BARCELONA Y CAMBRILS, UN AÑO DESPUÉS · Barcelona y Cambrils —que causaron la muerte a 16...

68
fundacionvt.org Nº 64 Septiembre 2018 Entrevista a ANTONIO MIGUEL UTRERA Colaboración de Eduardo Mateo EL TESTIMONIO DE LAS VÍCTIMAS DEL TERRORISMO LLEGA A CASI 5.000 ALUMNOS BARCELONA Y CAMBRILS, UN AÑO DESPUÉS

Transcript of BARCELONA Y CAMBRILS, UN AÑO DESPUÉS · Barcelona y Cambrils —que causaron la muerte a 16...

Page 1: BARCELONA Y CAMBRILS, UN AÑO DESPUÉS · Barcelona y Cambrils —que causaron la muerte a 16 inocentes y provocaron más de 150 heridos—, con un homenaje a to-dos ellos que comenzó

fundacionvt.org

Nº 64Septiembre

2018

Entrevista a ANTONIO MIGUEL UTRERAColaboración de Eduardo Mateo

EL TESTIMONIO DE LAS VÍCTIMAS DEL TERRORISMO LLEGA A CASI 5.000 ALUMNOS

BARCELONA Y CAMBRILS,

UN AÑO DESPUÉS

Page 2: BARCELONA Y CAMBRILS, UN AÑO DESPUÉS · Barcelona y Cambrils —que causaron la muerte a 16 inocentes y provocaron más de 150 heridos—, con un homenaje a to-dos ellos que comenzó
Page 3: BARCELONA Y CAMBRILS, UN AÑO DESPUÉS · Barcelona y Cambrils —que causaron la muerte a 16 inocentes y provocaron más de 150 heridos—, con un homenaje a to-dos ellos que comenzó

3

SUMARIO

F U N D A C I Ó NEdita: Fundación Víctimas del Terrorismo.

Apartado de Correos nº 46.453. 28080 Madrid.

Web: www.fundacionvt.org

Correo electrónico: [email protected]

Presidenta: Marimar Blanco

Vicepresidentes: Ángeles Pedraza y Tomás Caballero

Comunicación: Rafael González

Agencias©: EFE · Fotografía: EFE, Rafael Albarrán,

Freepik

Realización y Producción: Editorial MIC

(www.editorialmic.com)

ISSN: 1695-2154 · Depósito Legal: M-41.968.2002

6

12

58

15

4 | APUNTE EDITORIAL

Desde hace un año

ACTUALIDAD6 |

Primer aniversario de los atentados de Barcelona y

Cambrils

12 |

España y Francia “sellan” el final de ETA

15 |

Curso de verano en El Escorial: “El terrorismo

yihadista en la encrucijada: oportunidades y riesgos

tras el derrumbe del Califato”

20 |

Testimonio de las Víctimas: Cinco mil alumnos

presenciales en las charlas impartidas en el curso

2017/2018

22 |

Curso de verano en Santander: “La financiación del

terrorismo”

26 |

Marimar Blanco, contraria a la retirada del recurso

a la ley vasca de abusos policiales

27 |

La Generalitat Valenciana, con las víctimas del

terrorismo

29 |

Cuadernos del Centro Memorial: “El movimiento

yihadista global ante el declive del Califato en

Oriente Medio”

30 |

Convocatoria de proyectos en colaboración:

en 2018 se ejecutarán 39 proyectos,

con un presupuesto de casi 286.000 euros

31 |

La contribución del movimiento asociativo y

fundacional a la visibilidad de las víctimas del

terrorismo en España

ASOCIACIONES36 | ASOCIACIÓN VÍCTIMAS DEL TERRORISMO

El trabajo de la AVT cuando se cumple un año de los

atentados de Cataluña

38 | ASOCIACIÓN 11-M AFECTADOS DEL

TERRORISMO

Con los afectados de los atentados del terrorismo

yihadista de Barcelona y Cambrils

40 | ASOCIACIÓN CATALANA DE VÍCTIMAS DE

ORGANIZACIONES TERRORISTAS

Homenaje a las víctimas de los atentados yihadistas

de Barcelona y Cambrils

XXXI aniversario del atentado de Hipercor

41 | ASOCIACIÓN DE AYUDA A LAS VÍCTIMAS

DEL 11-M

Plan Integral de Salud

42 | COLECTIVO DE VÍCTIMAS DEL TERRORISMO

El Gobierno, cómplice de la falsa “teoría del

conflicto” al avalar la ley vasca de abusos policiales

44 | FUNDACIÓN TOMÁS CABALLERO

Berriozar recuerda a Francisco Casanova

44 | ASOCIACIÓN NAVARRA DE VÍCTIMAS DEL

TERRORISMO DE ETA

Barbaridad, vergüenza y humillación

45 | ASOCIACIÓN ANDALUZA VÍCTIMAS DEL

TERRORISMO

Con la sonrisa de nuestro futuro

46 | ASOCIACIÓN CANARIA DE VÍCTIMAS DEL

TERRORISMO

ACAVITE denuncia el agravamiento asistencial de

las viudas y huérfanos que dejó el Frente Polisario

47 | ASOCIACIÓN PLATAFORMA DE APOYO A LAS

VÍCTIMAS DEL TERRORISMO

Por qué en APAVT defendemos la dispersión de los

presos de la banda terrorista ETA

48 | FUNDACIÓN MIGUEL ÁNGEL BLANCO

Miguel Ángel Blanco, nuestra memoria

50 | FUNDACIÓN FERNANDO BUESA BLANCO

Nuevo catálogo de publicaciones y recursos de la

Fundación Fernando Buesa Blanco

51 | FUNDACIÓN ALBERTO JIMÉNEZ-BECERRIL

Exposición por la Libertad y la Paz “20 años In

Memoriam” en el Ayuntamiento de Sevilla

52 | FUNDACIÓN RODOLFO BENITO SAMANIEGO

El Colegio de Ingenieros Industriales de Madrid

premia la trayectoria de la Fundación

INTERNACIONAL54 | La Eurocámara propone una directiva

específica para las víctimas del terrorismo

56 | El yihadismo dejó 62 víctimas mortales en la

UE en 2017

57 | Alerta en Westminster

TESTIMONIO 58 | Antonio Miguel Utrera Blanco: “Las

charlas en los institutos han sido una experiencia

preciosa y muy positiva”

CULTURA63 | La música, al servicio de las personas

64 | Raquel Alonso: Casada con el enemigo

66 | Lecturas: Memorias del terrorismo en España

Page 4: BARCELONA Y CAMBRILS, UN AÑO DESPUÉS · Barcelona y Cambrils —que causaron la muerte a 16 inocentes y provocaron más de 150 heridos—, con un homenaje a to-dos ellos que comenzó

4

APUNTE EDITORIAL

MARIMAR BLANCOPresidenta de la Fundación

Víctimas del Terrorismo

DESDE HACE UN AÑO

“Nadie es una isla por completo en sí mismo. Cada hombre es un pedazo de un continente,

una parte de la Tierra. Si el mar se lleva una porción de tierra, toda Europa quedará disminuida”

El 17 de agosto es desde hace un año, como muchas otras, una fecha marcada en negro en el ca-

lendario por las trágicas consecuencias que la barbarie terrorista ocasionaron en Cataluña, una comunidad muy golpeada por el terrorismo.

Esa fue la fecha elegida para recordar a las víctimas de los atentados yihadistas de Barcelona y Cambrils —que causaron la muerte a 16 inocentes y provocaron más de 150 heridos—, con un homenaje a to-dos ellos que comenzó con una ofrenda floral junto al mosaico de Joan Miró en La Rambla y continuó en la plaza de Ca-talunya, bajo el lema “Barcelona, ciudad de paz”, con la presencia de SS. MM. los Reyes.

Fueron unos actos muy emotivos y so-brios, sin discursos institucionales, en los que la numerosa presencia de autorida-des sirvió para dar aún mayor protagonis-mo a las víctimas. Tras la interpretación

Page 5: BARCELONA Y CAMBRILS, UN AÑO DESPUÉS · Barcelona y Cambrils —que causaron la muerte a 16 inocentes y provocaron más de 150 heridos—, con un homenaje a to-dos ellos que comenzó

5

de El canto de los pájaros, de Pau Casals, se dio lectura a un fragmento del libro

Devociones sobre situaciones inesperadas, del escritor John Donne, en las ocho len-guas maternas de las víctimas mortales del atentado: alemán, catalán, italiano, francés, holandés, portugués, inglés y cas-tellano: “Nadie es una isla por completo en sí mismo. Cada hombre es un pedazo de un continente, una parte de la Tierra. Si el mar se lleva una porción de tierra, toda Europa quedará disminuida. Como si fuera un promontorio o la casa de uno de tus amigos, o la tuya propia. Por eso, la muerte de cualquier hombre me dis-minuye, porque estoy ligado a la huma-nidad. Por eso, no preguntes por quién doblan las campanas, doblan por ti”.

Para mí, como presidenta de la Funda-ción Víctimas del Terrorismo, fue im-portante comprobar que la tragedia de Barcelona y Cambrils, un año después, mantiene unidos a todos los españoles de bien en su condena a la violencia y en su solidaridad con las víctimas, mensaje solo enturbiado por algún hecho aislado, que no merece ni mención.

Estoy firmemente convencida de la im-portancia de preservar la memoria, la dignidad y la justicia de las víctimas frente al fanatismo de los terroristas, una labor en la que desde la Fundación em-peñamos esfuerzos a diario, junto al resto del colectivo de víctimas del terrorismo.

Y como muestra de ello, en las páginas de este nuevo número de la revista Funda-

ción, recogemos los positivos resultados del proyecto piloto “Testimonio de las víctimas del terrorismo en centros docen-tes”, con casi 5.000 alumnos de 4º de la ESO que han asistido presencialmente a las charlas impartidas durante el cur-so académico 2017/2018 en Madrid, La Rioja y Castilla y León, primeras Comu-nidades Autónomas en acoger un proyec-to que fomenta actitudes de rechazo a la violencia terrorista, así como el respeto y consideración a las víctimas y la preven-ción de cualquier tipo de violencia, y que tiene en el testimonio directo de las víc-timas la mejor herramienta. Un testimo-nio que sacude las conciencias y ayuda a prevenir el fanatismo y la radicalización violenta.

Se trata de una iniciativa muy gratifican-te para quienes trabajamos en defensa de las víctimas del terrorismo, enmarcada en un Proyecto Educativo más amplio, impulsado por los Ministerios del Inte-rior y de Educación, con la colaboración de la Fundación Víctimas del Terrorismo y la Fundación Centro para la Memoria de las Víctimas del Terrorismo, así como de las asociaciones y fundaciones repre-sentativas del colectivo, en cumplimiento del artículo 59 de la Ley 29/2011, de 6 de septiembre, de Reconocimiento y Protec-ción Integral de las Víctimas del Terroris-mo, que en cursos venideros se ampliará a otras Comunidades Autónomas.

Estamos comprometidos en llevar el re-lato a las aulas y en explicar a los más jóvenes la historia reciente de nuestro

“Estoy convencidade la importancia depreservar la memoria,la dignidad yla justicia delas víctimas frenteal fanatismo delos terroristas,una labor en la quedesde la Fundaciónempeñamos esfuerzosa diario”

país, el tremendo daño causado por el terrorismo, porque no podemos olvidar, como bien recoge Eduardo Mateo en su artículo “La contribución del movimiento asociativo y fundacional a la visibilidad de las víctimas del terrorismo en Espa-ña”, publicado también en estas páginas, que “España ha sido, junto con el Reino Unido, uno de los países europeos que ha sufrido especialmente la violencia terro-rista. Desde los últimos años de la década de los 60 del siglo pasado hasta la actua-lidad, ha habido más de 1.200 víctimas mortales además de miles de personas heridas, amenazadas, extorsionadas y se-cuestradas”.

A todas ellas dedicamos nuestra lucha diaria. A esas víctimas inocentes, prota-gonistas involuntarias —muchas asesi-nadas, otras heridas y no pocas persegui-das— de la sinrazón terrorista.

Page 6: BARCELONA Y CAMBRILS, UN AÑO DESPUÉS · Barcelona y Cambrils —que causaron la muerte a 16 inocentes y provocaron más de 150 heridos—, con un homenaje a to-dos ellos que comenzó

6 6

ACTUALIDADfundacionvt.org

SILENCIO Y RESPETO POR LAS VÍCTIMAS

PRIMER ANIVERSARIO DE LOS ATENTADOS DE BARCELONA Y CAMBRILS

Sus Majestades los Reyes presidieron el acto de homenaje celebrado en la plaza de Cataluña, minutos después de que las víctimas —verdaderas protagonistas de la jornada— depositaran flores

en La Rambla en recuerdo de sus seres queridos.

Page 7: BARCELONA Y CAMBRILS, UN AÑO DESPUÉS · Barcelona y Cambrils —que causaron la muerte a 16 inocentes y provocaron más de 150 heridos—, con un homenaje a to-dos ellos que comenzó

7 7

Breves, sobrios y emotivos. Así fueron los actos de homenaje a las víctimas de los atentados de Barcelona y Cambrils que se celebraron, un año después, en la capital catalana. Los familiares de los fallecidos, así como los heridos en aquellos ataques, fueron los verdaderos protagonistas de la jornada, mientras que las autoridades —encabezadas por Sus Majestades los Reyes— se mantu-vieron en un respetuoso segundo plano.

El acto más emotivo para las víctimas fue el que tuvo lugar en La Rambla, a la altura del mosaico de Joan Miró, un mosaico ligado ya para siempre al trá-gico destino de las 14 personas que el 17 de agosto de 2017 fueron arrolladas mortalmente en el centro de Barcelona. Allí, sobre la obra de Joan Miró, es don-de se detuvo la furgoneta que conducía uno de los miembros de la célula yiha-dista. A las 14 víctimas mortales del atropello hubo que sumar después el asesinato de un joven en la Zona Uni-versitaria —a quien el terrorista mató para robarle el coche— y el de la mujer que perdió la vida en Cambrils. Todas estas personas estuvieron presentes, en la mente y el corazón de sus seres que-ridos, en el homenaje celebrado en La Rambla.

En un absoluto silencio, solo interrum-pido por algunos aplausos espontá-neos, los familiares llegaron caminan-do hasta el mosaico, donde se habían instalado unos cilindros de colores a modo de maceteros, y allí fueron depo-sitando flores en recuerdo de las vícti-mas. Especialmente sobrecogedor fue el momento en que se acercaron los familiares de los dos niños asesinados hace un año: Xavier Martínez, de tres años, y Julian Cadman, de siete. Tras las víctimas, fueron los representantes políticos quienes depositaron flores y, a continuación, lo hicieron cientos de ciudadanos anónimos que quisieron rendir su particular tributo a los ino-centes asesinados y a los heridos, víc-timas del odio y el fanatismo sectario.

“ESTAMOS CON VOSOTROS”Desde allí, toda la atención se trasladó a la plaza de Cataluña, el mismo lugar en el que hace un año se guardó un multitudi-nario minuto de silencio, lleno de dolor, en repulsa por los atentados. Aquel minuto de silencio estuvo presidido por el Rey Fe-lipe VI, quien también ha asistido un año después, en compañía de la Reina Letizia, a este homenaje, organizado por el Ayun-tamiento bajo el lema “Barcelona, ciutat de pau” (“Barcelona, ciudad de paz”).

Nada más llegar y saludar a las autoridades presentes, Don Felipe se dirigió a las prime-ras filas de asientos, donde se encontraban las víctimas, y llevándose la mano al cora-zón e inclinando la cabeza en señal de res-peto, les dijo: “Estamos con vosotros”. La Reina, visiblemente emocionada, lo acom-pañó en todo momento. Tras este gesto, los Reyes se situaron detrás de las víctimas, al igual que el resto de autoridades.

“El acto de la plaza de Cataluña incluyó lalectura en ocho idiomas —las ocho lenguasmaternas de los fallecidos— de un fragmento de‘Devociones sobre situaciones inesperadas’, obradel escritor inglés John Donne (1572-1631)”

El acto de la plaza de Cataluña incluyó la lectura en ocho idiomas —las ocho len-guas maternas de los fallecidos— de un fragmento de Devociones sobre situacio-nes inesperadas, obra del escritor inglés John Donne (1572-1631). El texto fue leí-do en catalán, alemán, italiano, francés, neerlandés, portugués, inglés y castella-no —en este orden—, por ocho jóvenes que profesaban distintas religiones. El homenaje se completó con la interpreta-ción de cuatro piezas musicales: El cant dels ocells, canción popular catalana que Pau Casals hizo famosa en todo el mun-do; Imagine, de John Lennon; Over the Rainbow, de Harold Arlen; Hallelujah, de Leonard Cohen; y Qualsevol nit pot sortir el sol, de Jaume Sisa.

Al finalizar la ceremonia, los Reyes vol-vieron a acercarse a las víctimas para sa-ludar personalmente a cada una de ellas y expresarles su solidaridad y compromiso.

Page 8: BARCELONA Y CAMBRILS, UN AÑO DESPUÉS · Barcelona y Cambrils —que causaron la muerte a 16 inocentes y provocaron más de 150 heridos—, con un homenaje a to-dos ellos que comenzó

8 8

ACTUALIDAD

Además de Don Felipe y Doña Letizia, asistieron al acto el presidente del Go-bierno, Pedro Sánchez; los presidentes del Congreso de los Diputados y el Sena-do, Ana Pastor y Pío García-Escudero; el presidente del Tribunal Constitucional, Juan José González; el presidente del Tribunal Supremo y del Consejo Gene-ral del Poder Judicial, Carlos Lesmes; el presidente de la Generalitat de Cataluña, Quim Torra; los ministros de Justicia y del Interior, Dolores Delgado y Fernan-do Grande-Marlaska; el presidente de la Diputación General de Aragón, Javier Lambán; el jefe de la oposición, Pablo Casado; el presidente del Parlament de Cataluña, Roger Torrent; la delegada del Gobierno en Cataluña, Teresa Cunillera; y la alcaldesa de Barcelona, Ana Colau, entre otras autoridades. También acu-dieron el líder de Ciudadanos, Albert Rivera; la portavoz adjunta de Unidos Podemos en el Congreso de los Diputa-dos, Ione Belarra; y la presidenta de la Fundación Víctimas del Terrorismo, Ma-rimar Blanco.

OTROS HOMENAJESAl día siguiente, tuvo lugar un nuevo acto de homenaje, esta vez en Cambrils, donde se inauguró un sencillo mosaico que representa a una paloma de la paz. La alcaldesa, Carmí Mendoza, señaló que la localidad es “tierra de paz, acogi-da y solidaridad” y aseguró que hechos como los de hace un año “no cambiarán la voluntad de la sociedad de apostar por la convivencia y la democracia”, rechazando “el discurso del miedo y el odio”. El Gobierno de España estuvo representado en esta ocasión por la mi-nistra de Política Territorial y Función Pública, Meritxell Batet, y la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Re-yes Maroto.

Dos días antes, el 16 de agosto, la Asocia-ción Catalana de Víctimas de Organiza-ciones Terroristas (ACVOT) realizó una ofrenda floral al inicio de La Rambla, cerca de la fuente de Canaletas, invitan-do a los presentes a guardar un minuto de silencio en memoria de las víctimas.

Al acto asistieron el presidente de AC-VOT, José Vargas; la directora general de Apoyo a Víctimas del Terrorismo, So-nia Ramos; y la presidenta de la Funda-ción Víctimas del Terrorismo, Marimar

Blanco, junto con diversos representan-tes políticos (como la portavoz del Parti-do Popular en el Congreso de los Diputa-dos, Dolors Montserrat) y miembros de las fuerzas y cuerpos de seguridad.

Page 9: BARCELONA Y CAMBRILS, UN AÑO DESPUÉS · Barcelona y Cambrils —que causaron la muerte a 16 inocentes y provocaron más de 150 heridos—, con un homenaje a to-dos ellos que comenzó

9 9

ACTUALIDAD

BARCELONA Y CAMBRILS

La Dirección General de Apoyo a Víc-timas del Terrorismo, dependiente del Ministerio del Interior, ha tramitado de forma provisional 149 expedientes de víctimas de los atentados de hace un año en Barcelona y Cambrils, y se han desti-nado más de 10.000.000 euros a ayudas e indemnizaciones. Ayudas que también incluyen a las víctimas extranjeras, las más numerosas, a quienes la Dirección General asesora a distancia y a través de las embajadas y consulados de sus respec-tivos países.

Según informó Interior en una nota en vísperas del primer aniversario de los atentados, en los que fallecieron 16 personas y 137 resultaron heridas, en el Ministerio se siguen recibiendo solici-tudes de ayudas e indemnizaciones. En

total, son 485 los expedientes abiertos, número superior al de afectados por los atentados dado que una persona puede tener más de un expediente abierto (por ejemplo, uno de lesiones y otro de ayuda psicológica).

A esto se añade, según Interior, que bas-tantes heridos se hallan de baja médica y no se les podrá realizar la pertinente evaluación hasta que obtengan el alta. Lo mismo sucede con los afectados psi-cológicos que aún no tengan un diagnós-tico acreditativo de la secuela, aunque estas personas ya están recibiendo ayu-das específicas. Además de la asistencia psicológica inmediata facilitada por las distintas administraciones implicadas, el Ministerio del Interior, a través de la Red Nacional de Psicólogos de Atención

a Víctimas del Terrorismo, ha asumido la atención psicológica continuada de 28 personas.

En total, son 76 las personas que han recibido ya el reconocimiento legal de víctimas del terrorismo. Y a 12 de los 16 fallecidos en los atentados se les ha con-cedido la Gran Cruz de la Real Orden de Reconocimiento Civil, una condeco-ración que no han recibido cuatro de las víctimas mortales porque sus familiares no han prestado su consentimiento para tramitarla de oficio. También se han dado 25 Encomiendas a heridos y 6 insignias a ilesos o familiares de víctimas.

Entre las víctimas había 34 nacionalida-des, según los listados facilitados por la Generalitat de Cataluña, y 10 fallecidos y 105 heridos eran extranjeros.

TRAMITADOS 149 EXPEDIENTES DE VÍCTIMAS DE LOS ATENTADOS

Balance del Ministerio del Interior en vísperas del primer aniversario

Page 10: BARCELONA Y CAMBRILS, UN AÑO DESPUÉS · Barcelona y Cambrils —que causaron la muerte a 16 inocentes y provocaron más de 150 heridos—, con un homenaje a to-dos ellos que comenzó

10 10

ACTUALIDAD

DESDE EL 1 1 -M

770 DETENIDOS POR TERRORISMO YIHADISTA EN ESPAÑA

La provincia de Barcelona registra de nuevo el mayor número de operaciones policiales y detenciones en los nueve primeros meses del año

Desde los atentados del 11 de marzo de 2004, 770 personas han sido detenidas en España en 253 operaciones contra el terrorismo yihadista, a las que hay que sumar otros 102 detenidos en 35 opera-ciones policiales en el exterior, para un total de 288 actuaciones policiales y 872 arrestados, según datos publicados en la página web del Ministerio del Interior. Desde los atentados del año pasado en Cataluña, el número de detenidos es de 41, 22 en lo que va de ejercicio.

Son ya 14 años de lucha incesante con-tra el terrorismo yihadista, centrada ahora en quienes se radicalizan en casa, según los expertos presentes en el Cur-so de Verano de la Universidad Com-plutense de Madrid organizado por la Fundación Víctimas del Terrorismo y el Centro Memorial de las Víctimas del Te-rrorismo. Se trata de los conocidos como homegrown, personas que se quedan en España para actuar dentro de nuestras fronteras. Como ejemplo claro de ello, los integrantes de la célula que atentó en Barcelona y Cambrils.

El año con mayor número de detencio-nes en España fue 2004, con 131, segui-do de 2005, con 92, aunque es desde 2015 hasta la fecha, coincidiendo con el conflicto en Irak y Siria, es cuando se ha registrado un repunte de los arres-tos, con 242 (el 31,42% del total): 75 en 2015, 69 en 2016, 76 en 2017 y 22 en 2018.

MENOS DETENCIONES EN 2018Los nueve primeros meses de 2018, has-ta el pasado 15 de septiembre, se han cerrado con un total de 17 operaciones

LUCHA CONTRA EL TERRORISMO YIHADISTAHISTÓRICO

AÑOS

TERRORISTAS YIHADISTA DETENIDOS EN ESPAÑA DETENIDOS EN OTROS PAÍSES

Nº OPERACIONES EN ESPAÑA

Nº DETENIDOS EN ESPAÑA

Nº OPERACIONES EN OTROS PAÍSES

Nº DETENIDOS EN OTROS PAÍSES

*desde atentados 11M 2004* 9 131 - -

2005 11 92 - -

2006 9 59 - -

2007 19 51 - -

2008 11 62 - -

2009 10 40 - -

2010 5 12 - -

2011 12 17 - -

2012 5 8 - -

2013 8 20 2 4

2014 13 36 7 27

2015 36 75 8 27

2016 36 69 5 7

2017 52 76 6 10

2018 17 22 7 27

TOTALES 253 770 35 102

TOTAL DESDE ATENTADOS 11MDESDE 11 DE MARZO DE 2004

TOTAL XII LEGISLATURADESDE EL 19 DE JULIO DE 2016

770

139

102

43DATOS OFICIALES ACTUALIZADOS A 07.08.2018

policiales contra el terrorismo yihadista en España, con 22 detenidos, cifras no-tablemente inferiores a las registradas en el mismo periodo de 2017, cuando se produjeron 42 operaciones, con un total de 61 detenidos. El año pasado se cerró con 52 operaciones policiales y 76 dete-nidos, preferentemente en Cataluña (25 arrestados), Comunidad de Madrid (14) y Melilla (9).

En 2018, por provincias, Barcelona vuelve a encabezar el ranking de deten-

“Desde los atentados del año pasado en Cataluña, el número de detenidos es de 41, de los que 22 han sido arrestados en lo que va de ejercicio”

Page 11: BARCELONA Y CAMBRILS, UN AÑO DESPUÉS · Barcelona y Cambrils —que causaron la muerte a 16 inocentes y provocaron más de 150 heridos—, con un homenaje a to-dos ellos que comenzó

11 11

ACTUALIDAD

La decisión de mantener el nivel 4 reforzado se adoptó a propuesta de los expertos en la lucha antiterrorista, con el refrendo de los responsables del MinisterioUn año después de los atentados de

Barcelona y Cambrils, el Ministerio del Interior decidió mantener el ni-vel 4 reforzado de alerta antiterroris-ta tras el ataque a una comisaría de Cornellà del Llobregat (Barcelona) en la madrugada del 20 de agosto, que se saldó con la muerte del ata-cante, armado con un cuchillo, tras intentar agredir a una agente de los Mossos d’Esquadra al grito de “Alá es grande”, motivo por el que la mossa le disparó.

El Ministerio del Interior, siguiendo el Plan de Prevención y Protección Antiterrorista, convoca la Mesa de Valoración de la Amenaza Terro-rista con una periodicidad mínima semanal —en los momentos en que la alerta se encuentra en el nivel 4— para evaluar cualquier cambio en la situación de la amenaza. Pero tras lo acontecido en Cornellà, Interior ade-lantó la reunión de la citada Mesa a la mañana del 20 de agosto y asumió su recomendación de mantener el ni-

vel 4 reforzado de alerta, que perma-nece inalterado desde el 26 de junio de 2015, con motivo de los atenta-dos perpetrados en Francia, Túnez, Kuwait y Somalia.

La decisión de mantener el nivel 4 re-forzado se adoptó a propuesta de los expertos en la lucha antiterrorista, con el refrendo de los responsables del Ministerio. Forman parte de la Mesa representantes del Centro de Inteli-gencia contra el Terrorismo y el Cri-men Organizado (CITCO), el Cuerpo Nacional de Policía y la Guardia Civil, junto a miembros de los Mossos d’Es-quadra, la Ertzaintza y el Centro Na-cional de Inteligencia (CNI).

Además, para reforzar la seguridad de los agentes de las Fuerzas y Cuer-pos de Seguridad, y como resultado de las evaluaciones de la Mesa, la Se-cretaría de Estado de Seguridad de-cidió activar el protocolo de medidas de autoprotección complementarias de dichos agentes.

INTERIOR MANTIENE EL NIVEL 4 REFORZADO DE ALERTA

ciones (8), repartiéndose el resto en-tre Santa Cruz de Tenerife (3), Murcia (2), Álava (1), Alicante (1), Bizkaia (1), Gipuzkoa (1), Guadalajara (1), Las Palmas (1), Málaga (1) y Navarra (1). A estos 22 arrestos hay que sumar los 27 realizados en otros países, fruto de siete operaciones policiales.

27 CONDENADOS EN 2017

En el apartado judicial, según datos aportados por el Ministerio de Justi-cia, la delegación española en Euro-just (órgano de la Unión Europea en-cargado del refuerzo de la cooperación judicial entre los estados miembros, con sede en La Haya) tramitó en 2017 información relativa a 105 investiga-dos en situación de prisión preventiva por causas relacionadas con el terro-rismo yihadista.

Según los mismos datos, el organismo europeo recibió el año pasado infor-mación sobre 20 sentencias dictadas por la Audiencia Nacional contra 34 acusados de delitos de terrorismo yi-hadista, 27 de los cuales fueron con-denados. Además de esas 20 senten-cias por terrorismo yihadista, en 2017 se remitieron 29 sentencias por terro-rismo de ETA y una por otros actos de naturaleza terrorista.

Page 12: BARCELONA Y CAMBRILS, UN AÑO DESPUÉS · Barcelona y Cambrils —que causaron la muerte a 16 inocentes y provocaron más de 150 heridos—, con un homenaje a to-dos ellos que comenzó

12 12

ACTUALIDAD

El presidente del Gobierno español, Pe-dro Sánchez, y el primer ministro fran-cés, Édouard Philippe, presidieron el 1 de octubre en el Palacio de La Moncloa un acto de reconocimiento a la cooperación hispano-francesa en la lucha contra el te-rrorismo. Un acto que sirvió para rendir homenaje a las víctimas de ETA y poner de manifiesto la victoria de la democracia frente a los terroristas.

Asistieron el presidente del Tribunal Constitucional, Juan José González; la vicepresidenta del Gobierno, Carmen Calvo; los ministros Josep Borrell (Asun-

ESPAÑA Y FRANCIA “SELLAN” EL FINAL DE ETA

La colaboración hispano-francesa, protagonista de un acto en La Moncloa en el que fueron condecoradas las magistradas Hélène Davo y Laurence Le Vert

tos Exteriores, Unión Europea y Coo-peración), Dolores Delgado (Justicia), Fernando Grande-Marlaska (Interior) e Isabel Celaá (Educación y Formación Profesional); los ex presidentes del Go-bierno Felipe González y José Luis Ro-dríguez Zapatero; el lehendakari vasco, Iñigo Urkullu; y el Defensor del Pueblo, Francisco Fernández Marugán, entre otras autoridades.

También acudieron los representantes de diversas asociaciones y fundaciones de víctimas del terrorismo, así como la presidenta de la Fundación Víctimas del

Terrorismo, Marimar Blanco, y el director del Centro Memorial de las Víctimas del Terrorismo, Florencio Domínguez.

El acto comenzó con la proyección de un vídeo en el que se recogían distintos mo-mentos de la lucha contra ETA: operacio-nes de las Fuerzas y Cuerpos de Seguri-dad del Estado, actuaciones de la Justicia, manifestaciones de la sociedad civil, etc.

A continuación, el presidente del Gobier-no comenzó su intervención citando unas palabras de Cristina Cuesta, hija de En-rique Cuesta (asesinado en 1982), para

Fotos: Pool Moncloa / Fernando Calvo

Page 13: BARCELONA Y CAMBRILS, UN AÑO DESPUÉS · Barcelona y Cambrils —que causaron la muerte a 16 inocentes y provocaron más de 150 heridos—, con un homenaje a to-dos ellos que comenzó

13 13

ACTUALIDAD

seguidamente afirmar: “Hoy sellamos el final de un camino que nuestra sociedad jamás quiso recorrer”. Pedro Sánchez re-cordó que el éxito de la lucha antiterro-rista se ha debido a un gran esfuerzo co-mún: “ETA inició una espiral de violencia que parecía incontrolable, pero la banda se debilitó ante la contundencia de una sociedad libre, porque la defensa de la li-bertad es la peor enemiga del terror, por-que imperó el consenso político, porque la eficacia policial y judicial fue crucial y porque la colaboración internacional de Francia fue decisiva”.

Por su parte, el primer ministro francés recordó la enorme repercusión social que tuvo el secuestro y asesinato de Miguel Ángel Blanco, hace ya 21 años, y quiso saludar expresamente a su hermana, Ma-rimar Blanco. A continuación, reconoció que durante muchos años Francia sirvió “de retaguardia y de lugar de refugio y avituallamiento” para ETA, de ahí la im-portancia que tuvo “combatir a sus miem-bros” también a ese lado de los Pirineos. Édouard Philippe elogió la actuación de las fuerzas de seguridad y los servicios de inteligencia de ambos países, que “han trabajado con plena confianza”, y calificó

esa experiencia como “una valiosa y for-midable ventaja”, aplicable hoy a la lucha contra el terrorismo yihadista.

UNA VALIOSA INFORMACIÓNEl pasado mes de febrero, Francia en-tregó a España miles de efectos y docu-mentos incautados a la banda terrorista en suelo francés durante los últimos 20 años. Todo ese material (40.000 folios, numerosos archivos digitales y más de 300 armas y piezas de armas) formaba parte de medio centenar de sumarios instruidos por la Justicia gala, cerrados ya definitivamente. Una valiosa informa-ción que está siendo analizada ahora en España para intentar arrojar luz sobre los más de 300 asesinatos de ETA que aún permanecen sin resolver. Posteriormen-te, esos materiales pasarán a engrosar los fondos del Centro Memorial de las Vícti-mas del Terrorismo.

En el acto celebrado en La Moncloa, el primer ministro francés entregó de for-ma simbólica al presidente del Gobierno español una reproducción sellada de al-gunos de esos documentos, lo que se ha venido en llamar “los sellos de ETA”. A continuación, Pedro Sánchez impuso la encomienda de la Orden de Isabel la Ca-tólica a las magistradas francesas Hélène Davo y Laurence Le Vert, por su decisiva actuación en la lucha contra ETA. Cabe recordar que la Fundación Víctimas del Terrorismo premió en 2016 a Laurence Le Vert con el Premio “Adolfo Suárez” a la defensa de los derechos humanos, por su incansable trabajo en la lucha contra el terrorismo.

El acto finalizó con un minuto de silen-cio en memoria de las víctimas del terro-rismo y un aurresku en señal de respeto, interpretado por un txistulari y dos dant-zaris vascos.

Page 14: BARCELONA Y CAMBRILS, UN AÑO DESPUÉS · Barcelona y Cambrils —que causaron la muerte a 16 inocentes y provocaron más de 150 heridos—, con un homenaje a to-dos ellos que comenzó
Page 15: BARCELONA Y CAMBRILS, UN AÑO DESPUÉS · Barcelona y Cambrils —que causaron la muerte a 16 inocentes y provocaron más de 150 heridos—, con un homenaje a to-dos ellos que comenzó

EL TERRORISMO YIHADISTA EN LA ENCRUCIJADA

Por tercer año consecutivo, San Lorenzo de El Escorial acogió, del 10 al 12 de julio, un Curso de Verano centrado en el terrorismo yihadista, organizado por

la Universidad Complutense de Madrid, en colaboración con la Fundación Víctimas del Terrorismo y el Centro Memorial de las Víctimas del Terrorismo,

titulado en esta ocasión: “El terrorismo yihadista en la encrucijada: oportunidades y riesgos tras el derrumbe del Califato”.

Fotos: RAFAEL ALBARRÁN

CURSO DE VERANO EN SAN LORENZO DE EL ESCORIAL

Oportunidades y riesgos tras el derrumbe del Califato

15 15

ACTUALIDAD

Joaquín Echeverría,

Raquel Alonso y Antonio

Miguel Utrera, junto

al moderador Manuel

Ventero, protagonistas de

la mesa redonda “Voces

creíbles”.

Page 16: BARCELONA Y CAMBRILS, UN AÑO DESPUÉS · Barcelona y Cambrils —que causaron la muerte a 16 inocentes y provocaron más de 150 heridos—, con un homenaje a to-dos ellos que comenzó

16 16

El desmoronamiento del Califato di-señado por el Dáesh en Siria e Irak y la evolución de la amenaza terrorista en los próximos años fueron los ejes de un cur-so que intentó aportar claves proceden-tes del ámbito académico, profesional y del colectivo de víctimas del terrorismo. Una actividad formativa que congregó a algunos de los principales especialistas en la materia, quienes expusieron unos contenidos orientados tanto a los profe-sionales relacionados con la temática, en un intento de completar su formación, como a los estudiantes universitarios y ciudadanos en general interesados en ampliar sus conocimientos sobre una de las principales cuestiones de la agenda política nacional e internacional.

Curso dirigido por Manuel R. Torres Soriano —profesor titular del Área de Ciencia Política y de la Administración de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla y doctor por la Universidad de Granada—, donde se abordaron, entre otras cuestiones, las pautas de cambio y continuidad de la actividad yihadista en España, el tránsito del califato terre-nal al califato virtual, los dilemas de la radicalización terrorista, el balance de la acción policial contra el terrorismo yihadista en España, la respuesta in-ternacional frente al desafío terrorista y las lecciones aprendidas de la campaña militar contra el Dáesh, además de dar cabida a una mesa redonda con víctimas del terrorismo en la mañana del tercer día de curso, antes de su clausura, que volvió a impactar a los alumnos asisten-tes por su crudeza.

APERTURA DEL CURSO

Las sesiones se abrieron en la tarde del día 10, cuando Manuel R. Torres radio-grafió la evolución de la amenaza yiha-dista con la ponencia “Del califato terre-nal al califato virtual”, describiendo los riesgos que pueden llegar a provocar un nuevo impulso del yihadismo salafista: el triunfalismo, una cierta relajación y el desvío del foco de atención. En su opi-nión, los “experimentos del Dáesh” se fundamentan en la ostentación propa-gandística de su pureza religiosa, en la beligerancia contra los países vecinos y el orden internacional y en la imposición de la sharía. Para el profesor Torres, “el verdadero riesgo del actual califato vir-tual” es la “explotación de una nostalgia” que llama a la venganza y a la idealiza-

Isabel Goicoechea, subsecretaria del Interior,

y Marimar Blanco, presidenta de la

Fundación Víctimas del Terrorismo, fueron

las encargadas de inaugurar el curso.

Luis de la Corte, Alexandra Gil y Sergio

Altuna debatieron sobre los “Dilemas de la

radicalización terrorista”.

ACTUALIDAD

ción de lo que pudo ser y no es “por culpa de otros”.

También en la tarde del primer día, Ig-nacio Fuente Cobo, coronel de Artillería y analista principal del Instituto Espa-ñol de Estudios Estratégicos, centró su intervención en las “Lecciones apren-didas de la campaña militar contra el Daesh”. Para el militar y analista en geopolítica, no existen espacios vacíos, por lo que es sumamente importante no volver a crear oportunidades estratégi-cas como las que se produjeron con las invasiones de Afganistán e Irak.

Consciente de que la territorialidad da poder, pero también vulnerabilidad defensiva, algu-nas de las conclusiones del coronel Fuente fueron: “sin voluntad de vencer no se vence”, “la estrategia del terror funciona, pero solo

Page 17: BARCELONA Y CAMBRILS, UN AÑO DESPUÉS · Barcelona y Cambrils —que causaron la muerte a 16 inocentes y provocaron más de 150 heridos—, con un homenaje a to-dos ellos que comenzó

17 17

ACTUALIDAD

Jesús Pedrazo, de la Policía Nacional, y

Francisco José Vázquez, de la Guardia

Civil, acompañados por Manuel R. Torres.

Carlos Echeverría, Vicente Garrido y

Mariola Urrea, junto a Manuel R. Torres,

en la mesa redonda sobre “La respuesta

internacional frente al desafío terrorista”.

en el corto plazo”, “sin financiación no hay Califato”, “la tecnología no garantiza el éxito militar, aunque ayuda”, “las maniobras mili-tares siguen siendo importantes, aunque las guerras se ganan en las ciudades” y “es nece-sario disponer de aliados locales, pero tam-bién lo es poner botas sobre el terreno”.

INAUGURACIÓN POR LA

SUBSECRETARIA DEL INTERIOR

La jornada del miércoles 11 arrancó con la inauguración del curso a cargo de la presidenta de la Fundación Víctimas del Terrorismo, Marimar Blanco, y la subsecretaria del Interior, Isabel Goi-coechea, acompañadas de Florencio Domínguez, director del Centro Memo-rial de las Víctimas del Terrorismo.

La responsable ministerial fijó como prioridad la “lucha contra la radica-lización”, clave en la labor antiterro-rista, que hace necesario un adecuado estudio de las causas potenciadoras del terrorismo y “fijar las estrategias adecuadas para su erradicación, en-tre ellas el testimonio de las víctimas”. Después de incidir en la necesidad de “contrarrestar la seducción de la pro-paganda yihadista” —labor esencial para la que solicitó la colaboración de los medios de comunicación—, Isabel Goicoechea puso de relieve el papel que desempeñan las víctimas del te-rrorismo, a quienes mostró “el apoyo inquebrantable del Ministerio del In-terior”, con su titular, Fernando Gran-de-Marlaska, al frente.

Previamente, Marimar Blanco, tras citar a Ignacio Echeverría, asesinado el 3 de junio de 2017 en Londres, tuvo un emo-tivo recuerdo para las 16 personas ase-sinadas en los atentados del 17 y 18 de agosto de 2017 en Barcelona y Cambrils, para a continuación recordar un triste dato: “Si tenemos en cuenta el total de víctimas mortales españolas por terro-rismo yihadista, dentro y fuera de nues-tras fronteras, la cifra alcanza ya las 284 personas”.

Para la presidenta de la Fundación Víc-timas del Terrorismo, estamos ante un fenómeno que se ha convertido en la principal amenaza para nuestra con-vivencia diaria. Un terrorismo global e indiscriminado, dispuesto a actuar en cualquier momento y en cualquier lugar, “con Europa Occidental como objetivo preferente por la repercusión mediática que tienen sus acciones en suelo europeo, en una clara estrategia de aterrorizar a la población para que el miedo contribuya a la propagación de sus objetivos”.

Y frente a ese terrorismo, para Mari-mar Blanco solo caben “la unidad de los demócratas y la actuación conjunta de todos los países para desarrollar una batalla global contra unos planteamien-tos extremistas que han convertido al yihadismo en una amenaza latente y difícil de combatir, pero no imposible”. Por último, destacó el papel de las vícti-mas y de su testimonio citando a Gilles de Kerchove, coordinador de la UE para la lucha contra el terrorismo, para quien “las víctimas son la narrativa más poten-te contra el terrorismo”.

Page 18: BARCELONA Y CAMBRILS, UN AÑO DESPUÉS · Barcelona y Cambrils —que causaron la muerte a 16 inocentes y provocaron más de 150 heridos—, con un homenaje a to-dos ellos que comenzó

18 18

EL 90% DE LOS YIHADISTAS EN

ESPAÑA SON HOMBRESA continuación, Fernando Reinares, di-rector del Programa sobre Terrorismo Global del Real Instituto Elcano, aportó interesantes apuntes sobre la actividad de los yihadistas, como que “el 90% de los que residen en España desde 2013 son hombres” y, de estos, el 56% provie-nen de “segundas generaciones”. El 67% del total tienen entre 18 y 35 años, y el 51% están casados.

Por el contrario, en el periodo 2004-2012 el mayor volumen de yihadistas en España eran inmigrantes nacidos y criados en el extranjero. Para Fernando Reinares, “el yihadismo en España ha mostrado una extraordinaria transfor-mación en los últimos años. Ha dejado de ser global, asociado principalmente a inmigrantes de primera generación y a una amenaza proveniente del exterior”, para pasar a estar vinculado sobre todo a esas segundas generaciones. En con-creto, el 38% de los yihadistas hombres tienen la nacionalidad española y el 30% han nacido en España.

Otro dato interesante aportado por Fer-nando Reinares es que el 36% de los yi-hadistas residentes en España están en Cataluña, casi tres veces más que los que hay en la Comunidad de Madrid (13%), Ceuta (14%) o Melilla (10%), así como que contabilizando dentro de nuestras fronteras, en el periodo 2013 a junio de 2018, “5000 personas cognitivamente radicalizadas por actitudes y creencias del yihadismo salafista”.

Para cerrar la mañana del segundo día, el investigador Sergio Altuna y la escri-tora y periodista Alexandra Gil prota-gonizaron una mesa redonda moderada por el profesor Luis de la Corte, para quien “gestionar y hacer frente a la ame-naza que suponen los procesos de radi-

calización de inspiración yihadista es muy difícil”.

Sergio Altuna cifró en 29.000 el núme-ro de personas que entre 2011 y 2017 se dirigían a zona de conflicto (prefe-rentemente a Siria, para combatir con el Dáesh) y a las que Túnez impidió la salida. A continuación, centró su inter-vención en datos extraídos de un estudio con 50 entrevistas a radicalizados en ese país del Magreb: la mayoría carecían de pensamiento crítico, consumían alcohol o drogas y se radicalizaron por el hosti-gamiento policial.

Alexandra Gil, por su parte, estimó en 19.745 los individuos radicalizados en

Francia, país donde, en su opinión, “la prisión actúa como catalizador de la ra-dicalización”. De esos 19.745 radicales, 15.277 eran hombres (77%) y 4.478 mu-jeres (23%). Según sus datos, en Francia hay 504 condenados por terrorismo yi-hadista y 1.123 delincuentes radicaliza-dos durante su estancia carcelaria.

Por la tarde fue el turno de los exper-tos policiales, quienes alertaron del in-cremento de terroristas yihadistas con un “perfil inconexo e incoherente por psicopatologías” que potencian la po-sibilidad de ejecutar un atentado. Para el teniente coronel Francisco José Váz-quez, jefe de la lucha antiyihadista de

Desgarrador testimonio de Joaquín

Echeverría, Raquel Alonso y Antonio

Miguel Utrera, acompañados por

Manuel Ventero.

Entrega de diplomas a los alumnos

al finalizar el curso.

Page 19: BARCELONA Y CAMBRILS, UN AÑO DESPUÉS · Barcelona y Cambrils —que causaron la muerte a 16 inocentes y provocaron más de 150 heridos—, con un homenaje a to-dos ellos que comenzó

19 19

ACTUALIDAD

la Guardia Civil, “nos preocupan mu-cho estas personas con sus capacidades mentales mermadas, lo que incide en la imputabilidad del individuo para poder ingresar en prisión”. Casos en aumento y de difícil gestión, que requieren abrir un debate sobre qué tipo de medidas pueden implantarse.

Por su parte, Jesús Pedrazo, jefe de bri-gada en la Comisaría General de In-formación de la Policía Nacional, hizo referencia a la transformación que han tenido que experimentar los cuerpos policiales y la sociedad en general para hacer frente al terrorismo yihadista, re-conociendo que, en el caso de España, ha servido de ayuda el trabajo realizado en la lucha contra ETA. En su opinión, la tecnología sola no es suficiente, por lo que abogó por invertir en personal y en la formación de los agentes, destacando la importancia de la creación de la figu-ra del agente informativo encubierto, en 2015, para poder perseguir el terrorismo yihadista en Internet.

PROTAGONISMO PARA LAS VÍCTIMASLa mañana del último día arrancó con “La respuesta internacional frente al desafío terrorista”, mesa redonda mo-derada por el profesor Vicente Garrido, quien realizó una interesante exposición y valoración del riesgo de las armas de destrucción masiva a disposición de gru-pos terroristas. Armas que pueden ser nucleares, químicas, biológicas o radio-lógicas.

Junto a él, Carlos Echeverría, profesor de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), incidió en que “para los terroristas yihadistas no hay Magreb, Sahel o Europa. Hay un todo que es el campo de batalla universal, aunque a sus grupos terroristas les añadan un ape-

llido territorial”. Con una intervención centrada en la realidad del Magreb y el Sahel, Carlos Echeverría calificó a estos territorios como vitales para “combatir al yihadismo”. Un Magreb entendido como escenario histórico fundamental para el nacimiento, cristalización y desarrollo de la amenaza, y un Sahel formado por estados débiles, marco idóneo para el florecimiento del yihadismo salafista, es-pecialmente en las dos últimas décadas.

En la mesa redonda participó también Mariola Urrea, profesora de la Univer-sidad de La Rioja, quien habló del or-denamiento jurídico como límite de un Estado de Derecho y como articulador de las actuaciones frente a una amena-za que ha venido a “romper las reglas del juego”. No en vano, el Dáesh es una grave amenaza para la paz y seguridad inter-nacional, según una resolución de Nacio-nes Unidas de 2015, y ante ella cabe “una respuesta armada legítima”.

Como cierre, llegó el momento de escu-char las “voces creíbles” de las víctimas del terrorismo, protagonistas de una mesa redonda moderada por Manuel Ventero, en la que participaron Anto-nio Miguel Utrera, víctima del 11-M; Joaquín Echeverría, padre de Ignacio Echeverría, asesinado en junio de 2017 en Londres; y Raquel Alonso, autora del libro Casada con el enemigo.

Antonio Miguel Utrera señaló: “Las víc-timas tenemos que emprender un proce-so de desvictimización para deshacer el capricho por el que los terroristas llegan a colocarnos fuera de la sociedad”. Él ha participado activamente en la experien-cia piloto de los Ministerios del Interior y de Educación, junto a la Fundación Víc-

timas del Terrorismo y el Centro Memo-rial de las Víctimas del Terrorismo, para compartir su testimonio con alumnos de 4º de la ESO y Bachillerato en la Comu-nidad de Madrid, por tener un “efecto sanador y venir bien a la sociedad”.

Joaquín Echeverría abogó durante su intervención por “ser buenos con quie-nes lo necesitan” y empatizar con las víctimas de los atentados porque, como a cualquier persona que está “en una situación de debilidad por la causa que sea”, a las víctimas del terrorismo se las debe proteger. Fue en este punto cuando el padre de Ignacio Echeverría explicó que “las víctimas del terrorismo están en una clara situación de debilidad”.

Por último, Raquel Alonso relató su ex-periencia como ex mujer de un hombre que se radicalizó y se integró en una cé-lula yihadista dispuesta a partir a Siria para combatir en las filas del Dáesh. Ac-tualmente, su ex marido cumple conde-na en prisión, pero ella ni tiene reconoci-da la condición de víctima del terrorismo ni cuenta con medidas de protección. Por eso lamentó que, si no tuviera el apo-yo económico de sus padres, tanto ella como sus dos hijos estarían en una situa-ción muy complicada.

En resumen, tres intensas jornadas de trabajo con destacadas ponencias que, a buen seguro, han aportado elementos interesantes y útiles para que los asis-tentes al Curso de Verano comprendan mejor la realidad de un fenómeno glo-bal, el terrorismo yihadista salafista, que en los últimos años ha venido con-dicionando el escenario político nacio-nal e internacional.

ANTONIO MIGUEL UTRERA:

“Las víctimas tenemos que emprender un proceso de desvictimización para deshacer el capricho por el que los terroristas llegan a colocarnos fuera de la sociedad”

Page 20: BARCELONA Y CAMBRILS, UN AÑO DESPUÉS · Barcelona y Cambrils —que causaron la muerte a 16 inocentes y provocaron más de 150 heridos—, con un homenaje a to-dos ellos que comenzó

20 20

ACTUALIDAD

Cuarenta y seis colegios de la Comunidad de Madrid acogieron el proyecto piloto “Testimonio de las víctimas del terro-rismo en centros docentes”, una inicia-tiva enmarcada dentro de un Proyecto Educativo más amplio, impulsado por los Ministerios del Interior y de Educa-ción, con la colaboración de la Fundación Víctimas del Terrorismo y la Fundación Centro para la Memoria de las Víctimas del Terrorismo, así como de las asociacio-nes y fundaciones representativas del co-lectivo, en cumplimiento del artículo 59 de la Ley 29/2011, de 6 de septiembre, de Reconocimiento y Protección Integral de las Víctimas del Terrorismo.

Con fundamento en dicho precepto, en los desarrollos curriculares de la LOM-CE de las diferentes etapas educativas se incluyeron contenidos relacionados con el rechazo a la violencia terrorista, el res-peto y consideración de las víctimas, la prevención del terrorismo y la violencia, así como la historia y situación actual del terrorismo tanto en España como en el ámbito internacional.

Y este es el punto de partida del proyec-to piloto iniciado en la Comunidad de Madrid, entre noviembre de 2017 y mar-zo de 2018, y también puesto en marcha

R E S U LTA D O S D E L P R OY E C T O P I L O T O

“TESTIMONIO DE LAS VÍCTIMAS DEL TERRORISMO EN CENTROS DOCENTES”

CINCO MIL ALUMNOS PRESENCIALES EN LAS CHARLAS IMPARTIDAS

EN EL CURSO 2017/2018

en aulas de La Rioja y Castilla y León el último trimestre lectivo del curso 2017/2018. Durante los dos siguientes cursos académicos está prevista su im-plantación progresiva en el resto de Co-munidades Autónomas, dado el elevado número de centros educativos existentes en España.

En la Comunidad de Madrid, la activi-dad, vinculada a la asignatura de Geo-grafía e Historia, en cuyo currículo está incluido el estudio del terrorismo en España, estuvo dirigida fundamental-mente a los alumnos de 4º de la ESO, con los siguientes objetivos: facilitar a los centros educativos la presencia de las víctimas del terrorismo para completar los desarrollos curriculares en las mate-rias relacionadas con el terrorismo, con-cienciar a los alumnos de las consecuen-cias trágicas del terrorismo y coadyuvar a la construcción del verdadero relato y memoria del terrorismo en España, así como a la prevención de la radicaliza-ción, y promover la participación de las víctimas del terrorismo en los centros docentes como agentes de convivencia y referentes educativos.

Y los resultados se pueden calificar de muy positivos. De los 51 colegios que inicialmente solicitaron la actividad (22 públicos, 9 privados y 20 concertados), la desarrollaron finalmente 46. Se im-partieron un total de 54 charlas, con participación de 14 víctimas del terro-rismo y 3.645 alumnos.

En La Rioja, por su parte, en el último trimestre del curso 2017/2018, fueron 11

Madrid, La Rioja y Castilla y León han sido las primeras Comunidades Autónomas en acoger el proyecto

Page 21: BARCELONA Y CAMBRILS, UN AÑO DESPUÉS · Barcelona y Cambrils —que causaron la muerte a 16 inocentes y provocaron más de 150 heridos—, con un homenaje a to-dos ellos que comenzó

ACTUALIDAD

los colegios que acogieron la actividad (7 públicos y 4 concertados), con la colabo-ración de 10 víctimas del terrorismo y la asistencia de 540 alumnos. Y en Castilla y León, entre mayo y junio, 16 colegios (6 públicos y 10 concertados) acogieron a nueve víctimas del terrorismo, que im-partieron otras tantas charlas ante un total de 809 niños.

La activa participación de los casi 5.000 asistentes en las tres Comunidades Au-tónomas permite extraer significativas conclusiones, según los cuestionarios cumplimentados por los profesores en-cargados de la actividad. Hay que des-tacar que la implicación de los alumnos fue activa y comprometida, y que fueron muy receptivos al relato de las víctimas, pese a que el grado de conocimiento del fenómeno terrorista que tienen es bajo —solo dicen conocer algo del terroris-mo yihadista y muy poco de ETA—.

Por su parte, la valoración general de los docentes fue muy positiva, por tra-tarse de una actividad necesaria que despierta el interés de los alumnos, al profundizar en el tema del terrorismo. La llegan a calificar como “una lección de vida e historia, que los alumnos o no conocían en absoluto o la percibían muy

lejana”, agradeciendo la no politización

del relato.

Y por último, en el apartado de re-

comendaciones se incluyen, según la

opinión de profesores y víctimas del

terrorismo, la necesidad de incorporar

breves audiovisuales para reforzar el

testimonio de las víctimas, la posibili-

dad de ampliar la actividad a los cursos

de 1º y 2º de Bachillerato y la necesaria

implicación en el proyecto de más víc-

timas del terrorismo, promoviendo un

mayor compromiso de las asociaciones

y fundaciones de víctimas del terroris-

mo y del personal propio de las Comu-

nidades Autónomas.

Page 22: BARCELONA Y CAMBRILS, UN AÑO DESPUÉS · Barcelona y Cambrils —que causaron la muerte a 16 inocentes y provocaron más de 150 heridos—, con un homenaje a to-dos ellos que comenzó

22 22

ACTUALIDAD

CURSO DE VERANO EN SANTANDER

La financiación del terrorismoPor segundo año consecutivo, la Fundación Víctimas del Terrorismo y

el Centro Memorial de las Víctimas del Terrorismo han organizado, junto a la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), un nuevo Curso de Verano,

que en esta ocasión ha estado centrado en la provisión de recursos económicos de diferentes organizaciones terroristas. Fue en las aulas del Palacio de La Magdalena

de Santander los días 18, 19 y 20 de julio.

En esta edición bajo el título “La finan-ciación del terrorismo”, y con la direc-ción académica de Raúl López Romo, doctor en Historia y responsable del Área de Educación y Exposición del Centro Memorial de las Víctimas del Terrorismo, el curso proporcionó una perspectiva histórica sobre la finan-ciación del terrorismo en las últimas décadas, sobre todo en España, pero

también en otros países europeos, como Reino Unido (Irlanda del Norte) o Ita-lia. Una mirada al pasado completada con análisis sobre cómo opera y se per-sigue la financiación del terrorismo en la actualidad por parte de los diferentes cuerpos policiales.

Financiación de ETA, terrorismo yihadis-ta, IRA y Brigadas Rojas, entendida como elemento clave para su supervivencia y

Lourdes Legasa, el moderador

Manuel Ventero, José Manuel Ayesa

y Joseba Abaitua (de derecha a

izquierda) aportaron la experiencia

de las víctimas.

Page 23: BARCELONA Y CAMBRILS, UN AÑO DESPUÉS · Barcelona y Cambrils —que causaron la muerte a 16 inocentes y provocaron más de 150 heridos—, con un homenaje a to-dos ellos que comenzó

23 23

ACTUALIDAD

actuaciones delictivas, porque sin dine-ro no funciona el entramado del miedo, motivo por el que los terroristas vienen recurriendo a diversas fórmulas para ase-gurarse el ingreso de fondos: secuestros, atracos, extorsión a empresarios, dona-ciones procedentes de personas ideológi-camente afines, etc.

Un curso que nuevamente contó con la contribución relevante del colectivo de víctimas del terrorismo, con la partici-pación en la mesa redonda de Joseba Abaitua, hijo de un secuestrado por la banda terrorista ETA; Lourdes Legasa, sobrina de una de las primeras vícti-mas mortales del terrorismo abertzale por impago del llamado “impuesto re-volucionario”; y José Manuel Ayesa, ex presidente de los empresarios navarros, que soportaron las cartas de extorsión de ETA.

PREVENCIÓN DEL TERRORISMOLa directora general de Apoyo a Vícti-mas del Terrorismo del Ministerio del Interior, Sonia Ramos, fue la encarga-da de inaugurar el curso, acompañada por el rector de la UIMP, Emilio Lo-ra-Tamayo; el concejal de Educación, Juventud, Patrimonio, Contratación y Transparencia del Ayuntamiento de Santander, Daniel Portilla; el director del Centro Memorial de las Víctimas del Terrorismo, Florencio Domínguez; y el director del curso, Raúl López Romo.

Durante su intervención, Sonia Ramos insistió en que la financiación es un “as-pecto clave” para la actividad terrorista, resaltando que prevenir la llegada de re-cursos es una “condición sine qua non” para evitarla. Tras enfatizar la impor-tancia de “prevenir” el terrorismo, hizo hincapié en la necesidad de la coopera-ción internacional en materia judicial y de seguridad.

Seguidamente, fue el turno de Gaizka Fernández, historiador del Centro Me-morial, con su ponencia titulada “Los orígenes de la extorsión terrorista en España”. Partiendo de la base de que los

empresarios y directivos han sido obje-tivos prioritarios de ETA, por motivos ideológicos y, sobre todo, por motivos económicos, Gaizka Fernández expli-có que ETA se financió entre 1958 y 1967 a través de grupúsculos vascos en el exilio (sobre todo desde Venezuela), las cotizaciones de sus propios militan-tes y las llamadas “visitas a domicilio”, precedente “amable” del “impuesto revolucionario”. Y es a partir de 1965 cuando ETA introduce los atracos como fórmula exitosa de financiación, porque la falta de medidas de seguridad en los bancos, el desconocimiento sobre ETA y las huidas a Francia posibilitaban la obtención de mucho dinero.

A continuación, Florencio Domínguez habló sobre “La financiación de ETA en democracia”, señalando que “la banda terrorista tuvo recursos suficientes para mantener su actividad armada durante décadas”, situándose los años dorados entre 1978 y 1986, y los años malos a

partir de 2002. Es en esta etapa final de ETA cuando los bajos ingresos coin-ciden con una baja actividad criminal, lo que evidencia que son dos fenómenos que se retroalimentan. ETA se financió con atracos desde septiembre de 1965 hasta principios de los años ochenta (cuando dejaron de ser rentables); con secuestros, entre 1973 y 1996; y sobre todo con extorsiones, desde finales de los años setenta.

Para el director del Centro Memorial, “la mayoría de los empresarios extor-sionados por ETA no cedieron, pero los que sí lo hicieron fueron suficien-tes para sufragar la financiación de la banda durante años”. Y está acreditado que parte de la recaudación obtenida por ETA mediante atracos, secuestros y extorsiones “sirvió para financiar a su entorno político y sus actividades”, disponiendo ETA para ejercer esta ex-torsión de una red muy importante de colaboradores en la sociedad vasca.

El curso fue inaugurado por Sonia Ramos, directora general de Apoyo a Víctimas del

Terrorismo, acompañada por Emilio Lora-Tamayo, rector de la UIMP, y Daniel Portilla,

concejal del Ayuntamiento de Santander, además de Florencio Domínguez y Raúl López Romo.

Page 24: BARCELONA Y CAMBRILS, UN AÑO DESPUÉS · Barcelona y Cambrils —que causaron la muerte a 16 inocentes y provocaron más de 150 heridos—, con un homenaje a to-dos ellos que comenzó

24 24

ACTUALIDAD

PROTAGONISMO PARA LAS VÍCTIMASPor la tarde tuvo lugar la mesa redon-da titulada “La experiencia de las vícti-mas del terrorismo”, en la que todos los participantes coincidieron en que “ETA, con su extorsión, obtuvo dinero al tiem-po que creó un cinturón de terror en tor-no al empresario”.

Lourdes Legasa, sobrina de José Luis Legasa, uno de los primeros empresa-rios vascos asesinado por ETA por ne-garse a pagar y por denunciar la extor-sión de la banda, recordó que su tío, tras poner en conocimiento de las autorida-des el intento de extorsión al que esta-ba siendo sometido, “hizo un intento de marcharse del País Vasco, pero decidió volver porque se sentía vasco y no quería irse de su tierra. Tenía una idea clara: ‘Yo no puedo pagar, esto es para matar a guardias civiles’”. Su decisión le costó la vida en 1978.

Tras Lourdes, fue el turno de José Ma-nuel Ayesa, ex presidente de la Confe-deración de Empresarios de Navarra, quien denunció la “soledad absoluta” que rodeó durante años a los empresa-rios navarros. En su opinión, “el daño que hizo el impuesto revolucionario al País Vasco y Navarra no se puede cuan-tificar, fue incalculable”. Y se preguntó: “¿Cuántas inversiones no se hicieron en

Navarra por culpa de las extorsiones de ETA?

Cerró la mesa de víctimas Joseba Abai-tua, con el relato de algunos detalles es-calofriantes del secuestro de su padre, Luis Abaitua, en el cual intervino Ar-naldo Otegi: “Durante 10 días le tuvie-ron en un agujero húmedo, excavado en la tierra; le interrogaban y sometían al juego de la ruleta rusa”. Según explicó, “el perdón es importante, pero lo es más que estos sinvergüenzas reconozcan el daño que han hecho”, asegurando que actualmente la peor tortura es “el alto número de víctimas de ETA cuyos ase-sinatos todavía hoy están pendiente de resolución”.

RESPUESTA AL YIHADISMOSi ETA monopolizó la jornada del miér-coles, el yihadismo copó el protagonis-mo de la del jueves, con intervenciones destacadas como la que ofreció el profe-sor Manuel R. Torres sobre “El yihadis-mo en España”.

Para el profesor Torres, según datos de Europol, “España es el tercer país de Eu-ropa que más terroristas yihadistas de-tiene, superado por Reino Unido y Fran-cia”. Desde los atentados del 11 de marzo de 2004, 767 terroristas yihadistas han sido detenidos en España en 251 ope-

raciones policiales, y 102 en el exterior en 35 operaciones. Los cuatro núcleos principales del radicalismo yihadista en España (es decir, las zonas de mayor movilización, donde se concentran el mayor número de captores y radicaliza-dores) son el área metropolitana de Ma-drid, la provincia de Barcelona, Ceuta y Melilla. Manuel R. Torres destacó que es necesario “tener en cuenta la importan-cia de las relaciones personales y que la incidencia del yihadismo no es la misma en la primera generación de migrantes islámicos que en la segunda o tercera, estas ya con conflictos identitarios”.

La lucha de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado contra la finan-ciación del terrorismo ocupó la mesa redonda moderadora por Raúl López Romo, con presencia de Juan Carlos Calleja, del Servicio Ejecutivo de la Co-misión de Prevención del Blanqueo de Capitales e Infracciones Monetarias (SEPBLAC); Felipe Vergara, del Cuer-po Nacional de Policía; y Jesús Santiago Fernández, de la Guardia Civil.

Si para Juan Carlos Calleja las entida-des privadas tienen “una legislación administrativa que obliga a un control exhaustivo de la clientela”, para Felipe Vergara nuestro país, además de servir para financiar a los combatientes ex-tranjeros en Siria e Irak, ha sido base de apoyo logístico y financiero del Califato. Además, desde aquí se han planificado atentados cometidos fuera de España. Jesús Santiago Fernández, por su parte, recordó que el Código Penal español ti-pifica estos delitos desde la reforma de 2010, modificada en relación a la finan-ciación del terrorismo en 2015, aunque a día de hoy “nadie ha sido condenado por estas prácticas de financiación”.

Mesa redonda con víctimas de la

extorsión etarra, moderada por

Manuel Ventero.

Page 25: BARCELONA Y CAMBRILS, UN AÑO DESPUÉS · Barcelona y Cambrils —que causaron la muerte a 16 inocentes y provocaron más de 150 heridos—, con un homenaje a to-dos ellos que comenzó

ACTUALIDAD

25

pirándose en los métodos clásicos de la delincuencia común”, y también a se-cuestros con fines económicos y con fi-nes políticos propagandísticos.

El Curso de Verano de la UIMP fue clausurado por la presidenta de la Aso-ciación Víctimas del Terrorismo (AVT), Maite Araluce, quien defendió que “es tan importante detener al que aprieta el gatillo como al que le representa en las instituciones o al que le financia”. En ese sentido, insistió en que “es absolu-tamente primordial acabar con todo el entramado político, social y económico que se crea en torno a un grupo terro-rista”, ya que ese entramado es el que hace posible que el grupo perdure en el tiempo.

La presidenta de la AVT destacó que en España “existen cuentas pendien-tes en esta materia” y que es necesario saldarlas. “Se lo debemos a la sociedad española en su conjunto, que tanto ha sufrido, pero sobre todo se lo debemos a todas y cada una de las víctimas, en defensa de su verdad, su memoria y su justicia”. Con estas palabras, se puso el punto final a tres intensas jornadas de trabajo en Santander sobre la financia-ción del terrorismo.

OTROS GRUPOS TERRORISTAS

EUROPEOSY como cierre del curso de verano, una interesante aproximación a los sistemas de financiación utilizados por otros gru-pos terroristas en Europa: el IRA y las Brigadas Rojas.

Fue Henry Patterson, profesor emérito de la Universidad del Ulster y una de las voces más autorizadas en la materia, quien nos acercó a “La financiación del IRA”, abordando las raíces del conflic-to norirlandés (1969), la financiación del IRA y la respuesta del Estado bri-tánico. Para Patterson, las fuentes de financiación del IRA variaron según las diferentes etapas de la llamada campaña militar de los “provos”, no teniendo pro-blemas en recurrir a atracos, secuestros, contrabando y negocios propios.

En los años ochenta y noventa, durante la conocida como “Guerra Larga”, re-sultó fundamental el apoyo de las clases media y alta de la República de Irlanda, así como el dinero proporcionado por el régimen de Muamar el-Gadafi y los millones de dólares procedentes del Co-mité de Ayuda Norirlandés (Noraid). El profesor Patterson apuntó también que en 2001, aunque ya no cometía atenta-dos, el IRA mantenía intacta su capaci-dad para intimidar a la población, y que en 2005 protagonizó uno de los mayores robos bancarios de la historia.

Por su parte, Matteo Re, profesor de la Universidad Rey Juan Carlos, disertó acerca de la investigación que ha lleva-do a cabo sobre más de 20 autobiogra-fías de terroristas de las Brigadas Rojas, ante la falta de referencias bibliográ-ficas sobre la financiación del grupo terrorista. Según explicó, los brigadis-tas obtenían dinero mediante atracos, secuestros y ayudas externas, estando documentado que “esa financiación de las Brigadas Rojas se realizaba por vías pecuniarias y no pecuniarias, estas últi-mas como intercambios de favores difí-ciles de cuantificar”.

Durante sus años de actividad armada, las Brigadas Rojas recurrieron a “atra-cos de bancos y oficinas de correos, ins-

La presidenta de la AVT, Maite

Araluce, clausuró el curso junto al

secretario general de la UIMP, Miguel

Ángel Casermeiro.

Page 26: BARCELONA Y CAMBRILS, UN AÑO DESPUÉS · Barcelona y Cambrils —que causaron la muerte a 16 inocentes y provocaron más de 150 heridos—, con un homenaje a to-dos ellos que comenzó

26 26

ACTUALIDAD

REUNIÓN DEL 3 DE AGOSTO

El Consejo de Ministros aprobó, en su reunión del pasado 3 de agosto, la retirada del recurso de inconstitucio-nalidad contra la Ley del País Vasco 12/2016, de 28 de julio, de recono-cimiento y reparación de víctimas de vulneraciones de derechos humanos en el contexto de la violencia política en la Comunidad Autónoma del País Vasco entre 1978 y 1999, decisión contra la que se manifestó mediante comunica-do la presidenta de la Fundación Vícti-mas del Terrorismo, Marimar Blanco, por considerar que el acuerdo del Con-sejo de Ministro se adoptó “sin que se haya producido ninguna modificación en el articulado” de la referida Ley “que así lo justifique”.

Marimar Blanco recordó que la inter-posición del recurso de inconstitucio-nalidad fue avalada por el Consejo de Estado en su dictamen de 4 de mayo de 2017, en el que concluyó que “existen fundamentos jurídicos suficientes para la interposición de recurso de inconsti-tucionalidad”.

La Fundación considera que esos fun-damentos siguen existiendo en la medi-da en que la norma vasca invade compe-tencias exclusivas del Estado y ampara la vulneración de derechos fundamen-tales de los miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad mediante la creación de una comisión ad hoc ante la que, como señala el Consejo de Estado,

MARIMAR BLANCO, CONTRARIA A LA RETIRADA DEL RECURSO A LA

LEY VASCA DE ABUSOS POLICIALES Denuncia que la norma, en línea con el dictamen del Consejo de Estado,

“invade competencias y ampara la vulneración de derechos fundamentales”

“se sustancia un procedimiento extra-judicial orientado a dilucidar si se ha producido o no una vulneración de de-rechos humanos (...). Se configura, por tanto, dicha Comisión como un órgano con competencia para averiguar, in-vestigar y enjuiciar determinadas con-ductas presuntamente delictivas a los efectos de reconocer o no la condición de víctima de vulneraciones de derechos humanos producidas en un contexto de violencia de motivación política. Ocu-rre, sin embargo, que la potestad de de-clarar la existencia de hechos constituti-vos de delito y de determinar su autoría corresponde, en exclusiva, a los jueces y tribunales en el ejercicio de la función jurisdiccional”.

Para la presidenta de la Fundación Víc-timas del Terrorismo, “declarar víctimas y ‘verdugos’, sin las más elementales ga-rantías reconocidas por nuestro derecho penal y procesal, no solo atenta contra el honor de los miembros de los Cuer-pos y Fuerzas de Seguridad del Estado, sino que lo hace también contra todo el colectivo de víctimas del terrorismo, al favorecer un relato falaz de toda la ac-tividad terrorista desarrollada durante décadas por ETA”.

Retirada del recurso que para Blanco resulta “aún más injustificada” tras co-nocerse la sentencia del Tribunal Cons-titucional en la que “se ha declarado in-constitucional la mayor parte” de la Ley

Foral navarra 16/2015, de 10 de abril, de reconocimiento y reparación de las víctimas por actos de motivación polí-tica provocados por grupos de extrema derecha o funcionarios públicos, “cuyo contenido es prácticamente idéntico a la ley vasca en muchos de los preceptos anulados”.

Por último, la presidenta de la Funda-ción recordó que el colectivo de víctimas del terrorismo siempre ha considerado que “la derrota de la banda terrorista ETA fue posible gracias a la magnífica labor de nuestras Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, con una dedicación en mu-chas ocasiones más allá de lo exigible y con el terrible coste de numerosas vidas entre sus miembros”, por lo que tras-ladó su “claro posicionamiento junto a ellos” y su rechazo a que se permita la entrada en vigor de una norma que “atenta gravemente contra sus derechos fundamentales”.

La Ley de reconocimiento y repara-ción de víctimas de vulneraciones de derechos humanos en el contexto de la violencia de motivación política en la Comunidad Autónoma del País Vasco entre 1978 y 1999 fue aprobada el 28 de julio de 2016 en la Cámara Vasca con los votos a favor del PNV y PSE-EE, la abstención de EH Bildu y el rechazo del PP y UPyD. Posteriormente, fue impug-nada por el anterior Gobierno ante el Tribunal Constitucional.

ACUERDO DEL CONSEJO DE MINISTROS

Page 27: BARCELONA Y CAMBRILS, UN AÑO DESPUÉS · Barcelona y Cambrils —que causaron la muerte a 16 inocentes y provocaron más de 150 heridos—, con un homenaje a to-dos ellos que comenzó

27 27

ACTUALIDAD

El convenio tiene una dotación de 20.000 euros, con cargo a los presupuesto de 2018

GENERALITAT VALENCIANA Y FUNDACIÓN VÍCTIMAS DEL TERRORISMO RENUEVAN SU CONVENIO DE COLABORACIÓN

La Generalitat Valenciana, CON LAS VÍCTIMAS DEL TERRORISMO

La Generalitat Valenciana —a través de la Consejería de Justicia, Admi-nistración Pública, Reformas Demo-cráticas y Libertades Públicas— y la Fundación Víctimas del Terrorismo renovaron el pasado mes de julio su convenio de colaboración para pro-mocionar y realizar actividades en ayuda a las víctimas del terrorismo en la Comunidad Valenciana, encua-dradas principalmente en dos pro-yectos: una jornada informativa para profesionales de la Generalitat y la exposición “A la hora, en el lugar”, del fotógrafo valenciano Eduardo Nave, ya expuesta en Valencia en 2015.

Se trata de un convenio anual dotado con 20.000 euros para 2018, que tan-to la Generalitat como la Fundación enmarcan en el mutuo interés y en la preocupación por la situación de las víctimas de atentados terroristas y sus familiares, y que tiene amparo en la Ley 1/2004, de 24 de mayo, de la Generalitat, de Ayuda a las Víctimas del Terrorismo, que en su artículo 13 contempla “conceder subvenciones a asociaciones, fundaciones, entidades e instituciones sin ánimo de lucro, cuyo objeto principal sea la represen-tación y defensa de los intereses de las víctimas del terrorismo”.

El fin principal de la Fundación Víc-

timas del Terrorismo es conceder a las víctimas el reconocimiento y la atención que la sociedad reclama, una labor que la Generalitat Valenciana valora de forma positiva. El ejecutivo autonómico desta-ca especialmente “el esfuerzo de la Fun-dación Víctimas del Terrorismo en pro-mover la participación de fundaciones y asociaciones de origen privado, empresas y cualquier otra entidad que desee cola-borar activamente en el cumplimiento de estos fines”, según se recoge literalmente en el convenio ahora firmado.

Tanto la consellera de Justicia, Ad-ministración Pública, Reformas De-mocráticas y Libertades Públicas, Gabriela Bravo, como la presidenta de la Fundación Víctimas del Terro-rismo, Marimar Blanco, firmantes de la referida renovación, abogan por una mejor comprensión de la situación del colectivo de víctimas del terrorismo. La primera reunión de seguimiento del convenio se ce-lebrará en los primeros días del mes de octubre.

Ximo Puig, presidente de la Generalitat, en las Cortes Valencianas.Foto: Generalitat Valenciana

Page 28: BARCELONA Y CAMBRILS, UN AÑO DESPUÉS · Barcelona y Cambrils —que causaron la muerte a 16 inocentes y provocaron más de 150 heridos—, con un homenaje a to-dos ellos que comenzó

28 28

ACTUALIDAD

SEGÚN EL EUSKOBARÓMETRO, PARA EL 76% DE LOS VASCOS

Según datos recogidos en la última oleada del Euskobaróme-tro, sondeo semestral que realiza desde hace más de 20 años la Universidad del País Vasco, y presentados en Bilbao el pa-sado 13 de julio por su director, Francisco Llera, el 76% de los vascos (un 7% más que hace un año) cree que, tras la disolu-ción de ETA, la banda terrorista y quienes la apoyaron “deben reconocer el error de su historia de violencia y arrepentirse de su pasado”, una posición respaldada incluso por el 54% del electorado de EH Bildu.

Un Euskobarómetro, el primero tras el fin de ETA, elabora-do mediante 600 encuestas en mayo, que refleja que el 81% de los vascos (un 5% más que hace seis meses) cree que ETA ha sido negativa para el País Vasco. Esta opinión la comparte también el 58% del electorado de EH Bildu, siendo “la pri-mera vez que este colectivo se manifiesta de esa manera”, en palabras de Francisco Llera.

Otros datos significativos son que el 67% de la sociedad vasca demanda que “ETA debe aclarar la autoría de más de 300 atentados que están pendientes de juicio” y que el 66% cree que “no hay ni ha habido ningún conflicto que justifique el terrorismo”. Pese a ello, la mitad de los vascos son partida-rios de que los terroristas que se arrepientan y expresen su decisión de abandonar las armas deberían beneficiarse de las medidas de reinserción social.

ETA DEBE ARREPENTIRSE DE SU PASADO

MARCELO AZCÁRRAGA, FISCAL COORDINADOR

DE LOS DELITOS SIN RESOLVER

“EVITAR EL OLVIDO”La Fiscalía de la Audiencia Nacional designó el pasado 22 de junio al fiscal Marcelo Azcárraga como coordinador de las investigaciones sobre los más de 300 asesinatos de ETA cuya autoría se desconoce a día de hoy, así como los llevados a cabo por otras organizaciones terroristas como los GRAPO. Un nombramiento que puede ser entendido como respuesta positiva del fiscal jefe de la Audiencia Nacional, Jesús Alonso, a las reiteradas peticiones de las víctimas del terrorismo en ese sentido.Según informó el Ministerio Público en una nota de prensa, el fiscal Azcárraga “reúne los requisitos profesionales y humanos necesarios para ejercer con total satisfacción y profesionalidad” este cometido, en un momento en el que “la ‘disolución’ de la banda terrorista ETA, la existencia de un clamor social y jurídico por encontrar la verdad y la necesidad de dar una satisfacción a las víctimas de tan execrables hechos han llevado a la Fiscalía de la Audiencia Nacional a la creación de dicha coordinación”. En ese sentido, la Fiscalía considera necesaria la colaboración de los poderes públicos, así como de las propias víctimas y de las asociaciones y fundaciones que las representan.Para Miguel Ángel Carballo, nuevo coordinador de la Sección de Terrorismo de la Fiscalía de la Audiencia Nacional, en sustitución de Dolores Delgado —tras su nombramiento como ministra de Justicia—, el objetivo de las investigaciones que va a llevar a cabo el nuevo departamento adscrito al fiscal Azcárraga “no es otro que dar respuestas”, en un intento de encontrar la verdad, de llegar hasta el final y eludir así las prescripciones de ciertos delitos, para “evitar el olvido”.Mientras estuvo destinado en Vilagarcía de Aurosa, Marcelo Azcárraga combatió el narcotráfico en Galicia, hasta ser ascendido a fiscal jefe de Pontevedra. En 2010 llegó a la Audiencia Nacional, donde ha asumido diferentes casos sobre terrorismo.

Page 29: BARCELONA Y CAMBRILS, UN AÑO DESPUÉS · Barcelona y Cambrils —que causaron la muerte a 16 inocentes y provocaron más de 150 heridos—, con un homenaje a to-dos ellos que comenzó

29 29

ACTUALIDAD

Editado antes del verano, Cuadernos del Centro Memorial de las Víctimas del Terrorismo nº 6 recoge las inter-venciones del Curso de Verano titulado “El movimiento yihadista global ante el declive del Califato en Oriente Medio. Retos de seguridad para Europa Occi-dental”, celebrado del 28 al 30 de junio de 2017 en San Lorenzo de El Escorial. Un curso de la Universidad Complu-tense de Madrid organizado de forma conjunta por la Fundación Víctimas del Terrorismo y el Centro Memorial de las Víctimas del Terrorismo, que estuvo dirigido por Carola García-Cal-vo, doctora en Ciencias Políticas por la Universidad Rey Juan Carlos e inves-tigadora principal del Programa sobre Terrorismo Global del Real Instituto Elcano.

El objetivo de este curso era estudiar la amenaza del terrorismo yihadista en un contexto marcado en aquellas fechas por el declive del Califato proclamado por el Dáesh en los territorios que con-trolaba en Irak y Siria, una amenaza que se veía incrementada por el retorno a sus países de origen de los combatien-tes terroristas extranjeros que habían actuado en Oriente Medio. Estos indi-viduos estaban radicalizados y tenían experiencia en combate y adiestra-

“EL MOVIMIENTO YIHADISTA GLOBAL ANTE EL DECLIVE DEL CALIFATO

EN ORIENTE MEDIO”

CUADERNOS DEL CENTRO MEMORIAL

miento terrorista, por lo que su retorno agravaba los riesgos de seguridad.

Durante tres días se estudió y analizó desde una perspectiva académica, pero también profesional, lo que entonces eran los últimos desarrollos del movi-miento yihadista global: nuevos temas en la agenda y retos que estos plan-teaban para la normal convivencia y seguridad de los ciudadanos europeos. De este modo, una vez conocidas las claves analíticas críticas para la com-prensión del fenómeno —tanto en el ámbito global como en el de Europa Occidental—, se debatieron las posi-bles respuestas: reformas legales para mitigar su potencial peligro, medidas para la prevención de la radicalización violenta y planes de desradicalización, así como campañas de sensibilización y narrativas alternativas para la pro-moción de sociedades más inclusivas, cohesionadas y resilientes a la penetra-ción de ideologías incompatibles con los valores democráticos de Europa Occidental.

Además de recoger los análisis de los especialistas, el curso incluyó una mesa redonda con víctimas de este tipo de terrorismo, para dar voz a quienes han sufrido tan dolorosa experiencia.

Ahora todos estos contenidos se recogen en las páginas del nº 6 de los Cuadernos del Centro Memorial, que se puede consultar en:

http://www.memorialvt.com/publicaciones/#cuadernos

“Recoge las intervenciones del Curso de Verano celebrado del 28 al 30 de junio de 2017 en San Lorenzo de El Escorial”

CENTRO MEMORIAL DE LAS VÍCTIMAS DEL TERRORISMO

Page 30: BARCELONA Y CAMBRILS, UN AÑO DESPUÉS · Barcelona y Cambrils —que causaron la muerte a 16 inocentes y provocaron más de 150 heridos—, con un homenaje a to-dos ellos que comenzó

30 30

ACTUALIDAD

C O N V O C A T O R I A

EN 2018 SE EJECUTARÁN 39 PROYECTOS, CON UN PRESUPUESTO DE CASI 286.000 EUROS

El Patronato de la Fundación Víctimas del Terrorismo aprobó, en su reunión de junio pasado, los proyectos en colabora-ción presentados por las asociaciones y fundaciones de víctimas para 2018. En total, 39 proyectos, distribuidos entre 23 entidades, con 285.969,50 euros de presupuesto.

La convocatoria de ayudas en colabora-ción para el presente año fue aprobada inicialmente por el Patronato de la Fun-dación el 15 de diciembre de 2017, por un total máximo de 290.000 euros, y publi-cada en el Sistema Nacional de Publicidad de Subvenciones el 29 de diciembre, en cumplimiento de la autorización previa del Ministerio del Interior —ministerio de adscripción de la Fundación y órgano de la Administración que mayor proporción de la convocatoria financia—, según Or-den INT/1959/2016, de 15 de diciembre, publicada en el Boletín Oficial del Estado de 27 de diciembre de 2016.

Todo el proceso ha estado regulado, siempre dentro del ámbito de actuación y especificidad propios de la Fundación, por los principios de publicidad, concu-rrencia, objetividad e igualdad.

23 ENTIDADES PRESENTADASCerrado el plazo de presentación de pro-yectos, 23 entidades concurrieron a una convocatoria que contempla en sus bases la posibilidad de que se puedan presen-tar dos proyectos por entidad, acogién-dose 17 de ellas a esta opción, presen-tando otras seis únicamente un proyecto cada una. Estas últimas, en concreto, fueron la Asociación Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado Víctimas del Terrorismo, Asociación de Víctimas del Terrorismo de la Comunidad Valenciana, Asociación por la Tolerancia, Asociación Plataforma de Apoyo a las Víctimas del Terrorismo, Fundación Gregorio Ordo-ñez y Fundación Manuel Giménez Abad.

En total, 40 proyectos presentados, que fueron valorados por la Comisión Ejecu-tiva del Patronato de la Fundación, que acordó el 11 de junio de 2018 desestimar una de las solicitudes presentada y vali-dar las 39 restantes, que se clasifican en una triple tipología:

1. Proyectos sobre memoria y justi-

cia: hacen referencia, entre otros, a ho-menajes, conferencias, publicaciones yestudios relacionados con las víctimas,

reivindicación, actos de concienciación social, reconocimiento y recuerdo de las víctimas del terrorismo en España.

2. Proyectos sobre asesoramientojurídico: se centran en la presencia enjuicios y causas contra el terrorismo,asistencia jurídica y apoyo legal a vícti-mas del terrorismo y sus familiares enasuntos relacionados con su condiciónde víctimas.

3. Proyectos sobre apoyo: incluyentoda actividad social y asistencial a fa-vor de las víctimas y sus familiares, talescomo las encaminadas a fomentar el ocio como terapia de recuperación, campa-mentos y actividades con la infancia, en-cuentros de víctimas con fines terapéu-ticos o psicológicos, talleres y grupos deterapia, orientación laboral y formacióny asistencia médica, entre otros.

El Acuerdo de la Comisión Ejecutiva del Patronato fue refrendado posteriormen-te por el Ministerio del Interior mediante Orden INT/660/2018, de 21 de junio, un día antes de la referida reunión del Pa-tronato de la Fundación que aprobó des-tinar para 2018 un total de 285.969,50 euros a 39 proyectos.

H A N C O N C U R R I D O 2 3 E N T I D A D E S

Page 31: BARCELONA Y CAMBRILS, UN AÑO DESPUÉS · Barcelona y Cambrils —que causaron la muerte a 16 inocentes y provocaron más de 150 heridos—, con un homenaje a to-dos ellos que comenzó

31 31

ACTUALIDAD

España ha sido, junto con el Reino Uni-do, uno de los países europeos que ha su-frido especialmente la violencia terroris-ta. Desde los últimos años de la década de los 60 del siglo pasado hasta la actua-lidad, ha habido más de 1.200 víctimas mortales además de miles de personas heridas, amenazadas, extorsionadas y secuestradas. Entre ellas destacan, según fuentes de la Oficina de Información y Asistencia a las Víctimas del Terrorismo de la Audiencia Nacional las 864 vícti-mas mortales ocurridas por la actividad de la banda terrorista ETA y sus diver-sas ramas entre 1968 y 2009. A esta cifra habría que sumarle las producidas por el terrorismo yihadista con 227 víctimas

Texto: EDUARDO MATEO SANTAMARÍA Responsable de proyectos y comunicación de la Fundación

Fernando Buesa Blanco

LA CONTRIBUCIÓN DEL MOVIMIENTO ASOCIATIVO Y FUNDACIONAL A LA VISIBILIDAD DE LAS VÍCTIMAS DEL

TERRORISMO EN ESPAÑA

mortales, 80 por los GRAPO, 35 causa-das por grupos de extrema derecha, 27 en atentados de los GAL y otras 14 vícti-mas provocadas por otros grupos terro-ristas como el FRAP o Terra Lliure.

Todas estas cifras hablan por sí solas y dejan entrever el drama causado a la so-ciedad española, que ha soportado desde hace más de medio siglo la lacra del terro-rismo. Ante esta situación, las autoridades públicas y la propia sociedad han actuado de manera muy diferente con las víctimas: mientras que el terrorismo yihadista sí contó con una pronta reacción y defensa de las mismas, la respuesta al terrorismo de ETA, al menos en las primeras décadas, no contó con apoyo social ni institucional.

El terrorismo de ETA ha sido sufrido por el conjunto de la sociedad española, aunque ha sido en el País Vasco y Navarra donde el terror se ha ejercido con mayor virulencia. Es allí donde según Castells Arteche (2014 p. 85) “el panorama hasta los primerosaños 90 en relación con la situación de lasvíctimas era absolutamente desolador. Nohabía respuestas sociales sostenidas, nohabía tampoco apoyo a esas víctimas; in-cluso se puede asegurar que, en la realidad, no existían como tal categoría. Los asesi-nados eran despedidos en su mayor parteen actos semiprivados, con una escasísimapresencia de público, y a esa ausencia so-cial había que añadir en ocasiones la au-sencia institucional”.

S.M. el Rey Juan Carlos I recibió en 2002

en el Palacio de La Zarzuela al Patronato

de la Fundación Víctimas del Terrorismo,

encabezado por su presidente, Adolfo

Suárez, y su vicepresidenta, Ana María

Vidal-Abarca.

Page 32: BARCELONA Y CAMBRILS, UN AÑO DESPUÉS · Barcelona y Cambrils —que causaron la muerte a 16 inocentes y provocaron más de 150 heridos—, con un homenaje a to-dos ellos que comenzó

32 32

Ante esta falta de apoyo y respaldo, las víc-timas tuvieron durante años que actuar sin ningún soporte social e institucional. Esta soledad en el camino forzó que, a partir de los primeros años de la década de los 80, algunas de ellas se organizaran y armán-dose de valor dieran la cara y decidieran constituirse en movimiento social para hacerse visibles. Este recorrido no resultó fácil, ya que pasaron muchos años desde la soledad que en los años 70 y 80 soporta-ban las víctimas de ETA al claro respaldo y apoyo a las víctimas del terrorismo que se produjo a finales de los 90 y primeros años de la década de 2000.

El primer hito en el camino de la visibi-lización de las víctimas del terrorismo se produjo en 1981 de la mano de tres mu-jeres: Ana María Vidal-Abarca, Isabel O’Shea y Sonsoles Álvarez. Juntas deci-dieron crear la Hermandad de Familia-res de Víctimas del Terrorismo, que poco después pasó a llamarse Asociación Víc-timas del Terrorismo (AVT). La AVT fue durante muchos años la única entidad que agrupó a las víctimas del terrorismo en España, pues la llegada de otras aso-ciaciones se hizo esperar.

A partir de 1992, comienzan a aparecer las primeras fundaciones que se crean para honrar y velar por la memoria de personas asesinadas. Entre 1992 y 1998 se crean cinco. La pionera es la Funda-ción Profesor Manuel Broseta, creada en 1992 en memoria de Manuel Broseta, catedrático de Derecho y miembro del Consejo de Estado que murió asesinado por ETA de un disparo en la cabeza. En 1995, y a raíz del asesinato del portavoz del PP en el Ayuntamiento de San Sebas-tián, Gregorio Ordóñez, se crea una fun-dación en su nombre, de la que su viuda, Ana Iribar, es su presidenta. En 1997, y después del secuestro y posterior asesi-nato del concejal del Partido Popular de Ermua, Miguel Ángel Blanco, se crea una fundación en su memoria que tuvo como entidad constituyente a Radio Te-levisión Española. En 1998 se crean las Fundaciones Alberto Jiménez-Becerril y Tomás Caballero, ambas dedicas a dos concejales del PP asesinados en Sevilla y Pamplona, respectivamente.

En estos años también aparecen dos nue-vas asociaciones de víctimas, que rompen

la hegemonía de la AVT, hasta entonces única asociación de estas características en España. En 1995 se crea en Sevilla la Asociación Andaluza Víctimas del Terro-rismo y en 1998 en el País Vasco nace CO-VITE. Ambos colectivos fueron los pre-cursores del asociacionismo de carácter autonómico.

En 1999 aparecen dos asociaciones; en Jaén, la Asociación Víctimas del Terro-rismo Verde Esperanza, fundada por Francisco José Alcaraz, que en 2000 también fundó la Asociación Voces Con-tra el Terrorismo; y en Valencia, la Aso-ciación de Víctimas del Terrorismo de la Comunidad Valenciana.

Con la llegada del nuevo siglo van adqui-riendo fuerza y visibilidad el conjunto de asociaciones y fundaciones de víctimas del terrorismo, con la aparición de 28 nuevas entidades que consolidan y com-plementan el trabajo de las 10 que ya existían hasta el momento.

En los primeros años de la década de los 2000, aparecen en el País Vasco cuatro fundaciones dedicadas a víctimas de ETA. La primera de ellas es la Fundación Fernando Buesa Blanco, nacida en 2000 en memoria del político socialista alavés asesinado en Vitoria-Gasteiz junto a su escolta Jorge Díez Elorza. En 2001 se crea la ya extinta Fundación José Luis López de Lacalle, en recuerdo del pe-riodista y luchador antifranquista que

fue asesinado un año antes en Andoain. Asimismo ve la luz la Fundación Joxe Mari Kortaren Bidetik, que en memoria de este empresario guipuzcoano asesi-nado crearon sus familiares y amigos en Zestoa. Por último, en Portugalete y también en 2001, echa a andar la Funda-ción Maite Torrano, que recuerda a una militante socialista que murió en 1987 junto a otro compañero, Félix Peña, tras el ataque con cócteles molotov a la Casa del Pueblo de Portugalete.

A finales de 2001 se constituye la Funda-ción Víctimas del Terrorismo, que nace con la vocación de ser un órgano de coor-dinación entre las asociaciones y funda-ciones de víctima existentes en España. El origen de esta nueva fundación estuvo en el pacto antiterrorista firmado por PP y PSOE el 8 de diciembre de 2000, ofi-cialmente denominado “Acuerdo por las Libertades y contra el Terrorismo”.

En 2002 se crea la Fundación para Es-tudios Parlamentarios y del Estado Au-tonómico “Manuel Giménez Abad”, en memoria del miembro de las Cortes de Aragón y presidente del PP de esa Comu-nidad Autónoma, asesinado en 2001 por ETA en Zaragoza. En 2003 nace en Bar-celona la Associació Catalana de Víctimes d’Organitzacions Terroristes, y en Galicia la Asociación de Víctimas del Terrorismo de la Comunidad Gallega, esta última ya desaparecida. Ese mismo año también se crea en Granada la Fundación Luis Por-

ACTUALIDAD

Ana María Vidal-

Abarca (izda.) y

Sonsóles Álvarez de

Toledo (dcha.), dos

de las fundadoras de

la AVT.

Page 33: BARCELONA Y CAMBRILS, UN AÑO DESPUÉS · Barcelona y Cambrils —que causaron la muerte a 16 inocentes y provocaron más de 150 heridos—, con un homenaje a to-dos ellos que comenzó

33 33

tero García, en memoria del fiscal jefe del Tribunal Superior de Justicia andaluz asesinado por ETA en 2000, y en Sevi-lla se crea la Fundación Coronel Médico Doctor Muñoz Cariñanos, que fue asesi-nado en su consulta de la capital andalu-za el 16 de octubre de 2000.

En 2004, con los atentados del 11 de mar-zo en Madrid, se abre una nueva época en cuanto al impacto del terrorismo en España. El yihadismo aparece en el esce-nario y con él las asociaciones de víctimas ligadas a este nuevo fenómeno terrorista, que ha causado el mayor atentado de la historia en Europa hasta el momento. En marzo de ese mismo año, se crean dos asociaciones con el fin de asesorar y dar apoyo a los cientos de víctimas pro-vocadas por los terroristas de Al Qaeda. Estas entidades son la Asociación 11M Afectados del Terrorismo y la Asociación de Ayuda a las Víctimas del 11M. Por otro lado, se crea también ese mismo año en Alcalá de Henares, y a iniciativa de la fa-milia de un joven ingeniero asesinado en la explosión de uno de los trenes, la Fun-dación Rodolfo Benito Samaniego.

En 2005, surge Dignidad y Justicia, una asociación que ha centrado su labor en acudir a los tribunales de justicia en aras de la defensa de las víctimas el terroris-mo. También en el mismo año se crea en Salamanca la Asociación de Víctimas del Terrorismo de Castilla y León. En 2006 surge la Asociación Cuerpos y Fuerzas de

Seguridad del Estado Víctimas del Terro-rismo, que agrupa a cientos de policías nacionales y guardias civiles víctimas de atentados terroristas. Según Domínguez Iribarren (2010), solo ETA ha asesinado a 399 agentes procedentes de los cuerpos de la Guardia Civil, Policía Nacional, ade-más de miembros de policías autonómi-cas y locales.

Entre 2006 y 2007 se crean tres nuevas asociaciones de víctimas de carácter auto-nómico; en Canarias se funda la Asocia-ción Canaria de Víctimas del Terrorismo, entidad que siempre ha trabajado por la defensa y visibilización de las víctimas del MPAIAC y del Frente Polisario, que cau-só varios muertos en los años 70 y 80; en Extremadura se crea la Asociación Extre-meña de Víctimas del Terrorismo; y por último, aparece en Murcia la Asociación Murciana de Víctimas del Terrorismo.

También en 2006 aparece la Federación de Asociaciones Autonómicas de España de Víctimas del Terrorismo, que agrupó en un primer momento a las asociacio-nes de víctimas de Cataluña, Andalucía y Comunidad Valenciana, y a la que des-pués se han ido sumando otras entidades de ámbito autonómico.

Ya en 2009 en Euskadi se constituye la Asociación ZAITU - Pro amenazados y exiliados por causa de ETA, con el objetivo de visibilizar el sufrimiento de las personas acosadas y amenazadas por la banda terro-

rista. Según un informe del Gobierno Vasco realizado en 2016, en Euskadi entre 1990 y 2011 alrededor de 3.300 personas necesita-ron ser escoltadas para proteger sus vidas. Un año más tarde, en 2010, y también en el País Vasco, se crea la Asociación de Ertzai-nas y Familiares Víctimas del Terrorismo, con el objetivo de apoyar, ayudar y aseso-rar a los ertzainas y familiares víctimas de ETA. En Euskadi desde 1985 a 2001 murie-ron asesinados 15 agentes de la Ertzaintza, además de decenas de agentes heridos en ataques tanto de ETA como de la Kale Bo-rroka. También en 2010 aparecen dos de las últimas asociaciones de víctimas de carácter autonómico surgidas hasta hoy, la Asocia-ción Riojana de Víctimas del Terrorismo y la Asociación de Víctimas del Terrorismo Santiago Apóstol, ubicada en Galicia.

Las últimas entidades de víctimas apare-cidas en España son la Asociación-Plata-forma Víctimas del Terrorismo, que ini-cia su andadura en 2012; la Asociación SOS Víctimas España, creada en 2014; y la Asociación Navarra de Víctimas del Terrorismo de ETA, surgida en 2018 como una escisión de la AVT en la Co-munidad Foral.

Hecho este sucinto recorrido histórico, cabe señalar que las entidades de víctimas han desempeñado en España muchas y va-riadas funciones. Las más importantes han sido la defensa y la promoción de los dere-chos de las víctimas, así como la prestación tanto de apoyo psicológico y emocional como de asesoramiento jurídico y ayuda financiera. Pero también el testimonio y la presencia de las víctimas y sus entida-des en la vida pública ha sido una función esencial para construir y mantener viva su memoria. Su participación en programas de testimonios en las escuelas, así como la organización de actos de homenaje y me-moria, ha supuesto una clara y necesaria contribución a la deslegitimación de la vio-lencia terrorista.

ACTUALIDAD

De izda. a dcha. Cristina Cuesta (Covite),

Ana Iríbar (Fundación Gregorio Ordóñez),

Maite Pagazaurtundúa (Fundación Víctimas

del Terrorismo), Natividad Rodríguez

(Fundación Fernando Buesa)  y Conchita

Martín (AVT) en 2007 durante unas jornadas

en la Universidad Internacional Menéndez

Pelayo de Santander.

Page 34: BARCELONA Y CAMBRILS, UN AÑO DESPUÉS · Barcelona y Cambrils —que causaron la muerte a 16 inocentes y provocaron más de 150 heridos—, con un homenaje a to-dos ellos que comenzó

34

ACTUALIDAD

Lo conseguido hasta hoy por las vícti-mas y sus asociaciones, así como la re-levancia social que han alcanzado, son sin duda fruto del coraje y la valentía de unas víctimas que, según Reyes Mate (2001), no buscan venganza, sino que los verdugos vean la injusticia por ellos infligida bajo la mirada que ellas como víctimas ejercen, y donde además, la significación de la propia existencia de las víctimas y su autoridad moral de-ben ser siempre tenidas en cuenta.

En definitiva, la labor de las entidades de víctimas del terrorismo, ya sea en forma de asociaciones o fundaciones, ha sido imprescindible para hacerlas visibles. La violencia ejercida por ETA durante tantas décadas y la actividad del terrorismo yihadista que golpeó tan brutalmente en 2004 y 2017, han con-vertido a España en uno de los países que más entidades posee en este ámbi-to, y donde la labor de las mismas sigue siendo muy activa. Teniendo en cuenta todo este recorrido y la necesidad, hoy en día, de abordar la protección y la asistencia a las víctimas del terroris-mo de una manera coordinada, desde instancias europeas y también desde el sistema de Naciones Unidas, la voz y la experiencia de las asociaciones y fundaciones españolas se antoja más necesaria y oportuna que nunca. Nadie mejor que ellas para contribuir, desde su loable y experimentada trayectoria en defensa de las víctimas, a afrontar los retos que nos depara un fenómeno como el terrorismo que nos afecta a es-cala global.

ASOCIACIONES Y FUNDACIONES DE VÍCTIMAS DEL TERRORISMO CREADAS EN ESPAÑA

Tipo Denominación SiglasAño de

creaciónLugar

Asociación Asociación Víctimas del Terrorismo AVT 1981 Madrid

Fundación Fundación Profesor Manuel Broseta 1992 Valencia

Fundación Fundación Gregorio Ordóñez FGO 1995 Donostia-San Sebastián

Asociación Asociación Andaluza Víctimas del Terrorismo AAVT 1997 Sevilla

FundaciónFundación Pro-Derechos Humanos Miguel Ángel Blanco

FMAB 1997 Madrid

Fundación Fundación Alberto Jiménez-Becerril FAJB 1998 Sevilla

Asociación Colectivo de Víctimas del Terrorismo COVITE 1998 Donostia-San Sebastián

Fundación Fundación Tomás Caballero 1998 Pamplona

Asociación Asociación Víctimas del Terrorismo Verde Esperanza AVTVE 1999 Jaén

AsociaciónAsociación de Víctimas del Terrorismo de la Comu-nidad Valenciana

AVTCV 1999 Valencia

Fundación Fundación Fernando Buesa Blanco FFBB 2000 Vitoria-Gasteiz

Asociación Voces contra el Terrorismo 2000 Madrid

Fundación Fundación Víctimas del Terrorismo FVT 2001 Madrid

Fundación Fundación José Luis López de Lacalle 2001 Andoain

Fundación Fundación Maite Torrano 2001 Portugalete

Fundación Fundación Joxe Mari Kortaren – Bidetik 2001 Zestoa

FundaciónFundación para Estudios Parlamentarios y del Estado Autonómico “Manuel Giménez Abad”

FMGB 2002 Zaragoza

AsociaciónAssociació Catalana de Víctimes d’Organitzacions Terroristes

ACVOT 2003 Barcelona

Fundación Fundación Luis Portero García FLPG 2003 Granada

Fundación Fundación Coronel Médico Doctor Muñoz Cariñanos 2003 Sevilla

AsociaciónAsociación de Víctimas del Terrorismo de la Comu-nidad Gallega

AGAVITE 2003 Santiago de Compostela

Asociación Asociación 11-M Afectados del Terrorismo 2004 Madrid

Asociación Asociación de Ayuda a las Víctimas del 11-M AV11M 2004 Madrid

Fundación Fundación Rodolfo Benito Samaniego FRBS 2004 Alcalá de Henares

Asociación Dignidad y Justicia 2005 Madrid

AsociaciónAsociación de Víctimas del Terrorismo de Castilla y León

2005 Salamanca

FederaciónFederación de Asociaciones Autonómicas de España de Víctimas del Terrorismo

FAAVT 2006 Madrid

AsociaciónAsociación Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado Víctimas del Terrorismo

ACFSE 2006 Valencia

Asociación Asociación Canaria de Víctimas del Terrorismo ACAVITE 2006San Bartolomé de Tirajana

Asociación Asociación Extremeña de Víctimas del Terrorismo ASEXVITE 2007 Badajoz

Asociación Asociación Murciana de Víctimas del Terrorismo AMUVITE 2007 Murcia

AsociaciónAsociación Zaitu - Pro amenazados y exiliados por causa de ETA

ZAITU 2009 Bilbao

AsociaciónAsociación de Ertzainas y Familiares Víctimas del Terrorismo

ASERFA-VITE

2010 Bilbao

Asociación Asociación Riojana de Víctimas del Terrorismo ARVT 2010 Logroño

AsociaciónAsociación de Víctimas del Terrorismo Santiago Apóstol

2010 Santiago de Compostela

AsociaciónAsociación Plataforma de Apoyo a las Víctimas del Terrorismo

APAVT 2012 Madrid

Asociación SOS Víctimas España - SVS SVS 2014 Madrid

AsociaciónAsociación Navarra de Víctimas del Terrorismo de ETA

ANVITE 2018 Pamplona

Elaboración propia: a partir de las páginas web de las entidades de víctimas del terrorismo, Registro Nacional de Asociaciones y Registros de Asociaciones y Fundaciones de Badajoz, Canarias, La Rioja, Navarra, País Vasco y Valencia

Este artículo es resumen del trabajo de investigación inédito “La contribución del movimiento asociativo y fundacional a la visibilidad de las víctimas del terrorismo”, premiado con el VII Premio Antonio Beristain (2017) convocado por la Cátedra “Antonio Beristain”, del Instituto Vasco de Criminología (IVAC-KREI), publicado en la Revista de Victimología/Journal of Victimology - Núm. 7 (2018): http://www.huygens.es/journals/index.php/revista-de-victimologia/article/view/115

Page 35: BARCELONA Y CAMBRILS, UN AÑO DESPUÉS · Barcelona y Cambrils —que causaron la muerte a 16 inocentes y provocaron más de 150 heridos—, con un homenaje a to-dos ellos que comenzó

35 35 35

ASOCIACIONES

36 | ASOCIACIÓN VÍCTIMAS DEL TERRORISMO

38 | ASOCIACIÓN 11-M AFECTADOS DEL

TERRORISMO

40 | ASOCIACIÓN CATALANA DE VÍCTIMAS DE

ORGANIZACIONES TERRORISTAS

41 | ASOCIACIÓN DE AYUDA A LAS VÍCTIMAS

DEL 11-M

42 | COLECTIVO DE VÍCTIMAS DEL TERRORISMO

44 | FUNDACIÓN TOMÁS CABALLERO

44 | ASOCIACIÓN NAVARRA DE VÍCTIMAS DEL

TERRORISMO DE ETA

45 | ASOCIACIÓN ANDALUZA VÍCTIMAS DEL

TERRORISMO

46 | ASOCIACIÓN CANARIA DE VÍCTIMAS DEL

TERRORISMO

47 | ASOCIACIÓN PLATAFORMA DE APOYO A

LAS VÍCTIMAS DEL TERRORISMO

48 | FUNDACIÓN MIGUEL ÁNGEL BLANCO

50 | FUNDACIÓN FERNANDO BUESA BLANCO

51 | FUNDACIÓN ALBERTO JIMÉNEZ-BECERRIL

52 | FUNDACIÓN RODOLFO BENITO SAMANIEGO

CON LAS VÍCTIMAS DE LOS ATENTADOS DE BARCELONA Y CAMBRILS

Los textos que aparecen en esta sección han sido elaborados por las propias asociaciones y fundaciones de víctimas del terrorismo. La Fundación Víctimas del Terrorismo no se hace responsable de su contenido.

Page 36: BARCELONA Y CAMBRILS, UN AÑO DESPUÉS · Barcelona y Cambrils —que causaron la muerte a 16 inocentes y provocaron más de 150 heridos—, con un homenaje a to-dos ellos que comenzó

36

ASOCIACIONES

36

EL TRABAJO DE LA AVTCUANDO SE CUMPLE UN AÑO DE LOS ATENTADOS DE CATALUÑA

36

ASOCIACIÓN VÍCTIMAS DEL TERRORISMO

La AVT lleva más de 37 años trabajando para las víctimas del terrorismo. Dentro de la asistencia integral que se les ofrece, dos de los aspectos fundamentales son: la asistencia psicológica y la asistencia jurídica.

PROTOCOLO DE EMERGENCIA DE LA AVT

Dentro de la asistencia integral que se ofrece a las víctimas, uno de los aspectos fundamentales es la asistencia psicológica.

Por este motivo y debido a los últimos atentados ocurridos en diferentes luga-res del mundo con víctimas mortales y heridos españoles, nos planteamos en el año 2015 realizar un Plan de Emergencia en caso de atentado terrorista. En parte, por la inexistencia de un Plan de Emer-gencia en la administración pública.

Hasta ahora, lo hemos puesto en mar-cha en los diferentes atentados ocurridos en los últimos años y en los que se han producido víctimas españolas, como es el caso de los atentados de París del 13 de noviembre de 2015, con un español falle-cido, los atentados contra la embajada de Kabul en 2015, con dos personas falleci-das, los atentados de 2016 en Bruselas, con españoles heridos, o el atentado de Londres en 2017, con un español fallecido.

PUESTA EN PRÁCTICA DEL PLAN DE EMERGENCIA DE LA AVT EN CATALUÑA

Desde el departamento psicológico se ac-tivó el siguiente protocolo:

• Se abrió una línea telefónica de emer-gencia 24 h para ofrecer los primerosauxilios psicológicos a heridos, familia-

res y testigos del atentado. Y momen-

tos después del atentado, se comunicó

el teléfono en medios de comunicación

y redes sociales.

• Dicho teléfono se mantuvo operativo

dos o tres meses tras el atentado.

• A todas las personas que llamaban soli-

citando ayuda, se les ofreció un desaho-

go emocional y distintas pautas de ac-tuación con el fin de evitar el aumento y la cronificación de la sintomatología.

• Posteriormente se llevó a cabo un se-guimiento semanal o cada dos o tresdías con todos los afectados para valo-rar su evolución. A medida que la víc-tima iba mostrando una mejoría, losseguimientos se espaciaron.

Page 37: BARCELONA Y CAMBRILS, UN AÑO DESPUÉS · Barcelona y Cambrils —que causaron la muerte a 16 inocentes y provocaron más de 150 heridos—, con un homenaje a to-dos ellos que comenzó

37

ASOCIACIONES

37 37 37

LA LABOR DE LA AVT TRAS LA EXCARCELACIÓN DEL

ETARRA SANTI POTROS• Coordinación con profesionales extranjeros y admi-

nistraciones públicas en el ámbito de la psicología opsiquiatría.

En total se ha atendido a más de 40 víctimas o personas afectadas y, a día de hoy, todas ellas continúan en segui-miento espaciado, puesto que la mayoría han mostrado una gran mejoría.

Nuestras actuaciones se dirigieron a normalizar lo ocu-rrido, al desahogo emocional, a dar información sobre los síntomas más comunes y a ofrecer diferentes pautas para el control de la ansiedad. A los menores de edad, por su parte, se les ofrecieron pautas específicas.

ACCIÓN DEL DEPARTAMENTO JURÍDICO

Al día siguiente de los atentados de Cataluña, la AVT presentó una querella criminal contra los responsables de tales hechos con el objetivo de constituirse como acusación popular en defensa del colectivo de víctimas más representativo de nuestro país, como viene hacien-do habitualmente en procedimientos de terrorismo, ya sea de corte yihadista o de ETA.

Desde que se produjera la apertura parcial del suma-rio, la AVT estudia minuciosamente el contenido del mismo con la finalidad de apuntalar todos los indicios existentes y otros que pudiéramos encontrar y que nos puedan servir para solicitar la condena de los investiga-dos. La AVT solicitará todas aquellas diligencias de in-vestigación que entendamos pertinentes para depurar las responsabilidades de los partícipes en los hechos.

Del mismo modo, la AVT no cejará en el empeño de sen-tar en el banquillo de los acusados a todas aquellas per-sonas que, de una u otra forma, hayan podido participar directa o indirectamente en la realización de tan trágicos hechos, que han dejado tanta huella en la sociedad en general y en las víctimas del terrorismo en particular.

Igualmente, y en coordinación con el departamento psicosocial, se realizaron tareas de información y ase-soramiento a las víctimas que lo requerían en lo que a trámites administrativos se refiere. Y, en coordinación con el departamento internacional, se elaboró un docu-mento en español, francés e inglés con datos sobre los consulados, información que ofrece la AVT, teléfonos de contacto y de emergencia, así como los trámites a realizar para conseguir el reconocimiento como víctima y las diferentes ayudas a las que se tiene derecho. En todo momento se mantuvo un contacto directo con las asociaciones internacionales de víctimas del terrorismo y administración.

El pasado 5 de agosto salía de prisión el sanguinario terro-rista Santi Potros, responsable de algunos de los atentados más cruentos cometidos por la organización terrorista ETA. Fue puesto en libertad tras haber cumplido 31 años de prisión, 18 de ellos en cárceles españolas por los atentados cometidos en nuestro país. En el momento en el que los abogados de la AVT tuvieron conocimiento de esta decisión, y en coordinación con el departamento psicosocial, se puso en marcha el protocolo previsto para informar a las víctimas directamente afectadas.

Pese a que se trata de una decisión legal, ya que la excarcelación es fruto del cumplimiento definitivo de la condena, no deja de ser doloroso presenciar cómo un terrorista, responsable directo de 40 asesinatos y cientos de heridos, sale sonriente de prisión tras haber cumplido apenas 18 años de condena. Esta anomalía jurídica es fruto del sistema de redenciones previsto en el Có-digo Penal de 1973 y de la derogación de la “doctrina Parot”. Y hablamos de anomalía jurídica porque no parece muy justo que alguien que ha asesinado a 40 personas cumpla la misma con-dena que una persona que ha matado a dos.

Tal y como defendimos en su momento, tanto públicamente como ante los tribunales de justicia, la “doctrina Parot” era completamente constitucional, y su finalidad no era otra que hacer el sistema de cumplimiento de las condenas un poco más justo para las víctimas del terrorismo, estableciendo que el cómputo de las redenciones se haría del total de las condenas impuestas en sentencia y no del límite máximo de cumplimien-to fijado en la ley. Lamentablemente esta interpretación juris-prudencial fue anulada por el TEDH y decenas de terroristas fueron puestos en libertad por cumplimiento de sus condenas.

Vienen tiempos duros para las víctimas del terrorismo. Todos aquellos terroristas que hayan sido juzgados y condenados por el Código Penal del 1973 por atentados cometidos hasta 1995, momento en el que entró en vigor el nuevo Código Penal que eliminó las redenciones de pena, podrán beneficiarse del siste-ma de redenciones previsto en la ley y verán cómo sus condenas podrán reducirse una media de 10 años de prisión.

Desde la AVT seguiremos denunciando públicamente cual-quier anomalía jurídica que consideremos injusta para las víctimas del terrorismo y trabajando para que las víctimas sean informadas de este tipo de decisiones por personal cualificado y no por la prensa, con el dolor añadido que ello supone.

Page 38: BARCELONA Y CAMBRILS, UN AÑO DESPUÉS · Barcelona y Cambrils —que causaron la muerte a 16 inocentes y provocaron más de 150 heridos—, con un homenaje a to-dos ellos que comenzó

38 38

ASOCIACIONES

ASOCIACIÓN 11-M AFECTADOS DEL TERRORISMO

Contra el terrorismo y en solidaridad con todas las víctimas asesinadas, heridas y familiares, acompañando a todas y, por lo tanto, acompañando también a las víctimas de dichos atentados que están en nuestra Asociación, invitados por los Ayuntamientos de Barcelona y Cambrils, los días 17 y 18 de agosto la Asociación 11-M Afectados del Terrorismo asistió a los actos de recuerdo con motivo del pri-mer aniversario de los atentados del terro-rismo yihadista en dichos lugares.

Las ofrendas florales que depositamos fueron el testimonio de nuestra solida-ridad con todos los afectados por dicha barbarie terrorista: una ofrenda floral en el mosaico de Joan Miró en La Rambla de Barcelona y otra ofrenda floral en Cam-brils, donde se inauguró el Memorial por la Paz.

En estos atentados nuestra Asociación es Acusación Popular, y también llevamos las Acusaciones Particulares en el juicio que habrá de celebrarse. Acusación Popu-lar y Acusación Particular que, de forma resumida, explicamos a continuación.

ACUSACIÓN POPULAR

La Acción o Acusación Popular es una fi-gura del Proceso Penal que ejercemos en defensa de la legalidad y que nos permite ser “parte activa” en todo el proceso.

Esta figura nos concede la legitimación para ser parte acusadora en el juicio y emana del artículo 125 de la Constitución.

La Acción Popular tiene las siguientes ca-racterísticas en nuestro Derecho:

• Es un derecho fundamental derivado del reconocimiento constitucional.

CON LOS AFECTADOS DE LOS ATENTADOS DEL TERRORISMO YIHADISTA DE BARCELONA Y CAMBRILS

• Es un derecho cívico que pertenece tanto a las personas físicas como a las perso-nas jurídicas.

• Es un derecho activo, pues mediante su ejercicio los ciudadanos pueden ejercer una función pública cual es la de la acu-sación.

Al aceptar nuestra personación como Acusación Popular, el juez ha reconocido nuestro relevante papel como asociación de víctimas de este “triste fenómeno delic-tivo” y en aras a una mejor protección de las víctimas del terrorismo.

Para nuestra Asociación, ejercer la Acción o Acusación Popular en los atentados de Barcelona y Cambrils representa un ho-nor, puesto que nuestros letrados, nues-tra procuradora y la empatía de todos los afectados del 11-M estarán al servicio de la Justicia, representarán como acusación a las víctimas y buscarán que su memo-ria, evocación, vidas arrebatadas, sueños rotos, heridas incurables, miedos no su-perables, pero sobre todo su dignidad, se encuentren en el frontispicio de nuestra acción judicial.

ACUSACIÓN PARTICULAR

Con relación a la Acusación Particular, el Tribunal Constitucional ha reiterado que el reconocimiento del derecho de la vícti-ma del delito al ejercicio de las acciones penales y civiles que del mismo deriven, personándose en las actuaciones, forma parte del derecho a la tutela judicial efec-tiva (artículo 24.1 de la Constitución). En otras palabras, es un derecho digno de protección el que el ofendido tiene a so-licitar la actuación del ius puniendi del Estado, dentro del sistema penal instau-

rado en nuestro Derecho, en el que junto a la oficialidad de la acción encomendada al Ministerio Fiscal se establecen otras titularidades privadas, entre ellas la del perjudicado por el delito. Derecho a una participación activa de la víctima en el proceso que ha venido a ser consagrado y desarrollado por la Ley 4/2015, de 27 de abril, del Estatuto de la Víctima del Deli-to (arts. 3 y 11 siguientes de la citada Ley 4/2015).

La condición de “parte acusadora particu-lar” en el proceso penal se puede adquirir inicialmente, mediante la presentación de una querella, o posteriormente, durante la tramitación del procedimiento, con la personación en el mismo, mediante un simple escrito de personación en el que, con el proceso penal ya iniciado, el parti-cular ofendido por el delito quiere acceder a la condición de acusador privado, perso-nándose en el procedimiento y ejercitan-do acciones penales y civiles, o solo una de ellas. En uno y otro caso es necesaria la intervención de abogado y procurador de los tribunales.

El hecho de que el ofendido o perjudica-do por un delito pueda ejercitar la acción penal en el procedimiento penal español es de gran importancia, principalmente cuando se trata de infracciones penales tan graves como son los delitos de terro-rismo, en los que con la acción penal se pretende no solo la depuración exhaustiva de las responsabilidades penales sino la defensa del resarcimiento de las víctimas de estos delitos.

Por ello, desde un punto de vista eminen-temente práctico, es recomendable que el perjudicado por un delito de terrorismo

Page 39: BARCELONA Y CAMBRILS, UN AÑO DESPUÉS · Barcelona y Cambrils —que causaron la muerte a 16 inocentes y provocaron más de 150 heridos—, con un homenaje a to-dos ellos que comenzó

39 39

ASOCIACIONES

¿QUIÉNES PUEDEN PERSONARSE COMO ACUSACIÓN PARTICULAR?

Partiendo de la premisa de la necesidad de ser ofendido por el delito, están legiti-mados para ejercer la acusación particular:

1. Los ciudadanos españoles. Por tales debemos contemplar a todas aquellas perso-nas susceptibles de ser titulares de derechos y obligaciones en los términos esta-blecidos en los artículos 29 y 30 del Código Civil. En el caso de menores de edad opersonas con la capacidad modificada judicialmente, deberán actuar a través de surepresentación legal.

2. Los ciudadanos extranjeros. Establece el artículo 270 de la Ley de EnjuiciamientoCriminal que pueden mostrarse parte como acusadores en el procedimiento penallos extranjeros, por delitos cometidos contra su persona o bienes, o contra la perso-na o bienes de sus representados.

3. Las personas jurídicas.

Si el ofendido opta por no personarse en las actuaciones, la acción penal será ejercita-da por el Ministerio Fiscal, que también, si no medió renuncia, ejercitará las acciones civiles tendentes a la reparación del perjuicio consecuencia del delito (artículo 108 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal).

intervenga en el procedimiento penal des-de el inicio como parte acusadora, ya que de esta manera puede:

• Por medio de su abogado, intervenir entodas las diligencias de investigaciónque se practiquen, proponer las queconsidere oportunas e impulsar el pro-cedimiento penal.

• Solicitar medidas de aseguramiento,tanto personales (prisión provisional delos investigados) como materiales (ase-guramiento de la responsabilidad civilmediante fianzas o embargos, etc.).

• Solicitar la apertura del juicio oral y for-mular escrito de acusación contra losresponsables penales y civiles, incluyen-do peticiones de condena y determina-ción de responsabilidad civil.

• Intervenir en el juicio oral.

• Intervenir en la fase de ejecución de lasentencia, si la misma es condenatoria.

• En caso de sentencia absolutoria o dis-conforme con el fallo de la misma, recu-rrir contra ella.

En nuestro caso, resulta evidente que bas-tará la personación en el Sumario 5/2018 que se sigue en el Juzgado Central de Ins-trucción de la Audiencia Nacional.

En todos estos supuestos, la Ley de En-juiciamiento Criminal establece unos límites temporales, a fin de que el par-ticular ofendido por el delito pueda per-sonarse dentro del proceso. Este límite vendría a ser antes del trámite de califi-cación provisional, de conformidad con lo que dispone el artículo 109 bis de la Ley de Enjuiciamiento Criminal, que en su primer párrafo hace referencia a que dicha facultad de los perjudicados por un delito o falta que no hubieren renun-ciado a su derecho podrán personarse antes del trámite de calificación del de-lito. Por tanto, el término final para per-sonarse el ofendido coincidirá con el mo-mento de dictarse auto de apertura del juicio oral, en el que se da traslado a las defensas para la presentación del escrito de calificación provisional.

Page 40: BARCELONA Y CAMBRILS, UN AÑO DESPUÉS · Barcelona y Cambrils —que causaron la muerte a 16 inocentes y provocaron más de 150 heridos—, con un homenaje a to-dos ellos que comenzó

40 40

ASOCIACIONES

ASOCIACIÓN CATALANA DE VÍCTIMAS DE ORGANIZACIONES TERRORISTAS

HOMENAJE A LAS VÍCTIMAS DE LOS ATENTADOS YIHADISTAS DE BARCELONA Y CAMBRILS

XXXI ANIVERSARIO DEL ATENTADO DE HIPERCORACVOT homenajeó el 19 de junio en Barcelona a las víctimas del brutal atentado de Hipercor, per-petrado por ETA en 1987, con motivo de su 31er ani-versario.

El acto contó con la presencia de personalidades de la política y miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, de los Mossos d’Esquadra y Guàrdia Urbana, así como numerosos ciudadanos de los distritos de Sant Andreu y Nou Barris.

Tras unas breves intervenciones del presidente de ACVOT, José Vargas, del conseller de Interior de la Generalitat, Miquel Buch, y de la alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, el acto concluyó con una ofrenda floral y un minuto de silencio en recuerdo y memoria de todas las víctimas del terrorismo.

La Asociación Catalana de Víctimas de Organizaciones Terroristas (ACVOT) realizó el pasado 16 de agosto una ofren-da floral e invitó a los presentes a guar-dar un minuto de silencio en recuerdo de las víctimas de los atentados yihadistas de Barcelona y Cambrils (Tarragona) del 17 de agosto del año pasado. Un home-naje celebrado un día antes de los actos oficiales debido “a la nula sensibilidad del Ayuntamiento al no contar ni tampo-co invitar a ACVOT” —según declaracio-nes de su presidente, José Vargas— a los actos oficiales programados para el día siguiente, aniversario de los atentados.

El acto de ACVOT en memoria de las víc-timas se celebró al inicio de Las Ramblas, cerca de la fuente de Canaletas, donde la furgoneta de los terroristas inició su re-corrido. Allí acudieron representantes de todas las fuerzas de seguridad presentes en Cataluña, miembros de partidos polí-ticos y decenas de ciudadanos anónimos

que quisieron rendir homenaje a las víc-timas y a sus familiares.

Además del presidente de ACVOT y de miembros de las fuerzas de seguridad, destacó la presencia de la portavoz del PP en el Congreso de los Diputados, Dolors Montserrat; el ex delegado del Gobierno en Cataluña, Enric Millo; el diputado del PP en el Parlament Santi Rodríguez; y el presidente del grupo po-pular en el Ayuntamiento de Barcelona, Alberto Fernández. En representación de Ciudadanos acudió la presidenta de su grupo en el Consistorio barcelonés, Carina Mejías, mientras que por el PSC asistió el diputado David Pérez.

Asimismo, participaron en el emoti-vo acto Marimar Blanco, presidenta de la Fundación Víctimas del Terrorismo, además de Sonia Ramos, directora gene-ral de Apoyo a Víctimas del Terrorismo, junto a representantes de numerosas asociaciones de víctimas.

Foto: Ajuntament de Barcelona

Page 41: BARCELONA Y CAMBRILS, UN AÑO DESPUÉS · Barcelona y Cambrils —que causaron la muerte a 16 inocentes y provocaron más de 150 heridos—, con un homenaje a to-dos ellos que comenzó

41 41

ASOCIACIONES

La Asociación de Ayuda a las Víctimas del 11M continúa un año más con las actividades asociadas a su Plan Inte-gral de Salud.

Este proyecto, que tiene una andadura de más de ocho años en la organización, nació con el objetivo de promo-ver la desvictimización entre los socios, proporcionando un espacio dentro de la asociación en el que pudieran encontrarse no solo como víctimas, sino también como personas que desean trabajar día a día para sentirse cada vez mejor.

NUTRICIÓN

En las consultas de nutrición se ofrecen tratamientos dietético-nutricionales completos, enfocados a prevenir/tratar patologías o situaciones fisiopatológicas suscepti-bles de terapia nutricional de acuerdo con la evidencia científica más actual disponible, y también proporcionar

una ayuda a deportistas, mujeres gestantes/lactantes y, en definitiva, a cualquier persona que pueda beneficiar-se de la terapia nutricional.

QUIROMASAJE, REIKI Y REFLEXOLOGÍA PODAL

Las técnicas de quiromasaje proporcionan gran bienestar al organismo en su totalidad. Algunos de sus beneficios son la relajación del sistema nervioso central, la estimu-lación de la circulación sanguínea y linfática, favorecer el sueño y aliviar el estrés.

Ofrecemos tres metodologías diferentes, por lo que, en función del objetivo y problemática de cada persona, se aconsejará un tratamiento u otro, siempre personalizado.

Esperamos que, un año más, este Plan Integral de Salud cumpla su objetivo, manteniendo su demanda y sus fan-tásticos resultados.

ASOCIACIÓN DE AYUDA A LAS VÍCTIMAS DEL 11-M

PLAN INTEGRAL DE SALUD

Page 42: BARCELONA Y CAMBRILS, UN AÑO DESPUÉS · Barcelona y Cambrils —que causaron la muerte a 16 inocentes y provocaron más de 150 heridos—, con un homenaje a to-dos ellos que comenzó

42

ASOCIACIONES

42

EL GOBIERNO, CÓMPLICE DE LA FALSA “TEORÍA DEL CONFLICTO” AL AVALAR LA LEY VASCA DE ABUSOS POLICIALESCOVITE Y SINDICATOS Y ASOCIACIONES POLICIALES ADVIERTEN DE QUE EL GOBIERNO VASCO QUIERE CONSTRUIR UN FALSO CONFLICTO A SU MEDIDA QUE DILUYA LAS RESPONSABILIDADES CRIMINALES DE ETA

El Colectivo de Víctimas del Terrorismo (COVITE), el Sindicato Unificado de Po-licía (SUP), la Unión Federal de Policía (UFP), la Confederación Española de Policía (CEP), el Sindicato Profesional de Policía (SPP), la Asociación Unificada de Guardias Civiles (AUGC) y la Asociación Independiente de la Guardia Civil (ASI-GC) alertan de la gravedad de la retirada del recurso de inconstitucionalidad plan-teado hace un año por el Gobierno del PP contra la ley vasca de víctimas de abusos policiales. “Implicaría dejar en manos del Gobierno Vasco una cuestión jurídica que corresponde al Tribunal Constitu-cional”, aseguran. Asimismo, mostraron preocupación por la puesta en marcha de la comisión de valoración de los abusos policiales sin que se hubiese retirado to-

COLECTIVO DE VÍCTIMAS DEL TERRORISMO

davía el recurso de inconstitucionalidad de esta ley.

El Colectivo y los sindicatos y asociacio-nes policiales exigieron al ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, que impida la retirada de este recurso: “En su condición de juez, el ministro es consciente de que dejar fuera del con-trol del Tribunal Constitucional las leyes promulgadas por el Parlamento Vasco es un ataque severo al Estado de Derecho; todas las leyes de este país deben estar sometidas al control del Tribunal Cons-titucional, incluidas las que promulguen los parlamentos autonómicos”. Alegaron que ley vasca de abusos policiales está recurrida porque parte de su articulado contraviene gravemente la Carta Mag-na, por lo que el Tribunal Constitucional debe pronunciarse al respecto.

COVITE y los firmantes del comunicado denunciaron que la intención del Gobier-no Vasco con la retirada del recurso de inconstitucionalidad contra la ley vasca de víctimas de abusos policiales es “que el Estado de Derecho no controle su potes-tad normativa, que en este caso es deci-dir quién es víctima de abusos policiales y quién no lo es; constituir un tribunal administrativo fuera de la ley para dar un reconocimiento oficial a supuestas víctimas de abusos policiales”. De esta manera, el Gobierno Vasco tiene ahora el empaque legal necesario para “perpetuar una falsa teoría de un conflicto entre dos partes en torno a lo que ha sucedido en el País Vasco en los últimos 50 años”.

COVITE y los sindicatos y asociaciones policiales reconocen la tortura como un crimen deleznable que merece que los Gobiernos pongan sus esfuerzos en impedir. El hecho de que el Colectivo subraye que la historia del País Vasco se caracteriza por la historia del terrorismo de ETA no significa que quiera ocultar los abusos de poder del Estado ni posi-bles delitos cometidos en el marco de ese abuso de poder. “Sin embargo, en el caso del Gobierno Vasco, existen otros intere-ses detrás de sus actuaciones”, afirman. “Cada uno de los pasos que el Ejecutivo vasco ha dado en los últimos años en ma-teria de política de memoria pública se ha dirigido a reforzar un relato falseado del pasado, en el que se blanquea la actividad terrorista de ETA”. En esa estrategia, el Gobierno Vasco necesita argumentos y está dispuesto a obtenerlos “retorciendo la realidad para ajustarla a su relato”.

Todos los integrantes del grupo de tra-bajo contra la retirada del recurso de inconstitucionalidad de la ley vasca de abusos policiales exigen que la comisión de vulneraciones de derechos humanos en el marco de la lucha antiterrorista se contextualice e investigue debidamente, pero que, en ningún caso, se deslice “que las Fuerzas de Seguridad hayan actuado como una organización criminal cuyos miembros eran incitados a cometer crí-menes”. Y alegan que “acusar al Estado de practicar vulneraciones de derechos humanos de forma sistemática es asu-mir la teoría del conflicto”.

“Cada uno de los pasos que el Ejecutivo vasco ha dado en los últimos años

en materia de política de memoria pública se ha dirigido a reforzar un relato falseado del

pasado, en el que se blanquea la actividad

terrorista de ETA”

Page 43: BARCELONA Y CAMBRILS, UN AÑO DESPUÉS · Barcelona y Cambrils —que causaron la muerte a 16 inocentes y provocaron más de 150 heridos—, con un homenaje a to-dos ellos que comenzó

43

ASOCIACIONES

43

PRIMERA REUNIÓN DEL GRUPO DE TRABAJO CONTRA LA RETIRADA DEL RECURSO DE INCONSTITUCIONALIDAD

El grupo de trabajo constituido por sindicatos de la Policía Nacional, asociaciones profesionales de la Guardia Civil y colectivos de víctimas de terrorismo el pasado mes de julio, entre los que está el Colectivo de Víctimas del Terrorismo (COVITE), celebró el 1 de septiembre en Vitoria su primera reunión con el fin de compartir las iniciativas puestas en marcha hasta el día de la fecha contra la retirada del citado recurso de inconstitucionalidad por parte del Gobierno de España, previo acuerdo con el PNV.

Puestos en común los pormenores de los recursos y escritos registrados ante la administración de Justicia, el Defensor del Pueblo y la Delegación del Gobierno en el País Vasco desde los portavoces y responsables jurídicos de cada una de las organizaciones, las intervenciones se centraron en desglosar y diseñar la hoja de ruta que tanto en el plano legal como en el mediático tiene por delante el grupo de trabajo, consensuando de forma unánime por parte de todos los presentes la neutralidad y la ausencia de vinculación política de las iniciativas que se lleven a cabo.

Durante su primera reunión consensuaron de forma unánime

la neutralidad y la ausencia de

vinculación política de las iniciativas

que se lleven a cabo

Page 44: BARCELONA Y CAMBRILS, UN AÑO DESPUÉS · Barcelona y Cambrils —que causaron la muerte a 16 inocentes y provocaron más de 150 heridos—, con un homenaje a to-dos ellos que comenzó

44

ASOCIACIONES

44

FUNDACIÓN TOMÁS CABALLERO

BERRIOZAR RECUERDA A FRANCISCO CASANOVAVecinos de Berriozar (Navarra), familia-res y representantes políticos rindieron homenaje el 9 de agosto a Francisco Ca-sanova, subteniente del Ejército de Tie-rra asesinado por ETA hace 18 años.

Tras la misa celebrada en la parroquia de San Esteban, se realizó una ofrenda floral ante el monumento que recuerda al subteniente y a todas las víctimas del terrorismo. Asistieron su viuda, Rosa-lía Saiz, y sus dos hijos, Javier y Laura, acompañados por numerosos vecinos, así como por la consejera de Relacio-nes Ciudadanas e Institucionales del Gobierno de Navarra, Ana Ollo, y el de-legado del Gobierno en Navarra, José Luis Arasti, junto con representantes políticos como Javier Esparza (UPN), Unai Hualde (Geroa Bai), María Chivite (PSN-PSOE) o Miguel Sanz (ex presi-dente del Gobierno de Navarra).

La portavoz del colectivo Vecinos de Paz, Maribel Vals, leyó un comunicado en el que agradeció la presencia a quie-

BARBARIDAD, VERGÜENZA Y HUMILLACIÓN

nes asistían “de corazón” para “honrar la memoria” de Francisco Casanova, y criticó a quienes acudían “a hacerse la foto” y luego “piden beneficios para los asesinos, van a esos infames ongi etorri o

gobiernan con los que, cuando menos, no condenan el terrorismo de ETA”. El acto finalizó con el tradicional recital de jotas, en el que participó la hija de Francisco Casanova.

La Asociación Navarra de Víctimas del Terrorismo de ETA (ANVITE) exigió el 11 de septiembre que se impidiera el ho-menaje al miembro de la banda Mikel Castillo, organizado por los okupas del Palacio del Marqués de Rozalejo. Para las víctimas navarras, la celebración de este acto era “una barbaridad, una vergüenza y una humillación insopor-table”.

“Las instituciones navarras se ponen de perfil y se echan la pelota unos a otros —denunciaron—, pese a que en estos días se están sucediendo comunicados y acuerdos de la mayor parte de las for-

maciones políticas navarras en contra de la organización y difusión de este tipo de actos”, añadiendo que tenían “la sensación de que algunos tapan su in-acción y lavan sus conciencias con notas de prensa y con la adopción de acuerdos mostrando su repulsa, sin que ninguna administración tome las medidas nece-sarias para impedir este acto”.

ANVITE pidió también al Gobierno de Navarra “claridad en sus acciones y en sus mensajes sobre el terrorismo de ETA”, recordando que, en febrero de 2017, el ejecutivo de Uxue Barkos “rea-lizó un acto oficial de reconocimiento y

reparación a ‘las víctimas por actos de motivación política’ al que invitó a fa-miliares de miembros de ETA”, entre ellos los familiares de Mikel Castillo, que incluso protagonizaron la lectura del manifiesto.

“A Mikel Castillo se le atribuye la muerte de María Cruz Yoldi —recordaron las víc-timas—, una mujer pamplonesa, madre de familia, asesinada vilmente cuando trabaja como repartidora de periódicos”. Por lo tanto, ella debería “ser la merece-dora de los actos de memoria, justicia y reparación, y no su asesino”.

ASOCIACIÓN NAVARRA DE VÍCTIMAS DEL TERRORISMO DE ETA

Page 45: BARCELONA Y CAMBRILS, UN AÑO DESPUÉS · Barcelona y Cambrils —que causaron la muerte a 16 inocentes y provocaron más de 150 heridos—, con un homenaje a to-dos ellos que comenzó

45

ASOCIACIONES

45

ASOCIACIÓN ANDALUZA VÍCTIMAS DEL TERRORISMO

Si el pasado precisa memoria y el pre-sente nuestra mejor entrega, el futuro es —en cambio— el único tiempo que realmente podemos construir. Cons-ciente de ello, la Asociación Andaluza Víctimas del Terrorismo organiza desde hace años un Campamento de Verano infantil y juvenil, concebido no solo como un espacio de felicidad sino tam-bién de convivencia colectiva y educa-ción en valores para los más jóvenes de nuestra gran familia.

Este año, el camping de Cabopino aco-gió del 2 al 8 de julio a una veintena de participantes de entre 6 y 17 años. Con-siderado uno de los mejores de su tipo en la Costa del Sol, este extenso pinar cuenta con un parque multiaventura para hacer arborismo (un conjunto de plataformas artificiales situadas a unos cinco metros de altura y unidas por nueve puentes colgantes de diferente tipo y dificultad, entre ellos, el tibetano, el malayo y el denominado “paso de mo-nos”), así como con una tirolina de 25 metros que atraviesa el curso de un pe-queño río y un rocódromo con tres vías de escalada de diverso rigor, además de un magnífico parque con bolas y nume-rosas instalaciones acuáticas y deporti-vas y kilómetros de hermosas playas.

CON LA SONRISA DE NUESTRO FUTURO

Por ello, el camping malagueño fue el escenario ideal para diversiones acuáti-cas como el big paddle, paddle surf, long board, kayak y los juegos en la piscina y en la playa; la multiaventura centrada en los juegos de orientación, tirolina, arborismo, escalada y tiro con arco; ac-tividades en la naturaleza (orientación, senderismo, balance bikes) y también deportivas (minifútbol, tenis de mesa, voleibol, bádminton, palas y otros).

El programa incluyó también talleres educativos, gymkanas, veladas noctur-nas como la fiesta disco, la lámpara de los deseos, la piscina nocturna y el cine de verano, además de las muy disfruta-

das excursiones al parque acuático de Aquamijas y el delfinario de Selwo Mari-na. Entre risas y confraternidad, nuestra generación más joven avanzó en el co-nocimiento y valoración del patrimonio natural y en el espíritu de diálogo, auto-nomía personal y convivencia colectiva que defiende nuestra asociación como el mejor camino para un futuro plural, de-mocrático y de respeto a la vida.

Además de construir futuro con nues-tro tesoro humano más joven, también el verano marcó el inicio de la planifi-cación de nuestras XVIII jornadas, que se celebrarán del 16 al 18 de noviembre próximo en Almería.

Page 46: BARCELONA Y CAMBRILS, UN AÑO DESPUÉS · Barcelona y Cambrils —que causaron la muerte a 16 inocentes y provocaron más de 150 heridos—, con un homenaje a to-dos ellos que comenzó

46

ASOCIACIONES

46

ASOCIACIÓN CANARIA DE VÍCTIMAS DEL TERRORISMO

ACAVITE DENUNCIA EL AGRAVAMIENTO ASISTENCIAL DE

LAS VIUDAS Y HUÉRFANOS QUE DEJÓ EL FRENTE POLISARIO

En la reunión celebrada en junio en el Ministerio del Interior con todas las aso-ciaciones y fundaciones de víctimas, la Asociación Canaria de Víctimas del Te-rrorismo (ACAVITE) —que preside Lu-cía Jiménez— pidió al ministro Fernando Grande-Marlaska el reconocimiento ple-no y efectivo como víctimas del terroris-mo, así como pensiones y ayudas asisten-ciales retroactivas, a los huérfanos, viudas y familiares directos de los trabajadores canarios que fueron objeto de brutales atentados terroristas con bombas en los años setenta y ochenta, cometidos por el Frente Polisario en las minas de fosfatos de la antigua empresa pública española Fos Bucraa.

Se da la triste circunstancia de que mu-chos de estos hijos e hijas eran menores en el momento de los atentados y, a día de hoy, como adultos, arrastran numero-sos problemas de toda índole tras déca-das de olvido, lejanía y desprotección por parte de la Administración, la Justicia y los sucesivos Gobiernos democráticos, así como por la incomprensible complacen-cia, impunidad y justificación romántica que de forma errónea se le ha otorgado sistemáticamente al Frente Polisario, a pesar de los brutales asesinatos con bom-bas, secuestros y ametrallamientos contra nacionales españoles.

Por otro lado, la presidenta de ACAVITE reclamó al ministro del Interior que reac-tive y dé respuesta de inmediato a un pa-quete de medidas asistenciales esenciales para las víctimas canarias del terrorismo y familiares directos afectados por los atentados terroristas del Frente Polisa-

incapacidades invalidantes de la Seguri-dad Social y medidas de acceso al empleo para las víctimas y sus familiares.

ACAVITE reclama también que se ponga fin al retraso en la aprobación y la no tra-mitación presupuestaria y legislativa des-de el Gobierno de Canarias, que preside Fernando Clavijo, y desde el Parlamento de Canarias, que preside Carolina Darias, de la necesaria Ley Canaria de Víctimas del Terrorismo.

rio, dado que esta banda aún a día de hoy disfruta de impunidad ante la Justicia y no ha pagado por el daño causado, en detrimento del dolor y sufrimiento de las familias afectadas.

ACAVITE reclamó también al ministro que ni la Justicia, ni el Estado, ni la so-ciedad española pueden caer en la ten-tación e irresponsabilidad que conlleva blanquear y falsear las cifras de víctimas y familiares directos afectados de todos los tipos de terrorismo que, desgraciada-mente, han sacudido nuestro país en los últimos 50 años, puesto que en España existen todavía más de 600 atentados te-rroristas de ETA y el Frente Polisario sin esclarecer, sin juicios y sin que los asesi-nos hayan pagado por el daño causado, pese a las denuncias ante la Audiencia Nacional, para lo que sería conveniente la creación de una resolutiva y efectiva Fiscalía de Víctimas del Terrorismo, que evite la impunidad y el relato histórico tergiversado por intereses geoestratégicos y que trabaje realmente a favor de las víc-timas del terrorismo.

Durante el encuentro, se reclamó la mo-dificación de la Ley 29/2011, así como la equiparación equitativa e indemnizatoria de todas las víctimas del terrorismo, con o sin sentencia judicial, pensiones retroac-tivas para los hijos o cónyuges de víctimas del terrorismo, inclusión en el Pacto de Toledo/Seguridad Social en materia de ayudas, pensiones, discapacidades, EVI, tribunales médicos, exención del pago del IRPF a familiares de víctimas del terro-rismo, flexibilidad proactiva para familia-res de víctimas ante las declaraciones de

Page 47: BARCELONA Y CAMBRILS, UN AÑO DESPUÉS · Barcelona y Cambrils —que causaron la muerte a 16 inocentes y provocaron más de 150 heridos—, con un homenaje a to-dos ellos que comenzó

47

ASOCIACIONES

47

APAVT PRESENTE EN LOS

HOMENAJES DEL 17A

ASOCIACIÓN CANARIA DE VÍCTIMAS DEL TERRORISMO ASOCIACIÓN PLATAFORMA DE APOYO A LAS VÍCTIMAS DEL TERRORISMO

Si bien durante el mes de agosto se pro-dujo un gran revuelo por el supuesto “pri-mer acercamiento”, el de Olga Sanz y Xa-bier Moreno, hay que aclarar que esto no fue un acercamiento, sino un tercer gra-do ya concedido a ambos en febrero, de conformidad con la política penitenciaria denominada “Vía Nanclares”, puesta en marcha hace ya algunos años y basada en el supuesto arrepentimiento de algunos terroristas a cambio de mejorar su situa-ción. Aun con todo, desde la Asociación Plataforma de Apoyo a las Víctimas del Terrorismo (APAVT) queremos argu-mentar por qué estamos a favor de que se mantenga la política de dispersión de los presos:

1. Por su eficacia

La principal finalidad de la medida de dispersión es favorecer la reinserción de los miembros de la organización terro-rista ETA rompiendo el control que so-bre ellos tiene la propia organización.

2. Por su legalidad

Lo único que dice el ordenamiento peni-tenciario es que, a la hora de asignar un preso a un determinado Centro Peniten-ciario, habrá que hacerlo pensarlo en su reinserción. De ahí que la dispersión sea perfectamente legal.

Entre los derechos de los reclusos no se recoge en ningún momento que deban cumplir condena cerca de su domicilio.

Lo que se establece es que se cumpla condena en lugar adecuado para su rein-serción y, en el caso de los presos de ETA, se ha demostrado que no es precisamen-te cerca de sus domicilios debido al con-trol que sobre ellos ejerce la propia ETA.

3. Porque su derogación sería una ce-sión frente a las reivindicacionestradicionales de la organización te-rrorista

Podría ser valorada por ETA como una victoria frente a la fortaleza del Estado de Derecho.

4. Por justicia a las víctimas del terro-rismo

Favorecer la estancia en prisión de terro-ristas, por el supuesto perjuicio que a sus familiares supone, podría ser considerado como un agravio para sus víctimas, que tienen que recorrer cientos de kilómetros para ir a visitar a sus familiares asesina-dos a los cementerios.

Por todo ello consideramos que si lo que se pretende es mantener una política pe-nitenciaria basada en la reinserción de los terroristas presos, cualquier mejora en la situación penitenciaria de los mis-mos —incluido su acercamiento— debe tratarse de una manera individualizada, atendiendo a las circunstancias persona-les de cada preso y, en todo caso, previa exigencia de repudio de la violencia ejer-cida por ETA durante décadas y de cola-boración con la justicia.

POR QUÉ EN APAVT DEFENDEMOS LA DISPERSIÓN DE LOS PRESOS DE LA BANDA TERRORISTA ETA

Durante este verano, se han sucedido una ingente cantidad de noticias después de que el presidente Sánchez afirmara que “el Gobierno de España

está dispuesto a revisar la política penitenciaria”.

La Asociación Plataforma de Apoyo a las Víctimas del Terro-rismo (APAVT) estuvo represen-tada por su presidente, Miguel Folguera, en los homenajes que se llevaron a cabo en Cataluña en memoria de las víctimas de los atentados de Barcelona y Cambrils.

Page 48: BARCELONA Y CAMBRILS, UN AÑO DESPUÉS · Barcelona y Cambrils —que causaron la muerte a 16 inocentes y provocaron más de 150 heridos—, con un homenaje a to-dos ellos que comenzó

48

ASOCIACIONES

48

FUNDACIÓN MIGUEL ÁNGEL BLANCO

En julio pasado se han celebrado 57 ac-tos por toda la geografía española recor-dando a Miguel Ángel Blanco y a todas las víctimas del terrorismo. Desde la Fundación que lleva su nombre quere-mos agradecer el apoyo recibido de los ayuntamientos, las organizaciones cívicas y políticas y los ciudadanos que han sen-tido el deber de reivindicar los principios que defendió Miguel Ángel y por los que fue asesinado. En muchos de los lugares se leyó este manifiesto: Hace 21 años ETA secuestró y asesinó a Miguel Ángel Blanco. Miguel Ángel te-nía 29 años cuando la banda terrorista le arrebató la vida; era una persona muy ac-tiva, llena de vida, con muchas motivacio-nes, sueños y proyectos por cumplir. Pero la barbarie terrorista de ETA impidió que un chico al que quienes le conocieron re-cuerdan como afable, extrovertido, senci-llo y alegre siguiera su camino. Miguel Ángel era una persona tan rigu-rosa con la puntualidad que sus compa-ñeros de la asesoría donde trabajaba se preocuparon por él al comprobar que se había retrasado media hora en una cita que tenía con un cliente a las tres y media

EL RECUERDO DE MIGUEL ÁNGEL BLANCO PERMANECE VIVO

MIGUEL ÁNGEL BLANCO, NUESTRA MEMORIA

de la tarde del 10 de julio de 1997, nueve días después de la liberación de José An-tonio Ortega Lara por la Guardia Civil, tras permanecer 532 días secuestrado por ETA. La izquierda abertzale, los cómplices de ETA, habían anunciado que el precio por esta heroica actuación de la Guardia Civil iba a ser alto; lo hizo por boca del portavoz de la Mesa Nacional de Herri Batasuna, Floren Aoiz, que dijo en una rueda de prensa que, después de la “bo-rrachera policial”, llegaría la “resaca”. Tal afirmación, que constituía una amenaza en toda regla, se materializó en el secues-tro y asesinato de Miguel Ángel Blanco. La noticia del secuestro de Miguel Ángel Blanco sacudió a toda España. Millones de personas salimos a las calles para mos-trar nuestra repulsa y exigir piedad a los asesinos. Todos fuimos conscientes aque-llos días de julio de 1997 del sufrimiento que ETA causaba no solo a las víctimas, sino a toda la sociedad. Todos nos iden-tificamos con Miguel Ángel: un buen hijo, un buen hermano, un buen amigo de sus amigos y un ciudadano compro-metido con su municipio, Ermua, en el que defendía la democracia y el derecho a sentirse vasco y español sin complejos como concejal del Partido Popular. Y vi-mos que su vida se había convertido en moneda de cambio para los fanáticos de ETA y de Herri Batasuna. Y, en ese mo-mento, entendimos que todos estábamos amenazados.La noticia del secuestro de Miguel Ángel Blanco y el ultimátum que recayó sobre su vida movilizó a millones de ciudada-nos; finalmente, el 12 de julio de 1997, los

asesinos cumplieron su amenaza y asesi-naron a Miguel Ángel Blanco. Todos recordamos con detalle esas 48 horas de aquellos días de julio: recorda-mos qué hacíamos o dónde estábamos cuando ETA secuestró y asesinó a Mi-guel Ángel Blanco. Sentimos el clamor ciudadano de denuncia por el secuestro y asesinato de un inocente. Todavía hoy nos emocionamos al ver las imágenes de lo ocurrido, y esta es la mejor materiali-zación de la trascendencia de su asesina-to. Para muchos, nada volvió a ser igual después de aquellos días de julio. Por eso aquellos días son parte de nuestra me-moria colectiva como país.Nació una nueva conciencia ciudadana de lucha contra el terrorismo: el Espíri-tu de Ermua. Se asentaron las bases de una mejor y más eficaz política antite-rrorista: la que defendía que debía haber vencedores —las víctimas, la sociedad democrática y el Estado de derecho— y vencidos: los terroristas y sus cómplices. Nació una nueva conciencia a favor de las víctimas del terrorismo; todos nos veíamos reflejados en la mirada inocente de Miguel Ángel Blanco. Su secuestro y asesinato simbolizaba todo el horror de ETA y el hartazgo de una sociedad hasta entonces atenazada por el miedo. Nació la exigencia de firmeza democrática y de unidad ante la barbarie y el reconoci-miento general del valor de las víctimas del terrorismo y su sacrificio.Han pasado 21 años. Este año, ETA se ha disuelto sin condenar su pasado criminal. Su comunicado de perdón selectivo fue una falacia. Miguel Ángel no entraba en el selecto grupo al que se ha pedido per-

“Todos recordamos con detalle esas 48 horas de

aquellos días de julio: recordamos qué hacíamos

o dónde estábamos cuandoETA secuestró y asesinó a

Miguel Ángel Blanco”

Page 49: BARCELONA Y CAMBRILS, UN AÑO DESPUÉS · Barcelona y Cambrils —que causaron la muerte a 16 inocentes y provocaron más de 150 heridos—, con un homenaje a to-dos ellos que comenzó

49

ASOCIACIONES

49

dón porque era, en sus propias palabras, un “agente del conflicto”. Las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado han vencido policialmente a ETA, pero toda-vía nos quedan batallas pendientes que librarle a la banda terrorista: • esclarecer los cientos de crímenes sin

resolver y responder al derecho a la Jus-ticia de las víctimas;

• deslegitimar a ETA, lo que pasa por des-legitimar su proyecto político antide-mocrático, totalitario y excluyente, que ahora no se defiende por medio de las armas, pero sí desde las instituciones;

• denunciar el culto al terrorismo que en el País Vasco y en Navarra se lleva a cabo prácticamente todas las semanas, ante la pasividad de las instituciones y con el apoyo de algunos partidos y orga-nizaciones que justifican o relativizan el terrorismo, con el peligro que eso entra-ña para los niños que asisten en prime-ra fila a estos homenajes a sanguinarios terroristas;

• asentar un relato compartido basado en la Verdad, la Dignidad, la Memoria y la Justicia de las víctimas del terrorismo

que neutralice el relato manipulado que justifica la actividad criminal de ETA y diluye sus responsabilidades, que algu-nos quieren imponer a toda la sociedad;

• seguir guiándonos por el significado éti-co y político de las víctimas del terroris-mo y hacer llegar su testimonio y su va-lor democrático a los más jóvenes, para hacerles entender que la utilización de la violencia para obtener fines políticos dinamita la convivencia y la democracia;

• establecer una base moral para cual-quier cambio en la situación de los pre-sos de ETA: que repudien a la banda terrorista y rechacen tajantemente la violencia que ejercieron bajo sus siglas de forma individual, en ningún caso de forma colectiva.

Miguel Ángel Blanco es un símbolo de Li-bertad. Despertó nuestra conciencia, nos hizo comprender que la libertad hay que conquistarla, cuidarla y defenderla cada día ante quienes quieren arrebatárnosla y destruir la convivencia libre y la plura-lidad ideológica, así como aniquilar los derechos éticos y políticos que tanto nos ha costado conseguir. Recordar a Miguel

Ángel Blanco es recordar todas las con-secuencias de la barbarie terrorista, a las miles de familias afectadas por el totalita-rismo etarra. Miguel Ángel Blanco no pudo escuchar la voz de toda una sociedad a favor de la Libertad y contra el fanatismo y la dicta-dura del terror. Por eso es una obligación moral y política recordar lo que se vivió aquellos días de julio de 1997: la claridad y la firmeza de un Gobierno que no ce-dió al chantaje impuesto por una banda terrorista, el Espíritu de Ermua, el com-promiso que adquirimos con la Vida y la Libertad ante los fanáticos de la identi-dad. Ese compromiso debe estar ahora más vivo que nunca, puesto que vivimos en tiempos de incertidumbre en los que corremos el riesgo de que la impunidad se imponga sobre los terroristas y el olvi-do sobre las víctimas. Evocamos a Miguel Ángel Blanco y de forma inmediata surge un sentimiento de rebeldía frente a los to-talitarios, y también una profunda empa-tía y reconocimiento hacia su figura y la de todas las víctimas del terrorismo. Por eso es nuestra Memoria.

Boadilla del Monte

Talavera de la ReinaSalamanca

Valdemoro

Page 50: BARCELONA Y CAMBRILS, UN AÑO DESPUÉS · Barcelona y Cambrils —que causaron la muerte a 16 inocentes y provocaron más de 150 heridos—, con un homenaje a to-dos ellos que comenzó

50

ASOCIACIONES

50

NUEVO CATÁLOGO DE PUBLICACIONES Y RECURSOS DE LA FUNDACIÓN FERNANDO

BUESA BLANCO

FUNDACIÓN FERNANDO BUESA BLANCO

EL OBJETIVO ES ACTUALIZAR Y DAR A CONOCER TODA LA PRODUCCIÓN EDITORIAL GENERADA POR LA FUNDACIÓN EN SUS 18 AÑOS DE TRAYECTORIA

Desde el año 2000, la Fundación Fer-nando Buesa ha ido diseñando una línea editorial estructurada en torno a los ejes básicos de su actuación: el legado políti-co de Fernando Buesa, la reflexión polí-tica sobre la convivencia democrática, la memoria de las víctimas del terrorismo como testimonio del horror que no debe volver a repetirse y la educación en valo-res que nos garantice un futuro en liber-tad y sin violencia.

PRODUCCIÓN BIBLIOGRÁFICA

Para ello, se ha contado en primer lugar con las intervenciones de Fernando Bue-sa en su dilatada carrera política, además de artículos de los pensadores más pres-tigiosos, de los intelectuales más lúcidos

y comprometidos en la defensa de las libertades, del sistema democrático y de la educación como piedra angular de las futuras sociedades.Hasta el momento hay editadas 26 pu-blicaciones en papel, de las cuales más de la mitad están también disponible on line en formato PDF. Entre ellas hay publicaciones que recogen los diferen-tes seminarios y jornadas realizados por la Fundación, investigaciones edu-cativas, un estudio sobre el impacto de la violencia colectiva en la salud de sus víctimas, etc.

CÓMICS

Uno de los objetivos de la Fundación es acercarnos a los más jóvenes para con-tribuir a una educación en valores que haga de ellos la garantía de un futuro democrático, en libertad y con ausen-

cia de violencia.Las publicaciones de

nuestra colección de cómics, pensadas es-pecialmente para los jóvenes, abordan, con el carácter directo, frescura y capacidad de comunicación que permite el género del cómic, cuestio-nes que invitan a reflexionar sobre la paz, el diálogo, el respeto al diferente y la actitud ética.

Para descargarse el catálogo en PDF: www.fundacionfernandobuesa.com/files/catalogo_2018.pdf

PRODUCCIONES AUDIOVISUALES Y VIDEOJUEGOS ON LINE

Asimismo, se ha apostado por el soporte audiovisual, ya que es el más adecuado para recoger los testimonios de las víc-timas del terrorismo como elemento fundamental para reconstruir la historia desde la verdad, la dignidad y la justicia que exigen. Cuatro vídeos, disponibles on line, recogen diferentes testimonios de diversas víctimas del terrorismo.Por otra parte, y mediante el formato de los videojuegos, nos hemos querido acer-car a los más jóvenes en nuestro empeño por darles una educación en valores que les haga ciudadanos libres y críticos con la sociedad que les rodea. Un museo virtual y dos videojuegos son los recursos que en formato on line pueden ser utilizados por los jóvenes y no tan jóvenes para conocer y difundir los Derechos Humanos. Todas las publicaciones y recursos di-gitales son gratuitos, accediéndose li-bremente a muchos de ellos a través de la web www.fundacionfernandobuesa.com. En el caso de que se quieran tener las publicaciones en papel, se enviarán las mismas de manera gratuita con el único coste de los gastos de envío, previa solicitud por escrito a: [email protected]

Page 51: BARCELONA Y CAMBRILS, UN AÑO DESPUÉS · Barcelona y Cambrils —que causaron la muerte a 16 inocentes y provocaron más de 150 heridos—, con un homenaje a to-dos ellos que comenzó

51

ASOCIACIONES

51

FUNDACIÓN ALBERTO JIMÉNEZ-BECERRIL

LA EXPOSICIÓN SERÁ ACOGIDA POR EL AYUNTAMIENTO DE SEVILLA

Durante este mes de septiembre el Ayuntamiento de Sevilla acogerá la Exposición por la Libertad y la Paz “20 años In Memoriam”, con motivo del 20 aniversario

de los asesinatos del Alberto Jiménez-Becerril y Ascensión García Ortiz.

La Exposición por la Libertad y la Paz, que denominamos “20 años In Memo-riam” (de fotografía y vídeo), consta de tres etapas bien diferenciadas:

1. Una primera, denominada “el Terror”,donde hace hincapié en el daño que labanda terrorista ETA cometió durantemuchos años. Importante y reseñable enesta etapa, marcada por la Fundación,era y es no olvidar el pasado.

2. Una segunda, llamada “la Vida, elHorror”, donde se constata cómo vivían,cómo eran, Alberto y Ascensión en par-ticular, al igual que todas las víctimas del terrorismo en general; y cómo —al pro-ducirse los asesinatos— se vuelve la vidaen horror.

3. La tercera etapa, llamada “Presentey futuro”, donde se pretende hacer vercómo —a través de la Fundación— sedesarrollan actividades basadas en latolerancia, respeto y no radicalización,sobre todo dirigidas a los más jóvenes,así como en plasmar lo realizado por laFundación contra el Terrorismo y la Vio-lencia Alberto Jiménez-Becerril a lo lar-go de estos 20 años.

La exposición consta de 37 paneles, enlos que se encuentran “fotografías y tex-tos de verdadera relevancia durante losúltimos años”, comenta José Luis Agui-naga, comisario de la exposición.

Posteriormente, el director-gerente de laFundación, Ricardo Villena, quiere des-tacar que dicha Exposición seguiría unaruta itinerante que la llevará por distintosespacios de las universidades de Sevilla,centros cívicos, hospitales e institucio-nes, además de exponerse en los salonesdel propio edificio del Ayuntamiento de

Sevilla (durante este mes de septiembre). De igual manera, ofrece la Exposición allá donde la soliciten, para seguir divulgán-dose la memoria de todas las víctimas del terrorismo en general y las de Ascen y Al-berto en particular.

Los espacios donde se podrá visitar la Exposición hasta finales de año son los que a continuación se relacionan:

Excmo. Ayuntamiento de Sevilla 31/08/2018 28/09/2018 Plaza Nueva, nº 1

Facultad de Comunicación 28/09/2018 19/10/2018 c/ Américo Vespucio, s/n

Facultad de CC. de la Educación 19/10/2018 09/11/2018 c/ Pirotecnia, s/n

Rectorado de la Universidad de Sevilla 09/11/2018 30/11/2018 c/ San Fernando, nº 4

CRAI “Antonio de Ulloa” 30/11/2018 21/12/2018 Avda. Reina Mercedes, s/n

Tras las rutas itinerantes que tomará la exposición fotográfica, son muchos los ayuntamientos e instituciones que se han interesado en solicitarla de cara a sus respectivos municipios y sectores para los próximos meses y, fundamen-talmente, pensando en el ejercicio 2019.

Igualmente, tiene pensado la Funda-ción contra el Terrorismo y la Violencia Alberto Jiménez-Becerril seguir com-pletando y removiendo la misma con la participación de todas aquellas per-sonas que —altruistamente— quieran participar mediante entrega de fotos que puedan enclavarse en cualquiera de las tres fases mencionadas al principio del texto.

Se tiene la intención de abrir unos pla-zos para seguir renovando la Exposi-ción, y sobre todo con la colaboración ciudadana, cuestión esta de mucha im-portancia para la Fundación.

La exposición consta de 37 paneles, en los que se encuentran “fotografías y textos de verdadera relevancia durante los últimos años”

Page 52: BARCELONA Y CAMBRILS, UN AÑO DESPUÉS · Barcelona y Cambrils —que causaron la muerte a 16 inocentes y provocaron más de 150 heridos—, con un homenaje a to-dos ellos que comenzó

52

ASOCIACIONES

52

FUNDACIÓN RODOLFO BENITO SAMANIEGO

EL COLEGIO DE INGENIEROS INDUSTRIALES DE MADRID PREMIA LA TRAYECTORIA DE LA FUNDACIÓN

Tras los atentados del 11 de marzo de 2004, la frase “todos íbamos en ese tren” se convirtió en el resumen de la solidari-dad del pueblo español con las víctimas del peor atentado terrorista ocurrido en Madrid, en España y en Europa. Con los años, esa frase sigue simbolizando que el terrorismo es un ataque contra los valores y principios de nuestras so-ciedades democráticas. Y, también, ha servido a las víctimas para reconocer a quienes les acompañan y apoyan, día a día, en un constante ejercicio de sincero compromiso.Hay personas y colectivos que nunca se han bajado de esos trenes. El Colegio y la Asociación de Ingenieros Industria-les de Madrid son ejemplo de ello. Han estado junto a la Fundación Rodolfo Benito Samaniego desde su nacimiento, en nuestros actos y programas anuales. Y, también, reconociendo nuestro tra-bajo.El pasado 5 de julio, en el Hotel Villa Magna de Madrid, el Colegio de Inge-nieros Industriales entregó la Mención Honorífica 2018, en la categoría Trayec-toria Humanística, Social y Cultural a la Fundación Rodolfo Benito Samaniego. Fue concedida “por la labor (...) en pro de los valores y la convivencia (...), lo que supone una gran contribución a nuestra sociedad”. Con anterioridad, había sido reconocidos la ONCE, el SAMUR, Cruz Roja Española, Cáritas, la Organización Nacional de Trasplantes, la Asociación Pro-Huérfanos de la Guardia Civil, el Instituto Cervantes, etc.En la entrega de la Mención, actuó como padrino Ignacio Pérez Macías, abogado y profesor en la Universidad Carlos III de Madrid, dados sus víncu-los con la Fundación.

La Mención fue recogida por Ana Isa-bel Hidalgo Serna, presidenta de la Fundación, quien agradeció ese privile-gio, felicitó a los otros galardonados y destacó que era “un aliento en nuestro camino (...) pues era un reconocimien-to a las víctimas de todos los atentados terroristas”. Quizá el momento más emotivo fue cuando confesó que la dis-tinción “agradaría a Rodolfo como el ingeniero que era, un reconocimiento de su colegio profesional que hubiera iluminado su cara, porque amaba su profesión, era un ingeniero curioso y atento, en el sentido clásico de la in-geniería de la creación de mecanismos y artilugios que facilitan nuestra vida,

desde lo cotidiano a las grandes accio-nes”. Finalizó reconociendo al Colegio y de la Asociación de Ingenieros Indus-triales de Madrid, porque esa “mención nos une más (...). La Fundación, con sus actos y actividades, trata de reflejar lo que la sociedad perdió con la muerte de Rodolfo, sus valores cívicos, su interés docente y su pasión por la ingeniería”.Al acto asistió José Manuel Rodríguez Uribes, Delegado del Gobierno en Ma-drid y Director General de Apoyo a Víctimas del Terrorismo del Ministerio del Interior durante los años 2006-2011, que quiso acompañar a la Funda-ción en la entrega de este importante galardón.

Page 53: BARCELONA Y CAMBRILS, UN AÑO DESPUÉS · Barcelona y Cambrils —que causaron la muerte a 16 inocentes y provocaron más de 150 heridos—, con un homenaje a to-dos ellos que comenzó
Page 54: BARCELONA Y CAMBRILS, UN AÑO DESPUÉS · Barcelona y Cambrils —que causaron la muerte a 16 inocentes y provocaron más de 150 heridos—, con un homenaje a to-dos ellos que comenzó

54 54

INTERNACIONAL

54 54

El próximo mes de diciembre, el Parla-mento Europeo votará el informe elabo-rado por la Comisión Especial de Terroris-mo, tras más de un año de trabajo de sus miembros, entre ellos la ex presidenta de la Fundación Víctimas del Terrorismo y euro-diputada, Maite Pagazaurtundúa.

Un informe que, en su primer borrador, recoge 139 propuestas, 10 de ellas específi-cas para las víctimas del terrorismo. Entre ellas, una propuesta legislativa relativa a las

INFORME DE LA COMISIÓN ESPECIAL SOBRE TERRORISMO DEL PARLAMENTO EUROPEO

LA EUROCÁMARA PROPONE UNA DIRECTIVA ESPECÍFICA

PARA LAS VÍCTIMAS DEL TERRORISMOvíctimas del terrorismo, que incluye una definición clara de su estatuto específico y sus derechos, y una forma normalizada de reclamar una indemnización. Una nueva Directiva específica para las víctimas del te-rrorismo —idea no interiorizada por las ins-tituciones europeas durante muchos años— a la que se suma la petición de un Centro de Coordinación para las Víctimas del Terro-rismo, que proporcione apoyo adecuado en caso de ataques terroristas masivos en uno o

varios estados miembros.

Desde el punto de vista financiero, tam-bién se pide a la Comisión que modifique el Fondo Europeo de Solidaridad para incluir la indemnización a las víctimas en caso de atentado terrorista a gran escala, con el fin de ayudar a los estados miembros cuando sea necesario y en casos transfronterizos. Las indemnizaciones son una forma de reconocimiento del daño causado por el atentado, así como un medio de restitu-

Page 55: BARCELONA Y CAMBRILS, UN AÑO DESPUÉS · Barcelona y Cambrils —que causaron la muerte a 16 inocentes y provocaron más de 150 heridos—, con un homenaje a to-dos ellos que comenzó

55 55 55 55

INFORME DE LA COMISIÓN ESPECIAL SOBRE TERRORISMO DEL PARLAMENTO EUROPEO

ción, si bien los niveles de indemnización y los procedimientos varían considerable-mente de un estado a otro.

En cuanto a las reformas judiciales ne-cesarias, se pide a los estados miembros que garanticen que todas las víctimas del terrorismo tengan derecho a ser parte en los procedimientos judiciales relacionados con un atentado terrorista que les concier-na y que tengan en cuenta la situación es-pecífica de las víctimas transfronterizas.

Y en el capítulo dedicado a la asistencia a

las víctimas, se prevén primeros auxilios, apoyo psicológico, anticipos en efectivo para ayudar a cubrir los gastos inmedia-tos, cuidado infantil certificado y apoyo domiciliario, regímenes de reducción fiscal y ayuda con el transporte. En este sentido, se pide a los estados que garanticen que los profesionales de todos los servicios nacio-nales pertinentes reciban una formación adecuada sobre las necesidades específicas de las víctimas del terrorismo, y especial-mente los profesionales que primero deben

responder ante un atentado. La primera atención emocional resulta clave y, por ello, se quiere trabajar para que se materiali-cen los protocolos consulares de asistencia para atentados transnacionales.

En concreto, el informe señala que la noti-ficación a las familias de las víctimas debe ser realizada de forma “digna, humana y apropiada” por profesionales específica-mente capacitados, garantizando que los medios de comunicación no revelen su identidad sin su consentimiento previo, y que se dé prioridad al trato dispensado a los menores.

Este informe supone un avance en aspectos que la mayoría de los estados miembros no asumían y sobre los que solo algunos esta-dos poseen legislación específica, abarcan-do una mayor coordinación policial entre países, un incremento de la vigilancia en las redes y, para actuar contra la incitación al odio y los grupos extremistas, el cierre sin demora de mezquitas y otros lugares de culto y la prohibición de asociaciones que no respeten los valores de la Unión Euro-pea e inciten al terrorismo, el odio, la dis-criminación o la violencia.

“Las indemnizaciones son una forma de reconocimiento del daño causado por el atentado, así como un medio de restitución”

“La notificación a las familias de las víctimas debe ser realizada de forma “digna, humana y apropiada” por profesionales capacitados, garantizando que los medios de comunicación no revelen su identidad sin su consentimiento previo”

Page 56: BARCELONA Y CAMBRILS, UN AÑO DESPUÉS · Barcelona y Cambrils —que causaron la muerte a 16 inocentes y provocaron más de 150 heridos—, con un homenaje a to-dos ellos que comenzó

56 56

EL YIHADISMO DEJÓ 62 VÍCTIMAS MORTALES EN LA UE EN 2017

El informe recoge 33 atentados yihadistas, frente a los 13 del año anterior

INFORME DE SITUACIÓN Y TENDENCIA DEL TERRORISMO EN LA UE (TE-SAT) 2018

El Informe de situación y tendencia del terrorismo en la UE (TE-SAT) 2018, pu-blicado el pasado 20 de junio, destaca el considerable aumento de la amenaza te-rrorista yihadista en la Unión Europea desde 2006, con atentados de gran dimen-sión propagandística como los de París en 2015, Bruselas, Niza y Berlín en 2016, y Manchester y Barcelona en 2017.

El TE-SAT recoge anualmente informa-ción detallada sobre el número de ataques terroristas perpetrados en la UE, así como sobre las detenciones y condenas por deli-tos terroristas.

Ante la evidencia de que la UE sigue sien-do un claro objetivo terrorista, el comisario europeo de Seguridad, Julian King, mani-festó en la presentación del TE-SAT 2018 la necesidad de “reforzar los esfuerzos para no permitir a los terroristas el acceso a los medios necesarios para llevar a cabo sus atentados, trabajar en áreas en evolución como las amenazas NRBQ y continuar abordando la radicalización y todo tipo de extremismo violento”.

62 VÍCTIMAS EN 2017La última edición del TE-SAT contabiliza 68 víctimas mortales en 2017 por ataques

terroristas en la UE y 844 heridos. La cifra de fallecidos es inferior a la registrada en 2016, aunque los atentados de inspiración yihadista aumentaron más del doble. No en vano, 62 de las 68 víctimas mortales fueron provocadas por ataques yihadistas. Según se recoge en el informe, “nueve es-tados miembros de la UE informaron de un total de 205 atentados terroristas frus-trados, fallidos y completados en 2017”, un 45% más que el año anterior (142). De ellos, el 16% fueron ataques yihadistas, lo que supone también un notable incremen-to en relación al año anterior (33 en 2017, frente a los 13 de 2016).

En el capítulo de detenciones, un total de 705 personas fueron detenidas en 18 es-tados miembros (373 de ellas, en Francia) bajo la sospecha de participación en acti-vidades terroristas yihadistas, un dato si-milar al registrado en 2016. En España la cifra se situó en 78 personas.

Y en el apartado de condenas, el prome-dio de prisión por delitos de terrorismo en 2017 fue de cinco años, un dato similar también al de 2016. El 61% de las senten-cias con condena de culpabilidad fueron de hasta cinco años de prisión; y el 12%, de 10 o más años de prisión.

PRINCIPALES CONCLUSIONESDel análisis de los atentados yihadistas cometidos en 2017, se concluye que fue-ron cometidos principalmente por terro-ristas locales radicalizados sin haber via-jado al extranjero para unirse a un grupo terrorista. Son individuos nacidos en la UE o que han vivido en la UE la mayor parte de sus vidas, sin vinculación directa con Dáesh o con cualquier otra organiza-ción yihadista.

Unos atentados que siguieron tres patro-nes: asesinatos indiscriminados (Londres, marzo y junio de 2017; Barcelona, agos-to de 2017), ataques a símbolos del estilo de vida occidental (Manchester, mayo de 2017) y ataques a símbolos de autoridad (París, febrero, junio y agosto de 2017).

Por último, el TE-SAT 2018 concluye que “al dato de aumento del número de atenta-dos yihadistas se suma la característica de que tanto su preparación como su ejecu-ción se han vuelto menos sofisticadas”. Nos enfrentamos a terroristas que actúan como actores solitarios, que preparan atentados solos o con ayuda de algún familiar.

Pese a ello, añade el informe, “no podemos olvidar que la propaganda on line y la crea-ción de redes a través de las redes sociales todavía son medios esenciales para reclu-tar, radicalizar y recaudar dinero”.

INTERNACIONAL

Page 57: BARCELONA Y CAMBRILS, UN AÑO DESPUÉS · Barcelona y Cambrils —que causaron la muerte a 16 inocentes y provocaron más de 150 heridos—, con un homenaje a to-dos ellos que comenzó

57 57

INTERNACIONAL

Londres revivió una vez más la pesadilla del terrorismo yihadista en la mañana del 14 de agosto, cuando un Ford Fiesta pla-teado que circulaba por los alrededores del Palacio de Westminster arremetió a gran velocidad contra un grupo de ciclis-tas y peatones que esperaban en un semá-foro y, continuando la marcha, se estrelló unos metros después contra las barreras de seguridad que rodean la sede del Par-lamento del Reino Unido.

Afortunadamente, no hubo que lamentar víctimas mortales. Las tres únicas per-sonas que resultaron heridas como con-secuencia del atropello fueron primero atendidas en el lugar de los hechos y des-pués trasladadas a un hospital, aunque por la tarde recibieron ya el alta médica.

El conductor del vehículo era Salih Kha-ter, un hombre de 29 años y nacionalidad británica, aunque nacido en Sudán, que fue detenido inmediatamente por los agentes de la Policía Metropolitana de Londres. No se encontraron armas en el interior del coche, pero las fuerzas de se-guridad mantuvieron la zona acordonada durante varias horas, e incluso se cerró la concurrida estación de metro de West-minster (donde conectan las líneas Circle, District y Jubilee).

“Dado que parece tratarse de un acto premeditado, por el método utilizado y el emblemático lugar donde se ha produ-cido, estamos tratando el incidente como un acto terrorista”, aseguró Neil Basu, máximo responsable de la lucha antite-

rrorista de Scotland Yard. Como conse-cuencia de la investigación, fueron regis-trados dos domicilios en Birmingham y uno en Nottingham.

Este ataque recordaba al atentado del 22 de marzo de 2017, cuando un todoterreno arrolló a varios peatones en el Puente de Westminster y posteriormente se estrelló contra la valla del Parlamento. Khalid Masood, que así se llamaba el terrorista, se bajó del vehículo y apuñaló mortal-mente a un policía, antes de ser abatido por otro agente. En total hubo cinco víc-timas mortales y 49 personas resultaron heridas, en un ataque que fue reivindica-do por el Dáesh. Desde entonces, el Pala-cio de Westminster se encuentra protegi-do con barreras de seguridad.

ALERTA EN WESTMINSTER

UN ATENTADO SIN VÍCTIMAS MORTALES VUELVE A SACUDIR EL CORAZÓN POLÍTICO DE LA CAPITAL BRITÁNICA

Page 58: BARCELONA Y CAMBRILS, UN AÑO DESPUÉS · Barcelona y Cambrils —que causaron la muerte a 16 inocentes y provocaron más de 150 heridos—, con un homenaje a to-dos ellos que comenzó

58 58

TESTIMONIO VÍCTIMAS

En el juicio del 11-M, Antonio Miguel Utrera declaró: “Veía gente deambulan-do, era como un baile de sonámbulos, eso es lo que yo recuerdo, una sensación muy triste. Mucho silencio, la gente caminaba, nadie se miraba… nadie miraba a nadie, todos miraban a la nada”. Antonio sufrió graves secuelas físicas —algunas de las cuales sigue arrastrando a día de hoy— y también psicológicas, pero el tiempo transcurrido no ha sido en balde. Lejos de quedarse anclado en aquella triste ma-ñana de 2004, Antonio ha hecho lo que debía hacer: seguir adelante con su vida.

Han pasado 14 años desde el 11-M. ¿Cómo te encuentras?Después de 14 años, el dolor no se ha ido; creo que el dolor tiene comienzo pero no tiene final. No obstante, desde el primer momento tuve claro que no iba a que-

darme parado. Yo entonces estaba estu-diando 1º de Historia y, al cabo de cierto tiempo, conseguí volver a la facultad. A partir de ahí, no he dejado de hacer cosas. Aunque el dolor no haya desaparecido, sí se ha ido diluyendo en el tiempo y me ha permitido crecer como persona. Ahora me encuentro realmente bien.

A pesar de todas las dificultades, has conseguido salir adelante: terminaste tus estudios, te apasiona la literatura… ¿Te consideras en cierto modo afortu-nado?Yo tuve la mala suerte de ser víctima de un atentado y la buena suerte de no ser una de las víctimas mortales. Muchas ve-ces la gente me dice: “Tú has sido muy valiente”, pero yo no me considero va-liente. Creo que he hecho lo que se tiene que hacer, que es seguir adelante. En su

forma de comportarse, las víctimas del terrorismo tienen mucho más que ver con lo que han sido antes del atentado que con lo que son después. Al menos así lo veo en mi caso. Yo era una perso-na bastante optimista y no he dejado de serlo, por lo que mi forma de ser me ha ayudado a llevarlo mejor.

Además del dolor por la experiencia sufrida, tuviste que asumir la pérdida de una amiga tuya, que murió en el tren que explotó en Santa Eugenia…Yo tenía 18 años y ella 19 recién cumpli-dos, así que fue muy traumático. Senci-llamente, me he adaptado. Los traumas nunca se superan, porque es imposible. Tú te adaptas con lo que te queda de vida o con la forma de vida en la que te encuen-tres, y puedes desarrollar una experienciavital muy enriquecedora y muy digna. Yo

“Las charlas en los institutos han sido una experiencia preciosa

y muy positiva”

ANTONIO MIGUEL UTRERA BLANCO

EL 11 DE MARZO DE 2004, A LAS 7.39 H, CUATRO BOMBAS EXPLOTARON EN EL TREN DE CERCANÍAS EN EL QUE ANTONIO MIGUEL UTRERA VIAJABA A MADRID, CAMINO DE LA UNIVERSIDAD, A LA ALTURA DE LA CALLE TÉLLEZ. HAN PASADO YA 14 AÑOS, PERO HAY RECUERDOS QUE SON IMBORRABLES. ANTONIO, QUE ENTONCES TENÍA 18 AÑOS, CONSIGUIÓ SALIR DEL VAGÓN POR SU PROPIO PIE E INCLUSO LLEGÓ A LLAMAR POR TELÉFONO A SU MADRE. PRIMERO PENSÓ QUE SE TRATABA DE UN ACCIDENTE, PERO AL VER EL ESTADO EN EL QUE HABÍA QUEDADO EL VAGÓN SE DIO CUENTA DE QUE EN REALIDAD ERA UN ATENTADO

TERRORISTA.

Texto: MIGUEL RENUNCIO · Fotos: RAFAEL ALBARRÁN

Page 59: BARCELONA Y CAMBRILS, UN AÑO DESPUÉS · Barcelona y Cambrils —que causaron la muerte a 16 inocentes y provocaron más de 150 heridos—, con un homenaje a to-dos ellos que comenzó

59

TESTIMONIO VÍCTIMAS

he crecido con el recuerdo de Angélica, me he hecho mayor con él. Su vida me ha ayudado, me ha hecho reflexionar.

Tras el atentado, ¿qué supuso para ti el apoyo de tus padres?Lo supuso todo, porque al fin y al cabo el padre y la madre son los que siempre están. Cuando todo falla, son los que que-dan. Mis amistades desaparecieron, y no es algo raro, sino bastante habitual. Ante una tragedia, la gente se queda sin ami-gos. Eso es precisamente lo que me ocu-rrió a mí. Solo tenía a mis padres, quienes en cualquier caso hubieran estado a mi lado. Afortunadamente, mis padres me han ayudado mucho, han sido buenos acompañantes. No me han encerrado en un discurso victimista o derrotista, sino todo lo contrario. Ellos son los primeros que me animan a seguir adelante, a hacer

mi vida, a comportarme como si no hu-biera sucedido nada —dentro de lo posi-ble—. Y yo en ese sentido me siento muy afortunado.

¿Cómo te afectó el hecho de verte sin amigos? Al principio me sentía muy culpable, creía que había hecho algo, que me lo me-recía. Y además eso me llevó a pensar que algo había hecho yo en general, en la vida, para merecer mi situación, incluso el atentado mismo. Pasado el tiempo, me di cuenta de que lo que les había sucedido a ellos no tenía nada que ver conmigo, sino con ellos, con nuestra educación como so-ciedad, con nuestra forma de entender las relaciones sociales. Hoy en día, eso me ha ayudado a entender muchas cosas y a to-mar bastante distancia en ciertos temas, porque a la hora de la verdad te ves solo.

¿Te ha ayudado el contacto con otras víctimas?Cuando estaba en el hospital, evidente-mente, compartía planta con otras per-sonas afectadas, pero en seguida me di cuenta de que esas personas no tenían nada en común conmigo. Habíamos

“Mis padres son los primeros que me animan a seguir adelante, a hacer mi vida, a comportarme como si no hubiera sucedido nada”

Page 60: BARCELONA Y CAMBRILS, UN AÑO DESPUÉS · Barcelona y Cambrils —que causaron la muerte a 16 inocentes y provocaron más de 150 heridos—, con un homenaje a to-dos ellos que comenzó

60 60

compartido un viaje desafortunado, pero en lo personal no me unía nada a ellas. Siempre tuve claro que no había razón por la que tener que compartir el resto de mis días con esas personas. Para mí, el hecho de que seamos víctimas no es suficiente para unir nuestras emocio-nes. Es más, en un primer momento creo que es nocivo. Pasado el tiempo, quién sabe, pero al principio lo que necesitas es replantearte tu vida y volver a ser quien eras. Por suerte, en España tenemos un Estado que nos reconoce, nos ampara y nos ayuda. En el Ministerio del Interior hay personas que nos atienden y, además, en mi caso esa persona es amiga mía. Me ha ayudado muchísimo con los trámites y sigo viéndola todas las semanas. Lo que ocurre es que muchas víctimas convierten el hecho de ser víctima en el centro de su vida. Yo conozco mucha gente a la que le ha pasado eso, y creo que es un error, porque están destrozando sus vidas. Tú tienes muchas facetas y una de ellas es el percance de ser víctima del terrorismo, pero es eso, un percance. No le des más importancia, no hagas que sea el eje de tu vida.

Tú declaraste como testigo en el juicio del 11-M. ¿Qué significó aquello para ti?Mirar a los acusados y ver cómo agacha-ban la cabeza fue para mí una terapia de choque buenísima, porque me di cuenta de que ellos habían perdido, de que ellos tenían miedo. Además, como víctima creo en la justicia y eso implica aceptar las reglas del juego democrático. Si me preguntas qué me gustaría que les hu-bieran hecho a ellos, puede que responda alguna barbaridad, pero “ojo por ojo” y acabaríamos todos ciegos… Eso también me ha sanado mucho y me ha ayudado a llevarlo mejor.

El terrorismo yihadista es indiscrimi-nado, como volvimos a ver en Barcelo-na y Cambrils. ¿Qué piensas cada vez que se produce un nuevo atentado?Cuando ocurre un atentado, pienso:

“Esta noticia acabará, pero esa gente se ha quedado ahí”. Y pienso en las perso-nas asesinadas, pero sobre todo en los fa-miliares y en los heridos, porque los heri-dos por lo general nunca son noticia. Lo mismo sucede en los accidentes de tráfi-co: se habla de los fallecidos, pero de los heridos nunca se vuelve a saber más. Por eso, cuando sucede un atentado yo pien-so en ellos, en la soledad, en lo que les espera por vivir. En el caso de Barcelona, por ejemplo, me fijaba en la llamada “so-lidaridad” de la gente (yo la llamo catar-

sis, no solidaridad): salir a la calle, gritar, poner flores… Y pensaba: “En cuanto se aparte el foco de la noticia, las víctimas se van a quedar solas”, porque al final el sufrimiento es de cada uno.

¿Qué significa para ti la literatura? La literatura me ha salvado la vida, por-que sin ella no tenía recursos para salir adelante. Mis padres me apoyaban, pero en mi fuero interno yo estaba solo, estaba vacío. Y en un momento en el que físi-camente no puedes hacer cosas y social-mente estás abandonado, el único recurso es que alguien te cuente algo.

¿Hay algún libro que te haya ayudado especialmente?Hay varios, y de hecho son libros que estaban siempre presentes en la habi-tación del hospital. Puedo destacar dos que me vienen a la cabeza. Por una parte, la Poesía completa de Kavafis, que para

“Por suerte, en España tenemos un Estado que nos reconoce, nos ampara y nos ayuda”

TESTIMONIO VÍCTIMAS

Page 61: BARCELONA Y CAMBRILS, UN AÑO DESPUÉS · Barcelona y Cambrils —que causaron la muerte a 16 inocentes y provocaron más de 150 heridos—, con un homenaje a to-dos ellos que comenzó

61 61

mí siempre ha sido como un oráculo. Yo recuerdo la primera vez que tras el aten-tado leí el poema Troyanos, cuando dice aquello de “Pero siempre ocurre algo y nos detiene”, y ahí me vi a mí mismo. Vi que el destino trágico de los troyanos era el mío propio. Antes lo había leído y a lo mejor aquello había pasado desaperci-bido, pero todo cobró un nuevo sentido tras el atentado. También destacaría Así habló Zaratustra, de Nietzsche. Un día, viajando en el tren, Angélica me habló del espíritu que se transformó en came-llo, y el camello en león, y el león en niño. Y me lo contó de tal manera que pensé que era un cuento que había escrito ella. Pero no, era de Nietzsche. Yo tengo un especial cariño a ese libro, también por un pasaje en el que cuenta cómo Zara-tustra llega a un pueblo y ve anunciada la actuación de un volatinero, y cómo el vo-latinero al final se cae y Zaratustra lo en-tierra con sus propias manos. A Angélica

le encantaba esa historia. También hay una frase al comienzo que me recuerda a ella, cuando Zaratustra se despierta y le dice al sol: “¡Oh gran astro! ¡Qué sería de tu felicidad si no tuvieras a aquellos a los que iluminas!”.

Tú has participado en el proyecto piloto puesto en marcha por el Ministerio del Interior —junto con el entonces Minis-terio de Educación, Cultura y Deporte y la Comunidad de Madrid— para llevar el testimonio de las víctimas del terro-rismo a los centros educativos. ¿Cómo valoras esta experiencia?Desde el principio me pareció una buena idea. Yo había dado charlas a universi-tarios y es verdad que me sentía muy a gusto, pero no había mucha reacción por parte del público. Por eso, tenía miedo de que mi historia fuera aún más ajena para los chicos de un instituto, pero ha sido todo lo contrario. Se ha producido una

conexión preciosa y ha sido muy emocio-nante, también para algunos de los pro-fesores, que han acabado abrazándome y llorando. Todas mis charlas han estado dirigidas a alumnos de 4º de la ESO y los he visto muy curiosos, muy respetuosos y muy puros. Ha sido una experiencia pre-ciosa y muy positiva. Al principio, todos temíamos que los alumnos no fueran a comprendernos, porque son hechos que han sucedido hace muchos años (en mi caso 14, pero en otros casos podían ser 30). Sin embargo, todo el mundo ha acabado muy contento. Yo hice un PowerPoint y les mostré el tren, porque creo que la imagen también es importante y no hay que ocul-tar lo que pasó. Recuerdo que, cada vez que ponía la imagen del tren, en sus caras se reflejaba mucho impacto y siempre ha-bía mucho respeto por su parte.

También has participado en el Curso de Verano de la Fundación Víctimas del Terrorismo y el Centro Memorial de las Víctimas del Terrorismo, intervinien-do junto a Joaquín Echeverría y Raquel Alonso. ¿Cómo lo has vivido?Siempre es agradable poder participar en un foro como este y que la gente conecte con tus emociones. Éramos tres personas con tres experiencias distintas, hablando cada uno desde su vivencia personal. La gente acaba empatizando, y eso crea con-ciencia y hace que la historia no se olvide. Yo creo que a todos nos pasa que, hasta que no vemos a una persona a la que le ha sucedido algo, creemos que eso no le sucede nunca a nadie. Es más, hasta que no nos pasa a nosotros mismos, creemos que es imposible que pase.

“Algunos profesores han acabado abrazándome y llorando”

TESTIMONIO VÍCTIMAS

Page 62: BARCELONA Y CAMBRILS, UN AÑO DESPUÉS · Barcelona y Cambrils —que causaron la muerte a 16 inocentes y provocaron más de 150 heridos—, con un homenaje a to-dos ellos que comenzó

62 62

Page 63: BARCELONA Y CAMBRILS, UN AÑO DESPUÉS · Barcelona y Cambrils —que causaron la muerte a 16 inocentes y provocaron más de 150 heridos—, con un homenaje a to-dos ellos que comenzó

63 63

CULTURA Y SOCIEDADCONCIERTO DE FIN DE CURSO PROTAGONIZADO POR LOS NIÑOS

DEL AULA SOCIAL DEL TEATRO REAL

LA MÚSICA, AL SERVICIO DE LAS PERSONAS

Coincidiendo con la celebración del Día de la Música, el Teatro Real acogió un concierto de fin de curso protagonizado por los niños que participan en su Aula Social: menores con necesidades diferen-tes, en riesgo de exclusión social o expues-tos a procesos oncológicos.

Una actividad que, desde su puesta en marcha hace ya tres años, se realiza  en

colaboración con la Fundación para la Ac-ción Social por la Música, siendo el Teatro Real pionero en la promoción de un Pro-grama Social de estas características, en el que se ofrece un espacio de integración donde menores de diferentes perfiles de-sarrollan sus capacidades y conviven en torno a experiencias proporcionadas por el aprendizaje y la práctica musical colectiva.

Actividad que también cuenta con la participación de la Federación Española de Padres de Niños con Cáncer, la Fede-ración de Autismo Madrid, la Fundación Síndrome de Down Madrid, la Fundación ANAR y la Fundación Víctimas del Terro-rismo.

El concierto tuvo lugar en la sala de or-questa del Teatro Real y en él participa-ron la orquesta infantil de Acción Social por la Música y el Coro de Manos Blancas del Aula Social del Teatro Real, mostran-

do la labor que los profesionales llevan a cabo con los niños, así como los extraor-dinarios resultados personales y sociales que se han conseguido.

No en vano, las actividades que se reali-zan en el Aula Social proponen un espacio en el que los menores pueden desarrollar su identidad y vivir experiencias exitosas a través del canto, el movimiento y la in-terpretación musical.

Desde el Aula Social se atiende directa-mente, a través de la música, a más de 60 menores que acuden dos o tres días a la semana al Teatro Real, e indirectamente a más de 300 niños que participan del programa compartido con los siguientes colectivos: menores con trastornos del es-pectro autista, con síndrome de Down, en riesgo de exclusión, víctimas del terroris-mo y la radicalización, en situaciones de violencia y enfermos de cáncer.

Page 64: BARCELONA Y CAMBRILS, UN AÑO DESPUÉS · Barcelona y Cambrils —que causaron la muerte a 16 inocentes y provocaron más de 150 heridos—, con un homenaje a to-dos ellos que comenzó

64 64

CULTURA Y SOCIEDAD

Casada con el enemigo es un libro im-prescindible para conocer desde dentro el proceso de radicalización de una per-sona y las terribles consecuencias que ese hecho puede acarrear a sus seres queri-dos, quienes no son responsables de las decisiones equivocadas y las malas com-pañías que acaban llevando a alguien a convertirse en terrorista. Es más, proba-blemente esos seres queridos hayan he-cho todo lo que estaba en sus manos para tratar de evitar ese desenlace, sin haberlo conseguido.

Esto es precisamente lo que le sucedió a Raquel Alonso, la autora, quien tras años de feliz matrimonio con Nabil Benazzou se vio convertida de la noche a la mañana en la esposa de un yihadista.

“Este libro nace de la necesidad de en-contrar una respuesta para las víctimas de otro tipo de terrorismo, el terrorismo yihadista —explica Raquel—. Para evi-tar el infierno que vivimos mis hijos y yo durante tres años, conviviendo con un islamista, sin que nadie diera respuesta a nuestras necesidades, pues no había nin-gún lugar al que acudir donde solicitar ayuda”.

El relato de Raquel comienza recordan-do el momento en que conoció a Nabil, un joven marroquí estudiante de Inge-niería Técnica. Ella, española, había es-tudiado Relaciones Públicas y Marketing y trabajaba en una productora. Ambos se

Texto: MIGUEL RENUNCIO · Foto: EFE

CASADA CON EL ENEMIGO

Raquel Alonso pasó en poco tiempo de llevar una vida feliz a sufrir un auténtico infierno: su marido se radicalizó y acabó convirtiéndose en un terrorista. El desgarrador testimonio de Raquel es, al mismo tiempo, una denuncia de las

amenazas a las que ella y sus hijos se ven sometidos en la actualidad y de lo desprotegidos que se sienten ante un futuro extraordinariamente incierto.

conocieron una noche de 1995 en una discoteca de Madrid. Un año después, y pese a los recelos de los padres de Ra-quel, la pareja se fue a pasar un mes de vacaciones a Tánger, donde la joven fue muy bien acogida por la familia de Nabil. De vuelta a España, él le pidió matrimo-nio y se casaron el 18 de julio de 1997. Raquel tenía entonces 27 años y Nabil 24. Tuvieron dos hijos: Adán, que nació en 2001, y Yaiza, en 2007. Juntos forma-ban una familia feliz y llevaban una vida normal, sin imaginar lo que iba a suceder después.

“El amor que nos tuvimos Nabil y yo fue único, verdadero —recuerda Raquel—, aunque ninguno de los dos sospechá-bamos en ese momento que hay amores tan grandes que con el tiempo se pueden volver tóxicos y perjudiciales, y que, des-pués de haber dado tanta alegría, pueden llegar a causar el máximo dolor que una persona puede llegar a sentir”.

El punto de inflexión en sus vidas tuvo lugar en 2011, cuando el padre de Na-bil murió y este comenzó a frecuentar la mezquita (hasta entonces no había sido una persona especialmente religiosa). Allí fue captado por una célula yihadis-ta y experimentó una rápida transfor-mación: se dejó barba, empezó a vestir chilaba para ir a la oración, dejó de be-ber alcohol y, sobre todo, se convirtió en un hombre intransigente, obsesionado con que sus hijos aprendieran árabe y

practicaran los preceptos del islam. En definitiva, entró en un proceso de radi-calización. “Ya no estaba orgulloso de su familia, quería convertirnos en otras personas, hacernos vivir otras vidas”, la-menta Raquel.

La situación familiar comenzó a ser des-esperada: Nabil pasaba mucho tiempo en la mezquita, con aquellos a los que llamaba “hermanos”, o en casa viendo vídeos extremistas, que luego mostraba a Adán y Yaiza. Para tratar de proteger a los niños de ese adoctrinamiento y evitar que su padre los alejara definitivamente de ella, Raquel fingió convertirse al is-lam. Sin embargo, incluso eso parecía no ser suficiente para Nabil, cada vez más dependiente de la célula que lo había captado. “Su radicalización era evidente y sus creencias cada vez más extremis-tas”, señala ella.

Un buen día, Nabil le confesó su verda-dero propósito: “Mira, Raquel, sabes lo que está pasando en Siria, están murien-do mis hermanos, niños, mujeres, y esta situación hay que cambiarla. Los de la bandera negra, como tú los llamas [así se refería ella a los terroristas que apa-recían en los vídeos], están montando un califato para luchar por nuestra gente y me voy a ir a ayudarles. Mi pueblo me necesita y es una obligación musulmana hacer la yihad. Están saliendo de todos los países, todos nos estamos juntan-do para luchar contra ellos”. Incluso se

Page 65: BARCELONA Y CAMBRILS, UN AÑO DESPUÉS · Barcelona y Cambrils —que causaron la muerte a 16 inocentes y provocaron más de 150 heridos—, con un homenaje a to-dos ellos que comenzó

65 65

CULTURA Y SOCIEDAD

planteaba llevarse a su familia a Siria: “Otra opción sería que vinierais conmi-go. Allí se vive muy bien, te dan una casa, los niños van al colegio, yo tendría un sueldo y tú vivirías tranquila y en paz”.

El proceso de radicalización de Nabil duró tres años, tres largos años de tor-tura psicológica para Raquel y sus hijos, que concluyeron el 16 de junio de 2014, cuando la Policía Nacional irrumpió en su casa. Nabil fue detenido bajo la acu-sación de terrorismo, al igual que sus “hermanos”, en el marco de la Operación Gala, y posteriormente fue condenado por la Audiencia Nacional a ocho años de prisión y siete de libertad vigilada por pertenecer al Dáesh.

Del desgarrador testimonio de Raquel Alonso en Casada con el enemigo se ex-traen varias lecciones. La primera, po-sitiva, es el apoyo incondicional que en-contró en su familia y sus amistades más íntimas para poder salir adelante en una situación desesperada. Otras lecciones no son tan positivas. Raquel denuncia haberse sentido juzgada por la sociedad en numerosas ocasiones, y haber sido testigo de cómo sus hijos eran juzgados también, por el simple hecho de haber convivido con un terrorista, cuando en realidad ellos eran víctimas y rehenes de su radicalización violenta y su manipula-ción psicológica.

Por último, y esto es especialmente pre-ocupante, Raquel y sus hijos se sienten desprotegidos. Desprotegidos frente a las amenazas y el acoso que sufren casi a diario por parte del entorno de su ya ex marido. “Nos acosan y nos agreden. No puedo desarrollar mi carrera profesional por haber estado casada con él, no te-nemos ayudas económicas, seguimos en tratamiento psicológico y, sin el apoyo de mis padres, jamás podríamos haber sa-lido adelante —confiesa—. Y yo me pre-gunto, en un caso como el mío, ¿quién cumple la condena?”.

Raquel y sus hijos han cambiado de do-micilio ya en varias ocasiones y, a día de hoy, carecen de protección.

“Ya no estaba orgulloso de su familia, quería convertirnos en otras personas, hacernos vivir otras vidas”

Page 66: BARCELONA Y CAMBRILS, UN AÑO DESPUÉS · Barcelona y Cambrils —que causaron la muerte a 16 inocentes y provocaron más de 150 heridos—, con un homenaje a to-dos ellos que comenzó

66 66

CULTURA Y SOCIEDAD

Memorias del terrorismo

EN ESPAÑA

RAÚL LÓPEZ ROMO (ED.)Los Libros de la CatarataMadrid, 2018 320 páginas

Memorias del terrorismo en España, nueva novedad editorial de Los Libros de la Catarata, recoge en sus 320 páginas las historias de 65 personas que han vivido muy de cerca los dis-tintos tipos de terrorismo: nacionalista radical, de ultradere-cha, de extrema izquierda y yihadista.

Son historias de víctimas del terrorismo y también de profe-sionales o activistas que han trabajado cerca de ellas. Testi-monios de voces conocidas como Jon Juaristi, Teo Uriarte o Joseba Arregi se unen a los relatos descarnados de aquellos que han sufrido directamente la violencia, todos contados a partir de una experiencia individual.

Múltiples versiones de la frase “Algo habrá hecho” se repiten en los relatos, una sentencia que resume bien la esencia del te-rror: la de culpabilizar a la víctima, aislándola, multiplicando su dolor mediante un trato injusto y deshumanizado.

Como afirma Florencio Domínguez en el prólogo, los testimo-nios recogidos en Memorias del terrorismo en España confor-man una elocuente antología que hace frente al discurso del odio que se esconde detrás de cada terrorismo, tenga la inspi-ración que tenga.

Los textos han sido coordinados por Raúl López Romo (Bilbao, 1982), doctor en Historia Con-temporánea por la Universidad del País Vasco, especializado en terrorismo. Autor de cuatro li-bros y coautor de otros dos, el último de ellos es Informe Fo-ronda: los efectos del terrorismo

en la sociedad vasca (Los Libros de la Catarata, 2015), coordina el Archivo Online sobre la Vio-lencia Terrorista en Euskadi (www.arovite.com) y actual-mente trabaja como responsa-ble del área de educación y ex-posiciones del Centro Memorial de las Víctimas del Terrorismo.

Estimado suscriptor:

El 25 de mayo entró en vigor el nuevo Reglamento Eu-ropeo de Protección de Datos con el que su información estará más segura que nunca.

Nuestro interés es seguir protegiendo su información per-sonal y sus derechos, y con dicho objetivo y en aras de la transparencia que requiere la nueva normativa, hemos adecuado nuestra Política de Privacidad y Protección de Datos, que ponemos a su disposición en nuestra página web para que pueda conocer cómo protegemos sus datos y qué derechos puede ejercer en relación con los mismos.

Le informamos de que en base al interés legítimo de la Fundación en difundir sus actividades, vamos a conti-nuar remitiéndole la revista FVT en el futuro. Si no desea volver a recibir la revista,por favor, póngase en contacto con nosotros en el teléfono: 913952378, correo electró-nico: [email protected], dirección postal: C/ Cea Bermúdez, 68, 1º B – 28003 Madrid.

Fdo. La Presidenta.

El responsable del tratamiento de sus datos es la FUNDACIÓN

VÍCTIMAS DEL TERRORISMO, con CIF G83276790, y con do-

micilio en C/ Cea Bermúdez, 68, 1º B – 28003 Madrid.

Los datos que nos facilite serán tratados exclusivamente para la gestión de la relación existente entre las partes, así como para las finalidades que expresamente nos autorice.

Sus datos serán conservados mientras dure nuestra relación, así como el tiempo necesario para cumplir con las correspondientes obligaciones legales.

La base legal para el tratamiento de sus datos es el interés legíti-mo de la Fundación en difundir sus actividades, así como, el con-sentimiento prestado para recibir las comunicaciones y activida-des de la Fundación. Sus datos podrán ser cedidos o comunicados a aquellos destinatarios que sean estrictamente necesarios para el cumplimiento de las obligaciones contractuales, para el cum-plimiento de aquellas otras finalidades expresamente autorizadas por usted, así como para el cumplimiento de las obligaciones a las que vengamos obligados en cumplimiento de la Ley.

En cualquier momento podrá ejercer sus derechos como titular de los datos, a cuyo efecto, le informamos que tiene derecho a retirar sus consentimientos en cualquier momento, oponerse al tratamiento, limitar el mismo, acceder, rectificar, suprimir los datos y ejercer su derecho a portabilidad, mediante petición es-crita enviando una copia de su DNI a FUNDACIÓN VÍCTIMAS DEL TERRORISMO, con domicilio en C/ Cea Bermúdez, 68, 1º B – 28003 Madrid, email: [email protected]

En caso de que entienda que sus derechos han sido desatendidos puede formular una reclamación en la Agencia Española de Pro-tección de Datos www.agpd.es.

Page 67: BARCELONA Y CAMBRILS, UN AÑO DESPUÉS · Barcelona y Cambrils —que causaron la muerte a 16 inocentes y provocaron más de 150 heridos—, con un homenaje a to-dos ellos que comenzó

67 67

MECENAS

Agencia EFE; Agencia Europa Press; Agencia Servimedia; Antena 3 Televisión; cadenas de radio COPE, Onda Cero, SER y RNE; diarios ABC, El Mundo, El País, El Correo, La Razón; Ministerio de Defensa; Ministerio de Fomento; Radio Televisión Española (RTVE); Telecinco; Telemadrid y Sociedad Estatal de Correos y Telegráfos

Todos los derechos reservados. Esta publicación no puede ser reproducida, ni en todo ni en parte, ni registrada en, o transmitida por un sistema de recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, magnético, electroóptico, por fotocopia, o cualquier otro, sin el permiso previo por escrito de la editorial.

Agradecemos la colaboración prestada a:

Page 68: BARCELONA Y CAMBRILS, UN AÑO DESPUÉS · Barcelona y Cambrils —que causaron la muerte a 16 inocentes y provocaron más de 150 heridos—, con un homenaje a to-dos ellos que comenzó