Baremos Sistema Cardio Vasculary Signos Vitales

download Baremos Sistema Cardio Vasculary Signos Vitales

of 34

Transcript of Baremos Sistema Cardio Vasculary Signos Vitales

Sistema cardiovascular Generalidades las lesiones del sistema cardiovascular que seran evaluadas, son las que deriven de las enfermedades profesionales que figuren en el listado, diagnosticadas como permanentes o secuelas de accidentes de trabajo los elementos de diagnstico que se usarn son: anamnesis, examen fsico. Laboratorio: colesterol total, colesterol hdl, colesterol ldl. Funcin renal, cpk, ldh, tgo, tgp. Diagnstico por imgenes: rx, eco, cmara gama, dopller, hemodinamia. Electrofisiolgico: ecg, peg, holter, presurometra. Fondo de ojo. Afecciones 1. Cardiopata coronaria 1.1 sndrome anginoso. 1.1.1 angina de pecho crnica y estable. Comprobado con peg y/o talio y/o 60 % hemodinamia positiva 1.2 infarto del miocardio. 1.2.1. Infarto del miocardio recuperado, tratado mdicamente o en forma 20-30 % quirrgica, sin alteraciones hemodinmicas y peg submxima negativo 1.2.2. Infarto del miocardio recuperado, tratado mdicamente o en forma quirrgica, con isquemia residual y/o trastornos hemodinmicos y/o peg test 80 % de esfuerzo submximo positivo 2. Insuficiencia cardaca derecha. (complicacin de patologas pulmonares de origen laboral), agrega en forma aritmtica a la enfermedad que le dio 30 % origen 2. Insuficiencia cardaca derecha. (complicacin de patologas pulmonares de origen laboral), agrega en forma aritmtica a la enfermedad que le dio 30 % origen 3. Sndrome angioneurtico de la mano predominantes de los dedos ndice y medio acompaados de calambres de la mano y disminucin de la sensibilidad (enfermedad profesional). Compromiso de una mano Compromiso bilateral 5% 10 % Porcentaje

4. Compromiso vascular unilateral permanente, con fenmeno de raynaud o 20 % manifestaciones isqumicas de los dedos. 5. Trastornos de la circulacin permanente de los dedos de manos y pies. 5.1 trastornos de la circulacin de los dedos de las manos y de los pies sin 15 % acroosteolisis 5.2. Trastornos de la circulacin de las manos y de los pies con 25 % acroosteolisis 6. Hipertensin arterial (hta) como secuelas de nefropatas profesionales: se tendr en cuenta, rx, eco, cmara gama, ecg, fondo de ojos - estadio i: las cifras de presin diastlica son repetidamente superiores a 90 mm hg, electrocardiograma (ecg), rx, eco (sin hipertrofia ventricular) y fondo 5 % de ojo normal, sin antecedentes de lesin cerebrovascular por hta - estadio ii: sin antecedentes de lesin cerebro vascular por hta, sin secuelas 20 % en el momento de la evaluacin, con evidencia de hipertrofia ventricular

izquierda y fondo de ojo con alteraciones arteriales por hta sin hemorragias o exudados - estadio iii: hipertrofia ventricular izquierda al ecg y eco, rx de trax sin signos de congestin cardaca, retinopata con cambios definidos por hta con 40 % hemorragias y exudados - estadio iv: a todo lo anterior se le suma la insuficiencia cardaca o los accidentes cerebrovascular por hta o la retinopata por hta con dao retinal o 70 % de nervio ptico Lesiones anatmicas post traumticas Pericardio Taponamiento, operado, sin secuela funcional Taponamiento, operado, con secuela funcional Pericarditis: Empiema, drenaje quirrgico, sin secuela hemodinmica Con secuela hemodinmica Constrictiva, con repercusin hemodinmica Corazn Lesiones de miocardio Herida directa, que requiera ciruga Grandes vasos (que requieran ciruga) Arteriales: Pulmonar Aorta, sin secuela Con secuela Subclavia, sin secuela Con secuela (by pass) Aorta abdominal Operada, sin secuela Operada, con secuela, aneurismtica o estenosis, que requiere ciruga Arteriales perifricas Operada, sin secuelas Operada, con secuelas, que requieran ciruga Venosos: Cava superior, sin secuela Con complicaciones Pulmonar Subclavia Vena cava inferior 0% Segn secuela 30 % 30 % Sin incapacidad Segn secuelas 30 % 70 % 30 % 40 % 70 % 0% 50% 40 - 70 % Sin incapacidad 40 - 70 % 70 % Sin incapacidad 50 - 70 %

Operada, sin secuela Operada, con secuela Linfticos: conducto torcico, quilotrax (si queda secuela pleural, ver cap. Respiratorio)

0% 40 % 30 %

Captulo 3. Aparato cardiovascular Corazn Insuficiencia cardaca Grado i: disnea de grandes esfuerzos (fraccin de eyeccin: 60%-50%) 5-10 Grado ii: disnea de moderados esfuerzos (fraccin de eyeccin: 50%-40%) 10-30 Grado iii: disnea de pequeos esfuerzos (fraccin de eyeccin: 40%-30%) 30-60 Grado iv: disnea de reposo (fraccin de eyeccin: menor del 30%) 60-90 Secuelas tras traumatismo cardaco (sin insuficiencia cardaca) 1-5 Vascular perifrico Deber tomarse en cuenta la existencia de patologa vascular previa Aneurismas de origen traumtico operado (valorar segn el grado de incapacidad que Ocasione en el apartado correspondiente): Trastornos venosos de origen postraumtico Flebitis o traumatismos venosos en pacientes sin patologa venosa previa: Leve (aparicin de vrices, pigmentacin, edema vespertino) 1-8 Moderada (aparicin de edema, eccema, dolor y celulitis indurada) 9-15 Grave (aparicin de lceras y trastornos trficos graves) 20-30 Flebitis o traumatismos venosos en pacientes con patologa venosa previa: (tomar como Referencia el mi contralateral) Leve (aparicin de vrices, pigmentacin, edema vespertino) 1-4 Moderado (aparicin de edema, eccema, dolor y celulitis indurada) 4-8 Grave (aparicin de lceras y trastornos trficos graves) 10-15 Trastornos arteriales de origen postraumtico Malestar de esfuerzo 1-5 Claudicacin intermitente y frialdad (segn repercusin funcional) 5-20 Claudicacin intermitente, frialdad y trastornos trficos (segn repercusin Funcional) 20-40 Fstulas arteriovenosas de origen postraumtico: Sin repercusin regional o general 1-5 Con repercusin regional (edemas, vrices, ...) (valorar como trauma Venoso) Con repercusin general (valorar segn insuficiencia cardaca)

Factores de ponderacion 1. fundamentos a los fines de dar cumplimiento con lo dispuesto en el artculo 8, inciso 3) de la ley sobre riesgos del trabajo, que dice que "el grado de incapacidad laboral permanente ser determinado por las comisiones mdicas de esta ley, en base a la tabla de evaluacin de incapacidades laborales, que elaborar el poder ejecutivo nacional y, ponderar entre otros factores, la edad del trabajador, el tipo de actividad y las posibilidades de reubicacin laboral", se adjunta el instructivo para la aplicacin de los factores de ponderacin. Los tres factores que manda incorporar la ley son: la edad, el tipo de actividad y las posibilidades de reubicacin laboral. La edad es un factor perfectamente determinable y no necesita la generacin de ninguna variable adicional a los fines de incorporarlo como factor de ponderacin. No sucede lo mismo en el caso de tipo de actividad y las posibilidades de reubicacin laboral, es por ello que se torna necesaria la generacin de variables determinables que nos permitan aproximar el estado de estos factores de ponderacin. En el caso del tipo de actividad, el indicador ms cercano es el grado de dificultad que le ocasiona la incapacidad al individuo para la realizacin de sus tareas habituales. Siguiendo en parte algunos de los criterios que adopta el sistema integrado de jubilaciones y pensiones (sijp), se establecen las siguientes categoras: realiza las tareas habituales sin dificultad, las realiza con dificultad leve, con dificultad intermedia o con alta dificultad. En el caso de las posibilidades de reubicacin laboral, se considera que la variable que mejor aproxima las posibilidades de reubicacin laboral es la recalificacin del individuo. La categorizacin en funcin de la recalificacin del individuo se realiza en funcin de si "amerita" o "no amerita" recalificacin. La divisin en estas categoras se realiza a .los, fines de asimilar las "mayores posibilidades de reubicacin laboral" con el "no ameritar recalificacin" y las "menores posibilidades de reubicacin" con el "ameritar recalificacin". La ponderacin de estos factores es una tarea que ha de abordarse caso por caso, para determinar si corresponde aplicar -segn las caractersticas del sujeto accidentado y de la lesin, las posibilidades de reubicacin, la afectacin para el desempeo de su tarea habitual, etc.- estos factores de ponderacin y, en su caso, el rango de los mismos. A tal efecto, se podrn aplicar uno o varios de los factores y no necesariamente el valor mximo previsto. 2. procedimiento una vez determinada la incapacidad funcional de acuerdo a la tabla de evaluacin de incapacidades laborales se proceder a la incorporacin de los factores de ponderacin. Los porcentajes que surgieran de la aplicacin de la tabla de evaluacin de incapacidades laborales podrn ser incrementados en el porcentaje (1) que surja de la aplicacin de los factores de ponderacin segn lo siguiente: (1) cuando se hace referencia a incremento del porcentaje de la tabla, implica que se debe multiplicar por (1+x%) el porcentaje de dicha tabla. 1. Factor de tipo de actividad este factor se incorpora al dictaminar en forma definitiva el grado de incapacidad. Se realiza la evaluacin del grado de dificultad que el individuo posee para desempear su tarea habitual. Dificultad para la realizacin de las tareas habituales Ninguna leve intermedia alta Rango del valor del factor 0 0-10 0-15 0-20 % % % %

2. Factor de las posibilidades de reubicacin laboral. En este caso la incorporacin del factor depende de si el individuo amerita o no recalificacin.

Amerita recalificacin No s amerita

Rango del valor del factor amerita 0 10 % %

esto implica que en caso que el individuo amerite ser recalificado, corresponde la aplicacin del 10 % como factor de ponderacin. Este porcentaje ser reducido a 0% si el proceso culmina con arreglo a las pautas establecidas. En caso de no culminar todas las etapas del proceso, no corresponder tal reduccin. Este proceso de modificar el valor del factor en funcin del resultado de la recalificacin cesar una vez que la incapacidad adquiera el carcter definitivo. 3. Factor edad. Los valores del factor de ponderacin segn la edad del damnificado debern estar comprendidos en los intervalos que se presentan en la siguiente tabla: Edad del damnificado Menos de 21 de 21 a 30 de 31 y ms aos Sumar a los porcentajes que resulten del paso 1 y 2 aos 0-4 aos 0-3 0-2 % % %

4. Operatoria de los factores. Una vez determinados los valores de cada uno de los 3 factores de ponderacin, stos se sumarn entre s, determinando un valor nico. Este nico valor ser el porcentaje en que se incrementar el valor que surja de la evaluacin de incapacidad funcional de acuerdo a la tabla de evaluacin de incapacidades laborales. La existencia de rangos de valores para cada factor, implica que queda a criterio del evaluador la aplicacin de un valor particular en funcin de las circunstancias que rodeen al damnificado. En caso de que una incapacidad permanente sea parcial por aplicacin de la tabla de evaluacin de incapacidades laborales y que por la incorporacin de los factores de ponderacin se llegue a un porcentaje igual o superior al 66 % el valor mximo de dicha incapacidad ser 65%. Criterios de utilizacion distintos supuestos de las tablas de incapacidad laboral

La incapacidad que surgiere de una enfermedad profesional o de un accidente de trabajo se medir en porcentaje de la capacidad funcional total del individuo. En los trabajadores que, en los exmenes de ingreso, se constaten limitaciones antomo funcionales, stas debern ser asentadas en su legajo personal, siendo el 100 % de la capacidad funcional del trabajador, su capacidad restante. Esto implica, por lo tanto, que para la evaluacin de la incapacidad de un trabajador afectado por siniestros sucesivos se emplear el criterio de la capacidad restante. Es decir que la valoracin del deterioro se har sobre el total de la capacidad restante. En cuanto a la evaluacin de la incapacidad de un gran siniestrado, producto de un nico accidente se emplear tambin el criterio de capacidad restante, utilizando aquella de mayor magnitud para comenzar con la evaluacin y continuando de mayor a menor con el resto de las incapacidades medibles. Conclusion la evaluacin de incapacidades permanentes por accidentes del trabajo y enfermedades profesionales exige la concurrencia de: o la existencia de un accidente del trabajo o una enfermedad profesional debidamente reconocida conforme a las normas vigentes. O la presencia de, una disminucin anatmica o funcional definitiva, irreversible y medible que debe ser la consecuencia del siniestro laboral sealado antes.

O el dao deber ser medido de acuerdo a lo establecido en las tablas de incapacidades laborales que contempla el artculo octavo de la lrt. O el grado de incapacidad laboral permanente debe ser el resultado de la aplicacin de las tablas mencionadas y de los factores de ponderacin que permitan establecer diferencias caso a caso. O los criterios de ponderacin deben ser especificados para que su uso sea uniforme por parte de todas las comisiones mdicas evaluadoras y situarse en una escala que permita flexibilizar su aplicacin. //////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////

Barreras ambientales, laborales y del hogar Integracin Barreras social. arquitectnicas.

Barreras son aquellas trabas e impedimentos sociales, econmicos o arquitectnicos que dificultan la integracin de las personas en la sociedad. Podemos definir las barreras arquitectnicas como todos aquellos obstculos fsicos que limitan la libertad de movimientos de las personas en dos grandes campos: -la -el Hay accesibilidad: vas desplazamiento: varias clases pblicas, espacios medios de libres de y edificios. transporte.

barreras

arquitectnicas:

1.- urbansticas: son las que se encuentran en las vas y espacios pblicos: aceras, pasos a distinto nivel, obstculos, parques y jardines no accesibles, muebles urbanos inadecuados... 2.- en el transporte: se encuentran en los diferentes medios de desplazamiento e incluyen tanto la imposibilidad de utilizar el autobs, el metro, el tren..., como las dificultades para el uso del vehculo propio. 3.- en la edificacin: estn en el interior, o en los accesos, de los edificios: escalones, pasillos y puertas estrechas, ascensores reducidos, servicios de pequeas dimensiones la falta de movilidad es un problema muy grave con repercusiones en muchas facetas en la persona. Implica no poder desplazarse, no poder comer solo, no poder visitar a un amigo, no ir al cine, no poder hacer la compra, no poder salir a pasear... Las personas que necesitan silla de ruedas o bastones, precisan de unos espacios mnimos para poder maniobrar. Esto no implica obligatoriamente mayor superficie, sino una adecuada distribucin, un mobiliario adaptado y prctico. Pero no es suficiente con adaptar la casa del discapacitado, sino que es imprescindible que todos los edificios tengan fcil acceso, pblicos y privados, que todas las calles tengan los rebajes pertinentes en las aceras, que los pavimentos sean antideslizantes, que en los ascensores quepa la silla de ruedas. La administracin debe controlar que se cumplan las normas Si el objetivo prioritario de la fundacin once, atendiendo a la realidad social y a las necesidades del colectivo de discapacitados, pasa por la promocin de la formacin y la insercin laboral de las personas con discapacidad, no es menos cierto que, sin facilitar la vida diaria de las mismas y sus posibilidades de acceso y de disfrute de los bienes, servicios y derechos que ofrece la sociedad

por parte de las personas con problemas de movilidad, relacin o comunicacin, no sera posible esa integracin y normalizacin como ciudadanos en su entorno. calles ascensores vados itinerarios calles edificios y adaptadas. plataformas. peatonales. adaptados. peatonalizadas. adaptados.

El c.e.a.p.a.t. est dedicado a potenciar la accesibilidad integral arquitectnica, urbanstica, de transporte, comunicacin y servicios; as como el desarrollo tecnolgico. Promueve la optimizacin de ayudas tcnicas y el diseo para todos, con el fin de mejorar la calidad de vida de todos los ciudadanos, con especial atencin a personas con discapacidad. El trabajo del ceapat exige una colaboracin entre profesionales de diversas especialidades con el fin de buscar desde distintos enfoques las respuestas ms efectivas, con atencin permanente a los constantes cambios tecnolgicos. El equipo interprofesional del ceapat se organiza en varias reas: * * * * rea de arquitectura accesible. informacin y asesoramiento en ayudas tcnicas y diseo para todos. de desarrollo tecnolgico y programas de i+d. rea de direccin y administracin.

rea de rea

Las reas de actividad del ceapat se componen principalmente de los siguientes campos: arquitectura y urbanismo transporte diseo para ayudas tcnicas y tecnologa de adaptacin de puestos de acceso al evaluacin de productos y normas tcnicas. Especificaciones investigacin y desarrollo en tecnologa de la diseo de - informaciones y publicaciones. Formacin y coordinacin. Adecuacin de los sistemas de accesibles. accesible. todos. apoyo. trabajo. ordenador. servicios. tcnicas. rehabilitacin. adaptaciones.

transporte

uno de los pilares sobre los que se basan las actuaciones que viene realizando la fundacin once, tendentes a la normalizacin de la vida autnoma de los discapacitados de nuestro pas, es la adecuacin de unos sistemas de transporte que permitan el acceso al puesto de trabajo de los que sufren algn problema de movilidad reducida.

Vehculos

adaptados

existen en el mercado espaol numerosos vehculos con transformaciones y adaptaciones de todo tipo que permiten viajar como conductor o pasajero a todo tipo de personas con las ms variadas y graves discapacidades; incluso usuarios de silla de ruedas. Se trata, por lo general, de vehculos y

adaptaciones Normas

caros.

las normas que controlan la transformacin de vehculos estn ancladas en el rd 7361/1998, que regula las reformas de importancia de vehculos de carretera. Las medidas de los ayuntamientos sobre plazas de aparcamiento reservadas y permisos especiales de aparcamiento se han generalizado. Pero tambin se han generalizado sus defectos de falta de flexibilidad y generosidad. Adems falta uniformidad y validez universal, pese a las iniciativas de la federacin espaola de municipios y provincias (femp). Fiscalidad y subvencin

las ventajas fiscales de las que gozan las personas con discapacidad siguen siendo ridculas, especialmente teniendo presente el tipo de vehculos que precisan stas. Las subvenciones de las cc.aa. Suelen ser nfimas y se limitan a la adquisicin del vehculo, no a su posterior mantenimiento. Necesidades dado que todo el mundo realiza alrededor del 50 por ciento de sus desplazamientos en transporte privado, se ha de ayudar a las personas con movilidad reducida a que tambin puedan hacerlo. Para ello: son necesarias unas polticas fiscales y de subvenciones ms generosas que las actuales, con el objeto de hacer posible que las personas con movilidad reducida, al menos los minusvlidos, puedan adquirir y mantener el vehculo que necesitan, o adaptar uno a sus caractersticas. Para ello tambin es necesario que se facilite y abarate la importacin de vehculos y equipos, con reducciones arancelarias. es necesario optimizar las normas de concesin municipal de reserva domiciliaria o laboral de aparcamientos y unificar y hacer vlidas en toda espaa las tarjetas de permiso especial de aparcamiento. es necesario actualizar la normativa que regula la transformacin de vehculos, al objeto de contemplar nuevas tecnologas, agilizar los trmites y abaratar los costos de transformacin. Autobs las paradas de autobs tienen todava, en la mayor parte de las ciudades espaolas, un gran dficit respecto a sus condiciones de accesibilidad, aun cuando los planes integrales de accesibilidad en algunas de ellas las van adecuando a las necesidades de las personas con movilidad reducida. En cuanto al material mvil, los autobuses de piso alto, con peldaos en los estribos, son an mayora en las flotas de nuestras ciudades; consecuentemente, son inaccesibles para las personas con movilidad reducida en silla de ruedas. Son muy escasas sus habilitaciones con plataformas elevadoras; ms numerosas son las medidas que facilitan la accesibilidad a personas con movilidad reducida con discapacidad motora ambulantes y con discapacidades visuales o auditivas. El gran salto cualitativo a favor de la accesibilidad de los autobuses se ha dado en esta dcada, al incorporar a las flotas autobuses de piso bajo. Sin embargo, el hecho de que la renovacin masiva de las flotas con autobuses de piso bajo no obedezca tanto a la adecuacin a las necesidades de las personas con movilidad reducida, como a la mera mejora de la explotacin del servicio, est haciendo que no se instalen en la mayor parte de los nuevos autobuses de piso bajo elementos complementarios que son muy valiosos para las personas con movilidad reducida, especialmente

la

rampa

escamoteable

que

facilita

el

embarque/desembarque.

En la actualidad es muy dispar la existencia de medidas tarifarias en favor de las personas con movilidad reducida en las ciudades espaolas. En la mayor parte de las ciudades no existen. Tampoco suele haber buena informacin de servicios accesibles, salvo en barcelona y en una red del pas vasco. es necesario generalizar las buenas condiciones de accesibilidad de las paradas de autobs, dentro de planes especficos o de planes globales de supresin de barreras, con el objetivo de permitir a las personas con movilidad reducida un buen acercamiento al autobs. es necesario que la totalidad de las flotas de autobuses se renueven, con las medidas de apoyo financiero precisas, con vehculos de piso bajo y que todos ellos dispongan de rampa escamoteable y dems medidas de accesibilidad, con el objetivo de que las personas con movilidad reducida embarquen, desembarquen y viajen en buenas condiciones de seguridad y de comodidad. Cuando sea imprescindible mantener autobuses de piso alto es necesario dotarlos de una plataforma elevadora y dems medios, que como en los autobuses de piso bajo, permitan su uso por personas con movilidad reducida. tambin es necesario que en los medios de informacin habituales y en otros especficos se informe de las medidas de accesibilidad en las lneas. Asimismo, es necesario generalizar una generosa poltica tarifaria hacia al menos una parte de las personas con movilidad reducida, los ancianos y los minusvlidos, que son mayoritariamente personas econmicamente desfavorecidas. por ltimo, es necesario tomar severas medidas de control de explotacin para lograr una calidad aceptable en el viaje, limitando los frenazos y acelerones e incorporando sistemas de apertura y cierre de las puertas que impidan el aprisionamiento de los viajeros. Especial consideracin del taxi adaptado

la fundacin once, en aras a la promocin de la autonoma personal de los discapacitados ha continuado desarrollando el ya tradicional programa eurotaxi o taxi accesible. En conjuncin con el ministerio de trabajo y asuntos sociales, a travs del imserso, ha procedido a la aprobacin de un total de 529 vehculos taxi accesibles, en 172 municipios.

Al igual que con el programa de supresin de barreras arquitectnicas, urbansticas y de la comunicacin, se ha conseguido incluir el programa eurotaxi en el marco de las acciones complementarias del fondo europeo de desarrollo regional (feder), en el programa operativo de "lucha contra la discriminacin" del fondo social europeo, para el perodo 2000-2006, lo que supondr para los prximos aos una proyeccin si cabe mayor del programa euro taxi, especialmente en aquellas regiones consideradas por la unin europea como de objetivo 1, es decir, aquellas que no superan el 75% del pib de la media comunitaria. Legislacin sobre eliminacin de barreras la constitucin espaola de 1978 en su art. 9, prrafo 2, dice: "corresponde a los poderes pblicos promover las condiciones para que la libertad y la igualdad del individuo y de los grupos en que se integra sean reales y efectivas; remover los obstculos que impidan o dificulten su plenitud y facilitar la participacin de todos los ciudadanos en la vida poltica, econmica, cultural y social."

recogiendo el mandato constitucional, la ley de integracin social del minusvlido (lismi) destina ocho artculos a regular la prevencin y supresin de barreras en los mbitos de urbanismo, edificacin y transporte. En el ttulo ix , bajo el epgrafe "movilidad y barreras arquitectnicas", la lismi define las barreras urbansticas como aquellos obstculos que dificultan o impiden la libre circulacin en vas y espacios pblicos y establece que su planificacin y urbanizacin se efectuar de forma tal que resulten accesibles y utilizables para los minusvlidos (art. 54-1), incluyendo previsiones sobre la adaptacin gradual de lo ya construido (55-1), a cuyo efecto se establece la obligacin de los entes pblicos en general (55-1), y de los ayuntamientos en particular, de destinar un porcentaje de sus presupuestos a tal finalidad. Sobre las barreras en edificaciones pblicas y viviendas, el artculo 54 de la lismi concreta que todos los edificios, incluso los de propiedad privada, cuyo uso implique la concurrencia de pblico, deben ser accesibles e insiste en la supresin de obstculos en edificaciones cuya duracin previsible sea an considerable (art. 55). Y finalmente, al referirse a las barreras en transportes pblicos, prev la adopcin de medidas tcnicas para ir adaptando progresivamente los transportes pblicos colectivos (art. 59) y encomienda a los ayuntamientos la adopcin de las medidas adecuadas para facilitar el estacionamiento de vehculos privados (art. 60). Han pasado muchos aos desde la aprobacin de la lismi. Normas y disposiciones de todo rango, especialmente desde las comunidades autnomas, han salido al paso de las dificultades existentes, buscando soluciones. Se ha avanzado, sin duda. Pero an es claramente insuficiente para garantizar que las personas con discapacidad puedan desenvolverse normalmente. Comprar una casa adaptada

la legislacin vigente contempla que el 3% de las viviendas de proteccin oficial (vpo) sean accesibles. Pero, en realidad, pocas personas con discapacidad las adquieren. motivos? Varios: la falta de informacin puede ser uno, pues el promotor suele dar muy poca difusin a esta oferta. Otro, sin duda de ms peso, que esas promociones de viviendas se hacen, por regla general, en lugares alejados del centro, donde el suelo es ms barato. Pero esto aade un segundo problema a la persona con discapacidad: el transporte. Y un tercero. Generalmente, para poder acceder a una vivienda de proteccin oficial, es preciso que sta sea la primera del solicitante. Requisito que deja fuera a todas aquellas personas que disponen ya de una vivienda, pero que necesitan cambiar porque, por ejemplo, un hijo acaba de convertirse en discapacitado como consecuencia de un accidente de moto. Y es ahora cuando necesita una vivienda adaptada. Las escasas dimensiones son otra dificultad a tener en cuenta, as como la falta de ayudas econmicas para poder meterse en la aventura de comprar. Partiendo del hecho de que la mayor parte de las personas que forman el colectivo de discapacitados no dispone de grandes recursos, sera necesario cambiar la legislacin existente sobre adquisicin de viviendas de proteccin oficial, de modo que las promociones pudieran ser mixtas. Es decir: que la casa se pudiera adquirir en propiedad o en alquiler, en todo caso, tras construir teniendo en cuenta las condiciones bsicas de accesibilidad, establecer una serie de ayudas econmicas para que el usuario de la vivienda pudiera adaptarla a sus necesidades concretas. La ley dice tambin que el 4% de los pisos construidos por organismos oficiales deben estar adaptados para personas con discapacidad. Sin embargo, desde 1990 no se ha construido

ninguno

en

tales

condiciones.

El gobierno en un plan de vivienda y suelo, recoge las condiciones necesarias para poder optar a una casa de nueva construccin con las ventajas del plan. En l se establece, entre otras condiciones, que los adjudicatarios debern tener unos ingresos familiares inferiores a 5,5 millones de pesetas anuales; que no tengan, ni hayan tenido antes una casa en propiedad; y que se destine a uso habitual y permanente del destinatario, de modo que no podr concederse en ningn caso, por ejemplo, para segunda residencia ni podr alquilarse. Los crditos o prstamos para comprar una casa de proteccin o promocin pblica se concede por un plazo de 10, 20 25 aos. El plan de vivienda y suelo 1998-2001,establece tambin una serie de ayudas para rehabilitar casas o edificios que precisen una mejora.

baremos de accesibilidad.

otros

baremos

utilizados: la

suelo

no

deslizante: en

suelo

rugoso que

que

no

desliza. vivimos.

Adaptar

casa

Desde el punto de vista econmico, hay dos vas para conseguir ayudas. Solicitar los crditos para rehabilitacin de viviendas, que son competencia de las administraciones autonmicas;o pedir las subvenciones a fondo perdido, que concede el imserso o las consejeras de bienestar social all donde se han hecho las transferencias correspondientes, para la adecuacin funcional del hogar o la eliminacin de barreras dentro de la vivienda. Para solicitarlas es necesario ser el propietario de la vivienda. O. En caso de ser inquilino, tener la autorizacin del propietario y de 3/5 de los copropietarios, si la adaptacin afecta a zonas comunes del inmueble como portal, escaleras o ascensores. La cuanta puede alcanzar unas 400.000 -

500.000

pesetas.

A caballo entre el problema econmico, la incomprensin, la insensibilidad y los discutibles aspectos estticos, hay que situar la oposicin de muchas comunidades de propietarios a que se lleven a cabo, en el edificio donde est la vivienda de la persona con discapacidad, las obras necesarias para convertirlo en accesible. Y, en esta situacin, la legislacin vigente no soluciona todos los conflictos que se pueden presentar. Vemoslo con cierto detalle. Por iniciativa de convergencia i uni (ciu) se aprob, en junio de 1990, una modificacin en el artculo 16.1 de la ley de propiedad horizontal, el artculo 16.1 de la ley de propiedad horizontal qued redactado as: "los acuerdos de la junta de propietarios se sujetarn a las siguientes normas: se requerir unanimidad para la validez de los que impliquen aprobacin o modificacin de reglas contenidas en el ttulo constitutivo de la propiedad o en los estatutos. No obstante, cuando tengan por finalidad la supresin de barreras arquitectnicas que dificulten el acceso y la movilidad de las personas con minusvala, bastar el voto de las tres quintas partes del total de los propietarios que, a su vez, representen las tres quintas partes de las cuotas de participacin." esta modificacin mejora, pero no soluciona, el problema. Planteada, por ejemplo, la necesidad de construir una rampa para acceder al portal del edificio, la comunidad de propietarios puede aprobar o no que se haga, aunque deba hacerlo por mayora cualificada. Es decir, que basta la oposicin de un nmero suficiente de vecinos para que esa obra, fundamental para que la persona con discapacidad pueda entrar y salir de casa, no se realice. O puede ocurrir tambin, que la junta de propietarios autorice las obras siempre que el vecino que las solicita en razn de su discapacidad, se comprometa a hacerse cargo del coste. Es decir, que de hecho ya habra dos requisitos que cumplir para poder llevar a cabo la adaptacin: lograr el voto de los 3/5 de los propietarios, y comprometerse a pagar personalmente las obras de adaptacin. es esto legal? qu dice la ley al respecto? El artculo 9.5 de la ley de propiedad horizontal establece, entre las obligaciones de los propietarios, las siguientes: "contribuir, con arreglo a la cuota de participacin fijada, o a lo especialmente establecido, a los gastos generales para el adecuado sostenimiento del inmueble, sus servicios, tributos, cargas y responsabilidad, que no sean susceptibles de individualizacin". O sea, que salvo acuerdo expreso de la junta de propietarios, si se trata de hacer una rampa o ensanchar el ascensor, debern pagarlo entre todos puesto que todos van a aprovechar esas reformas, pero si se trata de un elevador mecnico sobre escalera, ser la propia persona con minusvala quien tendr que costearlo en solitario. Hay otra norma a considerar, la ley de lmites del dominio sobre inmuebles para eliminar barreras arquitectnicas a las personas con discapacidad ( mayo de 1995), que en su artculo 7 establece: "los gastos que originen las obras de adecuacin de la finca urbana, o de sus elementos comunes, corrern a cargo del solicitante de las mismas, sin perjuicio de las ayudas, exenciones o subvenciones que pueda obtener, de conformidad con la legislacin vigente. Las obras de adecuacin realizadas, quedarn en beneficio de la propiedad de la finca urbana. No obstante, en el caso de reformas en el interior, el propietario podr exigir su reposicin al estado anterior". Y hay an otro asunto de fondo: es un derecho constitucional pedir la supresin de las barreras arquitectnicas para poder acceder al propio domicilio? es un derecho que deba depender de la autorizacin de otras personas? Segn el artculo 14 de la constitucin "los espaoles son iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer discriminacin alguna por razn

de nacimiento, raza, sexo, religin, opinin o cualquier otra condicin o circunstancia personal o social." la doctrina del tribunal constitucional establece que se vulnera dicho artculo de la constitucin si se produce trato discriminatorio, si la discriminacin es injustificada objetivamente y si hay identidad de situaciones, estableciendo un trmino de comparacin. Todos ellos se cumpliran en el caso de la negativa a autorizar las obras, pues habra de compararse el acceso a su vivienda de los vecinos vlidos y los discapacitados. La no autorizacin supondra la imposibilidad de estos de acceder en las mismas condiciones que los dems; por tanto, habra discriminacin. Y resultara igualmente vulnerado el artculo 19 de la constitucin: "los espaoles tienen derecho a elegir libremente su residencia y a circular por todo el territorio nacional." a la vista de lo anterior, parece lgico pensar que el derecho a suprimir barreras arquitectnicas por parte de la persona con discapacidad o su familia, tiene naturaleza constitucional y es directamente exigible y aplicable. En la prctica, lo ms comn antes era resolver los problemas surgidos en las comunidades de propietarios por estos asuntos, mediante juicios de menor cuanta. Pero, desde la promulgacin de la ley sobre dominio de inmuebles, se ha establecido el procedimiento del juicio verbal, lo que supone una mejora ya que es ms rpido y permite, adems, la ejecucin de las obras, aunque presentando la correspondiente fianza. (fuente: "supresin de barreras arquitectnicas en los edificios en rgimen de propiedad horizontal", emilio gonzlez romero, diciembre de 1996). Playa accesible para personas discapacitadas.

la playa de san antonio de cullera se ha convertido en la primera playa de espaa accesible para personas con movilidad reducida. El acondicionamiento de la playa de san antonio se basa en primer lugar en una zona de aparcamiento para minusvlidos. El acceso a la arena se realiza mediante una rampa en primer lugar, llegando hasta los tableros de madera en la que existen unos vestuarios, servicios y ducha adaptada. De ah se puede llegar hasta una zona de descanso con sombrillas y se continua hasta la misma orilla de la playa, donde existen unas sillas anfibias que pueden utilizar los minusvlidos. En resumen:

a pesar del indudable avance que ha supuesto la aprobacin de la ley sobre dominio de inmuebles, todava queda mucho por hacer. La mayor tarea est en el cambio de mentalidad social. Es preciso que la discapacidad deje de ser un problema personal, para pasar a ser un hecho que afecta a la sociedad en su conjunto. Y hay que pasar tambin de la situacin actual, en la que se permite eliminar las barreras arquitectnicas, bajo determinadas circunstancias, a exigir su eliminacin obligatoria. Slo as ser posible avanzar en la verdadera integracin de las personas con discapacidad. Real decreto 556/1989, de 19 de mayo, sobre medidas mnimas sobre accesibilidad en los edificios. (boe 23/05/89)

artculo 1 en los edificios de nueva planta, cuyo uso implique concurrencia de pblico y en aquellos de uso privado en que sea obligatoria la instalacin de un ascensor, debern ser practicable por personas con movilidad reducida, al menos, los siguientes itinerarios: la comunicacin entre el interior y el exterior del edificio. - en los edificios cuyo uso implique concurrencia del pblico, la comunicacin entre un acceso del edificio y las reas y dependencias de uso pblico. - en los edificios de uso privado, la comunicacin entre un acceso del edificio y las dependencias interiores de los locales o viviendas servidos por ascensor. - el acceso, al menos, a un aseo en cada vivienda, local o cualquier otra unidad de ocupacin independiente. - en los edificios cuyo uso implique concurrencia de pblico, este aseo estar, adems, adaptado para su utilizacin por personas con movilidad reducida. Artculo 2 para que un itinerario sea considerado practicable por personas con movilidad reducida, tendr que cumplir las siguientes condiciones mnimas: no incluir escaleras ni peldaos aislados. - los itinerarios tendrn una anchura libre mnima de 0,80 metros en interior de vivienda y de 0,90 metros en los restantes casos. - la anchura libre mnima de un hueco de paso ser de 0,70 metros. - en los cambios de direccin, los itinerarios dispondrn del espacio libre necesario para efectuar los giros con silla de ruedas. - la pendiente mxima para salvar un desnivel mediante una rampa ser del 8 por 100. - se admite hasta un 10 por 100 en tramos de longitud inferior a 10 metros y se podr aumentar esta pendiente hasta el lmite del 12 por 100 en tramos de longitud inferior a 3 metros. - las rampas y planos inclinados tendrn pavimentos antideslizantes y estarn dotados de los elementos de proteccin y ayuda necesarios. - el desnivel admisible para acceder sin rampa desde el espacio exterior al portal del itinerario practicable tendr una altura mxima de 0,12 metros, salvada por un plano inclinado que no supere una pendiente del 60 por 100. - a ambos lados de las puertas, excepto en interior de vivienda, deber haber un espacio libre horizontal de 1,20 metros de profundidad, no barrido por las hojas de las puertas. - la cabina del ascensor que sirva a un itinerario practicable tendr, al menos, las siguientes dimensiones: fondo, en el sentido de acceso: 1.20 metros. ancho: 0,90 metros. superficie: 1,20 metros cuadrados. - las puertas, en recinto y cabina, sern automticas, con un ancho libre mnimo de 0,80 metros. - los mecanismos elevadores especiales para personas con movilidad reducida debern justificar su idoneidad. Artculo 3 cuando las condiciones fsicas del terreno o el plan especial lo exijan, podrn otorgarse excepcionalmente licencias de edificacin, aunque no se ajusten plenamente a las condiciones contenidas en los artculos anteriores. En estos casos, el otorgamiento de la licencia estar condicionado a la presentacin de un proyecto que justifique dicha imposibilidad o que su realizacin es incompatible con el respeto de los valores histrico-artsticos, paisajsticos o de otra ndole que contemple el plan especial. Disposicin adicional la aplicacin del presente real decreto se entiende sin perjuicio de lo previsto en la orden de 3 de marzo de 1980, sobre caractersticas de los accesos, aparatos elevadores y condiciones interiores de las viviendas para minusvlidos, proyectadas en viviendas de proteccin oficial. Disposicin transitoria

el presente real decreto no ser de aplicacin a los edificios que en la fecha de entrada en vigor se hallen en construccin, o cuyos proyectos hayan sido aprobados por la administracin o visados por colegios profesionales, ni a los que tengan concedida la licencia para su edificacin. Disposiciones finales

primera el presente real decreto tendr carcter supletorio respecto de las normas que, conforme a sus competencias, puedan dictar las comunidades autnomas. Segunda este real decreto entrar en vigor a los seis meses de su publicacin en el boletn oficial del estado.

Respiracin ventilacin. Capitulo respiratorio Las afecciones del aparato respiratorio de importancia mdico-laboral son aquellas de curso crnico y/o recidivante en las cuales se hayan agotado los distintos recursos teraputicos y que limitan la realizacin de las tareas de la vida cotidiana. No necesariamente la manifestacin subjetiva y el hallazgo de algunos signos en el examen fsico determinan una incapacidad. Por otra parte, el aporte de una historia clnica fehaciente, que d cuenta de episodios severos con internaciones frecuentes, a pesar del cumplimiento adecuado del tratamiento, podr ser tenido en cuenta. En la actualidad consideramos el transplante de pulmn como una entidad con jerarqua invalidante. La evaluacin mdica de los resultados de esta modalidad de tratamiento determinar, en un futuro, la posibilidad y oportunidad de una valoracin diferente del grado de incapacidad laboral.

Elementos de diagnstico Anamnesis examen fsico laboratorio general y especfico: gases en sangre (convencional, oxmetro de pulso), baciloscopa, etc. Diagnstico por imgenes: rx, tac., rnm, eco, centellografa, pruebas funcionales: espirometra convencional o computarizada. Endoscopas y biopsias. Electrocardiograma. Valores normales Gases en po2 97 Pco2 40 Ph frecuencia respiratoria: espirometra: vef (volumen espiratorio forzado en 1 cvf (capacidad vital forzada) 80 - 120% del terico normal sangre: hg. hg. 7,4 x 70 85%

mm mm 16 segundo)

Entre los sntomas cabe destacar la importancia de la disnea y la determinacin del grado de la misma (al esfuerzo importante, esfuerzo leve, en reposo). Puede ser de utilidad la realizacin de pruebas sencillas para evidenciar, en oportunidad del examen, la tolerancia al esfuerzo que supone subir y bajar escalones (master o similar). La disnea se evala segn tabla: Grado 0: sin disnea o la que corresponde, habitualmente, al desarrollo de tareas laborales. Grado i: a grandes esfuerzos. Grado ii: a esfuerzos moderados. Grado iii: a esfuerzos leves. Grado iv: a esfuerzos mnimos o en reposo. Es de hacer notar que de los mtodos complementarios de estudio, algunos estn orientados al diagnstico de la afeccin (por ej.: diagnstico por imgenes y biopsia) y otros a la determinacin del compromiso funcional que las patologas originan (espirometra, gases en sangre). Los gases en sangre y el examen funcional respiratorio no son necesariamente concordantes. Los estudios que miden la funcin slo tendrn valor si fueron efectuados fuera del perodo agudo o de reciente reactivacin del proceso crnico. En caso de existir disociacin entre la clnica, la radiologa y los estudios funcionales, estos ltimos se repetirn a efectos de corroborar los valores, debindose informar adems sobre el grado de colaboracin del examinado durante el estudio. Tabla de valoracion para enfermedades respiratorias

(de aplicacin para afeccciones no contempladas en forma explcita) Estado i (sin incapacidad) Clnica: ex.respiratorio normal. Ausencia de disnea durante el trabajo. Radiologa: sin lesiones en actividad. Espirometra: vef y cv valores mayores de 80%. Oxigenometra: innecesaria. Estado ii (incapacidad hasta 33%) Clnica: disnea a grandes esfuerzos. Radiologa: acentuacin de la trama broncovascular o lesiones de uno o ambos pulmones sin exceder el volumen equivalente al tercio de la playa pulmonar derecha. Espirometra: vef y/o cv valores del 80 al 65%. Oxigenometra: innecesaria. Estado iii (incapacidad del 33 al 66%) Clnica: disnea a medianos esfuerzos, tos, expectoracin. Radiologa: acentuacin de la trama broncovascular, hilios congestivos, horizontalizacin costal y aplanamiento diafragmtico, y/o lesiones de uno o ambos pulmones sin exceder el volumen equivalente a toda la playa pulmonar derecha. Espirometra: vef y/o cv: valores del 65 al 50%. Oxigenometra: saturacin mayor del 85%. Estado iv (incapacidad mayor al 66%) Clnica: trax en tonel. Disnea a mnimos esfuerzos y/o reposo, tiraje inspiratorio, tos, expectoracin mucosa o mucopurulenta, compromiso del estado general y/o signos de insuficiencia cardaca congestiva con crecimiento auricular derecho e hipertrofia ventricular derecha y/o sobrecarga ventricular derecha. Radiologa: acentuacin de la trama bronco vascular, hilios congestivos, horizontalizacin costal, aplanamiento diafragmtico, hiperclaridad, bullas, ensanchamiento de los espacios pre y retrocardacos, y/o lesin de uno o ambos pulmones que exceden la superficie de la playa pulmonar derecha y/o confluencia de ndulos con formacin de opacidades masivas o pseudotumorales y/o enfisema severo, engrosamiento o calcificaciones pleurales, distorsin traqueal, desplazamientos de hilios asociados. Espirometra: vef y/o cv: valores menores al 50%. Oxigenometra: saturacin menor del 85% (reiteradas). Se agrupan en:

1. Obstructivas (ej.: asma bronquial) 2. Restrictivas (ej.: tumores, tuberculosis) 3. Mixtas (ej.: enfisema crnico) Afecciones evaluables E.b.p.o.c. (enfermedad broncopulmonar obstructiva crnica): Bronquitis crnica Bronquitis espasmdica Asma bronquial Enfisema pulmonar Neumoconiosis Fibrosis pulmonar Infecciosas: inespecficas crnicas Especficas (t.b.c., micticas) No habituales, en el contexto del sida Tumorales: benignas Malignas: primitivas Secundarias Otras: bronquiectasias. Tromboembolismo. E.b.p.o.c. bronquitis crnica Bronquitis espasmdica Asma bronquial Enfisema pulmonar La incapacidad determinada puede surgir exclusivamente a partir del compromiso orgnico o funcional o de la combinacin de ambos. La repercusin orgnica ser considerada:

Leve: cuando existan escasos signos fsicos y radiolgicos (acentuacin de la trama bronquial). Moderada: cuando la obstruccin bronquial ha causado discretos signos fsicos y radiolgicos (acentuacin de la trama bronquial, hilios congestivos, horizontalizacin costal y diafragmtica).severa: cuando la obstruccin bronquial ha causado signos fsicos marcados (trax en tonel o enfisematoso, con la semiologa correspondiente) y signos radiolgicos tambin marcados (acentuacin de la trama bronquial, hilios congestivos, horizontalizacin de costillas y diafragma, hiperclaridad pulmonar, bullas, ensanchamiento de los espacios intercostales, precardaco y retrocardaco). La repercusin funcional ser catalogada como: Leve: cuando los valores de la espirometra oscilan entre 80 y 65%. Moderada: cuando los valores de la espirometra oscilan entre 65 y 50%. Severa: cuando los valores hallados en la espirometra son inferiores al 50%. En el caso particular de la obstruccin de bronquio fino, que representa la pequea va area, caracterizado en el estudio espiromtrico por la reduccin del fmef 25 - 75 (flujo medio espiratorio forzado), no se considerar invalidante, aun con cifras menores al 50%, pues no tiene gran significacin clnica. Bronquitis crnica: Leve (segn tablas) Moderada (segn tablas) Severa (segn tablas) Bronquitis espasmdica: Leve (segn tablas) Moderada (segn tablas) Severa (segn tablas) Asma bronquial: Leve (segn tablas) Moderado (segn tablas) Severo (segn tablas) Enfisema pulmonar: Leve (segn tablas) Moderado (segn tablas)

Severo (segn tablas) Neumoconiosis leve (segn tablas) Moderada (segn tablas) Severa (segn tablas) La repercusin orgnica se considerar: Leve: cuando ha dado origen a escasos sntomas funcionales y signos fsicos (los que pueden estar ausentes) y a escasas manifestaciones radiolgicas: opacidades puntiformes que velan uniformemente las playas pulmonares. Moderada: cuando las manifestaciones clnicas son discretas: disnea de esfuerzo, tos, expectoracin, dolores torcicos, signos fsicos de broncoenfisema, y el examen radiolgico demuestra imgenes micronodulares o nodulares que, por lo general, respetan el vrtice pulmonar. Severa: cuando los sntomas son importantes: disnea a pequeo esfuerzo o de reposo, tos intensa con expectoracin mucosa o mucoporulenta y compromiso del estado general. Al examen radiolgico: confluencia de ndulos con formacin, en las etapas avanzadas, de opacidades masivas o pseudotumorales e instalacin de imgenes asociadas, enfisema pulmonar severo, generalizado o bulloso, engrosamientos pleurales (en la asbestosis pulmonar la calcificacin pleural uni o bilateral es frecuente y la fibrosis es lineal y no nodular), distorsin de la trquea, desplazamiento de los hilios y del corazn, deformaciones diafragmticas, etc. La repercusin funcional ser catalogada como en el punto anterior. Fibrosis pulmonar: Leve (segn tablas) Moderada (segn tablas) Severa (segn tablas) La repercusin orgnica ser catalogada como en el punto anterior. La incapacidad funcional se evaluar de acuerdo a lo expresado en el punto de bronquitis crnica. Infecciosas: Inespecficas: se evaluarn sus secuelas orgnicas y funcionales. Especficas: tuberculosis pleuro-pulmonar. En actividad: en tratamiento no es invalidante (an no se han agotado todos los recursos mdicos). En caso de recada o recidiva se evaluar de acuerdo a la respuesta teraputica y a las secuelas, una vez agotados todos los recursos medicamentosos, quirrgicos y de rehabilitacin.

Secuelar: leve (segn tablas) Moderada (segn tablas) Severa (segn tablas) Se considerar la repercusin orgnica: Leve: cuando la suma de las lesiones de uno o ambos pulmones no exceda el volumen de pulmn equivalente al tercio superior de la playa pulmonar derecha. Moderada: cuando la suma no exceda el volumen del pulmn equivalente a la playa pulmonar derecha. Severa: cuando las lesiones excedan el volumen del pulmn equivalente a la playa pulmonar derecha. Micosis: se evaluarn una vez concluido el tratamiento acorde a sus secuelas anatmicas y funcionales. Se tendr en cuenta el criterio antedicho. Las neumopatas a agentes oportunistas (pneumocystis carinii, candida, mycobacterias, criptococos, etc.) En el contexto del sida. 70% Tumorales (broncopulmonar-pleural-mediastinal) Benignos: de acuerdo a las secuelas post-tratamientos. Malignos primitivos: se evaluar si es operable o inoperable. Determinada su operabilidad, se dictaminar de acuerdo a las secuelas anatmicas y funcionales. Se tendr en cuenta la clasificacin de estadio segn tnm. Ver captulo neoplasias. Inextirpables y/o recidivados y/o con metstasis locales, regionales y/o a distancia: 70% Si la anatoma patolgica muestra un tumor a clulas pequeas: 70% Mesoteliomas malignos de pleura: 70% Los tumores mediastinales se evaluarn de acuerdo al rgano que le da origen, a su extirpabilidad o no y a su posibilidad de tratamiento poliquimioterpico y/o radioterpico. Malignos secundarios: 70%

Otras: Bronquiectasias: Congnitas Adquiridas Se evaluarn de acuerdo a su repercusin orgnica y su limitacin funcional.

Tromboembolismo pulmonar agudo: no corresponde evaluacin. Tromboembolismo crnico recidivante: hasta 70% Antecedente de tromboembolismo: se evala a partir de la enfermedad de base y las secuelas respiratorias.

Signos vitales La estimacin de signos vitales debe basarse en mediciones confiables, objetivas y grficas, ya sea por mtodos habituales o biosignogrficos digitalizados i basados en fenmenos reproducibles. Los procedimientos relativos a la valoracin de signos vitales se describirn por separado nicamente con fines didcticos, a sabiendas de que stos deben tomarse conjuntamente. Los signos vitales son los fenmenos o manifestaciones objetivas que se pueden percibir y medir en un organismo vivo en una forma constante, como la temperatura, respiracin, pulso y presin arterial o presin sangunea (cuadro 5-2). En personas sanas, los signos vitales no varan, pero en deportistas de alto rendimiento o enfermos, pueden variar en forma considerable; estas variaciones se consideran como factores importantes para formular un diagnstico, conocer la evolucin del padecimiento y la eficacia del tratamiento que se est utilizando. El conocimiento de los signos vitales en un individuo permite valorar el estado de salud o enfermedad y ayudar a establecer un diagnstico. Deben tomarse conjuntamente sin importar el orden en que se realice, pero se recomienda que durante el tiempo asignado a la toma de temperatura, se realice simultneamente la valoracin del pulso y la respiracin, debido a que el paciente puede alterar esta ltima si se toma en otro momento. Temperatura: en los organismos vivos, la temperatura vara segn las especies. En el hombre se mantiene constante por la capacidad que tiene para regular, independientemente de las variaciones climatolgicas o estacionales. Su centro termorregulador se encuentra en el hipotlamo. La temperatura corporal en estado normal permanece constante por accin del equilibrio entre el calor producido o termognesis y el calor perdido o termlisis. Lo anterior permite conceptualizar a la temperatura como: el grado de calor mantenido en el cuerpo por equilibrio entre termognesis y termlisis. Valoracin de la temperatura corporal Concepto: Procedimiento que se realiza para medir el grado de calor del organismo humano en las cavidades bucal o rectal, o en regin axilar o inguinal. Objetivos: valorar el estado de salud o enfermedad. ayudar a establecer un diagnstico de salud

Material y equipo: Charola con termmetros en nmero y tipo segn necesidades, recipiente portatermmetros con solucin antisptica, recipiente con agua, recipiente con i torundas secas, recipiente con solucin jabonosa, bolsa de papel, hoja de registro, abatelenguas y lubricantes en caso de tomar temperatura rectal.

Tcnica por mtodo bucal y y Preparar el equipo y trasladarlo a la unidad del paciente Confirmar que el paciente no haya ingerido alimentos o practicado algn ejercicio en los ltimos 30 min.

Fundamentacion y La actividad muscular, el tono muscular, la accin dinmica especfica de los alimentos y los cambios en el ndice basal metablico, son los principales mecanismos que regulan j la termognesis. La actividad incrementa el ndice metablico de 4 a 10 veces sobre el nivel de reposo. El tono muscular aumenta principalmente con el fro y las emociones. La prdida de calor o termlisis se regula fsicamente mediante la conduccin, radiacin, conveccin y evaporacin de agua. Explicar al paciente sobre el procedimiento y colocarle en decbito o posicin sedente.

y y y

y

Fundamentacion y La comunicacin, el conocimiento comprensin del comportamiento humano ayuda a disminuir la ansiedad o temor. o Agua. . Fundamentaclon y y Existen soluciones con poder txico que daan los tejidos. El enjuague con agua disminuye el efecto txico de sustancias y sabores desagradables. o Verificar que el mercurio se encuentre por abajo de 34 c de la escala Extraer el termmetro de la solucin antisptica e introducirlo en el recipiente de

Termomtrica; en cas contrario, hacer descender la columna de mercurio Mediante un ligero sacudimiento. y Colocar el bulbo del termmetro debajo de la lengua del paciente y orientarle para que mantenga cerrados los labios y dejarlo de 3 a 5 min. Despus retirar el termmetro de la cavidad bucal. Limpiar el termmetro con torunda seca del cuerpo al bulbo con movimientos rotatorios. Hacer la lectura del termmetro y registrarla

y y

Fundamentacion La sujecin firme del termmetro y un lugar iluminado, son factores que facilitan la lectura de la temperatura El punto de la escala termomtrica que coincide con el mercurio dilatado determina el grado de temperatura corporal del paciente.

y

Sacudir el termmetro para bajar la escala de mercurio e introducirlo en solucin jabonosa. Posteriormente lavar los termmetros y colocarlos/ en recipientes con solucin antisptica.

Fundamentacion y y El jabn saponifica las grasas La disminucin de productos biolgicos en los objetos disminuye la posibilidad de adquirir enfermedades o infecciones. o o Dejar cmodo al paciente y arreglar el equipo de termometra para nuevo uso. Valorar la medicin de temperatura obtenida.

Fundamentacion La fiebre es sndrome invariable en la mayor parte de enfermedades

Infecciosas procesos inflamatorios. Tcnica por mtodo axilar o inguinal y Secar axila o ingle con torunda y colocar el bulbo del termmetro en el centro axilar o en la ingle

Fundamentacion.

o

Las glndulas sudorparas de la axila, ingle y regiones subyacentes estn

Influidas por] el estado emocional del individuo, actividad muscular y procesos Patolgicos. o y Los termorreceptores se encuentran por debajo de la superficie cutnea

Colocar el brazo y antebrazo del paciente sobre el trax a fin de mantener el termmetro en su lugar.

Fundamentacion o y La prdida de calor ocurre principalmente por piel y pulmones

Dejar el termmetro de 3 a 5 min. En la axila o en la ingle y retirarlo.

Fundamentacion o La temperatura axilar es 1 c menos de la normal.

Tcnicas por mtodo rectal y Indicar al paciente que se coloque en posicin de sims.

Fundamentacion o o o Recto. o Situaciones de diarrea o infecciones, tumores, estenosis y otras anomalas La medicin de temperatura central en el recto es la ms exacta La temperatura rectal es aproximadamente 1 c ms alta que en la boca. La posicin de sims permite que el canal anal siga el trayecto anatmco en el

Rectales, son contraindicaciones para tomar la temperatura rectal. y Lubricar un cuadro de papel o gasa con el abatelenguas y aplicarlo al bulbo del termmetro en una superficie de 3 cm., aproximadamente. Separar los glteos de tal forma que permita visualizar el esfnter anal \ para introducir el termmetro de 4 a 5 cm., aproximadamente.

y

Fundamentacion o Las columnas anales poseen una red venosa y arterial que pueden

Lesionarse al introducir instrumentos.

y

Sostener el termmetro en el recto durante 2 a 3 min y retirarlo de e. Cavidad rectal.

Fundamentacion o Corporal. La temperatura puede estar normal o en desequilibrio. o Comienzo o invasin: suele caracterizarse por una sensacin de escalofros Un tiempo de 2 a 3 min. En el recto es suficiente para medir la temperatura

Malestar general. El inicio suele ser gradual o brusco, dependiendo del Padec miento o trastorno que la cause. o Acm o estadio: tiempo en el que la temperatura alcanza su mximo va

Permanece ms o menos constante durante horas o das. o Defervescencia o declinacin: tiempo en el que la temperatura regresa a

Normalidad, ya sea bruscamente o por crisis, o bien, en forma gradual o por Lisis. Nota o Utilizar termmetro individual si se trata de un paciente con un

Padecimiento transmisible. o Est contraindicado tomar la temperatura bucal a nios, pacientes

Inconscientes, con problemas mentales o que padecen alguna infeccin Bucal. o En pacientes que han ingerido alimentos calientes o fros, dejar que pasen lo

Menos 15 min. Antes de realizar la medicin o No tomar temperatura rectal en pacientes con diarrea, infecciones rectales,

Tumoraciones, estenosis u otros padecimientos. o Evitar tomar la temperatura axilar en pacientes demasiado delgados,

Desnutr dos o durante el puerperio al iniciarse la lactancia Valoracion de la respiracin

Cada clula del organismo necesita oxgeno y nutrientes para mantener la vida y su funcin normal. Los fenmenos qumicos del metabolismo se efectan dentro de las clulas, por tanto tienen un aporte de oxgeno y alimentos suficiente; es por esto que se dice que la respiracin es una funcin metablica de los organismos en condiciones de aerobiosis. De acuerdo con lo anterior, se puede conceptualizar la respiracin como un proceso mediante el cual se inspira y espira aire de los pulmones para introducir oxgeno y eliminar bixido de carbono, agua y otros productos de oxidacin, a travs de los mismos. Concepto: La valoracin de la respiracin es el procedimiento que se realiza para conocer el estado respiratorio del organismo. Objetivos: valorar el estado de salud o enfermedad. ayudar a establecer un diagnstico de salud. Equipo: reloj segundero, hoja de registro y bolgrafos. y Colocar al paciente en posicin sedente o decbito dorsal. De ser posible) la respiracin debe valorarse sin que ste se percate de ello. Tomar un brazo del paciente y colocarlo sobre el trax, poner un dedo en i la mueca de su mano como si se estuviera tomando el pulso. o El centro respiratorio del cerebro, las fibras nerviosas del sistema nervioso

y

Autnomo y la composicin qumica de la sangre, son factores que ayudan a Regular la respiracin. y La composicin qumica de la sangre regula la frecuencia y profundidad de la

Respiracin. y Observar los movimientos respiratorios y examinar el trax o el abdomen

Cuando se eleva y se deprime. y Contar las respiraciones durante 1 min. Y hacer la anotacin en la hoja \de registro.

Fundamentacion y Frecuencia: es el nmero de respiraciones en una unidad de tiempo.

o

La proporcin entre frecuencia respiratoria y retorno del pulso es

Aproximadamente de 4 a 5 pulsaciones por cada movimiento respiratorio o o Ritmo: es la regularidad que existe entre los movimientos respiratorios Amplitud o profundidad: es la mayor o menor expansin en los dimetros torcicos, segn el volumen de aire inspirado. Fundamentacion y y Europea. Respiracin con frecuencia y ritmo normales. Algunas alteraciones relacionadas con la respiracin, son:. Valorar alteraciones y tipos caractersticos de respiracin.

- apnea. Suspensin transitoria del acto respiratorio. - bradipnea. Lentitud anormal de la respiracin. - disnea. Dificultad para respirar o respiracin dolorosa. - hiperpnea. Aumento anormal de profundidad y frecuencia de los movimientos Respiratorios. - ortopnea. Disnea intensa que obliga al paciente a estar en posicin pedeste o sedente. - polipnea. Frecuencia respiratoria aumentada. - taquipnea. Movimientos respiratorios rpidos y superficiales. y Son tipos caractersticos de respiracin

- abdominal: efectuada por msculos abdominales y diafragma. - anfrica: acompaada de un sonido semejante al producido al soplar por la boca de un frasco vaco. - costal: efectuada principalmente por los msculos intercostales. - cheyne stokes: caracterizada por variaciones de intensidad, ciclos sucesivos de Aumento gradual de la profundidad respiratoria mientras se alcanza la fase de disnea, Luego disminuye gradualmente la profundidad respiratoria hasta que la respiracin Cesa durante un breve periodo. - diafragmtica: realizada fundamentalmente por diafragma.

- estertorosa: acompaada con sonidos anormales producidos por el paso del aire a Travs de lquidos bronquiales. - forzada: realizada con dificultad tanto con el trax como con el abdomen. - irregular: con variacin en profundidad y ritmo de expansin. - kussmaul: efectuada con dificultad por presencia de paroxismos. Con frecuencia Precede al coma diabtico. - superficial: efectuada en la parte superior de los pulmones Valoracin del pulso El pulso es un indicador de la funcin cardiaca. Equipo: reloj segundero, hoja de registro y bolgrafo Tecnica y Cerciorarse de que el brazo del paciente descanse en una posicin cmoda

Fundamentacion y y El pulso determina la frecuencia y tipo de latidos del corazn La fuerza y la frecuencia del latido cardiaco estn determinadas por la presencia de iones de calcio, sodio y potasio en la sangre. Los sitios para tomar el pulso son los correspondientes a las arterias temporal, facial, cartida, braquial, radial, cubital, femoral, popltea y peda o o o Colocar las puntas de los dedos ndice, medio y anular sobre la arteria elegida. Oprimir los dedos con suficiente fuerza para percibir fcilmente el pulso. Percibir los latidos del pulso y contarlos durante 1 min.

y

Fundamentacion y y y Las caractersticas del pulso son: Frecuencia: es el nmero de pulsaciones percibidas en una unidad de tiempo. Ritmo: es la uniformidad del pulso y abarca la igualdad entre las ondas, su regularidad y su frecuencia.

y y

Amplitud: es la dilatacin percibida en la arteria al paso de la onda sangunea. Volumen: est determinado por la amplitud de la onda del pulso que se percibe con los dedos al tomarlo; tambin depende de la fuerza del latido cardiaco y del estado de las paredes arteriales. Si el volumen es normal, el pulso ser lleno o amplio; si el volumen disminuye ser dbil, filiforme y vacilante. Tensin: es la resistencia ofrecida por la pared arterial al paso de la onda sangunea, los cambios de la tensin del pulso indican modificaciones en sta. o Registrar el pulso en la hoja y sobre todo anotar las caractersticas encontradas.

y

Fundamentacion y Las alteraciones ms frecuentes del pulso son:

- arritmia: modificaciones en el ritmo, igualdad, regularidad y frecuencia. - bigmino: caracterizado por dos latidos regulares seguidos por una pausa larga de lo Normal. - bradisfigmia o bradicardia: disminucin de la frecuencia a 60 pulsaciones o Menos/min. - colapsante: el que golpea dbilmente los dedos y desaparece en forma brusca. - corrigan: espasmdico, caracterizado por una expansin plena, seguida de colapso Sbito. - dicrtico: tiene dos expansiones notables en un latido arterial (duplicacin en la onda). - filiforme: aumento en la frecuencia y disminucin en la amplitud. - taquiesfigmia o taquicardia: aumento de la frecuencia de 100 o ms pulsaciones/min. Equipo: baumanometro de mercurio o aneroide, estetoscopio, hoja para registro y Bolgrafo. Tcnica para valorar la presin arterial Accin 1: indicar al paciente que descanse, ya sea acostado o sentado. Ayudarle A colocar el brazo apoyado en la cama o mesa en posicin supina. Fundamentacin: en un paciente tranquilo, la lectura de la presin arterial es ms precisa.

la presin arterial es afectada por emociones, ejercicio, dolor y posicin. y Colocar el esfigmomanmetro en un sitio cercano. El aparato debe colocarse de manera que la escala sea visible por el personal de enfermera.

Fundamentacin: el mercurio reacciona rpidamente a las variaciones leves de presin. el mercurio es 13.5 veces ms pesado que el agua. y Colocar el brazalete alrededor del brazo con el borde inferior 2.5 cm por encima de la articulacin del brazo a una altura que corresponda a la del corazn, evitando presin del brazo.

Fundamentacin: un brazalete muy ajustado produce zonas de isquemia. si el brazalete se encuentra flojo, los sonidos no se escuchan porque la cmara de aire No comprime lo suficientemente la arteria. un brazo pendiente puede determinar un ligero aumento en milmetros de la presin Arterial sangunea. y Colocar el estetoscopio en los conductos auditivos externos con las olivas hacia delante.

Fundamentacin: el estetoscopio y el esfigmomanmetro limpios previenen de infecciones cruzadas. y Con las puntas de los dedos medio e ndice, localizar la pulsacin ms fuerte, colocando el estetoscopio en este lugar, procurando que ste no quede por abajo del brazalete, pero s que toque la piel sin presionar. Sostener la perilla de caucho con la mano contraria y cerrar la vlvula del tornillo.

Fundamentacin: el endurecimiento de las arterias aumenta la presin arterial. : al disminuir el volumen circulante disminuye la presin arterial. el cierre perfecto de la vlvula de la perilla permite una insuflacin correcta. y Mantener el estetoscopio sobre la arteria. Realizar la accin de bombeo con la perilla, e insuflar rpidamente el brazalete hasta que el mercurio se eleve 20 o 30 mm hg por arriba del nivel en que la pulsacin de la arteria ya no se escuche.

Fundamentacin:

la circulacin del brazo se suspende por la presin del brazalete. insuflar lentamente el brazalete o hacer subir el mercurio a un nivel ms alto que el necesario, obstruye la circulacin. la medicin frecuente puede evidenciar algn padecimiento que ponga en peligro la estabilidad cardiovascular. y Aflojar cuidadosamente el tornillo de la perilla y dejar que el aire escape lentamente. Escuchar con atencin el primer latido claro y rtmico. Observar el nivel de la escala de mercurio y hacer la lectura. Esta cifra es la presin sistlica.

Fundamentacin: el escape de aire demasiado rpido no permite escuchar los sonidos. la transmisin del sonido a travs del estetoscopio se hace posible en virtud de que las Ondas sonoras pasan por vidrio, lquidos y slidos. el valor de-lirpresin arterial^rrerforfent'circulatorio es variable en las diferentes | Etapas de la contraccin cardiaca: durante la sstole o mxima es mayor y Correspontib a la fuerza procedente del miocardio ventricular, es decir, refleja la Integridad del corazn, arterias y arteriolas. En la distole es menor, y representa la Fuerza elstica de las arterias y equivale a la mnima. - clnicamente interesan tres valores de presin: sistlica, diastlica y diferencial. - presin sistlica: presin mxima ejercida por la sangre contra las paredes arteriales a Medida que se contrae el ventrculo izquierdo e impulsa la sangre hacia la aorta. - presin diastlica: cuando el corazn se encuentra en fase de reposo, inmediatamente Antes de la contraccin del ventrculo izquierdo. - la presin diferencial del pulso es la diferencia entre las presiones sistlica y Diastlica y representa el volumen que sale del ventrculo izquierdo. La presin del Pulso indica i tono de las paredes arteriales y es importante en diagnstico y Tratamiento. y Continuar aflojando el tornillo de la perilla para que el aire siga escapando lentamente y mantener la vista fija en la columna de mercurio. Escuchar cuando el sonido agudo cambia

por un golpe fuerte y amortiguado. Este ltimo sonido claro es la presin diastlica. Abrir completamente la \ vlvula, dejando escapar todo el aire del brazalete y retirarlo. y Repetir el procedimiento para confirmar los valores obtenidos o para aclarar dudas

Fundamentacion y Son causas de error tomar la presin arterial en una posicin inapropiada del brazo, colocacin incorrecta del brazalete, desinsuflar inadecuadamente el brazalete de compresin, colocacin indebida de la columna de mercurio y aparatos defectuosos. o Valorar resultados obtenidos

Fundamentacion y Los factores que producen variaciones de la presin arterial son edad, sexo, constitucin corporal, dolor, emociones, estados patolgico, etc. La presin arterial aumenta de acuerdo con el trabajo cardiaco, posicin (mayor al estar de pie que en la posicin sedente y mayor en sta que en la de decbito) y ejercicio. La presin arterial disminuye de acuerdo con el aumento de la temperatura en estados de reposo, sueo y sexo (ms baja en la mujer). Cuando los valores de la presin arterial de una persona estn dentro de los mrgenes de la normalidad, se dice que es normotensa; cuando los valores son menores de 60 mm hg, es hipotenso, y cuando son superiores a 140 mm hg (sistlica) es hipertenso. Hacer las anotaciones correspondientes en la hoja de registro.

y

y

y

y

Fundamentacin: y La valoracin correcta de los valores obtenidos contribuye a realizar un diagnstico y tratamiento acertados.