Banco SG Parcial 2 (Rodriguez Valencia) (Publico) Con Respuestas

7

Click here to load reader

Transcript of Banco SG Parcial 2 (Rodriguez Valencia) (Publico) Con Respuestas

Page 1: Banco SG Parcial 2 (Rodriguez Valencia) (Publico) Con Respuestas

Universidad Galileo BANCO DE PLANEACION ESTRATÉGICA FISICC – Idea

(Libro de Rodríguez Valencia)

1. Éstos se presentan de manera acelerada y poseen rasgos únicos. Pueden ser sociales, económicos, culturales y tecnológicos. Lo que hoy parece acelerado había sido lento permitiendo adaptación LOS CAMBIOS

2. Las organizaciones eran consideradas MÁQUINAS, su función era servir a sus creadores, proporcionándoles una retribución sobre su inversión en dinero y tiempo para producir utilidades

3. Bajo esta perspectiva, se le atribuye vida y objetivos a la empresa; siendo estos la supervivencia y el crecimiento. Las ganancias son oxígeno para ellas, imprescindibles pero no la razón de su existencia LA EMPRESA COMO ORGANISMO SOCIAL

4. Conjunto organizado constituido por dos o más partes, acotados por límites identificables de su medio ambiente. SISTEMA

5. La empresa como SISTEMA ABIERTO reconoce que los sistemas sociales se encuentran en relación dinámica con su ambiente, reciben entradas, se transforman y salen

6. No les satisfacen las cosas tal como están, ni la manera en que ocurren, las prefieren como alguna vez estuvieron. Tratan los problemas por separado, no sistemáticamente ORIENTCIÓN REACTIVISTA

7. Están satisfechos con el estatu quo, y aún cuando no desean retornar al pasado, no están plenamente convencidos de la forma en que las cosas se están desarrollando ORIENTACIÓN INACTIVISTA

8. No desean regresar a un estado previo o mantener las cosas tal como eran. Creen que el futuro será mejor que el presente y el pasado, por lo tanto buscan acelerar el cambio para explotar oportunidades ORIETACIÓN PREACTIVISTA

9. No desean retornar a un estado previo, ni prolongar la situación actual, ni acelerar la llegada del futuro. Niegan que el futuro está fuera de control, es resultado de lo que aquí y ahora estamos creando ORIENTCIÓN INTERACTIVISTA

10. Son fines que esperamos alcanzar en una fecha futura y hacia estos es posible hacer ciertos progresos dentro del periodo para el que se planean OBJETIVOS

11. Son fines cuantificados que esperamos alcanzar dentro del periodo cubierto por la planeación METAS

12. Son fines que creemos inalcanzables, pero hacia los cuales pensamos que es posible avanzar durante y después del periodo para el que se planea IDEALES

13. Es una forma de realizar las tareas que parezcan necesarias, resolver los problemas a medida que surjan y aprovechar las oportunidades que se presentan IMPROVISAR

14. Términos: uno se define en términos del logro de los objetivos organizacionales. Y el otro se define en la producción de recursos totales utilizados durante el proceso productivo EFICACIA Y EFICIENCIA

15. Son guías generales de acción que se refieren al logro de objetivos y definen el universo del cual se toman decisiones futuras POLÍTICAS

16. Es el plan básico o la forma para alcanzar los objetivos de una organización y guía el empleo de los recursos que se necesitan para alcanzarlos ESTRAATEGIA

17. Abarca la red de autoridad y responsabilidad junto con sus respectivos deberes. Obligaciones y funciones. Según la experiencia, esta puede ser ineficaz para responder a irregularidades estratégicas ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

Page 2: Banco SG Parcial 2 (Rodriguez Valencia) (Publico) Con Respuestas

18. Tiene importantes repercusiones para la organización, pero su influencia es limitada. Los actores en este entorno se conocen como “árbitros”, establecen lo que hay que hacer sin ser sujetos a influencias ENTORNO CONTESTUAL

19. En éste entorno la organización es un participante importante, capaz de influir en los resultados de la misma medida que recibe influencia de ellos, se conoce a veces como el “campo del juego”. ENTORNO TRASACCIONAL

20. Corresponde a la extrapolación de tendencias en todos los momentos en que la elección se impone. Con frecuencia se califica como tendencia el escenario mar probable. ESCENARIO TENDENCIAL

21. Responde a una actitud exploratoria de una evolución para desembocar en una situación. Una vez descrita la evolución, el camino es a la vez exploratoria y normativa. ESCENARIO REFERENCIAL

22. Cuándo el propietario tenía un poder ilimitado sobre sus empleados se considerada la empresa como un concepto de EMPRESA COMO MÁQUINA

23. La amenaza de despido sobre los empleados considera a la empresa como un concepto de EMPRESA COMO MÁQUINA.

24. Cuándo las habilidades de los trabajadores eran limitadas y se podían reemplazar fácilmente se consideraba a la empresa como un concepto de EMPRESA COMO MÁQUINA

25. Cuándo a la empresa se le atribuían objetivos propios y sus principales propósitos eran la supervivencia y crecimiento se le consideraba como un concepto de EMPRESA COMO ORGNISMO SOCIAL

26. Cuándo las empresas comenzaron a preocuparse por la salud y seguridad de sus empleados, condiciones de trabajo y a negociar con los sindicatos se consideraba a esta como un concepto de EMPRESA COMO ORGNISMO SOCIAL

27. Cuándo los integrantes de la empresa trabajan juntos en actividades integradas y se orientaban hacia ciertos objetivos se considera a la empresa como concepto de EMPRESA COMO SISTEMA

28. Cuándo los integrantes de la empresa se interrelacionan socialmente y de manera coordinada, se considera a la empresa como concepto de EMPRESA COMO SISTEMA

29. Cuándo la planeación está orientada hacia el pasado esta se considera cómo REACTIVISTA

30. Cuándo la planeación está orientada hacia el presente esta se considera cómo INACTIVISTA

31. Cuándo la planeación está orientada hacia el futuro esta se considera cómo PREACTIVISTA

32. Cuándo la planeación está orientada hacia el pasado, presente y futuro se considera cómo INTERACTIVISTA

33. Cuándo se seleccionan medios para alcanzar metas establecidas por una autoridad superior a la planeación se le considera de tipo PLANEACIÓN OPERATIVA

34. Cuándo se eligen los medios y las metas para alcanzar los objetivos por una autoridad superior a la planeación se le considera de tipo PLANEACIÓN TÁCTICA

35. Cuándo se seleccionan los medios, las metas y objetivos idealmente impuestos por una autoridad superior y es a largo plazo o más de cinco años se considera a la planeación de tipo PLANEACIÓN ESTRATPEGICA

36. Cuándo se seleccionan los medios, las metas y objetivos idealmente impuestos por una autoridad superior y es a largo plazo o más de cinco años se considera a la planeación de tipo PLANEACIÓN NORMATIVA

37. Cuál se considera la primera obligación de un administrador que es responsable de una empresa SUPERVIVENCIA

Page 3: Banco SG Parcial 2 (Rodriguez Valencia) (Publico) Con Respuestas

38. En qué variable de los objetivos del empresario, se ven afectados los factores de: producto, mercado, capital, competencia, tecnología y personal SUPERVIVENCIA

39. Cuáles son las principales responsabilidades de un administrador en una empresa FIJAR PLANES Y OBJETIVOS ACTUALES Y FUTUROS, ASIGNAR RECURSOS A LAS DIVERSAS ÁREAS FUNCIONALES.

40. Mejora del producto, análisis de valor, diversificación, campañas publicitarias y control de los canales de distribución son estrategias de supervivencia, ¿con acciones correctivas de REFUERZO

41. Diferenciación del producto, segmentación del mercado, búsqueda de productos y mercados nuevos, licencias y franquicias son estrategias de supervivencia, ¿con acciones correctivas de? REDESPLIEGUE

42. Qué acción correctiva es básica como estrategia de supervivencia ante presiones de organismos profesionales, políticos, estatales y/o público en general ACCIÓN POLÍTICA

43. Principales crisis de la pequeña y mediana empresa MALA ADMINISTACIÓN, FALTA DE ESPERIENCIA

44. Cuándo se tiene una función del futuro porque se parte de una situación actual y se espera alcanzar un resultado final se le conoce cómo PLANEACIÓN QUE IMPLICA UNA VISIÓN DEL FUTURO

45. Al proceso de definir los objetivos de una organización y la forma de alcanzarlos en el futuro se le conoce cómo PLANEACIÓN

46. Al conocimiento de la probabilidad de que un evento pueda ocurrir se le conoce cómo RIESGO

47. Al proceso de decidir por anticipado lo que ha de hacerse y como ha de hacerse se le conoce cómo PLANEACIÓN

48. Cuándo la planeación se desarrolla por el Consejo de Administración y Gerentes funcionales a un plazo de tres a cinco años o mayor se considera que es una planeación a PLANEACIÓN ESTRATÉGICA

49. Cuándo la planeación se desarrolla por subgerentes de área y jefes de departamento a un plazo de dos o tres se considera que es una planeación a PLANEACIÓN TÁCTICA

50. Cuando la planeación se desarrolla por los supervisores a un plazo hasta un año se considera que es una planeación a PLANEACIÓN OPERATIVA

51. Etapas del ciclo de vida de una empresa INICIACÓN, CRECIMIENTO, MADUREZ, DECLINACIÓN.

52. Al conjunto de factores que traen inestabilidad, provocan cambios en la conducta y en los sucesos, en relación con el pasado se le conoce cómo TURBOLENCIA

53. Al modelo subyacente a una serie de movimientos estratégicos como el desarrollo de productos y expansión en nuevos mercados se le conoce cómo ESTRATEGIA

54. Al proceso de análisis de las tendencias, amenazas, oportunidades y sucesos innovadores y análisis competitivo para mejorar el rendimiento de la empresa se le conoce cómo ANÁLISIS DE LAS ESPECTATIVAS DE LA EMPRESA

55. Cuando se espera que el futuro pueda predecirse por medio de la extrapolación del desarrollo histórico se conoce como una diferencia básica entre la planeación estratégica y la planeación a LARGO PLAZO

56. Al conocimiento del entorno interno y externo, riesgos, tiempos, valores, normas y objetivo se les conocen como factores de

57. Cuándo la empresa determina la capacidad necesaria a partir del medio ambiente sin necesidad de diseñar una estrategia detallada se le conoce como PLANEACIÓN DE LA CAPACIDAD DE ADMINISTRACIÓN

Page 4: Banco SG Parcial 2 (Rodriguez Valencia) (Publico) Con Respuestas

58. Al desgano o la incapacidad de la empresa para afrontar un nuevo empuje estratégico se le conoce como RESISTENCIA AL CAMBIO

59. A la inadecuada preparación en los planes estratégicos, a la ambigüedad en la definición de objetivos y a la insuficiencia de información para elaborar planes de acción se les conoce cómo

60. Los presupuestos de la empresa se deben elaborar en base a

61. Los planes estratégicos se debe apoyar en

62. Variables a las que se enfrentan las empresas en su entorno

63. Cuando existen muchos factores y componentes del entorno que afectan la empresa se le conoce como un tipo de entorno

64. Al grado de certeza de posibles cambios y en la evolución de los factores del entorno se le conoce como

65. Cuando los factores del entorno cambian continuamente se conoce como un tipo de entorno

66. A la secuencia hipotética de sucesos construida con el objeto de centrar la atención en proceso causales y centros de decisión se les conoce cómo

67. A los conjuntos alternativos de sucesos que tal vez ocurran en el futuro se les conoce cómo

68. Tipos de escenarios que el administrador puede utilizar en la planeación

69. Aquel escenario donde se incluye todo lo que sea posible imaginar se le conoce cómo

70. Aquel escenario que incluye todo lo que es posible realizar pero toma en cuenta las restricciones se conoce cómo

71. Aquel escenario que se encuentra dentro de lo posible pero no todos son realizables se le conoce cómo

72. Las empresas en el pasado y aun en el presente han definido sus negocios de empresa por los productos en el futuro las empresas exitosas deberán definir su negocio de empresa en base a

73. Esta representa la diferencia entre la posición deseada por la empresa su actual posición

74. Son patrones de objetivos, los cuales se han concebido e iniciado con e propósito de dar a la organización una dirección unificada

75. Es un documento formal elaborado por escrito que sigue un proceso lógico, progresivo, realista, coherente, orientado a las acciones futuras que habrán de ejecutarse en una empresa utilizando los recursos disponibles , procurando el logro de sus objetivos y que al mismo tiempo establezca los mecanismos de control de dichos logros

76. Es una proyección más apreciada a largo plazo. Es lo que da orientación y sentido estratégico a las decisiones, planes, programas proyectos y acciones

77. Esta matriz es un marco conceptual para un análisis sistemático que sirve para analizar la situación competitiva de la organización

78. Es la causa más importante de los cambios de participación en el mercado, retrata todo lo que el cliente asocia con el salvo el precio

79. Es una orientación que dirige algún área funcional de la empresa y del cual se derivan las decisiones acciones y procedimientos de la dirección superior

80. Es un proceso que consiste en analizar, estudiar y considerar lo examinado, dándole un valor apoyando así la toma de decisiones

Page 5: Banco SG Parcial 2 (Rodriguez Valencia) (Publico) Con Respuestas

81. Representa la forma como el público (clientes actuales y potenciales) perciben y recuerdan, es decir constituye la personalidad distintiva de la empresa

82. En la comprensión del negocio de empresa una organización para definir sus productos que debe definir primero

83. Son consecuencias negativas que se generan por la falta de planeación en la pequeña y mediana empresa

84. Cuando la empresa pequeña crece, formaliza su estructura organizacional recurre a varias estrategias competitivas preferentemente a

85. Es el conjunto de planes integrales de una organización que normaran el comportamiento futuro de la misma

86. Para definir en qué negocio de empresa se encuentra una organización según F. Abell, Derek que es necesario considerar

87. A consecuencia de ser una empresa objeto de planeación general se enfoca como un sistema por tanto es conveniente recurrir al modelo de sistemas que distingue

88. Según Drucker es una declaración duradera del propósito de una organización que a diferencia de otras empresas similares es una declaración de la razón de ser

89. Esta estrategia persigue la reducción al mínimo tanto de debilidades como de amenazas y puede llamársele estrategia MINI-MINI puede implicar para la empresa la liquidación

90. Se trata de realizar un estudio del mercado y un análisis competitivo. Sus cálculos evalúan el desempeño de la empresa frente a sus competidores

91. Un sistema de planeación estratégica formal, une los tipos de planes básicos que son

92. Es la serie de acciones que conducen a un resultado

93. Son aquellos bienes tangibles, propiedad de una organización entre ellos están los edificios y materias primas

94. Cuando la empresa pequeña crece, formaliza su estructura organizacional recurre a varias estrategias competitivas preferentemente a

95. Es el conjunto de planes integrales de una organización que normaran el comportamiento futuro de la misma

96. Son aquellas características propias de la empresa que le facilitan o favorecen el logro de los objetivos organizacionales

97. Es un formato que muestra un estimado de los ingresos comparados con los egresos en periodos diferentes

98. Es un beneficio de elaborar un plan de acción

99. Estas variables se evalúan para determinar cuánto ha mejorado la empresa en términos de organización recursos humanos comercialización producción y finanzas

100. Según Sverdlik las cualidades para describir los objetivos son