Balance Scorecar

7
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA PROFESIONAL DE DOCENTE: Melquiades Alejandro de la Torre ALUMNA: Puicón Puicón Anghela Paola Vasquez Chavez Luz Consuelo Ubillus Llontop Rosario CICLO: VIII SECCIÓN: “B” Pimentel – Perú 2014 GERENCIA ESTRATEGICA

description

Balance Scorecar

Transcript of Balance Scorecar

Page 1: Balance Scorecar

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN

DOCENTE:

Melquiades Alejandro de la Torre

ALUMNA:

Puicón Puicón Anghela Paola

Vasquez Chavez Luz Consuelo

Ubillus Llontop Rosario

CICLO:

VIII

SECCIÓN:

“B”

Pimentel – Perú

2014

GERENCIA ESTRATEGICA

Page 2: Balance Scorecar

GERENCIA ESTRATEGICA

BALANCE SCORECARD

1. Definición de Balance Scorecard

Es una técnica de evaluación y control de estrategias. Es un proceso que permite que

las empresas evalúen las estrategias a partir de cuatro perspectivas: desempeño

financiero, conocimiento del cliente, procesos internos del negocio, y aprendizaje y

crecimiento.

El Balanced Scorecard es una metodología de trabajo que ayuda a las organizaciones

a traducir la estrategia en términos de mediciones, de modo que impulse el

comportamiento y el desempeño de las personas hacia el logro de los objetivos

estratégicos

Es una herramienta que permite traducir la Visión de la Organización, expresada a

través de su estrategia, en términos y objetivos específicos para su difusión a todos los

niveles, estableciendo un sistema de medición del logro de dichos objetivos.

2. Explique las 4 perspectivas, sus indicadores, metas y el mapa estratégico

2.1. Perspectivas. Cuatro Perspectivas de Negocio

La Visión

Objetivos Indicadores Metas IniciativasPerspectiva Interna

“¿En qué procesos internos debemos ser excelentes para satisfacer a nuestros clientes?"

Tiempos deProceso

Calidad

Productividad

Objetivos Indicadores Metas IniciativasPerspectiva de Aprendizaje

“¿Cómo debe aprender e innovar nuestra organización para alcanzar nuestras metas?”

Innovación

Aprendizaje Continuo

ActivosIntelectuales

Objetivos Indicadores MetasPerspectiva del Cliente

Imagen

Servicio

Precio/Costo

“¿Qué necesidades del cliente debemos satisfacer para alcanzar nuestros objetivos Financieros?”

Iniciativas

Objetivos Indicadores MetasPerspectiva Financiera

“¿Qué objetivos Financieros debemos alcanzar para satisfacer a nuestros accionistas?”

Rentabilidad

Crecimiento

Valor parael accionista

Iniciativas

Cliente

Financiera

Procesos Internos

Aprendizajey Crecimiento

Financiera

Cliente

Procesos Internos

Aprendizajey

Crecimiento

Página 1

Page 3: Balance Scorecar

GERENCIA ESTRATEGICA

Financiera

Refleja cómo es vista la empresa por los accionistas. El BSC mantiene a la

perspectiva financiera como el objetivo final para las empresas que buscan maximizar

las utilidades. Los indicadores de desempeño financiero indican si la estrategia de la

empresa, incluyendo su implementación y ejecución, contribuyen a la mejora de los

resultados financieros. Finalmente la empresa debe hacerse la siguiente pregunta

¿Qué objetivos estratégicos debemos alcanzar para satisfacer a nuestros accionistas?

Cliente

En esta perspectiva se responde a las expectativas de los Clientes. Del logro de los

objetivos que se plantean en esta perspectiva dependerá en gran medida la

generación de ingresos, y por ende la “generación de valor” ya reflejada en la

Perspectiva Financiera. Esta propuesta de valor cubre básicamente, el espectro de

expectativas se ocupa de cómo los clientes perciben a la empresa.

Esta perspectiva permite identificar los segmentos de clientes y de mercados en los

que desea competir una unidad de negocio y articular una estrategia para otorgarle

valor al cliente, que permitirá obtener rendimientos financieros superiores.

Procesos internos

Evalúa en qué procesos internos hay que tener un excelente desempeño para otorgar

la propuesta de valor al cliente. Se deben identificar las principales actividades y

procesos internos en los que la empresa debe sobresalir si quiere satisfacer los

objetivos de los accionistas y de clientes. Estos procesos permitirán a la empresa

entregar la propuesta de valor que atraerá y retendrá a los clientes de los segmentos

de mercado seleccionados, y por otro lado, logrará satisfacer las expectativas de

excelentes rendimientos financieros de los accionistas.

Se pueden elegir objetivos de corto y de largo plazo, así como también incorporar el

desarrollo de procesos innovadores para incentivar las mejoras. Los procesos

internos cumplen con dos componentes vitales de la estrategia de una organización:

producen y entregan la propuesta de valor a sus clientes, y mejoran los procesos y

reducen los costos para el componente de productividad de la perspectiva financiera.

Página 2

Page 4: Balance Scorecar

GERENCIA ESTRATEGICA

Aprendizaje y crecimiento

Identifica qué recursos son claves para innovar y mejorar. Es la base de toda

estrategia y apunta a los activos intangibles de la empresa, principalmente las

habilidades necesarias para dar soporte a los procesos internos de creación de valor.

Esta perspectiva se ocupa del capital humano, capital de información y el capital

organizacional, es decir la infraestructura necesaria para lograr alcanzar los

ambiciosos objetivos planteados en las otras tres perspectivas

Capital humano: la disponibilidad de habilidades, competencias y

conocimientos requerida para apoyar la estrategia.

Capital de la información: la disponibilidad de sistemas de información, redes

e infraestructura requeridos para respaldar la estrategia.

Capital organizacional: la disponibilidad de la empresa para movilizar y

sostener el proceso de cambio que hace falta para ejecutar la estrategia.

2.2. Indicadores.

Página 3

Page 5: Balance Scorecar

GERENCIA ESTRATEGICA

2.3. Metas

Las metas representan aquellos valores que deben alcanzar los indicadores en un

periodo determinado de tiempo. Estas deben ser un desafío pero realizables y deben

establecerse con la periodicidad adecuada para poder corregir las desviaciones antes

de que sea demasiado tarde.

2.4. Mapa estratégico

Un mapa estratégico proporciona una representación visual de la estrategia. En una

sola página da una visión de cómo se integran y combinan los objetivos de las cuatro

perspectivas para describir la estrategia. Cada empresa adapta su mapa estratégico a

sus objetivos estratégicos particulares.

Para la elaboración de un BSC coherente es importante desplegar la estrategia

mostrando las cadenas causales que nos ayudarán a lograr los objetivos que nos

hemos propuesto.

De esta manera la concepción del BSC parte del análisis de la estrategia de la

empresa y de las relaciones causa/efecto de cada paso de la empresa para obtener

los resultados estratégicos deseados.

El valor fundamental del mapa estratégico es que servirá para que la empresa pueda

ver su estrategia de forma integrada y sistemática donde toda acción tiene una causa

y resultado.

El Mapa se convierte en una herramienta poderosa de comunicación que permite a

todos los empleados entender la Estrategia facilitando así el éxito de la organización.

Página 4

Page 6: Balance Scorecar

GERENCIA ESTRATEGICA

El Mapa Estratégico del Balanced Scorecard

Perspectiva Financiera

Perspectiva del Cliente

Perspectiva de ProcesosInternos

Valor del Accionistaa Largo Plazo

Estrategia de Productividad Estrategia de Crecimiento

Aumentar el Valor del Cliente

Mejorar Estructurade Costos

Mejorar Utilizaciónde Activos

Nuevas Fuentesde Ingresos

Perspectiva de Aprendizaje & Crecimiento

Capital - Humano

Capital - Información

Capital - OrganizaciónCultura Liderazgo

Trabajo enEquipoAlineamiento

Propuesta de Valor para el Cliente

Precio Calidad Disponibilidad Variedad Funcionali-

dad Servicio Alianzas Marca

Atributos de Productos / Servicios Relación Imagen

• Proeedores• Producción• Distribución• Gestión del riesgo

ExcelenciaOperacional

• Selección• Aquisición• Retención• Crecimiento

Gestión deClientes

• Identificación de oportunidades

• I+D• Desarrollo /Diseño• Alianzas/ Joint Venture

Innovación

• Medio Ambiente• Seguridad y Salud• Empleo• Comunidad

Regulatorio y Social

Página 5