoenuso b.- Beatus illeo c.- Ubi sunt?o d.- Carpe diem

• ¿Qué tópico es el más utilizado en su obra por Fray Luis de León?o a.- Locus amoenuso b.- Beatus illeo c.- Ubi sunt?o d.- Carpe diem

• ¿Qué tópico es el más utilizado en su obra por Fernando de Rojas?o a.-Locus amoenuso b.- Beatus illeo c.- Ubi sunt?o d.- Carpe diem

• ¿Qué tópico es el más utilizado en su obra por Jorge Manrique?o a.-Locus amoenuso b.- Beatus illeo c.- Ubi sunt?o d.- Carpe diem

• De todas las obras escritas por Cervantes, señala la obra más conocida que representa la poesía renacentista-barroca

o a.- La Galateao b.- Las poesías ejemplareso c.- Viaje del Parnasoo d.- Los trabajos de Persiles y Segismunda

• En el Renacimiento encontramos a poetas que en su obra reflejan la unión mística del hombre con Dios. ¿Qué poeta es el más característico?

o a.- Fray Luis de León

Page 5: B1 lg eleven tema 10 2014   solucionario

o b.- San Juan de la Cruzo c.- San Juan de la Vega

Page 6: B1 lg eleven tema 10 2014   solucionario

LGB1 UNIDAD 10

• El Realismo es un aspecto que empezamos a encontrar a partir del siglo XVI. Señala la obra/s en la/s que se refleja claramente.

o a.- Lazarillo de Tormeso b.- El Quijoteo c. La Galatea

• ¿Qué concepto de vida se tiene en la Edad Media (s.V al XV)?o a.- La vida es un valle de lágrimas. La muerte a veces supone una

liberacióno b.- La vida es una etapa que hay que disfrutar antes de que llegue la

muerteo c.- La vida es un conjunto de falsas ilusiones que acaban con la muerte.

• ¿Qué concepto de vida se tiene en el Renacimiento (s. XVI)?o a.- La vida es un valle de lágrimas. La muerte a veces supone una

liberacióno b.- La vida es una etapa que hay que disfrutar antes de que llegue la

muerteo c.- La vida es un conjunto de falsas ilusiones que acaban con la muerte.

• ¿Qué concepto de vida se tiene en el Barroco (s. XVII)?o a.- La vida es un valle de lágrimas. La muerte a veces supone una

liberacióno b.- La vida es una etapa que hay que disfrutar antes de que llegue la

muerteo c.- La vida es un conjunto de falsas ilusiones que acaban con la muerte.

Page 7: B1 lg eleven tema 10 2014   solucionario

LGB1 UNIDAD 10

• El Realismo es un aspecto que empezamos a encontrar a partir del siglo XVI. Señala la obra/s en la/s que se refleja claramente.

o a.- Lazarillo de Tormeso b.- El Quijoteo c. La Galatea

• ¿Qué concepto de vida se tiene en la Edad Media (s.V al XV)?o a.- La vida es un valle de lágrimas. La muerte a veces supone una

liberacióno b.- La vida es una etapa que hay que disfrutar antes de que llegue la

muerteo c.- La vida es un conjunto de falsas ilusiones que acaban con la muerte.

• ¿Qué concepto de vida se tiene en el Renacimiento (s. XVI)?o a.- La vida es un valle de lágrimas. La muerte a veces supone una

liberacióno b.- La vida es una etapa que hay que disfrutar antes de que llegue la

muerteo c.- La vida es un conjunto de falsas ilusiones que acaban con la muerte.

• ¿Qué concepto de vida se tiene en el Barroco (s. XVII)?o a.- La vida es un valle de lágrimas. La muerte a veces supone una

liberacióno b.- La vida es una etapa que hay que disfrutar antes de que llegue la

muerteo c.- La vida es un conjunto de falsas ilusiones que acaban con la muerte.