Baloncesto

36
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION U. E. SANTA ISABEL MARACAIBO – EDO. ZULIA Educación Física El Baloncesto

Transcript of Baloncesto

Page 1: Baloncesto

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION

U. E. SANTA ISABELMARACAIBO – EDO. ZULIA

Educación Física

El Baloncesto

Alumno: Víctor Manuel Bracho 6to. “U”

Maracaibo, 21 de Enero de 2008

Page 2: Baloncesto

I N T R O D U C C I Ó N

El presente trabajo tiene como interés principal que conozcamos sobre el

origen del baloncesto, para lo cual hemos recopilado información sobre su

historia, de cuando y como fue creado este deporte.

También conoceremos acerca de cómo llegó la práctica de este deporte a

Venezuela.

Trataremos de definir que es baloncesto, en que consiste este juego y las

técnicas o destrezas que se utilizan para la práctica de este deporte.

Esperamos sea de utilidad la información aquí obtenida, y que de alguna

manera este conocimiento sea incentivo para la práctica de este dinámico y

vigoroso deporte.

Page 3: Baloncesto

E S Q U E M A

INTRODUCCIÓN

1.- Reseña Histórica a nivel mundial.2.- Reseña Histórica en Venezuela y su organización.3.- Definición y características del Baloncesto.4.- Orden jerárquico en Venezuela.5.- Fundamentos Técnicos del Baloncesto en Venezuela. Explique cada uno

de ellos.6.- Posición Básica del Baloncesto. 7.- Cómo se juega el Baloncesto.8.- Regla de los tres segundos.9.- Regla de los diez segundos.10.- Regla de los treinta segundos.11.- Técnicas del Baloncesto.12.- Recepción del Balón.13.- Drible de Control.14.- Técnicas del Drible.15.- Clases de Drible.16.- Lanzamiento o Tiro Libre.17.- Tiro de Gancho.18.- Tiro de Suspensión.19.- Tiro con una sola mano.20.- Tipos de Lanzamientos.21.- Clasificación de Lanzamientos.22.- Doble Paso.23.- Recomendaciones para doble paso.24.- Técnicas del Rebote.25.- Características y Factores del Rebote.26.- Tipos de Rebote y explique cada uno con su dibujo.27.- Bloqueo.28.- Símbolos utilizados en el Baloncesto.29.- Dibuja: Cesto, Tablero, Soporte, Balón y la cancha con sus medidas

reglamentarias.30.- Realice un breve análisis de todo lo referente al Baloncesto.

CONCLUSIÓNANEXOSBIBLIOGRAFIA

Page 4: Baloncesto

1.- RESEÑA HISTÓRICA A NIVEL MUNDIAL.

El Basketball, cuya expresión inglesa adaptada al castellano significa

Baloncesto, fue creado en Estados Unidos de Norteamérica por James Naismith,

quien era profesor de Educación Física en Springfield Collage de Massachussets

( una institución ( Y.M.C.A. ).

En la primavera del año 1891, el doctor Luther Gulick (decano del

departamento de Educación Física), le sugirió a Naismith la posibilidad de crear

un deporte con las siguientes características:

- Que pudiera jugarse en equipo y dentro del gimnasio del colegio para

distracción de los alumnos.

- Que se pudiera jugar en invierno, ya que, no se podía hacer deporte en

dicha temporada al aire libre.

El juego consistía en introducir el balón en el cesto del equipo contrario

haciendo sólo uso de las manos; para el buen orden del juego, Naismith, tomó

elementos de otros deportes, principalmente del fútbol y el rugby para redactar

las reglas fundamentales del nuevo deporte.

En Diciembre de 1891, los estudiantes de Springfield, aprovecharon sus

vacaciones para difundir el nuevo deporte en localidades cercanas y la Y.M.C.A.

Decidió promoverlo por todas sus instituciones.

Hoy en día esas reglas han evolucionado mucho, pero sus fundamentos

siguen vigentes en el básquetbol actual.

Page 5: Baloncesto

2.- RESEÑA HISTÓRICA EN VENEZUELA Y SU ORGANIZACIÓN.

Hacia el año 1920, el surgimiento de nuestra riqueza petrolera, determinó

la inmigración de técnicos y trabajadores pertenecientes a las compañías

explotadoras provenientes de los Estados Unidos. Ellos en conjunto con los

estudiantes venezolanos que estudiaban en el exterior son los que introducen el

baloncesto en Venezuela.

En 1928, Manuel Hernández y Luis Enrique Yánez, realizaron la primera

exhibición de equipos en el Club Ávila.

En 1930, aparecen los primeros clubes: en el Zulia con el nombre Los

Gatos Negros, Muconeros y Unión. En el Táchira aparecen: Deportivo

Táchira y el Nosotros.

En 1935, se funda la Federación Venezolana de Básquetbol.

(F.V.B.)

En 1936, se realiza el primer campeonato femenino con un total de 15

equipos.

En 1948, se celebra el primer campeonato masculino.

En 1960, se celebraron diferentes campeonatos en todo el país y es así

como queda integrado la práctica de baloncesto al deporte venezolano.

3.- DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS DEL BALONCESTO.

El baloncesto es un deporte colectivo, es decir, se juega con dos equipos

de cinco jugadores en cada cancha, la cual mide 14 metros de ancho x 26 de

Page 6: Baloncesto

500 gramos, el mayor número de veces posible en una cesta suspendida a 3,05

mts. del piso en la parte de la cancha del equipo contrario.

El juego se realiza en 4 tiempos de 15 minutos y los jugadores pueden

entrar y salir del juego durante todo el partido.

Es uno de los deportes de más vigor y popularidad que existe en la

actualidad, requiere de aptitud, destreza, coordinación y agilidad.

4.- ORDEN JERÁRQUICO EN VENEZUELA.

5.- FUNDAMENTOS TÉCNICOS DEL BALONCESTO EN VENEZUELA.

EXPLIQUE CADA UNO DE ELLOS.

FEDERACIÓN VENEZOLANA DE BASKETBALL

ASOCIACIONES

LIGAS

CLUBES

JUGADORES

Page 7: Baloncesto

Pase de béisbolPase de softbol

Con una mano Pase de ladoPase de gancho

PASEPase de pecho

Con dos manos Pase de piquePor encima de la cabeza

DirecciónDRIBLE Con cambios Velocidad

Altura

Sin cambios

GanchoSuspensión

LANZAMIENTO PechoCon una mano

DOBLE PASO

DefensivoREBOTE Ofensivo

6.- POSICIÓN BÁSICA DEL BALONCESTO.

Se refiere a la posición que le permite desplazarse con rapidez y facilidad

en cualquier dirección y sentido, sin cruzar los pies en ningún momento.

Page 8: Baloncesto

La posición más adecuada es la siguiente:

Los pies paralelos separados aproximadamente al ancho de los hombros.

El peso del cuerpo distribuido por igual sobre ambas piernas a su vez el peso de

cada pierna repartida equitativamente entre el talón y la planta de cada pie.

Las rodillas se flexionan a un ángulo aproximado entre los 90 y 120 grados,

entre las pantorrillas y los muslos.

Los brazos semiflexionados y separados “una cuarta”, aproximadamente

de los costados.

Mantener una visión, es decir, tratar de observar todos los jugadores, tanto

compañeros como contrarios, además de la trayectoria del balón.

POSICIÓN BÁSICA DEL BALONCESTO

7.- CÓMO SE JUEGA EL BALONCESTO.

El balón se juega con las manos, está sancionado darle con los puños o

pies; se llama retención del balón cuando dos jugadores de equipos contrarios

Page 9: Baloncesto

bloquean el balón o un jugador no hace ningún movimiento para ponerlo en

juego durante cinco segundos haciendo rodar o rebotar el balón.

8.- REGLA DE LOS TRES SEGUNDOS.

Ningún jugador del equipo que tiene el balón puede permanecer más de

tres segundos en la zona de los tres segundos del equipo contrario, se aplica

cuando se reanuda al juego fuera de campo, en este caso los segundos se

empiezan a contar desde el momento en que el jugador que va a poner el balón

se halla fuera del campo y con el balón en su poder.

9.- REGLA DE LOS DIEZ SEGUNDOS.

El equipo atacante está obligado a llevar la pelota al campo contrario,

dentro de diez segundos siguientes de haberse apoderado de la misma.

10.- REGLA DE LOS TREINTA SEGUNDOS.

Cuando un equipo obtiene la posición de la pelota, debe efectuar un

lanzamiento al cesto dentro de los treinta segundos. Si la pelota sale de la

cancha durante el período de los treinta segundos y es concedida al mismo

equipo, se comenzará un nuevo período de treinta segundos. El simple toque de

la pelota por un oponente no da comienzo a un nuevo período de treinta

segundos si el mismo equipo mantiene el control de la pelota.

11.- TÉCNICAS DEL BALONCESTO.

Page 10: Baloncesto

1.- Pase:

Es una técnica fundamental y se dedica gran tiempo en el basketbol, “ el

pasar bien” o pasar mal depende: del equilibrio del cuerpo y de la recepción.

PASE

El pase puede ser:

1.- Con una mano:

Pase béisbol:

Se emplea para pases largos, se realiza por encima del brazo, tal

como lo hace el pitcher de béisbol en sus envíos. El jugador se coloca la

pelota bien atrás de su cabeza, con una mano lanza el balón guiándolo con el

brazo con el fin de asegurar su exactitud.

Pase de softbol:

Se realiza por debajo del brazo como lo hace el pitcher de softbol, se

puede hacer con la mano derecha o izquierda.

Pase de lado:

Se ejecuta con un solo brazo haciendo que este suba por el lado

izquierdo o derecho del cuerpo según el brazo con el cual lanza de modo que

el compañero que corta la agarre en el aire al pasar.

Pase de Gancho

2.- Con dos manos:

Pase de pecho:

Page 11: Baloncesto

Se ejecuta con el balón a la altura del pecho, desde cualquier posición

con el balón sujeto con ambas manos, dedos abiertos y pulgares atrás del

balón se efectúa una extensión de los brazos y se dispara con los dedos hacia

fuera.

Pase de pique:

Es similar al anterior con la diferencia que hacemos rebotar o picar el

balón en el piso a una distancia cercana de quien recibe el pase, haciendo con

el balón en su trayectoria un ángulo y llegando en forma precisa a las manos

de quien va a recibir el pase.

Pase por encima de la cabeza:

Es un pase excelente para un jugador alto que desea pasar la pelota

por encima de su adversario, es llevada con los brazos semiflexionados

2.- Equilibrio del cuerpo:

Tiene que el jugador tiene que aprender a controlar el cuerpo y estar en

buenas condiciones de reflejos. La posición he de ser: piernas paralelas, piernas

abiertas, rodillas flexionadas, peso repartido entre las piernas, brazos

separados.

12.- RECEPCIÓN DEL BALÓN.

Es el acto de recibir el balón para el cual el cuerpo está en buena posición.

La forma correcta de sujetar el balón después de la recepción puede ser:

Sujeción alta o sujeción baja.

Page 12: Baloncesto

13.- DRIBLE DE CONTROL.

Es la acción de llevar el balón de un lado a otro. Tiene una gran utilidad, se

realiza sobre todo para avanzar con el balón haciéndolo rebotar contra el piso

con una de las manos, cuando no hay posibilidad de efectuar pases es una

excelente arma defensiva u ofensiva.

14.- TÉCNICAS DEL DRIBLE.

Para la práctica del drible el cuerpo debe tomar posición de esta manera:

rodillas flexionadas, tronco inclinado hacia adelante, hombros agachados,

cabeza levantada con visión general de la cancha, el brazo que no lleva la pelota

al frente para proteger el balón de los adversarios.

15.- CLASES DE DRIBLE.

Se consideran dos clases de drible:

1.- Drible con cambios de:

Dirección. (Izquierda – Derecha)

Velocidad. (Rápida – Veloz – lenta)

Altura (Bajo – Alto)

2.- Sin Cambios (Línea recta)

16.- LANZAMIENTO O TIRO LIBRE.

Page 13: Baloncesto

Es un elemento fundamental para el buen final de un equipo cuando ataca.

Tiro es lanzar el balón al cesto y transformar en puritos su técnica individual.

17.- TIRO DE GANCHO.

Se realiza en las proximidades de la cesta. Cuando el jugador da tiro y en

la cesta hay defensores. El balón debe estar a la altura del hombro cuando se

inicie el gancho, debe sostenerse con las dos manos para lograr un control

perfecto, el brazo que hace el tiro se extenderá hacia fuera, la palma de la mano

controlando el balón y al soltarse el balón las puntas de los dedos y muñecas

deberán estar flexionadas.

18.- TIRO DE SUSPENSIÓN.

Es el más usual por ser un tiro sorpresa, se efectúa después del drible, se

utiliza para corta y media distancia, el jugador salta y levanta la pelota frente al

rostro hasta alcanzar la posición sobre la cabeza, con la mano que lanzará el tiro

ligeramente detrás y bajo la pelota.

19.- TIRO CON UNA SOLA MANO.

Tiro en el cual el jugador, con la pelota en ambas manos levanta la pelota

ante su cara elevándola por encima de la cabeza de manera que la mano que

lanzará el tiro se coloque ligeramente tras la pelota, la mano que la soporta se

aparta, mientras que la otra lanza con un movimiento de muñeca y dedos

impulsados por el brazo.

20.- TIPOS DE LANZAMIENTOS.

Page 14: Baloncesto

El lanzamiento puede ser:

1.- Lanzamiento con una mano (desde el pecho; encima de la cabeza o

bandeja)

2.- Lanzamiento con dos manos (encima de la cabeza: gancho)

3.- Lanzamientos especiales, según la habilidad del jugador

21.- CLASIFICACIÓN DE LANZAMIENTOS.

Los lanzamientos se clasifican en:

1.- Tiro libre.

2.- Tiro en movimiento.

22.- DOBLE PASO.

Consiste en coordinarse para lograr máxima efectividad y su objetivo

principal es poder acercarse al aro con ventaja ante la defensa, se efectúa con

la mano derecha o la izquierda.

23.- RECOMENDACIONES PARA DOBLE PASO.

Se toma el balón para doble paso en el momento en que se va

adelantando la pierna (derecha para lanzadores derechos y viceversa)

para dar el primer paso o salto.

Se realiza el segundo paso con la otra, la cual viene desde atrás, este

paso debe ser un salto lo más cercano posible al aro o al tablero.

Si es necesario dar cierta rotación al balón (piquete), en el momento

de soltarlo.

Tener claro el punto de mira.

Page 15: Baloncesto

Continuar el movimiento natural después de soltar el balón, tratar de

no perder de vista el lanzamiento realizado.

La pelota se lleva al costado, lo más lejano posible del defensor.

24.- TÉCNICAS DEL REBOTE.

El rebote es un fundamento técnico que consiste en tener posesión de la

pelota después de un lanzamiento sin efecto, además tiene la particularidad que

se juega tanto como a la ofensiva y defensiva.

Las técnicas del rebote son :

1.- Equilibrio del cuerpo:

Debe tener buena sustencion, es decir pies separados, rodillas ligeramente

flexionadas, codos separados a la altura de los hombros, tronco inclinado

adelante.

2.- Buen tiempo de salto:

Es mas importante que la altura del mismo salto, depende de los siguientes

factores:

Altura de la pelota. Dirección del rebote. Dirección de la pelota. Efecto sobre la pelota. Elasticidad de la pelota. Consistencia del aro y el tablero.

25.- CARACTERÍSTICAS Y FACTORES DEL REBOTE.

Page 16: Baloncesto

Características del rebote:

Estatura. Habilidad en el salto. Velocidad en el salto. Capacidad de coordinación del tiempo.

Los factores del rebote son:

Fuerza. Distancia del lanzamiento. Ángulo del lanzamiento. Elasticidad del tablero.

26.- TIPOS DE REBOTE Y EXPLIQUE CADA UNO CON SU DIBUJO.

1.- Rebote ofensivo:

Es agresivo porque garantiza la posesión de la pelota y próximo a encestar

como también que el contrario conecta fouls, puede neutralizar el ataque rápido

del contrincante y realice el primer pase.

Rebote tomado al Rebote tomado al centro lado contrario

2.- Rebote defensivo:

Page 17: Baloncesto

Las defensas se encuentran cerca del aro, para lograr posesión de la

pelota debe bloquear la penetración del contrario, que no tenga oportunidad de

futuros lanzamientos. El defensa al tomar la pelota debe cambiar de defensa al

ataque y tener la mejor protección de la pelota, agarrada con las dos manos,

piernas y codos separados, caderas extendidas.

27.- BLOQUEO

Page 18: Baloncesto

Consiste en tratar de impedir que los jugadores del equipo contrario

ejecuten pases o lanzamientos.

28.- SÍMBOLOS UTILIZADOS EN EL BALONCESTO.

DRIBLE

DESPLAZAMIENTO

……………………………………………… LANZAMIENTO

________________________________ PASE

PASE DE REPIQUE

JUGADOR ATACANTE

JUGADOR CON PELOTA

_____________________________ DOBLE PASE

Page 19: Baloncesto

DESPLAZAMIENTO Y CORTINA

DESPLAZAMIENTO, CORTINA Y

RODADA

29.- DIBUJA: CESTO, TABLERO, SOPORTE, BALÓN Y LA CANCHA CON

SUS MEDIDAS REGLAMENTARIAS.

SOPORTE REGLAMENTARIO PARA LOS CESTOS

 MARCAJE REGLAMENTARIO DE LOS TABLEROS

Page 20: Baloncesto

MEDIDAS REGLAMENTARIAS DEL ARO

TERRENO DE JUEGO

Page 21: Baloncesto

El terreno de juego debe ser una superficie rectangular, plana y dura, libre de obstáculos.

Las dimensiones del terreno de juego deben ser de 28 m. de longitud por 15 m. de anchura, medidas desde el borde interior de las líneas que deli-mitan el terreno de juego.

La altura del techo o del obstáculo más bajo debe ser, como mínimo, de 7m.

La superficie de juego debe estar iluminada uniforme y convenientemen-te. Las luces deben estar colocadas de manera que no dificulten la visión de los jugadores.

Líneas y dimensiones

Las líneas del terreno de juego deben:

Ser todas del mismo color (preferentemente blanco),

Tener 5 cm. de anchura, y

Ser completas y perfectamente visibles.

Líneas de demarcación

El terreno de juego estará delimitado por líneas como las definidas ante-riormente que deben distar en cualquier punto como mínimo 2 m. de los espectadores, de los carteles publicitarios o de cualquier otro obstáculo, incluyendo los integrantes de los banquillos de los equipos.

Las líneas de los lados largos del terreno de juego se denominan líneas laterales; las de los lados cortos se denominan líneas de fondo.

Línea central

Se trazará una línea central paralela a las líneas de fondo desde el punto central de cada línea lateral que se prolongará 15 cm. por la parte exterior de cada línea lateral.

Líneas de tiros libres, áreas restringidas y pasillos de tiros libres

Paralelamente a cada línea de fondo se trazará una línea de tiros libres. Su centro estará situado sobre la línea imaginaria que une el centro de las dos líneas de fondo.

Las áreas restringidas son los espacios marcados en el terreno de juego limitados por las líneas de fondo, las líneas de tiros libres y las líneas que parten de las líneas de fondo.

Page 22: Baloncesto

Los espacios situados a lo largo de los pasillos de tiros libres que pueden ser ocupados por los jugadores durante los lanzamientos de tiros libres se marcarán de la manera siguiente:

La primera línea se trazará a 1,75 m. del borde interior de la línea de fon-do, medidos a lo largo de las líneas laterales de los pasillos de tiros libres.

El primer espacio tendrá 85 cm. de anchura y limitará con el inicio de la zona neutral.

La zona neutral tendrá 40 cm. de anchura y será un bloque sólido marca-do del mismo color que las demás líneas.

El segundo espacio será adyacente a la zona neutral y medirá 85 cm. de anchura.

El tercer espacio, también de 85 cm. de anchura, se marcará adyacente a las líneas que delimitan el segundo espacio.

Todas las líneas utilizadas para marcar estos espacios tendrán 10 cm. de longitud y serán perpendiculares al exterior de las líneas que delimitan los pasillos de tiros libres.

REGLAMENTACIÓN DEL PASILLO DE TIRO LIBRE

Círculo central

El círculo central debe estar trazado en el centro del terreno de juego y debe tener un radio de 1,80 m. medido hasta el borde exterior de la cir-cunferencia. Si el interior del círculo central está pintado deberá tener el mismo color que las áreas restringidas.

Zona de canasta de tres puntos

La zona de canasta de tres puntos de un equipo es todo el terreno de jue-go excepto el área próxima a la canasta de sus adversarios que limita con (e incluye a):

Dos líneas paralelas que parten de la línea de fondo a 6,25 m. del punto del suelo situado justamente debajo del centro exacto de la canasta de los adversarios.

Y un semicírculo de 6,25 m. de radio hasta su borde exterior.

Page 23: Baloncesto

LA PELOTA CLÁSICA

La pelota de baloncesto debe ser, evidentemente, esférica, de cuero o piel rugosa, o material sintético, que facilite La pelota de baloncesto debe ser, evidentemente, esférica, de cuero o piel rugosa, o material sintético, que facilite el agarre de los jugadores aun con las manos sudadas (los balones tienen una superficie con 9.366 puntos). Tradicionalmente es de color naranja, con líneas negras, pero hay muchas variantes. Las pelotas de indoor (pabellón cubierto) y de outdoor (exterior) difieren en el material del cual están recubiertas.

A partir de la temporada 2004-05 la FIBA ha adoptado para sus competiciones una pelota con bandas claras amarillas sobre el clásico color de fondo naranja, para mejorar la visibilidad de la pelota tanto por parte de los jugadores como por el público.

Desde el año 2007 en España se utiliza un balón con franjas negras, sobre el que se discute su duración ya que resbala en exceso.

El nuevo diseño FIBA

Circunferencia: 68 - 73 cm

Diámetro: 23-24 cm

Peso: 567 - 650 g

Page 24: Baloncesto

TERRENO DE JUEGO

MEDIDAS REGLAMENTARIAS

Page 25: Baloncesto
Page 26: Baloncesto

30.- REALICE UN BREVE ANÁLISIS DE TODO LO REFERENTE AL

BALONCESTO.

El baloncesto es un deporte donde se utilizan los músculos y sirve para el

mantenimiento de la formación física es un deporte que se recomienda para

estar lejos de las drogas y este requiere tener buena alimentación ya que en el

se gastan muchas energías sirve también para la salud sirve también de

recreación

A este deporte se le han añadido reglas y con el tiempo se le han ido

modificando cosas como; jugadas, reglas, arbitraje, uniformes, tiros,

lanzamientos, balones entre otros.

Page 27: Baloncesto

CONCLUSIÓN

En la presente investigación aprendimos que el basquetball es un deporte

colectivo muy popular en nuestro país y que pese a los años y las sustanciales

innovaciones que las reglas del baloncesto han sufrido para darle mayor

espectacularidad y agilidad al juego, sus fundamentos permanecen invariables.

El objetivo de cada equipo, compuesto de cinco jugadores, es introducir el

balón el cual, puede ser lanzado, pasado, golpeado, botado, etc., con sujeción a

restricciones concretas, es decir, de acuerdo al Reglamento de Basquetball.

Page 28: Baloncesto

BIBLIOGRAFIA

Rico, H y Carvajal, N. Educación Física 7º grado. Editorial Romor

Venezuela.

Gutiérrez, D. y Sira, O. Educación Física 1. Editorial Larense. Caracas-

Venezuela.1986.

Enciclopedia Encarta 2002. Microsoft.

Página Web: http://www.rincóndelvago.com.

http://es.wikipedia.org/wiki/Baloncesto