Bachillerato Técnico No. 32 - Universidad de Colima · 2015-02-23 · casa de estudios se elabora...

42
Bachillerato Técnico No. 32

Transcript of Bachillerato Técnico No. 32 - Universidad de Colima · 2015-02-23 · casa de estudios se elabora...

Bachillerato

Técnico No. 32

Bachillerato Técnico No. 32

Programa institucional de calidad de vida

2

Directorio

José Eduardo Hernández Nava

Rector

Christian Jorge Torres-Ortiz Zermeño

Secretario General

Martha Alicia Magaña Echeverría

Coordinadora General de Docencia

Lic. Luis Fernando Mancilla Fuentes

Director General de Educación Media Superior

Everardo Viera Maldonado

Delegado (a) Regional No. 5

Carlos Enrique Tene Pérez

Director General de Planeación y Desarrollo Institucional

Bachillerato Técnico No. 32

Ernestina Campos Martínez

Directora del Plantel

Rosa María Zamora Cobián

Asesor (a) Pedagógico

Luís Alberto Padilla Olivares

Secretario (a) Administrativo

Bachillerato Técnico No. 32

Programa institucional de calidad de vida

3

Índice

Pág.

Datos de identificación del plantel 5

Presentación 6

Capítulo I. Población estudiantil 7

I.I Estudiantes de nuevo ingreso 7

I.II Matrícula total 8

I.III Procesos y resultados educativos 9

I.III.I Rendimiento escolar 9

I.III.II Tasa de retención 10

I.III.III Eficiencia terminal 10

I.III.IV Titulación por área técnica 10

I.III.V Deserción escolar 11

I.III.VI Concentrado de indicadores de procesos y resultados educativos

2013-2014

12

I.III.VII Cursos de nivelación para exámenes extraordinarios y de

regularización

13

I.III.VIII Eficiencia de prácticas de laboratorio 13

Capítulo II. Formación integral del estudiante 14

II.I Orientación educativa y desarrollo humano en bachillerato 14

II.II Programa de Liderazgo con Desarrollo Humano 15

II.III Programa institucional de tutoría 15

II.IV Programa universitario de inglés 10

II.V Servicios médicos y seguro social facultativo 10

II.VI Becas 10

II.VII Viajes de estudio efectuados por la comunidad estudiantil 17

II.VIII Estancias de investigación 18

II.IX Eventos realizados para la promoción de la ciencia, tecnología, cultura y

manifestaciones artísticas

19

II.X Actividades extracurriculares 20

II.XI Servicio social universitario y constitucional 21

II.XII Educación ambiental para el desarrollo sustentable 21

II.XIII Innovación educativa 22

Capítulo III. Personal académico y administrativo 23

III.I Conformación de la planta docente 23

III.II Capacitación docente y actualización disciplinar 23

III.III Trabajo colegiado 25

III.IV Mejor docente 25

III.V Personal administrativo 26

Bachillerato Técnico No. 32

Programa institucional de calidad de vida

4

III.VI Capacitación y actualización del personal de la dependencia 27

Capítulo IV. Capacidad física instalada 29

IV.I Infraestructura académica 29

IV.II Espacios físicos 30

Capítulo V. Gestión académica 31

V.I Reuniones de trabajo 31

V.II Difusión y vinculación social 31

Capítulo VI. Presencia universitaria 33

VI.I Reconocimientos, premios y distinciones 33

Capítulo VII. Contribución al cumplimiento del PIDE 2014-2017 34

Capítulo VIII. Financiamiento 36

VIII.I Ejercicio presupuestal 2014 36

Conclusiones 37

Anexos 38

Bachillerato Técnico No. 32

Programa institucional de calidad de vida

5

Datos de Identificación del Plantel

Datos del Plantel

Unidad académica Bachillerato Técnico No. 32

Clave del centro de trabajo 06UCT0026Z

Turno Matutino

Domicilio Galeana s/n

Localidad Suchitlán

Municipio Comala

Código postal 28459

Teléfono 3123954569 Extensión:

Email [email protected]

Página Web http://www.ucol.mx/planteles/bach32/

Programas Educativos que oferta el Plantel

1. Bachillerato General

Bachillerato Técnico No. 32

Programa institucional de calidad de vida

6

Presentación

El presente documento resume las actividades realizadas por esta comunidad educativa durante el año de 2014, en él rendimos cuentas de lo que hemos realizado, las metas logradas y los compromisos adquiridos.

El Bachillerato Técnico Número 32 de la Universidad de Colima, se localiza en la comunidad de Suchitlán municipio de Comala; fundado el 6 de agosto de 2007 en el turno vespertino, siendo rector el M.C. Miguel Ángel Aguayo López.

Surge como una iniciativa del Ing. Oscar Valencia Montes en ese entonces presidente municipal de Comala, con el fin de ofrecer a los estudiantes una oportunidad de continuar sus preparación media superior sin la necesidad de trasladarse a la cabecera municipal o a otros municipios del estado; además de acercar una oferta educativa a las comunidades aledañas a este lugar y de esta manera contribuir al ahorro familiar al evitar gastos de transporte.

A partir de agosto de 2010 el plantel se trasladó de la Escuela Secundaria Técnico Número 19 "28 de Febrero" al edificio propio ubicado en la calle Galena, en lo que antes fuera la Escuela Primaria Gorgonio Ávalos; el inmueble fue remodelado a fin de adecuarlo a las necesidades propias del nivel medio superior. A partir de entonces cambia de turno vespertino a matutino, esto con el fin de atender las peticiones de los alumnos, padres de familia y personal que laboraba en el plantel.

En la actualidad la población estudiantil se conforma por alumnos provenientes de Cofradía de Suchitlán, La Nogalera, Remudadero, Los Colomos, La Becerrera, Nuevo San Antonio, Nuevo Naranjal y mayormente de Suchitlán.

En cumplimiento del artículo 16 fracción V del Reglamento de Escuelas y Facultades de nuestra máxima casa de estudios se elabora este tercer informe de labores mismo que comprende los siguientes aspectos:

I. Población estudiantil

II. Formación integral del estudiante

III. El personal académico y administrativo

IV. Capacidad física instalada

V. La Gestión académica

VI. El Financiamiento

VII. Avances del Programa Operativo Anual 2014

Se describen cada uno de los aspectos ya mencionados como: el proceso de admisión, número de alumnos aceptados de nuevo ingreso. Población estudiantil inscrita por semestre y por grupo, resultados educativos, y los indicadores de desempeño académico obtenidos.

También se expone la atención a estudiantes, programas desarrollados en favor de los mismos como son: la orientación educativa, tutorías, atención psicológica, servicios médicos, becas y la realización de viajes de estudio. Hacemos un recuento del servicio universitario, las distintas formas de acreditación y el total de alumnos acreditados; de los clubes deportivos y culturales que se han conformado en nuestra escuela para la formación integral de los educandos. Implementación de los clubes comunitarios donde se trabaja con los niños en apoyo a sus actividades escolares; actividades emprendidas en pro de la ecología para la preservación del medio ambiente. Se da cuenta del personal que labora en la dependencia, la capacitación, su conformación y de todo lo referente a la infraestructura que tenemos.

Bachillerato Técnico No. 32

Programa institucional de calidad de vida

7

Capítulo I. Población estudiantil

I.I Estudiantes de nuevo ingreso

Se tuvo una matrícula total de nuevo ingreso de 73 alumnos, de ellos el 97.2% provienen de escuelas públicas del estado; el 1.4% de escuelas del estado de Jalisco y el 1.4% de otros estados de la república Mexicana.

En cuanto al género se inscribieron 38 mujeres que representan el 52% y 35 hombres que constituyen el 48%.

Estudiantes de nuevo ingreso

Escuela de Procedencia Inscritos de Nuevo Ingreso

No. %

Escuelas secundarias públicas del Estado de Colima 71 97.2

Escuelas secundarias privadas del Estado de Colima 1 1.4

Escuelas secundarias de otros estados de la República 1 1.4

Escuelas secundarias de otros países 0 0

Total 73 100

Como se puede apreciar en la siguiente tabla el promedio general de los hombres es de 8.39 y las

mujeres con 9.0, reflejando un promedio general de estudiantes de primer ingreso de 8.82, ligeramente superior al del año pasado.

Con el fin de dar oportunidad de que continuaran sus estudios a los estudiantes con un promedio general de secundaria inferior a 8.0, la DGEMS autorizó la inscripción de 10 de ellos que representan el 8.6%, cuyo promedio oscila entre 6.5 y 7.9. Con el fin de apoyarlos para que mejoren sus resultados académicos son atendidos por el orientador educativo y por la responsable del programa de tutorías desde el inicio del semestre.

Promedio de Estudiantes de Primer Ingreso

Escuela de Procedencia

Promedio de

Secundaria

Hombres

Promedio de

Secundaria

Mujeres

Promedio

General de

Primer Ingreso

Escuelas secundarias públicas del Estado de Colima 8.49 8.85 8.67

Escuelas secundarias privadas del Estado de Colima 0 9.50 9.50

Escuelas secundarias de otros estados de la República 8.30 0 8.30

Escuelas secundarias de otros países 0 0 0

Promedio General de Estudiantes de Primer Ingreso 8.82

Bachillerato Técnico No. 32

Programa institucional de calidad de vida

8

I.II Matrícula total

Para el presente semestre en el plantel atiende a una población de 154 alumnos distribuidos en 6 grupos, dos cursan el primer semestre con un total de 73 alumnos, 35 hombres y 38 mujeres. Dos grupos en tercer semestre con 44 alumnos de los cuales 26 son hombres y 18 mujeres, en quinto semestre son 18 hombres y 19 mujeres, para un total de 38. Considerando la matrícula del 2013 se tuvo un incremento de 17 alumnos en primero, 2 más en tercer semestre y 1 más en quinto; de manera global se tienen 15 alumnos más que representan un incremento del 11%.

Para el semestre agosto 2013 enero 2014 se tuvo una matrícula total de 139 alumnos, 65 hombres (47%) y 74 mujeres (53%), en el ciclo escolar febrero - julio 2014 la inscripción fue de 58 hombres (48%) y 62 mujeres (52%). En el presente semestre la inscripción por género es de 79 hombres (51%) y 75 mujeres (49%).

Matrícula por Área del Conocimiento y Programa Educativo. Enero – Julio 2014

Área del

conocimiento Programa Educativo

Segundo Cuarto Sexto Total

H M H M H M H M

Bachillerato General Bachillerato General 24 19 20 19 14 24 58 62

Total 24 19 20 19 14 24 58 62

43 39 38 120

Matrícula por Área del Conocimiento y Programa Educativo. Agosto 2014 – Enero 2015

Área del

conocimiento Programa Educativo

Primero Tercero Quinto Total

H M H M H M H M

Bachillerato

General Bachillerato General 35 38 26 18 18 18 79 74

Total 35 38 26 18 18 19 79 75

73 44 37 154

La matrícula total del bachillerato, divididos por género se muestra en l siguiente tabla: Matrícula por género y ciclo escolar.

Año

Enero - Julio 2014 Agosto 2014 – Enero 2015

Hombres Mujeres Total

Hombres Mujeres Total

No. % No. % No. % No. %

2014 58 48.3 62 51.6 120 79 51.3 75 48.7 154

No tenemos alumnos con necesidades especiales.

Matrícula con Necesidades Educativas Especiales (NEE)

Enero-Julio 2014 Agosto 2014-Enero 2015

Estudiantes

con

Necesidades

Educativas

Especiales

Hombres Mujeres Total

%

Matrícula

con NEE

Hombres Mujeres Total

%

Matrícula

con NEE

Condición o discapacidad asociadas a las NEE de los alumnos:

Discapacidad

física/motriz

Discapacidad

Intelectual

Bachillerato Técnico No. 32

Programa institucional de calidad de vida

9

I.III Procesos y resultados educativos

I.III.I Rendimiento escolar

Como se puede apreciar en las tablas, para el semestre agosto 2013 enero 2014 se obtuvo un porcentaje de aprobación hasta el ordinario de 62 alumnos que representan el 44.6%, en extraordinario aprobaron 40 alumnos el 28.77% y en regularización 14 lo que indica el 10.07% para dar una aprobación final del 82.03%.

Para el semestre enero - julio 2014 se obtuvo una aprobación en ordinario de 67 alumnos que representa el 55.83%, en extraordinario de 30 que equivale al 25% y en regularización 10 que representan el 8.33%. Esto da como resultado una aprobación final del 89.16%.

Comparados con los resultados de 2013 que se obtuvo una aprobación anual del 83.68%, mientras que para el año que se informa se registra el 85.59% lo que significa un leve aumento del 1.91%. La alta deserción de primero a tercero es lo que más afecta a este índice.

Aprobación Escolar por semestre. Agosto 2013 – Enero 2014

Semestre

Matrícula

por

semestre

Ordinario Extraordinario Regularización % de

aprobación No. % No. % No. %

Primero 60 14 23.33 15 25 10 16.66 65

Tercero 41 24 58.53 12 29.26 1 2.43 90.24

Quinto 38 24 63.15 13 34.21 1 8.69 100

Total 139 62 44.60 40 28.77 14 10.07 82.02

Aprobación Escolar por semestre. Enero – Julio 2014

Semestre

Matrícula

por

semestre

Ordinario Extraordinario Regularización % de

aprobación No. % No. % No. %

Segundo 43 19 44.18 20 46.51 5 11.62 81.39

Cuarto 38 24 61.53 5 12.82 5 12.82 87.17

Sexto 38 24 63.15 14 36.84 1 2.63 100

Total 120 67 55.83 30 25 10 8.33 89.16

Aprobación Escolar por Programa Educativo. Semestre Agosto 2013 – Enero 2014

Programa Educativo

Matrícula por

semestre

Ordinario Extraordinario Regularización % de

aprobación No. % No. % No. % Grado No.

Tronco común

1 60 14 23.33 15 25 10 16.66 65

3 41 24 58.53 12 29.26 1 2.43 90.24

5 38 24 63.15 13 34.21 1 8.69 100

Total 139 62 44.60 40 28.77 14 10.07 82.02

Aprobación Escolar por Programa Educativo. Semestre Enero – Julio 2014

Programa Educativo

Matrícula por

semestre

Ordinario Extraordinario Regularización % de

aprobación No. % No. % No. % Grado No.

Tronco común

2 43 19 44.18 20 46.51 5 11.62 81.39

4 38 24 61.53 5 12.82 5 12.82 87.17

6 38 24 63.15 14 36.84 1 2.63 100

Total 120 67 55.83 30 25 10 8.33 89.16

Bachillerato Técnico No. 32

Programa institucional de calidad de vida

10

I.III.II Tasa de retención

Tasa de retención de 1° a 3° semestre

Año No de Alumnos Tasa de retención

% Primero Tercero

2012 49 38 77.6

2013 51 30 58.8

2014 60 44 71.66

Durante el año 2012 se tuvo una tasa de retención de primero a tercer semestre del 77.6%, hubo una deserción de 11 alumnos que representan el 22.44%.

Para el 2013 la tasa fue del 58.8%, con una deserción de 11 alumnos que representan el 21.56%. Para el este año que se informa de 60 alumnos que ingresaron, se reinscribieron a tercer semestre 44 de ellos, teniendo una retención del 71.66%. Con este resultado tenemos una aumento 12.86%.

Para mejorar este índice se han asignado horas de tutoría a la responsable del programa quien ha empezado a trabajar con los alumnos de nuevo ingreso cuyo promedio general de secundaria fue inferior al 8.0. También se está dando seguimiento más oportuno por medio de la orientación educativa y la ayuda psicológica. Hemos tenido un acercamiento más constante con los padres de familia sobre la información oportuna con las inasistencias, incumplimiento de trabajos, tareas, material, etc. Esperamos tener buenos resultados con estas estrategias.

I.III.III Eficiencia terminal

La eficiencia terminal por cohorte para el año que se informa en relación con el 2013 aumentó en un 17.7%. La eficiencia terminal global fue de 77.55% comparada con la del 2013, tuvo un aumento del 20.45%. En cuanto al número de egresados hubo un aumento de alumnos.

Para esta mejora trabajamos con el programa de tutorías, el orientador educativo tiene horas frente a grupo e interviene con todos ellos. Realizamos reuniones con padres de familia para mantenerlos informados sobre el desempeño de sus hijos y se han organizado charlas, conferencias e intervenciones con ellos con la finalidad de darles las herramientas necesarias para que colaboren de forma más estrecha y responsable en la educación de sus hijos. La tabla siguiente muestra de manera detallada la eficiencia terminal.

Eficiencia terminal por cohorte generacional. 2009 - 2014

Generación Ingreso a primer

semestre

Por cohorte Global

No. % No. %

2009 – 2012 68 38 55.9 39 57.4

2010 – 2013 63 30 47.6 36 57.1

2011 - 2014 49 32 65.30 38 77.55

I.III.IV Titulación por área técnica

No se registró ninguna titulación.

Bachillerato Técnico No. 32

Programa institucional de calidad de vida

11

I.III.V Deserción escolar

El mayor porcentaje de deserción se ubica en el primer semestre, debido a la adaptación de los alumnos a este nivel, los problemas como el desinterés, la falta de motivación originan que el alumno abandone sus estudios. Es necesario resaltar que el orientador educativo cuando es necesario acude a los domicilios de los alumnos desertores para conocer más a fondo las causas que los llevaron a no continuar sus estudios pese a la insistencia de algunos padres de familia porque regresen a la escuela.

La tabla siguiente muestra el índice de deserción detalladamente

Deserción escolar por semestre

Grado

Semestre: Agosto 2013 – Enero 2014

Grado

Semestre: Enero – julio 2014

No. de

alumnos inscritos

No. de

desertore

s

% No. de alumnos

inscritos

No. de

desertores %

Primero 60 20 33.33 Segundo 43 7 16.27

Tercero 41 3 7.31 Cuarto 39 2 5.12

Quinto 38 0 0 Sexto 38 0 0

Total 139 23 16.54 Total 120 9 7.5

Principales causas de deserción

Causas de la deserción. Agosto 2013 a Julio 2014

Baja voluntaria por: Número Porcentaje

Embarazo o matrimonio 6 2.31

Cambio de carrera

Cambio de domicilio

Baja obligatoria por: No. %

Reprobación de materias 10 3.86

Defunción

Otras (especificar agregando

las filas necesarias): No. %

No quiso estudiar 11 4.24

Total 27 10.42%

Los principales mecanismos implementados para el seguimiento de las causas de deserción los realizó el personal de orientación educativa, hizo varias visitas domiciliarias con el fin de platicar con los alumnos y con los padres de familia sobre la situación.

Con el programa de tutorías, la colaboración de los asesores de grupo, la atención psicológica, las charlas con los padres de familia, las reuniones con docentes, entre otras estrategias procuraremos dar un seguimiento más oportuno a los estudiantes con el fin de motivarlos y ayudarlos a superar los problemas diversos que dan origen a que abandonen sus estudios.

Bachillerato Técnico No. 32

Programa institucional de calidad de vida

12

I.III.VI Concentrado de indicadores de procesos y resultados educativos. 2013-2014

Al hacer un análisis de los resultados obtenidos y al compararlos con los del año pasado, nos percatamos de las mejoras en casi todos los indicadores excepto el del aprovechamiento escolar; cabe mencionar que dentro de nuestro POA la meta es lograr un promedio general de 8.0, apenas lo rebasamos, esto no significa que estamos conformes con el resultado, por el contrario debemos mejorarlo cada vez más.

Haciendo un análisis cualitativo de la situación, seguimos con el alto problema de deserción que requiere medidas y estrategias urgentes que impacten en los alumnos y les desista la idea de abandonar sus estudios. Si bien las características de la población estudiantil son peculiares y propias del entorno social en que se desenvuelven, debemos de buscar incidir más en las causas que originan que los estudiantes abandonen sus estudios. Por estar ubicados en una comunidad rural nos enfrentamos a situaciones externas que son muy influyentes en la conducta de nuestros educandos, la problemática social y familiar es determinante; sabemos que debemos trabajar en ese aspecto con mayor énfasis y trataremos de integrar más a los padres de familia, las autoridades locales y los centros educativos establecidos aquí con el fin de apoyarnos de manera integral y proponer en conjunto alternativas de solución que logren mejorar la vida de la comunidad.

Estamos empleando algunas sugerencias de la caja de herramientas del programa yo no abandono como la mejora en los hábitos de estudios, esto lo realiza la asesora pedagógica y el prestador de servicio social de la Facultad de Pedagogía.

La tabla siguiente muestra el comparativo de los indicadores entre 2013 y 2014.

Indicadores de procesos y resultados educativos. 2013-2014

Indicadores por plantel 2013 2014

Tasa de retención de 1° a 3° 58.8 71.66

Eficiencia terminal por cohorte 47.6 65.3

Eficiencia terminal global 57.1 77.55

Deserción 12.74 12.02

% de Aprobación 83.68 85.58

% de Reprobación 3.53 2.38

Promedio de calificación 8.21 8.02

Con el fin de mejorar los indicadores, se han tomado las siguientes acciones:

Continuar con el programa de tutorías con intervenciones oportunas, involucrando a estudiantes, docentes y padres de familia.

El programa de Orientación Educativa y atención psicológica continuará con su intervención en todos los grupos, abordando temáticas establecidas por la DGOEV pero contextualizadas en el entorno y ambiente de esta comunidad escolar.

Continuaremos con las planeaciones de clase objetivas y que contribuyen al desarrollo de competencias genéricas y disciplinares.

Seguiremos analizando los exámenes escritos con el fin de hacer sugerencias de mejorar en la calidad y en el planteamiento de los cuestionamientos.

Seguimiento oportuno de los planes de clase y observaciones al desempeño docente que realiza la asesora pedagógica y que busca la retroalimentación que lleve a un mejoramiento en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Continuaremos con las reuniones periódicas de los resultados académicos con alumnos y docentes.

Acercamiento más estrecho con los padres de familia para que estén bien enterados del desempeño de sus hijos a través de las reuniones para entrega de calificaciones y análisis de resultados obtenidos en cada parcial.

Bachillerato Técnico No. 32

Programa institucional de calidad de vida

13

Continuaremos con las charlas y talleres para padres de familia que les permitan una comunicación

más asertiva y efectiva con sus hijos así como mejorar el acompañamiento escolar.

Continuar con los proyectos multidisciplinarios y colaborativos que permiten la adquisición de conocimientos, el desarrollo de habilidades, actitudes y valores entre todos los estudiantes que participan y representan todo un reto para los docentes.

Continuaremos ofreciéndoles conferencias, charlas y talleres diversos.

I.III.VII Cursos de nivelación para exámenes extraordinarios y de regularización Los cursos de nivelación que se implementaron durante los dos semestres que se conforman el año que se informa permitieron obtener mejores resultados en los índices de aprobación y en el rendimiento académico. Si bien es verdad que se ofertan a los alumnos como una alternativa de apoyo, algunos de ellos aún no le dan la importancia que estos cursos tienen y desaprovechan la oportunidad que se les presenta para nivelar su aprendizaje.

En la tabla siguiente se detallan los cursos impartidos:

Cursos de nivelación

Agosto 2013- Enero 2014 Enero -Julio 2014

Materia en que se

implementó

Alumnos atendidos Materia en que se

implementó

Alumnos atendidos

Número % Número %

Química 6 4.31 Matemáticas 6 5

Matemáticas 8 5.75 Química 3 2.5

Geografía 4 2.87 Historia de México 5 4.16

Total 18 12.94 Total 14 11.66

I.III.VIII Eficiencia de prácticas de laboratorio Las prácticas programadas de laboratorio y de centro de cómputo durante el semestre agosto 2013 - enero 2014 se realizaron al 100%, mismas que fueron validadas en el SIREP de la plataforma de la DGEMS en tiempo y forma por todos los que intervienen en este proceso. Para el semestre enero - julio 2014 se cubrieron al 100% las 105 se realizaron en su totalidad.

Eficiencia de prácticas de laboratorio por materia. Agosto 2013 – Enero 2014

Materia Prácticas programadas Prácticas realizadas % de eficiencia

FISICA I 26 26 100

QUIMICA I 30 30 100

TECNOLOGIA DE LA

INFORMACION I 30 30 100

Eficiencia de prácticas de laboratorio por materia. Enero – Julio 2014

Materia Prácticas programadas Prácticas realizadas % de eficiencia

FISICA II 26 26 100

QUIMICA II 30 30 100

TECNOLOGIAS DE LA

INFORMACION II 24 24 100

BIOLOGIA 26 26 100

Bachillerato Técnico No. 32

Programa institucional de calidad de vida

14

Capítulo II. Formación integral del estudiante

II.I Orientación Educativa y Desarrollo Humano en Bachillerato

Orientación Educativa y Desarrollo Humano en Bachillerato La intervención del responsable del programa de orientación educativa, se dieron a la tarea de intervenir con todos los grupos de alumnos, para ello se les programó una sesión de clase con cada uno de ellos, donde tuvieron la oportunidad de abordar los temas que ya se tienen planeadas desde la misma DGOEV.

De manera individual se atendió a todos los alumnos que le fueron canalizados por el personal docente, por la dirección, hasta por los propios compañeros de grupo o a petición de los padres de familia. En algunas ocasiones fue necesario que acudiera a los domicilios particulares de los alumnos que ya habían abandonado sus estudios o que faltaban con frecuencia a clases para saber de cerca la problemática que les impedía asistir. Organizó junto con el personal docente o administrativo o con la dirección del plantel diferentes eventos encaminados a reforzar la identidad hacia la institución, el incremento de la autoestima, mejorar las relaciones humanas, integración de grupos, reforzar la comunicación más asertiva con la familia, hacer una elección de carrera más acertada y apoyarlos en sus problemas personales, familiares y sociales.

La continuidad y permanencia del orientador en este plantel ha sido benéfica, ya que le permite un seguimiento más continuo y los alumnos van reforzando la confianza que depositan en él.

Temas abordados durante las intervenciones con los grupos:

Semestre Temática

Primero

Rendimiento académico, técnicas y hábitos de estudio, trabajo en equipo, ser estudiante universitario, educación para la paz y el estudio y mi proyecto de vida.

Taller: Adaptación al NMS

Panel: Estudiantes del éxito en el Bachillerato 32

Tercero

Rendimiento académico, aprendizaje autónomo, hábitos de estudio y administración del tiempo.

Feria de :Artes, oficios y profesiones

Conferencias o charlas: autoestima, integración grupal, uso de las redes sociales prevención de adicciones

Quinto Rendimiento académico, inteligencias múltiples, proyecto de vida, personalidad, intereses y aptitudes vocacionales e información profesiográfica.

Segundo Inteligencias múltiples, desarrollo de habilidades del pensamiento, rendimiento académico, aptitudes e intereses vocacionales, proyecto de vida y autoestima

Cuarto Personalidad, rendimiento académico, Habilidades para la vida, proyecto de vida e información profesiográfica

Sexto Rendimiento académico, comunicación, proyecto de vida, la familia y el contexto social e información profesiográfica

Las siguientes tablas muestran el trabajo realizado en cifras:

Intervención Individualizada que brinda el Orientador Educativo. 2014

Tipo de

entrevista

Población atendida

Estudiantes Padre de familia Universitarios Ajeno a la

universidad

Escolar 30 0 0 0

Vocacional 15 12 0 0

Bachillerato Técnico No. 32

Programa institucional de calidad de vida

15

Profesiográfica 0 0 0 0

Psicosocial 40 0 0 0

Familiar 15 20 0 0

Psicológica 85 20 5 0

Canalización 0 0 0 0

Total 185 52 5 0

Sesiones de intervención por el orientador educativo en grupo clase.

Intervención en Grupo Clase. 2014

Semestre No. de Sesiones

1 9

2 28

3 9

4 27

5 14

6 26

Eventos realizados o gestionados por el orientador y los beneficiados en 2014.

Intervención en eventos que realiza y / o gestiona el orientador educativo

Evento Cantidad de

eventos

Beneficiados

Estudiantes Padres de familia

Charla 5 85 0

Conferencia 18 170 316

Taller 5 150 0

Mesa Redonda 0 0 0

Reunión 0 2 70

Visita a Planteles 1 70 0

Feria Profesiográfica 1 70 0

Escuela para padres 0 0 0

Total 30 547 386

II.II Programa de Liderazgo con Desarrollo Humano (PROLIDEH)

Todas las actividades en este rubro se realizaron desde la orientación educativa.

II.III Programa institucional de tutoría

Se le dio continuidad al programa de tutoría; los docentes que participan ponen todo su esfuerzo y dedicación en acompañar a los alumnos que les son asignados, con la finalidad de que puedan reflexionar sobre las causas que originan su bajo rendimiento o sus problemas de conducta, Se hace un reporte por escrito y en la plataforma SAESTUC. Este semestre a la Licda. Ruth Elizabeth Chávez se le asignaron horas para el trabajo más personalizado y el seguimiento oportuno del programa, con la finalidad de utilizarlo como una de las estrategias que pueda tener mayor impacto en la mejora de los índices de desempeño.

Bachillerato Técnico No. 32

Programa institucional de calidad de vida

16

Como lo muestra la tabla estas son las intervenciones que se tuvieron en este rubro:

Tutoría

Periodo

Individual Grupal

No. de

profesores

No. de

estudiantes

No. de

profesores No. de grupos

Agosto 2013 – Enero 2014 12 40 6 6

Enero – Julio 2014 9 48 6 6

II. IV Programa Universitario de Inglés No se lleva el PUI en este plantel, solo el programa de la materia por grupos.

II.V Servicios médicos y seguro social facultativo

Todos los alumnos cuentan con el seguro social facultativo, algunos de ellos realizan los trámites que de manera personal deben de llevar a cabo para la expedición de su tarjeta de citas o de la asignación de unidad de servicio. Realmente son pocos los alumnos que recurren a estos servicios ya que en su mayoría acuden al centro de salud de la localidad para que les proporcione el servicio médico.

En coordinación con el promotor de salud de la comunidad se ha participado en todas las campaña de descacharrización organizadas por la Secretaría de Salud, teniendo una participación muy nutrida de los estudiantes y parte del personal de esta dependencia. Esta comunidad ha presentado gran número de casos de dengue clásico y hemorrágico que son atendidos en el centro de salud, consultorios particulares y los más graves en los hospitales de la ciudad.

El examen EMA fue aplicado a 70 alumnos de nuevo ingreso, personal de PREVENIMSS les aplicó a todos ellos las vacunas correspondientes, los pesaron y los midieron de talla así como la detección de caries y el aseo dental que se les explicó cómo deben hacerlo. Los alumnos con beca de oportunidades, ahora llamada PROGRESA son atendidos por el personal de la secretaría de Salud quien les hace un seguimiento mensual como parte de este programa y como requisito para continuar con el beneficio de la misma.

II.VI Becas

Los alumnos que se vieron se vieron beneficiados con algún tipo de beca durante el semestre agosto 2013 enero 2014 fueron 130 de un total de 139 inscritos, que representan el 93.52%. Para el semestre febrero – julio de 2014 recibieron beca 117 estudiantes de un total de 120 lo que representa el 97.5%. La tabla que se presenta a continuación, detalla cada una de las becas con la cantidad de alumnos beneficiados y los porcentajes que representan.

Becas a estudiantes

Tipo de becas Ago. 2013 – Ene 2014 Feb. – Jul. 2014 Total

No. % No. % No. %

Excelencia “Lic. Fernando Moreno Peña” 3 2.15 3 2.5 6 2.31

Inscripción “Lic. Miguel Alcocer Acevedo” 2 1.43 0 0 2 0.8

Oportunidades 61 43.88 50 41.66 111 42.85

Proyecto amigo 6 4.31 6 5.0 12 4.63

PROBEMS 42 30.21 42 35.0 84 32.43

Becarte Me late 13 9.35 13 10.83 26 10.03

Becas de alimentos 3 2.15 3 2.5 6 2.31

Total 130 93.52 117 97.5 247 95.36

Bachillerato Técnico No. 32

Programa institucional de calidad de vida

17

Las diversas becas que se entregan a los estudiantes representa un apoyo de suma importancia para los padres de familia, muchos de ellos no poseen los recursos suficientes para que sus hijos continúen con su preparación, por lo que este tipo de ayuda representa el único medio para que los educandos puedan seguir con su preparación educativa.

Algunas de las becas exigen como requisito que el alumno obtenga determinado rendimiento académico pues de lo contrario la pierde, esto impacta de manera positiva en el índice de aprovechamiento personal y general, ya que el estudiante tiene como principal obligación obtener buenas calificaciones.

Estos recursos económicos han permitido que los alumnos no abandonen la escuela por falta de dinero, representan un estímulo para los estudiantes, los impulsa a ser mejores académicamente, a participar en las actividades de la misma Institución, todo con la finalidad de seguir conservando la beca que se les otorga.

II.VII Viajes de estudios efectuados por la comunidad estudiantil

Se efectuaron en total 3 viajes de estudios uno para promover la cultura, otro para que los alumnos conozcan la oferta educativa del nivel superior y el último para reforzar los conocimientos de las materias de Química II y Biología.

Se realizó un viaje con los alumnos de 6º semestre a la feria profesiográficas organizada por la Universidad de Colima, el objetivo fue que conocieran las distintas ofertas educativas que se ofertan en el estado y de esta manera colaborar en la toma de elección de carrera.

Los alumnos de primer semestre realizaron un viaje organizado por la Dirección de Arte y Cultura donde les ofrecieron un recorrido por el museo de Historia, por la Pinacoteca y el Museo de artes Populares María Teresa Pomar además les proyectaron una película.

Otro viaje se realizó a la ciudad de Guadalajara, a la empresa YAKULT para observar las etapas de producción del producto y relacionarla con los conocimientos de la materia de Química.

El objetivo de este tipo de viajes es que los alumnos tengan un acercamiento más estrecho con la cultura y con los recintos universitarios dedicados a ello, que puedan constatar la pertinencia de su estudio y contrastarlos con la vida cotidiana y el campo laboral.

Viajes de Estudio por Programa Educativo 2014

Fecha Objetivo PE Fuente de

Financiamiento Costo

Destino No. de

alumnos Internacional Nacional Local

2013-10-14

Que alumnos conozcan los espacios culturales con los que cuenta la U de C para la promoción de la cultura y las bellas artes.

Bachillerato General

personal 1000 X 60

2014-03-19

Orientar a los alumnos en la toma de decisión de la

Bachillerato General

personal 1000 X 36

Bachillerato Técnico No. 32

Programa institucional de calidad de vida

18

carrera profesional

2014-05-19

Reforzar los conocimientos de la materia de Química II y Biología

Bachillerato General

personal 7500 X 40

Total

II.VIII Estancias de investigación

Por falta de presupuesto no se realizan estancias de investigación.

II.IX Eventos realizados para la promoción de la ciencia, tecnología, cultura y

manifestaciones artísticas

Para la promoción de la cultura:

Se realizaron los siguientes eventos:

Ceremonias cívicas que organiza el asesor – tutor de cada grupo.

Charlas: “Impactos del alcoholismo” impartida por la síndico del municipio de Comala la Licda. Lucía Rincón.

Charla: Beneficios de la planta Moringa promovida por la profesora Rosa Elena Villaseñor en la materia de Química III.

Charla: Adicciones impartida por personal del CIJ

Charla del CONAFE

Charla sobre comprensión lectora en inglés impartida por Sam Brown a los alumnos de 6º semestre

Charlas: Salud reproductiva por personal de la Secretaría de Salud

Charla sobre la campaña estatal de descacharrización a los alumnos de primer semestre impartida por personal de la Secretaría de salud.

Charla: Promoción de la Facultad de Pedagogía

Charla: Promoción de la Escuela de Comercio exterior del campus Manzanillo impartida por la coordinadora académica del turno matutino a los alumnos de 6º semestre.

Conferencia sobre salud reproductiva impartida por psicólogas de la Secretaría de Salud a todos los alumnos del plantel.

Conferencia sobre violencia intrafamiliar impartida por personal de la Secretaría de Salud, con acompañamiento de personal del Instituto Colimense de las Mujeres y personal de la Secretaría de Desarrollo Rural.

Taller sobre huertos de traspatio

Taller sobre bioconstrucción

Taller “Somos ciudadanos jóvenes con todos los derechos” impartida a los alumnos de 6º semestre por personal del IFE

Concurso de altares de muertos.

Bachillerato Técnico No. 32

Programa institucional de calidad de vida

19

Congreso sobre sexualidad organizado por la Comunidad Fraterna por Una Vida Mejor, IAP y realizado en la Casa de la cultura de la cabecera municipal, asistieron los alumnos de primer semestre.

Visitas a museos, pinacoteca y proyección de una película.

Lecturas comentadas y socio dramas promovidas por la Profra. Guadalupe Pérez

Proyecto “Reconociendo Suchitlán” con alumnos de 3er semestre organizado por la Profra, Guadalupe Pérez en la materia de Taller de expresión oral y escrita.

Participación en el los concursos de periódico mural “lucha contra el cáncer de mama”, Interpretación del himno universitario y Lectura en voz alta.

Ahora se ha implementado el taller: “Prevención de la violencia sexual comunitaria en los adolescentes”.

Elaboración de periódicos murales para difundir información sobre la Diabetes y la lucha contra el tabaquismo, ambos se exhibieron en el plantel, en el portal de la Junta municipal de Suchitlán y en el centro de salud de esta localidad.

Para la promoción de la tecnología:

Uso de plataformas virtuales educativas.

Cursos de actualización sobre uso de TIC´s para docentes

Empleo del Excel para el registro de competencias

Uso del módulo de cómputo para reforzar las actividades escolares en algunas materias

Empleo de la página DUOLINGO para reforzar el aprendizaje del inglés.

Implementación del proyecto multidisciplinar “Empleo de las TIC´s para reforzar las habilidades de aprendizaje”, promovido por las academias del plantel, para ejecutarse durante el semestre agosto 2014 enero 2015.

Proyecto de revista radiofónica por los integrantes del club de radio, coordinados por las profesoras Ma. Guadalupe Pérez y Judith de la Torre Ibarra.

Eventos organizados por el plantel 2014

Eventos Técnico

Científicos

Artístico

Culturales Deportivos

Total

Eventos Alumnos

Participantes

Conferencias 2 2 273

Charlas 9 9 273

Exhibiciones 2 2 40

Exposiciones 2 2 40

Talleres 3 3 42

Musicales

Obras de teatro

Danza

Festivales 3 3 273

Torneos 2 2 30

Maratones

Total 971

Bachillerato Técnico No. 32

Programa institucional de calidad de vida

20

Para acreditar las actividades culturales y deportivas se implementaron los siguientes clubes:

Deportivos: funcionan los sábados de 8:00 a 10:00 en las canchas deportivas de la comunidad con las

disciplinas de Volley Ball, Basket ball y Foot ball.

Culturales: Computación, lectura, habilidades matemáticas, y ecología.

Durante el año que se informa se tuvo una acreditación en ambos semestres del 100%.

Acreditación de actividades culturales y deportivas en periodo ordinario

No. de alumnos inscritos No. de alumnos

acreditados % de acreditación

Agosto

2013-

Enero

2014

Enero-

julio 2014 Total

Agosto

2013-

Enero

2014

Enero -

julio 2014 Total

Agosto

2013-

Enero

2014

Enero -

julio 2014 Total

139 120 100 139 120 100 100 100 100

II.X Actividades extracurriculares

Con la finalidad de coadyuvar en la problemática que aqueja a la población de la comunidad y prevenir al máximo las adicciones, embarazos, enfermedades, violencia, discriminación, etc. se ha establecido un convenio de colaboración con el promotor de salud de la región. Se programaron una serie de charlas, conferencias y talleres ofrecidas por personal del sector salud y se refuerzan con charlas y conferencias que nos ofrecen diferentes dependencias de gobierno o que se gestionan por iniciativa de los docentes o del personal administrativo del plantel.

Solidarios con la campaña de descacharrización que se lleva a cabo en todo el estado participamos en todas las que se programaron durante el año con una excelente colaboración por parte de los alumnos y personal de este plantel. Cabe mencionar que esta actividad la coordina el promotor del centro de salud. Los eventos realizados se muestran en la tabla siguiente:

Actividades Extracurriculares 2014

Nombre Tipo de evento Alumnos participantes

No. %

Alimentación y salud Charla 49 40.83

Salud bucal Charla 49 40.83

Anorexia y bulimia Charla 49 40.83

Embarazo en adolescentes Charla 49 40.83

Infecciones de transmisión sexual Charla 49 40.83

VIH/SIDA Charla 49 40.83

Participación social Charla 49 40.83

Enfermedades transmitidas por vectores Charla 49 40.83

Adolescencia y sexualidad Charla 49 40.83

Planificación familiar Charla 49 40.83

Prevención de accidentes Charla 49 40.83

Prevención de las adicciones Charla 49 40.83

Campaña de descacharrización Campaña 35 29.16

Huertos de traspatio Taller 40 33.33

Construcciones biodegradables Taller 40 33.33

Protección civil Charla de capacitación 50 41.66

Total 753 100

Bachillerato Técnico No. 32

Programa institucional de calidad de vida

21

II.XI Servicio social universitario y constitucional

El Servicio Social Universitario fue acreditado de la siguiente forma:

Apoyo a la Junta municipal de la localidad

Apoyo en el centro de salud de Suchitlán y de Colomos

Brigadas de carácter social o ecológico

Mantenimiento y limpieza del plantel y mobiliario

Donación de pintura y material para pintar

Mantenimiento de espacios públicos

Donación para instalar ventiladores en el aula 6

Donación de despensas a los adultos mayores más necesitados.

Apoyo en actividades administrativas y en la biblioteca del plantel.

Debido a que ya no contamos con opciones técnicas por la implementación del plan de estudios BG10, el Servicio Social Constitucional y ano es realizado por ningún estudiante

II.XII Educación ambiental para el desarrollo sustentable

Para difundir y concientizar a toda la comunidad escolar en este rubro se realizan de manera permanente las siguientes acciones.

Limpieza de espacios públicos como:

Calles aledañas al plantel

El panteón de la comunidad

Ruta turística

Arroyo aledaño al plantel

Limpieza y mantenimiento de las propias instalaciones

Para promover la cultura del reciclado acopiamos:

PET, papel y cartón.

Taparroscas de envases de refresco para donación a personas con cáncer para que puedan recibir tratamientos de quimioterapia.

Latas de aluminio que fueron donadas a la asociación de Boy Scout para que ellos a su vez hicieran la donación masiva para apoyar a los tratamientos de niños autistas.

Se diseñó e implementó el programa de sustentabilidad del plantel, donde se plasman todas estas acciones.

Continuamos con el club de ecología que pretende concientizar a la comunidad sobre la importancia de contribuir en la preservación del medio ambiente. Se pretende llevar acciones de recolección de PET, pilas, papel, electrónicos, realizar campañas de limpieza dentro del plantel y en las calles. Las actividades de este club son coordinadas por Francisco Martínez Fuentes.

Continuamos con el uso de utensilios de plástico en la cafetería y en las áreas administrativas tratando de evitar al máximo el empleo de material desechable.

Se realizaron dos cursos taller con los alumnos de primer semestre el de construcciones biodegradables y el de huertos de traspatio, durante este semestre, se dará continuidad con la parte práctica de ambos talleres, ya se tiene planeado la casa habitación de dos estudiantes donde se realizará una construcción que consiste en una recámara con material ecológico y para el los huertos, los alumnos realizarán huertos en sus casas y con sus vecinos con el fin de promover la cultura de la autoproducción, ambos talleres se incorporan como

Bachillerato Técnico No. 32

Programa institucional de calidad de vida

22

parte de las evidencias de la materia de Medio ambiente y sociedad que se imparte a los alumnos de tercer semestre.

II.XIII Innovación educativa

Continuamos incentivando el uso de la TICS en las diversas materias, a los docentes se les ofrecen horas en el módulo de cómputo para que puedan realizar investigaciones, consultas, cursos en línea, empleo de plataformas educativas, entre otras herramientas y de esta manera complementar sus estrategias de enseñanza.

Se les solicitó en tiempo y forma la planeación semestral y las planeaciones semanales de clase a cada docente, mismas que se estuvieron trabajando en las academias y durante el periodo intersemestral,

Se realizan observaciones de clase con el objetivo de dar un seguimiento más oportuno a los avances programáticos y de verificar el desarrollo de las competencias en los alumnos.

Hemos observado que la mayoría de los docentes hace un uso adecuado de las TICS y tratan de implementarlas hasta donde les es posible en sus cátedras, hacen uso de la mensajería instantánea, el correo electrónico, plataformas virtuales, foros de discusión, redes sociales, cursos en línea, entre otras para aprovechar el interés que muestras los estudiantes por el uso de las tecnologías.

En la materia de Inglés se programa una hora de clase en el módulo con cada grupo para usar la página de DUOLINGO con el fin de reforzar el aprendizaje, se adquirieron diademas para poder realizar de manera adecuada la práctica.

Como parte de los requisitos de ingreso al SNB fomentamos el uso de las TIC´s en cada una de las materias.

Para el registro del desarrollo de las competencias docentes se desarrolló un archivo en Excel donde los docentes establecen los criterios de evaluación, el porcentaje de los mismos y registran las evidencias que cada alumno entrega y de esta manera con el promedio ponderado se obtiene un cálculo del desarrollo de las competencias genéricas y disciplinares de cada materia. Esto se hizo en acuerdo de academia y con la finalidad de cubrir uno de los requisitos que solicita el ingreso al SNB.

Para el presente semestre se está desarrollando el proyecto multidisciplinar denominado “Empleo de las TIC´s como estrategia para desarrollar habilidades de aprendizaje en los estudiantes”, donde cada docente aportará desde su materia a este proyecto.

El plan de estudios BG10 ya se estableció para todos los semestres, contamos con los programas de todas las materias, con los manuales de prácticas y de las actividades independientes para las materias que así lo requieren, cuatro docentes participan en las comisiones curriculares de sus asignaturas para la actualización de los programas de estudio o de los manuales.

El programa de tutorías es realizado de manera grupal por los asesores-tutores en los 6 grupos. Para la atención individual se seleccionan los alumnos en consenso con docentes y la asesora pedagógica de acuerdo a los problemas detentados en ellos o a sus resultados académicos; los tutores individuales son asignados por afinidad. Este programa es coordinado por la Licda. Ruth Elizabeth Chávez Torres quien tiene horas asignadas para esta actividad, ella se encarga de dar seguimiento oportuno al trabajo de los tutores y al registro de las evidencias en la plataforma del SAESTUC.

Se está trabajando con un taller de radio coordinado por la maestra Guadalupe Pérez para realizar cápsulas informativas que serán grabadas en el mes de noviembre y saldrán al aire entre diciembre y enero del año próximo, la temática es la comunidad de Suchitlán.

Bachillerato Técnico No. 32

Programa institucional de calidad de vida

23

Capítulo III. Personal académico y administrativo

III.I Conformación de la planta docente

La planta docente está conformada por 13 profesores y profesoras, 10 mujeres (el 75%), una de ellas su servidora y 3 hombres (el 25%). Además una encargada del laboratorio, un responsable de módulo de cómputo y un orientador educativo. Todos son trabajadores por horas, no contamos con maestros de tiempo completo.

En cuanto al número no ha variado en los últimos años, es oportuno mencionar que casi todos los docentes se preocupan por su superación personal y están en constante preparación. 8 de ellos ya cursaron el Diplomado en Competencias Docentes, una de ellas y la asesora pedagógica están cursando el DIFORDEMS que se imparte en esta Institución, una de las maestras ya está certificada.

Atentos a las necesidades y oportunidades de los profesores procuramos que cuenten con todo el material y equipo que requieren para desarrollar su práctica docente y ofrecerles todas las facilidades para que continúen su preparación y superación personal.

Tenemos en promedio 25 alumnos por grupo, dos más que el año pasado. La relación por grupo maestro alumno es de 2 a uno, la relación conforme a toda la matrícula es de 12 a uno; lo que hace que podamos ofrecer una enseñanza más personalizada e intervenir de manera más oportuna con los estudiantes.

No contamos con profesores de tiempo completo.

Planta académica por tipo de contratación, género y grado académico 2014

Profesores por Horas:

Género Otros Pasantes de

Licenciatura Licenciatura Especialidad Maestría Doctorado Total

Hombre 3 3

Mujer 9 9

Total 12 12

Profesores de Tiempo Completo

Género Otros Pasantes de

Licenciatura Licenciatura Especialidad Maestría Doctorado Total

Hombre

Mujer

Total

III.II Capacitación docente y actualización disciplinar

Los docentes cuentan con todas las facilidades para que asistan a los cursos, diplomados, talleres, jornadas, seminarios y más que son convocados por dependencias propias de la Universidad de Colima o por otros organismos externos.

Asistieron a capacitación y/o actualización en diferentes aspectos 8 docentes que representan el 66.66%, la asesora pedagógica y el orientador educativo. El interés de estos catedráticos por mantenerse actualizados en el proceso de enseñanza aprendizaje hace que su formación sea continua. Han acudido a cursos diversos desde acordes a la materia disciplinar que imparten hasta aquellos que les permitan continuar adaptándose al modelo por competencias como lo marca el Plan BG10, una docente y su servidora

Bachillerato Técnico No. 32

Programa institucional de calidad de vida

24

formamos parte de las comisiones curriculares que trabajan en la actualización de los programas, los manuales de prácticas y de actividades independientes.

Eventos de formación docente organizados por la DGEMS

Área Nombre del Curso No. de profesores que

asistieron

Didáctico pedagógica

Inglés profesional para personal

académico, nivel 1ª

Content and Language Itegrated learning

(CLIL)

Planeación didáctica bajo el enfoque por

competencias

Micro enseñanza

1

1

1

1

Desarrollo humano Estar bien conmigo mismo(a), para -estar-

frente al adolescente

1

1

Uso de las TIC´S

Manejo de Photoshop

Portafolio de evidencias: estrategia de

evaluación

Uso de la plataforma educativa MOODLE

para proyectos integradores.

Producción básica audiovisual.

Innovación educativa con recursos

educativos abiertos.

Búsquedas avanzadas en internet.

Elaboración de exámenes objetivos en

línea

6

1

2

1

1

1

1

Liderazgo

7º encuentro de liderazgo docente

8º encuentro universitario de liderazgo

docente

4

5

Eventos de capacitación y actualización docente organizados por el plantel

Nombre del evento

No. de

profesores

que

asistieron

Dependencia que lo

impartió

Manejo de Photoshop 15 Bach 32

Creación de portafolios electrónicos 3 DGEMS

Uso del Excel para registro de competencias 10 Bach 32

Asistencia de profesores a eventos académicos externos

Nombre del evento No. profesores

que asistieron Organizado por

Diplomado en multiculturalidad 1 SEP

El impacto que ha causado los diversos cursos que los profesores han tomado se ha reflejado en una mejor práctica docente y esperamos por consiguiente una mejora de los resultados del aprovechamiento escolar.

La meta que nos propusimos en el Programa operativo anual fue del 80% de la planta docente se capacite, esperamos que los que durante este año no lo hicieron puedan motivarse a realizar la capacitación que ofrece la universidad y de esta forma también cumpla con las obligaciones de su contrato de trabajo.

Bachillerato Técnico No. 32

Programa institucional de calidad de vida

25

Como resultado de los diferentes cursos y para reforzar el trabajo de las academias se ha venido planeando y desarrollando el proyecto integrador y multidisciplinario denominado “Reforzamiento de las habilidades de estudio con ayuda de las herramientas tecnológicas”.

Personal docente que se encuentra realizando estudios

Licenciatura Especialidad Maestría Doctorado

Becados Recursos

propios

Total Becados Recursos

propios

Total Becados Recursos

propios

Total Becados Recursos

propios

Total

III.III Trabajo colegiado

Se renovaron las academias de docentes acatando los lineamientos establecidos por la institución, para ello se convocaron a varias reuniones para su integración y puesta en marcha, se designó a la asesora pedagógica Rosa. María Zamora Cobián como la responsable del seguimiento del trabajo de las mismas y del manejo de la plataforma que la DGEMS implementó para ello. Se integraron una academia por cada uno de los semestres de estudio.

Durante el periodo intersemestral los docentes tuvieron varias reuniones para diseñar el proyecto integrador y multidisciplinar que se está realizando durante el presente semestre, el cual se denomina “Reforzamiento de las habilidades de estudio con la ayuda de las herramientas tecnológicas”.

El seguimiento del proyecto está a cargo de cada vocal de academia y después de cada evaluación parcial se hará una evaluación de los avances del mismo.

Otro aspecto que se acordó fue el diseño de un instrumento electrónico para el registro de calificaciones y de avances de las competencias genéricas, con la finalidad de unificar criterios de evaluación e ir avanzando en las evidencias que solicita el SNB.

Trabajo colegiado al interior del Plantel

Nombre de academias No. profesores

participantes Productos de academia

Academia de segundo semestre 6 Proyecto multidisciplinar

Academia de cuarto semestre 6 Instrumentos de evaluación

Academia de sexto semestre 6 Instrumento para el registro de competencias

III.IV Mejor docente 2014

Los docentes que se han hecho acreedores a los reconocimientos como mejor maestro en cada uno de los grupos, por programa educativo y en forma general, poseen cualidades, habilidades y competencias pedagógicas y disciplinares que los hacen merecedores de tales distinciones, todos tienen un gran sentido de responsabilidad y de compromiso institucional, asisten casi siempre a impartir su cátedra, a las reuniones a las que son convocadas y algunos de ellos colaboran como asesores de grupos por lo que coordinan las reuniones con padres de familia, esto los mantiene en contacto con ellos. Preocupados por su superación personal se capacitan constantemente en cursos pedagógicos y disciplinares, lo que incrementa su nivel de conocimientos y enriquece su labor docente.

Con base a la evaluación electrónica hecha por los alumnos los resultados indicaron como mejor docente del año 2013 a la Licda. Ruth Elizabeth Chávez Torres quien recibió de manos del Sr Rector en la

Bachillerato Técnico No. 32

Programa institucional de calidad de vida

26

ceremonia efectuada en mayo del presente año su reconocimiento y un estímulo económico equivalente a un mes de salario.

Mejor Docente 2014

Chávez Torres Ruth Elizabeth

Mejores Docentes agosto 2013-enero 2014

Nombre del profesor Programa educativo Semestre Grupo

Chávez Torres Ruth Elizabeth Bachillerato general 1º A

Campos Martínez Ernestina Bachillerato general 1º B

Chávez Torres Ruth Elizabeth Bachillerato general 3º A

Navarro Hernández Laura Alejandra Bachillerato general 3º B

Pérez Verduzco Ma. Guadalupe Bachillerato general 5º A

De la Torre Ibarra Judith Bachillerato general 5º B

Mejores Docentes enero-julio 2014

Nombre del profesor Programa educativo Semestre Grupo

Chávez Torres Ruth Elizabeth Bachillerato general 2º A

De la Torre Ibarra Judith Bachillerato general 2º B

Chávez Torres Ruth Elizabeth Bachillerato general 4º A

Chávez Torres Ruth Elizabeth Bachillerato general 4º B

Ramírez Parra Ma. Teresa Bachillerato general 6º A

Chávez Torres Ruth Elizabeth Bachillerato general 6º B

III.V Personal administrativo La distribución del personal en las distintas áreas del plantel, es la adecuada, ya que en cada una de ellas cuenta con el personal que reúne el perfil apropiado para desempeñar el puesto en el que se encuentra asignado. El semestre pasado se asignó a esta dependencia una auxiliar pedagógica y administrativa, esto ha permitido que las labores sean mejor distribuidas y que los alumnos y personal docente estén mejor atendidos

Personal de la dependencia por función, género y tiempo de dedicación. 2014

Personal Tiempo completo Medio tiempo Por horas Total

Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres

Directivo 1 1

Personal de apoyo técnico 1 1

Docentes 3 9 3 9

Personal de apoyo administrativo 3 2 3 2

Personal secretarial 1 1

Intendencia y mantenimiento 1 1

Prestadores de SSC y PP* 1 1

Becarios

Participantes Proyectos “EVUC”

Total 9 13 9 13

Bachillerato Técnico No. 32

Programa institucional de calidad de vida

27

Personal de la dependencia por grado de estudios. 2014

Personal

Grado máximo de estudios

Total Otro Secundaria Bachillerato Profesional

Asociado

Licenciatura Especialidad Maestría Doctorado

Directivo 1

Personal de apoyo

técnico

1

Docentes 12

Personal de apoyo

administrativo

4 1

Personal secretarial 1

Intendencia y

mantenimiento

1

Prestadores de

SSC y PP*

1

Becarios

Participantes

Proyectos “EVUC”

Total 3 18 1

Algunos están cursando diplomados.

Personal de la dependencia realizando estudios. 2014

Personal Otros Licenciatura Especialidad Maestría Doctorado Pos-

doctorado Total

Directivo

Personal de apoyo técnico

Docentes

Personal de apoyo administrativo

Personal secretarial

Intendencia y mantenimiento

Prestadores de SSC y PP*

Becarios

Participantes Proyectos “EVUC”

Total

III.VI Capacitación y actualización del personal de la dependencia El personal de la dependencia realiza diversos cursos, diplomados y talleres, con el fin de incrementar su competitividad; esto representa un beneficio para ellos mismo, ya que con la constante capacitación adquiere nuevas herramientas y desarrollan destrezas que les permite realizar mejor su trabajo.

Actualmente su se encuentra realizando un diplomado en Inglés.

Asistencia a cursos. 2014

No. Nombre del curso o taller Número de asistentes Lugar

1 DIFORDEMS Módulos I, II y II 2 Unidad de formación docente

2 Diplomado en orientación

educativa 1

Unidad de formación docente

3 Generación de habilidades

matemáticas 1

Unidad de formación docente

Bachillerato Técnico No. 32

Programa institucional de calidad de vida

28

Cursos impartidos durante 2014

No. Nombre del curso o taller Número de asistentes Lugar

1 Módulo I del DIFORDEMS 30 Centro de tecnologías en

Tecomán

2 Innovación educativa con

recursos educativos abiertos 8

Unidad de formación docente

3 Enfoque de género en la

política pública 20 DGEC

4 Uso de de portafolios

electrónicos 10 Unidad de formación docente

Bachillerato Técnico No. 32

Programa institucional de calidad de vida

29

Capítulo IV. Capacidad física instalada

IV.I Infraestructura Académica

Infraestructura académica del Plantel 2014

Matrícula

Aulas Laboratorios Centros de cómputo Talleres

N° Prom. N° Prom. N° Prom. N° Prom.

9 25 1 25 1 25

El edificio está conformado por 9 aulas, 6 para las clases normales, una de usos múltiples, una habilitada como sala de maestros, otra habilitada como biblioteca, un centro de cómputo, un laboratorio de Física - Química, baños para hombres y mujeres, 2 bodegas, una área para cafetería, oficinas administrativas y un patio cívico.

Falta acondicionar la sala de maestros y los cubículos para la asesora pedagógica, el orientador educativo y la práctica de la tutoría. Se dotó de una computadora de escritorio a la auxiliar pedagógica y al orientador educativo, se consiguieron en transferencia 10 equipos de cómputo usados de la Facultad de telemática con el fin de sustituir equipos dañados en el centro de cómputo, se recibieron 5 equipos nuevos de cómputo para reemplazar equipos dañados u obsoletos en algunas áreas administrativas y en el módulo de cómputo. Se recibieron en donación una impresora usada de la Secretaría general y otra del Bachillerato Técnico No. 30, las cuales fueron ubicadas una con la asesora pedagógica y otra en la biblioteca.

Las aulas cuentan con butacas suficientes para los estudiantes, silla y mesa para el docente, un archivero para que los profesores puedan guardar las evidencias de aprendizaje, todas cuentan con proyector cañón y ventiladores de techo. La relación entre las aulas y la matrícula es de 25 alumnos en promedio por aula.

En el centro de cómputo se encuentran instaladas y en operación 36 computadoras de escritorios para alumnos, una para el docente y otra para el responsable del módulo, está equipado con proyector cañón y equipo multimedia, así como una impresora al servicio de docentes y estudiantes. Cuenta con pantalla y pintarrón, dos equipos de aire acondicionado que por el momento no funcionan.

El laboratorio cuenta con 8 mesas de trabajo y bancos suficientes para la realización de las prácticas, tiene dos bodegas para el resguardo del material y los reactivos; está equipado con proyector cañón, pantalla, pintarrón, extintor, ventiladores de techo y extractor de olores.

La biblioteca aunque es pequeña esta acondicionada con 6 anaqueles, 2 libreros, con 1661 ejemplares, 1 PC de escritorio, tres lap top con acceso a internet al servicio de los alumnos y docentes, una computadora para el encargado, una impresora y un multifuncional, también está equipada con ventiladores de techo.

EL Bachillerato cuenta con servicio de Internet por Megacable, con una velocidad de 5 Mbps; el correo electrónico del bachillerato es [email protected]. La cuenta de Facebook es @Bachillerato32.

Infraestructura de cómputo 2014

Núm. de computadoras Total En operación Descompuestas Guardadas o en

reserva

Para estudiantes 43 40 3 0

Para profesores 4 4 0 0

Para uso administrativo 8 8 0 0

Total

Bachillerato Técnico No. 32

Programa institucional de calidad de vida

30

Concepto 2014

Número

Número de computadoras de escritorio 51

Número de computadores portátiles 5

Número de servidores 0

Impresoras 5

Total de equipos de cómputo

IV.II Espacios físicos

Se realizaron los proyectos de infraestructuras y el PAAGES, el primero para la construcción de las rampas

para personas con capacidades diferentes y el otro para la rehabilitación y acondicionamiento de los

espacios para tutorías y orientación educativa, los dos fueron aprobados a nivel federal solo esperamos la

asignación de los recursos para que estos sean toda una realidad.

- No hubo mejora en los espacios por falta de recursos económicos

Bachillerato Técnico No. 32

Programa institucional de calidad de vida

31

Capítulo V. Gestión académica

V.I Reuniones de trabajo

Se planearon 5 reuniones con padres de familia, tres se realizaron en el semestre Agosto 2013 -Enero 2014 y dos en el semestre enero - julio 2014, en las cuales se entregaron las boletas de calificaciones de las evaluaciones parciales de sus hijos. Otra se llevó a cabo en el pasado mes de agosto para conocer a los padres de los alumnos de nuevo ingreso, en ella se abordaron temas de interés relacionados con la formación académica y la educación de los alumnos, se presentó todo el personal que labora en la escuela, se escucharon sus comentarios e inquietudes además de sus propuestas para mejorar y coadyuvar a la formación integral de los estudiantes.

Las reuniones de profesores fueron para planear las actividades semestrales (2), análisis de calificaciones (6), intercambio de experiencias, evaluación de las estrategias de aprendizaje. Las reuniones del Consejo Técnico (2) para establecer la cuota de inscripción de cada semestre, de academia (4), para el ingreso al SNB (3). Asistí a todas las reuniones que me fueron convocadas por la Rectoría, Consejo Universitario la DGEMS, la Dirección General de Desarrollo del Personal Académico, Dirección de Becas, la Coordinación Administrativa y financiera, Comisiones curriculares, entre otras. Realizamos reuniones con los jefes de grupo para conocer sus inquietudes, atender sus peticiones y organizar algunos eventos.

Actividades de los cuerpos colegiados y comités del plantel. 2014

Consejo

Técnico Academia

Comité

de

Movilidad

Comité

de

Becas

Comité de

Educación

Continua

Comité

Curricular

Comisión de

revalidación,

convalidación

y equivalencia

Reunión

con

Rector

Reunión

con

Padres

de

Familia

Otras Total

2 4 3 3 5 8 6 30 61

V.II Difusión y vinculación social

La comunidad escolar participa en las ceremonias cívicas y desfiles que para conmemorar alguna fecha histórica convocan las autoridades locales.

En coordinación con la Dirección de Vinculación Social de la Universidad de Colima, se dio continuidad al programa de COCONE YOCOYA que son grupos de apoyo comunitario integrados por 10 alumnas y alumnos que apoyan a 60 niños de aquí de Suchitlán ,20 en la Nogalera.

El programa apoya a los niños en:

Reforzar las habilidades matemáticas y de lectura

Mejorar la lectura en voz alta

Reforzar temáticas en las que los niños presenten problemas

Fortalecer su relación humana

Incentivar su creatividad

Las experiencias de los estudiantes en el programa demuestran un crecimiento personal en lo siguiente:

Experiencias reales del campo laboral

Responsabilidad al estar frente de un grupo

Espacios posibles de trabajo

Poner en práctica conocimientos teóricos adquiridos en clase.

El reconocimiento de sus habilidades y destrezas

Satisfacción al contribuir en el desarrollo educativo de los niños

Confiar en mis habilidades y conocimientos

Bachillerato Técnico No. 32

Programa institucional de calidad de vida

32

A trabajar en un ambiente multidisciplinario

Adaptación de las condiciones de la comunidad

Empatía con niños y habitantes de la comunidad

Aprender a valorar las cosas que tienen

Aprender de los niños y sus experiencias

La idea es fomentar espacios o entornos de apoyo pedagógico y fortalecimiento de valores para niños y niñas de nivel primaria con rezago educativo de las comunidades rurales. Incentivando a través de actividades lúdicas mejorar su rendimiento escolar y evitar la deserción infantil de los planteles educativos.

Se continuó con los clubes de pintura Rangeliana dirigido a los niños de primaria, el taller era impartido por tres estudiantes de los últimos semestres, su seguimiento, coordinación y supervisión estaba a cargo de la Dirección de Cultura y Deporte de la casa de la cultura de Comala. En reconocimiento al esfuerzo de los niños por aprender y para reforzar los lazos de amistad se les organizó un viaje al parque metropolitano de la ciudad de Colima, recibiendo apoyo para el libre ingreso por parte de la Secretaría de Desarrollo Social de gobierno del estado.

Para estrechar más los vínculos sociales con la escuela primaria, se organizó y gestionó un viaje a la feria y a disfrutar de los juegos infantiles de forma gratuita con la Secretaría de Desarrollo Social de gobierno del estado, resultando beneficiados los niños que aportaron más cuidado del entorno y a los de mejores promedios, siendo un total de 50 infantes los que gozaron del paseo.

Además se realizaron torneos deportivos con los equipos de Fútbol rápido, teniendo encuentros contra el CBTA 158 y con equipos de los bachilleratos 17 y 25 de la U de C, cuyo principal objetivo es fortalecer los lazos de amistad con las comunidades escolares de otros planteles.

Participamos en las campañas de limpieza organizadas por el gobierno estatal y coordinado por personal del sector salud. Organizamos campañas ecológicas de limpieza en la comunidad los principales espacios intervenidos fueron:

El panteón de la localidad.

El arroyo y calles aledañas al plantel.

Espacios aledaños a la escuela.

Calle principal

Ruta turística, entre otros.

El orientador educativo trabajó en tres sesiones con los padres de familia sobre temas de acompañamiento escolar, riesgos de abandono escolar por vicios y embarazos no deseados y sobre la responsabilidad de ser padres. Además se les ofreció capacitación de protección civil en el hogar, esto como parte del programa de protección civil interno del plantel.

El seguimiento de egresados lo realiza la asesora pedagógica, de la generación 2011 - 2014 de un total de 36 que culminaron sus estudios cursan el nivel superior 13 alumnos que representan el 36.11% de los egresados, disminuyendo en un 20% en comparación con el año pasado, debido a que la gran mayoría ya no quiso continuar estudiando. Los aceptados en el nivel superior quedaron ubicados en la Universidad de Colima principalmente.

Hemos tenido diversas actividades con la Junta municipal, con los integrantes del Ejido y con el grupo Unidos por un mejor Suchitlán; esto con la finalidad de que los estudiantes tengan un acercamiento más estrecho con su entorno y se unan a los esfuerzos por tener una comunidad mejor.

Bachillerato Técnico No. 32

Programa institucional de calidad de vida

33

Acción de difusión o vinculación No. de participantes Principales

resultados Alumnos Profesores Sector

Social

Sector

Privado Otros

COCONE YOCOYA “Creando un nuevo entorno”

10 60

Evitar la deserción infantil

de los planteles

educativos

Campañas de limpieza 50 2

Coadyuvar a la

conservación del medio

ambiente

Clases de pintura Rangeliana 5 0 30 0 0 Difundir la cultura a

través de la pintura

Campañas de descacharrización 50 8 5

Evitar la proliferación del

mosco transmisor del

dengue

Proyecto con adultos mayores 8 1 40

Estrechar lazos con los

adultos de la tercera

edad

Elaboración de periódicos murales para el centro de salud

10 1

Difusión de temas de

salud como cáncer de

mama, diabetes y

tabaquismo.

Capítulo VI. Presencia universitaria

VI.I. Reconocimientos, premios o distinciones obtenidos

No se han obtenido reconocimientos en ninguno de estos rubros.

Bachillerato Técnico No. 32

Programa institucional de calidad de vida

34

Capítulo VII. Contribución al cumplimiento del PIDE 2014-2017

Avance programático global de POA 2014 86%

No. Acción % de avance Eje del PIDE 2014-2017

1 Implementar fondo revolvente 100 Gobierno y gestión responsable

2 Realizar eventos de convivencia (día de la madre, estudiante, amor y amistad, festejos patrios)

75 Corresponsabilidad con el entorno

3 Pago oportuno de servicio telefónico e internet 75 Gobierno y gestión responsable

4 Continuar operando el club de ecología 100 Corresponsabilidad con el entorno

5 Continuar operando el programa de estudiantes

voluntarios 100 Corresponsabilidad con el entorno

6 Gestionar la remodelación del espacio para la

asesora pedagógica 100 Gobierno y gestión responsable

7 Gestionar espacios para las tutorías, orientación

educativa y apoyo psicológico 100 Gobierno y gestión responsable

8 Contar con el material y equipo necesario para el

desempeño de las actividades educativas 100 Gobierno y gestión responsable

9 Mantenimiento oportuno a las instalaciones y área

verdes 50 Gobierno y gestión responsable

10 Implementar programa para mejorar las habilidades

lectoras 100 Formación académica de calidad

11 Continuar operando el club de lectura 100 Formación académica de calidad

12 Mantenimiento preventivo y correctivo al equipo

de cómputo y fotocopiadora 100 Gobierno y gestión responsable

13 Actividades de vinculación con el preescolar, primaria

y secundaria 83 Corresponsabilidad con el entorno

14 Continuar con las campañas de reforestación en la

comunidad 50 Corresponsabilidad con el entorno

15 Continuar con las campañas de limpieza en la

comunidad 83 Corresponsabilidad con el entorno

16 Operar clubes de Cocone Yocoya 100 Corresponsabilidad con el entorno

17 Participar en eventos cívicos y culturales convocados

por las autoridades locales y municipales 75 Corresponsabilidad con el entorno

18 Realizar talleres de trabajo en equipo 50 Formación académica de calidad

19 Promover los cursos de capacitación y actualización

para todo el personal 100 Formación académica de calidad

20 Realizar proyectos multidisciplinarios 50 Formación académica de calidad

21 Continuar con las reuniones con personal docente y

administrativo 75 Gobierno y gestión responsable

22 Continuar con las reuniones con padres de familia 60 Corresponsabilidad con el entorno

23 Continuar con reuniones con jefes de grupo 75 Formación académica de calidad

24 Continuar con los cursos de nivelación antes delos

exámenes de regularización 50 Formación académica de calidad

25 Continuar con el seguimiento oportuno de alumnos

con bajo rendimiento 100 Formación académica de calidad

26 Realizar viajes de estudio 30 Corresponsabilidad con el entorno

27 Impartir charlas motivacionales a los estudiantes 100 Formación académica de calidad

28 Asistir a la feria profesiográfica 100 Formación académica de calidad

29 Participar en eventos deportivos 50 Corresponsabilidad con el entorno

30 Continuar con el seguimiento oportuno de alumnos

con bajo rendimiento 100 Formación académica de calidad

31 Continuar con la atención a padres de familia que 100 Corresponsabilidad con el entorno

Bachillerato Técnico No. 32

Programa institucional de calidad de vida

35

necesiten apoyo en la formación de sus hijos e hijas

32 Continuar con el apoyo psicológico a estudiantes 100 Formación académica de calidad

33 Continuar con el apoyo grupal de la orientación educativa 100 Formación académica de calidad

34 Continuar con el seguimiento oportuno de los planes de clase de cada asignatura

100 Formación académica de calidad

35 Continuar operando el club de matemáticas 100 Formación académica de calidad

36 Implementar un club de tareas 100 Formación académica de calidad

37 Continuar con el programa de tutoría individual y grupal 136 Formación académica de calidad

* Para mayores detalles remitirse al sistema de evaluación del POA 2014.

Bachillerato Técnico No. 32

Programa institucional de calidad de vida

36

Capítulo VIII. Financiamiento

VIII.I. Ejercicio presupuestal 2014

El presupuesto asignado al plantel es ejercido en rubros destinados para el beneficio de los estudiantes, como son:

Mantenimiento de butacas, mesas, sillas, equipos de cómputo, mobiliario y en general de todas las instalaciones.

Mantenimiento de las instalaciones

Compra de insumos de cómputo.

Compra de material de laboratorio, insumos y consumibles necesarios para la realización de las actividades administrativas y escolares.

Viajes de estudio.

Compra de material escolar

Compra de material de oficina

Compra de material de limpieza

Compra de equipo de cómputo

Instalación de proyectores cañón, cortinas, polarizado

Eventos sociales: día de la madre, día del estudiante, programa de COCONE

Informe financiero. 2014 Ingresos Ingresos*

Presupuesto ordinario (anualizado) $ 89,718.21

Presupuesto extraordinario (clasificado por su origen) $ 20,125.00

Aportaciones de Rectoría

Presupuesto por proyectos específicos.

Ingresos por proyectos del Programa Integral de Fortalecimiento Institucional (PIFI)

Ingresos por proyectos del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF)

Fondo Ramón Álvarez Buylla de Aldana (FRABA)

Ingresos PROADU/PADES

Ingresos por convenios

Otros ingresos clasificados por su origen

Ingresos por cuotas de recuperación

Ingresos por prestación de servicios

Intereses por cuentas bancarias

Donativos

Otros

Subtotal: ingresos hasta 30 de septiembre de 2014 109,843.21 Egresos Monto

Materiales y suministros $ 47,231.98

Servicios generales $ 42,486.23

Becas

Bienes muebles e inmuebles

Sinodalías $ 20,125.00

Total de egresos hasta 30 de septiembre de 2014 109,843.21

Saldo al 30 de septiembre de 2014 $ 40,156.79

Los gastos por cubrir son pagos para solventar los requisitos de ingreso al SNB, pago de servicios teléfono e internet, compra de material de limpieza, mantenimiento de instalaciones, compra de equipo de cómputo,

entre otras cosas.

Bachillerato Técnico No. 32

Programa institucional de calidad de vida

37

Conclusiones

Al analizar lo planeado en el POA 2014 y los resultados obtenidos concluimos que hemos mejorado en algunos aspectos, en otros como la deserción aún nos falta encontrar estrategias de mayor impacto.

El esfuerzo de todo el personal que labora en el plantel nos ha llevado a estos logros, la responsabilidad y el compromiso que cada uno de nosotros pone en sus actividades se ve reflejado en los resultados, no significa que estamos conformes, sabemos que podemos mejorar y vamos a luchar por ello.

El 83% de los docentes ha participado en acciones que fortalecen el proceso de enseñanza aprendizaje, esto se h avisto reflejado en el aula, emplean mejores estrategias pedagógicas y se esfuerzan por ofrecer una educación con calidad pertinente y para la vida, están enfocados en desarrollar competencias genéricas que contribuyan al perfil de egreso que marca la RIEMS.

Para promover la aceptación del plantel se hizo difusión en las diversas escuelas secundarias ubicadas en las diferentes localidades cercanas a esta comunidad, eso permitió que más estudiantes conocieran nuestra oferta educativa, incrementamos la matrícula a 73 estudiantes, es decir 17 más que en el 201.

Hemos logrado una mayor presencia en la comunidad contribuyendo así al programa de calidad de vida con acciones como:

Los grupos de apoyo a los niños con el programa de COCONE YOKOYA.

Los proyectos con los adultos mayores

El acopio de artículos para conformar despensas y entregarlas a los adultos mayores más vulnerables

Además con el trabajo de los clubes infantiles se ha logrado una presencia más permanente y un mayor acercamiento con el sector educativo

Participando en la donación de víveres para apoyar a la población de BCS.

Trabajando con los niños en las clases de pintura

Realizando periódicos murales para el centro de salud

Contribuyendo en actividades con la junta municipal y los ejidatarios del ejido Suchitlán

Participando en las campañas de limpieza de la comunidad

Participando en las campañas de descacharrización

Recientemente con el grupo Por un mejor Suchitlán para en conjunto buscar soluciones a los problemas más apremiantes de la comunidad.

Organizando paseos al parque metropolitano y a la feria para los niños de la primaria

Con el programa de recolección de PET logramos reunir 500 kilos, con el dinero recaudado financiamos parte de la inscripción de 2 alumnos y algunos gastos de los eventos del día de la madre, del estudiante y del día del niño que organiza el programa de COCONE YOCOYA y para cafetería de reuniones de trabajo.

Realizamos 4 campañas de limpieza, dos al interior del plantel y 2 en panteón y dos en las rutas turísticas.

Felicito a todos aquellos que con responsabilidad afrontan su quehacer docente, al personal administrativo, de apoyo y de servicios generales que hacen que la labor de estar al frente de este plantel sea más sencilla. Invito a todos los estudiantes a que se esfuercen por obtener los mejores resultados posibles que les permitan continuar sus estudios y con ello mejorar el desarrollo de su comunidad. Gracias a las autoridades universitarias por su constante preocupación por esta escuela, por la confianza puesta en mi persona para coordinar los esfuerzo de quienes aquí laboramos.

Bachillerato Técnico No. 32

Programa institucional de calidad de vida

38

Diez principales acciones realizadas

Acciones Impacto

Retomar el trabajo de las academias Mejora de indicadores académicos

Mayor vinculación con la comunidad Contribuir a la calidad de vida de la población mas vulnerable

Dos proyectos de infraestructura aprobados Mejora de la infraestructura

Todas las aulas equipadas con proyector cañón y ventiladores

Mejora de la práctica docente

Reunir evidencias para el ingreso al SNB Ser candidato al ingreso del SNB

Mayor matrícula en primer semestre Mayor presencia en las comunidades

Incremento positivo de indicadores Mejor presencia en la comunidad

Planeaciones semanales de clases por competencias

Mejora en las estrategias pedagógicas

Incrementar el número de alumnos becados Mejorar la calidad de vida del estudiante

Desarrollar los programas de protección civil y de sustentabilidad

Formar una brigada de protección civil en la comunidad.

Principales áreas de atención (debilidades)

Retos/Área de atención Estrategia para su atención en 2015

Mejorar resultados de ENLACE Talleres de mejora de habilidades matemáticas y lectoras

Disminuir la deserción escolar Programas institucionales de tutorías y orientación

Mayor vinculación con los padres de familia Reuniones y eventos

Comprar tres equipos de cómputo para el módulo

Gestionar recursos

Equipar con dos computadoras la biblioteca Gestionar recursos

Ingresar al SNB Reunir todas las evidencias

Bachillerato Técnico No. 32

Programa institucional de calidad de vida

39

ANEXOS GRAFICAS

0

10

20

30

40

50

60

70

80

2009 2010 2011 2012 2013 2014

68 63

49 55

60

73

Alu

mn

os

Año

Inscripción a primer semestre

120

130

140

150

160

170

2010 2011 20122013

2014

163

141 136 139

154

Matrícula total de agosto

63 52 56 60

47 40

34 43

74.6 76.9

58.9

71.66

0

20

40

60

80

100

2011 2012 2013 2014

TASA DE RETENCIÓN E 1o a 3er semestre

Primero Tercero Indicador

0

10

20

30

40

50

60 53

40 38 43

39 38

20

3 0 7 2 0

Deserción escolar por semestre

Inscritos Desertores

0

10

20

30

40

50

60

70

2008 - 2011 2009 - 2012 2010 - 2013 2011 - 2014

55

67 63

49

38 40

30 32

41 42 36 38

Eficiencia terminal generacional

INGRESO A 1O EGRESO POR COHORTE EGRESO GLOBAL

Bachillerato Técnico No. 32

Programa institucional de calidad de vida

40

GALERIA DE FOTOS

Programa de sustentabilidad PET - ECOCE

Programa de sustentabilidad Limpieza de arroyos

Revisión para ingreso al SNB

Convivio día de las madres

Revisión de evidencias para el ingreso al SNB

Proyecto con adultos mayores

Bachillerato Técnico No. 32

Programa institucional de calidad de vida

41

Prevenimss

Orientación educativa

Tutorías

Ceremonia y programa de espacio libre de humo

Entrega de reconocmientos mejores alumnos

Entrega de despensas a adultos mayores

Bachillerato Técnico No. 32

Programa institucional de calidad de vida

42

Entrega de ropa y despensa a adultos mayores

Apoto para trámitres a SEDESOL

Convivio con alumnos

Prueba ENLACE

Reunión con padres de familia

Atención a padres de familia