Baquero Dice

3
Baquero dice El artículo plantea la relevancia que en el campo educativo tienen los estudios sobre las concepciones o representaciones que poseen los sujetos sobre la enseñanza y el aprendizaje. Esta importancia estaría fundada, por un lado, en la incidencia que estas representaciones tendrían sobre el “éxito o fracaso relativo de la implementación del proyecto educativo que se trate”, y por otro, en una tradición investigativa desde lo psicoeducativo que se interesa en el estudio sobre la naturaleza de tales concepciones “y de las diferencias que se plantearían en ellas al tratarse de alumnos o docentes, o aun en términos más generales... si tales concepciones guardarían continuidad entre niños y adultos o, por el contrario mostrarían características diferenciales” En ese sentido, el autor se aparta del enfoque psicoevolutivo y se decide abiertamente por el análisis desde una perspectiva situacional, adelantando que “las concepciones que porten los sujetos sobre el aprendizaje y la enseñanza... es probablemente el resultado de una apropiación de ciertas prácticas en las que han estado implicados” Ubicado en este enfoque analítico, de lo que se trata entonces es de las concepciones o representaciones que sobre el aprendizaje y la enseñanza construyen los sujetos, no espontáneamente, sino los sujetos escolarizados, es decir los sujetos posicionados como alumnos en el dispositivo escolar. Serían las prácticas como alumno dentro del dispositivo escolar, es decir la experiencia cotidiana con los componentes situacionales de un formato escolar de “naturaleza inevitablemente asimétrica” las que incidirían en los procesos de “desarrollo y constitución subjetiva” y por ende en las concepciones sobre el propio aprendizaje y enseñanza. Esta perspectiva situacional de explicar las concepciones y representaciones sobre el aprendizaje y la enseñanza desde la experiencia de ciertas prácticas institucionalizadas en el dispositivo escuela, advierte, sin embargo, el carácter construido históricamente del mismo, recordando que su constitución y su formato contribuyeron centralmente en “los procesos de constitución de la infancia moderna... como una modalidad particular histórica y cultural de procesar la niñez”. En ese sentido el dispositivo escuela se construyó histórica y culturalmente a partir de “la decisión política de escolarizar a los sujetos” es decir de transformar las conciencias para la nueva situación política de los emergentes Estados nacionales, desde una perspectiva de “protección, cuidados particulares y, sobre todo, de un acceso gradual... a la cultura adulta” como un modo de control necesario para la

Transcript of Baquero Dice

Page 1: Baquero Dice

Baquero dice

El artículo plantea la relevancia que en el campo educativo tienen los estudios sobre las concepciones o representaciones que poseen los sujetos sobre la enseñanza y el aprendizaje. Esta importancia estaría fundada, por un lado, en la incidencia que estas representaciones tendrían sobre el “éxito o fracaso relativo de la implementación del proyecto educativo que se trate”, y por otro, en una tradición investigativa desde lo psicoeducativo que se interesa en el estudio sobre la naturaleza de tales concepciones “y de las diferencias que se plantearían en ellas al tratarse de alumnos o docentes, o aun en términos más generales... si tales concepciones guardarían continuidad entre niños y adultos o, por el contrario mostrarían características diferenciales”

En ese sentido, el autor se aparta del enfoque psicoevolutivo y se decide abiertamente por el análisis desde una perspectiva situacional, adelantando que “las concepciones que porten los sujetos sobre el aprendizaje y la enseñanza... es probablemente el resultado de una apropiación de ciertas prácticas en las que han estado implicados”

Ubicado en este enfoque analítico, de lo que se trata entonces es de las concepciones o representaciones que sobre el aprendizaje y la enseñanza construyen los sujetos, no espontáneamente, sino los sujetos escolarizados, es decir los sujetos posicionados como alumnos en el dispositivo escolar.

Serían las prácticas como alumno dentro del dispositivo escolar, es decir la experiencia cotidiana con los componentes situacionales de un formato escolar de “naturaleza inevitablemente asimétrica” las que incidirían en los procesos de “desarrollo y constitución subjetiva” y por ende en las concepciones sobre el propio aprendizaje y enseñanza.

Esta perspectiva situacional de explicar las concepciones y representaciones sobre el aprendizaje y la enseñanza desde la experiencia de ciertas prácticas institucionalizadas en el dispositivo escuela, advierte, sin embargo, el carácter construido históricamente del mismo, recordando que su constitución y su formato contribuyeron centralmente en “los procesos de constitución de la infancia moderna... como una modalidad particular histórica y cultural de procesar la niñez”.

En ese sentido el dispositivo escuela se construyó histórica y culturalmente a partir de “la decisión política de escolarizar a los sujetos” es decir de transformar las conciencias para la nueva situación política de los emergentes Estados nacionales, desde una perspectiva de “protección, cuidados particulares y, sobre todo, de un acceso gradual... a la cultura adulta” como un modo de control necesario para la reproducción social. De allí que la escuela históricamente ha construido la posición de alumno, desde una concepción de infancia que necesita protección y cuidados especiales para transformar al infante en ciudadano.

En esta línea de reflexiones se plantea la paradoja que implica considerar que las prácticas pedagógicas deberían conducir a un progreso en las representaciones sobre el aprendizaje de los sujetos alumnos en el sentido de una autonomía creciente del mismo, frente a la heteronomía, que condiciona el propio formato del dispositivo escolar. Justamente, según expresa el autor, los componentes duros de las prácticas dentro del dispositivo lo constituyen la dependencia, heteronomía, desvinculación de las prácticas reales cotidianas, el carácter obligatorio de la permanencia en el dispositivo y el trabajo según ciertos ritmos y rendimientos.

Si las representaciones y concepciones sobre aprendizaje y enseñanza son el resultado de las prácticas que como alumno experimentan los sujetos en el dispositivo escolar ¿cómo sería posibles concepciones y representaciones que condujeran a prácticas más autónomas, si el mismo dispositivo está organizado para producir lo opuesto?

Page 2: Baquero Dice

El autor señala que una manera de comprender y, en cierto modo superar la paradoja, desde distintas perspectivas teóricas, es apelar al “desarrollo de la motivación” como implicación personal de los sujetos “en la situación de tarea” escolar. Ésta a su vez depende de las “características de las interacciones sociales” las que, si de intervenciones docentes, se trata, operarán en el sentido de estimular el desarrollo de los motivos para apropiarse de “ciertas prácticas culturales y por lo tanto de su racionalidad...”

Sin embargo, si la autonomía en el desempeño escolar, que resulta de modificar las concepciones y representaciones rutinarias del aprendizaje, depende de la apropiación genuina de los motivos de la tarea escolar, se presenta una nueva dificultad, en el sentido que esta apropiación es el resultado de un proceso escolar y no condición que se verifique espontáneamente, al menos cuando se trata de la apropiación de conocimientos que superan el sentido común sobre el mundo.

En síntesis, la doble dificultad consistiría en que los “motivos” se construyen en el proceso de escolarización y ese proceso se desarrolla en un dispositivo organizado para producir heteronomía y no autonomía. De allí que parece ineludible cierta virtualización del proceso de enseñanza- aprendizaje, en el sentido que el docente trabaja “sobre el supuesto o como si se compartieran los objetivos de la tarea” y esto actúa como “ficción estratégica” que, sin embargo, puede cumplir un papel productivo en el sentido de evitar al sujeto, por lo menos en ciertas etapas del proceso, actividades complejas imposibles de encarar autónomamente.

Apara finalizar cabe destacar una frase de este autor

¡La pedagogía como disciplina humana¡ la escuela hoy en dia es un hecho de pasibilidad , obediencia y disciplina para enseñar ala niño trayendo consigo es lo que constituye que tiene que hacer un profesor, educando, instruyendo y disciplinando terminado siendo la última y única modalidad de la formación del desarrollo de4l niño durante su infancia.