Baloncesto en Honduras

8
BALONCESTO EN HONDURAS En el año de 1923 se practicaba este deporte en diferentes zonas de Honduras, por estudiantes que realizaban sus estudios fuera del país y que venían a pasar sus vacaciones a sus hogares. En ese mismo año, el baloncesto fue impulsado en Tegucigalpa, capital de la República de Honduras, por el Dr. Henry Gilbert, quien estudiaba en la Lewis and Black High School en Washington, USA. A su regreso formó el equipo de la Escuela Normal Central de Varones el 23 de junio de 1923 siendo integrantes: Lurio Martínez, Roberto Orellana Bonilla, Ernesto López Callejas y otros. Otra de las grandes impulsadoras fue Sor Agustina Rosi (Italiana), iniciándose en el Instituto María Auxiliadora de Tegucigalpa, en femenina, quien aportó sus conocimientos en San Pedro Sula y Santa Rosa de Copán, sectores norte y occidente del país. Dentro del Instituto María Auxiliadora se formaron dos equipos de alumnas, llamadas "Patria" y "Unión" siendo sus integrantes, Equipo Patria: María Luisa Salvo, Esther Mejía Mendieta, Emilia Reina, Paula Weddle y Gracia Milben. Por el equipo Unión: Luz Becerra, Delia Milhen, María Luisa Arias, Julia Reina y María Luisa Cerrato (Sor). En septiembre de 1925, a pedido de las autoridades locales, se presenta por primera vez el colegio en el Estadio Nacional (La Isla) para desarrollar un programa deportivo, celebrando elcumpleaños del Presidente de la República, el señor Miguel Paz Barahona. Era la primera vez que el público de Tegucigalpa presenciaba un partido de baloncesto y un grupo gimnástico también ejecutado que resultó ser la admiración de todo el pueblo. En agradecimiento, las autoridades obsequiaron una corona de laurel a la Directora del María Auxiliadora, con una dedicatoria de reconocimiento. El 14 de septiembre de 1947, se inauguró en Tegucigalpa el primer gimnasio techado de baloncesto, bajo la administración del General Tiburcio Carias Andino, que se bautizó con el nombre de "15 de Marzo" en honor al cumpleaños del General Carías Andino. Para la inauguración se jugaron partidos internacionales con equipos de Costa Rica, "Red Socks" femenino y el "Seminario Eduardo Leofin", masculino. Por Honduras en femenino, se tomó como equipo base el "Federal Deportivo" reforzado, integrado por las siguientes jugadoras: Olga Marina Rivera Reyes (capitana), Mercedes Morales (Hércules de San Pedro Sula), Lupe Corea Fiallos, Julia Retes, Consuelo Huete, María Cecilia Rodríguez (Chila), Mirza Orellana (Victoria de Santa Rosa de Copán), Otilia Retes, Angelita Henriquez y Noemi Andino; Entrenador Carlos Rivera.

Transcript of Baloncesto en Honduras

Page 1: Baloncesto en Honduras

BALONCESTO EN HONDURAS

En el año de 1923 se practicaba este deporte en diferentes zonas de Honduras, por estudiantes que realizaban sus estudios fuera del país y que venían a pasar sus vacaciones a sus hogares.En ese mismo año, el baloncesto fue impulsado en Tegucigalpa, capital de la República de Honduras, por el Dr. Henry Gilbert, quien estudiaba en la Lewis and Black High School en Washington, USA.A su regreso formó el equipo de la Escuela Normal Central de Varones el 23 de junio de 1923 siendo integrantes: Lurio Martínez, Roberto Orellana Bonilla, Ernesto López Callejas y otros.Otra de las grandes impulsadoras fue Sor Agustina Rosi (Italiana), iniciándose en el Instituto María Auxiliadora de Tegucigalpa, en femenina, quien aportó sus conocimientos en San Pedro Sula y Santa Rosa de Copán, sectores norte y occidente del país.Dentro del Instituto María Auxiliadora se formaron dos equipos de alumnas, llamadas "Patria" y "Unión" siendo sus integrantes, Equipo Patria: María Luisa Salvo, Esther Mejía Mendieta, Emilia Reina, Paula Weddle y Gracia Milben. Por el equipo Unión: Luz Becerra, Delia Milhen, María Luisa Arias, Julia Reina y María Luisa Cerrato (Sor).En septiembre de 1925, a pedido de las autoridades locales, se presenta por primera vez el colegio en el Estadio Nacional (La Isla) para desarrollar un programa deportivo, celebrando elcumpleaños del Presidente de la República, el señor Miguel Paz Barahona.Era la primera vez que el público de Tegucigalpa presenciaba un partido de baloncesto y un grupo gimnástico también ejecutado que resultó ser la admiración de todo el pueblo. En agradecimiento, las autoridades obsequiaron una corona de laurel a la Directora del María Auxiliadora, con una dedicatoria de reconocimiento.El 14 de septiembre de 1947, se inauguró en Tegucigalpa el primer gimnasio techado de baloncesto, bajo la administración del General Tiburcio Carias Andino, que se bautizó con el nombre de "15 de Marzo" en honor al cumpleaños del General Carías Andino. Para la inauguración se jugaron partidos internacionales con equipos de Costa Rica, "Red Socks" femenino y el "Seminario Eduardo Leofin", masculino.Por Honduras en femenino, se tomó como equipo base el "Federal Deportivo" reforzado, integrado por las siguientes jugadoras: Olga Marina Rivera Reyes (capitana), Mercedes Morales (Hércules de San Pedro Sula), Lupe Corea Fiallos, Julia Retes, Consuelo Huete, María Cecilia Rodríguez (Chila), Mirza Orellana (Victoria de Santa Rosa de Copán), Otilia Retes, Angelita Henriquez y Noemi Andino; Entrenador Carlos Rivera.En Masculino se formó un combinado, tomando como equipo base al "Diablos Negros", representando así a Tegucigalpa, integrado por los siguientes jugadores: Armando Pavón (capitán), Giles Mac Ewen, Rafael Valencia, Lee Armstrong, José Moreira, Alfredo Kattan, Antonio Canahuati, Luis Morcillo, Jacques Klapish y Phil Andrews.El Evento internacional fue de tres juegos, los cuales fueron ganados por los equipos costarricenses. Durante el primer día hubo una presentación ginmástica de la Escuela Normal de Señoritas, bajo ladirección del Prof. Luis B. Gómez. El Segundo día, hubo pelea de boxeo entre Pedro Molina contra Carlos Fú y René Gómez contra Armando Pineda. El Tercer día hubo volibol entre el Instituto San Miguel y la Universidad, tansmitidos por radio por la emisora "La Voz de Lempira".En 1950, se organizó la Selección Nacional Femenina para competir en los Juegos Olímpicos de Guatemala, bajo la dirección del mexicano "Porky"Allende. Este equipo, de gran actuación en Guatemala, hizo épocas gloriosas en los años siguientes, por sus destacadas actuaciones, colocando el nombre de Honduras en letras doradas en toda Centroamérica.Con la creación en 1950 de la Confederación Centroamericana de Basketball, cuyo primer campeonato fue ganado en forma invicta por Honduras en femenino.Las integrantes de esta selección campeona fueron las siguientes: Olga Jiménez, Mary Patterson, Lily Bertot, Ligia "Pajilla" Reyna, Enma Bertot, Margarita Rosner (capitana), Ana Crespo, Leticia Barahona, Aida Kattan, Georgina Äbuela"Murillo, Cecilia "Chila"Rodríguez y Guadalupe Corea, teniendo como entrenador al señor Roberto Allan, de nacionalidad mexicana.El día sábado 3 de junio de 1961, a las 4:00 a.m., se incendia el gimnasio 15 de marzo, nunca se averiguó cuáles fueron los móviles del siniestro, perose especuló que hubo mano criminal. Los últimos partidos jugados fueron amistosos entre la Escuela de Artes Industriales contra Escuela de Varones Normal Asociada y Escuela Normal de Señoritas contra Instituto Central.

Page 2: Baloncesto en Honduras

Las reglas básicas del baloncesto creadas por James Naismith

1. La bola puede lanzarse en cualquier dirección con una o dos manos.

2. La bola puede lanzarse en cualquier dirección utilizando la palma de la mano, nunca con el puño.

3. Un jugador no puede correr teniendo la bola; el jugador debe pasar o tirar a la canasta desde el lugar donde la atrapa, salvo si la coge mientras corre pero tiene que detenerse.

4. Debe mantenerse la bola entre las manos, no es necesario nunca utilizar los brazos o el cuerpo para mantenerla.

5. Está prohibido dar golpes con el hombro, empujar, hacer caer o afectar de algún modo a un adversario. La primera violación de esta norma implica una falta, la segunda expulsa al jugador del terreno hasta la próxima cesta.

6. Golpear la bola con el puño constituyen una falta, de conformidad con lo dispuesto en los artículos 3 y 4, y tal como eso se describe en el artículo 5.

7. Si un equipo comete 3 faltas consecutivas (sin que el otro equipo cometa alguna), se contará una cesta para los adversarios.

8. Se llama canasta a una bola enviada hacia la cesta desde la cancha. Si la bola permanece en equilibrio sobre el borde de la cesta y los defensores mueven la cesta, se le otorgan puntos al atacante.

9. Cuando la bola salga fuera de los límites de la cancha, debe volverse a poner en juego. El jugador encargado de realizar el saque dispone de 5 segundos; si supera el plazo asignado, la bola será para el equipo contrario. Si los dos equipos juegan con el reloj, retrasando el partido, el árbitro señalara falta para los jugadores culpables.

10. El segundo árbitro, contará las faltas e indicará al árbitro principal las tres faltas consecutivas. Estará habilitado para descalificar jugadores según el artículo 5.

11. El árbitro principal es el juez de la bola, tiene la  responsabilidad de llevar el control de los puntos y del tiempo. También deberá decidir a quien pertenece la bola, cuando esta salga fuera de la cancha.

12. El partido se jugara en dos partes, separadas cada una por un descanso de 5 minutos. La duración de una parte será de 2 cuartos de 15 minutos.

13. El equipo que convierta mas canastas se señalara como ganador. en caso de que el partido termine empatado, hay prolongación hasta que haya un quipo ganador. 

HISTORIA DEL BALONCESTO EN HONDURAS

Page 3: Baloncesto en Honduras

REGLAS DEL BALONCESTO

Los cuatro viajes de Colón

Page 4: Baloncesto en Honduras

Los cuatro viajes de Cristóbal Colón.

Cristóbal Colón realizó un total de cuatro viajes a lo que hoy se conoce como América:

En el primer viaje zarpó del Puerto de Palos el 3 de agosto de 1492 y, pasando por las Islas

Canarias, donde estuvo desde el 9 de agosto al 6 de septiembre, llegó a las Indias al descubrir

las Islas Bahamas el 12 de octubre y posteriormente también las islas La Española -

actual Santo Domingo- y Cuba. Volvió de La Española el 4 de enero, llegando a Lisboa el 4 de

marzo y a Palos el 15 de marzo de 1493.

En el segundo viaje partió de Cádiz el 25 de septiembre de 1493, saliendo de Hierro el 13 de

octubre y llegando la isla Guadalupe el4 de noviembre, descubriendo y explorando Puerto

Rico y Jamaica. Regresó a Cádiz el 11 de junio de 1496.

En el tercer viaje zarpó el 30 de mayo de 1498, desde Sanlúcar de Barrameda, haciendo

escala en Cabo Verde, de donde zarpó el 4 de julio, y llegó el 31 de julio a la isla Trinidad.

Exploró la costa de Venezuela. El 27 de agosto llegó Francisco de Bobadilla quien, con

poderes de los reyes, encarceló en un barco a los tres hermanos Colón el 15 de septiembre y

los envió encadenados a la península a mediados de octubre, llegando a Cádiz el 25 de

noviembre de 1500.

En el cuarto viaje, salió de Sevilla el 3 de abril de 1502152 153 154 155 y llegó a La Española el 29

de junio. El 17 de julio desembarcó en la actual Honduras y volvió el 11 de septiembre desde

Santo Domingo, llegando el 7 de noviembre a Sanlúcar de Barrameda.

Primer viaje: Descubrimiento de América

Page 5: Baloncesto en Honduras

El 3 de agosto de 1492, Cristóbal Colón junto con los hermanos Martín y Vicente Pinzón y 120 hombres, partió del Puerto de Palos (España) con dos carabelas (La Niña y La Pinta) y una nave (La Santa María). Navegaron hasta las Islas Canarias y de allí partieron al oeste. Al ver pasar el tiempo sin tocar tierra, la desesperación de los tripulantes provocó un amotinamiento que Colón calmó prometiendo que si en tres días no avistaban tierra, regresarían a España.

El 12 de octubre de 1492, a las 2 de la mañana, después de 72 días de navegación, el marinero Rodrigo de Triana divisó tierra firme. Cristóbal Colón y su expedición llegaron a la isla que los nativos llamaban Gunahaní, y que Colón bautizó como San Salvador, ubicada en el archipiélago de las Lucayas o Bahamas. Inmediatamente comenzó a explorar la zona y prontollegó a la actual Cuba, a la que llamó Juana.

Colón estaba convencido de haber llegado a las Indias Orientales y por eso llamó "indios" a sus habitantes. Además, con la idea fija de que estaba en Catay, Colón se dio a la tarea debuscar la residencia del Gran Khan, por lo que recorrió parte del norte de Cuba en dirección poniente y llegó a la isla que hoy es de Haití y de la República Dominicana, a la que bautizó como La Española

En este sitio, Colón construyó un fuerte con los restos de la Santa María, que se había estrellado contra un arrecife y naufragado. Ese refugio se llamó "Fuerte de Navidad" y fue elprimer asentamiento español en América.

El 4 de enero de 1493, Cristóbal Colón regresó a España con las dos carabelas que le quedaban, dejando 40 hombres en el fuerte Navidad. En Barcelona, los Reyes Católicos recibieron solemnemente al Almirante, quien llegó mostrando seis aborígenes, algunos frutos exóticos, como la piña, papagayos y algo de oro. El éxito y fama de la empresa expedicionaria de Colón le permitió obtener el financiamiento para un segundo viaje.

Segundo viaje: la búsqueda de los tesoros de la IndiaCon el apoyo de los Reyes Católicos, Cristóbal Colón decide emprender otra expedición ya que estaba convencido de que aún le quedaba lo más importante por descubrir: los tesoros de los pueblos orientales.

Colón partió de Cádiz el 25 de septiembre de 1493, al mando de 17 barcos y 1200 hombres. Cuarenta días más tarde descubrió las Antillas, Cuba y Puerto Rico. Hacia fines de noviembre llegó a La Española y encontró el "fuerte de Navidad" destruido: los 40 voluntarios habían sido asesinados. Entonces fue allí donde Colón fundó la primera ciudad, la cual llamó Isabela, en honor a la reina de España.

Parte de la expedición regresó debilitada y enferma a España en 12 barcos. En abril de 1494 Colón siguió explorando el Mar de las Antillas con apenas 3 carabelas. A pesar de sus esfuerzos por encontrar el continente (las Indias, el Japón, el Imperio Chino...), sólo se topó con otra isla (Jamaica) y poco oro. Cuando retornó a Isabela se encontró con graves problemas. Los españoles obligaban a los indios a que les entregaran el oro y se mataban entre sí.

Tampoco llegaban buenas noticias de España: muchos de los que habían regresado criticaban a Colón ante la Corte y lo denunciaban como un pésimo administrador en las nuevas colonias de las Indias. El navegante genovés retornó entonces a España. Allí presentó su defensa ante los Reyes Católicos.

Tercer viaje: el Paraíso TerrenalDebido al desprestigio en las Indias y a la difícil situación económica de la Corona, el tercer viaje resulta más complicado que el anterior. Incluso, la falta de voluntarios para acompañar a Colón en su viaje, hizo que la Corona perdonara a los delincuentes que estuviesen dispuestos a embarcarse en este viaje.

El 30 de Mayo de 1498, parte de Sanlúcar de Barrameda con seis naves tomando el camino del Sur. El 31 de Julio llegó a la isla de Trinidad. De allí pasó a lascostas de Venezuela y finalmente al

Page 6: Baloncesto en Honduras

atravesar el estrecho de la Boca de Sierpes, llega a laPenínsula de Paria. Allí se encontró con indios adornados de perlas y con un paisaje exuberante y, tal como lo revelan las cartas que enviara a los reyes, Colón pensó que había descubierto "El Paraíso Terrenal".

El 13 de Agosto abandonan el Golfo de Paria y pasan frente a Tobago y Granada siguiendo rumbo hacia La Española que había quedado bajo el control de sus dos hermanos (Bartolomé y Diego). Se encontró con que los colones españoles se habían sublevado debido a la fiebre del oro, la inadaptación al clima y la severa disciplina impuesta por Bartolomé. Colón hizo entonces ahorcar a varios, pero sólo logró aumentar las rebeliones.

Los sublevados, por su parte, informaron a la Corona sobre los abusos y actos de crueldadque cometía la familia Colón en la Isla. En octubre de 1498, Colón envió una carta a los reyes de España solicitando ayuda para dominar la situación.

Finalmente, el 23 de agosto de 1500 Francisco de Bobadilla es enviado por la Corona a La Española, para sustituir al virrey y gobernador. Hubo cierta resistencia por parte de Colón y su familia, lo cual obligo a arrestarlos y regresar a España a principios de Octubre.

Cuarto viaje: El últimoEn consideración a sus servicios, la Corte retiró los cargos a Colón y además, recuperó el apoyo para una cuarta expedición. El 11 de mayo de 1502, parte junto con su hermano Bartolomé y su hijo Hernando Colón desde Cádiz con cuatro naves y 150 hombres. El objetivo principal de este viaje era tocar tierra firme y encontrar un paso hacia la zona de las especierías, la antesala a la costa oriental del continente asiático.

Durante el viaje las carabelas de Colón sufrieron los ataques del huracán, quedando tres de ellas a la deriva. Sin embargo, siguieron adelante y el 24 de julio se anclaron en una isla delJardín de la Reina, llegando el 1 de agosto a la América Central a la altura del cabo de Honduras. Desde allí hicieron un recorrido bordeando las costas de Nicaragua, Costa Rica y Panamá.

En Diciembre llegaron al Canal de Panamá en donde se dedicaron a la búsqueda de oro, que según los indios las minas estaban ubicadas exactamente en Veragua. A pesar del esfuerzo, nunca encontraron nada.

Sin embargo, en enero llegaron a un lugar rico en oro, en donde fundaron una ciudad, Santa María de Belén, la cual quedaría a cargo de Bartolomé, Plan que fue abandonado, ya que losindios se rebelaron. Así que parten el 15 de abril rumbo hacia el sur, solo con tres de las naves.

En el camino, en Puerto Bello renuncian a otra de sus carabelas, prosiguen hasta el actualCabo Tiburón. El primero de mayo cambian el rumbo hacia el norte y se dirigen hacia La Española. Pero no logran este objetivo y se ven obligados a dejar estos dos barcos en Jamaica. Este naufragio los somete durante largos meses a una vida de constante peligro, sometidos al asedio del hambre y de los indios, hasta llegar a La Española y pedir auxilio al gobernador Ovando. Éste envía una expedición de socorro que logra poner a salvo a Colón y su tripulación.

El 28 de junio salen de Jamaica y el 12 de septiembre parten de La Española rumbo hacia España. Finalmente, llegan a Sanlúcar de Barrameda el 7 de noviembre de 1504. Así concluye la carrera de este marinero audaz, tenaz y valiente, que muere muy enfermo al cabo de un año y medio, el 20 de mayo de 1506, sin tener noción del enorme alcance y trascendencia que habrían de tener sus descubrimientos.