Barahona

18
Las fiestas patronales de Barahona tienen su cuna en la alejada estación de la colonia, de cuya época quedan en el recuerdo las de la Santísima Cruz de Mayo, Carnestolendas, San Juan Bautista, Nuestra Señora de Las Mercedes y San Andrés. Su plataforma primigenia la tejieron los españoles y los negros esclavos, en un sincretismo que ha sido prohijado majestuosamente en estos cinco siglos. Cada pueblo de la República Dominicana adoptó su patrón o virgen del santoral católico. Se le considera el protector (a) de la comunidad, la que a la vez le rinde devoción y honor durante un día del año. Las fiestas patronales de Barahona empezaron a festejarse en los años subsiguientes a la instalación oficial del primer sacerdote de su parroquia: el padre Francisco Antonio Jannarelli, el 16 de mayo de 1874. La patrona escogida fue la Santísima Cruz, al igual que El Seibo, Valverde y otros 17 pueblos. Celebra su día el 3 de mayo, y también se le exalta el 14 de septiembre. En 1909 se varió el culto a la protectora. Ese año la “Comisión Pro Fiestas Patronales de la Virgen del Rosario”, patrona de la parroquia Santa Cruz de la población. La iglesia estaba bajo la dirección del padre Miguel Fuertes, quien el 30 de septiembre de 1909 fue designado miembro del comité. También la integraban autoridades y personalidades del municipio. El origen de esta fecha se encuentra en la primera conformación del rosario, en la exaltación de la virgen María. La primera conformación del rosario, en exaltación de la virgen María, se originó en la antigüedad cristiana, y consistía en calcular una cantidad de oraciones mediante cuerdas con nudos o con piedrecitas. A mediados del siglo XVI, éste logró uniformidad y una acelerada propagación, impulsada por los dominicos. La devoción del rosario fue fundada por Santo Domingo de Guzmán y sus seguidores, los dominicanos en 1470. El 17 de octubre de 1569, el Papa Pío V definió y amplió los privilegios de esta devoción, bajo la bula Consuerverunt Romani Pontificies.

description

Provincia dominicana

Transcript of Barahona

Las fiestas patronales de Barahona tienen su cuna en la alejada estacin de la colonia, de cuya poca quedan en el recuerdo las de la Santsima Cruz de Mayo, Carnestolendas, San Juan Bautista, Nuestra Seora de Las Mercedes y San Andrs. Su plataforma primigenia la tejieron los espaoles y los negros esclavos, en un sincretismo que ha sido prohijado majestuosamente en estos cinco siglos. Cada pueblo de la Repblica Dominicana adopt su patrn o virgen del santoral catlico. Se le considera el protector (a) de la comunidad, la que a la vez le rinde devocin y honor durante un da del ao.

Las fiestas patronales de Barahona empezaron a festejarse en los aos subsiguientes a la instalacin oficial del primer sacerdote de su parroquia: el padre Francisco Antonio Jannarelli, el 16 de mayo de 1874. La patrona escogida fue la Santsima Cruz, al igual que El Seibo, Valverde y otros 17 pueblos. Celebra su da el 3 de mayo, y tambin se le exalta el 14 de septiembre. En 1909 se vari el culto a la protectora. Ese ao la Comisin Pro Fiestas Patronales de la Virgen del Rosario, patrona de la parroquia Santa Cruz de la poblacin. La iglesia estaba bajo la direccin del padre Miguel Fuertes, quien el 30 de septiembre de 1909 fue designado miembro del comit. Tambin la integraban autoridades y personalidades del municipio.

El origen de esta fecha se encuentra en la primera conformacin del rosario, en la exaltacin de la virgen Mara. La primera conformacin del rosario, en exaltacin de la virgen Mara, se origin en la antigedad cristiana, y consista en calcular una cantidad de oraciones mediante cuerdas con nudos o con piedrecitas. A mediados del siglo XVI, ste logr uniformidad y una acelerada propagacin, impulsada por los dominicos.

La devocin del rosario fue fundada por Santo Domingo de Guzmn y sus seguidores, los dominicanos en 1470. El 17 de octubre de 1569, el Papa Po V defini y ampli los privilegios de esta devocin, bajo la bula Consuerverunt Romani Pontificies. En 1572, el Papa Po V instituy, mediante la bula Salvatoris Domini, la celebracin cada 7 de octubre de la fiesta litrgica de Nuestra Seora del Rosario en recordacin de la victoria de Lepanto. Las cofradas y sus rosarios se consideraban una fuerza decisiva en la guerra religiosa de las Cruzadas.

A finales y comienzos de 1900, las fiestas patronales tenan un alto contenido religioso y costumbrista: se cantaban rosarios y salves, se hacan oraciones y meditaciones inspiradas en la patrona, penitencias, bautismos, confirmaciones, alboradas por las calles y reencuentros de confraternidad familiar y comunitaria.Posteriormente, se incluyeron certmenes de belleza en 1938 la seorita Isabel Khoury fue coronada reina de las fiestas patronales y las seorita Emilia Lama, virreina, juegos populares, se cantaban serenatas, se brindaba caf y jengibre y se elega una reina para presidir las actividades, que duraban tres das y en ellas participaban los miembros de las clases alta y media. Terminaban los miembros de las clases alta y media alta. Terminaban con un baile en el casino del sur, el centro sirio y el Hotel Guarocuya.

Adems del municipio de Barahona, tambin celebran fiestas patronales las poblaciones de Paraso, Palo Alto, Fundacin, Jaquimeyes, Vicente Noble, Enriquillo, Cabral, Los Patos, Cachn, Las Salinas, El Pen, Polo y otras, cada una de las cuales posee sus rasgos caractersticos. A algunas de stas, como Paraso, se viaja a pagar promesas por las ayudas recibidas para alcanzar determinados objetivos y se venden artculos elaborados en la demarcacin.

CarnavalAl marcar las doce de la media noche del Viernes Santo, en Cabral, en la regin Suroeste, el silencio nocturno es roto por el estridente sonido de un ltigo. En las calles semi-oscuras puede verse salir de entre las sombras a unas figuras con disfraces con alas de murcilagos y caretas multicolores adornadas por musicales cabelleras de papel vejiga. Es una madrugada que la gente duerme y entre sueos escucha el feliz repiquetear de los fuetes y sabe que al despuntar el alba cientos de adultos y nios poblarn cada rincn de ese pueblo, en una alegre y poco explicada fiesta que se extender por tres hermosos das, aquellos en que Las Cachas dominarn el escenario. Esta es una celebracin que traspasa el tiempo y la memoria de los ancestros, sin que nos hayan legado cundo y cmo inici; nuestros viejos, como Belisario Fliz, solo nos dicen que a su niez ya Las Cachas tenan aos de existencia. Lo que si sabemos que esa cacha del siglo XXI, la que ha sobrevivido a los siglos, ha evolucionado, tanto en el disfraz, la careta, los das de celebracin, como en su comportamiento social. Hay que repetir que hasta ahora el origen de Las Cachas es completamente desconocido. Los documentos que han llegado hasta nosotros relativos a la regin, producidos en el siglo XIX y en la primera mitad del XX, no mencionan la celebracin y aun los pocos que existen en el ayuntamiento de Cabral no hacen referencias a ellas. De all que la reconstruccin de su devenir histrico-social ha sido posible gracias a la dilatada tradicin oral. Se ha sostenido que Las Cachas tienen un origen afro, y as fue demostrado por el sacerdote sairense Pedro Muamba Tujibikile en su trabajo Las Cachas, publicado en 1992. l analiz el significado de cada elemento que compone su disfraz, careta y fuete, sus colores y formas, asocindolo con las culturas africanas. Nosotros, aceptando la opinin de nuestro sacerdote, hemos lanzado la hiptesis, en el libro Historia del Pueblo de Cabral, de que su origen hay que buscarlo en las costumbres de los cimarrones del maniel de Neiba, asentados en Los Naranjos en 1791 e integrados a Rincn a partir de 1810. Todo indica que muchos de ellos se integraron al sitio Los Botaos. As, tal vez nuestras Cachas surgieran de all, y sean ms bien Cachas botaeras. Las referencias orales indican que en los primeros aos del siglo XX Las Cachas no tenan mucha definicin, no se recuerda a plenitud la forma del disfraz y es sabido que algunos se cubran el rostro con cueros de chivo o de res y caparazn de hicoteas, otros construan las caretas en madera e incluso se lleg a emplear el crneo de algn animal, incluyendo el caimn, muy comn en la laguna de Rincn. Estos eran implementos naturales propios de la regin. La opinin comn ms socorrida es que los cambios en Las Cachas fueron introducidos por el inmigrante puertoriqueo-bayamonense Ramn Surez Rodrguez, quien arrib al pueblo aproximadamente en 1902 y se naturaliz dominicano en 1903. Ramn Surez era un habilidoso y creativo ebanista-carpintero-albail, quien posea divinas manos para tallar maderas. Aunque tal vez muy pocos trabajos atribuidos a l se conocen, es sabido que el bello altar de vieja iglesia y el propio templo, fueron levantados por l y los que lo recuerdan le atribuyen una sobria exquisitez que traspasaba la pobreza de la localidad. El legado a su familia seala que era un diestro artesano y posea un profundo amor por la cultura, siendo adems, de sentimientos sensibles, pues su muerte, segn se ha expresado, fue debido a una profunda precunda o tristeza y depresin, tras el fallecimiento de su primer vstago nacido en Cabral. Se ha aceptado, aunque no se sabe cundo, que la forma del disfraz, con sus caractersticas alas de murcilagos fueron innovadas por l, en consonancia con lo vivido en Ponce, pues en aquella ciudad el vestido de los Vejigantes emplean alas similares a las de Las Cachas. Asimismo, su creatividad de artesano imprimi cambios en la careta, al emplear papeles multicolores para su adorno. A partir de estas caractersticas podemos situar los cambios de las caretas y los disfraces a partir de la segunda dcada del siglo XX, cuando varias tiendas se instalaron en el pueblo, vendiendo telas y papel. Nuestros centenarios y nonagenarios expresan que las caretas posean tales caractersticas ya en la dcada de 1920-1930 y los hijos de Ramn Surez, como Ins Surez, han aseverado que pequeos vean a su padre enfrascado en su construccin. Para la dcada de 1940 ya el disfraz y la careta estaban completamente definidos. Por entonces, primaban los colores verde y rojo, con el pantaln hasta las rodillas y las mangas hasta los codos y desde all medias que cubran el resto de las extremidades. Las caretas representaban los animales de la zona: pico de cotorra, hocico de puerto, boca de caimn, rostro desfigurado y otros que la creatividad popular as lo quisiese. En la dcada de 1950 el disfraz comenz a cambiar: se alargaron los pantalones y las mangas de camisas y se comenz a utilizar telas de ramos. As es observable en una fotografa de 1963, cuando Las Cachas hicieron una presentacin en el Estadio Quisqueya, en agosto de ese ao. Los finales de la dcada de 1960 y la de 1970 fue crucial para la evolucin de las Cachas, la tecnologa, con la aparicin del cine consuetudinario en el pueblo y la televisin, contribuyeron a cambiar las caretas, pues las pelculas del luchador enmascarado El Santo influenciaron a tal punto, que su careta de tela ceida al rostro se adopt como parte del disfraz, siendo adornada con alfileres y gomitas elsticas, as como espejos en los lados de los odos. Como este tipo de careta no ocultaba ni distorsionaba la voz, siempre se cambiaba el tono, casi siembre en una vocecilla imperceptible, procurando mantener la tradicin del Cacha desconocido, aunque ya sin cachos. Contemporneo con la careta vino el uso del traje. Fue en esta etapa que se adopt una sola manta, muy propia del barrio La Peuela, para disfrazarse y se forz y acept el uso de cortinas. Ambas eran adornadas por tiras por toda la orilla de la tela y regularmente, en el caso de una sola manta, se combinaba con el pantaln y la careta. Las cortinas dieron origen al estribillo La cortina de mam la cojieron pa difr, como una burla a los que la utilizaban. Aunque ambos disfraces introdujeron cambios en el tradicional, ambos son productos de la necesidad econmica de los cabralenses y su deseo de participar en las fiestas. La manta tena como destino servir para un pantaln al trmino de las festividades. La dcada de 1980 trajo la aparicin de disfraces forneos, caretas de plstico y caucho, trajes de super hroes, de ninjas y de otras representaciones y se perdi la costumbre del escepticismo del cacha, que evitaba se le conociera antes del ltimo da de las fiestas. As, la gente perdi inters por el uso de la careta y comenz a salir a las calles con el rostro descubierto y con medios disfraz o amarrados a la cintura. Esto gener el estribillo: Las cachas sin careta se merecen tre galleta, la cacha sin disfra se merecen tre pat. El resultado de esta costumbre es un poco uso de las caretas tradicionales. Los cambios han continuado en las dcadas de 1990 y 2000, principalmente en el disfraz. En la confeccin de los disfraces se ha comenzado a utilizar telas de brillo masivamente, no se emplea las tiras caractersticas ni el vuelo plisado que cubre la cintura y los hombros, cambiando de ser un mameluco enterizo a dos piezas, dividiendo y empequeeciendo las grandes alas.

Lugares recreativos Parque Recreativo y Cultural de Las Auyamas en Polo Parque Recreativo Villa Central El Parque Central Casa de los Siete Candados Lago Enriquillo Isla Beata La playa de San Rafael El polo magntico Playa Quemaito Playa de Bahoruco Cueva de los Patos Laguna de Oviedo Laguna Cabral Villa Miriam Parque Nacional Jaragua Parque Sierra de Bahoruco Parque Isla Cabrito Balneario San Rafael Parque Litoral Mara Montez Bulevar del malecn Grupos tnicos Mulatos y mestizos -----91,745 (49%) Blanco/Europeo-Mediterraneo ------51,412 (27%) Negro/Afrodescendiente ---------42,621 (23%) Asiticos y otras razas -------1,327 (1%)EducacinInstitutos privados como: Colegio Divina Pastora Colegio Adventista Colegio CEM Centro Psicopedagogico Caritas Felices de Barahona Colegio Cristo Rey Colegio Nuevo Jardn Colegio Jess en ti confo Escuela primaria La AltagraciaLiceos: Liceo Tecnolgico Federico Henrquez y Carvajal Liceo Tecnolgico Leonor Feltz Liceo Catlico Tecnolgico de Barahona (LICATEBA) Secundaria y Liceo Tecnolgico Cristo Rey Liceo Jos Altagracia RobertUniversidades:

Centro Universitario Regional del Suroeste (CURSO), extensin de la Universidad Autnoma de Santo Domingo (UASD) Universidad Catlica Tecnolgica de Barahona (UCATEBA) Universidad Central del Este (UCE), en proceso de construccin Fiestas, CulturaExpresiones de la msica folclrica:Tradicin de msica, canto y baile, de atabales y salves en casi todas sus comunidades, muy relacionadas a fiestas devocionales y actividades familiares.Merengue, Bachata, Mangulina y CarabinRitual de Gag en bateyes y zona de ingeniosCantos de convite en zonas de la sierra de BahorucoCelebraciones: carnaval en febrero y mayo con personajes ms representativos: diablos, cachuas, pintaos, los indios.Fiestas PatronalesBarahona, en honor a Nuestra seora del Rosario, en octubrePedernales, en honor a la Virgen de La Altagracia, en enero.Fiestas populares del santoral catlico:Festividad a la Virgen de la Altagracia enParasoy enPalo alto,provincia Barahona; y enPedernalesyMenca,provincia Pedernales,el da21 de enero.A la invencin de la Santsima Cruz, el da 4 de mayo, enBarahona.Al Sagrado Corazn de Jess, el da 6 de junio, y a San Antonio de Padua, el da 13, enJaquimeyes.Festividad a San Juan Bautista, los das 23 y 24 de junio, enEl Naranjoy enVicente Noble.En honor a los apstoles San Pedro y San Pablo, el da 29 de junio, enLas Salinas.A Nuestra Seora del Carmen, enCabral,el 16 de julio.Fiestas en honor a Santa Ana, el 26 de julio, enEnriquillotambin le dicen la fiesta de Ana Isa Pie Dant.A San Bartolom apstol, el 24 de agosto, y a Nuestra Seora de los Remedios, el 8 de septiembre, enCabral.A la exaltacin de La Santsima Cruz, el 14 de septiembre, enBarahona.A Nuestra Seora de Las Mercedes, enCabral,el da 24 de septiembre.A San Miguel Arcngel, enParasoy enLos Patos, el 29 de septiembre.A los Santos Custodios, el 2 de octubre, enBarahona.A Nuestra Seora del Rosario, enCabraly enBarahona,7 de octubre.A Nuestra Seora de Lourdes, el 11 de octubre, enEl Cachn.A San Andrs, el 30 de noviembre, enLas Salinas.Festividades a Santa Luca, enPen, el 13 de diciembre.Celebracin a la Virgen del Amparo, patrona dePolo, el 19 de Diciembre.Festivales y actividades:Festival PaloSur, se realiza en verano, en el malecn deBarahona. Coordina la Asociacin de Arte y Cultura de Barahona y FEDOARCU.Festival del Caf Orgnico, se celebra la primera semana de junio enPolo. Coordina el Comit Permanente de Cultura de Polo.

ArteLa ciudad de Barahona dio a la luz dos de las ms importantes estrellas del mundo del espectculo;Mara Montez, quien su nombre fue inmortalizado en el aeropuerto internacional de la ciudad, yCasandra Damirn, en aras de quien fueron institucionalizadas las Ortogas Casandras en 1984 por la Asociacin de Crticas de las Artes que reconoce el talento de artistas dominicanas.PersonajesDr. Antonio Mendez

Nacido en la calle Apolinar Perdomo de esta ciudad de Barahona el 11 de septiembre de 1923, fue hijo del matrimonio entre Don Leonardo Mndez Prez y Doa Carmen Mndez de Mndez.

En los aos 40, antes de iniciar los estudios universitarios, se desempe como Pesador de Caa en el Batey Central del Ingenio Barahona. Graduado de Doctor en Farmacia y Ciencias Qumicas en1949, Su paso por la universidad no slo le permiti estudiar y tener una carrera. En ella se acenta su vocacin por el servicio a los dems, a la comunidad. All se consolid su otra gran vocacin: la lectura y sus ideas polticas, su idea de libertad y de cambios en la sociedad dominicana

Mara Montez

Actriz, naci en 1912 con el nombre de "Mara Africa Garca Vidal", llegando a estrellato en Hollywood y cinema europea. Se cas al actor francsJean Pierre Aumont, con quien dio a la luz una hembra llamadaTina Aumont. Mara Montez era un actrz que trabajaba en pelculas y teatro y tambin escribi poesa y canciones. Muri en Pars en 1951. La otra estrella, Casandra Damirn, naci en 1919 y empez actuar a la edad de seis en el teatro "La Unin" en Barahona. En los cuarenta, empez cantar en Santo Domingo en la emisora "La Voz del Yuna" y en "La Voz Dominicana". Casandra hizo que el "merengue" y msica dominicana fueron bien conocidos en Europa, los Estados Unidos y otros pases iberoamericanos, acompaado por su grupo de bailadores de canciones folclricos. Muri en Santo Domingo en 1983.Legado EnRepblica Dominicanarecibi la condecoracin con laOrden de Juan Pablo Duarteen el Grado de Oficial y laOrden de Trujilloen el mismo grado, que le otorg el dictadorRafael Lenidas Trujilloen noviembre de 1943. En 1944 fue promovida comoEmbajadora de Buena Voluntad de los pases latinoamericanos ante los Estados Unidos dentro de la denominada poltica del buen vecino. Poco despus de su muerte, una calle en la ciudad deBarahona, lugar de nacimiento de Montez, fue nombrado en su honor. Los autoresTerenci MoixyAntonio Prez Arnayescribieron un libro donde relatan su vida y repasan su filmografa, con el ttulo deMaria Montez. La reina del Tecnicolor. LosestudiosdeCERTV, canal de televisin dominicano llevan su nombre, as como tambin una calle en la ciudad de Barahona, su lugar de nacimiento, fue nombrada en su honor.1 El director de cine undergroundJack Smithidealiz aMontezcomo un icono del estilocamp. Entre sus actos de devocin, escribi unmanifiestoesttico titulado"The Perfect Filmic Appositeness of Maria Montez", refirindose a ella como "The Wonderful One" o "The Marvelous One", e hizo elaborados homenajes a las pelculas deMontezen sus propias pelculas, incluyendo la famosaFlaming Creatures. Elpintordominicanongel Hachincluy en su coleccinHomenaje al Cineuna triloga deMaria Montezy otro pintor dominicano,Adolfo Piantini, que dedic, en 1983, una exposicin a la actriz que incluy 26 cuadros los cuales fueron realizados en diferentes tcnicas. El 27 de abril de 1996, el presidenteJoaqun Balaguerinaugur elAeropuerto Internacional Mara Montez. En mayo de 1998, pusieron unaestrella de bronceen elBulevar de las EstrellasdeSanto Domingoen su nombre. Una calle ubicada en el popular sector de Villa Juana, Distrito Nacional lleva su nombre. En 2012, se le coloca su nombre a una estacin de la Lnea 2 delMetro de Santo Domingo. En marzo se le realiz un homenaje en losPremios Casandra 2012por el centenario de su nacimiento. Elizabeth Ovalle, dramaturga y directora de teatro dominicana, realiz en el ao 2012 una obra teatral titulada "La reyna del Technicolor Maria Montez", escrita y dirigida por la Ovalle, y actuada por Fifi Almonte. La comunicadora y actriz dominicanaCelins Toribiorepresentar a Montez en la pelcula "Mara Montez: La pelcula", de la que tambin es productora ejecutiva.

Casandra Damirn

Casandra Damirn(12 de marzo de 1919 - 5 de diciembre de 1983), fue unacantante,bailarinayfolklorista dominicana, conocida en su pas como "La Soberana de la Cancin".Casandra Damirn fue una de las cantantes dominicanas ms importantes y conocidas de su poca, ya que marc un antes y un despus en su gnero musical. Es conocida por todos los dominicanos como "La Soberana"; en honor a ella, desde 1985 se celebran losPremios Casandra, denominados "Premios Soberano" desde el ao 2013, siendo los premios ms importantes del medio artstico dominicano.Casandra fue una autntica pionera en dar a conocer la noche tropical a nivel internacional y en promover gneros dominicanos tan reconocidos como el merengue.Desde 1984, laAsociacin de Cronistas de Arte (Acroarte)convoca losPremios Casandra, los cuales condecoran a los artistas ms sobresalientes tanto nacionales como internacionales.Por Ley el palacioRadio Televisin Dominicanalleva su nombre y debe identificarse como tal.ElSenado de la Repblica Dominicanala declarGloria del Arte y la Cultura Nacional. Su nombre identifica la estacin de la Lnea 1 delMetro de Santo Domingo que da acceso al Teatro Nacional, y figura en el paseo de las estrellas de la avenidaWinston Churchillen Santo Domingo. Tambin la avenida principal de entrada de su pueblo natal,Barahona, lleva su nombre, as como un barrio popular de dicha Ciudad.Fue declarada como una de las mujeres dominicanas ms sobresalientes por laSecretara de Estado de la Mujerde la Repblica Dominicana.Monumentos El edificio del cabildo con el reloj pblico, que repite cada hora a los 2 minutos, porque a los barahoneros hay que repetirles las cosas La plazoleta de Duarte con su busto La erigida estatua de Casandra Damirn El aeropuerto Mara Montez La Iglesia Catedral El busto de Gregorio Lupern El Ingenio Barahona El edificio del Cuerpo de Bomberos

IMGENES TIPICAS, COSTUMBRES

(Parque de Cabral)

(balneario los patos)