BALOTA 1

82
BALOTA 1 1. La economía es una ciencia que estudia: a) La vida de la sociedad humana. b) La forma cómo se consumen las riquezas. c) Las relaciones entre el Estado y los particulares. d) las actividades económicas que el hombre realiza e) La forma cómo se distribuyen las riquezas 2. El objeto de la Economía es: a) El estudio de la sociedad y sus leyes. b) El estudio de las actividades comerciales que realizan entre hombres. c) El estudio de la vida económica del hombre. d) El estudio de la economía mundial teniendo en cuenta u proceso sus problemas y sus mecanismos adecuados para su desarrollo. e) Aumentar la riqueza del hombre. 3. El campo de investigación de la Economía Política es: a) El estudio de la sociedad y sus leyes. b) El estudio de los fenómenos climáticos y económicos c) La vida económica común de los hombres. d) Las relaciones del estado y los particulares. e) Estudia las políticas económicas 4. Es la ciencia que estudia las actividades económicas que el hombre realiza para satisfacer sus necesidades: a) Economía. b) Microeconomía c) Macroeconomía d) Sociología e) N.A 5. La vida económica, se denomina también: a) Trabajo remunerado. b) Producción de bienes económicos. c) hecho económico. d) Desarrollo de la economía privada. e) Organización de la producción. 6. La economía es: a) Ahorrar e invertir b) Un proceso de ahorro c) Un acto individual d) Una ciencia social e) Todas las anteriores 7. La economía inspira al Estado, para realizar el bien común de la colectividad, por ello se dice que tiene un fin: a) teórico. b) puro. c) Práctico o aplicativo. d) Teórico o práctico. e) Un modelo de desarrollo 8. Fenómeno económico, son todos aquellos hechos que el hombre realiza en su actividad económica, con el objeto de: a) Comercializar bienes b) Hacer inversiones. c) Hacer vida social. d) Obtener ganancias. e) Satisfacer sus necesidades. 9. La economía, es una ciencia social que estudia: a) Las actividades solamente sociales que realiza el hombre. 1

Transcript of BALOTA 1

Page 1: BALOTA 1

BALOTA 11. La economía es una ciencia que estudia:

a) La vida de la sociedad humana.b) La forma cómo se consumen las

riquezas.c) Las relaciones entre el Estado y los

particulares.d) las actividades económicas que el

hombre realiza e) La forma cómo se distribuyen las

riquezas2. El objeto de la Economía es:

a) El estudio de la sociedad y sus leyes.b) El estudio de las actividades

comerciales que realizan entre hombres.

c) El estudio de la vida económica del hombre.

d) El estudio de la economía mundial teniendo en cuenta u proceso sus problemas y sus mecanismos adecuados para su desarrollo.

e) Aumentar la riqueza del hombre.3. El campo de investigación de la

Economía Política es:a) El estudio de la sociedad y sus leyes.b) El estudio de los fenómenos

climáticos y económicosc) La vida económica común de los

hombres.d) Las relaciones del estado y los

particulares.e) Estudia las políticas económicas

4. Es la ciencia que estudia las actividades económicas que el hombre realiza para satisfacer sus necesidades:a) Economía.b) Microeconomíac) Macroeconomíad) Sociologíae) N.A

5. La vida económica, se denomina también:a) Trabajo remunerado.b) Producción de bienes económicos.c) hecho económico.d) Desarrollo de la economía privada.e) Organización de la producción.

6. La economía es:a) Ahorrar e invertir

b) Un proceso de ahorroc) Un acto individuald) Una ciencia sociale) Todas las anteriores

7. La economía inspira al Estado, para realizar el bien común de la colectividad, por ello se dice que tiene un fin:a) teórico.b) puro.c) Práctico o aplicativo.d) Teórico o práctico. e) Un modelo de desarrollo

8. Fenómeno económico, son todos aquellos hechos que el hombre realiza en su actividad económica, con el objeto de:a) Comercializar bienesb) Hacer inversiones.c) Hacer vida social.d) Obtener ganancias.e) Satisfacer sus necesidades.

9. La economía, es una ciencia social que estudia:a) Las actividades solamente sociales

que realiza el hombre.b) Los recursos limitadas.c) Las necesidades limitadas.d) La relación entre necesidades

ilimitadas y recursos ilimitados.e) Las actividades económicas que

realiza el hombre.10. El fenómeno económico, se define como:

a) Un hecho que realiza el hombre en su actividad económica.

b) Algunos hechos que realiza el hombre en su actividad social.

c) Todos los hechos que realiza el hombre en su actividad económica.

d) Todos los hechos subjetivos e interiores.

e) Todos los hechos que no son objetivos y externos.

11. De las siguientes cuatro características espaciales de los fenómenos económicos, cuál no es correcta.a) Deben ocurrir en la realidad.b) Varía según el lugar geográfico en

que se ubican.c) Nunca deben ser desligados de su

tiempo y espacio para su exacta comprensión.

d) Se ubican siempre en determinada área geográfica.

1

Page 2: BALOTA 1

e) Solo se ubican en la mente del hombre.

12. Cuál de las siguientes características cualitativas, no es correcta.a) Coaccionan la actitud del hombreb) Son diferentes a los fenómenos

naturalesc) Tienen una finalidad determinadad) Se pueden medir e) Son netamente sociales

13. La decisión del gobierno de continuar privatizando las empresas, se considera como:a) Teoría macroeconómicab) Teorías agregados económicosc) Política económicad) Economía políticae) Teoría microeconómica

14. Es el estudio del funcionamiento de la economía en su forma conjunta y agregada:a) Microeconomíab) Política económicac) Economía políticad) Macroeconomíae) Economía normativa

15. Se dice que los fenómenos económicos, ejercen coacción sobre el individuo, porque.a) Son determinantes en los procesos

sociales b) Nuestra voluntad genera los

fenómenos económicos c) Son materiales y pesados.d) Obliga a tomar actitudes

independientes de nuestra voluntad e) Son objetos exteriores con relación al

individuo.

16. Los fenómenos económicos son:A) Todos aquellos hechos que el hombre realiza en su actividad económicaB) El conjunto de operaciones que son necesarias para poder hacer útiles los bienesC) Los hechos naturales que ocurren sin la intervención del hombreD) Todas las actividades realizados por el hombre con el objeto de obtener gananciasE) Todos los recursos naturales que se encuentran a disposición del hombre

17. Los fenómenos económicos son:a) Subjetivosb) Genéricosc) Indeterminadosd) El fin de la economíae) El objeto de la economía

18. El objeto de estudio de la economía es el conjunto de fenómenos:a) Sociales desarrollados por los

hombresb) Históricos generados por la sociedadc) Económicos producidos por el

hombred) Culturales generados por la empresae) Políticos planteados por los

gobernantes19. El objeto de la economía es:

a) El proceso productivo económicosb) Bienes y servicios económicosc) La vida económicad) Servicios económicose) Bienes económicos

20. En el enfoque de la Economía Positiva:A) Influye el aspecto subjetivo.B) Es determinante el análisis objetivo

de las actividades económicas.C) Es básicamente normativos de las

actividades económicas.D) Es normativo y objetivo de las

actividades económicasE) Subjetivo y objetivo a la vez de todas

las actividades económicas21. Es el estudio de lo que debería ser en la

realidad:a) Economía normativab) Macroeconomíac) Microeconomíad) Economía positivae) e) N.A

22. “Conocer leyes, plantear hipótesis y determinar modelos económicos” es:a) Fin practico de la economíab) Fin teórico de la ciencia social

humanac) Objeto de estudio de la economíad) Causa de los fenómenos económicose) Fin puro de la economía

23. El fin práctico de la economía tiene como finalidad: A) Discutir y reflexionar B) Tener un amplio conocimiento de la vida C) Lograr el bienestar general de la sociedad.D) Llegara través del conjunto de conocimientos a una ciencia positivaE) Estudiar y determinar modelos económicos

24. La Economía Política, es una ciencia que estudia, analiza y comprende. A) El consumo B) El fenómeno inflacionario C) Solamente la producción D) Solamente la distribuciónE) Los fenómenos económicos

2

Page 3: BALOTA 1

25. Las leyes que regulan los fenómenos económicos son:A) Absolutas B) Universales C) RelativasD) Siempre válidasE) A veces relativas

26. Se dice, que los fenómenos económicos son permanentes porque: A) Es una afirmación falsaB) Se realiza siempre en un mismo lugar

C) Su origen se encuentra en la dicotomía ( escasez y las necesidades)D) Se produce a veces en un lugar E) Su origen se encuentra en la escasez

27. El campo de estudio e investigación de la economía constituye:a) La riqueza y la escasezb) La necesidad y la riquezac) La vida económicad) La actividad comerciale) Las necesidades ilimitadas

28. Es el cambio que realiza el hombre y los demás agentes económicos por satisfacer las necesidades, es:a) Economía políticab) Fenómeno económicoc) Política económicad) Fines de la economíae) Economía humana

29. Nivardito y Jefricito van a “automotor`s Janampa” a cotizar precios, que fluctúan entre los 6.000 y 12.000 dólares y al final se decide por una motocicleta es una característica de:

a)Econometríab) Macroeconomíac)Política económicad) Microeconomíae)Política fiscal

30. son los diferentes cambios que hace el hombre para satisfacer sus necesidades:a) proceso económicob) fenómeno ambientalc) fenómeno criticod) fenómeno económicoe) objeto de la economía

31. Esta particularidad de las necesidades, ha dado lugar a la tendencia del hombre abuscar un sustituto para un bien del que no dispone para satisfacer una determinadanecesidad. También se le conoce como:A) Ley de SayB) Ley de.Gossen C) Ley dé la oferta y la demandaB) Ley de los equivalentes económicos

E) Ley de Gresham32. es el estudio de los agregados

económicos y contempla a la economía común todo:a) microeconomíab) macroeconomíac) economía positivad) economía normativae) economía política

33. La economía se caracteriza por:a) Social-fuera del individuo- diferente

de los fenómenos naturales-leyes relativas-coacciona al individuo - no puede desligarse de su espacio.

b) Social-fuera del individuo- diferente de los fenómenos naturales-leyes relativas-coacciona - no puede desligarse de su espacio

c) Social-fuera del individuo- es igual que los fenómenos naturales-leyes relativas-coacciona - no puede desligarse de su espacio

d) Social-fuera del individuo- diferente de los fenómenos naturales-leyes relativas-coacciona – la economía es igual en todas las realidades

e) Individual - fuera del individuo- diferente de los fenómenos naturales-leyes relativas-coacciona- no puede desligarse de su espacio

34. Son todas las manifestaciones, cambios o hechos que genera el hombre en su actividad económica por satisfacer necesidades:a) Característica cualitativa de

economíab) Macroeconomíac) Fenómeno económicod) Microeconomíae) Economía

35. El objeto de la economía es: a) Buscar el bienestar general.b) Conocer teorías y plantear hipótesisc) La macroeconomíad) El estudio de los fenómenos

económicose) La microeconomía.

36. “Tener un amplio conocimiento de la vida económica” es :a) Fin practico de la economíab) Objeto de estudio de la economíac) Fin teórico de la economíad) Causa de los fenómenos económicose) Característica de la economía

37. Estudia la realidad económica tal cual es:a) Economía normativab) Economía positivac) Macroeconomía

3

Page 4: BALOTA 1

d) Microeconomíae) Economía

38. Estudia lo que debería ser:a) Macroeconomíab) Microeconomíac) Economíad) Economía normativae) Economía positiva

39. Cuando decimos que “Busca el bienestar general, planteando alternativas de solución a los problemas económicos” nos estamos refiriendo al:a) Objeto de la economía.b) Fin teórico de la economíac) Fin aplicativo de la economíad) Fenómeno económicoe) N.A

40. A todo hecho, acontecimiento, problema y suceso que se presentan en la vida económica del hombre se denomina:a) Tradiciónb) Grado de necesidad c) Necesidadesd) Vida económico.e) Historia

41. A las manifestaciones, cambios, hechos que genera el hombre, para satisfacer sus necesidades y alcanzar bienestar, se denomina:a) Macroeconomíab) Microeconomíac) Fenómeno económicod) Economíae) Economía positiva

42. Se da fuera del individuo, pero lo influye desde que nace hasta que muere; es una característica…… de la economía:a) Cuantitativab) En lo espacialc) Teóricad) Cualitativae) Practica

43. puede ser realizado de manera consiente por el hombre; es una característica ……….de la economía.a) Cuantitativab) Cualitativac) En lo espaciald) Teóricae) practica

44. No se puede captar como los fenómenos físicos o naturales, no se puede repetir sus características para experimentarlos; es una característica……de la economía:a) Teóricab) practica c) Cuantitativad) Cualitativae) En lo espacial

45. Son complejos por tener elementos varios, heterogéneos y cambiantes, por consiguiente sus leyes son relativas en el tiempo y espacio:a) Teóricab) Cualitativac) practica d) Cuantitativae) En lo espacial

46. Se dice que un fenómeno económico es un hecho específicamente social por que:a) Sus elementos son naturalesb) Sus elementos son seres humanos.c) Sus elementos son la riqueza y los

recursos económicosd) No tiene elementos humanose) Comprende elementos nunca sociales

47. Una característica…. de los fenómenos económicos, señala que son hechos sociales.a) Cuantitativab) Espacialc) Especiald) Cualitativae) Especifica

48. Una característica…. de los fenómenos económicos, señala que sus elementos son seres humanos.a) Cualitativab) Cuantitativac) Espaciald) Especiale) Especifica

49. Una característica …..de los fenómenos económicos, señala que son distintos a los fenómenos físicos o naturales.a) Cuantitativab) Espacialc) Cualitativad) Especiale) especifica

50. Son posibles de ser medidos en sus efectos y sus acciones; en ecuaciones y formulas; es una característica …..de la economía::a) Teóricab) practica c) Cuantitativad) Cualitativae) En lo espacial

51. Son elásticas, porque su magnitud puede aumentar o disminuir de acuerdo a las circunstancia; es una característica ……de la economía:a) Teóricab) practica c) Cuantitativad) Cualitativae) En lo espacial

52. Tienden a crecer y desarrollarse y dependen del volumen de necesidades y

4

Page 5: BALOTA 1

recursos a utilizar originando riqueza o bienestar; es una característica…….. de la economía:a) Teóricab) practica c) Cualitativad) En lo espaciale) Cuantitativa

53. Una característica……. de los fenómenos económicos, señala que son susceptibles de ser medidos en sus efectos y acciones.a) Espacialb) Cualitativa c) Especiald) Especificae) Cuantitativa

54. los fenómenos económicos ocurren en el tiempo y espacio no se les puede desligar de su contexto, esto determina sus particulares; es una característica ……. de la economía:a) Teóricab) practica c) Cuantitativad) Cualitativae) En lo espacial

55. “El fenómeno económico no puede ser desligado de su contexto”, es una característica:a) Motivadorab) Espacialc) Cualitativad) Cuantitativae) Sistemática

56. Para interpretar correctamente los fenómenos económicos no deben ser:a) Desligados de sus autoresb) Desligados de su espacioc) Relacionados con la sociedadd) Desligados de su tiempo ni de su

espacioe) Relacionados con otros fenómenos

económicos57. La causa de la existencia de los

fenómenos económicos es:a) La Microeconomíab) La Macroeconomía y la economía

positivac) La dicotomía entre La Escasez de

recursos y necesidades ilimitadasd) La Globalización y los grandes

capitalese) La Inflación de la moneda a nivel

mundial58. La causa de los fenómenos económicos

son:a) Las necesidades limitadas y los

recursos limitadosb) Las necesidades ilimitadas y los

recursos limitados

c) Los recursos ilimitadosd) Solo las necesidadese) N.A

59. Es la que examina selecciones individuales (hogares y empresas individuales):a) Macroeconomíab) Microeconomíac) Economía positivad) Economía normativae) N.A

60. La rama de la economía que se ocupa de las entidades individuales como los mercados, las empresas y los hogares, se denomina:a) El marketingb) Microeconomía c) Macroeconomíad) La mercadotecniae) N.A

61. La microeconomía estudia:a) Las necesidadesb) La satisfacción de las necesidadesc) El conjunto de fenómenos sociales a

nivel mundiald) El conjunto de fenómenos

económicos referidos a una familiae) El conjunto de fenómenos

económicos a nivel mundial62. El análisis costo – beneficio de una

empresa es:a) Microeconómica.b) Monetaristac) Sociológicod) Cambiariae) Macroeconómico

63. Analiza agregados económicos:a) Macroeconomíab) Microeconomíac) Economía positivad) Economía normativae) N.A

64. La balanza comercial es una variable:a) Microeconomicab) Macroeconómica.c) Sociológicad) Cambiariae) monetarista

65. El ingreso nacional es una variable:a) Microeconomicab) Macroeconómicac) Sociológicad) Cambiariae) Monetarista

66. El PBI es una variable:a) Microeconomicab) Macroeconómicac) Sociológicad) Cambiaria

5

Page 6: BALOTA 1

e) Monetarista67. En los modelos de.................... no se

suele analizar la formación de los precios de bienes individuales, más bien se busca calcular y explicar los índices de precios agregados que son determinados por los niveles del gasto global.A) La Economía PolíticaB) La Economía NormativaC) La Economía DescriptivaD) La MacroeconomíaE) La Teoría de los Precios

68. La empresa de comida rápida Mc Donald´s con el paso de los años se ha ido expandiendo hasta ser uno de los restaurantes con mayor presencia en el mundo, convirtiéndose en un símbolo del capitalismo y la globalización. En base a dicha información es correcto indicar acerca de los operaciones económicas que:A) Sus decisiones no reportan costo de

oportunidad.B) Son parte del objeto de estudio de la

Teoría de los Precios.C) Es una empresa que no cuenta con

beneficio.D) Conforman el campo de la Economía

Normativa.E) La macroeconomía estudia dichos

hechos económicos.69. Para conocer el mundo económico en

forma sencilla se elaboran cuadros abstractos que en forma sucinta tratan de explicar una realidad nos referimos a:a. la teoría económicab. El modelo económicac. La ley económicad. La ciencia económicae. La categoría económica

70. La política económica consiste en :a. recolección de datos e informaciónb. Medidas para guiar la conducta de

los agentes económicac. Separarse de las opiniones

valorativasd. Teorizar un fenómeno económicoe. Descubrir leyes que expliquen los

hechos71. El estado debería incrementar el sueldo

mínimo para incentivar la demanda. Lo anterior es una afirmación que pertenece al campo de la:a. Microeconomíab. Macroeconomíac. Economía normativad. Economía política e. Economía descriptiva.

72. Respecto a la política económica señale la alternativa correcta:a. Estudio de los problemas económicosb. Es el estudio de lo que esc. Es la aplicación de normas para

solución a la problemática económica d. Es la aplicación de la teoría

económica a la realidade. Es una visión integral de la

problemática económica conceptual73. El ministerio de economía y finanzas en

la entidad estatal que en el Perú se dedica principalmente a:a. Aplicar la política monetariab. Recoger información acerca de la

realidad económicac. Recaudar los ingresos fiscalesd. Resolver el problema económicoe. Delinear la política económica fiscal

74. Los fenómenos económicos son:a. Subjetivosb. Causalesc. Predeterminadosd. El fin de la economía e. el objeto de la política economía

75. El principal problema económico es:a) La pobrezab) El desempleoc) La corrupciónd) La escaseze) T. A

76. es un fin teórico y practico, ¿es es una concepción de las características de los fenómenos economícos? a) Sib) Tal vezc) nod) no see) n.a.

77. UN FENOMENO ECONOMICO ES LA:a) La actividad económica que realiza el

hombre con un fin determinadob) La necesidad que tiene el presidente

de la repúblicac) Una crisis sociald) La pobreza que sufre el mundoe) Es la actividad que realizan los

ganados78. Dentro de las características del

fenómeno económico lo cualitativo es:a) Aquello que se puede medir en

cualquier circunstanciab) Aquello que es realizado de manera

inconscientec) Aquello que se da en el individuod) Aquello que no se puede captar como

los fenómenos naturalese) Es aquello que se puede medir con

formulas matemáticas

6

Page 7: BALOTA 1

79. Es la parte del conocimiento transformado en leyes y teorías, este pertenece a un fin:a) Teórico b) De la economía c) Practicod) De la política económicae) De la economía política

80. Pueden aumentar o disminuir de acuerdo a las circunstancias esta es una característica:a) Espacialb) Cualitativac) Cuantitativad) Teórico e) Practico

81. Cuál es la causa de la existencia de los fenómenos económicos:a. Las mujeresb. Las necesidades ilimitadas y la

escasez de recursosc. La escasezd. Recursos limitadose. El bien estar de la familia de pepito

Pérez82. La microeconomía:

I. Estudia lo individualII. Estudia lo complejoIII. Economía normativaIV. Los precios son relativos V. Economía de las empresas

a) I,III,IVb) II,III,IVc) I,IV,Vd) III,IV,Ve) I,V

83. Estudia los agregados económicos:a) La macroeconomíab) La microeconomíac) La economía positivad) Lo individuale) La producción y el consumo

84. ¿Porque los recurso de la sociedad son escasos?a. Recursos aislados b. recursos ilimitados c. pocas necesidades d. deseo e. n.a.

85. Se encarga del estudio de la empresa:a) La macroeconomíab) La microeconomíac) La economía positivad) Lo individuale) La producción y el consumo

86. Los fenómenos económicos aparecen:A) Cuando se presentan cambios en las condiciones de los recursos naturales y por los recursos escasos

B) Debido a que el hombre interactúa activamente, entre sus necesidades y los recursos escasosC) Exclusivamente por la escasez de los recursos D) Exclusivamente por las necesidades insatisfechas de la sociedadE) Cuando el hombre busca satisfacer sus necesidades insatisfechas

87. Dentro de las doctrinas principales de la economía el mercantilismo se refiere a:a) La acumulación de la riqueza

mediante los metales preciososb) Mediante la obtención de tierras y

como actividad principal la agricultura

c) Mediante el trabajo arduo d) Mediante el comercioe) N.A.

88. El padre de la economía científica es: a. Aristótelesb. Adam Smithc. Karl Marxd. Roberto Mathuse. Abraham Maslow

89. Es la administración de un grupo humano, en una determinada entidad esto es:

a) Administraciónb) Economíac) Contabilidadd) Fenómeno económicoe) N.a

90. Los fines de la Economía son:a) Generar riqueza para las empresasb) Reducir las brechas entre ricos y

pobresc) Privatizar las empresas públicasd) Diseñar impuestos al consumoe) Satisfacer las necesidades humanas

asignando óptimamente los recursos escasos de la sociedad

91. La Economía al tener como objeto de estudio, la conducta económica del hombre es considerada como : A) Ciencia formal B) Ciencia fáctica C) Ciencias naturales D) Ciencia social E) Ciencia exacta

92. La escuela dirigida por el filósofo alemán Karl Marx sostiene que la Economía tiene como objeto de estudio:A) La actividad económica del hombreB) El proceso económicoC) La vida económicaD) Las relaciones sociales de producciónE) Las leyes socio-económicas

7

Page 8: BALOTA 1

93. La Escuela Neoclásica en contraposición a Marx sostiene que la Economía debe estudiar :A) La actividad económica del hombre.B) Los recursos escasos.C) La escasez.D) Las necesidades humanas.E) Las relaciones sociales de producción.

94. No es un fin práctico de la Economía :A) Lograr el bienestar generalB) Promover las exportacionesC) Reducir el desempleoD) Incrementar la producciónE) Estudiar y analizar la realidad económica

95. La obra cumbre del economista escoses Adam Smith fue publicada en : A) 1817 B) 1720 C) 1758 D) 1615 E) 1776

96. La ciencia económica se divide en :A) Economía - Economía PolíticaB) Política económica y Economía PolíticaC) Microeconomía y MacroeconomíaD) Economía positiva y normativaE) Economía normativa y Política económica.

97. La teoría económica para un adecuado estudio de la realidad económica se divide en :A) Política económica y Economía positivaB) Microeconomía y MacroeconomíaC) Economía Descriptiva y NormativaD) Economía política y positivaE) Economía positiva y normativa

98. Se ocupa fundamentalmente de cantidades globales, así los elementos básicos de análisis son: la producción total, el nivel global de empleo, el ingreso nacional, etc.A) Teoría económicaB) Teoría MacroeconómicaC) Política EconómicaD) Teoría MicroeconómicaE) Economía positiva

99. Se ocupa de la determinación de los niveles de producción a nivel de empresa e industria para cada actividad así como también la utilización de los diversos factores de la producción.A) Teoría económicaB) MacroeconomíaC) Política económicaD) MicroeconomíaE) Economía Política

100. La Macroeconomía moderna tiene sus antecedentes en el pensamiento de :A) Adam Smith B) David RicardoC) Karl Marx

D) Francois Quesnay E) Jhon Keynes

101. La Economía Normativa para corregir o guiar la Economía con miras al logro de objetivos, hace uso de :A) Políticas económicasB) Medidas económicasC) Economía positivaD) Economía descriptivaE) Teoría económica

102. Una de las etapas del método........ consiste en la formulación de ........... resultado del análisis de casos particularesA) deductivos - comprobaciónB) inductivo - leyesC) dialéctico - síntesisD) inductivo - hipótesisE) analítico – proposiciones

103. Aquel método que parte del análisis de los casos particulares hacia la obtención de un principio general, se denomina : A) Deductivo B) Sintético C) Dialéctico D) Histórico E) Inductivo

104. Es un método sintético y descendente que comprueba el cumplimiento de una ley. Nos estamos refiriendo al método: A) Histórico B) Matemático C) Deductivo D) Inductivo E) Dialéctico

105. Al afirmar que a mayor emisión monetaria aumenta el nivel de precios; se establece una relación válida para cualquier economía y se está aplicando el método :A) Dialéctico B) DeductivoC) Inductivo D) Histórico E) Matemático

106. Este método estudia las contradicciones internas secuenciales de las distintas formaciones socio - económicas A) Deductivo B) Inductivo C) Dialéctico D) Analítico E) Histórico

107. Si la comprobación de la hipótesis formulada es comprobada, se eleva a la categoría de ley. ¿A qué método corresponde el enunciado anterior? A) Dialéctico B) Histórico

8

Page 9: BALOTA 1

C) Matemático D) Deductivo E) Inductivo

108. La Economía es una ciencia debido a que posee : A) Exponentes representativos. B) Campo de aplicación. C) Representantes actuales. D) Campo de ejecución E) Objeto de estudio, leyes propias,

métodos y Lenguaje

109. La Economía Política es una ciencia social que estudia : A) El desarrollo de las relaciones sociales de Producción.B) El problema de la escasez de bienes.C) El comportamiento económico del hombre.D) La Ley de oferta y demanda.E) Al hombre como ente social.

110. La Economía tiene como principal problema :A) El déficit fiscalB) La determinación de preciosC) La escasez de los recursosD) Las huelgas y parosE) Las crisis y la inflación

111. El método deductivo utiliza : A) Un procedimiento sintético que parte

de lo general a lo particular. B) B) Proceso de síntesis porque va de lo

particular a lo general. C) Interpretaciones psicológicas. D) La disposición numérica y gráfica. E) Los hechos sociales económicos.

112. El método de estudio de la Economía que se basa en las contradicciones y tiene las etapas de tesis, antítesis y síntesis: A) Matemático B) Dialéctico C) InductivoD) DeductivoE) Histórico

113. Respecto a la Economía positiva, marque lo correcto: a) Aplica sólo el método inductivob) Estudia “lo que debe ser”c) Forma parte de la Política

d) económica Estudia “lo que es”

e) Estudia la realidad peruana

BALOTA 21. El hecho que una necesidad se convierta

en una costumbre o hábito, se llama:

A) Sustitución. B) Saturación. C) Complementación.D) Fijación. E)Intensidad.

2. El hecho de culturizarse es una necesidad:A) Espiritual. B) Material.C) Biológica. D) Sustituta.E) Complementaria

3. Una misma necesidad puede ser satisfecha en diferentes formas, esto es:

A) Complementación.B) fijación. C) Concurrencia.D) Sustitución. E) Infinidad.

4. Las leyes de las necesidades son:a) Importantes- saturación-

complementarias-sustitución-intensidad

b) infinitas- saturación-complementarias-sustitución

c) infinitas- saturación-complementarias-sustitución-intensidad

d) infinitas- saturación- sustitución-intensidad

e) infinitas- saturación-complementarias-aisladas—intensidad

5. El hecho que una necesidad se convierta en una costumbre o habito se llama:

a) Sustituciónb) Concurrenciac) Fijaciónd) Ilimitada en númeroe) Limitada en capacidad

6. El proceso de satisfacción de las necesidades humanas cumple la siguiente secuencia o mecanismo:a) Sensación de apetencia/ esfuerzo

físico /deseo/satisfacciónb) Sensación de apetencia/

deseo/esfuerzo físico/ satisfacciónc) Deseo/sensación de

apetencia/esfuerzo físico/satisfacciónd) Manifestación física

/esfuerzo/deseo/satisfaccióne) Representación mental del

objeto/sensación de apetencia/satisfacción/esfuerzo

6. Se dice que las necesidades son «concurrentes», cuando:A) Se presenta a los mismos tiempos

sujetos a selección y priorizaciónB) La satisfacción de una necesidad,

implica fundamentalmente la satisfacción de otras necesidades

C) Una necesidad puede ser desplazada por otra

9

Page 10: BALOTA 1

D) A medida que se satisface una necesidad, aparecen junto a ella nuevas necesidades

E) Se fijan o habitúan, debido a la repetición continua del consumo de bienes o servicios

7. El hecho de vivir en un edificio de tres pisos y guardad tus alhajas en el banco del cuy mágico es una necesidad:a) Del presente b) Espiritualc) Suntuario d) Secundarioe) Cuaternario

8. Tomar un automóvil en alquiler, para servicio público, sin urgencia, corresponde a una necesidad:A) Secundaria.B) Suntuaria.C) Primaria.D) Viciosa. E) Inmediata.

9. ¿Qué ley explica que: Las necesidades decrecen a medida que se van satisfaciendo?

A) La Ley de la Sustitución. B) La Ley de la Fijación. C) La Ley de Gossen.D) La Ley de Equivalentes Económicos. E) La Ley de Sustitución y Fijación.

10. Una necesidad tiene carácter:A) Fisiológico o psicológico. B) Solamente fisiológico. C) Solamente psicológico.D) Social.E) Cultural.

11. Dentro del proceso de satisfacción de las necesidades, la sensación de apetencia es el

A) El primer paso.B) El tercer paso.C) La última fase o paso.D) El segundo paso.E) La cuarta fase.

12. Según la naturaleza de las necesidades se las divide en:

A) Vitales y generales.B) Presentes y futuros.C) Materiales y espirituales. D) Biológicas y vitales.E) Primarias y secundarias.

13. Si no existieran necesidades, la actividad económica:

A) Sería mejor orientada B) Se reduciría a cero C) Sería constante D) Sería variableE) Se desarrollaría en mejor forma

14. El hombre posee un enorme cúmulo de costumbres y hábitos, esto se debe a:A) La concurrencia de las necesidadesB) La fijación de las necesidades C) La complementariedad de las

necesidades D) La sustituibilidad de las necesidadesE) La variedad de las necesidades

15. La necesidad es:A) Un deseo inalcanzable B) Un deseo necesario pero no urgenteC) Una falta o sensación de algo D) Un deseo no necesarioE) Un deseo necesario pero

inalcanzable

16. Necesidad significa: A) Sensación de inapetencia B) Falta o carencia de algo C) Un equilibrio psicofisiológico D) Satisfacción del deseoE) Sólo un desequilibrio fisiológico

17. Las necesidades humanas por su intensidad se clasifican en:

A) Concurrentes, complementarias y sustituibles

B) Carencia, apetencia y satisfacciónC) Primarias, secundarias y superfluas o

suntuariasD) Ilimitadas en número, limitadas en

capacidadE) Psicológico, fisiológico y filosófico

18. El hecho de vivir bajo un techo y usar joyas valiosas, vienen a constituir necesidades

A) Primarias B) Primaria y suntuaria respectivamente C) Ambas suntuarias D) Secundaria y primaria

respectivamenteE) Primaria y secundaria

respectivamente19. Sensación de carencia o insuficiencia (sea

material o inmaterial):a) Necesidad b) Deseoc) Hambre d) Sed e) N.A

20. las necesidades tienen su origen en uno de los siguientes factores (marque la incorrecta):a) Por la exigencia biológicab) Por el permanente desarrollo de la

sociedadc) Por el desequilibrio permanented) Jerarquización de necesidadese) A y b

21. la Teoría de la jerarquización de las necesidad fue elaborada por:

10

Page 11: BALOTA 1

a) Abraham Maslowb) Abraham Lincolnc) Sigmund freudd) A. Marshale) Carl Rogers

22. Las necesidad humanas son:a) Limitadas en su numero pero

ilimitadas en su capacidadb) Ilimitadas en su numero y capacidadc) Ilimitadas en su numero, pero

limitados en su capacidadd) Limitadas en su capacidad y en su

numeroe) Ilimitadas en su numero e infinitas en

su capacidad23. Abstenerse de consumir drogas equivale a

tener conocimiento de la ley de:a) Ilimitadas en numerob) Limitadas en capacidadc) Concurrencia d) Fijacióne) Complementariedad.

24. Cuando la satisfacción de una necesidad implica forzosamente de otras necesidades, nos referimos a la ley de :a) concurrenciab) Saturaciónc) Complementaciónd) Sustitucióne) Equivalentes económicos

25. Se dice que las necesidades son ilimitadas en número por que:a) Existe un numero determinado de

necesidades para el hombreb) Unas necesidades crean otras

necesidades, sin limite en el numeroc) Se presentan con intensidad variable

d) Son complementariae) Se fijan

26. La aparición de nuevas necesidades implica la ley de:a) Concurrenciab) Infinidadc) Limitados en capacidadd) Complementariedade) Fijación

27. Se dice que las necesidades varían en Intensidad en diversas circunstancias, por que se nos presentan:a) Con mayor urgenciab) Con menor intensidadc) Con mayor o menor urgenciad) Con poca intensidad e) Como habito

28. Si una necesidad se puede satisfacer de varias maneras, nos referimos a la ley de:a) Sustituciónb) Saturaciónc) Concurrencia

d) Complementacióne) Fijación

29. Que ley explica que las necesidades decrecen a medida que se van satisfaciendo?a) Ley de la fijación b) Ley de sustituciónc) Ley de Gossend) Ley de equivalentes económicose) Ley de fijación y sustitución

30. “El deseo decrece en la medida en que se satisface la necesidad”, corresponde a una de las características de las necesidades.A) Varían en intensidadB) Son concurrentesC) Limitadas en capacidadD) Varían en intensidadE) Son complementarias

31. Era una necesidad del hombre prehistórico:a) Confortb) Cinec) T.V.d) Librose) Pesca

32. Aquellas necesidades que tienen una importancia enorme para la conservación de la especie humana, y de la que depende la vida de cada uno, se denomina:a) Necesidades secundariasb) Necesidades generalesc) Necesidades vitales o primariasd) Necesidades suntuariase) Necesidades superfluas

33. Cual es la diferencia entre las necesidades primaria y secundarias?a) Que las primeras son indispensables,

así como las segundas para la subsistencia humana

b) Que las primeras son indispensables, mientras que las segundas no son indispensable

c) Que las primarias no son indispensables para la subsistencia humana mientras que las segundas si son indispensables.

d) Las primarias existen, las secundarias no existen

e) No existe ninguna diferencia34. El conocimiento es una necesidad:

a) Alimenticiab) De vestidoc) Primariad) Secundariae) Terciaria

35. Son necesidades que al ser satisfechas de manera oportuna, contribuyen con el bienestar y desarrollo de las personas.A) Superfluos

11

Page 12: BALOTA 1

B) PrimariosC) SecundariosD) TerciariosE) Lujosas

36. Es un hecho de fácil contrastación que todo individuo experimenta diferentes tipos de necesidades, existen algunas que al no ser satisfechas de manera prolongada podrían generar problemas fisiológicos e incluso generar la muerte de la persona. Indique cuáles de las siguientes no se vinculan con dicha idea.A) Alimentación B) SueñoC) Estudio D) VestidoE) Respiración

37. Un carro del año es una necesidad:a) Recreaciónb) Conocimientoc) Primariad) Secundaria e) Superflua

38. Cuando una persona almuerza en un restaurante de primera categoría, en la ciudad del Cusco, esta satisfaciendo sus necesidades:a) Primarias o vitalesb) Primarias y suntuariasc) Superfluas o suntuariasd) Primarias o secundariase) Biológicas o secundarias

39. De acuerdo a su naturaleza, las necesidades se clasifican en:a) Materiales – inmaterialesb) Intermedios – finalesc) Consumo – capitald) Fungibles – infungiblese) corporales – espirituales

40. El arte y la religión son necesidades:a) Materialesb) Primariasc) Primarias y espiritualesd) Espiritualese) N.A

41. Según la naturaleza de las necesidades se las divide en:a) Presentes y futurasb) Vitales y generalesc) Materiales y espiritualesd) Materiales y superfluase) Dispares y equivalentes

42. La clasificación de las necesidades en individuales y colectivas es:a) por su naturalezab) De acuerdo al tiempo de su

satisfacciónc) Por su intensidadd) De acuerdo a como deben ser

satisfechas

e) Por su importancia43. De acuerdo al tiempo de su satisfacción,

las necesidades se clasifican en:a) Materiales – inmaterialesb) Intermedios – finalesc) Consumo – capitald) Presentes - futurase) corporales – espirituales

44. La fase del proceso de satisfacción de una necesidad, que es eminentemente psicológica es:a) La ideaciónb) La satisfacciónc) El deseod) El grado de apetenciae) El esfuerzo físico

45. Dentro del proceso de satisfacción de las necesidades, Cual es la segunda fase o paso?a) Sensación de apetencia de algo que

nos faltab) El deseo de aquello que pueda

satisfacernosc) Satisfacción de la apetencia que

sentíamosd) Esfuerzo físico para alcanzar lo

deseadoe) El deseo de lo desconocido

46. Dentro del proceso de satisfacción de necesidades, la satisfacción de la apetencia por algo, es:a) El primer pasob) El segundo pasoc) El tercer pasod) El ultimo paso o fasee) N.A

47. Si mi deseo es ingresar a la universidad San Antonio Abad del Cusco, este pertenece a una necesidad:a. Espiritualb. Individualc. Materiald. Biológicoe. Presentes

Es una carencia, una sensación de angustia:a. Escasezb. Hambrec. economiad. Insuficienciae. Necesidad

48. Diferentes bienes pueden satisfacer la misma necesidad indistintamente, alude a que las necesidades que…………………………a. Son susceptiblesb. Son complementariasc. Son concurrentesd. Son ilimitadas e. Son limitadas

12

Page 13: BALOTA 1

49. En la medida que las necesidades pueden ser satisfecha de diversas maneras se dice que las necesidades son:a. saturablesb. ilimitadasc. de fácil fijaciónd. complementariase. sustituibles

50. Según la ley de Gossen la utilidad disminuye según en la medida que se incrementa:a. el preciob. el consumoc. los salariosd. el ingresoe. la publicidad

51. Ley de Gossen nos muestra que las necesidades humanas son:a. Ilimitadas en númerob. Sustituiblesc. Complementariasd. Limitadas en capacidade. Concurrentes

52. La fase del proceso de satisfacción de la necesidad, donde el individuo tiene la idea del objeto con el cual satisface la necesidada. Sensaciónb. Apetenciac. Deseod. Esfuerzo físicoe. Satisfacción

53. Cuando una persona por primera vez fuma un cigarrillo y esta se convierte en algo usual nos referimos a la característica de que las necesidades a) Son ilimitadas en númerob) Son ilimitadas en capacidadc) Tienden a fijarsed) Pueden ser sustituiblese) Son concurrentes

54. Si para que el prof. Janampa venga a dictar clases desde otro lugar se requiere proveerse de pasajes, preparar equipamiento, separar hoteles, etc. Se dice que las necesidades son:a. Complementariasb. Ilimitadas en númeroc. Limitadas en capacidad d. Concurrentes e. Sustituibles

55. Las necesidades que deben satisfacerse de manera obligatoria se denominan:a. De segundo ordenb. Vitalesc. Suntuariasd. De tercer ordene. superfluas

56. El orden de la pirámide de Maslow es:a. Filosófica, seguridad, aceptación

social, autoestima, autorrealización

b. Filosófica, seguridad, autoestima, aceptación social, autorrealización

c. Fisiológica, seguridad, aceptación social, de estima, autorrealización

d. Fisiológica, seguridad, autorrealización, aceptación social, autoestima

e. Fisiológica, seguridad ciudadana, aceptación social, autoestima, autorrealización

57. …. Es originado por la … y tan pronto se satisface…a) El deseo-idea-apareceb) La necesidad-persona-terminac) El deseo-necesidad-comienzad) La necesidad-angustia-desaparecee) El deseo-necesidad-desaparece

58. No corresponde a las necesidades:a) Son múltiplesb) Tienden a incrementarsec) Limitadas en númerod) Se pueden crear nuevase) Son fijables

59. Señale lo correcto a cerca de las necesidadesa) Permanecen en el tiempob) Satisfacen solo de una manerac) Sin limitados en numerod) Son sustituiblese) No se complementan

60. En nuestro país la insatisfacción de necesidades, se debe principalmente a:a) La falta de empresasb) La abundancia de recursosc) Al excesivo crecimiento de la

poblaciónd) La desigual distribución de la

riquezae) La escasez de productos en el

mercado61. Los fines de la Economía son:

a. Generar riqueza para las empresasb. Reducir las brechas entre ricos y

pobresc. Privatizar las empresas públicasd. Diseñar impuestos al consumoe. Satisfacer las necesidades humanas

asignando óptimamente los recursos escasos de la sociedad

62. Si la necesidad es de una protección a nivel social, esta pertenece a una necesidad de acuerdo a:a. Como deben ser satisfechasb. A su naturalezac. Al tiempo de su satisfacciónd. Según su intensidad e. Corporales o biológicas

63. El problema fundamental de la economía es:

13

Page 14: BALOTA 1

a) Los recursos ilimitadosb) Limitados en capacidadc) Las muchas necesidadesd) La falta de produccióne) N.a

64. Cuando los consumidores prefieren un bien en vez de otro se cumple:a) La ley de la ofertab) La ley de la demandac) La ley de la sustituciónd) La ley de plusvalíae) Tendencia decreciente de la tasa

media de ganancia

BALOTA 31. Las cosas que son capaces de satisfacer

una necesidad se denomina:A) Trabajo B) Capital C) Bienes D) Recursos productivos E) Recursos naturales

2. También se denominan materias primas:a) Necesidadesb) Recursos naturalesc) Recursos económicosd) Bienes finalese) dinero

3. Marque si es verdadero (V) o falso (F) según corresponda:( ) Todo bien libre no posee valor de

cambio.( ) Todo bien económico posee valor de

cambio.( ) Todo bien posee valor de uso.A) VVV B) VFVC) VVF D) FFF E) VFF

4. En la clasificación de los bienes económicos el agua es un bien :a) Económico b) Saludablec) Satisfacend) Libree) Naturaleza

5. La única coincidencia entre un bien libre y un bien económico es que ambos:A) tienen relación inversa con el ingreso

del consumidor.B) tienen valor de cambio.C) son mercancías.D) Al ser apropiados por el hombre

serán bienes de capital.E) tienen valor de uso.

6. De lo mencionado, no es un ejemplo de bien libre.A) El calor solarB) Los vientosC) Los peces del mar

D) Los cantos rodadosE) Los inventos

7. Son bienes que se producen para ser intercambiado, son escasos y tienen valor de cambio.A) Bienes libresB) Servicios C) Bienes no económicosD) Bienes económicosE) Bienes naturales

8. Los bienes escasos y transferibles son:a) Los bines no económicosb) Los bienes económicosc) Los bienes naturales y no económicosd) Los bienes gratuitose) N.A

9. Los bienes económicos, por su naturaleza se clasifica ena) Materiales – inmaterialesb) Intermedios – finalesc) Consumo – capitald) Fungibles – infungiblese) Muebles - inmuebles

10. Las teorías son consideradas como bienes económicos:a) Materialesb) Inmaterialesc) Fungiblesd) No fungiblese) De disfrute

11. Por su función, los bienes económicos se clasifican en:a) Materiales – inmaterialesb) Intermedios – finalesc) Consumo – capitald) Fungibles – infungiblese) Muebles – inmuebles

12. Por su utilización, los bienes económicos se clasifican en:a) Materiales – inmaterialesb) Intermedios – finalesc) Consumo – capitald) Fungibles – infungiblese) Muebles – inmuebles

13. ¿Qué tipo de bienes utilizan las familias para satisfacer sus necesidades?A) CapitalB) InversiónC) ConsumoD) ComplementariosE) Producción

14. Por su duración, los bienes económicos se clasifican en:a) Materiales – inmaterialesb) Intermedios – finalesc) Consumo – capitald) Fungibles – infungiblese) Muebles - inmuebles

14

Page 15: BALOTA 1

15. Una característica fundamental para considerar a un bien como fungible es:A) su uso no implica la exclusión de

otras personas.B) su valor de cambio tiende a ser nulo.C) suelen ser transformados pasando a

ser parte de un nuevo bien.D) el bien va extinguiéndose a medida

que se usa.E) al aumentar el ingreso del

consumidor son consumidos en menor cantidad.

16. Por su situación jurídica, los bienes económicos se clasifican en:a) Materiales – inmaterialesb) Intermedios – finalesc) Consumo – capitald) Fungibles – infungiblese) Muebles – inmuebles

17. Son bienes que requiere el comprobante de compra para certificar la propiedad.A) el aireB) el agua potableC) los pecesD) los rayos del solE) los leones

18. Por la relación que surge del uso de ellos, los bienes económicos se clasifican en:a) Materiales – inmaterialesb) Intermedios – finalesc) Consumo – capitald) Complementarios - sustitutose) corporales – espirituales

19. Los implementos deportivos que usa Kina Malpartida, es una característica de la necesidad:A) complementaria.B) sustituta.C) concurrente.D) limitada.E) fijación.

20. Si la disminución en el consumo del bien Y causa una disminución en el consumo del bien X, entonces se puede afirmar que:A) son bienes complementarios.B) son bienes sustitutos.C) son bienes de capital.D) son bienes fungibles.E) son bienes superiores.

21. Por su relación con el ingreso, los bienes económicos se clasifican en:a) Materiales – inmaterialesb) Intermedios – finalesc) Consumo – capitald) Inferior - normale) corporales – espirituales

22. Microeconomía se suele estudiar a los bienes inferiores, de ellos se indica que

al.............. el..............., entonces el consumo de éstos aumenta.A) subir – precio de éstosB) subir su precio – estado los subsidiaC) disminuir – ingreso del consumidorD) aumentar su precio – consumidor los

desea en mayor númeroE) aumentar – ingreso del consumidor

Por su relación con el comercio internacional, los bienes económicos se clasifican en:a) Materiales – inmaterialesb) Intermedios – finalesc) Consumo – capitald) Transable – no transablee) corporales – espirituales

23. El servicio se define como:a) El conjunto de bienes económicosb) El conjunto de recursos naturalesc) El auxilio que recibimos de nuestros

semejantesd) Bienes económicos y no económicose) N.A

24. La comunicación es una necesidad del hombre que debe satisfacer utilizando entre otros medios el teléfono, entonces el teléfono constituye para el hombre: A) Una necesidad B) Un recursoC) Un bien D) Un factor E) Un objetivo

25. Los bienes , según su condición o relación con la producción se clasifican:a) Fungibles e infungiblesb) Muebles e inmueblesc) Normales e inferioresd) Intermedios y finalese) De consumo y de capital

26. Es una característica que distingue a los bienes infungibles:a) A mayor ingreso disminuye su

consumob) Se denomina bienes inmaterialesc) Su uso prolongado en el tiempod) Satisfacen necesidades directamentee) Necesariamente se emplean en la

producción27. Si compro un pan, la guardo y luego ,le

invito a mi amigo y se la come, este es un bien:a) Intermediosb) De capitalc) Infungiblesd) Fungiblese) De inferior

28. Son todas aquellas cosas materiales que satisface una necesidad a esto se le llama:a) Bien económicob) Bien libre

15

Page 16: BALOTA 1

c) Necesidad d) Bienes humanose) Recursos

29. Son aquellos bienes que son escasos:a) Aguab) Airec) La luz solard) Los librose) El universo

30. Si Pepito Pérez tiene 1 oveja, este pertenecerá a la clasificación de los bienes:a) Por su función o relación con la

producciónb) Por su naturalezac) Por su situación jurídicad) Por la relación que surge del uso de

ellose) Por su relación con el ingreso

31. El problema fundamental de la economía es: a) Los recursos ilimitadosb) Limitados en capacidadc) Las muchas necesidadesd) La falta de produccióne) N.a

32. Los bienes……….son aquellos no productivos, es decir los que han de ser consumidos directamente; mientras que los bienes…. Son los que sirven para producir otros bienes.a) Materiales-producciónb) Fungibles- infungiblesc) De consumo- de capitald) Muebles inmueblese) Semovientes-muebles

33. Para el taxista, el vehículo que conduce seria un bien económico, el que podría considerarse:a) Semovienteb) Fungiblec) Intermediod) De capitale) Finales

34. Si Pepito Pérez es policía y trabaja para el estado, cuando por razones X trabaja para el banco continental este esta haciendo un servicio:a) colectivob) privado c) publicod) secundarioe) primario

35. Aquellos bienes que se usan en ocasiones constantes para satisfacer una necesidad, son denominados:a) De consumob) Infungiblesc) Finalesd) Intermedios

e) Normales36. Los trenes, barcos, aviones, portones,

edificios flotantes, etc. no obstante su tamaño son considerados bien:a) Infungiblesb) Mueblesc) Inmueblesd) Semovientese) Grandes

37. Los bienes son llamados inferiores cuando su demanda:a) Disminuye ante el aumento en el

ingreso del consumidorb) Permanecen invariables a los

cambios en el ingreso del consumidor

c) Puede aumentar, disminuir o no variar frente a un aumento en el ingreso del consumidor

d) Aumenta el ingreso del consumidore) N.a.

38. El avión y los barcos son considerados bienes muebles y su clasificación es por:a) su situación jurídicab) su legalidad notarialc) por su función o relación con la

producciónd) por su naturalezae) Por Una Norma

39. Por el tratado de libre comercio todos los bienes que se comercializan están por:a) Su naturalezab) Por su función o relación con la

producciónc) Por su utilización o destinod) Por su relación con el comercio

exteriore) Por su relación con el ingreso

40. El acceso gratuito a la biblioteca de la Universidad implica que estamos ante unbien:A) libre.B) Económico.C) Fungible.D) De disfrute.E) Semoviente.

41. Juanito produce maíz morado, utilizando arado, para su consumo. Viene su vecina y le compra 5 mazorcas, el maíz es:a) Bien intangibleb) Bien materialc) Bien económicod) bien e) Bien intermedio

42. Los celulares son considerados bienes:a) Fungibles b) infungiblesc) Intermedios d) sustitutorios y no relacionadose) Públicos y privados

16

Page 17: BALOTA 1

43. Es una característica de los bienes económicos:a) No tiene valor de usob) Pre existen a la actividad del hombrec) Son abundantesd) Tienen valor cambioe) No son propiedad de nadie

44. Los bienes que tienen una duración única son bienes:a) Materiales e inmaterialesb) Fungibles c) No fungiblesd) Muebles e inmueblese) Tangibles e intangibles

45. Los bienes económicos se caracterizan por ser:A) Escasos, transferibles y poseer un

valor de mercado.B) Bienes naturales, libres y humanos.C) Ilimitados en número y limitados en

capacidad.D) Vitales, secundarios y superfluas.E) Accesibles y para satisfacer

necesidades.46. Las cosas que son capaces dé satisfacer

Una necesidad se denomina:A) Trabajo.B) Capital.C) Bienes.D) Recursos productivos.E) Recursos naturales.

47. Los bienes libres son aquellos que tienen las siguientes características:A) Existen en cantidad escasa, se

obtienen previo trabajo y; sobre ellos se ejerce propiedad.

B) Existen en cantidad ilimitada, todos usan sin derecho a propiedad.

C) Todos usan sin derecho a. propiedad, se obtienen previo trabajo.

D) Existen en cantidad ilimitada, sobre ellos se ejerce propiedad.

E) Existen en cantidad escasa, todos usan sin derecho a propiedad.

48. Los bienes económicos clasificados por su producción son bienes de:A) Capital, intermedios o insumos

finalesB) Fungibles, no fungibles y convexosC) Materiales y espiritualesD) Muebles, inmuebles y semovientesE) Materiales, espirituales, corrientes y

fijos 49. Si el consumo de un bien implica el con-

sumo de otro, decimos que ambos bienes son:

A) De demanda rival.B) De demanda derivada.C) De demanda conjunta.D) De demanda potencial.E) De demanda efectiva.

50. No es una característica de los bienes no económicos es que:

A) Son escasos y transferibles.B) Son abundantes.C) No poseen un precio de mercado.D) No son transferibles.E) No están dirigidos al mercado.

51. Los bienes económicos por su "aspecto jurídico" se clasifican en:

a) inmuebles y semovientes. b) Fungibles, no fungibles y convexos.c) De capital, intermedios y finales. d) Muebles e inmuebles. e) Muebles, inmuebles y semovientes.

52. Los bienes de capital son importantes y se caracterizan por que:

A) Están destinados a la exhibición B) Son bienes que satisfacen las necesida-

des inmediatas.C) Son empleados en la producción de

otros bienes.D) Son los que no pueden ser trasladados

de un lugar a otro,E) Son los que pueden ser trasladados de

un lugar a otro.53. El fosforo y la ropa pertenecen a los

bienes por su duración entonces sería:A) De disfrute y de ProducciónB) no fungibles y fungibles C) fungibles y no fungibles.D) de consumo y de producciónE) fungibles y de producción.

54. ¿existen en cantidad ilimitada, todos las usan sin derecho a propiedad, estamos hablando de bienes?

A) B. Finales.B) B. no económicosC) B. De producción.D) B. económicosE) B. No fungibles.

55. Es el conjunto de bienes a los cuales no les afecta la ley de la demanda:

A) Bienes de producciónB) Bienes fungiblesC) Bienes tangiblesD) Bienes libresE) Bienes muebles

56. Los bienes económicos: terrenos, autos y los bonos son:

A) Bienes inmuebles B) Bienes fungibles e infungiblesC) Bienes muebles D) Bienes de disfrute e intermediosE) Bines superiores e inferiores

57. Señale cuál alternativa corresponde a un bien de capital:

A) TelevisorB) CasacaC) MaquinariasD) Pantalones

17

Page 18: BALOTA 1

E) Helado58. Si es cierto que todo bien económico tiene

un valor de uso, no todo lo que tiene valor de uso es bien económico. Un buen ejemplo de esta afirmación es:

a) El agua potableb) Un automóvil de lujoc) Un balón de oxígenod) La sal yodadae) El aire natural

59. Son aquellos bienes que poseen valor de uso y valor de cambio, han sido creados por el hombre con esfuerzo y sacrificio:

a) Bienes gratuitosb) Bienes no económicosc) Bienes mixtosd) Bienes mueblese) Bienes económicos

60. Son aquellos bienes que pueden ser re-emplazados por el consumo de otro bien similar, también es conocido como demanda rival:

a) Bienes de consumob) Bienes-complementariosc) Bienes sustitutosd) Bienes humanos

é) Bienes de capital61. Es el bien cuyo consumo depende del

consumo de otro bien:a) Demanda rivalb) Demanda conjuntac) Bienes d) Demanda estacionariae) Demanda constante

62. Son bienes que aún les falta un proceso para que se encuentren en condiciones de satisfacer las necesidades:

A) Bienes de consumoB) Bienes satisfacientesC) Bienes pre satisfacientesD) Bienes inmaterialesE) Bienes fungibles

63. La harina y el pan son bienes pueden ser:A) Fungibles o in fungiblesB) Libres o económicosC) Públicos y privadosD) Conexos y sucedáneosE) Intermedios y finales

64. La música es considerado un bien, esta pertenece a:

A) inmaterialB) materialC) naturalD) sustituciónE) complementación

65. No es una característica de los bienes económicos:

A) Valor de usoB) Valor de cambioC) UtilidadD) Precio

E) Abundantes66. Son aquellos bienes cuya demanda

aumenta cuando el ingreso de los consumidoresaumenta:

A) InferioresB) NeutralesC) SuperpobladosD) NormalesE) Económicos

67. Son aquellos productos semi elaboradosA) FinalesB) De capitalC) TangiblesD) InmaterialesE) Intermedios

68. Existen en una Economía de cambio bienes finales que son bienes de capital. Unbuen ejemplo de esta proposición sería:

A) Las telas B) Los vidriosC) Las máquinasD) Un automóvilE) Los alimentos

69. El azúcar que se consume, empleado en la producción de golosinas, es considerado como un bien

A. IntermedioB. De consumoC. MuebleD. De capital fijoE. Fungible

70. Se define como la prestación personal o institucional que satisface necesidades humanas:

A) El bienB) Los serviciosC) El transporteD) Los bienes y serviciosE) Todas son correctas

71. Son bienes que sirven para un solo acto de producción:

A) Bienes de capital productivo.B) Bienes de capital lucrativo.C) Bienes de Capital fijo.D) Bienes de capital circulanteE) Bienes dé capital constante

72. Los bienes económicos se caracterizan por ser:A) Intercambiables y limitadosB) Libres y abundantesC) Raros e intransferibles D) Reciclables y fungiblesE) Gratuitos e infungibles

BALOTA 41. Las fases del proceso económico son:

18

Page 19: BALOTA 1

a) La producción, inversión, consumo, demanda

b) La producción, circulación, distribución, reinversión

c) La producción, distribución, consumo, oferta

d) La producción, circulación, distribución, consumo

e) La producción, circulación, distribución, inversión

2. Es la fase del proceso económico, donde los productores se relacionan con los consumidores, con la intención de realizar transacciones de bienes o servicios.A) ProducciónB) InversiónC) DistribuciónD) ConsumoE) Circulación

3. El proceso de intercambio de medios de vida en la sociedad humana:

a) Producciónb) Circulaciónc) Distribuciónd) Consumoe) inversión

4. La distribución, reconocida como fase del proceso económico hace referencia a:A) La compra de parte de las

empresas de maquinarias y herramientas.

B) El pago a los propietarios de los factores productivos.

C) El uso de los bienes económicos para satisfacer necesidades.

D) La compra-venta de bienes y servicios.

E) La elaboración de bienes y servicios.

5. La (El)… es la etapa donde se retribuyen a los factores y la (el)...esta orientada a la adquisición y financiación de nuevo capital.A) producción – distribuciónB) distribución – inversiónC) consumo - circulaciónD) distribución – consumoE) circulación - inversión

6. En el proceso de producción de bienes o servicios, la «productividad» busca alcanzar el:A) Mayor nivel de producción de la empresaB) menor beneficio con bajos costos para la empresa

C) El menor desperdicio de la producciónD) Óptimo o eficiente nivel de consumoE) Mayor rendimiento o eficiencia del capital, trabajo y tierra

7. La ganancia corresponde al factor empresa y el interés al factor…A) TrabajoB) EstadoC) NaturalezaD) CapitalE) Empresa

8. El conjunto de actividades que median desde la aparición de las necesidades, hasta la satisfacción de las mismas, se denomina proceso económico, el mismo tiene las siguientes fases:A) Inversión – producción- consumoB) Inversión – producción – circulación C) Producción- inversión – circulaciónD) Producción – circulación – consumoE) Inversión – circulación – consumo

9. Las fases del proceso económico son:A) Capital, empresa y estadoB) Producción, circulación distribución, consumo e inversión C) Moneda, comercio y medios de transporteD) La información de actividades extractivas, creación de nuevas empresasE) Trabajo, empresa y productividad

10. La abundancia o escasez del recurso natural: A) Determina la pobreza o riqueza de un país B) Propicia la economía capitalista C) Condiciona la formación profesional D) Determina el empleo y la desocupación E) Condiciona la actividad económica de un pueblo

11. Los sectores productivos están compuestos por:A) Circulación y el consumoB) Oferta y demandaC) Sector primario, secundario y terciarioD) Recursos naturales, capital y mano de obraE) Empresa privada, pública y las cooperativas

12. En el proceso de producción de los bienes de una sociedad, se dice que el hombre explota racionalmente los recursos naturales:A) Explotando los recursos del medio ambiente, materias primas y fuerzas

19

Page 20: BALOTA 1

motrices para satisfacer necesidades de consumo presenteB) Planificando o racionalizando su explotación para mantener el equilibrio ecológicoC) Explotando la flora y la fauna para el consumo de las familias urbanas y del campo.D) Produciendo y transformando las materias primas para obtener mayores beneficios o utilidades económicasE) Explotando el suelo y el subsuelo, solamente para transformarlas en recursos económicos

13. Se entiende por productividad:A) La combinación de los factores de la producciónB) La actividad física o mental que el hombre realiza con el fin de crear riqueza para la satisfacción de las necesidadesC) La responsabilidad de quien realiza determinada laborD) La relación que existe entre los medios de producción y los resultados que han obtenidoE) La distribución de las actividades humanas entre distintas personas, para la mejor ejecución de una obra

14. Establezca la relación correcta con respecto al proceso productivo.

I. CapitalII. TrabajoIII. EmpresaIV. TierraV. EstadoM. DerivadoN. ActivoR. OrganizadorS. ReguladorT. PasivoA) I-S, II-T, III-N, IV-R, V-MB) I-M, II-N, III-R, IV-T, V-SC) I-T, II-R, III-S, IV-M, V-ND) I-S, II-N, III-R, IV-M, V-TE) I-R, II-T, III-S, IV-M, V-N

15. Relacione correctamente la retribución de los factores productivos.

1. Recursos naturales ( )2. Trabajo ( )3. Capital ( )4. Empresa ( )5. Estado ( )I. RentaII. InterésIII. TributoIV. Ganancia

V. SalarioA) 1-I, 2-V, 3-II, 4-IV, 5-IIIB) 1-III, 2-IV, 3-II, 4-V, 5-IC) 1-II, 2-V, 3-I, 4-IV, 5-IIID) 1-V, 2-I, 3-II, 4-III, 5-IVE) 1-I, 2-IV, 3-V, 4-II, 5-III

16. En la producción moderna intervienen hasta cinco factores, ¿cuáles son las que considera la economía clásica?A) Capital, trabajo y recursos

naturalesB) Tecnología y planificaciónC) Empresa y tierraD) Tierra y tecnologíaE) Empresa y Estado

17. La retribución a los factores originarios se denominan: A) interés – salario B) ganancias - beneficioC) renta - salarioD) ganancias - interésE) beneficios - tributos

18. Factor pasivo, condicionante y originario:a) Naturalezab) Capitalc) Trabajod) Empresae) Estado

19. Factor activo, determinante y originario:a) Naturalezab) Capitalc) Trabajod) Empresae) Estado

20. factor auxiliar y derivado:a) Naturalezab) Capitalc) Trabajod) Empresae) Estado

21. factor regulador y estabilizador:a) Naturalezab) Capitalc) Trabajod) Empresae) Estado

22. Un minero trabaja en el sector...............; mientras que un médico es parte del sector..........A) primario – secundario.B) secundario – terciario.C) primario – terciario.D) secundario – primario.E) terciario – primario.

23. Relacione correctamente en los sectores productivos.

20

Page 21: BALOTA 1

( ) La actividad primaria tiene relación con la naturaleza.

( ) El sector terciario también es conocido como el sector de servicios.

( ) El sector secundario transforma la materia prima.

( ) La actividad extractiva pertenece al sector secundario.A)VVFFB) VFFFC) VFVVD) VVVFE) FFFF

24. Analizando el caso de la pesca artesanal en el litoral peruano, se puede clasificar dicha actividad productiva como:A) relacionada directamente con el

sector productivo secundario.B) un hecho económico con costo de

oportunidad igual a cero.C) clasificada dentro del sector

productivo primario.D) parte del sector productivo terciario.E) un hecho que es estudiado por la

Economía Normativa.

25. Es el sector que produce materias primas:

a) Primariob) Secundarioc) Terciariod) a y be) N.A

26. Produce bienes finales:a) Sector primariob) Sector secundario c) Sector terciariod) Sector cuaternarioe) Sector extractivo

27. Es el sector dedicado a la prestación de los servicios:

a) Primariob) Secundarioc) Terciario d) Cuaternarioe) Materia primas

28. Los animales de la selva, los bosques y la tierra son bienes:A) MixtosB) NaturalesC) Libres y abundantesD) No económicos y abundantesE) Económicos

29. El transporte y el comercio son actividades que pertenecen al Sector Productivo:

a) Primariob) Secundario

c) Extractivod) Terciario e) De transformación

30. el proceso económico es:a) Conjunto de actividades económicas

que realiza el hombre para obtener recursos materiales satisfacer sus necesidades

b) Conjunto de actividades sociales que realiza el hombre para satisfacer sus necesidades

c) Conjunto de problemas sociales que buscan mejorar a la economía

d) Conjunto de trabajos que realiza el hombre para obtener materias

e) N.a31. diga Ud. la relación del proceso

productivo:a) Producción-circulación-distribución-

consumo-inversiónb) Capital- Producción-circulación-

distribución-consumoc) Inversión-Producción-circulación-

distribución-consumod) Producción-circulación-consumo-

inversióne) Producción-distribución-consumo-

inversión32. es crear bienes aptos para poder

utilizarlos ya que muy pocos pueden ser consumidos en un estado natural:

a) producciónb) trabajoc) empresa industriald) t.ae) n.a

33. Una adecuada combinación de factores productivos permite:

a) Incrementar costosb) La división del trabajoc) Incrementar la productividadd) Mayores columnas de ventase) Menores ganancias empresariales

34. La inversión es la fase del proceso económico que consiste en

a) Generar ahorrob) Incrementa la capacidad productivac) La utilización de las maquinasd) Organizar el proceso productivoe) El consumo de los bienes y servicios

35. La interrelación entre productores y vendedores da origen al mercado y a la formaciónDe precios. Esto corresponde a la etapa:

a) La distribuciónb) La producciónc) La circulaciónd) El consumoe) La inversión

21

Page 22: BALOTA 1

36. la política económica neoliberal busca incrementar la producción incentivado:

a) El ahorro nacionalb) La división del trabajoc) Incrementar la productividadd) Mayores volúmenes de ventase) Menores ganancias empresariales

37. La circulación en el proceso económico se da gracias a:

a) El mercadob) Los preciosc) La sociedadd) La produccióne) El dinero

38. El objetivo final de la producción es:a) La productividadb) El consumoc) El salariod) El trabajoe) La tecnología

39. El precio de la naturaleza en el proceso económico se denomina:

a) Interésb) Rentac) Impuestad) Salarioe) Beneficio

40. Todo aquel elemento que hace posible la producción es lo que se conoce como:

a) Producciónb) Factores de la producciónc) Productividadd) Trabajo e) Inversión

41. Una de las formas decisivas para obtener mayor productividad es:

a) La mayor intervención estatalb) Capitalizar la tierrac) El mayor rendimiento del esfuerzo

humanod) Administrar mejor la empresae) Conseguir mayores inversionistas

42. Los insumos y bienes finales son un factor:

a) De Capitalb) De Natural c) De trabajod) De empresae) De estado

43. La fase del proceso económico en que se pagan salarios, intereses, ganancias, etc.a) Circulaciónb) Producciónc) Consumod) Inversióne) Distribución

44. Factores de la producción son:a) Naturaleza, Trabajo, Capital, Empresa

estadob) Hombre ,trabajo, inversión, empresa,

gobierno

c) Industria, mano de obra, capital, empresa, el presidente

d) Hombre ,trabajo, inversión, empresa, e) Naturaleza, Capital, Empresa estado

45. En un proceso económico, los factores de producción son:

a) Elementos que se extinguen en el proceso

b) Elementos que no se combinan entre sí c) Elementos necesariamente renovables d) Atributos indispensables en el proceso

productivo e) Elementos que contribuyen a generar

bienes y servicios46. La economía, estudia la asignación de

recursos…; y la economía política, las leyes que gobiernan las relaciones sociales de…

a) Escasos- trabajadoresb) Baratos –consumoc) Abundantes –producciónd) Naturales-recoleccióne) Escasos-producción

47. Cuando observamos que se da un incremento del impuesto a las importaciones por decisión del gobierno, para así reducir el volumen de mercancías compradas del exterior, esto constituirá una manifestación de:

a) La economía políticab) La economía positivac) La economía descriptivad) La política economíae) La macroeconomía

48. La discusión en el congreso sobre si debería aumentar o no los impuestos; es un ejemplo de:

a) Economía normativab) Teoría económicac) Política económicad) Microeconomíae) Economía positiva

49. La rama de la economía que estudia las magnitudes globales tales como inflación, producto bruto interno, ingreso nacional, presupuesto público, etc; es:

a) La economía descriptivab) La microeconomíac) La economía normativad) La política económicae) La macroeconomía

50. Economía del proceso económico en la cual la interrelacion de egentes económicos,da lugar a la formación y variación de los precios:

a) Producciónb) Circulaciónc) Distribuciónd) Consumoe) Inversión

22

Page 23: BALOTA 1

51. Es la etapa del proceso eecconomico en la cual los agentes eeconomicos perciben su ingreso:

a) Producción b) Circulaciónc) Distribuciónd) Consumoe) Inversión

52. La organización de las actividades productivas corresponde a:

a) Estadob) Trabajadorc) Capitalistad) Empresarioe) inversionista

53. A la combinación y transformación de los factores productivos bajo la dirección del empresario se le conoce como:

a) Proceso económicob) Productividadc) Proceso productivod) Tecnología productivae) Circulación

54. Cuando una empresa logra aumentar su volumen de eproduccion sin aumentar el numero de trabajadores, decimos que en dicha empresa:

a) Hay explotaciónb) Se aumento el nivel de gananciasc) Aumento la productividad del trabajod) Se incremento el nivel de ventase) Aumentaran las beneficios

55. Los factores ded producción moderno participan en la distribución percibiendo:

a) Rentas e impuestosb) Salarios y rentasc) Impuestos y salariosd) Salarios e interesese) Beneficios e impuestos

BALOTA 51. La naturaleza es un elemento que pre –

existe entorno nuestro, es decisiva en la vida de los pueblos, influye y condiciona el:A) Comportamiento del trabajoB) Comportamiento del trabajo y del capitalC) Nivel de inversionesD) Sistema de producción, grado cultural y riqueza o pobreza de un paísE) Nivel de las inversiones en el proceso productivo de la empresa

2. Los Recursos Naturales deben conservarse y usarse racionalmente por que son:

a) Tangiblesb) Pereciblesc) Renovablesd) Desechables

e) Escasos3. La naturaleza se nos presenta en tres

aspectos:A) Medio geográfico, clima y territorioB) Territorio, clima y materias primasC) Clima, medio geográfico y fuerzas motricesD) Medio geográfico, materias primas y fuerzas motricesE) Materias primas, clima y territorio

4. Los elementos de la naturaleza comprenden:A) Animales, vegetales y mineralesB) Territorio, clima y energíaC) Carnes, leche y pielesD) Medio geográfico, materias primas y fuerzas motricesE) Propiedad territorial, industria y consumo

5. El recurso natural «Tierra» cuando ingresa al proceso productivo es considerado como capital cuando es un factor:A) Relacionado con las máquinasB) Original, derivado del créditoC) ContractualD) Que produce rentaE) Derivado del trabajo

6. La creciente importancia que adquiere el papel de la naturaleza en los procesos productivos, se debe a que:

a) La naturaleza puede ser explotada indiscriminadamente

b) Es necesario producir, cada vez, más bienes y servicios para satisfacer los ilimitados deseos humanos

c) La crisis ambiental y energética obliga a replantear el uso que los seres humanos hacemos de los recursos naturales

d) En el espacio geográfico se desarrolla la producción

e) No existe una relación directa entre naturaleza y producción

7. Los recursos naturales son:a) Los elementos que la naturaleza brinda

al hombre para la satisfacción de sus necesidades.

b) Aquellos que se distribuyen uniforme-mente en el territorio nacional.

c) Los factores de producción creados por el hombre.

d) Los factores de producción para los cuales no existen mercados.

e) Aquellos recursos cuya conservación no depende de la intervención del Estado.

23

Page 24: BALOTA 1

8. La naturaleza está constituido por:a) Un conjunto de actividades que realiza

el hombre.b) Una de las formas decisivas para obte-

ner una mayor productividad.c) Los elementos naturales que rodean al

hombre y sirven para satisfacer sus necesidades.

d) Formas de energía que sirven de ayuda al hombre para transformar la naturaleza.

e) Sustancias que entran en la composi-ción de un producto manufacturado.

9. El recurso natural "Tierra" cuando ingresa al proceso productivo es considerado como capital cuando es un factor:

a) Relacionado con las maquinas.b) Original, derivado del crédito.c) Contractual.d) Que produce

rentae) Derivado, del

trabajo10. La abundancia o escasez del recurso

natural:a) Determina la pobreza o riqueza de una

familia.b) Propicia la economía capitalista.c) Condiciona la formación profesional.d) Determina el empleo y la

desocupación.e) Condiciona la actividad económica de

un pueblo.11. Siendo limitados los recursos naturales no

renovables, es menester,a) Explotar intensivamente. b) Explotar racionalmente.c) Despreocuparse de la Explotación.d) Eliminar las medidas de producción.e) Cancelar los programas de educación

ambiental.12. Identifique el grupo de elementos

materia les que constituyen recursos naturales:

a) Árboles, minerales, maquinaria. b) Ríos, lagos,embarcaciones,c) Peces, suelos, minerales.d) Minerales, construcciones, equipos e) Lampas, aserraderos, suelo.

13. El medio geográfico se denomina también:

a) Medio socialb) Medio animalc) Medio cultural.d) Mundo vegetal.e) Medio ambienta o mundo ambiente.

14. Cuando el oro esta en lamina misma es se encuentra en su estado natural y luego se le extrae se encuentra en:

a) Producto terminado.b) Materia orgánica.c) Materia

inorgánica. d) Materia prima.e) Producto final.

15. El rol de la naturaleza en la producción es:

a) Activo, pero independiente.b) Pasivo, pero independiente.c) Activo, pero condicionante.d) Pasivo, pero intrascendente.e) Pasivo, pero condicionante.

16. Los recursos naturales se convierten en bienes económicos o riqueza cuando:

A) No necesitan transformación.B) Contienen mucha materia prima.C) Son transformados por el hombre.D) Contienen mucho capital.E) Contienen mucha tecnología.

17. El medio geográfico, como un aspecto de la naturaleza, comprende:

a) Clima y suelob) Clima y territorioc) Suelo, subsuelo y lugar o situación

geográficad) Las lluvias y el territorioe) El calor y el suelo

18. Conjunto de factores geográficos dentro del cual vivimos, influyen decisivamente, en nuestra configuración social y cultural

a) Materias primasb) Fuerzas motricesc) Medio geográficod) Territorioe) Clima

19. Cuando extraemos la materia bruta por medio del trabajo y del capital de su estado natural y lugar natural donde se encuentran, se transforman en:

a) Producto terminadob) Materia orgánicac) Materia inorgánicad) Materia primae) Producto final

20. Formas de energía que ofrece la naturaleza permitiendo optimizar el proceso productivo

a) Materias primasb) Capitalc) Recursos naturalesd) Climae) Fuerzas motrices

21. Son las características de la naturaleza:a) Activo-determinante-originariab) Pasiva- condicionante-originariac) Auxiliar-derivado- organizadord) Pasiva- determinante-originariae) Pasiva- condicionante-original

22. La naturaleza es fuente de:

24

Page 25: BALOTA 1

a) Materias primas y fuerzas motricesb) Materias brutas y empresasc) Insumos y bienes finalesd) Materias primas e insumose) Materias y estado

23. La energía hidroeléctrica se origina por:a) El vientob) Las caídas de aguac) Fuerza de los animalesd) Las tormentase) Las brisas

24. Proporciona los objetos sobre el cual aplica su trabajo:

a) Bienesb) Necesidadesc) Naturalezad) Empresae) Asignaciones

25. Es sinónimo de medio ambientea) Naturalezab) Terrenoc) Climad) Medio geográficoe) Fuerzas motrices

26. Son elementos primarios que se encuentran en su ámbito geográfico en su forma natural:

a) Materia primab) Materia brutac) Fuerzas motricesd) Energía naturale) Materia natural

27. Los comerciantes, transportistas, empleados públicos y médicos pertenecen al sector:

a) Industrial.b) Terciario.c) Financiero.d) Extractivo.e) Primario.

28. De acuerdo a su división, existen los siguientes sectores productivos:

a) Primario, secundario, terciario.b) Primario, secundario, social.c) Primario, económico, terciario.d) Primario, secundario, económico.e) Primario, económico, social

29. Entre los factores originarios se tiene:a) Trabajo y capital.b) Capital y naturaleza.c) Naturaleza y trabajo.d) Trabajo y empresa.e) Naturaleza y capital.

30. Naturaleza y trabajo son factores:a) Derivados.b) Complementarios.c) Originarios.d) Originarios y derivados.

e) Originarios y complementarios.31. Capital y empresa son factores:

a) Derivados.b) Originarios.c) Principales. d) Derivados y originales.e) Derivados y principales.

32. La economía de la ciudad propia d la edad media pertenece a la producción:

a) Cerrada.b) Agremiada.c) Abierta.d) Industrial.e) Manufacturera.

33. Todo el conjunto de elementos pre-existentes, que tenemos en torno nuestro, y que no son producto de la acción humana, se denomina:

a) Estado.b) Naturaleza.c) Empresa.d) Capital.e) Tecnología.

34. Una de las clasificaciones usuales de los recursos naturales es, en:

a) Productivos e improductivos.b) Renovables y no renovables.c) Valorables y no valorables.d) Mediatos e inmediatos.e) Productivos e inmediatos.

35. El medio geográfico ejerce una influencia decisiva sobre la:

a) Configuración cultural solamente.b) Configuración social únicamente.c) Configuraron y cultural y social. d) Capacidad empresarial.e) Mano de obra.

36. Siendo limitados los recursos naturales no renovables, es menester.

a) Explotar intensivamente.b) Explotar racionalmente.c) Despreocuparse de la Explotación. d) Eliminar las medidas de producción.e) Cancelar los programas de educación

ambiental.37. Identifique el grupo de elementos

materiales que constituyen recursos naturales:

a) Árboles, minerales, maquinaria. b) Ríos, lagos embarcaciones.c) Peces, suelos, minerales.d) Minerales, construcciones, equipos.e) Lampas, aserraderos, suelo.

38. El medio geográfico se denomina también:

25

Page 26: BALOTA 1

a) Medio social.b) Medio ambiente o mundo ambiente.c) Medio cultural.d) Medio animal.e) Mundo vegetal.

39. El medio geográfico, como un aspecto de la naturaleza, comprende:

a) El clima y el suelo.b) El clima y el territorio.c) El suelo y el subsuelo.d) Las lluvias y el territorio.e) El calor y el suelo.

40. Los principales elementos de la naturaleza son:

a) Medio ambiente, clima, territorio.b) Medio ambiente, territorio; lugar

geográfico.c) Medio ambiente, clima, lugar

geográfico.d) Medio ambiente, materia prima,

fuerzas motrices.e) Medio ambiente, territorio, materia

prima41. A través del aprovechamiento de las

fuerzas motrices el hombre puede realizar con:

a) Mayor esfuerzo un trabajo más productivo.

b) Mayor esfuerzo un trabajo más productivo.

c) Menor esfuerzo un trabajo menos productivo.

d) Mayor esfuerzo un trabajo menos productivo.

e) Ningún esfuerzo mayor productividad.42. ¿Qué son materia prima?

a) Elementos primitivos que la materia ofrece al hombre.

b) Elementos secundarios que la naturaleza ofrece al hombre.

c) Elementos terciarios que la naturaleza ofrece al hombre.

d) Elementos cuaternarios que la naturaleza ofrece al hombre.

e) Elementos primarios que la naturaleza ofrece al hombre.

43. ¿Qué son las fuerzas motrices?a) Son energías eléctricas.b) Son energías que la naturaleza ofrece

al hombre para su aprovechamiento. c) Son energías atómicas.d) Son energías solares.e) Son emergías humanas.

44. El recurso natural «Tierra» cuando ingresa al proceso productivo es considerado como capital cuando es un factor:

A) Relacionado con las máquinasB) Original, derivado del créditoC) ContractualD) Que produce rentaE) Derivado del trabajo

BALOTA 61. Sera cierto que salario viene de sal:

a) Sib) Noc) Tal vezd) No see) n.a

2. ……………. Es el factor que emite disposiciones normativas para regular la creación de ………………

a) El trabajo-el intercambiob) La empresa -valor agregadoc) El capital- el interés o réditod) El estado-bienes y serviciose) El trabajo actividades laborales

3. Una de las características del trabajo es:a) Penosob) Alegrec) Si quieres lo haces o nod) Actividad inconscientee) Desarrollar potencialidades

4. Adam Smith Le da rigor científico a :a) La macroeconomia políticab) Economiac) Políticad) Política económicae) Macroeconomía

5. Productividad es una:a) actividad mediante la cual se

transformab) cantidad de bienes que el hombre ha

producidoc) de elaboración de bienes d) hacer aptos los bienes para la

satisfacción de las necesidadese) mayor rendimiento de la empresa

6. Da orden, comodidad y seguridad:a) Empresab) Estadoc) Naturalezad) El gobiernoe) El empresario

7. Esta es una no característica del trabajoa) Penosob) Tiene un fin económicoc) Dignifica al hombred) Ilícitoe) Es consiente

8. Es trabajo no es:

26

Page 27: BALOTA 1

a) Trascendenteb) Obligatorioc) Con un fin económicod) Libree) consiente

9. Por la condición predominante es trabajo es:

a) Intelectual- directorb) Manual o físico – intelectualc) Ejecutor- directord) Libre-asalariadoe) Independiente- dependiente

10. Por la condición de trabajador el trabajo es:

a) Independiente- dependienteb) Director-ejecutorc) Intelectual-físicod) Simple-calificadoe) Material – inmaterial

11. Las modalidades del trabajo son:a) Social – interna-extrovertida b) Social – interna- nacionalc) Social – externa- internacional d) Individual – interna- internacional e) Social – interna- internacional

12. Dentro de las clases del trabajo el DIRECTOR pertenece a:

a) Por diferencia de laboresb) Por la condición predominantec) Por la Condición del trabajadord) Por el grado de especializacióne) Por el resultado del trabajo

13. SI EL PROFESOR JOSE LUIS TRABAJO PORQUE RECIBE UNA REMUNERACION ESO QUERE DECIR QUE EL TRABAJO:

a) IMPLICA ESFUERZOb) ES PENOSOc) TIENE UN FIN ECONOMICOd) ES OBLIGATORIOe) ES UNA ACTIVIDAD CONCIENTE

14. LAS CARACTERISTICAS DEL TRABAJO SON:

a) PENOSO-IMPLICA ESFUEZO-TIENE UN FIN ECONOMICO-ES CONCIENTE-DIGNIFICA AL HOMBRE

b) VENOSO-IMPLICA ESFUEZO- NO TIENE UN FIN ECONOMICO-ES CONCIENTE-DIGNIFICA AL HOMBRE

c) PENOSO-IMPLICA ESFUEZO-TIENE UN FIN ECONOMICO-ES INCONCIENTE-DIGNIFICA AL HOMBRE

d) PENOSO- NO IMPLICA ESFUEZO-TIENE UN FIN ECONOMICO-ES CONCIENTE-DIGNIFICA AL HOMBRE

e) PENOSO-IMPLICA ESFUEZO-TIENE UN FIN ECONOMICO-ES CONCIENTE-DIGNIFICA A LA MUJER

15. ES UNA DIFERENCIA DEL TRABAJO CON EL DEPORTE

a) LIBRE

b) INCONCIENTEc) CONCIENTEd) NO TRASCENDEENTEe) NO TIENE UN FIN ECONOMICO

16. POR LA CONDICION PREDOMINANTE, ES UN TRABAJO EN EL CUAL SE REALIZA TRABAJOS DE FORMULACION DE ESTRATEGIAS:

a) MATERIALb) FISICOc) DIRECCION d) INTELECTUAL e) EJECUCION

17. EN LAS CLASES DE TRABAJO TENEMOS POR LA DIRERENCIA DE LABORES Y ESTA SE CLASIFICA EN:

a) DIRECTOR- EJECUTORb) EJECUTOR-DEEPENDIENTEc) DIRECTOR-INDEPENDIENTEd) SIMPLE-CALIFICADOe) ESPECIALIZAADO-SENCILLO

18. PEPITO PEREZ TIENE UN TRABAJO DONDE TIENE QUE CUMPLIR CIERTAS NORMAS, ESTA PERTENCE:

a) UN TRABAJO EJECUTORb) TRABAJO INDEPENDIENTEc) TRABAJO DIRECTORd) TRABAJO SIMPLEe) TRABAJO CALIFICADO

19. SI MI AMIGO ES LIC. EN ADMINISTRACION DE EMPRESAS EL TRABAJO QUE ESTE REALIZA CUANDO GERENCIA UNA EMPRESA ES:

a) SIMPLEb) CALIFICADOc) DIRECTORd) EJECUTORe) INDEEPENDIENTE

20. Es un factor activo de la producción:a) Capitalb) Trabajoc) Recursos naturalesd) Recursos económicose) Materia prima

21. El medio usado para la producción de bienes y servicios se denomina:

a) Trabajob) Empresa c) Naturalezad) Estadoe) Capital

22. Dentro de los factores de producción cual es el factor determinante de la producción y de los sistemas productivos:

a) Estado b) capital c) empresa d) trabajo

27

Page 28: BALOTA 1

e) naturaleza23. El carácter trascendente del trabajo se

expresa en que:a) Produce bienes y serviciosb) Crear bienes útilesc) Es obligatoriod) Persigue la satisfacción de algo

inmediatoe) Se realiza de manera consiente y

trascendental

24. El trabajo que realiza el hombre es una actividad:

a. Lícita e inconsciente.b. Lícita y consciente.c. Consciente e intencionada.d. Inconsciente e intencionada.e. Coercitiva y consciente.

25. El trabajo es una actividad:a. Libre, no económica e inmanente.b. Voluntaria, inmanente y no económica.c. Espontánea, libre y voluntaria.d. Trascendente y espontánea.e. Obligatoria, económica y trascendente.

26. En la división del trabajo, se considera división técnica, a la que denomina también; división:

a. Organizada.b. Científica.c. Regularizada.d. Dirigida.e. Mecanizada.

27. La división internacional del trabajo se refiere a:

a. Las normas establecidas a nivel internacional referente al trabajo.

b. Normas establecidas a nivel internacional referente a la producción.

c. Los roles que a cada país le toca desempeñar en función a sus ventajas comparativas.

d. Normas establecidas a nivel internacional referente a la productividad.

e. Normas establecidas a nivel internacional referente a la jornada de ocho horas de trabajo.

28. El factor que incentiva la producción de bienes y servicios, se llama:

a. La naturaleza. b. La maquinaria.c. El trabajo.d. El capital.e. El empresario.

29. Una de las ventajas de la división del trabajo es:

a. Interdependencia.b. Automatismo.c. Mecanización. d. Ahorro de tiempo.

e. Monotonía.

30. Una de las desventajas de la división del trabajo es:

a. Interdependencia económica. b. Ahorro de materia prima.c. Ahorro de tiempo.d. Promueve la creatividad.e. La mecanización del obrero.

31. «Es la actividad consiente, física o mental del ser humano con la finalidad de producir un bien económico o un servicio». Implica la noción de:

a. La producción. b. El trabajo.c. La productividad.d. El consumo.e. La distribución.

32. Una de las características esenciales del trabajo consiste en:

a. Tener un fin económico.b. Simplifica los trabajos complejos.c. Ahorro de tiempo y herramientas.d. Mejor supervisión de la producción.e. Uso creciente de las maquinarias.

33. El trabajo es la actividad consciente, sistemática y lícita que realiza el ser humano con la finalidad de:

a. Crear empresas privadas para la sociedad

b. Crear o producir bienes y/o serviciosc. Generar procesos de automatización

en los obrerosd. Ahorrar tiempo, energía y materias

primase. Constituir sectores productivos

primarios

BALOTA 71. La retribución que el capital recibe

por su participación en la creación de la riqueza se conoce como:A) RentaB) ProductoC) ImpuestoD) Encaje legalE) Interés

2. Una característica del Capital Fijo, es ser:A) Transformable en el proceso productivo B) Intangible y abundanteC) Renovable en cada acto de producciónD) Utilizable en varios actos de producciónE) Flexible en el consumo

3. La construcción de: cercos, acueductos, represas, caminos, edificios; por la

28

Page 29: BALOTA 1

acción humana para hacer producir la tierra, se llama capital:A) Unido a las máquinasB) Adherido a las semillasC) Adherido a las herramientasD) Unido a la tierraE) Adherido a los fertilizantes

4. la constitución del capital se presenta por:

a) El creciente capital humano de la sociedad

b) El incremento de las reservas internacionales netas

c) acción del hombre sobre la naturalezad) La acumulación del ahorro

macroeconómico e) La Constitución Política del Estado

5. El capital desempeña un rol importante como medio de producción, y sus clases son las siguientes:

a) Capital lucrativo y capital productivob) Capital de trabajo y capital humanoc) Capital principal y capital circulanted) Capital fijo y capital corrientee) Capital de trabajo y capital ocioso

6. Cuando el capital se constituye y esta contenido solo en libros es denominado como:

a) Inicialb) Finalc) Pagadod) Suscritoe) Monetario

7. Cuando el capital se tangibiliza y así como también se efectiviza es denominado como:

a) Inicialb) Finalc) Pagadod) Suscritoe) Circulante

8. Capital que se utiliza en varios actos de producción, sin cambiar de forma es el:

a) Capital financierob) Capital lucrativo c) Capital variabled) capital fijoe) Capital lucrativo.

9. El capital que sirve para un solo acto de producción es el capital:

a) Mercantil,

b) Circulante,

c) Fijo d) Financiero.e) Lucrativo.

10. Al conjunto de bienes que intervienen en la producción y, que sufren sucesivas transformaciones para originar muchos bienes se llama:

a) Capital lucrativo.b) Capital fijo.c) Capital productivod) Capital circulante, e) Capital comercial.

11. El capital que no crea ninguna riqueza nueva y únicamente produce una renta, un museo a su poseedor; se llama:

a) Capital lucrativo,b) Capital circulantec) Capital productivo.d) Capital fijo.e) Capital variable.

12. El capital productivo, está compuesto pora) Capital lucrativo - capital fijo.b) Capital constante - capital fijo,c) Capital fijo- capital circulante.d) Capital variable - capital circulante.e) Capital constante - capital variable.

13. El capital factor de producción es:a) Originario.b) Tiene caracteres discutibles.c) Originario y agente. d) Derivado.e) Originario y natural,

14. El capital es:a) La suma de dinero que tiene el

capitalista,b) Es la cantidad de dinero bienes que

produce nuevos bienes.c) El producto de ahorró que el

empresario realiza en la producción.d) Solamente el factor más importante

de la producción.e) El interés acumulado por varios

meses.15. Constituyen ejemplos de capital

fijo:a) Caminos, maquinarias, edificios.

b) Diques, materias primas, herramientas.c) Dinero, alimentos, materias primas.d) Mercancías almacenadas, maquinarias,

mano de obra.e) Materias primas, maquinarias, mano de

obra.16. Constituyen ejemplos de capital

circulante:a) Materia prima, dinero, maquinarias.b) Edificaciones, maquinarias, herramien-

tas.c) Mercancías almacenadas,

alimentos, edificaciones.d) Alimentos, materias primas, insumos.e) Aeropuertos, tiendas comerciales, vehí-

culos de transporte.17. El capital se deriva de:

a) La producción de materiales.

b) La naturaleza y el trabajo.

29

Page 30: BALOTA 1

c) La circulación de los alimentosd) La transformación de la materia primae) La venía de las tiendas de abarrotes.

18. Es un conjunto de bienes que permiten crear nuevos bienes y servicios.

a) Trabajob) Capitalc) Naturalezad) Estadoe) Empresa

19. es el capital que se obtiene por que sobra en la producción, es un capital:

a) Por la acción del hombre sobre la naturaleza

b) Por medio del excedente económicoc) Por medio del ahorrod) Por excedente del dineroe) Por medio de los prestamos

20. cuando el hombre aplica sus habilidades y conocimientos sobre la naturaleza y obtiene un capital es te es llamado:

a) Por la acción del hombre sobre la naturaleza

b) Por medio del excedente económicoc) Por medio del ahorrod) Por excedente industriale) Por medio de los prestamos

21. Capital producido de la diferencia entre el pasivo y el activo

a) Capital líquidob) Capital lucrativoc) Capital ficticiod) Capital suscritoe) Capital inicial

22. es el capital que producen nuevos bienes

a) Capital líquidob) Capital lucrativoc) Capital productivod) Capital suscritoe) Capital inicial

23. el capital lucrativoa) Produce rentab) Produce bienesc) Produce serviciosd) Es utilizado en el proceso productivoe) Es utilizado por el empresario

24. el capital es:a) Auxiliar y derivadob) Auxiliar y pasivoc) Pasivo y activod) Derivado y originarioe) Originario – auxiliar-derivado

25. El factor que regula el comportamiento de los agentes, económicos en la economía nos referimos a:

a) Clásicob) Derivadoc) Estadod) Trabajo

e) Empresa26. Se llama ahorrar a:

a) Los bienes que se emplean en la producción

b) La riqueza no consumidac) La ganancia capitald) Todo aquello que incrementa la

produccióne) La riqueza consumida

27. El capital en el proceso productivo:A) Se agota en un solo proceso de producciónB) Reduce la eficacia del trabajo humanoC) Existe solo en empresas grandesD) nos ayuda a producir u obtener ganaciasE) Se utiliza únicamente para comprar maquinaria y equipo

28. ¿Qué se entiende por «capital unido a la tierra»?

a. Capital unido a las máquinas.b. Capital unido a la tierra.c. Capital adherido a los fertilizantes. d. Capital adherido a las herramientas.e. Capital adherido a las semillas.

29. El capital juega un papel importante en el proceso económico, porque es:

a. Necesario en la adquisición de recursos naturales.

b. Indispensable en la adquisición de bienes de producción

c. Factor determinante de la producción.d. Requisito en el cumplimiento de

necesidades.e. El intermediario entre la naturaleza y el

trabajo.30. El capital que se utiliza en varios actos

de producción, sin cambiar de forma es el :

a. Capital financiero,b. Capital lucrativo.c. Capital variable.d. Capital fijo.e. Capital lucrativo.

31. El capital que sirve para un solo acto de producción, es el capital:

a. Mercantil.b. Circulante.c. Fijo.d. Financiero.e. Lucrativo.

32. Al conjunto de bienes que intervienen en la producción y, que sufren sucesivas transformaciones para originar muchos bienes se llama:

a. Capital lucrativo.b. Capital fijo.c. Capital productivo.d. Capital circulante.

30

Page 31: BALOTA 1

e. Capital comercial.33. El capital que no crea ninguna riqueza

nueva y únicamente produce una renta, un lucro a su poseedor; se llama:

a. Capital lucrativo.b. Capital circulante.c. Capital productivo.d. Capital fijo.e. Capital variable.

34. El capital productivo, está compuesto por:

a. Capital lucrativo – capital fijo.b. Capital constante – capital fijo.c. Capital fijo – capital circulante.d. Capital variable – capital circulante.e. Capital constante – capital variable.

35. El capital como factor de producción es:a. Originario.b. Tiene caracteres discutibles.c. Originario y agente.d. Derivado.e. Originario y natural.

36. El capital es:a. La suma de dinero que tiene el

capitalista.b. Es la cantidad de dinero que produce

bienes.c. El producto de ahorro que el

empresario realiza en la producción.d. Solamente el factor más importante de

la producción. e. El interés acumulado por varios meses.

37. Constituyen ejemplos de capital fijo:a. Caminos, maquinarias, edificios.b. Diques, materias primas, herramientas.c. Dinero, alimentos, materias primas.d. Mercancías almacenadas, maquinarias,

mano de obrae. Materias primas, maquinarias, mano de

obra.38. Constituyen ejemplos de capital

circulante:a. Materia prima, dinero, maquinarias.b. Edificaciones, maquinarias,

herramientas.c. Mercancías almacenadas, alimentos,

edificacionesd. Alimentos, materias primas, insumos.e. Aeropuertos, tiendas comerciales,

vehículos de transporte.39. La formación del capital, se realiza

fundamentalmente a través de:a. La acción del trabajo, el ahorro y el

almacenamiento de los productos.b. La generación de excedente de la

producción, la naturaleza y el consumo de los bienes.

c. La explotación, los elementos de la naturaleza y las fábricas.

d. La acción del trabajo sobre la naturaleza, la generación del

excedente de la producción y por medio del ahorro.

e. Los bancos, las industrias y el comercio.

40. Por medio del excedente de producción. ¿Cómo se genera el capital?

a. Realizando una actividad productiva con los elementos integrantes de la naturaleza.

b. Cuando el ahorro es orientado hacia negocios productivos.

c. Asesorando el dinero y bienes producidos.

d. Guardando una parte de lo producido u obtenido, no destinándolo al consumo inmediato.

e. Explotando las fuerzas motrices de la naturaleza y la fuerza de trabajo.

41. Todos los factores de la producción reciben su retribución; la renta es la tierra así como:

a. El interés es a los ahorros.b. Interés es al capital.c. La ganancia es al capital.d. Beneficio es al capital.e. La renta es al capital.

42. El capital, es todo bien que sirve:a. Como medio de transporte de bienes.b. Como ahorro de las familias.c. Como medio de producción de bienes

y/o servicios.d. Para la importación de alimentos.e. Para la compra de maquinarias.

43. El capital se deriva de:a. La producción de materiales.b. La naturaleza y el trabajo.c. La circulación de los alimentos.d. La transformación de la materia prima.e. La venta de las tiendas de abarrotes.

44. Las clases de capital son:a. Nacionales y departamentales.b. Principales y secundarios.c. Generales, particulares y específicos.d. El capital productivo y el capital

lucrativo.e. Mercantiles y fisiocráticas.

45. La vivienda genera renta por concepto de alquiler, esto constituye:

a. Un capital productivo.b. Un capital lucrativo.c. Un capital fijo.d. Un capital circulante.e. Un capital muerto.

46. El rol principal que el capital tiene en la actualidad es:

a. Constitución de ferrocarriles.b. Financiar el conflicto del golfo pérsico.c. La creación de nuevas empresas.

31

Page 32: BALOTA 1

d. La creación de actividades extractivas.e. Organizar el comercio ambulatorio.

47. Las máquinas, carreteras, fábricas, etc., constituyen:

a. Capital lucrativo.b. Capital fijo.c. Instrumentos de trabajo.d. Bienes fungibles.e. El ahorro nacional.

48. El capital, en la Economía Contemporánea.

a. Condiciona las diversas formas de trabajo y permite la construcción de grandes obras.

b. Sirve para el pago de la deuda externa d los países desarrollados.

c. Evita los conflictos entre los países de la OPEP.

d. Sirve para la destrucción de los misiles.e. Permite la investigación del

ecosistema.49. El capital, desempeña:

a. La función de atesoramiento.b. El papel de emisor de la masa

monetaria.c. La función de regulador del mercado

de bienes.d. El papel auxiliar del trabajo.e. El rol de emisor.

50. El capital en la Economía Contemporánea:

a. Sirve para el pago de la deuda externa de los países desarrollados.

b. Evita los conflictos entre los países de la OPEP.

c. condiciona las diversas formas de trabajo y permite la construcción de los misiles.

d. Sirve para la destrucción de los misiles.e. Permite la investigación del

ecosistema.51. El capital utilizado por préstamos que

arroja un interés se le denomina:a. Capital comercial b. Capital mercantil c. Capital variabled. Capital fijoe. Capital lucrativo

52. Los bienes de capital, por la incidencia que tienen en el proceso económico, también son llamados:

a. Bienes de consumo suntuario b. Bienes de inversión c. Bienes de consumo duradero d. Bienes inmueblese. Bienes transables

53. El capital productivo, puede ser:a. De exportación e importación b. Anual, semestral y mensual c. Agrícola, pecuario y minero d. Urbano, rural y comunitario

e. Capital circulante y capital fijo54. El capital lucrativo es.

a. Utilizado para comprar bienes de flujo b. Destinado a la compra de viviendas c. El que crea renta y no genera riqueza d. Para la explotación del gas de kamiseae. Para el pago de la deuda externa

55. La parte de la producción no consumida constituye:

a. El ahorro personal b. El excedente de la producción c. El capital circulanted. Los medios de produccióne. El capital lucrativo

56. Los bienes de capital son importantes y se caracterizan porque:

a. Están Destinados a la exhibición.b. Son bienes que satisfacen las

necesidades inmediatasc. Son empleados en la producción de

otros bienesd. Son los que pueden trasladarse de un

lugar a otroe. Son los que pueden ser trasladados de

un lugar a otro.57. Capital y empresa son factores:

a. Derivados.b. Originarios.c. Principales. d. Derivados y originales.e. Derivados y principales.

58. . Al conjunto de bienes y servicios que habitualmente consumen las familias de diferentes estratos socioeconómicos, se le conoce como:

a. Ingresos familiaresb. Canasta de consumo familiarc. Gastos familiaresd. Consumo familiare. N.A.

59. La función que cumple el dinero como equivalente general de las mercancías es la de:

a. Medio de pagob. Medio de atesoramiento c. Medida de valord. Dinero mundiale. N.A.

BALOTA 81. Pertenecen a un monopolio de coalición:

A) Legales, de hecho y de coaliciónB) Legales, cartel y holding

32

Page 33: BALOTA 1

C) Multinacionales, transnacionales y de hechoD) Rings, corners y de coaliciónE) Legales, multinacionales, transnacionales

2. Las Pymes en el Perú deben entenderse como MYPEs, es decir, micro y pequeñas empresas. Éstas se caracterizan porque:

a) Todas son unidades productivas informales

b) Están exoneradas de tributos por la SUNAT

c) Desarrollan actividades de extracción, transformación y comercialización de bienes y servicios

d) Dependen del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo

e) Sus ventas son locales y en pequeñas ciudades

3. La empresa es una unidad económica que tiene por finalidad:

a) Integrar naturaleza, trabajo y capital en el proceso productivo

b) Utilizar intensivamente la fuerza de trabajo y los medios de producción

c) Lograr beneficios económicosd) Constituir empresas privadas,

autogestionarias, cooperativas y estatales

e) Producir bienes o servicios, venderlos y obtener una ganancia

4. Es el conjunto de factores de la producción que se combina en la:

a) Naturaleza.b) Trabajo.c) Capitald) Empresae) Estado

5. Es un factor determinante y organizador de la producción:

a) Estado.b) Empresa.c) Trabajo.d) Naturalezae) Capital

6. Es la unidad técnica encargada de crear bienes y servicios, para satisfacer las ne-cesidades de la sociedad:

a) Trabajadorb) Capitalista c) Empresad) Lo Naturale) La sociedad

7. Marque la alternativa que no corresponda a las características de la empresa:

a) Es una persona jurídica.b) Puede reunir a personas naturales y ju-

rídicas.c) Tiene una finalidad mercantil.d) Generalmente lo ofrece la naturaleza

e) Tiene una finalidad lucrativa.8. Empresa cuyo régimen de propiedad es

publico:a) Mixtab) Privadac) Estatald) Particulare) Pluripersonal

9. Unidad económica jurídicamente organizada constituida por capitales particulares y por capitales estatales:

a) Empresa particular b) Empresa mixta c) Empresa estatald) Empresa privadae) Empresa Unipersonal

10. La Ley General de Sociedades, establece:a) solo una clase de empresa societaria.b) Varias clases de empresas

individuales.c) Diversidad de asociación de capitales.d) Las características de las sociedades

anónimas.e) Los fines de las sociedades colectivas.

11. La empresa que tiene dos tipos de socios, unos que aportan el capital y otros que administran la sociedad:

a) Sociedad Comercial de responsabilidad limitada.

b) Sociedad civil de responsabilidad limitada.,

c) Sociedad colectivad) Sociedad anónima cerradae) Saciedad en comandita

12. Las sociedades anónimas .................................................................realizan oferta pública de acciones, para poder incrementar su capital:

a) Cerradasb) Relativamente abiertasc) Abiertasd) Relativamente cerradase) Muy abiertas

13. Que nombre que recibe aquella sociedad que tiene como socios a accionistas, pero que el número máximo de integrantes es de 20:

a) Sociedad anónimab) Sociedad comercial de responsabilidad

limitadac) Sociedad anónima cerradad) Sociedad anónima abierta.e) Sociedad civil de responsabilidad limi-

tada.14. Es aquella sociedad que asume

responsabilidad ¡limitada y solidaría ante deudas o quiebra, previa junta general de acreedores cuando solicitan la disolución de la sociedad:

33

Page 34: BALOTA 1

a) S.A.C.b) S.A.A.c) S. en C.d) S. C.e) S. Civil.

15. Sociedad en la cual sus integrantes son denominados socios, su capital esta dividido en aportaciones y su responsabilidad es ilimitada:

a) Sociedad de responsabilidad limitadab) Sociedad colectivac) sociedad en comanditad) Sociedad anónimae) Cooperativa

16. Señale la alternativa que no caracteriza a la sociedad de responsabilidad limitada:

a) los socios tienen responsabilidad solidaria y limitada

b) Su capital está representado por parti-cipaciones

c) Número de socios limitadod) El número de socios no puede exceder

de 20e) El máximo órgano de control es la

Junta General de Socios.17. Sociedad que se caracteriza por llevar

extensión "S.C.":a) Sociedad anónimab) Sociedad en comanditac) Sociedad colectivad) Sociedad de responsabilidad limitadae) Empresa individual de responsabilidad

limitada18. A la "Sociedad en comandita " se le

reconoce por llevar la extensión:a) "y Cía." b) "S. en C.c) "S.A." d) S.R.L e) "S. en C."

19. La empresa en relación a los factores de la producción debe:

a) Conseguir más recursos.b) Sustituirlosc) Combinarlos.d) Pagar más por cada factor.e) Sólo b y c.

20. Una empresa crece rápidamente debido a:

a) El proceso técnico.b) La división del trabajo.c) Ala combinación perfecta delos

factores d) Por el personal técnico., e) Las anteriores.

21. La principal característica de las empresas informales consiste en que:

a) Obtienen grandes beneficios con bajos costos.

b) Tienen mayores ventas a bajos precios.

c) Utilizan materias primas muy baratas.d) No tributan y no tienen planillas de

pago adecuadas. e) Sus trabajadores son migrantes del

campo con bajos salarios.22. La unidad económica destinada a

producir bienes y servicios para luego obtener beneficios, se denomina:

a) Industria.b) Consorcio, c) Estado.d) Empresa.e) Mercado.

23. Cuando la empresa produce únicamente con el deseo de ganar dinero y obtener así un beneficio o ganancia, se dice que tiene:

a) Un fin productivo.b) Un fin social.c) Un fin jurídico d) Un fin lucrativo.e) Un fin político.

24. Los títulos o documentos de valor, deno-minados "acciones" corresponden a la:

a) Sociedades en comandita.b) Sociedades colectivas.c) Sociedades anónimas. .d) Sociedades de responsabilidad

limitada.e) Empresas individuales de responsabili-

dad limitada.25. La empresa está destinada a:

a) Garantizar la seguridad nacional,b) Consumir la producción de insumes na-

cionales.c) Producir bienes, venderlos y obtener

un beneficio,d) Conseguir financiamiento externo.e) Construir fábricas de alimentos y otros

bienes.26. La empresa permite la utilización intensiva

de;a) Ingresos y ahorros dé las familias.b) Recursos no renovables.c) Los mercados de bienes y servicios d) La fuerza de trabajo y de medios de

Producción, e) Bonos y activos

financieros.

27. Los factores que se combinan en la em-presa son:

a) Las desudas e interés de la empresa.b) Los activos fijos y circulantes.c) Las pérdidas o ganancias; éxitos o fra-

casos de la empresa.d) La Gerencia o Dpto. de Administración,e) el capital, trabajo y naturaleza.

28. Es la empresa que tiene 2 clases de socios, nos referimos a:

34

Page 35: BALOTA 1

a) Sociedad colectivab) Sociedad mercantilc) Sociedad en comanditad) Empresa estatale) Sociedad anónima

29. La empresa como factor productivo es una entidad encargada de:

a) Organizar y dirigir las actividades eco-nómicas.

b) Pagar impuestos al Estado.c) Obtener materias primitivas.d) Transformar materias primitivas e insu-

mes en bienes finales.e) Prestación de servicios.

30. Que factor de la producción es considerado derivado, moderno y organizador del proceso económico:

a) Naturalezab) Empresac) Trabajod) Estadoe) Capital

31. Son elementos de la Empresa:a. Naturaleza y trabajo.b. Bienes y servicios que produce.c. Elementos personales, materiales e

inmaterialesd. Las unidades de consumo.e. Las necesidades y deseos de sus

consumidores32. Los factores que se combinan en la

empresa son:a. Las desudas e interés de la empresa.b. Los activos fijos y circulantes.c. Las pérdidas o ganancias; éxitos o

fracasos de la empresa.d. La Gerencia o Dpto. de Administración.e. El capital, trabajo y naturaleza.

33. La entidad en la que el empresario ejercita plena libertad de iniciativa, se denomina:

a. Empresa Estatal de plena autonomía. b. Corporación de desarrollo social y

económico.c. Empresa nacional comercializadora de

la hoja de coca.d. Empresa privada o particular.

e. Empresa nacional de telecomunicaciones.

34. A través de la empresa, se realiza:a. Los convenios sobre empresas

nacionales.b. Las reuniones multi-institucionales.c. La integridad del proceso productivo.d. La distribución del ingreso.e. El ahorro de las familias.

35. El empresario dentro de una empresa, es el encargado de:

a. Coordinar con el gobierno de precios de los productos.

b. Fomentar el fracaso de una empresa.c. Combinar, reunir de la producción

(capital, trabajo y naturaleza).d. Discutir con los demás empresarios del

mercado.e. Comunicar al municipio a cerca de los

precios.36. Toda empresa que no se constituye

conforme lo dispone la Ley 26887, se denomina:

a. Regularb. Formalc. Especuladora d. Irregular e. Ficticia

37. La empresa es importante porque permite:

a. Reunir empresarios b. Seleccionar gerentes c. Formar sindicatos d. Seleccionar procesos y servicios e. Reunir factores de producción

38. Las empresas que se gobiernan por Juntas Generales de Accionistas y se administran por una Gerencia, siendo la responsabilidad económica de los socios solamente por el valor de sus aportes, se conoce como:

a. Sociedad Anónimab. Sociedad Colectivac. Sociedad en Comanditad. Sociedad Civile. Sociedad de Responsabilidad Limitada

39. La empresa en relación a los factores de la producción debe de:

a. Conseguir más recursosb. Sustituirlosc. Combinarlosd. Pagar más por cada factore. Sólo b y C

40. Una empresa crece rápidamente debido a:

a. El proceso técnicob. La división del trabajoc. Las anterioresd. El incremento de los bienes y servicios e. Por el personal técnico

41. La principal característica de las empresas informales consiste en que:

a. Obtienen grandes beneficios con bajos costos

b. Tienen mayores ventas a bajos preciosc. Utilizan materias primas muy baratasd. No tributan y no tienen planillas de

pago adecuadase. Sus trabajadores son migrantes del

campo con bajos salarios

BALOTA 9

35

Page 36: BALOTA 1

1. Se dice que la demanda por un televisor a color es elástica cuando:

a) Baja el precio y la cantidad demandada aumenta en mayor proporción

b) Baja el precio y la cantidad demandada aumenta en la misma proporción

c) Baja el precio y la cantidad demandada aumenta en menor proporción

d) Sube el precio y la cantidad demandada aumenta en menor proporción

e) Sube el precio y la cantidad demandada no varía apreciablemente

2. Las cantidades de bienes y servicios ofertados depende de:

a) Los preciosb) El estado de las carreterasc) Los ingresos de los trabajadoresd) Los comisariose) Los impuestos y las multas

3. Generalmente los bienes de primera nece-sidad tienen demanda:

a) Unitariab) Elásticac) Constante d) Inelásticae) Unitaria y elástica

4. Los grados de elasticidad de la demandason:

a) Elástica escasab) Escasa abundantec) Elástica, inelástica, fingidad) Elástica, fingidae) Elástica, inelástica, unitaria.

5. La ganancia es igual a:a) PC-PVb) PV-PCc) PV x PVd) PV + PCe) a y b

6. Las variaciones de los precios afectan directamente a:

a) Los consumidores y los productoresb) Los ministeriosc) Los productores d) Los consumidorese) Los comerciantes

7. Las variaciones del precio, provocan varia-ciones de:

a) La producciónb) El consumoc) El consumo y los impuestosd) Las importacionese) La producción y el consumo

8. La elasticidad de la demanda, es el cambio en las cantidades demandadas, debido a:

a) La ofertab) Las exportaciones e

importaciones

c) Cambios, en los preciosd) Cambios en la oferta e) Cambios en la producción

9. La demanda inelástica se define como: a) La variación del precio es mayorb) La empresa demanda

trabajadoresc) La variación en la ofertad) La variación de la cantidad

demandada es menor a la variación del precio,

e) La variación de la cantidad demandada es mayor a la del precio.

10. La demanda de elasticidad unitaria, se manifiesta cuando la variación en las cantidades demandadas es:

a) Mayor a la variación del preciob) Menor a la variación del precioc) Igual a la ofertad) Menor a la variación del ahorroe) Igual a la variación del precio.

11. Algunos bienes suntuarios tienen deman-da:

a) Unitariab) Elásticac) Inelásticad) Constantee) Ninguna.

12. Cuál de los siguientes factores no es de-terminante del precio.

a) La utilidad de los bienes y servicios.b) Las fuerzas de mercado c) La fijación del valor de los bienes y

servicios.d) Los gustos y preferencias.e) El control del estado.

13. El precio de fábrica es aquel:a) Fijado por el monopolista.b) Que no contiene los costos

de transportec) Que ofrece el vendedord) Que ofrece el compradore) Es acuerdo del comprador y del vende-

dor.14. El precio se define como:

a) El valor de la mercancía.b) Cantidad de dinero.c) El dinero que se paga por impuestos.d) Valor de un producto expresado en di-

nero.e) n.A

15. Gráficamente la demanda tienen pendiente negativa por que:

a) Existe un precio bajob) Existe un precio justoc) Hay muchos productoresd) Hay competenciae) Hay un precio alto en el cual no hay

demanda.

36

Page 37: BALOTA 1

16. Cuando la cantidad de un bien ofertado por los productores es igual a la cantidad que desean adquirir; los, compradores se presenta un preció denominado.

a) De equilibriob) De monopolioc) De mayoristad) De ofertae) N.A.

17. La ley de la demanda se presenta en el mercado cuando:

a) A mayor precio, mayor demandab) A menor precio, menor demandac) A menor demanda, menor

precio d) A mayor precio, menor

demanda e) N.A.

18. El precio justo o precio de mercado se denomina:a) Precio de equilibrio b) Precio de competencia c) Precio injustod) Precio de monopolioe) Todas.

19. La relación entre la cantidad ofertada y el precio es:a) inversa y de pendiente

positiva.B) Directa y de pendiente positiva.c) Directa y de pendiente negativa.d) Inversa y de pendiente negativa.e) Todas las anteriores.

20. Un producto tiene demanda perfectamente elástica, cuando:

a) La cantidad demandada varía más que el precio.

b) La cantidad demandada varía menos que la oferta.

c) La cantidad, demandada varia y el preció es constante.

d) La cantidad demandada es igual a cero, y el precio es constante.

e) Ninguna dé las anteriores.21. El límite máximo del cual no puede sobre

pasar un monopolista al fijar 1 precio, se conoce cómo:

a) Precio de equilibriob) Precio

equitativo c) Punto de

Cournotd) Precio justoe) Justo precio

22. Los precios de los bienes y servicios en el mercado se determinan por la oferta y la demanda; el precio de venta se expresa mediante la siguiente ecuación:

A) Precio de venta = precios de materias primas B) Precio de venta = precio unitario + impuestos C) Precio de venta = precio de costo + ganancia D) Precio de venta = precios de los servicios de agua, luz, teléfono y otros E) Precio de venta = precios de materias primas + precios de los servicios

23. La elasticidad de la demanda mide:A) Los cambios en el precio de un bienB) La sensibilidad de los precios respecto a variaciones en los ingresos C) Los cambios en la cantidad demandada al variar los precios D) En cuanto variará la cantidad demandada si varía el ingresoE) En cuanto variará la cantidad si varían los gustos y preferencias de los consumidores

24. Cuando una variación del precio por ejemplo 3%, corresponde una variación menos que proporcional en la cantidad demandada, por ejemplo el 01% se conoce como elasticidad:A) InelásticaB) Perfectamente elásticaC) UnitariaD) Perfectamente rígidaE) Elástica

25. El precio en cuyo monto están de acuerdo tanto los productores como los consumidores, se llama:

a. Precio de competenciab. Precio de monopolioc. Precio de equilibriod. Precio ficticioe. Precio real

26. Cuando se cuenta con la información sobre los precios y las cantidades se habla de:

a. Competencia perfectab. Competencia oligopólicac. Competencia monopólicad. Competencia de preciose. Competencia monopsónica

27. El precio de venta de un bien es igual a:a. Costo de producción mínimob. Costo más gananciac. Precio de costod. Coto variable más costo fijoe. Todas las anteriores

28. Los precios de los bienes y servicios condicionan:

a. Las decisiones de los consumidores y productores

37

Page 38: BALOTA 1

b. Sólo las decisiones de los productoresc. Sólo las decisiones de los

consumidoresd. Las decisiones de los vendedores e. Ninguno de los anteriores

29. El precio en que se ponen de acuerdo vendedores y compradores se denomina precio de:

a. Monopolio b. Equilibrio c. Competencia d. Demandae. Oligopolio

30. Al aumentar el precio del bien x, se espera que:

a. La cantidad demandada aumenteb. La cantidad ofertada aumentec. La cantidad demandada disminuyad. La cantidad ofertada disminuyae. La B y la C

31. El estado de los precios de bienes y servicios con relación al monto de los salarios que percibe el consumidor, se conoce con el nombre de:

a. Costo de vidab. Nivel de vidac. Presupuesto familiard. Nivel general de preciose. Indice de precios

32. El trueque es el intercambio de:a. Bienes y servicios con intervención del

dinerob. Bienes y servicios sin intervención del

dinero c. Sólo de bienes con intervención del

dinerod. Sólo de servicios con intervención del

dineroe. Sólo de servicios sin intervención del

dinero

33. La valoración que se da a los bienes, para transar en especies o dinero, se denomina:

a. Precio b. Mercadoc. Ofertad. Servicioe. Demanda

34. Es la expresión numérica del valor o el valor expresado en dinero: A) El valor B) El precio C) La oferta D) La demanda E) El valor monetario

35. Cantidades demandadas y precios son variables : A) Directamente relacionadas B) Inversamente relacionados

C) Relacionados hasta cierto nivel de precio, cuando este se baja la relación deja de existir

D) Son relacionados teóricamente y no en la realidad

E) No tienen relación 36. El comportamiento de un consumidor

será racional cuando : A) Compra una menor cantidad de bienes

que proporciona la mayor satisfacción posible considerando su ingreso limitado

B) Adquiere una combinación de bienes que le proporciona la mayor satisfacción posible considerando su ingreso ilimitado

C) Sabe pensar en su futuro D) Ahorra cada vez más E) Con menores ingresos consume una

mayor cantidad de bienes 37. El siguiente gráfico corresponde a:

A) La oferta B) La demanda C) Al costo fijo D) El precio E) La cantidad demandada

38. Cuando la gente ve aumentar su ingreso:A) Se incrementa la demandaB) Aumentan los preciosC) Aumenta la especulaciónD) Los precios caenE) No pasa nada

39. Si hay un aumento en los precios :A) La demanda disminuyeB) La oferta subeC) Hay escasezD) La oferta bajaE) La cantidad demandada disminuye

40. Es un régimen de libre competencia los precios están determinados por:A) La estabilidad mercantilB) La demanda elásticaC) La oferta y la demandaD) La oferta estáticaE) El equilibrio del comercio

41. La Ley de la oferta es ilustrada por una curva:A) HorizontalB) VerticalC) Con pendiente positivaD) Con pendiente negativaE) N.A.

42. Es la relación que existe entre el precio y la cantidad ofertada:A) Función - demandadaB) Efecto - ingresoC) Función - ofertaD) Efecto - precioE) N.A.

38

Page 39: BALOTA 1

43. Es la representación gráfica de la función de la oferta: A) Elasticidad de la ofertaB) Elasticidad de la demandaC) Función - demandaD) Curva de la ofertaE) N.A.

44. Muestra la variación porcentual de la cantidad ofertada frente a una variación porcentual del precioA) Elasticidad de la demandaB) Efecto - precioC) Elasticidad de la ofertaD) Efecto - ingresoE) Ninguna es correcta

45. ¿Qué sucede con la cantidad ofertada cuando aumenta el precio?A) DisminuyeB) Sigue igualC) No hay producciónD) AumentaE) N.A.

46. ¿Qué sucede con la cantidad ofertada cuando disminuye el precio?A) AumentaB) DisminuyeC) Permanece constanteD) No se puede saberE) N.A.

47. La relación que existe entre el precio y la cantidad ofertada de un bien es:A) InversaB) DirectaC) Inversa y DirectaD) Más de una es correctaE) Ninguna es correcta

48. Es el índice que compara como varía la cantidad demandada de un bien, cuando varían alguno de los factores que influyen en la oferta A) Función demanda B) Curva de la demanda C) Elasticidad de la oferta D) Función ingreso E) N.A.

49. Es la proporción en que se intercambia el dinero y las mercancías : A) La oferta B) El precio C) La demanda D) La elasticidad E) La función - ingreso

50. Es la cantidad de un artículo que los vendedores están dispuestos a ofrecer a un precio bajo un determinado conjunto de condicionesA) Cantidad demandadaB) Elasticidad de la demandaC) Cantidad ofertada

D) Curva de la demandaE) Todas son falsas

51. Es la cantidad de bienes y/o servicios que se encuentran disponibles para ser vendidos a un determinado precio:A) Cantidad demandadaB) Cantidad ofertadaC) Condición “Ceteris Paribus”D) A y B son correctasE) N.A.

52. Si al costo unitario le sumamos la ganancia unitaria obtenemos:A) La elasticidad de la demandaB) La curva de la ofertaC) El precio unitarioD) La curva de las demandaE) N.A.

BALOTA 101. Se entiende por competencia perfecta,

cuando:a) El mercado se idealiza con oferta

perfecta b) Existen mercados como los que se

observan en el Cusco c) El precio es definido por presión del

gobierno de manera perfecta d) La competitividad no tiene límites e) El precio se determina a través del

libre juego de la oferta y demanda

2. El mercado en el que, todas las empresas conocen sin problema alguno los precios de mercado, se denomina:a) competencia Perfectab) Imperfectoc) Perfectamente competitivod) Industriale) Monopolista

3. Es el único productor en su industria y no existe otras que produzcan bienes sustitutos, nos referimos:

a) Monopsoniob) Oligopolioc) Competencia perfecta d) Monopolio e) Competencia

monopolística4. Cuando un gran número de vendedores

produce bienes diferenciados, se denomina:a) Monopsoniob) Oligopolioc) Competencia monopolísticad)Monopolioe)Competencia perfecta

5. Lugar en el que se compran y venden las acciones de sociedades anónimas, se de-nominan:

a) Mercado de accionesb) Bancas de fomento

39

Page 40: BALOTA 1

c) bolsa de valoresd) Aseguradoras:

é) Bancos comerciales6. A la fusión de empresas en una sola gran

organización que monopoliza determinada industria y ejerce sobre ella su completo dominio, se denomina:

a) El cartel.b) El trust.c) El holdingd) Empresa multinacionale) Empresa transnacional.

7. Es el privilegio que tiene un reducido nu-mero de personas o instituciones de explotar y vender un bien o un servicio en un determinado territorio:a) Monopsonio b) Oligopolioc) Duopoliod)Monopolioe) Inflación

8. Señale lo que no corresponda al monopo-lio:

a) Existe un solo productorb) Existe un solo vendedor

c) Muchos compradores y muchos vendedores

d) Bienes y servicios insustituiblese) Bienes y servicios no sustituibles

9. Privilegio que tiene dos personas ode comprar un determinado bien o servicio:

a) Monopoliob) Duopolioc) Oligopoliod) Monopsonioe) Duopsonio

10. Cuál de las siguientes alternativas es inco-rrecta referente a las funciones de los precios:

a) La utilidad o escases que tenemos de los bienes o servicios

b) La fuerza del mercado: oferta y demanda

c) Las costumbres y modos de vida d) El control del estadoe) Fijar los precios

11. En una economía de competencia o en un mercado de competencia perfecta, los precios se fijan por:

a) Estadob) Municipiosc) Por los productoresd) La ley de la oferta y demandae) Las decisiones de los monopolios

12. Cuando existe una sola empresa en un sector productivo, se conoce como:

a) Oligopolio.b) Monopolio.

c) Duopolio.d) Monopsonio.e) Oligopsonio.

13. En un mercado donde existen varios pro-ductores y varios consumidores y estén perfectamente informados del precio de los bienes productivos, el mercado toma elnombre de:

a) Competencia pura.b) Competencia oligopólica.c) Competencia monopólica,d) Competencia monopsónica.e) Competencia perfecta.

14. Cuando una empresa produce bienes que no tienen sustitutos en el mercado se le conoce como:

a) Empresa monopsónica.b) Empresa de propiedad social.c) Empresa oligopólica.d) Empresa duopólica.e) Empresa monopólica.

15. Cuando una empresa adquiere en una determinada área geográfica o región, toda la producción de una determinada materia prima, sé le conoce cómo una empresa del tipo:

a) Monopólica.b) Duopólica.c) Monopsónica.d) Oligopólica.e) De propiedad social.

16. La denominada Feria de expochampita, corresponde a una clasificación del mercado:

a) constanteb) bursátilc) temporald) internoe) material

17. La competencia desleal que realiza unos productores, específicamente en el comerció internacional, se denomina monopoliode coalición:

a) Holdingb) Dumpingc) Poold) cartele) Trust

18. Cuando el productor de un bien X, no permite que entré otro productor que fabrique el mismo bien, entonces predomina un mercado de:

a) oligopoliob) monopsonioc) monopólicod) neopolicoe) duopsonico

40

Page 41: BALOTA 1

19. Cuantos tipos de socios tienen las sociedades en comanditas

a) Colectivo y comanditariob) Individual y colectivoc) Colectivo y sociald) Social y comanditarioe) n. a.

20. Dentro de las clases de mercado esta por volumen de ventas y estas están divididas en;

a) Abiertos y cerradob) Mayoristas y minoristasc) Permanentes y temporalesd) Negro y limpioe) No se

21. Bajo el régimen de la libre competencia, los precios de los artículos están determinados por la oferta y la demanda. Sin embargo, cuando se observa que «la cantidad de oferta de un artículo cambia» es porque:A) El precio de oferta y demanda del artículo es suntuario o de lujo.B) La elasticidad precio de oferta de un artículo en cuestión, es menor al precio en equilibrio.C) Los vendedores, por lo general, tienden a ofrecer más artículos en ventas a medida que aumenta los precios y menos, cuando bajanD) El precio del artículo cambia cuando se incrementa la cantidad ofrecida por los vendedoresE) El precio del artículo es determinado solamente por la oferta.

22. Un mercado:a. Necesariamente se refiere a un lugar

en donde se encuentran vendedores y compradores

b. No se refiere necesariamente a un lugar donde se encuentran compradores y vendedores

c. Se extiende a toda la naciónd. Se extiende solo a la comunidade. Se extiende a toda una ciudad

23. Un mercado con pocos vendedores y muchos compradores, si el precio es fijado por los vendedores es:

a. Un mercado de competencia perfectab. Un mercado de competencia

monopólicac. Un mercado oligopólicod. Un mercado monopólico en forma de

cartele. Un mercado monopsódico

24. El mercado formado por los posibles consumidores de un producto, se llama:

a. Internob. Abierto

c. Minoristad. Potenciale. Todos los anteriores

25. Los mercados según el monto de las mercancías pueden ser:

a. Abiertos y cerradosb. Internos y externosc. Mayoristas y minoristasd. Reales y potencialese. Ninguna de las anteriores

26. Si en un mercado se ofrecen diferentes clases de mercancías y concurren toda clase de compradores, se dice que estamos frente a un mercado:

a. Mayoristab. Minoristac. Abiertod. Cerradoe. Real

27. El equilibrio de mercado de un artículo se determina por:

a. La demanda de un artículob. La oferta de un artículoc. La demanda y oferta de un artículo,

servicio o recursod. La relación entre una variable

dependiente y una o más variables independientes

e. Al comportamiento de los demandantes

BALOTA 111. Al medio general de pago y aceptado por

toda la sociedad con respaldo de la ley se llama:

a) Mercancíab) Bienc) Monedad) Servicioe) Contrato

2. Cuál de las siguientes alternativas no re-presenta una función de una buena mo-neda:

a) Estabilidadb) Homogeneidadc) Elasticidadd) Transportabilidade) Heterogeneidad

3. La moneda de papel se clasifica en:a) Tipo y de vellónb) Subsidiaria y tipoc) Convertible y no convertibled) Billetes y monedase) De vellón y broncéate

4. "Cuando en un sistema monetario circulan dos monedas de igual valor legal pero de distinto valor real la moneda considerada mala desplaza a la buena" es concepto de:

a) Punto de Cournot

41

Page 42: BALOTA 1

b) Ley de Gossenc) Ley de Greshamd) Ecuación de FIshere} Ley de los equivalentes económicos

5. Moneda que no tiene valor por si misma solo tiene valor porque lo dispone el estado y la ley:

a) Moneda metálicab) Moneda Fiduciariac) Moneda d) Moneda

intrínseca e) Moneda de tipo

6. Por la obligación de su admisión la moneda se clasifica en:

a) Ilimitada y divisoriab) Limitada y convencionalc) Real y legald) Metálica y de papele) Real y legal

7. El proceso de inflación no se caracteriza por:

a) Alza de preciosb) Empobrecimiento de las clases popula-

resc) Devaluación monetariad) Apreciación monetariae) Enriquecimiento de los negociantes

8. Señale cual de las alternativas no es consecuencia de la inflación:

a) Baja de la calidad de la producciónb) Reducción del ahorroc) Reducción del consumod) Aumento de la inversióne) Inseguridad general

9. Inflación artificial provocada por el gobier-no con el objeto de que la producción se vea estimulada y los productores se dediquen a producir mas:

a) Reflaciónb) Inflaciónc) Depresiónd) Recesióne) Deflación

10. Todo aquello que constituye un medio de cambio o de pago comúnmente aceptado, se denomina:

a) Preciob) Valor de mercadoc) Divisasd) Mercancíase) Moneda

11. Cuando los salarios son mayores que el nivel de producción de un país provoca un fenómeno, económico llamado:

a) Déficit presupuestalb) Deflaciónc) inflaciónd) Reflacióne) Empobrecimiento

12. Las características uniformes de peso tamaño, color y otros de una moneda se llama:

a) Heterogeneidadb) Durabilidadc) Homogeneidadd) Fragilidade) Estabilidad

13. La devaluación de la moneda se refiere a la pérdida de valor y capacidad adquisitiva que posee, por lo tanto esta es una consecuencia de:

a) Proceso estanflacionario b) Proceso deflacionarioc) Proceso reflacionariod) Proceso de elevación presupuestale) Proceso inflacionario

14. Una de las características de la moneda es:

a) Plasticob) Heterogeneoc) Durabilidadd) Inestabilidade) De transporte rápido

15. La ley de greshan dice que:a) Hay dos monedas que circulanb) Hay dos monedas del mismo valorc) Hay dos monedas que se parecend) Hay dos monedas de platae) Hay dos monedas de iguales

características16. Cuantas características tiene la moneda

fiduciariaa) 2b) 3c) 4d) 5e) 6

17. Una de las funciones importantes que cumple el dinero y permite el desarrollo y dinamismo del circuito económico es:A) El dinero como medida compra.B) El dinero como medio de cambio.C) El dinero como medida de crédito. D) El dinero como acumulador de

capital.E) El dinero como acumulador social.

18. A la relación de dependencia del nivel general de los precios, existen entre: La cantidad de dinero en circulación, velocidad del dinero y el nivel de transacciones, se le conoce como teoría:A) Cualitativo del dineroB) Del valorC) Del sistema monetario D) Cuantitativa del dineroE) De los precios

19. El concepto de la inflación indica que:

42

Page 43: BALOTA 1

A) Hay aumentos de precios al productor porque la producción industrial se ha estancado.

B) Los precios de todos los bienes se incrementan y el poder adquisitivo aumenta.

C) La moneda pierde valor adquisitivo, y el nivel general de precios aumenta.

D) El costo de vida baja y los salarios permanecen constante.

E) Los salarios aumentan y hay expansión de la economía a su conjunto.

20. De las siguientes condiciones, indique la que no corresponde a una buena moneda:A) Transportabilidad.B) Convertibilidad.C) Proporcionalidad.D) Estabilidad.E) Divisibilidad.

21. El enunciado: «Cuando en un país circulan dos monedas de igual valor pero de distinta calidad, la mala moneda desplaza del mercado a la buena», es conocido como:A) Ley de bronce.B) Fiduciariedad.C) Patrón monetario.D) Ley de Gresham.E) Voluta, ley o Título.

22. La moneda metálica encierra dos valores a saber:A) Valor intrínseco y valor de cambio.B) Valor intrínseco y valor nominal.C) Valor de cambio y valor nominal.D) Valor real mínimo y valor legal alto.E) Valor comercial y valor nominal.

23. Al hecho de que una moneda pierda su valor de cambio, se le denomina:A) Reevaluación.B) Devaluación. C) Convertibilidad.D) Depreciación.E) Valorización.

24. Al medio general de pago y aceptado por toda la sociedad con respaldo de la ley se llama:A) Mercancía.B) Bien.C) dinero.D) cheques.E) Contrato.

25. Una de las causas del fenómeno económico llamado Ley de Gresham por la cual los acreedores de un país exigen pagos con moneda de buena calidad y por tanto su fuga a estos países, se llama:A) Cobros al exterior.B) Pagos al exterior.

C) Cobros al proveedor.D) Pagos al exportador.E) Pagos al prestamista.

26. Los giros, los cheques, las letras de cambio, etc. son consideradas:A) Papel moneda.B) Moneda metálica.C) Moneda inconvertibles.D) Moneda subsidiaria. E) Moneda de papel.

27. A la moneda que no tiene valor pos sí misma y representa un valor equivalente a buena moneda metálica por mandato de la Ley con una valor reducido, se llama:A) Moneda metálica.B) Moneda base.C) Moneda fiduciarias.D) Moneda fuerte.E) Moneda.

28. Las principales funciones de la moneda son:A) Medio general de cambio y de

medida de valor.B) Orgánicas e inorgánicas.C) Intercambios y fisiológicas.D) Estáticas y dinámicas.E) Públicas y privadas.

29. El Valor Real y el Valor Legal es la cualidad de:

a. Moneda b. Bancosc. Créditosd. Accionese. N.A.

30. La unidad monetaria oficial del Perú, es:a. El Sol de Orob. Nuevo Sol de Oroc. El Nuevo Sold. El Nuevo Oroe. N.A.

31. El valor que le atribuye el Estado a la moneda, se llama:

a. Valor Realb. Valor legal o nominalc. Tipo de cambiod. Poder adquisitivoe. Cualquiera de las anteriores

32. El indicador que sirve para medir la inflación es:

a. El poder adquisitivo de la monedab. El índice de precios al consumidorc. La cotización diaria del dólard. El ingreso per cápitae. Cualquiera de las anteriores

33. Cuando el Patrón Monetario es Único, se denomina:

a. Sistema Bimetalistab. Sistema Monometalistac. Sistema Monetariod. Sistema Trimetalista

43

Page 44: BALOTA 1

e. N.A.34. En el Perú, cuando hablamos de la

moneda metálica mencionamos que esta moneda es de tipo:

a. De Vellón b. Fraccionaria c. Convertible d. Inconvertiblee. Bimetálica

35. La moneda fiduciaria es aquella que se caracteriza por:

a. Tener valor real b. Tener valor imaginario o ficticioc. No tener valor d. Tener un valor mínimo e. Tener un valor elevado

36. Thomas Gresham al enunciar su ley con respecto a la moneda afirma que las monedas en el mercado tienen el mismo valor y una _______

a. Igual calidadb. Diferente calidadc. No tienen comparación d. El mismo valor en el mercado e. Tienen una calidad determinada por el

Estado37. Es una característica fundamental de

toda moneda:a. Servir como medio de cambio b. Servir como balanza de pagosc. Servir como instrumento financierod. Servir como moneda bancariae. Servir como dinero giral

38. Es una imperfección de la moneda que se caracteriza por su pérdida en el valor adquisitivo, por la existencia de grandes cantidades de moneda en el mercado, nos referimos a:

a. Deflaciónb. Reflación c. Inflación d. Recesión e. Hiperinflación

39. Es una imperfección de la moneda que se caracteriza por ser una inflación creada por el Estado para incentivar al sector industrial, nos referimos a:

a. Recesión b. Depresión c. Inflación d. Estanflación e. Hiperinflación

40. En el Perú, cuando una persona utiliza un cheque bancario se dice que está utilizando:

a. Moneda Bancariab. Moneda inconvertible c. Moneda fraccionariad. Papel monedae. Moneda real

41. El concepto de la inflación indica que:a. Hay aumentos de precios al productor

porque la producción industrial se ha estancado.

b. Los precios de todos los bienes se incrementan y el poder adquisitivo aumenta.

c. La moneda pierde valor adquisitivo, y el nivel general de precios aumenta.

d. El costo de vida baja y los salarios permanecen constante.

e. Los salarios aumentan y hay expansión de la economía a su conjunto.

42. Los elementos de crédito son:a. La existencia de un hacedor y un

deudor.b. Confianza, plazo e interés.c. Acreedor, deudor, confianza y plazo.d. Confianza, plazo, interés y equivalente

entre lo prestado y lo devuelto.e. Disposiciones legales que proveen la

forma en la que produce entre la devolución de los prestado.

43. Al hecho de que una moneda pierda su valor de cambio, se le denomina:

a. Reevaluación.b. Devaluación. c. Convertibilidad.d. Depreciación.e. Valorización.

44. Al medio general de pago y aceptado por toda la sociedad con respaldo de la ley se llama:

a. Mercancía.b. Bien.c. Moneda.d. Servicio.e. Contrato.

45. A las letras de cambio, a los cheques, pagarés, etc. Que se utilizan como instrumentos en las operaciones bancarias, se les conoce como:

a. Dinero.b. Deposito.c. Papel moneda.d. Dinero giral.e. Moneda.

46. Una d las funciones importantes que cumple el dinero y permite el desarrollo y dinamismo del circuito económico es:

a. El dinero como medida de valor.b. El dinero como medio de cambio.c. El dinero como medida de crédito. d. El dinero como acumulador de capital.e. El dinero como acumulador social.

47. Una de las causas del fenómeno económico llamado Ley de Gresham por la cual los acreedores de un país exigen pagos con moneda de buena calidad y

44

Page 45: BALOTA 1

por tanto su fuga a estos países, se llama:

a. Cobros al exterior.b. Pagos al exterior.c. Cobros al proveedor.d. Pagos al exportador.e. Pagos al prestamista.

48. Los giros, los cheques, las letras de cambio, etc. son consideradas:

a. Papel moneda.b. Moneda metálica.c. Moneda inconvertible.d. Moneda subsidiaria. e. Moneda de papel.

49. A la moneda que no tiene valor pos sí misma y representa un valor equivalente a buena moneda metálica por mandato de la Ley con una valor reducido, se llama:

a. Moneda metálica.b. Moneda base.c. Moneda fiduciaria.d. Moneda fuerte.e. Moneda.

50. La institución que fomenta la cooperación monetaria internacional, la estabilidad combinaria y asistencia a los países cuando tienen dificultaden sus balanzas de pagos, creada en 1944 se llama:

a. Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento.

b. Fondo Monetario Internacional.c. Banco Mundial.d. Corporación Andina de Fomento.e. Cámara Internacional de París.

51. Las principales funciones de la moneda son:

a. Medio general de cambio y de medida de valor.

b. Orgánicas e inorgánicas.c. Intercambios y fisiológicas.d. Estáticas y dinámicas.e. Públicas y privadas.

52. El organismo internacional que resuelve los problemas monetarios de los países se denomina:

a. Banco Interamericano de Desarrollo.b. Banco Mundial.c. Banco Central de Reserva.d. Agencias Interamericanas de

Desarrollo.e. Fondo Monetario Internacional.

53. Los billetes emitidos por el Banco Central de Reserva del Perú, se denominan:

a. Moneda de papel convertible.b. Moneda nacional y divisible.c. Moneda de papel inconvertibled. Moneda durable y heterogénea. e. Moneda inelástica.

54. La parte del dinero, que captan las empresas bancarias y que es depositada por Ley en forma de reserva para garantizar el retiro del dinero del público se llama:

a. Depósito.b. Ahorro.c. Encaje legal.d. Reserva.e. Fondo.

55. El activo de las empresas bancarias constituidos en gran parte por los documentos o títulos valores, como: Pagarés, letras, bonos, acciones y otros, que garantizan las colocaciones o créditos que otorgan estas empresas se denomina:

a. Fondo de reserva.b. Valores en cartera.c. Encaje legal.d. Capital social.e. Capital pagado

56. Los múltiplos del nuevo sol son:a. 2, 5, 10, 20, 50 y 100 Nuevos Solesb. 5, 10, 20, 50 y 100 Nuevos Solesc. 5, 10, 20, 50 , 100 y 200 Nuevos Solesd. 2, 5, 10, 20, 50, 100 y 200 Nuevos

Solese. Cualquiera de las anteriores

57. El valor nominal o legal de la moneda lo determina:

a. El Fondo Monetario Internacionalb. El Banco Central de Reservac. El Banco de la Naciónd. La situación económica del paíse. N.A.

58. ¿Cuál es la característica del dinero fiduciario?A) Alto valor intrínsecoB) Bajo valor nominalC) Alto valor nominal y alto valor realD) Respaldo del EstadoE) Alto valor de cambio

59. La emisión de monedas y la centralización de las Reservas internacionales es de competencia de :A) El Banco de la NaciónB) La Casa de la MonedaC) El Banco Central de ReservaD) El Ministerio de EconomíaE) B y C son correctas

60. Según la ecuación de Fisher, el aumento de la Velocidad de circulación manteniendo constante sus otros elementos, provoca:A) La disminución de la tasa monetariaB) Aumento de la producciónC) Aumento en el nivel general de preciosD) A y B son verdaderas

61. La moneda metálica tipo es acuñada con

45

Page 46: BALOTA 1

a) Metales finosb) Solo Platac) Solo Orod) Metales de cobree) Ninguna de las anteriores

BALOTA 121. Quienes son los superavitarios son

aquellos quea) Los que reciben un pago (interés) del

bancob) Son jóvenesc) Los vendedoresd) Los que se prestan dinero del banco e) Los que pagan interés

2. El spread bancario es:a) Los pagos que realizan los bancos a los

superavitarios y el interés que reciben de los deficitarios

b) La resta entre el patrimonio y los pasivos

c) Precio de venta menos el precio de costo

d) El banco de la nacióne) Los bancos privados

3. Quien son los agentes deficitariosa) Tienen mucho dinerob) Son jóvenesc) Los vendedoresd) Los que depositan dinero en el banco e) Los que pagan interés al banco

4. El depósito a la vista también es conocido como :

a) Cuenta corrienteb) Deposito a plazosc) Cuanta financierad) Cuanta nacionale) Cuenta personal

5. El depósito a plazos es cuandoa) Haces una operación bancaria b) Es cuando dejas tu dinero por un

determinado tiempoc) Retiras tu dinero los lunesd) Depositas en el banco de la nacióne) Retiras tu dinero cuando quieras

6. Una operación pasiva es cuando a) el banco paga interés al

superavitariosb) el banco paga interés al deficitariosc) el banco cobra interés al

superavitariosd) el banco cobra interés de los

deficitariose) el banco paga interés

7. Es cuando la persona gira un cheque sin fondo confiando en que el banco no le rechazara:

a) sobregirob) cuenta corrientec) descuento bancario

d) leasing financieroe) factoring

8. Las funciones del Banco Central de Reserva del Perú son:A) Hacer cumplir las leyes relacionadas con los bancos comerciales, nacionales y extranjerosB) La regulación monetaria, apoyar las políticas fiscales del gobierno, promover las condiciones crediticias y cambiarias que conduzcan al desarrolloC) Mantener el equilibrio presupuestal del gobierno y pagar la deuda externaD) Mantener la estabilidad monetaria y de precios de la economía nacionalE) La emisión y acumulación de moneda: operaciones y relaciones con bancos comerciales, fomento, gobierno, etc, mantener encaje legal dentro de sus activos

9. Los bancos comerciales:A) Reciben dinero del público en forma de depósitos para conceder créditosB) Administran las cuentas del tesoro públicoC) Se ocupan de preservar la estabilidad monetaria D) Administran las reservas internacionalesE) Emiten billetes y monedas

10. Una operación activa es cuando a) el banco cobra interés al deficitariob) el banco paga interés al deficitariosc)el banco cobra interés al superavitariosd) el banco cobra un 3% de interés a

deficitariose) el banco paga interés

11. Las operaciones activas consistentes en comprar instrumentos de crédito antes de su vencimiento por un valor inferior al que tiene se llama:A) PagaréB) DepósitoC) Encaje legalD) Crédito realE) Descuento bancario

12. Las financieras, cooperativas de ahorro y crédito, COFIDE, pertenecen al sistema:A) BancarioB) HipotecarioC) No bancarioD) Bolsa de valoresE) Financiera directa

13. El crédito en moneda extranjera que el estado obtiene de instituciones financieras externas se denomina deuda:A) Interna

46

Page 47: BALOTA 1

B) PrivadaC) ExternaD) SocialE) Pública

14. La entidad en el Perú, que en representación del Estado ejerce el control de las empresas bancarias, financieras, compañía de seguros, mutuales de vivienda, cajas de ahorro y crédito y otros, se le conoce como:A) Banco de la Nación.B) Banco Central de Reserva del Perú.C) Superintendencia de banca y

seguro.D) Banco Central Hipotecario del Perú.E) COMIDE S.A.

15. Los billetes emitidos por el Banco Central de Reserva del Perú, se denominan:A) Moneda de papel convertible.B) Moneda nacional y divisible.C) Moneda de papel inconvertibleD) Moneda durable y heterogénea. E) Moneda inelástica.

16. Los elementos de crédito son:A) La existencia de un hacedor y un

deudor.B) Confianza, plazo e interés.C) Acreedor, deudor, confianza y plazo.D) Confianza, plazo, interés y equivalente

entre lo prestado y lo devuelto.E) Disposiciones legales que proveen la

forma en la que produce entre la devolución de los prestado.

17. La institución que fomenta la cooperación monetaria internacional, la estabilidad combinaría y asistencia a los países cuando tienen dificultades sus balanzas de pagos, creada en 1944 se llama:

A) Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento.B) Fondo Monetario Internacional.C) Banco Mundial.D) Corporación Andina de Fomento.E) Cámara Internacional de París.

18. El organismo internacional que resuelve los problemas monetarios de los países se denomina:A) Banco Interamericano de Desarrollo.B) Banco Mundial.C) Banco Central de Reserva.D) Agencias Interamericanas de

Desarrollo.E) Fondo Monetario Internacional.

19. La parte del dinero, que captan las empresas bancarias y que es depositada por Ley en forma de reserva para garantizar el retiro del dinero del público se llama:A) Depósito.B) Ahorro.

C) Encaje legal.D) Reserva.E) Fondo.

20. El activo de las empresas bancarias constituidos en gran parte por los documentos o títulos valores, como: Pagarés, letras, bonos, acciones y otros, que garantizan las colocaciones o créditos que otorgan estas empresas se denomina: A) Fondo de reserva.B) Valores en cartera.C) Encaje legal.D) Capital social.E) Capital pagado

21. El Banco que en el Perú es el único autorizado para la emisión de los billetes como facultad exclusiva del Estado, se llama:A) Banco de la Nación.B) Banco Central Hipotecario.C) Banco Central de Resera del Perú.D) Banco de Crédito.E) Banco Internacional.

22. A la operación bancaria donde un banco compra letras o pagarés tanto a comerciantes, industriales y público en general por un valor inferior a l monto señalado por dichos documentos y antes de su vencimiento, se le denomina:A) Préstamo.B) Descuento.C) Cobranza.D) Pagos.E) Venta de obligaciones.

23. Las operaciones bancarias se dividen en:A) Activas y de reservas.B) Activas y pasivas.C) Pasivas y de reserva.D) Activas y de encaje.E) Activas y de custodia.

24. La clasificación de crédito por la calidad del deudor y destino del sector puede ser crédito:A) Industrial y comercial.B) Público y privado.C) Personal y prendario.D) A corto, mediano y largo plazo.E) Productivo y constructivo.

25. El crédito otorgado por un banco con garantía hipotecaria, se llama:A) Crédito real o prendario.B) Crédito personal.C) Crédito público.D) Crédito privado.E) Crédito consultativo.

26. El encaje legal bancario constituye:A) Una reserva fija de los depósitos

que hace el banco en su bóveda.B) Una reserva de una parte fija de

los depósitos captados, que

47

Page 48: BALOTA 1

garantiza el depósito de dinero por parte del público.

C) Una reserva de dinero que tiene el Banco Central de Reserva.

D) Una reserva de dinero que tiene el banco para depositar en cuenta corriente en el Banco Central de Reserva.

E) Una reserva de dinero que el público tiene en el banco.

27. La devaluación consiste en el incremento del:A) Nivel general de precios.B) Tipo de cambio.C) Mercado de divisas.D) Crédito bancario.E) Arancel.

28. La pérdida del valor de una moneda nacional, frente a las monedas extranjeras, es conocida como:A) Inflación.B) Tipo de cambio.C) Devaluación.D) Divisas.E) Reservas brutas.

29. Las financieras, cooperativas de ahorro y crédito, COFIDE, pertenecen al sistema:A) BancarioB) HipotecarioC) No bancarioD) Bolsa de valoresE) Financiera directa

30. El crédito en moneda extranjera que el estado obtiene de instituciones financieras externas se denomina deuda:A) InternaB) PrivadaC) ExternaD) SocialE) Pública

31. A las letras de cambio, a los cheques, pagarés, etc. Que se utilizan como instrumentos en las operaciones bancarias, se les conoce como: A) Dinero.B) Deposito.C) Papel moneda.D) Dinero giral.E) Moneda.

32. Los elementos del Mercado Financiero son:

a. Dinero – Cheques –Accionesb. Bancos – AFP – Mutualesc. Acciones –Reservas – Amortizacionesd. Inversión – Consumo – Ahorroe. N.A.

33. A los documentos bancarios se le denomina:

a. Moneda Metálica

b. Moneda Billetec. Moneda Fiduciariad. Moneda Girale. T.A.

34. Son instrumentos de crédito:a. Libranzasb. Pagaresc. Ordenes de créditod. Warrantse. T.A.

35. El Funcionamiento y Reglamentación de los Bancos, están determinados por:

a. Banco Central de Reservab. Ministerio de Economía y Finanzas c. Superintendencia de Banca y Segurosd. Bolsa de Valorese. N.A.

36. El cheque es un dinero:a. Unidad de Cuentab. Cuasi dineroc. Un papel monedad. Signo de riquezae. N.A.

37. Los depósitos bancarios que consisten en que el dueño pueda utilizarlos en cualquier momento, para lo cual el Banco le extiende una chequera, se llaman:

a. Custodiab. Ahorro a plazo indefinidoc. Cuenta corriented. Ahorro a plazo fijoe. N.A.

38. El instrumento de crédito que es un documento simple de promesa de pago y que es transferible, se llama:

a. Valeb. Pagaréc. Chequed. Giroe. Cualquiera de las anteriores

39. El organismo que autoriza la creación y regula el funcionamiento de los Bancos es:

a. La Superintendencia de Banca y Seguros

b. El Banco Central de Reserva del Perúc. El Congreso de la Repúblicad. Fondo Monetario Internacionale. N.A.

40. Actualmente en el Perú han desaparecido los:

a. Bancos Privadosb. Bancos de Créditoc. Bancos de Fomentod. Bancos Comerciales e. N.A.

41. El Banco encargado de regular la estabilidad monetaria del país es el:

a. Banco de la Naciónb. Banco Central

48

Page 49: BALOTA 1

c. Banco Internacional d. Banco Central de Reservae. N.A.

42. Al que otorga un crédito se le conoce como:

a. Acreedor b. Deudorc. Garanted. Avale. N.A.

43. La institución que calcula el IPC en el Perú es el:

a. INDECOPIb. BCRc. INEId. NEFe. N.A.

44. Los cheques bancarios se encuentran dentro de la denominación de capital:

a. Contableb. Financieroc. Jurídicod. Técnicoe. Explotación

45. El otorgamiento de créditos del exterior al Estado se conoce con el nombre de:

a. Inversión extranjerab. Capital extranjeroc. Deuda internad. Deuda públicae. Deuda externa

46. La institución que dirige la política monetaria en el Perú, es:

a. Banco de Créditob. Banco de la Naciónc. El Ministerio de Economíad. Banco Central de Reservae. La Superintendencia de Banco y

Seguros47. El organismo que regula la moneda y

administra las reservas internacionales es:

a. La Superintendencia de Banca y Seguros

b. El Banco Central de Reserva del Perúc. El Congreso de la Repúblicad. El Fondo Monetario Internacionale. N.A.

48. Es la operación que el banco realiza mediante esta operación el banco coloca parte de su liquidez como intermediario financiero:

a) Préstamo b) Crédito fiscalc) Cobranzasd) Sobregirose) bonos

49. A la operación bancaria donde un banco compra letras o pagarés tanto a comerciantes, industriales y público en general por un valor inferior a l monto

señalado por dichos documentos y antes de su vencimiento, se le denomina:

a. Préstamo.b. Descuento.c. Cobranza.d. Pagos.e. Venta de obligaciones.

50. El Banco que en el Perú es el único autorizado para la emisión de los billetes como facultad exclusiva del Estado, se llama:

a. Banco de la Nación.b. Banco Central Hipotecario.c. Banco Central de Resera del Perú.d. Banco de Crédito.e. Banco Internacional.

51. La entidad en el Perú, que en representación del Estado ejerce el control de las empresas bancarias, financieras, compañía de seguros, mutuales de vivienda, cajas de ahorro y crédito y otros, se le conoce como:

a. Banco de la Nación.b. Banco Central de Reserva del Perú.c. Superintendencia de banca y seguro.d. Banco Central Hipotecario del Perú.e. COMIDE S.A.

52. Las operaciones bancarias se dividen en:a. Activas y de reservas.b. Activas y pasivas.c. Pasivas y de reserva.d. Activas y de encaje.e. Activas y de custodia.

53. La clasificación de crédito por la calidad del deudor y destino del sector puede ser crédito:

a. Industrial y comercial.b. Público y privado.c. Personal y prendario.d. A corto, mediano y largo plazo.e. Productivo y constructivo.

54. El crédito otorgado por un banco con garantía hipotecaria, se llama:

a. Crédito real o prendario.b. Crédito personal.c. Crédito público.d. Crédito privado.e. Crédito consultativo.

55. El encaje legal bancario constituye:a. Una reserva fija de los depósitos que

hace el banco en su bóveda.b. Una reserva de una parte fija de los

depósitos captados, que garantiza el depósito de dinero por parte del público.

c. Una reserva de dinero que tiene el Banco Central de Reserva.

d. Una reserva de dinero que tiene el banco para depositar en cuenta corriente en el Banco Central de Reserva.

49

Page 50: BALOTA 1

e. Una reserva de dinero que el público tiene en el banco

56. El otorgamiento de un crédito se basa en:a. La amabilidadb. La fuerzac. La amistadd. La confianzae. N.A.

57. El instrumento de crédito comercial más utilizado es:

a. El valeb. El warrantsc. El pagaréd. La letra de cambioe. N.A.

58. Las Cooperativas y Mutuales de Ahorro y Crédito, son:

a. Empresas que pertenecen a la Bolsa de Valores

b. Bancos Comercialesc. Bancos de Consumo d. Empresas de Segurose. Instituciones Financieras No Bancarias

59. Es un documento que permite retirar dinero de la cuenta bancaria de una persona a favor de una tercera persona (endosandolo)

a) Warrantb) Chequesc) Letra de cambiod) Encaje legale) Tarjeta de crédito

60. Es aquello que se da, con el compromiso de un pago futuro más el interés

a) Warrantb) Chequesc) Letra de cambiod) creditoe) Tarjeta de crédito

61. Un banco es: A) Una institución financiera intermediaria en el mercado de dinero B) Entidad que paga intereses por los préstamos que confiere C) Una institución financiera y crediticia regulada por la ley de sociedadesD) Una institución supervigilada por el BCRE) Entidad que sólo cumple función crediticia

62. Los bancos tienen importancia en el sistema económico porque:A) Sirven como intermediarios financierosB) Canalizan el ahorro hacia la inversiónC) Permite la creación de dinero bancarioD) Facilitan el mecanismo de pagosE) Todas las anteriores

63. A todos las operaciones que pueden realizar los bancos comerciales se les

denomina:A) TransaccionesB) Operaciones de mercado abiertoC) DepósitosD) Operaciones bancariasE) Especialización bancaria

64. Por esta clase de depósitos los bancos entregan chequeras:A) AhorrosB) Cuentas corrientesC) Depósitos a plazo fijoD) Custodia de valores E) Cambio de moneda

65. Es cuando un banco a pedido de sus clientes, guarda objetos valiososA) Cuentas corrientesB) AhorrosC) CustodiaD) Giros bancariosE) Descuentos

66. Es la tasa de interés que pagan los bancos por los ahorros que captan: A) Tasa de interés pasivaB) Tasa de interés simpleC) Tasa de interés activaD) Tasa de interés positivaE) Tasa de interés compuesta

67. Es la entidad encargada de aplicar y hacer cumplir las leyes relacionadas con los bancos a todo el sistema financiero que opera en nuestro país. A) Superintendencia General de Banca y SegurosB) Banco de la NaciónC) Contraloría General de la RepúblicaD) Ministerio Público E) Más de una es correcta

68. Es el banco recaudador del Estado: A) SUNATB) Banco Central de ReservaC) Banco de la NaciónD) Banco ContinentalE) Más de una es correcta

69. Respectivamente el eje financiero y el recaudador consignatario del Estado peruano viene a ser:A) El BCR y la ContraloríaB) El BCR y la ProcuraduríaC) El Banco de la Nación y el BCRD) El FMI y el Banco MundialE) El BCR y el Banco de la Nación

70. En el sistema financiero peruano, los bancos son importantes entre otros motivos por:A) Canalizan el ahorro hacia la inversiónB) Actúan como intermediaros financierosC) Facilitan la realización de pagos

50

Page 51: BALOTA 1

D) Multiplican la oferta monetariaE) Todas las anteriores

71. El Encaje Legal: A) Es una parte del dinero de la economía que se encuentra en manos de público en general B) Es el dinero que los bancos comerciales guardan en sus bóvedas o en las del BCR para hacer frente a sus obligaciones que tienen frente al Banco Central de Reserva C) Es una forma de control del dinero por parte de los bancos comercialesD) Son los ahorros en la banca paralelaE) Es la parte del dinero que los bancos invierten

72. Los bancos no pueden disponer de todo el dinero que el público les confía, debiendo retener una parte que garantice la devolución. Esta retención se denomina: A) Reserva financiera B) Encaje LegalC) Retención económica D) Provisión socialE) Ahorro legal

73. Las operaciones que todos los bancos privados pueden hacer son:1. Intercambio de moneda extranjera2. Creación de dinero bancario3. Redescuento de letras4. Disminución de la tasa de Encaje Legal5. Depósitos de ahorro y préstamoA) 1 y 2B) 2 y 5 C) 1; 2 y 5 D) 1; 3 y 5 E) 3 y 4

74. Son entidades financieras encargadas de la emisión de billetes y monedas. Su misión principal es asegurar la estabilidad monetaria A) Bancos comerciales B) Bancos de fomento C) Banca paralela D) Bancos de emisión E) Banca asociada

75. Eran instituciones financieras encargadas de apoyar mediante operaciones de crédito a sectores específicos de la actividad productiva: A) Banca extranjera B) Banca privada C) Banca de fomento D) Banca de emisión E) Más de una es correcta

76. Es la creación de dinero por parte del BCR en forma proporcional a la oferta de

bienes y que no genera problemas monetarios A) Emisión Inorgánica B) Emisión primaria C) Acuñación D) Dinero giral E) Reflación

77. Dentro de las funciones del BCR, tenemos:I. Centralización de las Reservas InternacionalesII. Supervisar a los bancos compañías de segurosIII. Regula la tasa de interésIV. Controlar la oferta monetariaV. Recaudar los impuestosSon verdaderas:A) I, III y IVB) I, II y IV C) I, II y V D) II, III y IV E) Todas son funciones del BCR

78. En la Ley Orgánica del BCRP se establece que las funciones del banco son:A) Administrar las reservas internacionalesB) Regular la cantidad de dineroC) Emitir circulanteD) Informar sobre las finanzas nacionalesE) Todas son correctas

79. El BCR es gobernado por un directorio de........, siendo el Poder Ejecutivo el que designa a...... los otros los designa el........A) 7 - 4 - CongresoB) 5 - 4 - PresidenteC) 7 - 4 - PresidenteD) 7 - 3 - Poder EjecutivoE) 7 - 4 - Ministro de Economía y Finanzas

80. Señale cuál no es una característica de las instituciones del Sistema Bancario :A) Son intermediarios directosB) Posibilitan las transacciones financierasC) Capitalizan el dinero recibidoD) Realizan operaciones de créditoE) Crean dinero

81. Son las operaciones mediante las cuales los bancosaplican los fondos recolectados.A) Operaciones pasivasB) Operaciones activasC) Operaciones simplesD) Operaciones compuestas

E) Operaciones no financieras

82. Tasa de interés que los bancos retribuyen por las captaciones realizadas

51

Page 52: BALOTA 1

a) Tasa activa b) Tasa simple c) Tasa compuesta d) Tasa pasiva e) Tasa

BALOTA 131. La existencia de elevadas tasas de

inflación recesión y déficit en la balanza de pagos son síntomas de:A) EstabilidadB) RecuperaciónC) CrisisD) CrecimientoE) Auge

2. La balanza comercial es una cuenta que mide las transacciones que realiza un país con el exterior y en ella se consideran:A) Las exportaciones y las importacionesB) Los fletes y seguros C) Los capitales provenientes del exteriorD) Los capitales que se remiten al exteriorE) Los pagos que se realizan por el uso de tecnología

3. Los viajes internacionales (turismo) se registrarán en:A) Balanza de servicios.B) Balanza de pagos.C) Balanza de capitales.D) Balanza neta básica.E) Balanza de cuenta corriente.

4. El Perú es un país primario exportador especialmente en productos minerales, por ejemplo el cobre el mismos que es vendido a los países industrializados como Japón. Esta actividad para Japón constituye:A) Exportaciones.B) Importaciones.C) Intercambio desiguales.D) Intercambio comercial.E) C y D

5. La balanza comercial integra a:A) La balanza de pagos.B) La balanza de servicios.C) La balanza en cuenta corriente.D) Las exportaciones e importaciones.E) La balanza de capitales.

6. ¿En qué balanza se registra los gastos que realizan los turistas, tanto nacionales como extranjeros?A) Balanza comercial.B) Movimiento de personas.C) Balanza de servicios.

D) Balanza de movimiento de capitales.

E) Balanza de capitales a largo plazo.7. Al comercio por el cual un país realiza

exportaciones e importaciones con otros países se llama:A) Negocio externo.B) Economía internacional.C) Comercio internacionales.D) Relaciones internacionales.E) Pagos internacionales.

8. La disminución de aranceles: A) Protege la producción interna de la competencia internacionalB) Incentiva las exportaciones tradicionalesC) Puede perjudicar la producción interna del paísD) Combate el déficit en la balanza de serviciosE) N.A.

9. El pago de los intereses de la deuda externa se Contabiliza en la balanza:A) ComercialB) Cuentas morosasC) Capital a largo plazoD) Capital a corto plazoE) Servicios

10. La balanza de servicios no incluye :A) Importaciones FOBB) Fletes y segurosC) ViajesD) Servicios diversosE) Pagos de los intereses de la deuda externa

11. Con respecto a la inversión directa contabilizada en la balanza de pagos del Perú es correcto afirmar : A) Es realizada por los exportadores nacionales. B) Se refiere a las donaciones que realizan los gobiernos extranjeros al Perú. C) Es realizada por las empresas transnacionales que invierten en el país. D) Se refiere a los ingresos de divisas de los turistas extranjeros. E) Es el pago de interés de deuda externa

12. Se produce cuando el valor de las exportaciones es superior al valor de las importaciones en el mismo periodo: A) Balanza de servicios B) Balanza comercial desfavorable C) Balanza comercial favorableD) Balanza de pagosE) Balanza comercial equilibrada

52

Page 53: BALOTA 1

13. Se produce cuando el valor de las exportaciones es igual al valor de las importaciones del mismo periodo. A) Balanza de pagosB) Balanza comercial desfavorableC) Balanza de serviciosD) Balanza comercial equilibradaE) Balanza comercial favorable

14. No es una fuente generadora de divisas para un país: A) Exportaciones de bienesB) Obtención de préstamosC) Recepción de turistasD) Obtención de donacionesE) Importación de bienes

15. En la balanza de pagos, las importaciones de mercaderías se registran en la balanza :A) De serviciosB) En cuenta corrienteC) De transferenciasD) De capitalesE) Comercial

16. Una balanza comercial favorable para un país implica que : A) El valor de sus exportaciones supera el valor de sus importaciones. B) Muestra un superávit en su balanza de pagos. C) Tiene aranceles bajos. D) No tiene un gobierno de facto. E) El valor de las exportaciones es menor al valor de las importaciones

17. La balanza comercial, la balanza de transferencia y la balanza de “servicios” son: A) Una misma balanza. B) Tres rubros diferentes pero que registran las mismas transacciones.C) Tres balanzas diferentes.D) Rubros de la balanza de capital.E) Rubro de la balanza de servicios

18. Los intereses correspondientes al servicio de la deuda externa registrados en la :A) Balanza de transferenciaB) Balanza de serviciosC) Balanza de capitalesD) Balanza comercialE) Balanza de errores u omisiones

19. Se conoce como divisas : A) Dólares B) Los dólares y el oro C) Cualquier moneda

D) Cualquiermoneda aceptada comomediodepago internacional

E) Nuevos soles 20. No forma parte de la Balanza Neta Básica

:A) Balanza en cuenta corrienteB) Balanza de capitales de corto plazoC) Balanza de serviciosD) Balanza comercialE) Balanza de capitales de largo plazo

21. La balanza comercial sólo registra :A) Los ingresos y egresos de capitalB) El comercio que realiza una economíaC) El ingreso de las donacionesD) Las exportaciones e importaciones de bienes de un país E) La actividad gubernamental (diplomáticos)

22. Registralastransacciones intangibles queserefieren a la compra y venta en el exterior:A) Balanza de serviciosB) Balanza comercialC) Balanza de capitalesD) Balanza de cuenta corrienteE) Balanza Neta Básica

23. El resultado de las compras y ventas de bienes entre el Perú y el resto del mundo está registrado en :A) La Balanza de pagosB) La Balanza ComercialC) La Balanza de ServiciosD) La Balanza de Cuenta CorrienteE) La Balanza Neta Básica

24. No forma parte de la Balanza Neta Básica :A) balanza de serviciosB) exportacionesC) donacionesD) capitales de corto plazoE) capitales de largo plazo

25. El valor de los bienes que el Perú compra del resto del mundo se denomina.................... y se registra en

la....................A) exportaciones - balanza comercialB) importaciones - balanza de pagosC) exportaciones - Balanza de PagosD) importaciones - balanza comercialE) importaciones - cuenta corriente

26. Cuando hablamos de entregas a título gratuito sin contrapartida que hace un país a otro, nos estamos refiriendo a : A) Aranceles B) Impuestos C) Fletes D) Transferencias E) Divisas

53

Page 54: BALOTA 1

27. Un incremento en las tarifas arancelarias trae como consecuencia:A) Fuga de capitalesB) Mayor especulación bursátilC) Incremento de los exportacionesD) Reducción del déficit en la balanza comercialE) Incremento de las importaciones.

28. Cuando los ingresos han sido menores que los egresos, se dice que hay : A) Déficit B) Superávit C) Equilibrio D) Autoarquía E) Saldo positivo

29. Una forma de reducir el déficit comercial es: A) Revaluando la moneda nacionalB) Incentivando el turismo receptivoC) Incrementando el PBID) Promoviendo la inversión extranjeraE) Usando políticas proteccionistas

30. Significa un ingreso de divisas en la balanza de servicios :A) El cobro de fletes a un extranjero.B) Los recursos de la privatización.C) El viaje de un peruano hacia el extranjero.D) Pago de intereses de la deuda externa.E) Las remesas que enviamos al extranjero.

31. La balanza comercial, la balanza de transferencia y la balanza de “servicios” son: A) Una misma balanza. B) Tres rubros diferentes pero que registran las mismas transacciones.C) Tres balanzas diferentes.D) Rubros de la balanza de capital.E) Rubro de la balanza de servicios

32. Los intereses correspondientes al servicio de la deuda externa registrados en la :A) Balanza de transferenciaB) Balanza de serviciosC) Balanza de capitalesD) Balanza comercialE) Balanza de errores u omisiones

33. Se conoce como divisas : A) Dólares B) Los dólares y el oro C) Cualquier moneda D) Cualquiermoneda aceptada

comomediodepago internacional

E) Nuevos soles 34. No forma parte de la Balanza Neta Básica

:A) Balanza en cuenta corrienteB) Balanza de capitales de corto plazoC) Balanza de serviciosD) Balanza comercialE) Balanza de capitales de largo plazo

35. La balanza comercial sólo registra :A) Los ingresos y egresos de capitalB) El comercio que realiza una economíaC) El ingreso de las donacionesD) Las exportaciones e importaciones de bienes deun país E) La actividad gubernamental (diplomáticos)

36. Registralastransacciones intangibles queserefieren a la compra y venta en el exterior:A) Balanza de serviciosB) Balanza comercialC) Balanza de capitalesD) Balanza de cuenta corrienteE) Balanza Neta Básica

37. El resultado de las compras y ventas de bienes entre el Perú y el resto del mundo está registrado en :A) La Balanza de pagosB) La Balanza ComercialC) La Balanza de ServiciosD) La Balanza de Cuenta CorrienteE) La Balanza Neta Básica

38. . No forma parte de la Balanza Neta Básica :A) balanza de serviciosB) exportacionesC) donacionesD) capitales de corto plazoE) capitales de largo plazo

39. El valor de los bienes que el Perú compra del resto del mundo se denomina.................... y se registra en

la....................A) exportaciones - balanza comercialB) importaciones - balanza de pagosC) exportaciones - Balanza de PagosD) importaciones - balanza comercialE) importaciones - cuenta corriente

40. Cuando hablamos de entregas a título gratuito sin contrapartida que hace un país a otro, nos estamos refiriendo a : A) Aranceles B) Impuestos C) Fletes D) Transferencias e) divisas

41. Un incremento en las tarifas arancelarias trae como consecuencia :A) Fuga de capitales

54

Page 55: BALOTA 1

B) Mayor especulación bursátilC) Incremento de los exportacionesD) Reducción del déficit en la balanza comercialE) Incremento de las importaciones.

42. Cuando los ingresos han sido menores que los egresos, se dice que hay : A) Déficit B) Superávit C) Equilibrio D) Autoarquía E) Saldo positivo

43. Una forma de reducir el déficit comercial es: A) Revaluando la moneda nacionalB) Incentivando el turismo receptivoC) Incrementando el PBID) Promoviendo la inversión extranjeraE) Usando políticas proteccionistas

44. Significa un ingreso de divisas en la balanza de servicios :A) El cobro de fletes a un extranjero.B) Los recursos de la privatización.C) El viaje de un peruano hacia el extranjero.D) Pago de intereses de la deuda externa.E) Las remesas que enviamos al extranjero.

45. Si el gobierno dicta una ley prohibiendo el ingreso de vehículos usados, esto repercute en la balanza comercial:A) Aumentando el superávitB) Disminuyendo el déficitC) Aumentando el déficitD) Logrando el equilibrioE) Disminuyendo el superávit

46. Si el Perú compara el valor de sus exportaciones con sus importaciones estará determinando.A) La Balanza de PagosB) La Balanza ComercialC) La Balanza de CapitalesD) La Balanza de ServiciosE) La Balanza Neta Básica

47. Es la balanza de las exportaciones y de las importaciones de bienes a través de las fronteras de un país tal como se registra en los aranceles de aduana:A) P.B.IB) Balanza comercialC) Balanza de capitalesD) Balanza de serviciosE) Balanza de pagos

48. El saldo de la Balanza de Pagos es favorable para un país, cuando: A) El tipo de cambio es elevado B) Se ha importado más bienes de capital y la economía se capitalizaC) Los créditos han sido mayores a los

débitosD) Tiene un modelo primario exportadorE) Sus importaciones son mayores que sus exportaciones

49. Registra los flujos monetarios debido a servicios realizados por el país al resto del mundo o del restodel mundo al país considerado:A) Balanza de pagosB) Balanza en cuenta corrienteC) Renta de factoresD) Balanza comercialE) Balanza de servicios

50. La Balanza Comercial, de Servicios y las Transferencias forman:A) La balanza neta básicaB) La balanza de cuenta corrienteC) La balanza de capitalesD) La balanza de pagosE) La balanza de capital a corto

51. Es el conjunto de transacciones comerciales y financieras que realiza un país con el resto del mundo Para satisfacer su demanda interna:A) Sector externoB) Ventaja comparativaC) División internacional del trabajoD) Comercio internacionalE) Actividades internacionales

52. Si afirmamos que el dólar se ha devaluado, entonces: A) El tipo de cambio es flexibleB) Bajó el precio del dólarC) Subió el precio del dólarD) El tipo de cambio es limpioE) Es una flotación sucia

53. Son los recursos con que cuenta un país para cumplir con sus obligaciones:A) Recursos naturalesB) DivisasC) PBID) Reserva de oroE) Reservas internacionales

54. Es una exportación tradicional: A) Textiles B) Agroindustria C) Metal mecánica D) Persona E) Conserva

55. Si la demanda por divisas es bastante alta es probable que éstas experimenten un alza en el precio si se trata de: A) Un sistema de tipo de cambio flexible B) Un sistema de tipo de cambio fijo C) Un sistema de tipo de cambio flexible regulado por el EstadoD) A y B

55

Page 56: BALOTA 1

E) Un sistema de tipo de cambio internacional

56. Si el tipo de cambio se encuentra fijado por debajo del tipo de cambio de equilibrio, decimos que la moneda nacional se encuentra:A) DepreciadaB) ApreciadaC) DevaluadaD) Afectada por la inflaciónE) Fijada por el Estado

57. La aplicación de un arancel alto a un producto importado beneficia al gobierno por:A) Permitir un mayor consumo de dicho bienB) Evitar la llegada de dólares del exteriorC) Permite reducir las importacionesD) Permite mayor importaciónE) Evitar el número de la pobreza

58. Son las operaciones que en el comercio internacional se denominan activas y que realizan los países de la Comunidad Europea a la América Latina: A) Importaciones B) Tipo de cambio C) Euro D) Exportaciones E) Ventajas comparativas

59. Es el concepto que se paga en unidades monetarias por la carga que se transporta por aire, mar e inclusive por vía terrestre:A) ImpuestoB) FletesC) DivisasD) Tipo de cambioE) Un predominio del sector primario

60. Es una mercancía que se utiliza en el mercado y que sirve como medio de pago en el comercio internacional:A) Reservas internacionales netasB) El euroC) Los derechos especiales de giroD) Las divisasE) El dólar

61. Bajo un sistema de cambio fijo, el tipo de cambio esdeterminado por:A) El precio del dólar en el mercado internacionalB) El Fondo Monetario InternacionalC) El Banco Central de Reserva del PerúD) La demanda y oferta en el mercado cambiarioE) El gobierno

62. Si un pantalón cuesta S/. 23 en el Perú y se le exporta a $ 10; esto significa que el tipo de cambio es:

A) 10 dólares por un nuevo solB) 2,3 dólares por nuevo solC) 10 soles por un dólarD) 2,3 soles por dólarE) 23 dólares por un nuevo sol

63. Los productos importados se encarecen cuando ocurre:A) Incremento de reservas internacionalesB) Una reducción de los arancelesC) Una reducción del tipo de cambioD) Una devaluaciónE) Desprotección arancelaria

64. Señalar V o F según corresponda: ( ) S i sube el t ipo de cambio, bajan las importaciones ( ) Si baja el tipo de cambio, las exportaciones se reducen ( ) Si sube el tipo de cambio, favorece a los exportadores ( ) Si baja el tipo de cambio, las importaciones aumentan A) VVFV B) VFFV C) FFVF D) VFVV E) VVVV

65. La balanza de servicios de se encuentra en la:

a) Balanzab) De pagosc) Balanza en cuenta corriented) Cuenta financierae) Balanza comercial

66. Es el dinero extranjero constituidos por billetes, etc. y los fuertes son los más utilizados, a este se le llama:

a) Divisab) Dólaresc) Soles peruanosd) Exportacióne) importación

67. Quienes son los que participan más en el mercado de divisas:

a) El banco de la nación b) El banco central de reservac) Las instituciones no financierasd) El gobierno e) Los bancos comerciales

68. Las patentes, los derechos de autor , las marcas registras, etc. Son

a) Servicios de informaciónb) Regalías y derechos de licenciac) Servicios empresarialesd) Servicios personalese) Servicios de gobierno

BALOTA 141. El ingreso nacional es:

56

Page 57: BALOTA 1

A) El valor de la producción realizada únicamente por los factores de producción ubicados dentro de un país B) El valor de la producción realizada por los trabajadores asalariadosC) El valor total de los bienes y servicios producidos por los factores de producción de propiedad nacional, ubicados dentro o fuera del territorio nacionalD) El ingreso percibido por el gobiernoE) El monto destinado para ayudar a los pobres a través de la política social

2. El concepto de presupuesto nacional es:A) La ley que consigna en forma ordenada los egresos de un paísB) La ley que consigna en forma ordenada los ingresos y egresos de un paísC) El pliego de las empresas públicas agrupadas con criterio sectorialD) La ley que consigna los gastos de transferencia del estadoE) El gasto que debe realizar el estado en el mantenimiento de la administración pública

3. Constituyen la Renta Nacional: La cantidad total de bienes y servicios producidos por:A) Un país en un añoB) Un gobierno en un añoC) El sector externo en un añoD) Las empresas en un añoE) Los gobiernos locales en un año

4. En nuestro país las operaciones de compra – venta se graban con un impuesto llamado:A) De valor agregadoB) De transferenciaC) General a las ventasD) De compra – ventaE) Al patrimonio

5. La deuda pública externa se da cuando:A) El estado contrae deudas con bancos extranjeros, instituciones financieras del exterior y otros estadosB) El estado dispone a través de la dirección del tesoro público, la emisión de bonos de la deuda públicaC) El estado deudor le concede al acreedor un periodo de gracia para pagar la deudaD) La suma de pagos de intereses y amortizaciones al capital se destina íntegramente al país deudor

E) El estado contrae deuda con el sistema financiero nacional

6. En el presupuesto nacional:A) Siempre debe haber superávit B) El déficit significa que los ingresos son mayores que los gastosC) Los impuestos constituyen los gastos del gobiernoD) Se consignan todos los ingresos y egresos del estado para un año determinadoE) El déficit no puede ser financiado a través de endeudamiento externo

7. El presupuesto general de la República, es un documento que elabora el poder ejecutivo y envía al poder legislativo para su aprobación mediante una ley y consiste en:A) La previsión de todos los ingresos y gastos del estadoB) Los préstamos que el Perú obtiene de los países capitalistasC) La recolección de los impuestos mediante el Banco de la Nación para pagar a los cesantes y jubiladosD) La compra de armamentos para los ministerios de defensa e interiorE) La igualdad de las importaciones y exportaciones del Perú

8. Si del producto nacional bruto, restamos la depreciación se obtiene:A) Producto nacional.B) Renta bruta.C) Renta nacional bruta.D) Renta bruta y renta nacional bruta.

9. El valor de todos los bienes y servicios, producidos por la economía de un país durante u periodo determinado es conocido con el nombre de:A) Renta nacional.B) Producción nacional.C) Consumo nacional.D) Productividad nacional.E) Inversión nacional. E) Producto nacional neto.

10. El exceso de consumo nacional, sin producción puede ocasionar:

a. Desabastecimientob. Abastecimientoc. Abaratamientod. Inflacióne. Mercado Negro

11. El presupuesto público se caracteriza porque:

a. Refleja los ingresos tributariosb. Resume la distribución del presupuesto

en gastos corrientes y gastos de capital

c. Hace conocer ante el pueblo los gastos del gobierno

57

Page 58: BALOTA 1

d. Resume los gastos de los titulares de pliego

e. Resume la política fiscal que va a implementar el Estado

12. Las leyes tributarias del Perú, debe contener los siguientes principios:

a. Certeza – Economíab. Publicidad – Justiciac. Legalidad – Uniformidadd. La A) y B)e. La A), B) y C)

13. Cuando se aplica Tasas de renta y patrimonio, se denomina:

a. Impuestos corrientesb. Impuestos directosc. Impuestos indirectosd. Impuestos externose. N.A.

14. Los impuestos, los gastos, los empréstitos y préstamos están incluidos dentro:

a. Del Desarrollo Económicob. De las finanzas Públicasc. Los Tributosd. La política Económicae. N.A.

15. Los tipos de Deuda Pública que tiene el Estado son:

A) Local y RegionalB) Interno y ExternoC) Financiero y Comercial

D) Social y PrivadoE) Privado y Público

16. El Consumo, como componente del Gasto Agregado en la medición del Producto Bruto Interno (PBI), está compuesto por:

a) Todas las inversiones de las familiasb) Todos los ahorros de los jefes de

familiac) Los préstamos familiares concedidos a

las empresasd) Las transferencias del Estado hacia los

hogarese) El valor de los bienes y servicios

adquiridos por las familias 17. El otorgamiento de crédito del exterior al

Estado se conoce con el nombre de:A) Inversión extranjeraB) Capital extranjeroC) Deuda internaD) Deuda públicaE) Deuda externa

18. El presupuesto público se caracteriza porque:

a) Refleja los ingresos tributariosb) Resume la distribución del

presupuesto en gastos corrientes y gastos de capital

c) Hace conocer ante el pueblo los gastos del gobierno

d) Resume los gastos de los titulares de pliego

e) Resume la política fiscal que va a implementar el Estado

19. El estado de los precios de bienes y servicios con relación al monto de los salarios que percibe el consumidor, se conoce con el nombre de:

a) Costo de vidab) Nivel de vidac) Presupuesto familiard) Nivel general de preciose) Índice de precios

20. Los pagos obligatorios de los contribuyentes y que no demandan contraprestación directa de servicios por parte del estado se denominan:

a. Tasas b. Contribuyentesc. Impuestosd. Tributose. Todas las anteriores

21. Es administrador de bienes y servicios y Gran Empresario:

a. El Estadob. As familiasc. La empresad. La B) y C)e. N.A.

22. Un documento que contiene el cálculo de los ingresos y egresos:

a. La planificaciónb. La rentac. El presupuestod. Las finanzase. N.A.

23. Todas aquellas entradas que de manera directa o indirecta incrementan los Fondos del Estado, se denominan:

a. Egresosb. Finanzasc. Ingresosd. Tributose. T.A.

24. El uso que hace el gobierno de los impuestos y los gastos para alcanzar metas macroeconómicas, implica:

a. Política monetariab. Política fiscalc. Política de ingresosd. Política cambiariae. N.A.

25. Con el liberalismo económico, el Estado:a. Creceb. Es igualc. Gasta másd. Disminuyee. T.A.

26. El Presupuesto General de la República es aprobada por:

58

Page 59: BALOTA 1

a. El Ejecutivob. El Ministerio de Economía y Finanzasc. El Banco Central de Reservad. El Banco de la Nacióne. El Congreso

27. La inflación aparece cuando el Déficit Fiscal, lo financia:

a. El Fondo Monetario Internacionalb. El Ejecutivoc. El Congresod. El Banco Central de Reservae. N.A.

28. Cuando disminuyen los impuestos, al aumentar el PBI, entonces, a Presión Tributaria:

a. Disminuyeb. Aumentac. Mejorad. Permanece constantee. N.A.

29. La porción de cada depósito que debe ser mantenida como reserva contra la posibilidad de retiro, se denomina:

a. Ahorro b. Depreciaciónc. Retención bancariad. Encaje legale. N.A.

30. El acuerdo de prórroga del pago del servicio de la deuda externa a los acreedores se llama:

a. Periodo de graciab. Moratoriac. Reproducciónd. Refinacióne. N.A.

31. El organismo que recauda los impuestos a la Renta, IGV, ISC, etc. es:

a. Banco Central de Reservab. Aduanasc. Banco de la Naciónd. SUNATe. N.A.

32. No guarda relación con el déficit fiscal:a. Produce inflaciónb. Se emite inorgánicamente dineroc. Baja recaudación de impuestosd. Puede producir recesióne. Se debe el incremento del PBI

33. No es un sector presupuestable:a. Los municipiosb. La aduanac. Las fiscalíasd. Los policíase. Comités de productores

34. 18. La reforma tributaria es necesario, para lo siguiente, a excepción de:

a. Aumentar la recaudación tributariab. Mejorar la administración tributariac. Modificar el sistema tributario

d. Reducir el estadoe. N.A.

35. El Estado tiene la facultad de participar como elemento activo en el proceso económico mediante el:

a. Sector privadob. Sector públicoc. Sector financierod. Sector productivoe. Todas las anteriores

36. Elabora el Presupuesto General de la República:

a. El Poder Ejecutivob. El Congreso Constituyentec. El Ministerio de Economía y Finanzasd. La Contraloría General e. N.A.

37. Es el documento que contiene los ingresos y egresos que durante un determinado periodo va a tener el Estado: A) Cuenta generalB) Presupuesto NacionalC) Balanza de pagosD) PBI E) Constitución

38. Marcar como verdadero o falso( ) La evasión tributaria beneficia al presupuesto( ) El presidente de la república no paga tributos( ) El IGV representa los mayores ingresos del presupuesto A) VVF B) VFF C) FFV D) FVV E) VFV

39. Son los recursos que el Estado obtiene de forma periódica y permanente:A) ArancelB) Ingresos corrientesC) Ingresos de capitalD) ContribuciónE) Transferencia

40. Los pagos de beneficios sociales constituye:A) Construcción de puentesB) Compra de máquinaC) Pago de deudaD) Gasto de transferenciaE) Pago de salarios

41. Los gastos presupuestales deben financiarse con:A) PréstamosB) TributosC) EmisiónD) Las reservasE) Venta de activos

59

Page 60: BALOTA 1

42. Son los gastos en remuneraciones que el Estado realiza: A) Transferencias B) Función C) Capital D) Amortización E) Intereses

43. Aprueba el presupuesto general: A) SUNAT B) Poder Ejecutivo C) Congreso D) SBS E) CONASEV

44. Son los ingresos que el Estado obtiene por actividad empresarial:A) TributosB) ImpuestosC) TasasD) Ingresos tributariosE) Ingresos no tributarios

45. El presupuesto rige a partir del:A) Día siguiente de su aprobaciónB) 28 de julioC) 1ro de abrilD) 1ro de eneroE) Día siguiente de su publicación

46. La ley de presupuesto tiene una periodicidad: A) Bimestral B) Trimestral C) Semestral D) Anual E) Quinquenal

47. En la Constitución se establece que el proyecto presupuestal debe estar efectivamente:A) Con superávitB) DesequilibradoC) EquilibradoD) Sólo con ingresosE) Sólo con gastos

48. Envía al Congreso el proyecto de ley de presupuesto: A) El PremierB) El Ministro de EconomíaC) El ContralorD) El Presidente de la RepúblicaE) El Procurador

49. Supervisa la legalidad de la ejecución del presupuesto del Estado:A) Contraloría General de la RepúblicaB) Defensoría del PuebloC) Ministerio PúblicoD) Poder JudicialE) Congreso

50. Un déficit fiscal significa:A) Los ingresos son iguales a los egresosB) Los ingresos son menores a los egresos

C) Los ingresos son mayores a los egresosD) Una alta recaudaciónE) Salarios bajos

51. Son los gastos por el cual el Estado aumenta su patrimonio: A) Transferencia B) Función C) Corrientes D) Amortizaciones E) Capital

52. EL IGV representa un ingreso : A) Tributario B) No tributario C) Capital D) Transferencia E) Privatización

53. Los préstamos que el Estado recibe se conoce como ingresos:A) Transferencia B) Tributario C) EndeudamientoD) PropiosE) No tributarios

54. Es el pago de impuestos que realizamos por la compra de cualquier cosas en la tienda

a) Impuesto vialb) Directoc) Impuesto prediald) Indirectoe) Cuasi directo

55. La compra de aviones se considera como gasto: A) Corriente B) Función C) Transferencia D) Capital E) Servicio de deuda

56. Si la cuenta general presenta gastos menores a los ingresos, entonces el resultado se denomina:A) Déficit fiscalB) EquilibrioC) Superávit fiscalD) AhorroE) Depreciación

57. Cuando el gobierno decide reajustar los gastos en el periodo de ejecución del presupuesto, se estaría Haciendo:A) Austeridad fiscalB) Un incremento del déficitC) Aumento del gasto corrienteD) Disminución de los interesesE) Aumento de amortización

58. Es el con junto de actividades por las que se determinan los ingresos y los egresos de un país:

a) Finanzas públicas

60

Page 61: BALOTA 1

b) Contabilidad nacionalc) Sector publicod) Contabilidad sectoriale) Finanzas y presupuestos

59. Cuáles son las variables macroeconómicas del sector público:

a) Desempleo -YN-YPDb) Inflación -PBI-PNBc) PBI-PNB-YN-YPDd) Empresa- PNB-YNe) Producción- YN

60. Es el conjunto de resultados contables y estadísticos que describen las actividades de un país

a) Finanzas publicasb) Cantabilidad nacionalc) Sector publicod) Contabilidad sectoriale) Finanzas y presupuestos

61. Es el pago que se hace de nuestros terrenos, casas, automóviles es te es un impuesto

a) Impuesto vialb) Directoc) Impuesto prediald) Indirectoe) Semidirecto

62. Son pagos tributarios de carácter especial que realizan las personas o instituciones por unservicio que brinda el estado

a) Tasasb) Arbitriosc) Licenciasd) Derechose) Contribuciones

BALOTA 151. Los factores exógenos causales de la

crisis económica son:A) Superproducción, súper

capitalización y su producciónB) Técnicos, naturales y súper

capitalización C) Naturales, técnicas, sociales y

políticasD) Técnicos, sociales y políticosE) Naturales, sociales y súper

capitalización2. La crisis económica nacional se propaga

y se convierte en una crisis internacional, por lo que este fenómeno afecta primero a los países:

a. Autárquicosb. Del occidentec. Casi absolutamente dependientes del

país donde se originad. En vías de desarrollo

e. Relativamente dependientes del país donde se origina

3. Uno de los síntomas de la crisis es:a) Alza o baja de los valores mobiliariosb) ascenso de compra de carnec) descenso de los valores mobiliariosd) ascenso de los valores mobiliariose) ruptura de la bolsa de valores

4. es de carácter estrictamente económico:a) causas internas o endógenasb) causas externasc) causas externas exógenasd) causas exógenase) causas de subproducion

5. los fenómenos naturales: terremotos , huaycos, sequias son causas:

a) causas internas o endógenasb) causas externasc) causas externas exógenasd) causas exógenase) causas de subproducion

6. la superproducción genera una perturbación económica esta es una causa:

a) causas internas o endógenasb) causas externasc) causas externas exógenasd) causas exógenase) causas de subproducion

7. son los movimientos por los que atraviesa la actividad económica de una determinada región o nación esto es:

a) ciclos estacionalesb) ciclos económicosc) ciclos necesariosd) ciclos de los fenómenos naturalese) ciclos intempestivos

8. cuantas clases de causas tiene la crisis económica

a) causas endógenas y exógenasb) causas externas y exógenasc) causas internas o endógenasd) causas endógenas y liberalese) causas internas o liberales

9. es la fase de prosperidad para un puebloa) recesión b) depresión c) simad) cimae) crisis

10. la recesión es:a) la fase de prosperidad para un pueblob) la fase de recuperación para un

puebloc) la fase más baja para un pueblod) la fase de distracción para un puebloe) la fase para retroceder con un

pueblo11. es de carácter estrictamente extra

económico:a) causas internas o endógenas

61

Page 62: BALOTA 1

b) causas externasc) causas externas exogenasd) causas exógenase) causas sociales

12. Es el momento actual de cómo esta nuestra economía:

a) Coyunturab) Actualidad financierac) Previsión financierad) Crisis económicae) Recuperación economía

13. Las fases del ciclo económico es:a) Depresión-Recuperación-auge-recesiónb) Depresión-Recuperación-coyuntura-

recesión

c) Recesión- Depresión-coyuntura-auged) Auge - Depresión-Recuperación-

recesióne) Recuperación -Depresión-auge-

recesión

BALOTA 161. Es el proceso mediante el cual se eliminan

las barreras de fronteras:a) Integración económicab) Integración políticac) Integración sociald) Integración permanentee) Integración deportiva

2. Es la apertura a diferentes mercados con el objetivo de intercambiar bienes y culturaa) Globalizaciónb) Regionalización c) Integración d) Crecimiento nacionale) Crecimiento empresarial

3. Es la reforma estructural de un país con el objetivo de descentralizara) Hacer provinciasb) Departamentalizaciónc) Regionalización d) Dar poder e) Dar economía libre

4. Son aquellas personas que se encuentran en el mercado laboral, estas pertenecen al:a) T.I.A.b) T.I.P.c) P.E.A.d) T.E.A.e) PER CAPITA

5. Cuando se dice que un país debe abrir su mercado al comercio internacional para establecer ventajas comerciales, se refiere a la ley:a) Expansiónb) Demandac) Relaciónd) Costos comparativos

e) Oferta6. Una teoría del comercio exterior sostiene:

si un país A produce un bien con menor cantidad de trabajo que la usada por otro país B, para producir el mismo bien, entonces, el país A frente al B tiene una ventajaa) Absolutab) Relativac) Comparativad) Complementariae) Mixta

7. En el comercio internacional, los productos que poseen escaso valor agregado y sus precios, se fijan en el mercado internacional, se denomina:a) Exportaciones tradicionalesb) Ventajas absolutasc) Exportaciones no tradicionalesd) Importacionese) Ventajas comparativas

8. Las transacciones que no implican la presencia de bienes tangibles, se registra en la balanza de:a) Pasivab) Activac) Comerciald) De serviciose) De capitales

9. En la cuenta de la balanza de pagos, donde se registran todas las transacciones de mercancías y servicios en valores económicos, salvo los recursos financieros, es decir, se registran las operaciones más comunes de un país con el resto del mundo, se denomina balanza:a) En inversión directab) En cuenta corrientec) De desembolsod) De capitales a corto plazoe) En préstamos externos netos

10. Cuando el gobierno regula la equivalencia entre la divisa y la moneda nacional, nos referimos al tipo de cambio:a) Flexibleb) Bajo la parc) Fijod) Sobre la pare) Variable

11. En la balanza de servicios en la sub cuenta de transportes, se registran los rubros:a) Servicios culturales y segurosb) Viajes y fletesc) Pasajes y derechos de licenciad) Viajes y comunicacionese) Fletes y pasajes

12. Los capitales que ingresan o salen en la economía de un país, en el corto plazo, se registran en:a) Balanza comercialb) Cuenta financiera

62

Page 63: BALOTA 1

c) Financiamiento excepcionald) Transferenciase) Renta de factores

13. La pérdida del valor de la moneda local, frente a otras monedas extranjeras, se denominan:a) Devaluaciónb) Revaluaciónc) Apreciaciónd) Divisase) A la par

63