BACHILLERATO ÁREA DE INGLÉS - torremar.edu.ec · la experimentación e interpretación de estos...

24
BACHILLERATO ÁREA DE INGLÉS Curso: 1º Bachillerato A, B y C. Profesor: Alfonso Jaramillo Año lectivo: 2018 - 2019 Fecha: viernes, 4 de enero de 2019 TEMARIO PARA EXAMEN DEL SEGUNDO QUIMESTRE – ASIGNATURA AMERICAN LITERATURE BLOQUES # 4-6 TOPICO CONOCIMIENTOS UBICACIÓN Oliver Wendell Holmes Biographical data Literary work: The Chambered Nautilus Literary devices: theme, inversion, metrical patterns, and extended metaphors. Unit 4 Henry Wadsworth Longfellow Biographical data Literary work: The Tide Rises, The Tide Falls Literary devices: theme, inversion, and metrical patterns (spondee) Unit 4 Nathaniel Hawthorne Biographical data Literary work: The Minister’s Black Veil Literary devices: Symbol, historical context. Unit 5 Edgar Allan Poe Biographical data Literary work: The Raven Literary devices: Internal rhyme, alliteration, refrain, and sound effects. Unit 6 Elaborado por: Revisado por: Prof. Alfonso Jaramillo Prof. Wilson Cardoza

Transcript of BACHILLERATO ÁREA DE INGLÉS - torremar.edu.ec · la experimentación e interpretación de estos...

BACHILLERATO

ÁREA DE INGLÉS

Curso: 1º Bachillerato A, B y C. Profesor: Alfonso Jaramillo

Año lectivo: 2018 - 2019 Fecha: viernes, 4 de enero de 2019

TEMARIO PARA EXAMEN DEL SEGUNDO QUIMESTRE – ASIGNATURA AMERICAN LITERATURE

BLOQUES # 4-6

TOPICO CONOCIMIENTOS UBICACIÓN

Oliver Wendell Holmes

• Biographical data

• Literary work: The Chambered Nautilus

• Literary devices: theme, inversion, metrical patterns, and extended metaphors.

Unit 4

Henry Wadsworth Longfellow

• Biographical data

• Literary work: The Tide Rises, The Tide Falls

• Literary devices: theme, inversion, and metrical patterns (spondee)

Unit 4

Nathaniel Hawthorne • Biographical data

• Literary work: The Minister’s Black Veil

• Literary devices: Symbol, historical context.

Unit 5

Edgar Allan Poe

• Biographical data

• Literary work: The Raven

• Literary devices: Internal rhyme, alliteration, refrain, and sound effects.

Unit 6

Elaborado por: Revisado por:

Prof. Alfonso Jaramillo Prof. Wilson Cardoza

BACHILLERATO ÁREA DE CIENCIAS NATURALES

BIOLOGÍA

Curso: Primero de Bachillerato Profesor: David Pacheco Montoya Año lectivo: 2018 -2019 Fecha: 07 de enero de 2019

TEMARIO PARA EXAMEN DEL SEGUNDO QUIMESTRE

BLOQUE # 1: Bases biológicas y químicas de la vida

DESTREZAS, UNIDADES O MÓDULOS

CONOCIMIENTOS

UBICACIÓN

• Describir las funciones de relación, reproducción y nutrición celular, desde la indagación científica y la argumentación de sus resultados, estableciendo relación entre las estructuras que las realizan y las moléculas que participan.

- Células Eucariotas o Origen (Teoría

endosimbiótica) o Tipos o Estructura o Función

- División celular en eucariotas: o Características de la mitosis

y la meiosis. - Reproducción sexual

Starr C., Evers Ch. y Starr L. (2013). Biología: conceptos y aplicaciones. Cengage Learning. Octava edición. México D.F. Recursos en el aula virtual: www.torremar.edu.ec Anotaciones de clase.

BLOQUE # 2: Biosíntesis

DESTREZAS, UNIDADES O MÓDULOS

CONOCIMIENTOS

UBICACIÓN

• Relacionar las leyes de la termodinámica con la transformación y flujo de energía en las células, desde la interpretación de diagramas y el análisis de los elementos que participan en dichos procesos. • Explicar los procesos metabólicos en los seres vivos sobre la base de la comparación de procesos anabólicos y catabólicos,

- Respiración celular anaerobia o Origen evolutivo o Fases o etapas o Producción energética

- Fotosíntesis o Origen evolutivo o Membranas fotosintéticas,

clorosomas y cloroplastos o Reacciones dependientes de

la luz o Reacciones independientes

de la luz - Respiración celular aerobia

Starr C., Evers Ch. y Starr L. (2013). Biología: conceptos y aplicaciones. Cengage Learning. Octava edición. México D.F. Recursos en el aula virtual: www.torremar.edu.ec

la experimentación e interpretación de estos procesos como evidencia del flujo de materia y energía que permiten el equilibrio en el mantenimiento de la vida.

o Origen evolutivo o Mesosomas y mitocondrias o Glucólisis, ciclo de Krebs y

fosforilación oxidativa o β-oxidación de los ácidos

grasos y destino metabólico de los aminoácidos

- Relaciones entre la fotosíntesis y la respiración celular aerobia.

Anotaciones de clase.

Elaborado por: David Pacheco M. Revisado por: Juan Carlos Herrera Profesor de Biología Rector

BACHILLERATO

ÁREA EDUCACIÓN CULTURAL Y ARTÍSTICA

Grado: 1ero BACHILLERATO Profesor: Carlos Viteri

Año lectivo: 2018-2019 Fecha: 4 de enero del 2019

TEMARIO PARA EXAMEN DEL SEGUNDO QUIMESTRE

Observaciones: Este proyecto debe entregarse el último día de exámenes del II quimestre.

Elaborado por: Revisado por:

Carlos Viteri J Gabriel Guevara

BLOQUE # 1

DESTREZAS, UNIDADES O MÓDULOS

CONOCIMIENTOS

UBICACIÓN (texto y cuaderno)

Elaborar una composición en medio pliego, individual, que contenga las técnicas de pintura moderna estudiadas.

En este 3er parcial, el estudiante deberá enfocarse

únicamente en el proyecto final, cuya terminación

equivaldrá a su examen quimestral.

Consiste en lo siguiente:

1. Investigar en bibliografías de historia del arte del

s.XX, s.XXI y escoger una obra referencial. Tomarle

foto y enviarla en forma digital para su aprobación.

2.- A partir de esta obra aprobada el estudiante deberá

basarse para crear un proyecto individual y presentarlo

en físico: formato de medio pliego de cartulina. El

boceto en A6 no tiene calificación pero será necesario

su boceto para minimizar riesgos.

Enciclopedias de historia del arte. S. XX y S. XXI.

EDUCACIÓN BACHILLERATO UNIFICADO ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA

BLOQUE#4: PRACTICAS DEPORTIVAS. BLOQUE#5: ACTIVIDADES LÚDICAS

2DO QUIMESTRE Grado: 1ero Bach-A-B-C Profesor: Walter Jácome. Año lectivo: 2018-2019 Fecha: 30/11/2018

Elaborado por: Revisado por: Lcdo. Walter Jácome Tenorio. Tecn. Sandy Rizzo.

Profesor de Educación Física. Jefe del Área de E. Física.

TEMAS

CONOCIMIENTOS

UBICACIÓN

1.-Fundamentos básicos de básquet, volley ball y fútbol. 2.- Acciones técnicas y tácticas de las distintas disciplinas en función del reglamento. 3.-Juego: SOGA. 4.-Juego: Carrera de ensacados.

- Los deportes como parte de la cultura corporal y del movimiento, realizando los fundamentos de manera adecuada. -Realizar la técnica correcta de cada disciplina en distintos ejercicios con su reglamento. - Juegos y deportes, diferentes tipos de juegos, similitudes y diferencias. -Reconocer la forma correcta de ubicarse dentro del saco para la carrera.

Curriculum del Ministerio de Educación para EBS, y Bachillerato Unificado.

BACHILLERATO

ÁREA DE ESTUDIOS SOCIALES

EMPRENDIMIENTO Y GESTIÓN

Grado: 1ero BACHILLERATO Profesor: Juan Sebastián Gómez. Año lectivo: 2018 -2019 Fecha: 04-01-2019

TEMARIO PARA EXAMEN DEL SEGUNDO QUIMESTRE

DESTREZAS, UNIDADES O MÓDULOS

CONOCIMIENTOS

UBICACIÓN (páginas del libro de

texto y de tu cuaderno)

Unidad 5:

Eficiencia y equidad

- Métodos alternativos de asignación de recursos.

- Beneficio, costo y excedente.

- Demanda-oferta individual y de mercado.

- Excedente de consumidor y productor.

- Beneficio y costo marginal.

- Fuentes de las fallas de mercado.

- Sobreproducción y sub-producción.

- ¿Es justo el mercado competitivo?

- Utilitarismo, principio de simetría y el gran dilema.

pp. 106-110.

pp. 111-118.

Unidad 6 (capítulo 8

del libro):

Utilidad y demanda.

- Posibilidades de consumo.

- Restricción presupuestaria.

- Fórmula del ingreso (I=Pa x Ba + Pb x Bb)

- Utilidad total y marginal (creciente y decreciente).

pp. 178-181.

Unidad 7 (capítulo 9

del libro):

Posibilidades,

preferencias y

elecciones.

- Posibilidades de consumo.

- Bienes divisibles y bienes indivisibles.

- Ecuación presupuestaria.

- Preferencias y curvas de indiferencia.

- Tasa marginal de sustitución.

- Grado de sustitución.

- Pronóstico de las elecciones del consumidor.

- Efecto sustitución e ingreso.

pp. 200-213.

Unidad 8 (capítulo 10

del libro):

Organización de la

producción.

- La empresa y su problema económico.

- Contabilidad económica.

- Restricciones de la empresa.

- Eficiencia tecnológica y económica.

- Información y organización.

- Tipos de empresa.

pp. 224-.231.

Elaborado por: Juan Sebastián Gómez Profesor de Economía

Revisado por:

NelsonVargas Jefe del área de CC.SS.

EDUCACIÓN BÁSICA SUPERIOR

ÁREA DE ESTUDIOS SOCIALES

Desarrollo del Pensamiento Filosófico

Curso: 1º Bachillerato A, B y C. Profesor: Ricardo Valencia Calderón

Año lectivo: 2018 - 2019 Fecha: viernes, 4 de enero de 2019

TEMARIO PARA EXAMEN DEL SEGUNDO QUIMESTRE

BLOQUE # 3:

UNIDADES CONOCIMIENTOS UBICACIÓN

FOLLETO

El Razonamiento • ¿Qué es el razonamiento

• La deducción

• El silogismo categórico

• Figuras y reglas, diagramas de Euller

• El Silogismo Hipotético

• Conjuntivos, Disyuntivos y Condicionales

Págs. 38 - 50.

BLOQUE # 4:

UNIDADES CONOCIMIENTOS PÁGINAS

DEL LIBRO

o Del pensamiento Pre-filosófico oriental

• El Mazdeismo Persa

• El Brahamanismo y el Budismo de la India • El Taoismo y el Confusianismo de la China • La Transmigración de las almas en Egipto • La Resurrección de los muertos entre los Hebreos

Folleto entregado Jacques Maritain

o De los presocráticos a Sócrates.

• El origen de la Filosofía Griega

o Explicación filosófica de la realidad

o Comienzo histórico y geográfico.

o

Págs.8 - 9.

• Los Presocráticos

o Cosmólogos Naturistas

o Materialistas: Tales, Anaximandro y Anaxímenes

o Formalistas: Los pitagóricos o Cosmólogos Metafísicos

o Parménides y Zenón o Heráclito

o Cosmólogos Pluralistas.

o Empédocles o Anaxágoras o Demócrito

Págs.10 - 20.

BLOQUE # 5:

UNIDADES CONOCIMIENTOS PÁGINAS

DEL LIBRO

o ¿Quiénes eran los Humanistas?

• Marco histórico y Características

• El giro antropológico • Convencionalismo democrático • El relativismo moral

Págs. 21- 22.

o Los Sofistas • Protágoras:

• Convencionalidad de las leyes • Relativismo de la verdad

Págs.21-22.

• Gorgias:

• Niega el ser • Niega el conocimiento • Niega el lenguaje

Págs. 22

o Sócrates • Sócrates:

• La ciencia en Sócrates; teoría sobre el método • El intelectualismo moral.

Págs. 25 - 26

BLOQUE # 6:

UNIDADES CONOCIMIENTOS PÁGINAS

DEL LIBRO

o El pensamiento clásico: Panorama Histórico

• Contexto sociocultural

• Contexto filosófico

Págs. 34-35.

o El pensamiento filosófico idealista de Platón.

• Platón.

• Los temas de su filosofía: o Teoría de la Ideas o Su Antropología o L Teoría del Conocimiento o La ética o La teoría política

Págs. 37 - 49.

Elaborado por: Revisado por:

Ricardo Valencia Calderón Nelson Vargas Coloma Profesor de Desarrollo del Pensamiento Filosófico Jefe Área de Estudios Sociales

ÁREA DE CCNN

FÍSICA

Curso: 1° Bachillerato Profesor: Christian Guerrero Salazar

Año lectivo: 2018 -2019 Fecha: 20/12/2018

TEMARIO PARA EXAMEN DEL SEGUNDO QUIMESTRE

UNIDAD DE PLANIFICACIÓN # 1: Magnitudes Físicas: Cantidades, mediciones y errores

DESTREZAS, UNIDADES O MÓDULOS CONOCIMIENTOS

UBICACIÓN

� Reconocer que la posición, la trayectoria y el

desplazamiento en dos dimensiones requieren un

sistema de referencia y determinar gráfica y/o

analíticamente los vectores posición y

desplazamiento, así como la trayectoria de un

objeto, entendiendo que en el movimiento en dos

dimensiones, las direcciones perpendiculares del

sistema de referencia son independientes.

� Establecer la relación entre las magnitudes

escalares y vectoriales del movimiento en dos

dimensiones, mediante el re-conocimiento de que

los vectores guardan tres informaciones

independientes: magnitud, dirección y la unidad

respectiva, y que cualquier vector se puede

proyectar en las direcciones de los ejes

independientes del sistema de referencia, las

llamadas componentes perpendiculares u

ortogonales del vector.

� Sistema de

referencia

� Vector posición y

desplazamiento

� Trayectoria de un

objeto en dos

dimensiones

TEXTO:

Capítulo 3 Subtemas 3.1,

3.2 y 3.3 Pág. 67 - 89

Apuntes del

cuaderno y

documentos

descargados

del aula virtual

� Establecer las diferencias entre vector posición y

vector desplazamiento, y analizar gráficas que

representen la trayectoria en dos dimensiones de

un objeto, observando la ubicación del vector

posición y vector desplazamiento para diferentes

instantes.

� Analizar el movimiento en dos dimensiones de un

objeto, mediante la obtención del vector

velocidad promedio (multiplicando el vector

desplazamiento por el recíproco del intervalo de

tiempo implicado) y calcular la rapidez promedio,

a partir de la distancia recorrida por un objeto que

se mueve en dos dimensiones y el tiempo

empleado en hacerlo.

� Vectores en el

movimiento en

dos dimensiones

� Tiro parabólico y

Lanzamiento de

proyectiles

UNIDAD DE PLANIFICACIÓN # 2: Movimiento y fuerza: Fuerza y Leyes de Newton

DESTREZAS, UNIDADES O MÓDULOS CONOCIMIENTOS

UBICACIÓN (texto y cuaderno)

� Indagar los estudios de Aristóteles, Galileo

y Newton, para comparar sus

experiencias frente a las razones por las

que se mueven los objetos y despejar

ideas preconcebidas sobre este

fenómeno, con la finalidad de

conceptualizar la primera ley de Newton

(ley de la inercia) y determinar por medio

de la experimentación que no se produce

aceleración cuando las fuerzas están en

equilibrio, por lo que un objeto continúa

moviéndose con rapidez constan- te o

permanece en reposo (primera ley de

Newton o principio de inercia de Galileo).

� Reconocer sistemas inerciales y no

inerciales a través de la observación de

videos y análisis de situaciones cotidianas

y elaborar diagramas de cuerpo libre

para conceptualizar las leyes de Newton,

resolver problemas de aplicación.

� Reconocer que la fuerza es una magnitud

de naturaleza vectorial, mediante la

explicación gráfica de situaciones reales

para resolver problemas donde se

observen objetos en equilibrio.

� Principio de inercia de

Galileo. Primera ley de

Newton

� Sistemas de referencia

inerciales

� Operaciones con

fuerzas (objetos en

equilibrio y objetos

acelerados)

TEXTO:

Capítulo 4 Subtemas 4.1 –

4.4 Pág. 104 – 120

Apuntes del

cuaderno y

documentos

descargados del

aula virtual

UNIDAD DE PLANIFICACIÓN # 3: Movimiento y fuerza: Fuerza y Leyes de Newton

DESTREZAS, UNIDADES O MÓDULOS CONOCIMIENTOS

UBICACIÓN (texto y cuaderno)

� Explicar la segunda ley de Newton,

mediante la relación entre las

magnitudes: aceleración y fuerza

que actúan sobre un objeto y su

masa, mediante experimentaciones

formales o no formales.

� Explicar la tercera ley de Newton en

aplicaciones reales.

� Reconocer que la fuerza es una

magnitud de naturaleza vectorial,

mediante la explicación gráfica de

situaciones reales para resolver

problemas donde se observen

objetos en equilibrio u objetos

acelerados.

� Aceleración, fuerza y

masa. Segunda ley

de Newton

� Fuerza de acción y

reacción.

� Tercera ley de

Newton

TEXTO:

Capítulo 4

Subtemas 4.1 – 4.4

Pág. 104 – 120

Apuntes del

cuaderno y

documentos

descargados del

aula virtual

Elaborado por: Revisado por:

Christian Guerrero S David Pacheco Profesor de Matemática Jefe del Área de CCNN

BACHILLERATO

ÁREA DE ESTUDIOS SOCIALES

Historia y Ciencias Sociales

Curso: 1º Bachillerato A, B y C. Profesor: José Ochoa García

Año lectivo: 2018 - 2019 Fecha: viernes, 4 de enero de 2019

TEMARIO PARA EXAMEN DEL SEGUNDO QUIMESTRE

UNIDAD # 4

UNIDADES CONOCIMIENTOS UBICACIÓN

Diversos enfoques de la edad media

Periodización europea de la historia

Págs.: 122 – 124 Edad media, primer enfoque

Edad media, segundo enfoque

Imperio romano de Occidente e imperio romano de Oriente

Condiciones del bajo imperio que propiciaron su caída.

Págs.: 126 – 127 Crisis del imperio romano

División del imperio romano

Fin del imperio romano de Occidente

Imperio romano de Oriente Págs.:

131 – 133 Cultura del imperio bizantino

La cuestión religiosa

El Sacro Imperio Romano Germánico

Del Reino franco al Sacro Imperio Romano Germánico

Págs.: 136 – 138 Vinculación Iglesia-Estado

Unidad política del Sacro Imperio Romano Germánico

Segundas invasiones a territorios europeos

UNIDAD # 5

UNIDADES CONOCIMIENTOS UBICACIÓN

El cristianismo Origen y expansión

Págs.: 140 – 141

Conformación de la iglesia católica medieval

Estructura organizativa de la iglesia

Las órdenes mendicantes

El rol político de la Iglesia Págs.: 142

Los Estados Pontificios

La iglesia y los gobernadores católicos

La cristianización de la vida diaria

Doctrina fundamental de la iglesia

Págs.: 143 - 144

Las catacumbas

Los movimientos heréticos

La herejía de los cátaros

El mundo de lo oculto

Tribunal de la Santa Inquisición o del Santo Oficio

El islam Arabia antes de Mahoma Págs.:

146 - 147 Características de la península arábiga en el siglo VII

Expansión territorial

Hito fundacional del islamismo

Págs.: 148 - 149

Los califas , sus seguidores

Prohibiciones islámicas

La revelación

La Meca

Etapas de la expansión del islam

Califato ortodoxo Pág. 150

Califato omeya

Califato Abasí

Las Cruzadas Las cruzadas y sus causas Págs.: 154 - 155

Primera, segunda , tercera y cuarta cruzada

Cruzada de los niños Págs.:

156 - 158 Consecuencias de las cruzadas

La Yihad

UNIDAD # 6

UNIDADES CONOCIMIENTOS UBICACIÓN

El humanismo y el renacimiento

Humanismo y las características Págs.:

182 - 183 Principales humanistas

Renacimiento, un movimiento artístico

Etapas renacentistas Págs.:

184 - 186 Artistas y mecenas

Principales artistas del renacimiento

Revolución científica

La Reforma y la Contrarreforma

La reforma protestante Pág. 188

Causas de la reforma religiosa

Martín Lutero

Expansión y profundización de la reforma

La reforma católica Págs.:

189- 190 Las guerras de religión

El tribunal del Santo Oficio

La Ilustración La ilustración siglo de las luces Págs.:

192 - 193 Características del pensamiento ilustrado

Crítica ilustrada

Elaborado por: Revisado por:

José Ochoa García Nelson Vargas Coloma

Profesor de Historia y Ciencias Sociales Jefe Área de Estudios Sociales

BACHILLERATO ÁREA DE LENGUA Y LITERATURA

TEMARIO PARA EXAMEN DEL SEGUNDO QUIMESTRE

Curso: PRIMERO DE BACHILLERATO Profesor: José Xavier Rodríguez Año lectivo: 2018 -2019 Fecha: 19 de diciembre de 2018

UNIDAD N° 3

TÓPICO GENERATIVO CONOCIMIENTOS UBICACIÓN

(texto y cuaderno) ¿Cómo nos implicamos en la sociedad?

1. Normas de citación APA.

2. Mapa conceptual, Diagrama causa-efecto,

Diagrama de Venn, Mapa semántico.

1. Libro Alto

Rendimiento

Páginas 90 a 114.

2. Torremar Virtual

diapositivas de los

temas propuestos

del Primer y

Segundo Parcial

Segundo

Quimestre.

3. Trabajos y

apuntes

realizados en el

Cuaderno.

Disfrutemos del teatro . Texto Argumentativo:

• Tesis

• Cuerpo: Definición de argumento,

tipo de argumentos por definición,

hecho, analogía, lógica y de

autoridad. Contraargumentación.

• Tipos de conclusión:

a) reafirmación de tesis; y

b) resumen de argumentos

4. Teatro Griego:

• Tragedia griega:

a) Características

b) Autores destacados: Esquilo,

Sófocles y Eurípides.

c) Poética aristotélica

El mito en la tragedia

UNIDAD N° 3

TÓPICO GENERATIVO CONOCIMIENTOS UBICACIÓN

(texto y cuaderno) Disfrutemos del teatro

1. Comedia

a) Características, diferencias con

la tragedia

b) Autores destacados

1. Torremar Virtual

diapositivas de los

temas propuestos

del Segundo

Parcial Segundo

Quimestre.

2. Trabajos y apuntes

realizados en el

Cuaderno.

UNIDAD N° 4

TÓPICO GENERATIVO CONOCIMIENTOS UBICACIÓN

(texto y cuaderno)

Somos respetuosos para hablar.

1.- Cine fórum:

• Definición

• Características

• Elementos de la ficha

2.- Comprensión de los aspectos formales de un texto en función del propósito comunicativo. 1. Libro Alto

Rendimiento

Páginas 115 a 144.

2. Torremar Virtual

diapositivas de los

temas propuestos

del Tercer Parcial

Segundo

Quimestre.

3. Trabajos y apuntes

realizados en el

Cuaderno.

Reconozco la verdad al leer y escuchar.

Análisis de textos:

• Pragmático

• Semántico y estructural.

• Por estructura interna y externa.

• Análisis verbal de acuerdo con los

recursos estilísticos

• Valoración crítica del texto

3. Recursos argumentativos:

• Persuasión

• Falacia

4. Literatura y Filosofía

• Las fuentes de los textos

presocráticos.

• Análisis de textos filosóficos de:

a) Tales de Mileto

b) Sócrates

c) Platón

d) Aristóteles

Elaborado por: Revisado por:

Lcdo. José Xavier Rodríguez Lcdo. Néstor Rivas Pacheco. PROFESOR de Lengua y Literatura Jefe del Área de Lengua y Literatura

ÁREA DE MATEMÁTICA

MATEMÁTICA

Curso: I Bachillerato “A, B, C” Profesores: Julio Pezo Calle- Felix Preciado

Año lectivo: 2018 -2019 Fecha: 3 /Enero /2019

TEMARIO PARA EXAMEN DEL SEGUNDO QUIMESTRE

UNIDAD DE PLANIFICACIÓN # 4: Matemática discreta. Programación lineal

DESTREZAS, UNIDADES O MÓDULOS CONOCIMIENTOS

UBICACIÓN (texto y cuaderno)

� 4.1 Aplicar las propiedades de orden de los números reales para realizar operaciones con intervalos (unión, intersección, diferencia y complemento), de manera gráfica (en

la recta numérica) y de manera analítica.

� 4.2 Aplicar las propiedades de orden de los números reales para resolver ecuaciones e inecuaciones de primer grado con una incógnita y con valor absoluto.

� 4.3 Reconocer un subconjunto convexo en R2 y determinar el conjunto de soluciones factibles, de forma gráfica y analítica, para resolver problemas de

programación lineal simple (minimización en un conjunto de soluciones factibles de un funcional lineal definido en R2).

� 4.4. Realizar un proceso de solución gráfica y analítica del problema de

programación lineal graficando las inecuaciones lineales, determinando los puntos extremos del conjunto de soluciones factibles, y encontrar la solución óptima.

� 4.5. Resolver y plantear aplicaciones (un

modelo simple de línea de producción, un modelo en la industria química, un problema de transporte simplificado), interpretando y juzgando la validez de las soluciones obtenidas dentro del contexto del problema.

4.1 Sistemas de inecuaciones 4.,2 Solución de un sistema de inecuaciones 4.3 Trazar la gráfica de una inecuación 4.4 Trazar la gráfica de un sistema de inecuaciones 4.5 Determinar los valores máximos y mínimo de una función objetivo 4.6 Resolver un problema de programación lineal

*Revisar los ejercicios desarrollados en el cuaderno. *Texto Guia Pág 611-612 Pág 619 - 620

UNIDAD DE PLANIFICACIÓN # 5: Funciones Trigonométricas

DESTREZAS, UNIDADES O MÓDULOS CONOCIMIENTOS

UBICACIÓN

� 5.1. Definir las funciones seno, coseno y

tangente a partir de las relaciones trigonométricas en el círculo trigonométrico (unidad) e identificar sus respectivas gráficas a partir del análisis de sus características particulares.

� 5.2. Reconocer y graficar funciones periódicas determinando el período y amplitud de las mismas, su dominio y recorrido, monotonía, paridad.

� 5.3. Reconocer las funciones trigonométricas (seno, coseno, tangente, secante, cosecante y cotangente), sus propiedades y las relaciones existentes entre estas funciones y representarlas de manera gráfica

5.1 Razones trigonométricas.

5.2 Funciones trigonométricas de ángulos notables.

5.3 Signos de las funciones trigonométricas en cualquier cuadrante.

5.4 Valores de funciones

trigonométricas de un ángulo mayor de 90°.

5.5 Representación gráfica de las funciones trigonométricas.

5.6 Características de las funciones trigonométricas

(Dominio, rango, periodicidad, intersecciones con los ejes coordenados, ángulo de desfasamiento.

5.7 Identidades trigonométricas

fundamentales. 5.8 Problemas de aplicación 5.9 Demostración de identidades

trigonométricas.

* Revisar los ejercicios desarrollados en el cuaderno. * Texto guía CAPITULO 6 : Pág: 368 hasta la página 436

UNIDAD DE PLANIFICACIÓN # 6: Inducción matemática, Teorema del Binomio, Sucesiones

DESTREZAS, UNIDADES O MÓDULOS CONOCIMIENTOS

UBICACIÓN

6.1. Utilizar el Teorema de Peano (Inducción Matemática) para demostrar al gunas propiedades de los números enteros. 6.2 Calcular el factorial de un número natural y el coeficiente binomial para determinar el binomio de Newton. 63. Reconocer y calcular potencias de binomios utilizando triángulo de Pascal y el Teorema del binomio. 6.4 Identificar sucesiones numéricas reales, sucesiones monótonas y sucesiones definidas por recurrencia a partir de las fórmulas que las definen.

6.1 Demostraciones de algunas propiedades de los números

utilizando el teorema de Inducción.

6.2 Calcula potencias de binomios haciendo uso del triángulo de Pascal y el teorema del binomio.

6.3 Determina un elemento específico

del desarrollo del binomio.

6.4 Determina el término n-ésimo y la suma de n términos de una sucesión aritmética y geométrica.

* Revisar los ejercicios desarrollados en el cuaderno. * Texto guía CAPITULO 10 : Pág: 680 hasta la página 723

UNIDAD DE PLANIFICACIÓN # 7: Análisis combinatorio y probabilidad

DESTREZAS, UNIDADES O MÓDULOS CONOCIMIENTOS

UBICACIÓN

7.1. Definir la probabilidad (empírica) y el azar de un evento o experimento estadístico para determinar eventos o experimentos independientes. 7.2. Aplicar métodos de conteo (combinaciones y permutaciones) en el cálculo de probabilidades. 7.3. Calcular el factorial de un número natural y el coeficiente binomial en el cálculo de probabilidades.

7.1 Regla multiplicativa para el cálculo de arreglos. 7.2 Permutaciones de n elementos diferentes. 7.3 Permutaciones distinguibles. 7.4 Combinaciones. 7.5 Probabilidad simple.

* Revisar los ejercicios desarrollados en el cuaderno. * Texto guía CAPITULO 10 :

Pág: 724 hasta la página 750

Elaborado por: Revisado por:

Julio Pezo C. David Pacheco Profesor de Matemática Director Académico

BACHILLERATO

ÁREA DE CIENCIAS NATURALES QUÍMICA

Grado: 1º Bachillerato A, B y C. Profesor: Víctor José Movilla

Año lectivo: 2018 - 2019 Fecha: jueves, 03 de enero del 2019

TEMARIO PARA EXAMEN DEL SEGUNDO QUIMESTRE

UNIDADES CONOCIMIENTOS UBICACIÓN

Capítulo 6: Nomenclatura de compuestos inorgánicos

6.1 Nombres comunes y sistemáticos 6.2) Iones y elementos 6.3) Escritura de fórmulas a partir de compuestos iónicos 6.4) Nomenclatura de compuestos binarios 6.5) Nomenclatura de compuestos que contienen iones poliatómicos. 6.6) Ácidos binarios y ácidos oxácidos

-Hein, M. Arena S. (2016) Fundamentos de Química, 14va. Ed. México. Cengage Learning. -Torremar virtual.

Capítulo 7: Composición cuantitativa de los compuestos

7.1) El mol 7.2) Masa molar de los compuestos 7.3) Composición porcentual de los compuestos 7.4) Cálculos de las fórmulas empíricas 7.5) Cálculo de la fórmula molecular a partir de la fórmula empírica

-Hein, M. Arena S. (2016) Fundamentos de Química, 14va. Ed. México. Cengage Learning. -Torremar virtual.

Capítulo 8: Ecuaciones Químicas

8.1) La Ecuación Química 8.2) Escritura y balanceo de ecuaciones químicas 8.3) Tipos de Ecuaciones Químicas 8.4)El calor en las reacciones químicas 8.5) Calentamiento global: efecto invernadero

-Hein, M. Arena S. (2016) Fundamentos de Química, 14va. Ed. México. Cengage Learning. -Torremar virtual.

Elaborado por: Revisado por:

Víctor José Movilla David Pacheco Montoya

Jefe Área de Estudios Sociales Jefe Área de Ciencias Naturales

BACHILLERATO GENERAL UNIFICADO

ÁREA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA

RELIGIÓN

Curso: Primero BGU Profesor: Iván Vélez F. Año lectivo: 2018 -2019 Fecha: 04-01-2019

TEMARIO PARA EXAMEN DEL SEGUNDO QUIMESTRE

DESTREZAS, UNIDADES O

MÓDULOS CONOCIMIENTOS UBICACIÓN

(texto y cuaderno)

Unidad # 6 Jesús: ¿El Hijo de Dios?

• La cuestión

• Los milagros

• Dos ejemplos: el paralítico y la resurrección

de Lázaro.

• Milagros de nuestro tiempo

• El “escándalo” de la Pasión

• El relato de la crucifixión.

Libro págs.

68, 69, 70, 71, 72,

73, 74, 75

Unidad # 7 Sobre la Resurrección

• Jesús descendió a los infiernos Pág. 81

• La Resurrección como centro del

cristianismo.

• ¿La Resurrección de Jesús es un hecho

histórico?

• ¿Por qué creemos en la resurrección de la

carne?

• La reencarnación Pág. 86

• Nuestro destino después de la muerte.

Libro págs.

81, 82, 84, 86, 87

Unidad # 8 Los fundamentos de la

moral cristiana

• El arte de vivir

• Haz el bien <<¡actúa!>>

• La Buena Nueva.

• La conciencia moral.

• La debilidad humana.

Libro págs.

93, 94, 95, 96, 97

Unidad # 9 La Iglesia de Jesucristo

• La Iglesia nace de Jesucristo. Pág. 102

• Según ustedes, <<¿quién soy yo?>>.

• La naturaleza jerárquica de la Iglesia.

• El primado del Papa.

• Las notas de la Iglesia.

Libro págs.

102, 103, 104, 105,

106, 107, 108, 109

Elaborado por

Iván Vélez Profesor de Religión

Revisado por

Johnny García

Jefe de Área de Religión

BACHILLERATO

ÁREA DE INGLES

Writing Academic English

Curso: 1º Bachillerato A, B y C. Profesor: Benedikt Faupel

Año lectivo: 2018 - 2019 Fecha: jueves, 3 de enero de 2019

TEMARIO PARA EXAMEN DEL SEGUNDO QUIMESTRE

UNIDAD # 1

TEMAS CONOCIMIENTOS UBICACIÓN

Persuasive techniques

Cha

per

26:

Adv

ertis

ing Advertising Structure of an advertisement

Elements of an advertisement

UNIDAD # 2

TEMAS CONOCIMIENTOS UBICACIÓN

Persuasive writing Structure of a persuasive article

Cha

pter

27

: Pe

rsua

sive

w

riti

ng

Elements of a persuasive article

Editorial cartoons and their techniques (tools)

Subjunctive (present and past) Notes and ACs

Summarizing and identifying main ideas

UNIDAD # 2

TEMAS CONOCIMIENTOS UBICACIÓN

Speeches Structure of speeches

Not

es a

nd

AC

s Types of speeches

Important stylistic devices

Tone and register of speeches (mind your audience)

Articles News article

Not

es

and

Acs

Magazine article

Formal writing Formal letter: Elements, Structure and types

Elaborado por: Revisado por:

Benedikt Faupel Wilson Cardosa Profesor de Writing Academic English Jefe de Area de Ingles