Balance de la Política Social en el periodo 2011-2016 y ......capacidad de reacción es mejor que...

32
Balance de la Política Social en el periodo 2011-2016 y retos para el periodo 2016-2021 Álvaro Monge Zegarra Laís Grey Gutiérrez

Transcript of Balance de la Política Social en el periodo 2011-2016 y ......capacidad de reacción es mejor que...

Page 1: Balance de la Política Social en el periodo 2011-2016 y ......capacidad de reacción es mejor que la de hace 30 años. En particular, la última década registró tasas de crecimiento

Balance de la Política Social en el periodo 2011-2016 y retos para el

periodo 2016-2021

Álvaro Monge Zegarra

Laís Grey Gutiérrez

Page 2: Balance de la Política Social en el periodo 2011-2016 y ......capacidad de reacción es mejor que la de hace 30 años. En particular, la última década registró tasas de crecimiento

1. Antecedentes

2. Las reformas emprendidas

3. Evolución de indicadores básicos

4. Conclusiones

5. Revisión de la literatura

CONTENIDO

Page 3: Balance de la Política Social en el periodo 2011-2016 y ......capacidad de reacción es mejor que la de hace 30 años. En particular, la última década registró tasas de crecimiento

La economía peruana se ha transformado en los últimos años

Fuente: BCRP. Elaboración propia.

La recesión y la hiperinflación dieron paso a la estabilidad macroeconómica y al crecimiento económico.

Aunque todavía somos una economía pequeña y vulnerable al contexto internacional, nuestra capacidad de reacción es mejor que la de hace 30 años.

En particular, la última década registró tasas de crecimiento promedio anual de 6% y de tasas de inflación de 3%, lo cual ha hecho posible importantes cambios económicos y sociales.

ANTECEDENTES 9

,94

2

8,5

56

6,9

41

8,1

34

8,3

27

8

,48

0 9,8

51

12

,97

9

15

,49

3

6,000

8,000

10,000

12,000

14,000

16,000

19

81

19

83

19

85

19

87

19

89

19

91

19

93

19

95

19

97

19

99

20

01

20

03

20

05

20

07

20

09

20

11

20

13

20

15

Evolución del PBI per cápita: 2001-2015 (S/ corrientes)

75 163

7,482

11

4 2 2 2

4

1

10

100

1,000

10,000

19

81

19

83

19

85

19

87

19

89

19

91

19

93

19

95

19

97

19

99

20

01

20

03

20

05

20

07

20

09

20

11

20

13

20

15

Inflación (Variación promedio anual)

Page 4: Balance de la Política Social en el periodo 2011-2016 y ......capacidad de reacción es mejor que la de hace 30 años. En particular, la última década registró tasas de crecimiento

20 15 10 5 0 5 10 15 20

0 - 4

10 - 14

20 - 24

30 - 34

40 - 44

50 - 54

60 - 64

70 - 74

80 a más

Edad

Perú: Pirámide poblacional 1981 y 2007 (Porcentaje)

Ensanchamiento de la parte media de la pirámide genera una mayor oferta de trabajo que unido a la dinámica económica posibilitan mercados laborales más activos, sobre todo en el área urbana

Urbanización: consolidación de la metrópoli, surgimiento de ciudades mayores e intermedias que articulan mercados regionales.

Entorno rural: articulación del territorio es más compleja que antes y requiere diferenciar entre lo urbano-marginal / semi – rural / rural concentrado y rural disperso. A excepción de la selva alta y las zonas alto-andinas (rural disperso) la conectividad del territorio ha mejorado en los últimos 20 años.

Fuente: INEI. Elaboración: Macroconsult S.A.

Y el rostro demográfico también es otro ANTECEDENTES

Page 5: Balance de la Política Social en el periodo 2011-2016 y ......capacidad de reacción es mejor que la de hace 30 años. En particular, la última década registró tasas de crecimiento

La economía se ha desacelerado. Ha pasado de crecer alrededor del 7% en el periodo 2006 – 2010 a 5% en el periodo 2011 – 2016. En los próximos años no se espera que el crecimiento supere el 4%.

La consecuencia inmediata de la desaceleración es un mayor déficit fiscal que podría llegar a 3% en promedio durante el próximo gobierno, generando una menor disposición de recursos para invertir en programas y proyectos sociales.

Menor crecimiento y menor inversión social se traducirán necesariamente en menores posibilidades para seguir reduciendo la pobreza y ampliando servicios sociales.

3%

5%

4% 5%

6%

8%

9% 9%

1%

8%

6% 6% 6%

2%

3%

0%

1%

2%

3%

4%

5%

6%

7%

8%

9%

10%

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

20

13

20

14

20

15

Tasa de crecimiento del PBI real: 2001-2015

ANTECEDENTES Pero los próximos 5 años van a ser más difíciles

Fuente: BCRP. Elaboración propia.

-2.8 -2.3

-1.7 -1.1

-0.4

2.5 3.1

2.5

-1.4

-0.2

2.0 2.3

0.9

-0.3

-2.1

-4

-3

-2

-1

0

1

2

3

4

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

20

13

20

14

20

15

Resultado fiscal: 2001-2015 (Porcentaje del PBI)

Page 6: Balance de la Política Social en el periodo 2011-2016 y ......capacidad de reacción es mejor que la de hace 30 años. En particular, la última década registró tasas de crecimiento

• Esquema de articulación de programas y proyectos sociales (focalizados y universales) a lo largo del ciclo de vida

• 5 ejes estratégicos:

‒ Nutrición infantil

‒ Desarrollo infantil temprano

‒ Desarrollo integral de la niñez y adolescencia

‒ Inclusión económica

‒ Protección del adulto mayor

• Ejes transversales

‒ Infraestructura: FONIE + PRONIED + PNIS + PD + FITEL + PER + PNSR

‒ Calidad de gasto: FED

• Plataformas institucionales

‒ SINADIS (coordinación de políticas)

‒ PpR (coordinación presupuestal)

REFORMAS EMPRENDIDAS

Fuente y elaboración: MIDIS.

Estrategia Nacional “Incluir para Crecer”

Page 7: Balance de la Política Social en el periodo 2011-2016 y ......capacidad de reacción es mejor que la de hace 30 años. En particular, la última década registró tasas de crecimiento

Eje estratégico Grupo Etario Programa / Proyecto

Nutrición infantil 0 – 3 años

Salud Materno Neonatal

Programa Articulado Nacional

Cuna Más

Juntos

Desarrollo infantil

temprano 0 – 5 años

Cuna Más

Qali Warma

Educación Inicial

Juntos

Niñez y

adolescencia 6 – 17 años

Educación Inicial

Educación Primaria

Educación Secundaria

Qali Warma

Juntos

Inclusión

económica 18 – 64 años

Beca 18

Jóvenes Productivos

Foncodes

Trabaja Perú

Adulto mayor 65 años + Pensión 65

INFRAESTRUCTURA

FONIE + PRONIED + PNIS + PD + FITEL + PER + PNSR

REFORMAS EMPRENDIDAS A

TE

NC

IÓN

EN

SA

LU

D

SE

GU

RO

IN

TE

GR

AL D

E S

ALU

D

FO

ND

O D

E E

ST

ÍMU

LO

AL D

ES

EM

PE

ÑO

GE

ST

IÓN

Page 8: Balance de la Política Social en el periodo 2011-2016 y ......capacidad de reacción es mejor que la de hace 30 años. En particular, la última década registró tasas de crecimiento

Infraestructura

Programa Nacional de Infraestructura

Educativa

Colegios de Alto Rendimiento

Docentes

Becas

Incentivos

Capacitación

Mejora salarial

Aprendizajes

Cobertura en Inicial

Jornada completa en secundaria

Acompañamiento

Ingles + TIC

Gestión

Vincular metas y procesos

Articulación (MINEDU + GR + UGEL + Escuela)

Supervisión

Protección de los riesgos

Acciones de promoción

Prevención de la enfermedad

Vigilancia y control epidemiológico

Gestión de riesgos

Protección del usuario

Seguridad del paciente

Calidad de la atención

Efectividad de la prestación

Protección financiera

Ampliación de la cobertura

Gestión del aseguramiento

Gestión

Vincular metas y procesos

Articulación (redes de salud)

Supervisión

EDUCACIÓN SALUD

REFORMAS EMPRENDIDAS Líneas maestras de la reforma educativa y salud

Page 9: Balance de la Política Social en el periodo 2011-2016 y ......capacidad de reacción es mejor que la de hace 30 años. En particular, la última década registró tasas de crecimiento

Entre 2011 y 2015 el gasto social aumentó 15% en promedio anual lo que permitió una expansión desde el 5.2% del PBI hasta 7.0% del PBI

En términos absolutos el aumento fue mayor en educación, pero en términos relativos el gasto en protección social (programas sociales de lucha contra la pobreza) es el que mas aumentó

El gasto social no solo aumentó sino que ha sufrido una recomposición a favor de bienes, servicios y transferencias.

REFORMAS EMPRENDIDAS En línea con las reformas emprendidas, el gasto social aumentó

Fuente: BCRP y MEF – Consulta amigable. Elaboración propia.

2.9% 2.9% 3.2% 3.5% 3.7%

1.7% 1.8% 2.0%

2.3% 2.4% 0.6% 0.8% 0.8%

1.0% 0.9% 5.2% 5.5%

6.1% 6.8% 7.0%

0%

2%

4%

6%

8%

2011 2012 2013 2014 2015

Gasto social: 2011-2016 (Porcentaje del PBI)

Educación Salud Protección social

52% 49% 45% 45% 42%

21% 22% 22% 22% 24%

16% 19% 19% 17% 17%

4% 6% 8% 10% 8% 7%

4% 5% 7% 9%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

2011 2012 2013 2014 2015

Estructura del gasto social: 2011- 2015 (según genérica de gasto)

Personal Bienes y servicios

Gasto de capital Transferencias varias

Otros

Page 10: Balance de la Política Social en el periodo 2011-2016 y ......capacidad de reacción es mejor que la de hace 30 años. En particular, la última década registró tasas de crecimiento

Los programas emblemáticos muestran comportamientos mixtos (tasa de crecimiento promedio anual):

- Pensión 65 (49%), se acelera respecto a 2006-2011

- Cuna Más (39%), se acelera respecto a 2006-2011

- Qali Warma (16%), se acelera respecto a 2006-2011

- Juntos (14%), se desacelera respecto a 2006-2011

- FONCODES (7%), se acelera respecto a 2006-2011

Particularmente interesante es el caso de Qali Warma, que se ha convertido en el programa social con más presupuesto de este gobierno, constituyendo el ejemplo emblemático de la lógica de universalización del gasto en asistencia durante el quinquenio anterior. Actualmente representa casi el 25% del presupuesto de lucha contra la pobreza

La ejecución del gasto siempre ha sido bueno en los programas sociales llegando al 95% en todos los programas sociales a cargo del MIDIS.

REFORMAS EMPRENDIDAS

49

550

173

489

78

278

640

680

292

363

762

1,067

1,217

0 200 400 600 800 1,000 1,200 1,400

Cuna Más

FONCODES

Pensión 65

Juntos

Qali Warma

Gasto devengado de los programas sociales a cargo del MIDIS: 2006, 2011 y 2015

(S/millones)

2015

2011

2006

Los programas emblemáticos del MIDIS

Fuente: MEF – Consulta amigable. Elaboración propia.

Page 11: Balance de la Política Social en el periodo 2011-2016 y ......capacidad de reacción es mejor que la de hace 30 años. En particular, la última década registró tasas de crecimiento

En educación se observa un incremento importante en todos sus niveles, sobre todo en educación inicial. El gasto en infraestructura educativa se ha mantenido constante.

En salud, el mayor crecimiento ocurre en el caso del SIS, siendo menores (aunque todavía importantes) los aumentos reportados en programas estratégicos

REFORMAS EMPRENDIDAS Educación y salud: a diferentes velocidades

335

1,294

2,414

2,760

648

2,182

2,113

2,842

3,546

1,076

2,161

3,262

5,523

5,807

2,522

0 1,000 2,000 3,000 4,000 5,000 6,000

Infraestructura

Superior

Secundaria

Primaria

Inicial

Gasto devengado en educación e infraestructura educativa: 2006, 2011 y 2015

(S/Millones)

2015

2011

2006

Fuente: MEF – Consulta amigable. Elaboración propia.

563

819

1,272

1,747

1,943

2,077

0 500 1,000 1,500 2,000

SIS

SMN

PAN

Gasto devengado en salud: 2011, 2013 y 3015

(S/Millones)

2015

2011

Page 12: Balance de la Política Social en el periodo 2011-2016 y ......capacidad de reacción es mejor que la de hace 30 años. En particular, la última década registró tasas de crecimiento

Indicador Evolución ¿Se alcanza?

1 Brecha de pobreza

Valor 2015: 5%

LB 2010: 9% Meta 2016: 6%

2 Pobreza

monetaria extrema

Valor 2015: 4%

LB 2010: 8% Meta 2016: 5%

3

Pobreza extrema con

ingreso autónomo

Valor 2015: 7%

LB 2010: 11% Meta 2016: 7%

REFORMAS EMPRENDIDAS Indicadores emblemáticos y metas del MIDIS

Indicador Evolución ¿Se alcanza?

4 Hogares con

paquete integrado de

servicios

Valor 2015: 67%

LB 2010: 59% Meta 2016: 70%

5 Tasa de

desnutrición infantil crónica

Valor 2015:14%

LB 2010: 23% Meta 2016: 10%

6

Anemia infantil

Valor 2015: 33%

LB 2010: 38% Meta 2016: 20%

Fuente: INFOMIDIS, ENAHO . Elaboración propia.

Page 13: Balance de la Política Social en el periodo 2011-2016 y ......capacidad de reacción es mejor que la de hace 30 años. En particular, la última década registró tasas de crecimiento

La pobreza total ha caído de 31% (2010) hasta 22% (2015), casi 9 puntos en 5 años o 2 puntos por año. En términos absolutos, la reducción de la pobreza ha sido mayor en las zonas rurales, pero la intensidad de la caída ha sido mayor en zonas urbanas. La pobreza extrema prácticamente ha desaparecido (4% a nivel nacional), aunque hay bolsones persistentes en la zona rural dispersa.

Respecto al quinquenio anterior el ritmo de la reducción es cada vez menor, tanto por la menor tasa de crecimiento económico (7% vs. 5%) como la menor elasticidad crecimiento – pobreza (0.71 vs. 0.36). Esto ultimo es de esperar en la medida que nos acercamos al núcleo duro de la pobreza.

EVOLUCIÓN DE INDICADORES

59% 56% 49%

42% 37% 34% 31% 28% 26% 24% 23% 22%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

20

13

20

14

20

15

Evolución de la pobreza: 2004-2015 (Porcentaje de la población total)

Rural Urbano Total

La pobreza continuó cayendo durante los últimos 5 años pero a un ritmo menor

Fuente: ENAHO - INEI. Elaboración propia.

16% 16% 14%

11% 11% 10% 8% 6% 6% 5% 4% 4%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

20

13

20

14

20

15

Evolución de la pobreza extrema: 2004-2015 (Porcentaje de la población total)

Rural Urbana Total

Page 14: Balance de la Política Social en el periodo 2011-2016 y ......capacidad de reacción es mejor que la de hace 30 años. En particular, la última década registró tasas de crecimiento

La pobreza no monetaria se ha reducido desde 24% (2010) hasta 20% (2015), solo 4 puntos en 5 años o menos de 1 punto por año. La pobreza estructural se ha mantenido prácticamente constante alrededor del 11% de la población

La pobreza subjetiva ha pasado de 28% (2010) a 26% (2015), solo 2 puntos en 5 años poco menos de 0.5 punto por año. La proporción de aquellos que no son pobres, pero se consideran así ha crecido ligeramente

Respecto al quinquenio anterior, estas dos tendencias que se mantienen.

EVOLUCIÓN DE INDICADORES Si cambiamos la definición de pobreza aparecen algunas tendencias que preocupan

49%

28%

22%

32%

23% 20%

7%

11% 11% 0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

20

13

20

14

20

15

Evolución de la pobreza monetaria, no monetaria y estructural, 2004-2015

(Porcentaje de la población total)

Pobreza monetaria Pobreza según NBI Pobreza estructural

49%

22%

34%

26%

26%

13% 15% 17%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

20

13

20

14

20

15

Evolución de la pobreza monetaria, subjetiva bruta y subjetiva neta, 2004-2015

(Porcentaje de la población total)

Pobreza monetaria Pobreza subjetiva brutaPobreza subjetiva netaFuente: ENAHO - INEI. Elaboración propia.

Page 15: Balance de la Política Social en el periodo 2011-2016 y ......capacidad de reacción es mejor que la de hace 30 años. En particular, la última década registró tasas de crecimiento

La población vulnerable es aquella que es pobre o la que tiene un riesgo alto de caer en pobreza. En el Perú la vulnerabilidad alcanza el 33%.

En un extremo está el núcleo duro de la pobreza (10%) aquellos que siempre han sido pobres, menos vinculados con el mercado y que enfrentan las mayores brechas de capital humano y acceso a servicios sociales. Se ubican fundamentalmente en la zona rural dispersa de la selva baja y zonas alto-andinas.

En otro extremo están aquellos que transitan dentro y fuera de la pobreza (23%), que enfrentan condiciones inadecuadas de inserción laboral (inseguridad de empleos o ingresos). Se ubican fundamentalmente en la zona informal urbana.

EVOLUCIÓN DE INDICADORES Lo que pasa es que las condiciones de vulnerabilidad son más difícil es revertir

10%

9%

12%

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

14%

Siempre pobres(2013-2015)

Pobreza crónica 2015 Población ruraldispersa (CPV 2007)

Mediciones comparadas del "núcleo“ de la pobreza

Page 16: Balance de la Política Social en el periodo 2011-2016 y ......capacidad de reacción es mejor que la de hace 30 años. En particular, la última década registró tasas de crecimiento

Aquellos departamentos con niveles de ingreso menores a comienzos de la presente década son los que han crecido más rápido. Es decir, en el Perú se ha cumplido (parcialmente) cierta convergencia y posibilitando el crecimiento pro-pobre del país

Los ingresos (o gastos) de la población de menores recursos ha seguido creciendo por encima de la de mayores ingresos.

Sin embargo, como se puede notar el crecimiento no solo es menor, sino que ligeramente menos pro-pobre que hace 5 años. Durante el periodo 2006-2011 el quintil 1 crecía 4 veces más rápido que el quintil 5; durante el periodo 2011-2016 es 3 veces superior.

EVOLUCIÓN DE INDICADORES El crecimiento ha sido pro pobre

22%

44% 40%

33%

27%

11% 8%

18%

11% 7% 6% 6%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

Perú Quintil 1 Quintil 2 Quintil 3 Quintil 4 Quintil 5

Evolución del gasto real per cápita según quintiles: 2006/2011 vs. 2011/2015

(Variación porcentual)

%Var. 2006-2011 %Var. 2011-2015

Fuente: ENAHO - INEI. Elaboración propia. Fuente: INEI. Elaboración propia.

-3%

-1%

1%

3%

5%

7%

9%

0 5,000 10,000 15,000 20,000

Var

. pro

m. a

nu

al d

el P

BIp

c 2

00

4/2

01

4

PBIpc 2004 (Miles de S/2007)

PBI per cápita 2004 vs. variación promedio anual del PBI per cápita 2004/2014

Page 17: Balance de la Política Social en el periodo 2011-2016 y ......capacidad de reacción es mejor que la de hace 30 años. En particular, la última década registró tasas de crecimiento

El coeficiente de Gini mide que tan desigual esta distribuida la riqueza (medida por ingreso o gasto) en una sociedad. Valores cercanos a 1 significa que la sociedad es más desigual y valores cercanos a 0 que es más igualitaria. En el Perú (país desigual) la inequidad se ha reducido, pero tímidamente. El coeficiente de Gini ha pasado de 0.49 (2004) a 0.45 (2015). Es decir, solo 0.04 puntos en casi 10 años.

La desigualdad se puede descomponer en desigualdad inter-grupo (aquella que ocurre entre los departamentos del Perú) e intra-grupo (la que ocurre en los individuos de un mismo departamento). Hecho el ejercicio se observa que la desigualdad dominante es la intra-grupo y es la que menos se ha reducido. Las inequidades territoriales se han reducido más, sobre todo el quinquenio anterior

EVOLUCIÓN DE INDICADORES El crecimiento ha sido pro pobre pero, ¿cuánto ha caído la desigualdad?

Fuente: ENAHO - INEI. Elaboración propia.

0.49 0.51 0.49 0.50 0.48 0.47 0.46 0.45 0.45 0.44 0.44 0.44

0.0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

0.8

0.9

1.0

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

20

13

20

14

20

15

Evolución del coeficiente Gini: 2004-2015 (ingreso per cápita)

50

60

70

80

90

100

110

120

130

140

150

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

20

13

20

14

20

15

Descomposición de la desigualdad (Índice de Atkinson|Base 100=2006)

Intragrupo Intergrupo

Page 18: Balance de la Política Social en el periodo 2011-2016 y ......capacidad de reacción es mejor que la de hace 30 años. En particular, la última década registró tasas de crecimiento

Se puede afirmar que en el Perú el principal responsable de la reducción de la pobreza es el crecimiento de los ingresos derivado del crecimiento económico.

En la última década este efecto explica el 65% de la reducción y el efecto distribución solo el 35%.

Comparando el periodo 2006 – 2011 vs. 2011 – 2016, se observa que el efecto crecimiento ha ganado importancia, a pesar del menor crecimiento (absoluto) observado en dicho periodo.

Sumando las piezas, ¿efecto crecimiento o efecto distribución?

65%

79%

58%

35%

21%

42%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

2006/2015

2011/2015

2006/2011

Descomposición de la reducción de la pobreza (Porcentaje de la reducción total)

Efecto crecimiento Efecto distribución

2006/2011 2011/2015 2006/2015

Reducción de la pobreza -21.33 -6.05 -27.38

Componentes

Crecimiento -12.3 -4.8 -17.7

Distribución -9.0 -1.3 -9.7

Fuente: ENAHO - INEI. Elaboración propia.

Descomposición de la reducción de la pobreza (Puntos porcentuales)

EVOLUCIÓN DE INDICADORES

Page 19: Balance de la Política Social en el periodo 2011-2016 y ......capacidad de reacción es mejor que la de hace 30 años. En particular, la última década registró tasas de crecimiento

Los niveles de asistencia en el Perú superan el 80% en todas la edades normativas. Solo se encuentra subcobertura focalizada en la secundaria rural, donde la tasa de inasistencia escolar alcanza al 25% de los estudiantes.

Brecha en educación inicial se ha seguido cerrando, cobertura primaria y secundaria se han mantenido.

Sin embargo, ¿a qué tipo de escuela asisten?

Datos del MINEDU revelan (2013 – 2014):

– Brecha de S/. 63,000 millones

– 15% de escuelas deben ser sustituidas

– 56% requiere reforzamiento estructural

– 75% requiere instalación de servicios básicos

– 92% requiere instalación de internet

Además, atraso salarial y escasa capacitación entre docentes (Ñopo y Mizala, 2012).

EVOLUCIÓN DE INDICADORES Educación: la cobertura es un problema del pasado

Fuente: ENAHO - INEI. Elaboración propia.

Tasa de asistencia escolar: 2006, 2011 y 2015

2006 2011 2015

Educación inicial 60% 72% 81%

Según sexo

Hombre 60% 73% 80%

Mujer 60% 72% 82%

Según área geográfica

Urbano 69% 77% 81%

Rural 46% 61% 81%

Educación primaria 93% 94% 91%

Según sexo

Hombre 94% 94% 91%

Mujer 92% 94% 90%

Según área geográfica

Urbano 94% 93% 90%

Rural 92% 95% 92%

Educación secundaria 74% 80% 82%

Según sexo

Hombre 74% 79% 82%

Mujer 73% 81% 82%

Según área geográfica

Urbano 83% 85% 85%

Rural 55% 70% 75%

Page 20: Balance de la Política Social en el periodo 2011-2016 y ......capacidad de reacción es mejor que la de hace 30 años. En particular, la última década registró tasas de crecimiento

La mitad de los niños no comprenden lo que leen y 3 de cada 10 no pueden resolver problemas matemáticos

básicos. Lo anterior determina que de manera recurrente el estudiante peruano se ubique en el tramo inferior

de la prueba PISA.

Sin embargo, hay tendencias positivas que vale la pena destacar, sobre todo a partir del año 2012. En los

últimos 3 años la comprensión lectora ha aumentado casi 20 puntos y el razonamiento matemático casi 15

puntos.

Persisten brechas en la zona rural

EVOLUCIÓN DE INDICADORES

16% 17%

23%

29% 30% 31% 33%

43%

50%

7% 9% 14% 14% 13% 13%

17%

26% 27%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Comprensión lectora y razonamiento matemático (% de alumnos de 2° de primaria que alcanzan un nivel satisfactorio)

Comprensión lectora Razonamiento matemático

Fuente: MINEDU. Elaboración propia.

Comprensión lectora y razonamiento matemático según área geográfica y tipo de gestión de la escuela

(% de alumnos de 2° de primaria que alcanzan un nivel satisfactorio)

2007 2011 2015

Comprensión lectora 16% 30% 50%

Según área

Urbano 21% 36% 55%

Rural 6% 6% 18%

Según tipo de gestión

Privada 33% 50% 61%

Pública 12% 23% 45%

Razonamiento matemático 7% 13% 27%

Según área

Urbano 9% 16% 29%

Rural 5% 4% 12%

Según tipo de gestión

Privada 11% 19% 25%

Pública 6% 11% 27%

Sin embargo, baja calidad redunda en bajos resultados

Page 21: Balance de la Política Social en el periodo 2011-2016 y ......capacidad de reacción es mejor que la de hace 30 años. En particular, la última década registró tasas de crecimiento

Las variables que inciden en los rendimientos educativos de los niños pueden estar relacionados con la oferta (servicio educativo) o la demanda (condiciones de vida de los estudiantes).

Es bueno tener mejores escuelas y mejores docentes, pero sin descuidar la salud de los niños o su nivel nutricional

¿Qué dice la literatura? El balance de la investigación desarrollado en Cueto (2007) y CIES (2012) permite intuir que en el caso peruano variables de infraestructura, equipamiento y proceso educativo (docentes) explicarían una pequeña porción del cambio

Hay todavía poca evidencia respecto a la variable nutricional. Outes y otros (2011) y Sanchez (2013), encuentran efectos en etapas temprana del desarrollo.

0

50

100

150

200

250

300

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Desnutrición crónica infantil y resultados educativos (Base 100=2008)

Razonamiento matemático

DCI (imputada)

Gasto en educación primaria por alumno matriculado (S/)

Fuente: MEF, MINEDU y ENDES - INEI. Elaboración propia.

EVOLUCIÓN DE INDICADORES Para sostener la mejora hay que entender sus causas

Page 22: Balance de la Política Social en el periodo 2011-2016 y ......capacidad de reacción es mejor que la de hace 30 años. En particular, la última década registró tasas de crecimiento

La desnutrición ha caído desde 23% (2010) hasta 14% (2015), casi 10 puntos en 5 años o 2 puntos por año (+/- elasticidad = 0.4). Sin embargo, en el último se observa cierta estabilización de la caída.

En el caso de anemia se observa una preocupante tendencia al alza, sobre todo la anemia leve (anemia grave baja y estable en el mismo periodo), que recién se estabiliza en el último año.

Persisten brechas importantes en la zona rural

EVOLUCIÓN DE INDICADORES Resultados mixtos en los indicadores de salud

28% 24% 23%

20% 18% 18% 15% 14%

43% 37% 38%

31% 33% 34% 36%

33%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Evolución de la desnutrición crónica y de la anemia infantil

Desnutrición AnemiaFuente: ENDES - INEI. Elaboración propia.

2008 2011 2015

Desnutrición crónica infantil

Perú 28% 20% 14%

Urbana 16% 10% 9%

Rural 45% 37% 28%

Anemia infantil

Perú 43% 31% 33%

Urbana 39% 27% 30%

Rural 48% 39% 40%

Fuente: ENDES - INEI. Elaboración propia.

Desnutrición crónica y anemia infantil según área geográfica: 2008, 2011 y 2015

Page 23: Balance de la Política Social en el periodo 2011-2016 y ......capacidad de reacción es mejor que la de hace 30 años. En particular, la última década registró tasas de crecimiento

En este quinquenio se ha dado un segundo impulso al Seguro Integral de Salud. Hoy por hoy es la principal estrategia de financiamiento de las prestaciones y cubre a casi el 44% de la población.

En términos de la oferta del servicio se observan pocos avances. Escasa infraestructura y personal sobre todo en el nivel primario de atención y sobre-cogestión en los niveles superiores.

EVOLUCIÓN DE INDICADORES ¿Cómo van los indicadores de salud?

15% 17%

28% 34% 32%

39% 44%

23% 25% 25% 26% 27% 28% 30% 30% 30% 29%

62% 58%

46%

40% 37% 36%

38% 35%

31% 27%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Cobertura de seguros de salud (Porcentaje de la población total)

SIS Otro seguro Ningún seguro

Fuente: MINEDU. Elaboración propia.

Motivos de no atención en EE.SS y tiempo destinado a la atención en salud

1/ Personales: creencias, automedicación y/o falta de tiempo. 2/ Oferta: lejanía del EE.SS., demora en la atención, desconfianza en los médicos y/o maltrato del personal de salud 3/ Económicos: falta de dinero y/o de un seguro de salud. Fuente: ENAHO - INEI. Elaboración propia.

Perú Urbano Rural

Motivos de no atención

Personales 1/ 63% 65% 52%

Oferta 2/ 22% 20% 34%

Economicos 3/ 7% 7% 10%

Otros 3% 2% 8%

Tiempo

Tiempo transcurrido hasta la

programación de la cita3 días 4 días 8 horas

Tiempo de espera para ser atendido 46 min 54 min 30 min

Page 24: Balance de la Política Social en el periodo 2011-2016 y ......capacidad de reacción es mejor que la de hace 30 años. En particular, la última década registró tasas de crecimiento

EVOLUCIÓN DE INDICADORES Otro logro que mostrar: infraestructura social

Acceso a servicios básicos (Porcentaje del total de hogares)

Fuente: ENANO - INEI. Elaboración propia.

30% 33% 37%

44% 49%

53% 55% 57% 62% 64% 65% 66%

52%

75% 80%

1% 6%

21%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

20

13

20

14

20

15

Acceso a paquete integrado de servicios (Porcentaje del total de hogares)

Total Urbano Rural

Brecha: 59pp

En el último quinquenio, la cobertura de servicios básicos casi se ha universalizado en zonas urbanas. En los servicios analizados se han logrado tasas de cobertura que superan el 85% en cada caso.

En el área rural, a pesar del crecimiento registrado (sobre todo agua y saneamiento), persisten brechas importantes, sobre todo en saneamiento lo que condiciona el indicador de acceso integrado a servicios.

Servicios 2006 2011 2015Variación

2011-2015

Agua 72% 77% 86% 8pp

Urbano 86% 91% 92% 2pp

Rural 36% 38% 65% 26pp

Saneamiento 57% 66% 74% 8pp

Urbano 77% 84% 87% 3pp

Rural 6% 12% 32% 20pp

Electrificación 80% 90% 94% 4pp

Urbano 96% 98% 99% 0pp

Rural 40% 64% 78% 14pp

Telecomunicaciones 44% 80% 89% 9pp

Urbano 59% 90% 94% 4pp

Rural 4% 51% 74% 23pp

Page 25: Balance de la Política Social en el periodo 2011-2016 y ......capacidad de reacción es mejor que la de hace 30 años. En particular, la última década registró tasas de crecimiento

La reforma emprendida por el gobierno de Ollanta Humala deja múltiples aspectos positivos, sobre todo asociados a la planificación y diseño de políticas públicas

‒ Estrategia Nacional Incluir para Crecer (tempranamente) y Reforma Educativa (tardíamente).

‒ Innovaciones en programas específicos (Cuna Más).

‒ Criterios de evaluación: Presupuesto por resultados.

Sin embargo, la curva de aprendizaje fue muy prolongada por lo que alinear implementación y operación tomó mucho tiempo (casi medio gobierno).

‒ Condicionantes: geografía, recursos humanos.

‒ Nuevos programas sin etapa pre-operativa o pilotos.

‒ Demoras en los sistemas de focalización.

‒ Escaso monitoreo y supervisión.

Queda pendiente avanzar en esquemas de articulación

‒ Pobreza (o desnutrición o rendimiento académico) es multi-causal y Estado organizado sectorialmente requiere desarrollar espacios de coordinación.

‒ SINADIS nunca operó adecuadamente.

‒ Micro-articulación fue limitada (FONIE, Haku Wiñay y Juntos, P65 y SIS).

‒ Hipótesis: esquema de incentivos de funcionarios, diferente velocidad de sectores, débil institucionalidad.

CONCLUSIONES

Page 26: Balance de la Política Social en el periodo 2011-2016 y ......capacidad de reacción es mejor que la de hace 30 años. En particular, la última década registró tasas de crecimiento

¿Cuáles son los retos de PPK?

o En el corto plazo, todavía persiste espacio para reducir la pobreza.

Meta de 10% se ubica alrededor del valor del núcleo duro de la pobreza

Es alcanzable haciendo “más de lo mismo”, pero ¿es posible hacer más de lo mismo?

Posiblemente no: menor crecimiento y menor gasto social

Surge la necesidad de priorizar el gasto para sostener calidad de las intervenciones (revisar universalización de gasto asistencial)

Vuelven a cobrar relevancia temas como eficiencia del gasto y focalización

o En el mediano plazo, retomar la agenda de articulación como estrategia para sostener reducciones de pobreza

Relanzar el SINADIS o cualquier otro arreglo institucional que asegure integralidad de intervenciones

A nivel de servicios sociales: insistir en educación es buena idea, pero sin descuidar nutrición y salud

A nivel políticas activas: escalar estrategias que articulan lo social con lo productivo y posteriormente con lo comercial (todavía ausente en el diseño)

o En el largo plazo, se debe pensar en estrategias para “incluir” al núcleo duro de la pobreza (concentrado en zona rural dispersa) y reducir la vulnerabilidad (concentrado en zonas urbano-marginal).

CONCLUSIONES

Page 27: Balance de la Política Social en el periodo 2011-2016 y ......capacidad de reacción es mejor que la de hace 30 años. En particular, la última década registró tasas de crecimiento

Se hizo una revisión de la literatura 2013 – 2015 producida en el CIES para extraer lecciones para el próximo quinquenio

Se han identificado aportes en cuatro áreas particulares:

‒ ¿Cómo reforzar la elasticidad crecimiento – pobreza?

‒ ¿Cómo articular lo social con lo productivo?

‒ ¿Cómo institucionalizar una estrategia de coordinación de políticas?

‒ Algunas innovaciones y resultados de impacto

REVISIÓN DE LA LITERATURA

Page 28: Balance de la Política Social en el periodo 2011-2016 y ......capacidad de reacción es mejor que la de hace 30 años. En particular, la última década registró tasas de crecimiento

¿Cómo reforzar la elasticidad crecimiento – pobreza?

‒ De acuerdo con Carpio y Césédes (2011) la elasticidad crecimiento – pobreza en las zonas urbanas duplica la elasticidad de zonas rurales, por lo que la estrategia razonable es buscar políticas que aumenten dicha elasticidad.

‒ Fort (2014) y Meléndez y Huaroto (2014) proponen la implementación de inversiones productivas (riego, caminos, telecomunicaciones, electrificación) y programas de apoyo social (programas sociales) y apoyo al productor (proyectos productivos).

‒ Fort (2014): la categoría de gasto con mayor impacto relativo en la pobreza son los programas de apoyo social, luego caminos rurales y finalmente sistemas de riego. Sin embargo, medido en términos de productividad, el mayor impacto es generado por caminos, seguido de apoyo al productor y sistemas de riesgo.

‒ Melendez y Huaroto (2014) encuentran que es más rentable invertir en combos (telecomunicaciones y electrificación) que de manera aislada en cada rubro presupuestal. Se encuentra evidencia de impactos en el corto plazo (ingreso y pobreza) de largo plazo (educación, trabajo infantil y salud).

‒ Sin embargo, urbanización reciente de la pobreza (la mitad de los pobres viven en ciudades) genera la necesidad de repensar sobre el rol del mercado laboral en la estrategia de superación de la pobreza.

‒ Rentería y Román (2013): empleo informal caracterizado por remuneraciones bajas e inestables incrementando la vulnerabilidad.

REVISIÓN DE LA LITERATURA

Page 29: Balance de la Política Social en el periodo 2011-2016 y ......capacidad de reacción es mejor que la de hace 30 años. En particular, la última década registró tasas de crecimiento

¿Cómo reforzar la elasticidad crecimiento – pobreza?

‒ Sin embargo, urbanización reciente de la pobreza (la mitad de los pobres viven en ciudades) genera la necesidad de repensar sobre el rol del mercado laboral en la estrategia de superación de la pobreza.

‒ Rentería y Román (2013), Baldarago (2014) y Tello (2014): empleo informal es un escape al desempleo caracterizado por remuneraciones bajas e inestables incrementando la vulnerabilidad.

‒ Se requieren políticas activas que incrementen productividad y capital humano (Trivelli, 2016).

REVISIÓN DE LA LITERATURA

Page 30: Balance de la Política Social en el periodo 2011-2016 y ......capacidad de reacción es mejor que la de hace 30 años. En particular, la última década registró tasas de crecimiento

¿Cómo articular lo social con lo productivo?

‒ Articular la política social con proyectos productivos es el mecanismo que sugiere la literatura para “graduar” de la pobreza a los beneficiarios de la política social permitiendo la generación de ingreso autónomo. En el Perú, se viene desarrollando el piloto Juntos – Haku Wiñay (Trivelli, 2016).

‒ Existe evidencia a favor de la hipótesis de graduación a partir de la articulación entre lo social y productivo: transferencia en efectivo + empoderamiento + activo productivo + capacitación + inclusión financiera (Banarjee y otros, 2015).

‒ Evidencia alternativa en el Perú:

Zegarra (2014): los hogares de Juntos usan parte de la transferencia para invertir en actividades productivas.

Del Pozo (2013): el programa Juntos tiene efectos identificables en inversión en activos productivos y acceso a crédito.

Aldana y Vasquez (2013): los hogares que acceden al programa Juntos aprovechan mejor proyectos del tipo productivo (Sierra Sur) adoptando prácticas, pero efectos en ingreso todavía se circunscriben a los más educados.

‒ Cabrejos (2015) y Zegarra (2015) aterrizan propuestas para Piura y Arerquipa, respectivamente; mientras que Clausen y Yancari (2016) proponen una estrategia de inclusión financiera que potenciaría resultados de articulación productiva.

REVISIÓN DE LA LITERATURA

Page 31: Balance de la Política Social en el periodo 2011-2016 y ......capacidad de reacción es mejor que la de hace 30 años. En particular, la última década registró tasas de crecimiento

¿Cómo institucionalizar una estrategia de coordinación de políticas?

‒ Vargas y Clausen (2016)

Reformular el alcance de SINADIS, en tanto sistema de información sobre la política de desarrollo e inclusión social orientado a la toma de decisiones del gobierno nacional

Alinear SINADIS a la normativa vigente y prioridades presupuestales

Institucionalizar el SINADIS desde un enfoque territorial, armonizando dimensiones normativas, presupuestales u operativas

‒ Vasquez y Franco (2007)

Creación de un fondo de inclusión social no adscrito a ningún ministerio con directorio independiente y sujeto a estrategias de rendición de cuentas

Incluye MIDIS + programas focalizados de otros ministerios

REVISIÓN DE LA LITERATURA

Page 32: Balance de la Política Social en el periodo 2011-2016 y ......capacidad de reacción es mejor que la de hace 30 años. En particular, la última década registró tasas de crecimiento

Innovaciones y resultados de impacto

‒ Diaz y Saldarriaga (2014)

Se identifican efectos de Juntos sobre la asistencia a controles pre-natales y parto institucional

No se identifican efectos del Programa Juntos en indicadores de salud neonatal (peso al nacer)

Los resultados mixtos se atribuyen a la baja calidad del centro de salud, sobre todo en el nivel primario y se recomienda reforzarlo

‒ Torres y Salinas (2016)

Pensión 65 reduce la horas trabajadas por parte de los adultos mayores, sobre todo en zonas urbanas, por lo que estaría cumpliendo un cierto rol de compensación social

‒ Molina y Saldarriaga (2015)

Cambio climático tiene efectos negativos sobre peso al nacer y futuros ingresos de los niños

Políticas del MINSA no deben descuidar controles pre-natales y focalizar estrategias de acuerdo a vulnerabilidad climática

REVISIÓN DE LA LITERATURA