Bama

32

description

obama

Transcript of Bama

  • La Filosofa medievalFilosofa Escolstica CristianaEtapa de formacin, del S.V hasta S.XIIFase de recopilacin de textos antiguosBoecio (S.VI), Isidoro de Sevilla (S.VII), Beda el Venerable (S.VIII).Renacimiento CarolingioEl Monje Alcuino (730-804)Primeros EscolsticosEscoto Eriugena (810-877), S.Anselmo (1033-1109), Bernardo de Chartres (+1130), Pedro Abelardo (1079- 1142), Pedro Lombardo (1100-1180)Etapa de apogeo, S.XIIIAristotelismoAverroismo latinoSiger de Brabante (1235-1284)Ortodoxo (dominicos)S.Alberto Magno (1206-1274), S.Toms de Aquino (1224-1274)Agustinismo (franciscanos)Universidad de ParsAlejandro de Hales (1185-1245), S.Buenaventura (1121-1174), Ramn Llul (1235-1315)Universidad de Oxford(Mtodo experimental,Roberto Grosseteste (1175-1253), Rogelio Bacn (1214-1294), Duns Escoto (1266-1308)Etapa de decadencia, S.XIVInfluencias neoplatnicas y rabes)Guillermo de Ockan (1298-1349)Universidad de ParsJuan Buridan (1300-1358), Nicolas de Oresmes (+1362)

  • AverroesAvicenaMaimnides

    La Filosofa medievalOtras corrientes filosficasPensamiento mstico-especulativoSan Bernardo Claraval (1091-1153)Hugo de San Vctor (1096-1141)Filosofa orientalrabeAvicena (980-1037)Averroes (1126-1196)HebreaMaimnides (1135-1204)Mstica (influjo neoplatnico)Maestro Eckhart (1260-1327)

  • Elementos comunes de la Escolstica cristiana Intencionalidad terica y temtica. Buscan fundamentacin racional para lo que ya conocen por fe. Temas: Dios, su existencia, el ser y los seres, el hombre, el conocimiento, los universales. Metodologa. Se basa en dos momentos: Lectio o exposicin del maestro que constaba de una lectura (Biblia, Boecio, Aristteles) y un comentario. Disputatio. Maestro y alumnos siguiendo un esquema formal toman parte aduciendo razones a favor o en contra de una determinada tesis. Literatura. Los escritos corresponden a los momentos del mtodo. Comentarios. Recogan el texto y las glosas de la lectio.Cuestiones. Recogan las interpretaciones de la disputa. Sumas. Manuales sistematizadores.Definicin Etimologa. Latn: schola, escuela. Significa el saber cultivado en las escuelas medievales. Posteriormente paso a denominarse escolstica tanto la materia como el mtodo de estudio.La escolstica, etimolgicamente no es ninguna corriente especfica. As, se puede hablar de escolstica cristiana, hebrea, musulmana En esta unidad didctica nos estamos refiriendo a la escolstica cristiana

  • La Baja Edad Media va desde el S. XI al S. XV Hay un renacimiento de la vida urbana. Aparecen y crecen nuevas ciudades (burgos) como consecuencia del comercio y la produccin artesanal. Esto es posible gracias a la recuperacin de la paz en los caminos, el aumento de acuacin de moneda y la creacin de la banca. Aparece la burguesa, son los mercaderes, los maestros oficiales de gremios, etc. Las nuevas ciudades impulsan el urbanismo y la arquitectura.. Se precisan ayuntamientos, lonjas, palacios, universidades y, sobre todo, catedrales. Se pasa del romnico al gtico. A pesar de lo anterior la mayor parte de la poblacin vive en el campo. El campesinado est bajo la jurisdiccin de la aristocracia seorial. La tierra era la base de la economa. En los S. Xll y Xlll se da una gran expansin agraria que hace que la poblacin crezca en un 125%. El teocentrismo es la base de la sociedad, el cristianismo lo domina todo. Pero las transformaciones sociales tambin afectarn a la Iglesia y se crearon entonces las rdenes mendicantes: franciscanos y dominicos (a estos ltimos pertenece Sto. Toms), que sern muy distintas a las rdenes monacales, dedicadas a predicar y a luchar contra herejes, judos y musulmanes. Se crean las universidades y la cultura se traslada de los monasterios a stas. En ellas se necesitan manuales y la Suma teolgica de Sto. Toms es fruto de esta necesidad.

  • La Filosofa de la Edad Media intenta ser continuadora de la grecorromana, y recurre a las siguientes fuentes: Autores cristianos primitivos. Platn, pero no de forma original, sino a travs del neoplatonismo. Aristteles

    Hasta el S.XIIAristteles slo es conocido a travs de la obra de Boecio que haba traducido algunos libros del Organon de Aristteles y la Isagoge del neoplatnico Porfirio, que era un comentario introductorio a la obra aristotlicaS.XIIAristteles comienza a ser conocido a travs de la filosofa rabe. Tras la cada del Imperio romano, la obra de Aristteles pas a Siria y Mesopotmia con las comunidades cristianas. Permaneci largo tiempo en la cultura islmica y lleg a Espaa. En la Escuela de Traductores de Toledo se tradujo a Aristteles del rabe al latn.S.XIIIToms de Aquino pide a su secretario, Guillermo de Moerbeke, capelln de la corte pontificia, una traduccin de Aristteles del griego al latn. Se da cuenta de que muchas de las tesis consideradas como incompatibles con la fe no son de Aristteles, sino de los comentaristas rabes

  • El averroismo latino Se aceptan abiertamente las tesis aristotlicas tal y como son expuestas por Averroes, el comentador. Tiene su origen e en la Facultad de las Artes de Pars, siendo su mximo representante Siger de Bravante, considerado hereje y condenado a cadena perpetua. Sus tesis fundamentales son: La eternidad del mundo. El mundo no tiene principio ni fin. La especies, incluida la humana, son eternas y los acontecimientos se repiten a modo de eterno retorno, slo los individuos perecen. Contradicen , as, la idea de la creacin y el propio cristianismo estara sujeto a esa ley del eterno retorno. El alma individual no es inmortal. Aristteles haba distinguido dos clases de entendimiento: el pasivo, que era corruptible y mortal, y el agente que era separable, inmutable e inmortal. El Entendimiento Agente est presente en todos los hombres, pero es nico para toda la humanidad. Averroes no haba interpretado este entendimiento como Dios. Siger de Bravante tomar ntegra la tesis averroista. La doble verdad. Es un intento de paliar el choque entre las dos tesis anteriores y la verdad revelada del cristianismo. Su posicin como creyentes les obligaba a declarar falsas las tesis de la razn que contradecan a la fe.Como filsofo mantengo mi conclusin, pero como creyente, que conoce una sabidura ms alta, me adhiero a lo dicho por la revelacin.Este subterfugio de la doble verdad no sirvi a los averroistas para escapar de las condenas de la Iglesia,

    Averroes

  • Agustinismo S. Agustn es la figura central de la Edad Media hasta el descubrimiento de Aristteles. Aunque despus de esto la corriente agustiniana pervivir dentro de la orden franciscana, cuyo mximo representante es San Buenaventura. Gracias a los franciscanos el cristianismo mantendr las influencias platnicas y neoplatnicas, que resultaban menos problemticas que las aristotlicas. Pero tambin se produce una asimilacin de Aristteles, ya que su ontologa era ms satisfactoria que la neoplatnica (la teora de la emanacin llevaba al pantesmo) para explicar la diferencia entre el ser y los seres. Criticaron el aristotelismo averroista seguido por la Universidad de las Artes de Pars. En la Universidad de Oxford, tradicionalmente agustiniana se inicia un movimiento en busca de un mtodo experimental dentro de las ciencias de la naturaleza. Su representante es Rogerio Bacon. En Espaa existe una figura similar: Ramn Llull.

    Aristotelismo ortodoxo Se da en la Facultad de Teologa de Pars. Sus principales esfuerzos se encaminan a que los maestros de la Facultad de las Artes acepten que dentro del estudio de la Metafsica, la Teologa tiene supremaca sobre la razn en aquellos temas en los que entran en conflicto y que son conocidos por Revelacin divina. Toms de Aquino (dominico) es el autor ms destacado. Toms de Aquino sostiene que no es Aristteles, sino sus interpretaciones, lo que lo hacen incompatible con la fe. Ganar la partida a sus adversarios en su mismo terreno al encajar a Aristteles dentro del cristianismo

  • Nacido en Rocaseca (Npoles) en 1225. Discpulo de Alberto Magno, junto a quien estudi en Pars y Colonia. Se licenci en teologa en Pars, en 1256, regresando a Italia donde se dedic a la enseanza. El papa Urbano IV le adjudic la reorganizacin en Roma de las enseanzas de los dominicos, volviendo a Pars en 1269 para ensear en su Universidad. Consigui ser admitido en el plantel de profesores de la Universidad parisina, pese al rechazo suscitado hacia los profesores de las Ordenes mendicantes. Regres a Npoles en 1273 y muri un ao ms tarde mientras viajaba para asistir al Concilio de Lyon convocado por Gregorio X. La aportacin principal de Santo Toms consiste en la ligazn que establece entre filosofa y teologa, o dicho de otra manera, entre razn y fe. Escribi numerosas obras, entre las que destacan los comentarios al pensamiento de Aristteles, obras teolgicas como "Summa Theologica", "Summa contra gentiles" o "De ente et essentia", entre muchas otras.

  • 1224 Nace en Roccaseca (Sicilia),1229 Ingresa en el Monasterio de Monte Casino, de la orden benedictina, con la esperanza de llegar a ser el Abad y solucionar las penurias de su familia.1230 Estudia Filosofa de orientacin aristotlica en la Universidad de Npoles.1243 Ingresa en la orden de los Predicadores (dominicos) con la oposicin familiar. Por orden de su madre es detenido y llevado a Roccaseca en un intento de convencerle para que deje esta orden y pase a la benedictina.1245 Huye de Roccaseca a Npoles permaneciendo como dominico.1247 Ampla estudios en Paris y en Colonia con S. Alberto Magno.Comienza su enseanza en la Universidad. El Papa Inocencio IV le ofrece la Abada de Montecasino an permaneciendo como dominico. Su familia le presiona para que acepte, ya que sus tierras y bienes haban sido expropiados por el Emperador. Toms rechaza la abada.1252 Ocupa la ctedra de la Universidad de Pars con la oposicin de muchos profesores ante las ordenes religiosas

    Casa natal de Toms de Aquino en Roccaseca1259 Pasa a formar parte de la Universidad Pontificia de Urbano IV, que se establece sucesivamente en Agnani, Orvieto, Viterbo, Perusia En Orvieto pide que se le haga una traduccin de Aristteles directa al latn.1269 Regresa a Pars donde continan los enfrentamientos.1274 Habiendo sido convocado al Concilio de Lyon sufre las penurias de este viaje y el 7 de marzo, a los 49 aos, muere en el Monasterio cisterciense de Fosanova.

  • Obras Comentarios Obras mayores. Obras menores, opsculos.a autores eclesisticos o filsofos, en particular a Aristteles. Los de mayor importancia entre los autores eclesisticos son Comentarios al libro de las sentencias de Pedro Lombardo.Son obras de sistematizacin y sntesis.Suma TeolgicaSuma contra gentilesAborda un sin fin de cuestiones. De ente et essentia, De unitaten intellectus contra averroistas Su vida sufre las luchas ideolgicas y las tensiones polticas de la Edad Media: Oposicin familiar por intereses econmicos respecto a la posicin y a la orden en la que deba profesar. Recelo de la Iglesia y de otros docentes por su hertica proximidad a Aristteles. La Universidad de Pars sufre constantes enfrentamientos (huelgas, asaltos, malos tratos, chantaje) por intereses de distintos grupos. Toms gana la simpata de sus alumnos gracias a su mtodo y a la claridad de su exposicin, as como las intrigas y zancadillas de otros docentes.A pesar del rechazo por una parte de los Averroistas y por otra de los Agustinianos por la utilzacin de textos prohibidos por la autoridad, Toms de Aquino elabora un sistema teolgico filosfico que conciliar la autoridad de Aristteles con la teologa Cristiana.

  • AristtelesSto. Toms

    NATURALEZA Y FSICA Interpretacin del movimiento como paso de la potencia al acto. Las sustancias materiales estn compuestas de materia y forma (hilemorfismo). Interpretacin de la Naturaleza de forma teleolgica a partir de la Teora de las 4 causas.

    TEOLOGA Acepta la prueba aristotlica de la existencia de Dios a partir del movimiento. Acepta la concepcin de Dios como acto puro.ANTROPOLOGA El alma racional es la nica forma sustancial del hombre que est compuesto de materia (cuerpo) y alma (forma). Admite la experiencia y la razn como fuentes del conocimiento. La voluntad sigue al entendimiento, de donde la primaca de la inteligencia sobre la voluntad.TICA El fin ltimo del hombre es la felicidad y sta consiste en la contemplacin, en la actividad del conocimiento. La Naturaleza es el fundamento de la tica, las normas morales se basan en la naturaleza humana.

  • Intencin de la Escolstica Acercar al hombre a la verdad ya conocida por la revelacin. La verdad ya es conocida, no hay que descubrirla, sino aproximarse a su comprensin. Hay dos tipos de conocimiento basados en la fe y en la razn. PROBLEMA: Sealar el alcance y las relaciones entre estas dos fuentes del conocimiento.SOLUCIONES AL PROBLEMA OPOSICIN. Fe y razn son incompatibles. La fe es autosuficiente y no necesita a la razn. Tertuliano Creo porque es absurdo.

    CONFUSIN. La verdad es nica y llega mediante la revelacin y el razonamiento conjuntamente.. Es la solucin de Agustn de Hipona quien dice que el hombre puede conocer la verdad mediante la razn, pero necesita la ayuda de la Iluminacin divina. No se distingue entre Filosofa y Teologa.

  • SEPARACIN. Posicin del Averroismo latino ( en esta lnea se mover S.Toms). Fe y razn son fuentes distintas y autnomas lo que les lleva a tener que postular la doble verdad.

    SOLUCIN DE TOMS A. No existen dos verdades, la verdad es nica pero a ella se llega por dos conocidos caminos. No es posible la doble verdad. Sus conflictos entre fe y razn son aparentes, se reducen a confusiones lingsticas debido a que la razn ha rebasado sus lmites. El mensaje revelado es inteligible por ir dirigido al hombre. Pero esta inteligibilidad es diferente dependiendo de las verdades de que se trate:

    Sto. Toms Verdades inteligibles y demostrables. Pueden ser conocidas an sin revelacin. Verdades inteligibles no demostrables, slo pueden se conocidas por revelacin.

    La Fe ayuda a la razn permitindole acceder a verdades inaccesibles para ella

  • Dios es el creador del mundoEl trmino ser no puede ser aplicado unvocamente referido a Dios y a lo seres. Dios es el Ser, lo dems son seres, y solamente son tales en virtud de aquel que los creo.

    Que un ser es creado significa que es contingente (existe pero podra no existir), su existencia no depende de l. En los seres creados cabe distinguir:

    Esencia, lo que las cosas son, lo que las define, por ejemplo animal racional. Esta esencia se comporta como potencia respecto al existir Existencia, perfeccin que hace que las cosas sean, es la actualizacin de la esencia, es acto.

    Qu Dios es el creador significa que Dios es esencia existente, acto puro, inmaterial y simplicidad absoluta.

  • DIOSINTELIGENCIAS

    AlmaHOMBREScuerpoUNIVERSO TOMISTAEL SEREsencia-existente Acto puroSimplicidad absolutaANIMALESVEGETALESINANIMADOSPRIMEROS ELEMENTOS

    SUBSTANCIASSEPARADASSERESInmaterialesMaterialesEsenciaExistenciaMateriaFormaPotencia ActoEsenciaExistenciaSlo FormaPotencia ActoEsquema de Noesis, Vicens Vives

  • La existencia de Dios es el primer dato de la revelacin, sin embargo necesita demostracin ya que no es un dato de evidencia para la razn. El de Aquino rechaza que esta demostracin que esta demostracin se realice partiendo de otra cosa que no sea de lo que conocemos inmediatamente.Pruebas a prioriPruebas a posterioriTipos de pruebasSon pruebas que no parten de la experiencia para demostrar la existencia divina. Parten del anlisis de la esencia de Dios para concluir en su existencia.El argumento ontolgico de San Anselmo es un ejemplo de esto.

    Parten de la experiencia visible para concluir en la existencia divina.Las pruebas ms clara de este tipo de argumentacin son las Vas de Santo Toms.

  • ARGUMENTO ONTOLGICO SAN ANSELMO (S. XI )Es un argumento a priori : parte del anlisis de la esencia divina para concluir en su existencia

    PREMISAS

    Tenemos la idea de dios como del ser ms prefecto del cual nada mayor puede ser pensado.

    Un ser perfecto ha de tener todas las perfecciones. Es mejor existir en la realidad que existir slo en la mente.

    As pues, la existencia en la realidad es una perfeccin.

    Por tanto el ser mayor del cual nada puede ser pensado existe en realidad ya que sino sera contradictorio con la idea del ser mayor del cual nada puede ser pensado.

    CONCLUSIN

    Dios existe realmente, ya que sino podramos pensar en un ser mayor que l, que adems de las perfecciones que tiene, tuviese tambin la de la existencia; lo que es contradictorio con su esencia.

  • CRTICA DE STO. TOMS AL ARGUMENTO ONTOLGICOLAS PREMISAS

    Parten del orden del pensamiento.LA CONCLUSIN

    Incluye el orden de la realidad.Nada puede haber el la conclusin que no est antes en las premisas.

    Se da un paso falaz del orden del pensamiento al orden de la realidadDe la esencia pensada de dios, inferimos solamente su existencia pensada, no su existencia real. Para inferir la existencia real hemos de partir de premisas que contengan esa realidad, pruebas a posteriori

    Son cinco y todas tienen la misma estructura.Parten de un hecho observable.

    .Aplican el proceso de causalidad.

    .Niegan este proceso al infinito.

    .Conclusin: atributo divino.

    No son originarias de Toms de Aquino pero l las rene para que tengan mayor validez probatoria. Son de Aristteles, Maimnides, Avicena, Sneca, Averroes

  • Denominacin y conclusin de las vas.Movimiento 1 Motor inmvil.

    .Causalidad Causa incausada.

    .Contingencia Ser necesario.

    .Grados Perfeccin Ser perfectsimo.

    .Finalidad Supremo ordenadorEjemplo:Causalidad ( 2 va ).Nos consta por los sentidos que en el mundo hay seres causados...

    .Todo ser causado tiene en otro su causa y este en un tercero...

    .Si no existiese una causa 1 o incausada, no existiran causas intermedias, ni efectos finales,; cosa que es incierta...

    .Existe una causa 1 o incausada a la que llamamos dios.Estos atributos slo pueden pertenecer a Dios, probndose as su existencia.

  • CRTICA DE HUME A LAS VAS DE TOMS DE AQUINOFuentes del ConocimientoImpresiones. Son actuales.Ideas. No son actualesCriterioDe verdadUna idea es cierta cuando podemos sealar la impresin que la ha causado.Pero de la idea de Dios no tenemos impresin.

    No tenemos ImpresinABRelacin causalTimbre ImpresinSonidoImpresinLa causalidad est basada en el hbito y por ello slo se puede aceptar cuando se da entre impresiones, pero no es vlida cuando va de una impresin a algo de lo que no tenemos impresin, como hace Toms de Aquino.No tenemos ImpresinABRelacin causalDios, no impresinSeresImpresinVlidaNo vlida

  • CRTICA DE KANT A TOMS DE AQUINOToms de Aquino aplica las categoras (causa), que slo tienen validez en el campo de la experiencia, a un mbito que la transciende.Las categoras slo pueden aplicarse a los fenomenos, pero no a los noumenos (dios como causa de los seres). Este es el lmite del conocimiento.Toms afirma que Dios es existir puro, lo que significa su infinitud en todos los rdenes, nada puede faltarle, nada puede adquirir, nada puede hacerlo cambiar. Es inmutable, eterno y absolutamente perfecto.Nuestro lenguaje tiene gran dificultad en expresarse respecto al ser de Dios, slo podemos aproximarnos a su esencia, y ello lo haremos a travs de dos vas.1 Va de la negacin. Por ella negamos en Dios todas las imperfecciones que vemos en las criaturas.2 Va de la analoga. Afirmamos en Dios, elevndolas al infinito, todas las perfecciones que vemos en las criaturas.Vas conocimiento de la naturaleza divina

  • Atributos divinos Propiedades divinas que segn nuestro modo anlogo de pensar brotan de la esencia divina.

    Clasificacin Entitativos o pertenecientes al serSimplicidad, infinitud, unicidad, perfeccin, suprema verdad, suprema bondad, eternidad, inmensidad, omnipresencia Operativos o relativos a su actividadPosee la vida, actividad inmanente, entendimiento, voluntad, conocimiento infinito, sabidura creadora, libertad absoluta, omnipotencia, razn ltima del ordenLa creacinAl demostrar la existencia de Dios a travs de la causalidad establece a Dios como creador. Diferencia: el Ser y los seres.Todo lo existente, fruto de la voluntad divina, participa de su perfeccin.(Recoge aqu el platonismo agustiniano para decirnos que esta participacin no es tener parte de otros, sino haber recibido el ser de otro)La creacin es fruto de un acto de la inteligencia y la voluntad divina.No sabemos si esta creacin se ha realizado en el tiempo o en la eternidad (contra los averroistas que postulaban la eternidad del mundo) ya que nuestra razn es limitada frente a la voluntad divina.

  • Hombre Compuesto No existe dualismo como en Platn. El cuerpo, tras la resurreccin, transfigurado e incorruptible, se unir al alma.

    El alma necesita de un cuerpo para ejercer sus funciones orgnicas y sensitivas, aunque realiza otras ella sola (voluntad, entendimien-to).

    El alma puede subsistir sin el cuerpo, aunque slo una parte de ella, el entendimiento agente que realiza la funcin de la abstraccin.

  • Caractersticas del alma Sustancia inmaterial que tiene existencia propia fuera del cuerpo. Inmortal, sobrevive al cuerpo. nica. Frente a otros escolsticos (agustinianos) que afirmaban su pluralidad y partes. Creada. Cada alma es creada por Dios segn un plan trazado por l desde el principio. Dotada de entendimiento y voluntad. Dios dota a cada alma de voluntad y entendimiento. Estas facultades no son orgnicas

  • Empirismo tomista El conocimiento ha de partir siempre de los datos sensibles. No existe ningn tipo de ideas innatas en la mente humana. Todo lo que est en la mente ha sido captado anteriormente por los sentidos. Salvo en el caso de los iluminados por Dios, como por ejemplo los escritores de las Sagradas Escrituras.

    Tipos de conocimiento Conocimiento sensible. Punto de partida de todo conocimiento. El ser humano capta la realidad a travs de los sentidos externos y posteriormente sern los sentidos internos (sentido comn, imaginacin, memoria) quienes formen una imagen de la realidad o fantasma. Conocimiento abstracto. El entendimiento ejecuta dos operaciones: El entendimiento agente realiza la abstraccin por la que se tomn aspectos comunes a una diversidad de seres u objetos. El entendimiento paciente forma conceptos universales a partir de la informacin obtenida por el entendimiento agente.

  • SensacinConceptoObjetosSentidosEntendimientoExternosInternosAgentePacienteEspecie sensibleFantasmaEspecie impresaEspecie expresa(Verbum mentis)AbstraccinVista, odo, gusto, tacto, olfato.Sentido comn, Estimativa, Imaginacin, MemoriaRepresentacin de las cosas. Mantiene rasgos individualesDespoja al fantasma de sus caracteres individualesEsquema de Noesis, Vicens Vives

  • El problema de los universales es el de la correspondencia entre los conceptos intelectuales existentes en nuestra mente y la realidad exterior. Ante la pregunta sobre si nuestras ideas universales tienen realidad objetiva se han dado las siguientes respuestas:RealismoRealismo moderado o aristotlicoRealismo exagerado o platnicoNominalismoSoluciones al problema de los universales Los universales existen fuera de la mente y son independientes de las cosas. La mente conoce los universales por reminiscencia o por Iluminacin. Los universales se refieren a la sustancia o forma de las cosas.Tienen una realidad objetiva, pero dependiente de los seres concretos. Se forman en la mente por abstraccin a partir de individuos concretos.Boecio y Pedro AbelardoGuillermo de Champeaux Los universales son trminos abstractos que, por convencin, se refieren a individuos concretos. No tienen ningn tipo de realidad fuera de la mente, son meros sonidos.Roscelino

  • Solucin tomista al problema de los universales Su postura se encuentra entre el realismo exagerado y el moderado. De acuerdo con el realismo exagerado piensa que existen una formas o ideas ejemplares en la mente de Dios que son la esencia de las cosas. Siguiendo al realismo moderado dice que la captacin de la forma a travs del proceso de abstraccin permite al intelecto alcanzar el universal y formar conceptos. Los universales se dan de tres formas Ante rerum. Los universales se dan en la mente divina (ideas ejemplares) y son por tanto anteriores a las cosas. In re. Los universales son las formas de los individuos (gneros y especies) y por ello estn en las cosas mismas. Post rerum. El ser humano conoce los universales mediante el proceso de abstraccin que comienza en las cosas.

  • Influencia aristotlica Distingue dos tipos de virtudes. (En Aristteles ticas y dianoticas)

    Tericas. Se alcanza la felicidad a travs de la contemplacin divina. Ejemplo, los santos. Morales. Se fijan con el hbito y consisten en escoger mediante la razn las acciones buenas.

    La felicidad es el fin ltimo del hombre (Se trata de una tica teleolgica y eudemonista) . En Aristteles esta felicidad se identificaba con la vida contemplativa del filosofo y para Sto. Tomas ser la contemplacin mstica de Dios.

  • Tipos de normas La Ley Natural. Las normas morales no son fruto de la convencin y la costumbre, sino que existen unos principios bsicos impresos en la naturaleza humana (iusnaturalismo). Esta ley natural no es escrita y es universal e inmutable (conservacin de la existencia, procreacin, sociabilidad). Todos los humanos la reconocen aunque no la cumplan. El origen de la ley natural es Dios.

    La Ley Positiva. Normas escritas para la organizacin de la sociedad. La ley positiva es una exigencia de la ley natural: el hombre es un ser social por naturaleza y la vida social requiere unas leyes escritas. Las normas positivas han de inspirarse por tanto en las normas naturales y no ir contra ellas.

  • El hombre es un animal social. Toda sociedad tiene unos fines:

    Uno material: la subsistencia. Otro transcendente: conducir a los individuos hacia Dios.

    El Estado es una institucin natural cuyo fin es el bien comn de los ciudadanos.

    El fin de la Iglesia es ms elevado que el del Estado, por lo que este tiene que estar supeditado a ella.

    Ante la ley injusta los sbditos no tienen obligacin de cumplirla.

    Tipos de gobierno:

    Gobiernos justos: Democracia observante de la ley, aristocracia y monarqua. Gobiernos injustos: Democracia demaggica, oligarqua y tirana.Principales ideas polticas

    *********