Bancarizan el pago de las expensas y provedores en consorcios porteños

2
Opinan: Eduardo Macchiavelli - Juan Manuel Gallo - Victoria Loisi Será obligatorio a partir de enero de 2013. Además, todas las administracio- nes de edificios deberán digitalizar los comprobantes e informar la liquida- ción de gastos en una planilla única. Bancarizan el pago de expensas y proveedores en consorcios porteños Una resolución del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires SISTEMA FINANCIERO S egún el censo de 2010, más del 65% de los habitantes de la Ciudad de Buenos Aires viven en propiedad horizontal. Hay más de 60 mil edificios en toda la Capital Federal. En todos ellos, a partir de 2013, será obligatoria la bancari- zación del pago de las expensas y los pro- veedores, la digitalización de los compro- bantes de gastos y el uso de una planilla única de liquidación, según un modelo del Gobierno de la Ciudad. Expensas Claras es el nombre del nuevo programa que lleva adelante la Secretaría de Gestión Comunal y Atención Ciudadana del gobierno porteño. El objetivo es lograr la mayor transparencia posible en el pago de expensas de los consorcios de la ciu- dad. A la Dirección General de Defensa y Protección al Consumidor de la Secretaría llegaban muchas denuncias de parte de los consorcistas por el manejo poco claro de parte de los administradores. Entonces, la Secretaría emitió la resolución 480. La nueva normativa tiene varios ejes. Uno de ellos es la utilización de un mo- delo único de liquidaciones de expensas, que se puede encontrar en la página del gobierno porteño. “Los administradores deberán utilizar un modelo único establecido por nosotros y, junto al recibo de pago y los comproban- tes de gastos, enviarlo por e-mail a cada copropietario”, explicó el secretario de Gestión Comunal, Eduardo Macchiavelli, en diálogo con NBS Bancos y Seguros. Por su parte, el titular de la Dirección General de Defensa y Protección al Con- sumidor, Juan Manuel Gallo, agregó que “se trata de un modelo único de expensas en toda la ciudad. Por lo tanto, la lectura de la liquidación será más fácil para todos. Hoy son todas distintas. El formulario está SISTEMA FINANCIERO 4 -

description

 

Transcript of Bancarizan el pago de las expensas y provedores en consorcios porteños

Page 1: Bancarizan el pago de las expensas y provedores en consorcios porteños

Opinan: Eduardo Macchiavelli - Juan Manuel Gallo - Victoria Loisi

Será obligatorio a partir de enero de 2013. Además, todas las administracio-nes de edificios deberán digitalizar los comprobantes e informar la liquida-ción de gastos en una planilla única.

Bancarizan el pago de expensas y proveedores en consorcios porteños

Una resolución del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires

SISTEMA FINANCIERO

Según el censo de 2010, más del 65% de los habitantes de la Ciudad de Buenos Aires viven en propiedad

horizontal. Hay más de 60 mil edificios en toda la Capital Federal. En todos ellos, a partir de 2013, será obligatoria la bancari-zación del pago de las expensas y los pro-veedores, la digitalización de los compro-

bantes de gastos y el uso de una planilla única de liquidación, según un modelo del Gobierno de la Ciudad.

Expensas Claras es el nombre del nuevo programa que lleva adelante la Secretaría de Gestión Comunal y Atención Ciudadana del gobierno porteño. El objetivo es lograr la mayor transparencia posible en el pago de expensas de los consorcios de la ciu-dad. A la Dirección General de Defensa y Protección al Consumidor de la Secretaría llegaban muchas denuncias de parte de los consorcistas por el manejo poco claro de parte de los administradores. Entonces, la Secretaría emitió la resolución 480.

La nueva normativa tiene varios ejes. Uno de ellos es la utilización de un mo-

delo único de liquidaciones de expensas, que se puede encontrar en la página del gobierno porteño.

“Los administradores deberán utilizar un modelo único establecido por nosotros y, junto al recibo de pago y los comproban-tes de gastos, enviarlo por e-mail a cada copropietario”, explicó el secretario de Gestión Comunal, Eduardo Macchiavelli, en diálogo con NBS Bancos y Seguros.

Por su parte, el titular de la Dirección General de Defensa y Protección al Con-sumidor, Juan Manuel Gallo, agregó que “se trata de un modelo único de expensas en toda la ciudad. Por lo tanto, la lectura de la liquidación será más fácil para todos. Hoy son todas distintas. El formulario está

SIST

EMA

FIN

AN

CIER

O4

-

Page 2: Bancarizan el pago de las expensas y provedores en consorcios porteños

subido a Internet en formato pdf para que todo Buenos Aires siga ese modelo”.

Macchiavelli destacó que “con el modelo único logramos que los copropietarios in-terpreten de manera fácil las liquidaciones de expensas que, en muchos casos, resul-taban complejas”.

Otra de las cuestiones que aborda la ini-ciativa es la obligación de utilizar medios electrónicos o bancarios para todos los ingresos y egresos del consorcio, es decir, que los copropietarios deberán pagar las expensas de manera bancarizada y el ad-ministrador deberá abonar a los provee-dores mediante el mismo sistema.

“Queremos evitar los pagos en efectivo para un mayor control. Al bancarizarlos, los pagos quedan registrados y es más fácil controlarlos. Esto es un programa de control y de transparencia”, explicó Gallo.

El funcionario agregó que de esta mane-ra se evita, por ejemplo, que se le paguen las expensas al portero en efectivo, algo que está prohibido por el convenio colec-tivo de trabajo, que le impide recibir el di-nero y guardar el pago.

Por otra parte, la nueva normativa esta-blece la obligatoriedad de la digitalización de cada comprobante para evitar facturas apócrifas o recibos que no se ajustan a lo exigido por la ley. Mientras que hoy cada documento comercial está a disposición en las oficinas de los administradores, a partir de esta regulación será obligatorio enviarlos por correo electrónico a los co-propietarios.

Macchiavelli aseguró que “lo que se persigue con esta medida es transparentar las cuentas del consorcio, que todos los copropietarios, de manera fácil y accesible, puedan verificar los comprobantes de todos los pagos”.

Esta no es la primera iniciativa que se instrumenta con el objeto de fomentar la

bancarización en los consorcios porteños. Como puntualizó el funcionario, estos “ya tenían su cuenta bancaria establecida en la ley 941, por lo tanto, muchos pagos se realizaban por la vía bancaria. Con esta nueva medida, lo que se persigue es que el resto se ajuste a esta modalidad”. Por este motivo, se prevé que la medida no tenga un efecto significativo sobre la cantidad de movimientos bancarios que realizan los consorcios actualmente.

La correcta aplicación de la nueva regu-lación será controlada a través de declara-ciones juradas que tendrán que presentar los administradores, las denuncias de los consorcistas y con inspectores del Gobier-no de la Ciudad. Otra medida de control será verificar que el administrador realice la rendición de cuentas anual en la Asam-blea Ordinaria. Para esto deberá informar al Gobierno porteño, en la declaración ju-rada anual que presenta para renovar su matrícula, la fecha en que realizó dicha asamblea.

“La idea no es salir a perseguir. Quere-mos que se cumpla, que no genere recha-zo. Hemos dado un plazo y, quizás, vamos a estudiar una prórroga”, expresó Gallo.

Por el momento, el plazo para adecuar-se será hasta enero de 2013. Sin embargo, desde la Secretaría afirman que es muy probable que, al principio, coexistan los dos sistemas en forma paralela. Luego, de no cumplirse, habrá sanciones económi-cas para los administradores.

Expensas Claras se suma a otras medidas que se han tomado en la órbita municipal para proteger a los consorcistas contra los malos administradores. Por ejemplo, en la ciudad rige un seguro que debe tomar cada administrador para cubrir al con-sorcio contra el riesgo de tener un mal desempeño. El problema, según describe

Macchiavelli, es que es la misma asamblea de copropietarios quien decide si quiere que su administrador presente un seguro o un bien patrimonial con ese fin.

“La gente no está tan informada y el ad-ministrador tampoco se lo comunica. Lo deja pasar porque es un costo que no pue-de trasladar al consorcio”, agregó Gallo.

Cuentas gratuitas

Aunque no sea algo nuevo, con el pro-grama Expensas Claras se acentúan más los efectos de la bancarización que el go-bierno porteño viene promoviendo desde 2002, año en que se sancionó la ley 941.

Por este motivo, la Liga del Consorcis-ta de la Propiedad Horizontal, al ver esta nueva normativa, pidió una reunión con el titular de la Dirección General de De-fensa y Protección al Consumidor. “Lo que hemos consultado es si por intermedio de la Dirección se pueden gestionar cuentas gratuitas para los consorcios en el Banco Ciudad”, relató la abogada de la Liga, Vic-toria Loisi.

Su propuesta se basa en que este es el banco oficial de la Capital Federal. Según explicó Loisi, las cuentas serían optativas. “No queremos que se obligue a los con-sorcios a abrir una cuenta en esa entidad, pero sí darles la opción”, expresó.

El titular de la Dirección, Juan Manuel Ga-llo, señaló que a partir de esto están tratando “de ver de qué manera, si se puede, pedirle a la entidad una cuenta más accesible” y afir-mó: “Estamos trabajando en eso todavía”.

En este sentido, el funcionario porteño recordó que el objetivo de Expensas Claras es controlar, pero, a la vez, también se bus-cará minimizar el gasto que pueda ocasio-nar a los consorcios.