Bandas en Burritos

9
Recibido 29 de noviembre 2002 / Aceptado 30 de abril 2003 1 Dirigir correspondencia a T. Zaviezo: [email protected] INTRODUCCION El burrito o capacho de la vid, Naupactus xanthographus (Germar) (Coleoptera: Curculionidae) fue detectado en Chile por pri- mera vez en 1942 (Ripa, 1992), diseminándose rápidamente por su hábito polífago y alta tasa de reproducción (González, 1982; Ripa, 1986; Artigas, 1994; Gerding, 2000; Prado et al ., 2000). Constituye una plaga de importancia agrí- EFECTIVIDAD DE BANDAS EN BASE A ACEITES Y POLIBUTENO EN EL CONTROL DEL BURRITO DE LA VID Naupactus xanthographus (COLEOPTERA: CURCULIONIDAE) L. PINTO y T. ZAVIEZO. 1 Departamento de Fruticultura y Enología Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal Pontificia Universidad Católica de Chile Casilla 306-22, Santiago, Chile Abstract L. Pinto and T. Zaviezo. Effectiveness of bands based on oils and polybutene on the control of Naupactus xanthographus (Coleoptera: Curculionidae). The grape snout beetle ( Naupactus xanthographus) (Coleoptera: Curculionidae) is an important pest of grapes. Chemical control is difficult due to its subterranean larval stages but, given the adult cannot fly, it has been successfully managed in fruit crops using bands around the trunk containing an oily surface with organophosphate insecticide, which would be unacceptable in organic production. In this study, bands containing organically acceptable alternatives (oil, azadirachtina and polybutene) were compared, in laboratory and greenhouse conditions, with the traditional alternatives (azinphos metyl and INIA mix) and a control. Bands were stapled to pine poles and then beetles were placed at the base to observe their behavior, ability to cross the band, and their mortality 24 and 96 hours after contacting the mixture. The poles were then left outdoors and the experiment was repeated after 20 and 40 days. A similar experiment was carried out in bands placed horizontally over a table. The treatments had an influence on insect behavior and mortality (χ 2 ; P < 0,05). Azinphos metyl and INIA mix had an important repellent activity on day 0, followed by azadirachtina (χ 2 ; P < 0,05), but this decreased over time, and was similar to the control on day 40 (P = 0,34). All the treatments performed better than the control as a physical barrier (χ 2 ; P < 0,05), with polybutene having a 100% effect. Azinphos metyl and INIA mix showed the greatest mortality, even 40 days after the mixtures were applied. Mineral oil, azadirachtina and polybutene showed initially a higher mortality than the control, with azadirachtina being as effective as the traditional treatments (χ 2 ; P < 0,05), but on day 40 this difference was lost. Key words: barriers, organic agriculture, physical control, sticky bands, vine weevil. Cien. Inv. Agr. 30 (2): 69-77. 2003

description

Entomologia Agricola

Transcript of Bandas en Burritos

  • VOL 30 No2 MAYO - AGOSTO 2003. 69

    Recibido 29 de noviembre 2002 / Aceptado 30 de abril 20031 Dirigir correspondencia a T. Zaviezo: [email protected]

    INTRODUCCION

    El burrito o capacho de la vid, Naupactusxanthographus (Germar) (Coleoptera:Curculionidae) fue detectado en Chile por pri-

    mera vez en 1942 (Ripa, 1992), diseminndoserpidamente por su hbito polfago y alta tasade reproduccin (Gonzlez, 1982; Ripa, 1986;Artigas, 1994; Gerding, 2000; Prado et al.,2000). Constituye una plaga de importancia agr-

    EFECTIVIDAD DE BANDAS EN BASE A ACEITES Y POLIBUTENO EN ELCONTROL DEL BURRITO DE LA VID Naupactus xanthographus

    (COLEOPTERA: CURCULIONIDAE)

    L. PINTO y T. ZAVIEZO.1Departamento de Fruticultura y Enologa

    Facultad de Agronoma e Ingeniera ForestalPontificia Universidad Catlica de Chile

    Casilla 306-22, Santiago, Chile

    Abstract

    L. Pinto and T. Zaviezo. Effectiveness of bands based on oils and polybutene on the control ofNaupactus xanthographus (Coleoptera: Curculionidae). The grape snout beetle (Naupactusxanthographus) (Coleoptera: Curculionidae) is an important pest of grapes. Chemical control is difficultdue to its subterranean larval stages but, given the adult cannot fly, it has been successfully managed infruit crops using bands around the trunk containing an oily surface with organophosphate insecticide,which would be unacceptable in organic production. In this study, bands containing organically acceptablealternatives (oil, azadirachtina and polybutene) were compared, in laboratory and greenhouse conditions,with the traditional alternatives (azinphos metyl and INIA mix) and a control. Bands were stapled to pinepoles and then beetles were placed at the base to observe their behavior, ability to cross the band, and theirmortality 24 and 96 hours after contacting the mixture. The poles were then left outdoors and the experimentwas repeated after 20 and 40 days. A similar experiment was carried out in bands placed horizontally overa table. The treatments had an influence on insect behavior and mortality (2 ; P < 0,05). Azinphos metyland INIA mix had an important repellent activity on day 0, followed by azadirachtina (2; P < 0,05), butthis decreased over time, and was similar to the control on day 40 (P = 0,34). All the treatments performedbetter than the control as a physical barrier (2; P < 0,05), with polybutene having a 100% effect. Azinphosmetyl and INIA mix showed the greatest mortality, even 40 days after the mixtures were applied. Mineraloil, azadirachtina and polybutene showed initially a higher mortality than the control, with azadirachtinabeing as effective as the traditional treatments (2; P < 0,05), but on day 40 this difference was lost.

    Key words: barriers, organic agriculture, physical control, sticky bands, vine weevil.Cien. Inv. Agr. 30 (2): 69-77. 2003

  • CIENCIA E INVESTIGACION AGRARIA70

    cola primaria debido al dao causado por las lar-vas, las que consumen races y raicillas de ungran nmero de especies frutales, vid y otroscultivos (Gonzlez, 1989; Ripa, 1992; Artigas,1994; Sazo, 1996). Este dao produce el debili-tamiento de la planta, enanismo y en caso de ata-ques severos puede llegar a comprometer seve-ramente la produccin (Ripa, 1983 y 1992;Artigas, 1994; Prado et al., 2000). Los adultosconsumen follaje, principalmente hojas tiernas,produciendo pequeas mordeduras por el bordede la lmina (Gonzlez, 1989; Artigas, 1994).El periodo crtico de dao en este estado ocurredurante la brotacin, pudiendo disminuir el ren-dimiento hasta en un 50 % (Prado et al., 2000).Adems, es considerado una plaga cuarentenariapara Japn y Estados Unidos (Ripa y Rodrguez,1999).

    El control qumico de N. xanthographus es dif-cil debido al extenso periodo de emergencia deladulto, los hbitos subterrneos de la larva y labaja contribucin de los enemigos naturales a lamortalidad total (Gonzlez, 1983; Ripa, 1992;Prado et al., 2000). En frutales el mtodo de con-trol actualmente ms difundido consiste en elempleo de barreras txicas basadas en una mez-cla de aceite con insecticidas organofosforados(Sazo, 1996; Ripa y Rodrguez, 1999). Sin em-bargo, en viedos bajo sistemas de produccinorgnica la aplicacin de insecticidasorganofosforados se encuentra prohibida, por loque se deben usar medidas de control alternativo.Dentro de las ltimas est el uso de barreras fsi-cas slo basado en aceites minerales o bien inclu-yendo productos insecticidas de origen natural,como por ejemplo azadirachtina o piretrina (Ripay Rodrguez, 1999; Pino e Hinojosa, 2000;Zaviezo, 2001).

    El objetivo de este trabaj fue estudiar la efectivi-dad y persistencia en el control de N.xanthographus de bandas con compuestos que fue-ran aceptados en la produccin orgnica, comoaceite, polibuteno y azadirachtina, en comparacincon bandas tradicionales formuladas conazinfosmetil.

    MATERIALES Y METODOS

    La recoleccin de adultos de N. xanthographus serealiz en viedos manejados orgnicamente ubi-cados en Alto Jahuel, Regin Metropolitana, sinaplicacin de pesticidas.

    El primer experimento consisti en montar pos-tes de pino (Pinus radiata D. Don) impregnado,de 80 cm de alto y 10 cm de dimetro, en macetascon suelo, alrededor de los cuales se procedi aengrapar bandas de polietileno de 15 cm de an-cho rodeando el poste a unos 60 cm de altura.Sobre la superficie de cada banda se esparci lamezcla insecticida correspondiente a cada trata-miento en forma de una pelcula homognea de10 cm de ancho aproximadamente. Se estable-cieron 6 tratamientos: (1) control slo con la ban-da de polietileno; (2) polibuteno, compuesto qu-mico altamente pegajoso sin propiedades txicasa vertebrados y otros organismos; (3) pasta base,que es una mezcla de aceite y grasa de motor ac-tualmente usada como sustrato al que se le adi-cionan los insecticidas; (4) pasta base mezcladacon aceite de origen vegetal extrado de la plantaAzadirachtina indica A. Juss (Meliaceae), cuyoprincipal ingrediente activo es la azadirachtina(terpenoide), el producto comercial usado fueOiko Neem; (5) pasta base mezclada conazinfosmetil, una alternativa de fabricacin en elcampo y actualmente usada por muchos produc-tores; y (6) Banda INIA, producto comercial dis-ponible en Chile que incluye el sustrato INIA,compuesto patentado, y azinfosmetil (Cuadro 1).Se incluy el tratamiento de pasta base sola comoun tratamiento independiente, ya que sus propie-dades fsicas podran ser suficientes para impedirel paso de los burritos, y a pesar de que algunosproductores de vid orgnicos lo han adoptado, sedesconoce realmente su efectividad. Elpolibuteno hoy en da es usado como sustrato paratrampas pegajosas utilizadas en monitoreo de in-sectos, y surge como una nueva alternativa parael control de burrito. Los dos ltimos tratamien-tos son las alternativas que actualmente se usanen Chile para el manejo de esta plaga en huertosfrutales y vias.

  • VOL 30 No2 MAYO - AGOSTO 2003. 71

    Para cada tratamiento se asignaron al azar diezadultos de burrito, colectados desde el viedo ymantenidos en condiciones de laboratorio. Luegoestos fueron depositados individualmente y en for-ma secuencial, en la base de cada poste con el tra-tamiento correspondiente, y se observ su formade ascenso a travs de este y su capacidad de al-canzar o atravesar la barrera que representaba labanda. Al momento de exponer los insectos se co-locaron brotes frescos de vid en la parte superiordel poste para estimular su subida.

    El comportamiento exhibido por los individuossometidos a los distintos tratamientos fue clasifi-cado en cinco patrones diferentes: los individuoscruzan la banda (Tipo A); los individuos caminanpor la banda, se resbalan y caen (Tipo B); los indi-viduos tocan la banda y se dejan caer o se devuel-ven (Tipo C); los individuos ascienden hasta antesde la banda y se devuelven o se dejan caer sin to-mar contacto con la banda (Tipo D) y; los indivi-duos no ascienden por el poste (Tipo E). Se anotlos individuos que no tomaron contacto con lamezcla luego de transcurridos 5 minutos y poste-riormente se los expuso obligadamente a ella.

    Como la efectividad de las bandas puede estardada por tres mecanismos: toxicidad del produc-to a aquellos individuos que entran en contactocon la banda (comportamiento tipo A + B + C),repelencia (comportamiento tipo D + E) o barre-ra fsica (comportamiento tipo B + C), se agrup

    a los comportamientos en dos categoras. La pri-mera incluy Individuos que contactan la banda(comportamiento tipo A + B + C) (Figura 1), losque luego pueden morir debido a la toxicidad delos productos, independientemente de si son ca-paces de cruzar o no la banda. La segunda consi-der Individuos que no cruzan la banda, inclu-yendo los que la contactan y los que son repeli-dos por esta (comportamiento tipo B + C + D +E) (Figura 2). Por lo tanto sern exitosos soloaquella proporcin de individuos que son capa-ces de cruzar la banda (comportamiento tipo A) yno mueren intoxicados por los productos.

    Inmediatamente despus de realizado el experimen-to (7 marzo 2002, da 0), los insectos fueron tras-ladados en forma individual a frascos de vidrio conventilacin y hojas de manzano libres de pestici-das como alimento y fueron mantenidos a tempe-ratura y humedad ambiente. El porcentaje de mor-talidad fue determinado a las 24 y 96 h luego deque los insectos fueran expuestos a las bandas(tiempo post exposicin). Posteriormente, los pos-tes con los distintos tratamientos fueron dejados ala intemperie y el experimento se repiti con indi-viduos diferentes a los 20 das (27 marzo 2002) y40 das (15 abril 2002) despus de iniciado el ex-perimento (tiempo post aplicacin), con el objetode determinar la persistencia de la accin insecti-cida o fsica de los productos en estudio. Se deter-min la mortalidad de los individuos en los mis-mos intervalos mencionados para la primera fecha.

    Cuadro 1. Composicin e ingredientes activos de los tratamientos insecticidas y fsicos evaluados para elcontrol de burrito (Naupactus xanthographus).Composition and active ingredients of the chemical and physical treatments evaluated for the control ofthe vine weevil (Naupactus xanthographus).

    Tratamiento Composicin

    Testigo Banda sin aplicacin de productoPolibuteno Stickem: 98% PolibutenoPasta base 85 % Aceite motor + 15 % Grasa motorPasta base + azadirachtina 80 % Pasta Base + Azadirachtina (20 % Oiko Neem)Pasta base + azinfosmetil 85 % Pasta Base + 5,3 % azinfosmetilz

    Banda INIA Sustrato INIA + 4 % azinfosmetilZ equivalentes a 15% Gusathion

  • CIENCIA E INVESTIGACION AGRARIA72

    Para el segundo experimento se utilizaron ban-das de polietileno de 30 cm de largo y 15 cm deancho sobre las cuales se esparcieron en formahomognea las mezclas con productos correspon-dientes a los mismos tratamientos realizados enlos postes (Cuadro 1). El experimento consistien liberar en forma individual y secuencial a diezindividuos adultos, escogidos al azar, por trata-miento sobre una banda en posicin horizontal,forzndolos a permanecer sobre la mezcla duran-te 5 min. Los testigos fueron igualmente forza-dos a permanecer sobre una banda sin productosdurante el mismo tiempo. La mortalidad se eva-lu a las 24 y 96 h post exposicin.

    Anlisis estadsticos. Para analizar los datos decomportamiento y mortalidad en el experimentode los postes, se hicieron tablas de contingenciatridimensionales de 2 x 6 x 3 (variable respuestax tratamientos x tiempo post aplicacin) para lasobservaciones realizadas a las 24 y 96 h post ex-posicin de los insectos en forma separada y lue-go se analizaron mediante 2 para independenciamutua entre las variables (Zar, 1996). Si lasvariables eran dependientes entre si (es decir serechazaba H0) se procedi a hacer pruebas de in-dependencia parcial para ver si una de ellas eraindependiente de las otras dos. Cuando as suce-di, se combinaron los datos de la variable inde-pendiente y se procedi a ver la dependencia delas otras dos variables mediante una tabla de con-tingencia bidimensional (Zar, 1996). Luego paraver diferencias en la efectividad de los tratamien-tos, se subdividieron las tablas de contingencia yse analizaron por 2 sistemticamente excluyen-do algunos tratamientos para ver si el efecto deellos en el comportamiento y la mortalidad semantena (Zar, 1996).

    Para ver el efecto de los tratamientos dispuestosen bandas horizontales en la mortalidad de los in-sectos, se efectu un anlisis estadstico similaral descrito, utilizando tablas de contingenciabidimensionales para observaciones realizadas alas 24 y 96 h, y luego subdividindolas como seexplic ms arriba.

    RESULTADOS

    Comportamiento de los individuos. El anlisis delas dos categoras de comportamientos, contactary no cruzar, en tablas de contingenciatridimensionales arroj valores de 2 que mostra-ron que tanto la predisposicin a contactar la ban-da (2 = 107,9; g.l. = 27; P < 0,001), como la habi-lidad de cruzarla (2 = 122,8; g.l. = 27; P < 0,001)eran mutuamente dependientes de los tratamien-tos y das post aplicacin. La predisposicin delos insectos a ascender y contactar las bandas con-teniendo los distintos productos aument en el tiem-po (2 = 50,9; g.l. = 22; P < 0,001), evidenciandouna prdida de repelencia, a excepcin del controldonde no vari (Figura 1). Por otra parte las prue-bas de independencia parcial mostraron que no ha-ba influencia significativa del tiempo (era inde-pendiente) en la habilidad que los insectos tenanpara cruzar la banda (2 = 23,4; g.l. = 22; P = 0,38),a pesar de que se observ en algunos tratamientosuna tendencia a un aumento. En este caso se pro-cedi a analizar el comportamiento para todos losinsectos expuestos a un tratamiento (n = 30) inde-pendiente del tiempo transcurrido desde la aplica-cin de la mezcla (Figura 2).

    Figura 1. Porcentaje de adultos de Naupactusxanthographus que ascendieron por el poste ycontactaron las bandas, a los 0 ( ), 20 ( ) y 40 ( )das post aplicacin de las mezclas insecticidas eva-luadas. Letras diferentes sobre las barras, para unamisma fecha, indican diferencias significativas (2;P < 0,05).Proportion of Naupactus xanthographus adults thatgo up the pole and contacts the band, 0 ( ), 20 ( )and 40 ( ) days after the different mixtures wereapplied. Different letters above bars of the same dateindicate significant differences (2; P < 0.05).

  • VOL 30 No2 MAYO - AGOSTO 2003. 73

    Figura 2. Porcentaje de adultos de Naupactusxanthographus que no cruzan las bandas (inclui-dos aquellos que no la contactan), para todo el pe-rodo post aplicacin de las distintas mezclas. Le-tras diferentes sobre las lneas indican diferenciassignificativas (2; P

  • CIENCIA E INVESTIGACION AGRARIA74

    las 96 h, aunque en el caso de pasta base +azadirachtina su accin mejor de manera de sertan buena como los tratamientos que contenaninsecticidas organofosforados (Banda INIA y pas-ta base + azinfosmetil) al da 0 post aplicacin.Sin embargo, este efecto se perdi rpidamenteen el tiempo. Los tratamientos Banda INIA ypasta base + azinfosmetil mostraron una efectivi-dad del 100 % en las tres fechas evaluadas (Figu-ra 3B). En los tratamientos en que fueron aplica-dos polibuteno y Pasta Base se obtuvo un buennivel de control y persistencia, alcanzando un 50%y 60% de mortalidad respectivamente a los 20 daspost aplicacin del tratamiento a los postes, lo quefue significativamente mayor que el control(P

  • VOL 30 No2 MAYO - AGOSTO 2003. 75

    fluenciados por los tratamientos cuando esta fueevaluada a las 24 h (2 = 37,6; g.l. = 5; P < 0,001)y 96 h (c2 = 47,6; g.l. = 5; P < 0,001) post exposi-cin de los insectos (Figura 4). Como era de espe-rarse en los tratamientos de polibuteno, pasta basey pasta base + azadirachtina se evidenci un au-mento en las frecuencias de mortalidad observa-das en relacin a los experimentos con bandas al-rededor de postes el da 0, tanto a las 24 como a las96 h post exposicin de los individuos a las mez-clas, mientras que en los tratamientos pasta base +azinfosmetil y Banda INIA se mantuvo el 100%de mortalidad (Figuras 3 y 4). Todos los tratamien-tos que incluan pasta base y la mezcla INIA pre-sentaron un 100% de mortalidad a las 96 h, elpolibuteno present una mortalidad menor, 70% alas 96 h, aunque fue significativamente mayor queel testigo (Figura 4).

    DISCUSION Y CONCLUSIONES

    Al considerar todas las posibles vas de accin delos distintos tratamientos: repelencia (comporta-miento tipo D + E), barrera fsica (comportamien-to tipo B + C) y toxicidad del producto a aquellosindividuos que entran en contacto con la banda(comportamiento tipo A + B + C), es posible con-cluir que el polibuteno sera el ms efectivo entrelos tratamientos aceptados en produccin orgni-ca, ya que mostrara la mayor efectividad comobarrera fsica, no permitiendo el paso de los indi-viduos al follaje al menos hasta los 40 das posttratamiento (Figura 1) y en forma adicional pre-sentara un efecto txico importante de hasta 50%(a las 96 h) 20 das posteriores a su aplicacin(Figura 3B). Estos resultados concuerdan con losobtenidos en el extranjero en ensayos de campopara el control de plagas de hbitos y comporta-miento similar a N. xanthographus mediante ban-das con polibuteno alrededor del tronco (Sextony Schowalter, 1991; James, 1991; Margarey etal.,1992; 1993; Barnes et al., 1994; 1995; 1996).

    El tratamiento de pasta base + azadirachtina re-presenta una segunda opcin, ya que posee unabuena efectividad en el corto plazo, dado por

    repelencia inicial y un excelente efecto txico(100% a las 96 h post exposicin a la mezcla),pero ambos se perderan rpidamente en el tiem-po (Figura 1 y 3B). Esto coincide con lo sealadoacerca de la baja persistencia de los insecticidasen base a azadirachtina (Schmutterer, 1990;Isman, 1997), lo que implicara la aplicacin delproducto en reiteradas oportunidades a lo largode la temporada, incrementando los costos. Suaccin fsica es moderada pero persistente en eltiempo (Figura 2). La pasta base tendra un mo-derado efecto en el control del burrito, dado prin-cipalmente por su accin fsica y cierta toxicidadinicial, el que podra partir cercano al 100%, paradisminuir a 40% a los 40 das. Por lo tanto estesustrato debera ser reaplicado cada unos 20 daspara mantener su accin.

    Este trabajo tambin comprob la alta persisten-cia y efectividad de los tratamientos de uso co-mn hoy en la fruticultura, pasta base +azinfosmetil y Banda INIA, ratificando lo esta-blecido por diversos autores (Ripa, 1985; 1987;Ripa y Berh, 1990). La efectividad de estos tra-tamientos se deberan a la toxicidad de los pro-ductos (Figura 3), pero tambin en forma impor-tante por un efecto de repelencia inicial (Figura1). Esto ltimo, junto con los resultados obteni-dos por Ripa (1987), que mostraron sobre el 99%de control a partir de sustrato INIA con concen-traciones de azinfosmetil al 0,1 % y 1 %, podraser de inters para efectos de una futura disminu-cin en la concentracin del ingrediente activoutilizado en la formulacin comercial de INIA82.4, que actualmente consiste en un 4 % deazinfosmetil. No obstante, se sugiere la realiza-cin de experimentos con productos de menorefecto repelente que permitiera un contacto deefecto txico para los individuos en un menor pe-rodo de tiempo. Al respecto, sera interesanteefectuar este tipo de experimentos con piretroides,en que se han obtenido favorables resultados decontrol en el extranjero mediante aplicaciones enbandas alrededor del tronco con distintossustratos, incluyendo polibuteno (James, 1991;Margarey et al., 1992; 1993; Barnes et al., 1994;1995; 1996; Sale, 1997).

  • CIENCIA E INVESTIGACION AGRARIA76

    En los tratamientos aplicados a bandas sobre unasuperficie horizontal, se obtuvo un mayor efectoen la totalidad de los tratamientos sin pesticidasorganofosforados en relacin a los resultados ob-tenidos en el da 0 en el experimento con bandasalrededor de postes, mientras que en aquellos queincluan pesticidas organofosforados se mantuvie-ron los mismos resultados en ambos experimen-tos. Los tratamientos en cuya composicin no fue-ron incorporados ingredientes txicos, como pastabase y polibuteno, mostraron los incrementos demayor importancia. Se destaca la pasta base, cons-tituida en su totalidad por una mezcla de compues-tos grasos, donde los resultados podran estar rela-cionados con la alta probabilidad de obstruccinde las vas respiratorias de los individuos, frente aun contacto ms prolongado y en forma ms ex-tensa con las diferentes mezclas.

    A pesar que los experimentos de los postes se rea-lizaron y mantuvieron a la intemperie, se descono-ce si la efectividad de los tratamientos se manten-dra en condiciones de campo, donde la acumula-cin de polvo y tierra sobre las bandas podra dis-minuir el efecto fsico de alguno de los productosy la presencia de malezas en la sobrehilera puedenmuchas veces actuar como puentes para el paso delos insectos. En consecuencia, previo a utilizarlos resultados de este estudio se requiere validar-los en condiciones comerciales de campo con di-ferentes densidades de burritos.

    RESUMEN

    El burrito (Naupactus xanthographus) (Coleoptera:Curculionidae) es una plaga de importancia econ-mica en vid. Su ciclo larvario subterrneo dificultael control qumico, pero dado que el adulto no vue-la, en frutales se ha manejado exitosamente usandobandas con una mezcla oleosa ms insecticida, sinembargo esto no es aceptado en produccin orgni-ca. En este trabajo se evaluaron en condiciones delaboratorio e invernadero bandas de polietileno conproductos aceptados en produccin orgnica (mez-cla aceitosa, azadirachtina y polibuteno) en compa-racin con alternativas de uso actual (azinfosmetil y

    Banda INIA) y testigo. Las bandas fueronengrapadas a postes de pino y luego los burritos fue-ron colocados en la base, observando su comporta-miento, habilidad para cruzar la banda y la mortali-dad a las 24 y 96 h luego de contactar la banda. Lospostes fueron dejados a la intemperie y se repiti elexperimento a los 20 y 40 das. Un experimentosimilar se realiz en bandas dispuestas horizontal-mente. Los tratamientos influenciaron el com-portamiento y mortalidad de los individuos (2;P < 0,05). Los tratamientos con azinfosmetil y Ban-da INIA tuv ie ron un marcado e fec to derepelencia el da 0, seguido de azadirachtina(2 ; P < 0,05), sin embargo esto disminuy en eltiempo, hasta no diferenciarse del testigo el da 40(P = 0,34). Todos los tratamientos presentaronuna accin como barrera fsica mayor al testigo(2; P < 0,05), con 100% de efectividad delpolibuteno. La mayor mortalidad se present en lostratamientos con azinfosmetil y Banda INIA, an40 das despus de aplicadas las mezclas. Los trata-mientos azadirachtina, polibuteno y pasta base pre-sentaron una mortalidad inicialmente superior altestigo, con azadirachtina similar a los tradi-cionales (2; P < 0,05), sin embargo esta diferenciano se mantuvo hasta los 40 das.

    Palabras claves: barreras, agricultura orgnica, con-trol fsico, bandas pegajosas, capachito de la vid

    AGRADECIMIENTOSAgradecemos a Francia Palma y Camilo Restrepopor la ayuda en terreno y laboratorio. Este trabajofue financiado por el proyecto Via Carmen/FONTEC 99-1631 Produccin de uva orgnicapara vino.

    LITERATURA CITADA

    Artigas, J. 1994. Entomologa Econmica: Insec-tos de inters agrcola, forestal, mdico y vete-rinario. Ediciones Universidad de Concepcin.Concepcin, Chile. Vol. II, 943 pp.

    Barnes, B., M. Knipe and F. Calitz. 1994. Trunkbarrier provide effective control of banded

  • VOL 30 No2 MAYO - AGOSTO 2003. 77

    fruit-weevil on apples and nectarines.Deciduous Fruit Grower 44(9): 327-332.

    Barnes, B., M. Knipe and F. Calitz. 1995.Effective weevil control on apple trees withbatting trunk barriers. Deciduous Fruit Grower45(9): 376-378.

    Barnes, B., M. Knipe and F. Calitz. 1996. Latestresults with trunk exclusion barriers for weevilcontrol on apples. Deciduous Fruit Grower46(8): 284-287.

    Gerding, M. 2000. Plagas de la vid. INIAQuilamapu (Chile). Boletn N 43: 115-130.

    Gonzlez, R. 1982. El burrito de la vid I: Biologay desarrollo. Aconex (Chile) 2: 20-24.

    Gonzlez, R. 1983. Manejo de Plagas de la Vid.Universidad de Chile, Facultad de CienciasAgrarias, Veterinarias y Forestales. Publicacio-nes en Ciencias Agrcolas N 13. Santiago,Chile. 115 pp.

    Gonzlez, R. 1989. Insectos y Acaros de Impor-tancia Agrcola y Cuarentenaria en Chile. Edi-tora Ograma S.A. Santiago, Chile. 310 pp.

    Isman, M. 1997. Neem and other botanicalinsecticides: barriers to commercialization.Phytoparasitica 25(4): 339-344.

    James, D. 1991. An evaluation of chemical andphysical treatments to prevent Fullers roseweevil oviposition on citrus fruit. PlantProtection Quarterly 6(2): 79-81. Abstract.

    Margarey, R., K. Clarke, D. Madge and G.Buchanan. 1992. Comparative efficacy of trunktreatments for control of Fullers rose weevil,Asynonychus cervinus, on citrus. PlantProtection Quarterly 7(1): 7-9. Abstract.

    Margarey, R., G. Buchanan, P. F r a n z a n dG . R o b e r t s . 1 9 9 3 . E v aluation oflambdacyhalothrin and deltamethrin trunktreatments for control of Fullers rose weevil,Asynonychus cervinus, on citrus. PlantProtection Quarterly 8(4): 123-126.

    Pino, C. y G. Hinojosa. 2000. El vino orgnico enChile (III). Chile Agrcola (Mayo-Junio): 77-79.

    Prado, E. 1991. Artrpodos y sus enemigos natu-rales asociados a plantas cultivadas en Chile.INIA, La Platina, Boletn Tcnico N 169, San-tiago, Chile. 203 pp.

    Prado, E., R. Ripa y A. Rodrguez, 2000. Insectos

    y Acaros. Coleccin Libros INIA N 5. Santia-go, Chile. p. 234-250.

    Ripa, R. 1983. El burrito de los frutales y vides,Naupactus xanthographus: biologa y control.INIA, Boletn N 98, Santiago, Chile. 29 pp.

    Ripa, R. 1985. Evaluacin de la banda insecticidaINIA 82.2 contra el burrito de los frutales. Agri-cultura Tcnica (Chile) 45: 167-170.

    Ripa, R. 1987. Ensayo de cuatro concentracionesde insecticidas en INIA 82.2 sobre Naupactusxanthographus en vides. Agricultura Tcnica(Chile) 47(1): 65-66.

    Ripa, R. 1986. Estudio de plantas hospederas de lalarva de burrito de los frutales. Agricultura Tc-nica (Chile) 46(1): 15-19.

    Ripa, R. 1992. Burrito de los frutales. INIA LaCruz, Boletn Tcnico N 192. Santiago, Chi-le. 74 pp.

    Ripa, R. y P. Berh. 1990. Evaluacin de la con-centracin de azinfosmetil y ancho de la ban-da INIA 82.2 sobre el control del burrito de lavid, Naupactus xanthographus en vides. Si-miente (Chile) 60(2): 138-142.

    Ripa, R. y A. Rodrguez. 1999. Plagas de Ctricos:sus Enemigos Naturales y Manejo. INIA. San-tiago, Chile. 161 pp.

    Sale, P. 1997. An effective chemical trunk treatmentfor Fullers rose weevil control. Orchardist70(10): 63-66. Abstract.

    Sazo, L. 1996. Manejo de curculinidos de impor-tancia econmica asociados a frutales de hojacaduca y vid. Publicacin Facultad de Cien-cias Agrarias y Forestales Universidad de Chi-le (Septiembre), Santiago, Chile. p: 63-65.

    Schmutterer, H. 1990. Properties and potencial ofnatural pesticides from the neem tree,Azadirachta indica. Annu. Rev. Entomol. 35:271-297.

    Sexton, J. and T. Schowalter. 1991. Physicalbarriers to reduce damage by Lepesomalecontei to conelets in a Douglas-Fir seedorchard in western Oregon. J. Econ. Entomol.84(1): 212-214.

    Zar, J.H. 1996. Biostatistical Analisis. Prentice Hall.Upper Saddle River USA. 662 pp.

    Zaviezo, T. 2001. Manejo orgnico del viedo chi-leno. Chile Agrcola (Septiembre): 167-169.