Barón de Espés, si a Obarra vas...

14
Barón de Espés, si a Obarra vas... El Barón de Espés y El Conde Arnau y su relación con el inframundo. Conferencia para los Amigos de La Peña. Graus. 8VIII2013. Josefina Roma. Sinyor d’Espés, sinyor d’Espés, si vas a Obarra, a Espés no hi tornaràs més! En los tres gossos que porto i l’espingarda? Tornar o no tornar, io a Obarra vui anar. A Obarra si hi va anar, però no en va tornar. (Manuel Iglesias) …On us han donat posada, Comte l’Arnau? A on us han donat posada, Valga’m Déu val! A l’infern me l’han donada, muller lleial, a l’infern me l’han donada, viudeta igual. Per què allí us l’han donada, Comte l’Arnau? Per què allí us l’han donada, valga’m Déu val! Per soldades mal pagades, muller lleial, i mesures mal rasades, viudeta igual

Transcript of Barón de Espés, si a Obarra vas...

Page 1: Barón de Espés, si a Obarra vas...

 

 

Barón de Espés, si a Obarra vas... 

El Barón de Espés y El Conde Arnau y su relación con el inframundo. 

Conferencia para los Amigos de La Peña. Graus. 8‐VIII‐2013. 

Josefina Roma. 

‐ Sinyor d’Espés, sinyor d’Espés, si vas a Obarra, a Espés no hi tornaràs més!  ‐ En  los 

tres  gossos  que  porto  i  l’espingarda?  Tornar  o  no  tornar,  io  a Obarra  vui  anar.  ‐ A 

Obarra si hi va anar, però no en va tornar.   (Manuel Iglesias) 

…On us han donat posada, Comte  l’Arnau? A on us han donat posada, Valga’m Déu 

val! A l’infern me l’han donada, muller lleial, a l’infern me l’han donada, viudeta igual. 

Per què allí us l’han donada, Comte l’Arnau? Per què allí us l’han donada, valga’m Déu 

val! Per soldades mal pagades, muller lleial, i mesures mal rasades, viudeta igual… 

Page 2: Barón de Espés, si a Obarra vas...

Estos  son  los  dos  personajes  que  vamos  a  considerar  hoy,  cuyas  leyendas  se  han 

conservado a lo largo de muchos siglos en la cultura oral. El Conde Arnau, del Ripollés, 

fue descubierto por   folkloristas y  literatos a mediados del s. XIX y desde entonces su 

figura  no  ha  parado  de  crecer  en  interpretaciones  literarias,  musicales,  incluso 

operísticas,  televisivas  y  aún,  esotéricas,  aunque  sigue  manteniéndose  como  mito 

local. El Barón de Espés, fue citado por Durán Gudiol en sus estudios sobre Sobrarbe y 

Ribagorza, en  los años 60 del pasado siglo, estudiado por Manuel  Iglesias, en su obra 

sobre el Monasterio de Obarra, y por Artur Quintana que recogió toda la tradición oral 

de su entorno ribagorzano. 

Por qué he escogido estos personajes esta reflexión? De hecho podía haber incluido a 

Francés de Castanesa, en  el que  concurren  algunas  características de  los  otros dos, 

pero  considerar  las  narraciones  sobre  Francés  de  Castanesa,  nos  alejaría  de  la 

centralidad  que  hoy  queremos  dar  a  la  leyenda  del  Barón  de  Espés.  En  cambio,  el 

Conde Arnau ha sido estudiado desde muchos puntos de vista y nos ofrece un cuadro 

muy  completo  para  la  comparación,  aclarando  significados  de  las  narraciones  del 

Barón  de  Espés,  que  por  hallarse  sólo  parcialmente  conservados,  no  podríamos 

comprender si  lo tratáramos  individualmente. De hecho, desde un fondo común y un 

desarrollo y entornos semejantes, se han configurado narraciones que nos recuerdan 

un pasado paralelo.  

Una advertencia previa, no voy a mostrar un estudio historiográfico, aunque se aluda a 

algunos  personajes  citados  en  fuentes  escritas,  voy  a  tratar  de  leyendas  y mitos, 

transmitidos oralmente y no por ello menos  ciertos, aunque  su  realidad  comprende 

también  la  interpretación  y  los  avatares de  las diferentes  generaciones que  los han 

transmitido, así como la memoria y el olvido que les acompañan.   

Aunque he  investigado mucho tiempo sobre estos personajes, y antes de mí, muchos 

otros,  más  cualificados,  lo  hicieron,  en  el  campo  del  Mito,  el  ejercicio  de  volver 

repetidamente  a  meditar  sobre  unos  mitos  determinados,  constituye  casi  una 

obligación, porque los mitos son esto, una invitación a reflexionar una y otra vez sobre 

ellos, de manera que cuanto más  los estudiamos y mayor bagaje vital adquirimos, se 

nos manifiestan mejor en su complejidad, y nos aportan más soluciones para el alma, 

que en definitiva, es de lo que trata el mito. 

Del  Barón  de  Espés,  se  conoce  su  castillo,  su  dedicación  a  las  grandes  obras  del 

monasterio  de Obarra,  los  amores  prohibidos  con  una  dama  y  con  una monja,  los 

tributos y treudos a sus vasallos, de los que sólo se libraba la antigua casa de La Mora, 

que  sólo  debía  darle  anualmente  un  vaso  de  agua,  ya  que  le  socorrieron  cuando 

desfallecía de sed; y sobretodo, se conoce su muerte, atribuida unas veces, al demonio 

o  a  las  brujas  del  Turbón,  que  enloquecieron  a  sus  perros,  como  narran  algunas 

versiones de la leyenda. 

Page 3: Barón de Espés, si a Obarra vas...

Del  Conde Arnau,  barón  de Mataplana  se  conocen muchas  historias,  sus  relaciones 

sacrílegas con una monja, sus correrías libertinas por los túneles naturales que cruzan 

toda  la comarca, su penitencia, en  la posesión del pequeño castillo de Mataplana, su 

ayuda a  la construcción de S. Pedro de Ripoll, de  las escaleras talladas en  la roca del 

santuario de Montgrony, de su afición por la caza, que le hace abandonar la misa, en el 

momento de  la  consagración,  su  intento de modificar el  curso del  rio  Llobregat,  los 

engaños y malos usos con sus vasallos, su relación con  las hadas y encantarias. Se  le 

atribuye  un  supuesto  pacto  con  el  diablo,  su muerte  causada  por  sus  gatos  que  le 

arrastran al infierno, la aparición a su viuda, y la condena a vagar con su jauría y con las 

almas condenadas, por toda la eternidad. 

Las características comunes a las que aludo, se refieren a una valoración negativa por 

parte del poder eclesiástico y civil de ambos personajes y que pueden resumirse así: 

La  consideración de ambos,  como depredadores  sexuales,  con  relaciones amorosas 

prohibidas, incluso sacrílegas. 

Son señores feudales crueles y déspotas con sus siervos. No les pagan lo debido y les 

cobran tributos abusivos. 

Constituyen  la  encarnación  del  cazador,  y  en  el  caso  del  Conde  Arnau,  del  Mal 

Cazador, condenado a vagar eternamente tras la caza. 

Ambos  se  relacionan  con  fuerzas  demoníacas,  que  finalmente  les  arrastrarán  al 

infierno. 

Y  paradójicamente,  favorecen  la  construcción  y  establecimiento  de  grandes 

monasterios y edificaciones religiosas, que emprenden la roturación de las tierras, en 

detrimento del antiguo orden económico y cósmico. Esta protección a la fundación de 

monasterios,  no  sirve  para  mejorar  su  imagen  dentro  de  la  ortodoxia  religiosa  y 

política,  ya  que  son  líneas  de  poder,  secundarias  y  autóctonas,  desplazadas  por  los 

poderes dominantes. 

Pero  a  su  vez,  su  actividad  a  favor  de  los  monasterios,  tampoco  les  granjea  las 

simpatías de  los pobladores autóctonos y antiguos, ya que se ven desplazados por el 

nuevo sistema de propiedad, económico y de nuevos caminos y comunicaciones, que 

rompen con la cosmovisión tradicional. 

Actúan contra los ejércitos invasores de Al‐Andalus, iniciando la llamada reconquista. 

Tampoco este hecho les vale para darles buena fama ante el poder político. 

Una  característica  básica  para  entender  sus  historias  y  las  narraciones  que  han 

generado, es la existencia durante muchos siglos, de diversos estratos de población, la 

más  antigua,  a  menudo  cazadora‐recolectora  y  con  una  agricultura  itinerante  y 

ganadería  incipiente,  conservando  creencias  y  religiones  prerromanas,  que  fue 

Page 4: Barón de Espés, si a Obarra vas...

desplazada  por  nuevas  oleadas  poblacionales,  portadores  de  culturas  agrícolas  y 

ganaderas, que ocuparon  las mejores tierras cultivables, relegando a  los anteriores a 

los terrenos marginales, montañosos e  inhóspitos, en  los que podían subsistir por su 

adaptación de siglos al terreno, pero con carencias fundamentales, que les debilitarán 

frente  a  los  nuevos  pobladores,  que  además  se muestran  poderosos,  por manejar 

nuevas  técnicas más  eficaces  y  poseer  una  religión más  extendida  y  compleja.  Los 

nuevos pobladores, en  sus narraciones,  llamarán encantarias,  fatas y otros nombres 

despectivos  a  la  población  antigua,  y  cuando  se  presentan  desgracias  colectivas  o 

individuales, como granizo,  incendios, malas cosechas, pestes, se culpa a  la población 

antigua, a la que temen en cierto modo, porque la consideran muy sabia en el dominio 

de  la magia.  Así  que  las  encantarias,  pasan  a  ser  consideradas  brujas,  cuando  se 

produce una desgracia y se requiere un culpable.   

Otra característica básica es que  toda producción mítica, tiende a aglutinar en sí,  los 

personajes,  acciones  y  situaciones  que  las  generaciones  portadoras  del  mito, 

consideran  como  compatibles. De manera que  sobre un  fondo antiguo  se acumulan 

otros personajes, hechos y características, no siempre del mismo signo, pero que a los 

ojos de quien  lo  transmite, comparten  la misma personalidad, y cada nueva época y 

situación atrae nuevas interpretaciones, hasta formar una figura tupida en significados 

y  relaciones.  Hemos  visto  un  ejemplo  de  funcionamiento  de  este  fenómeno  en  la 

canción del Barón de Espés, al que coloca una espingarda,  fusil primitivo del s. XV y 

que convive con naturalidad, con la profundidad temporal de la leyenda. 

En el caso de una aculturación o cambio cultural, sobretodo religioso, el mito cruza y 

sobrevive  a  pesar  de  las  prohibiciones  y  las  nuevas  cosmovisiones  impuestas  o 

dominantes. Pero en este camino, ciertos significados y simbolismos se ven afectados, 

y siguen como si caminaran por una cresta montañosa y unas veces caen del  lado de 

una sacralidad positiva en el nuevo orden, y se injertan en los nuevos dioses o santos; 

y otras veces, las más, caen del lado negativo, cayendo al inframundo y de este modo, 

dioses  superiores  pasan  a  ser  dioses  del mundo  inferior,  demonios  o  simplemente 

humanos condenados al infierno. 

Rossend  Serra  i  Pagès  fue  el  primer  investigador  que  se  cuestionó  la  personalidad 

múltiple del Conde Arnau, y a él debemos la aportación de un estudio comparativo con 

otros héroes míticos, porque los episodios de su historia, compartían rasgos presentes 

en otros personajes de diversas épocas y tradiciones. 

Su  investigación  se  desarrolla  en  un  ambiente  en  que  los  historiadores  pretendían 

situar el mito en un marco histórico concreto, colocando al héroe en unas coordenadas 

espaciotemporales,  sin  contar  con  el  proceso  mítico  que  arrastra  tras  de  sí  a 

personajes y hechos que cada generación que  los vive, considera compatibles con  la 

figura en cuestión, enriqueciéndose según las circunstancias, cambios e influencias que 

Page 5: Barón de Espés, si a Obarra vas...

ha  ido  atravesando.  Así,  por  ejemplo,  una  intensa  evangelización  comportará  la 

demonización de un dios o un héroe anterior, por citar uno de los procesos conocidos. 

Serra i Pagès, empezó a sospechar de otras interpretaciones anteriores, sobretodo de 

la de P. Pau Parasols Pi, uno de los primeros estudiosos del Conde Arnau, porque éste 

había  forzado  los episodios del mito para desplazarlo del  s. XI, donde  se  le ubicaba 

hasta  entonces,  para  situarlo  en  el  s.  XIII,  de  manera  que  no  coincidiera  con  la 

relajación de costumbres, históricamente documentada de  las monjas de St.  Joan de 

les Abadesses, ya que Pau Parassols era de esta villa y la quería limpiar de toda posible 

mancha moral, y el Conde Arnau era considerado maldito y condenado, y más aún por 

un sacerdote. 

Serra  i  Pagès  en  el  curso  de  su  trabajo  de  campo,  se  encontró  con  una  sorpresa, 

porque había episodios que situaban al Conde Arnau, no ya en el s. XIII como quería el 

P. Parassols, ni en el s. XI, como se consideraba en un principio, sino en el s. IX, en  la 

primera reconquista, ya que aparecía enfrentándose a la invasión sarracena desde las 

cuevas de Ribes, por otra parte, habitadas por encantarias,  llenando  la toponímia, no 

solo del recuerdo de sus correrías, sino también, de alusiones a las batallas que dirigió. 

Sin  embargo,  Serra  i  Pagès  seguía  buscando  un  personaje  definido 

historiográficamente, a pesar de reconocer la multiplicidad de personajes que se iban 

injertando unos en otros, con el paso de  las generaciones, y viendo que en el Conde 

Arnau se juntaban viejos mitos europeos de distintos estratos culturales.  

Este  interés por  llegar a  conocer que personaje podía haber generado  la  cadena de 

narraciones llega hasta nuestros días, y Prim Bertrán, en 1992, en su estudio de la casa 

de Mataplana, donde el Conde Arnau tenía su castillo, (que fecha en el s. XI,) señala un 

posible  candidato,  Ramón  d’Urtx  i  Mataplana  que  en  su  testamento,  de  1297, 

menciona  dos  libros  que  contenían  todas  las  injusticias  que  él  y  su madre  Blanca 

cometieron,  y  deja  59.000  sueldos  para  repararlas  todas,  ya  que  dice  que  toda  su 

hacienda no bastaría para compensarlas. 

En cuanto al Barón de Espés,  los historiadores han señalado un personaje del s. XIII, 

como  desencadenante  de  la  narración,  sobretodo  porque  en  él  coinciden  algunos 

rasgos atribuídos al personaje de la leyenda. Se trata de uno de los muchos Bernardos 

famosos  en  la  Ribagorza,  ya  que  Bernardo  parece  ser  un  nombre  recurrente  y 

definitorio de la nobleza dirigente del Condado. Como sus antepasados, tuvo una gran 

conexión con el Monasterio de Obarra. En 1225, Bernardo de Espés, dio a Obarra,  la 

iglesia  de  Santa  María  de  Calvera.  En  1232  hizo  otras  donaciones  a  Obarra  y  el 

documento  de  donación  termina  diciendo  Que  Santa  María  le  sirva  de  ayuda  y 

protección cuando salga de este mundo, y si alguien contradice estas ofrendas, que la 

misma Madre de Dios le imponga el castigo corporal, Amen. Este Bernardo era el que 

se suponía que reposaba en Obarra en un sarcófago gótico policromado, del s. XIV, que 

Page 6: Barón de Espés, si a Obarra vas...

desapareció  de  Obarra,  después  de  1908.  Sin  embargo,  posteriores  investigaciones 

basadas en la heráldica que figura en el sarcófago han señalado que se trata de Ramón 

de Peralta y Espés, muerto en 1348, que fue capitán general de los ejércitos de Aragón.    

Pero  la  leyenda hace referencia a diversas etapas culturales, y uno de  los rasgos más 

importantes, es el de haber favorecido la construcción del monasterio de Obarra, que 

según Durán Gudiol data del s.  IX, pero que otros autores hablan de una comunidad 

incipiente  en  el  s.  VII.  La  construcción  de  un  monasterio  de  estas  características, 

instauraba  un  nuevo  orden  económico,  de  roturación  y  repoblación,  y  la  población 

antigua, lo veía como la destrucción del antiguo orden, del paisaje sagrado y de las vías 

de comunicación protegidas y establecidas en  relación con sus divinidades, pobladas 

de genios y otra fauna espiritual. Por esto, la población antigua, calificada como brujas, 

le amenaza desde el Turbón:  Si a Obarra vas, a Espés no hi tornaràs més.  

No hemos de olvidar que en el camino de Espés, está el Coll de Aras, cristianizado con 

una ermita de  la Virgen del mismo nombre, donde se  reunía y danzaba  la población 

antigua,  en  este  caso  denominada  como  encantarias,  en  las  narraciones  locales. 

Recordemos  también  que  en  otra  vertiente  del  Turbón  está  el  Coll  de  Fatas,  otra 

denominación para las poblaciones antiguas.  

A pesar de que Bernardo de Espés, el que vivió en el s. XIII, presenta unos rasgos que 

son centrales para el mito, hay otros personajes de  la misma casa de Espés, e  incluso 

algunos  personajes  de  la  casa  condal  de  Ribagorza,  que  han  podido  contribuir  a  la 

formación de  la narración. Para empezar,  la tensión del poder de estas dinastías, con 

los  pobladores  antiguos  y  relegados  en  parte,  a  las  montañas,  a  causa  de  la 

construcción del monasterio de Obarra, se remonta a varios siglos atrás. 

Obarra está situada  junto a una antigua calzada romana que cruzaba  los Pirineos, de 

modo que  la  romanización ya  constituye una agresión,  tanto para el entorno,  como 

para  los  pobladores.  Cerca  de  la  ubicación  del monasterio  de Obarra  se  hallaba  el 

castrum ripacurtiensis, sede de los condes ribagorzanos, que permitieron y ayudaron a 

la edificación de Obarra, y posteriormente, a su reconstrucción, después de rechazar a 

los ejércitos  sarracenos. Obarra,  igual que Ripoll para  la casa  condal catalana, o San 

Juan de  la Peña para  la casa real de Aragón, fue el santuario oficial y panteón de sus 

dinastías. Por otra parte,  Obarra, en su fase inicial, es anterior al s. VII, y sus edificios 

todavía conservan, según varios autores, algún elemento visigótico, descubierto a raíz 

de  la última restauración. Después de  la primera devastación sarracena, en  los siglos 

VIII  y  IX, Obarra  fue  reconstruida  bajo  influencia  carolingia. Más  tarde,  en  1006  el 

monasterio volvió a  ser devastado por  las  tropas de Abd‐al‐Malik. Es decir, que hay 

múltiples  episodios  de  construcción,  devastación,  repoblación,  que  pueden  haber 

proporcionado material para el desarrollo de la leyenda. 

Page 7: Barón de Espés, si a Obarra vas...

Igualmente, otros personajes llamados Bernardo, que podrían haber participado en su 

formación, son el Conde Bernardo de Ribagorza, hijo de Ramón I (asesinado en el 872),  

que  recuperó muchas de  las  tierras  invadidas por Al Tawill,  y que  fue enterrado en 

Obarra (920). Se le considera el fundador de Obarra, aunque contribuyera en realidad, 

a  su  refundación.  Sumada  su  personalidad  a  la  de  Bernardo  del  Carpio,  héroe  de 

Roncesvalles, y a otros personajes,  formó parte de un cantar de gesta  fechado en el 

s.XI, ampliado en el s. XIII y rehecho por Milà  i Fontanals en el s. XIX, en su Cançó del 

Pros Bernat. 

El asesinato de Gonzalo de Ribagorza,  la devastación de 1006,  la extinción de  la casa 

ribagorzana  con  la  muerte  de  Guillermo  Isarnez,  en  1017,  se  une  en  el  terreno 

espiritual a la imposición del rito gregoriano, que sustituyó las liturgias hispánicas, con 

las que  los  fieles  se  identificaron a  lo  largo de varios  siglos, y este cambio  trastornó 

profundamente el universo ritual de  la zona. Es decir, que hay una serie de hechos y 

personajes que fueron tejiendo un entorno, unas necesidades, que dieron lugar a una 

narración mítica,  con  características  parecidas  a  la  del Conde Arnau, del Ripollès. A 

cada nuevo horizonte cultural, se unía el mito a un personaje real que coincidía con él 

en  algún  aspecto.  De  este  modo,  podemos  ir  resiguiendo  toda  la  saga,  desde 

horizontes muy lejanos, hasta el s. XIX, cuando aún la gente atribuía hechos coetáneos 

o cercanos en el tiempo, al Barón de Espés o al Conde Arnau ( como el episodio de la 

liberación  de  la  propiedad  indirecta  y  del  treudo  que  pesaba  sobre  los  vecinos  de 

Espés, de  los que sólo salía bien  librada  la casa de La Mora, como hemos visto; o  la 

poca sensibilidad del Conde Arnau, reclamando el vestido de cristianar a  la família de 

un ahijado, que había muerto).  

La relación ambivalente de los dos personajes con la población antígua, vencida, hace 

que  como  cualquier  ser  híbrido,  sean  rechazados  por  ambos  lados.  Por  una  parte, 

aunque  son  señores  locales,  pertenecientes  a  la  población  antigua,  favorecen  la 

implantación  de  explotaciones  agrícolas  y  ganaderas  de  los  grandes  monasterios, 

deshaciendo  las  antiguas  propiedades  y  derechos  comunales,  así  como  el  paisaje 

sagrado  del  lugar.  Pero  por  otra  parte,  la  nueva  clase  dominante,  de mano  de  un 

nuevo poder eclesiástico y civil, nunca les considerará uno de los suyos, y tratarán por 

todos  los medios  de  desprestigiarlos.  Su  relación  con  la  población  vencida  antigua, 

(pensemos que el Conde Arnau  tuvo  relaciones con  la  fata de Prestill, por ejemplo,) 

sirvió  para  que  los  vencedores  les  demonizaran,  al  igual  que  a  la  población  local 

antigua, que  les consideraba brujas, practicando  la magia, aliados con el demonio, y 

será el motivo de atribuir su muerte, a la población antigua, relacionada con las fuerzas 

demoníacas.  Este  sería  un  primer  punto  de  la  personalidad  de  ambos  personajes 

míticos. 

Un segundo aspecto, para  la reflexión, es  la atribución a estos dos personajes de un 

papel de depredadores sexuales, rasgo que Serra  i Pagès consideraba que había sido 

Page 8: Barón de Espés, si a Obarra vas...

explotado por  la  jerarquía eclesiástica, demonizando al Conde Arnau y atribuyéndole 

una relación orgiástica con las monjas de un supuesto convento de Sant Amanç, y con 

las de Sant Joan de les Abadesses, cuyo monasterio fue suprimido  a raiz de la vida tan 

poco santa que  llevaban. La consideración y  la fama de ser depredadores sexuales se 

convierte  en  una  de  las  características  atribuidas  a  estos  héroes,  con  el  fin  de 

desacreditar i descalificar antiguas creencias y configuraciones sociales, que los héroes 

míticos,  a  veces  divinidades  antiguas,  arrastraban  consigo,  una  vez  que  se  habían 

descabalgado  de  su  aura  divina  y  el  concepto  se  había  encarnado  o  injertado  en 

personajes de nobles feudales. 

Una de  las versiones de  la muerte del Barón de Espés, cuenta como Bernardo, Barón 

de Espés, estaba enamorado de una novicia de un monasterio dependiente de Obarra, 

que debía ser el Beaterio de Brallans, en el término actual de Torrelaribera, cerca de 

las Vilas del Turbón, pero los monjes y los habitantes del lugar, le esperaron en el paso 

de La Croqueta, cuando volvía de cacería hacia el monasterio y  lo precipitaron por el 

barranco, y además, le tiraron piedras, dejando que sus mastines terminaran con él, y 

cuando se quiso saber el autor del crimen, la gente lo atribuía a la población anterior, 

de la montaña, a la que llamaban las brujas del Turbón y a las que cargaban con todas 

las desgracias. Otra versión nos cuenta que el Barón de Espés visitaba a la mujer de un 

molinero, y éste, esperó un día al Barón y lo mató.  

La  demonización  y  rechazo  hacia  este  linaje  de  personajes,  que  fueron 

enriqueciéndose con la suma de historias, primero de dioses, luego de héroes, nobles, 

de pueblos  vencidos, por parte del poder político  y de  las autoridades eclesiásticas, 

tiene una derivación diferente en el pueblo, que se apropia y transforma el rechazo y 

mala fama que le otorga el poder, así como la consideración de malfactor, basándolo, 

no ya en  la característica de depredadores  sexuales,  sino en el hecho de  su poder y 

riqueza que usaban contra  la comunidad. No se  les asimila automáticamente con una 

relación  diabólica,  como  harán  las  autoridades  eclesiásticas,  sino  que  su  condena  a 

vagar eternamente o su muerte horrible, viene causada por el mal cometido contra el 

pueblo, como patrones déspotas. Éste no es un hecho aislado, y  lo podemos ver en 

casos  como  los  estudiados  en  Cerdeña,  donde  el  personaje  del  rico,  poderoso  y 

explotador de su comunidad, es condenado a vagar como  fantasma, en  forma de un 

caballo  blanco,  que  corre  desenfrenado  por  el  paisaje,  sembrando  de  terror  a  la 

población,  durante  la  noche,  y  apareciendo  en  la  plaza  del  pueblo,  durante  el  día, 

convirtiéndose en una llama, cuando quien lo ve, reza unas oraciones determinadas. 

Es evidente el paralelismo  con  la  figura del Conde Arnau,  condenado por    “mesures 

mal rasades  i soldades mal pagades”  (medidas mal rasadas y soldadas mal pagadas). 

Recordemos que prometió a su gente, pagarles un capazo de trigo por cada capazo de 

piedra extraída, en  la construcción de  las grandes obras emprendidas, y cuando fue a 

Page 9: Barón de Espés, si a Obarra vas...

pagarles, mezclaba  el  trigo  con  piedras  o  tierra.  El  Conde  Arnau,  fue  condenado  a 

correr en su caballo desbocado, por las noches, rodeado de llamas.  

Podemos  afirmar,  que  hay  un  nivel  o  estrato  de  interpretaciones  populares,  que 

transforman los argumentos de la condena, que para la jerarquía eclesiástica y política 

se debía a su carácter de depredador sexual y a su supuesto pacto diabólico, y para el 

pueblo pasó a ser debida a la opresión y abusos del poderoso  para con su gente. 

También  en  este  sentido,  la  actuación  del  personaje  a  favor  de  la  roturación  del 

terreno, deshaciendo antiguos parajes y caminos, a  favor de una  repoblación, con  la 

propiedad de  los grandes monasterios, será el motivo de su muerte. Así  las  llamadas 

brujas del Turbón, podían amenazar al Barón de Espés: Si a Obarra vas, a Espés no hi 

tornarás més. 

Y no obstante, persiste en el pueblo  la ambivalencia de  los personajes, que perduran 

como  centro  identitario de  la  comarca, dejando  sus huellas  en  la  roca.  El Barón de 

Espés, dejó marcado su cuerpo, sentado, en una roca del camino de Espés a Obarra, y 

todavía se podía ver a mediados del s. XX. El Conde Arnau, dejó las huellas de sus pies 

y  los  de  la  abadesa,  en  una  roca,  así  como  la  de  los  cascos  de  su  caballo.  Esta 

interpretación de  la  identidad de  la zona, se expresa  incluso, a pesar de  los esfuerzos 

del poder para obliterarlo. Así, el monumento erigido en Sant Joan de les Abadesses a 

Wifredo el Bellloso, de la línea impuesta por el poder carolingio, sobre el linaje local, es 

considerado por el pueblo como una representación del Conde Arnau, y los leones del 

supuesto sarcófago del Barón de Espés  que estaba en Obarra antes de ser expoliado, 

son según el pueblo la representación evidente de los cochos del Barón, o los mismos 

cochos, petrificados.  

En tercer lugar, vamos a dar un paso más, para ver cuán hondas son las raíces del mito 

que une el Conde Arnau y el Barón de Espés, y como la demonización y bajada de los 

personajes  al  inframundo,  se  corresponde  con  la  aculturación  o  cambio  cultural, 

religioso  y  político,  provocado  por  las  diferentes  oleadas  de  poder  imponiendo 

creencias y modos de vida. 

Partimos  pues,  de  un  universal  psicosocial  que  hace  descender  al  inframundo  (en 

cristiano,  al  infierno)  a  los  dioses  y  héroes  que  en  estratos  culturales  anteriores 

pertenecían  al mundo  celestial  y  superior.  Nos  fijaremos  sobretodo  en  uno  de  los 

rasgos característicos del Conde Arnau, esto es, la cacería infernal como castigo al Mal 

Cazador, y que en  la  figura del Barón de Espés, aunque más diluidos,  también están 

presentes, como su afición a la caza, el caballo blanco, los perros, que le acompañan y 

devoran formando parte de este aspecto del mito. La narración, en el caso del Conde 

Arnau, coincide con la forma canónica, demonizada del Mal cazador: El Conde, estaba 

oyendo misa y en el momento de  la  consagración,  sus perros  se ponen a  ladrar y a 

perseguir una  liebre. Él no puede resistir  la tentación y marcha tras ellos. Después de 

Page 10: Barón de Espés, si a Obarra vas...

muerto,  es  condenado  eternamente  a  perseguir  la  caza,  y  su  cortejo  salvaje 

comprende también  las relaciones sacrílegas con  la abadesa Adelaisa, a  la que  lleva a 

la grupa de su caballo. Con él van todos sus perros y otras almas condenadas, que no 

cesan de  correr desenfrenadamente, produciendo espanto a quien  les oye pasar en 

una noche de tormenta, como afirmaban los informantes de Serra i Pagès a principios 

del s. XX. Los perros no son los causantes de su muerte, como ocurre con el Barón de 

Espés,  sino  los  gatos,  animales  demonizados  y  brujeriles  por  excelencia, 

transformación de brujas  y demonios. Pero  el  episodio del Mal Cazador  sirve  como 

argumento a la cacería y séquito infernal del Conde. 

Antes de la difusión del Cristianismo y el establecimiento de la estructura eclesiástica, 

la gran mayoría de culturas europeas reconocían en su geografía del Más Allá, por una 

parte, unos seres psicopompos (transportadores de almas) que podían tomar la forma 

de animales guías, como la cigüeña, la grulla, el águila, el caballo, y que se cuidaban de 

conducir las almas, de los que nacían y sobre todo, de los difuntos hacia el estadio de 

plenitud final o de antepasado. Poco a poco, estos animales símbolos se transforman o 

completan con personajes divinos o heroicos, que llevarán a cabo este transporte, y en 

su cristianización, se asimilan a santos como San Martín, Santiago, San Jorge, y otros, 

que unen al caballo blanco, la figura de un guía que llevará las almas a la plenitud (en 

cristiano, el Cielo, que sustituye al anterior estadio de antepasado), y esto se realiza a 

través de La Vía Láctea que pasa a ser el Camino de Santiago. 

Pero en  la cosmovisión de  los pueblos europeos quedan  las almas que aún vagan por 

el mundo  sin  llegar  al  país  de  los  antepasados.  Éstas  son  recogidas  por  personajes 

transportadores de almas, pero su presencia es ambivalente, ya que pueden arrastrar 

a  los vivientes que encuentran en su camino o marcha por el aire, y causan pánico, y 

por esto se les asocia al estruendo de las noches de tormenta. De qué modo la tarea y 

personalidad de los conductores de almas se divide entre transformarse en santos, por 

una parte, o por otra,  ser demonizados  y  terminar  conduciendo  la procesión de  los 

condenados,  dependerá  de  cada  cultura  y  la  forma  de  cambio  religioso  que  haya 

atravesado, así como la pervivencia de este espacio intermedio ambivalente, de almas 

que vagan por el mundo. 

Desde  la  preocupación  teológica  cristiana,  la  consideración  de  un  lugar  intermedio 

entre  el  Cielo  y  el  Infierno,  para  purificar  las  almas  de  sus  pecados, más  allá  de  la 

muerte,  es  decir,  cuando  ya  no  se  está  a  tiempo  para  merecer,  se  plasma  en  la 

configuración  de  un  espacio,  el  Purgatorio,  a  finales  del  siglo  XII,  donde  las  almas 

pueden recibir auxilios espirituales de sus familiares, amigos y vecinos, con oraciones, 

limosnas y rituales específicos. Pero las antiguas creencias en otras configuraciones del 

Más Allá van a seguir vivas, a pesar de que las historias sagradas que hacen referencia 

a  ellas  y  los  héroes  que  las  sustentan  pasan  de  tener  una  personalidad  y  conducta 

positiva o por  lo menos, ambivalente, a una posición claramente negativa, pero esta 

Page 11: Barón de Espés, si a Obarra vas...

misma  posibilidad  de  combinarse  con  nuevos  y  antiguos  mitos  les  asegura  su 

pervivencia.  

Como hemos dicho,  se  trata de un universal psicosocial, presente en  cuanto hay  la 

confrontación de dos culturas, una dominante y la otra vencida, aunque los dioses y la 

historia de  los vencedores sea  impuesta sobre  la de  los vencidos, éstos conservan su 

cosmovisión, aunque degradada al inframundo. La demonización o la humanización de 

los antiguos dioses y héroes, mantiene su recuerdo. 

Y  es  aquí  donde  vemos  un  ejemplo  de  divinidad  y  héroe,  que  tenía  la  función  de 

transportador o  conductor de  almas, porque  la personalidad del Conde Arnau  y del 

Barón  de  Espés  entran  en  su  linaje  y  evolución,  aún  a  pesar  de  su  destierro  al 

inframundo. 

La investigación de antecedentes en la conducción de almas, nos lleva necesariamente 

a Odín, dios germánico y de los pueblos escandinavos, con distintos nombres según la 

zona. A Odín  le mata  el  lobo  gris  Fenrir,  en  la  etapa  del  Ragnarok  o  declive  de  los 

dioses. Odín se nos presenta como un dios psicopompo o transportador de almas, a las 

que  conduce  en  una  cacería  fantasmal,  con  jinetes  y  jauría  de  perros,  por  el  cielo 

tormentoso, y los que oyen este séquito quedan espantados, ya que se trata de un mal 

presagio.  

La  cacería  salvaje,  con el  séquito de  almas errantes, es un mito extendido por  gran 

parte de Europa. No  se  trata de pensar que el  culto  a Odín  se extendiera hasta  los 

Pirineos,  cuestión  ésta  que  necesitaría  pruebas  arqueológicas,  sino  de  que  en  un 

estrato  prerromano,  un  tipo  de  divinidad  como  la  de  Odín  fuera  compartida  por 

muchos pueblos europeos, con otros nombres, con peculiaridades distintivas, pero con 

una  serie  de  rasgos  afines.  Con  los  diferentes  cambios  de  culturas  dominantes,  la 

personalidad  del  antiguo  dios,  y  algunos  de  sus  rasgos,  pasaron  a  injertarse  en 

personajes  históricos  relevantes.  La  cacería  salvaje  fue  guiada  por  Teodorico, 

Carlomagno,  el  Rey  Arturo,  Caín,  Herodes  y muchos  otros,  según  cada  cultura.  En 

Inglaterra,  incluso, se  le asocia con el pueblo antiguo de  las hadas, acercándose a su 

primer significado. Algunos  de estos personajes aparecen rodeados de una luz azul, y 

recordemos como el Conde Arnau aparece rodeado de llamas. 

Sobre  un  tipo  de  divinidad  antigua,  transportadora  y  conductora  de  almas,  con 

características  parecidas  a muchas  divinidades  europeas  prerromanas,  las  sucesivas 

oleadas  conquistadoras  y  los  cambios  religiosos  que  conllevaron  con más  o menos 

violencia, fueron demonizando el personaje, que termina por injertarse en figuras  de 

nobles  locales, destacados por algún rasgo afín. Su configuración  inicial acaba siendo 

demonizada por el poder político y eclesiástico, atribuyéndoles una voracidad sexual 

desmesurada.  Su  función  de  conductor  de  almas,  se  transforma  en  castigo  por  un 

sacrilegio  relacionado  con  su  afición  a  la  caza,  o  por  su  relación  con  los  poderes 

Page 12: Barón de Espés, si a Obarra vas...

infernales  o  de  la  brujería.  Sin  embargo,  el  pueblo,  influido  por  esta  bajada  al 

inframundo,  acaba  demonizando  otro  rasgo  de  los  nobles  que  se  han  sumado  a  su 

figura, la explotación desmesurada de sus vasallos, como un mal patrón. 

En  el  caso  del  Conde  Arnau  y  del  Barón  de  Éspés,  los  antecedentes  divinos  se 

transforman en señores locales, con muertes violentas, en la que los perros tienen un 

papel central. De este modo,  la  cacería  salvaje acaba minimizando  la conducción de 

almas, característica central en la visión antigua del Más Allá. 

 

Y ahora quisiera adentrarme por otro de  los misterios que rodean al Barón de Espés, 

cuyo  sarcófago,  que  le  es  atribuido,  pero  que  pertenece  a  uno  de  tantos  que  se 

sumaron  a  su  figura  primitiva,  Ramón  de  Peralta  y  Espés,  fue  admirado  por  la 

expedición artística, encabezada por el arquitecto Puig  i Cadafalch, que  lo  fotografió, 

junto con otros objetos artísticos y el antiguo altar de Obarra, en 1908. 

Solo  se  sabía que unos  años después, había desaparecido  y había  sido  sustituido el 

sarcófago por una copia de escayola, que a su vez se destruyó en 1936. 

Sabemos que en 1933 el sarcófago estaba en posesión de  la Spanish Art Gallery, una 

galería de arte que Lionel Harris había abierto en Londres, en 1907, y  también  tenía 

otra  sede  en Madrid,  desde  donde  realizaba  sus  compras  o  se  abastecía.  Su  hijo, 

Thomas Harris (1908‐1964 en Mallorca), fue un artista reconocido en muchos campos, 

como la pintura, las vidrieras, la escultura, los tapices, pero también fue un marchante 

de arte, sobretodo de arte español, primero para su padre y después de su muerte, 

siguió con el negocio de compra y venta de arte. En la 2ª Guerra Mundial ejerció como 

espía al lado de otro espía, no menos famoso, el llamado Garbo. 

El  sarcófago  de  Ramón  de  Peralta  y  Espés,  estuvo  junto  con  otras  obras  de  arte 

hispánico,  expuesto  temporalmente  en  la  galería  de  Arte,  Grosvenor  House,  de 

Londres, pero su localización, en la Spanish Art Gallery es la más probable hasta que Sir 

William Burrell la compró, en 1953. En la documentación que le acompañaba, se decía 

que el sarcófago había sido extraido de las ruínas demolidas de una iglesia de Peralta, 

cerca de Barbastro  (no  se  sabe,  si Peralta de  la  Sal o Peralta de Alcofea). Pero esta 

información que daban los vendedores, era errónea, puesto que la expedición de Puig i 

Cadafalch  la había  fotografiado,  in  situ, en Obarra. Sir William Burrell  tuvo  la mayor 

colección privada de arte de toda Europa, más de 8000 piezas, y en el testamento, él y 

su mujer Lady Constance Burrell,  la  legaron en 1944, a  la ciudad de Glasgow, con  la 

condición  de  que  se  ubicara  a  16km.  de  la  polucionada  ciudad,  para  evitar  la 

degradación de  los materiales. Estas  condiciones,  tardaron años en  cumplirse, hasta 

1983, pero hoy, el museo es una obra importante de arquitectura contemporánea.  

Page 13: Barón de Espés, si a Obarra vas...

El  punto  oscuro  ocurre  entre  los  años  1908  y  1933,  pero  la  personalidad  de  Lionel 

Harris y de su hijo, Tomas Harris, rondando por España para buscar obras de arte para 

su Galería, nos hace pensar que posiblemente, aquí  se produjo el expolio o  compra 

ventajosa, en detrimento del patrimonio de la gente de Obarra. No viajaron a Londres 

los  leones  que  sostenían  el  sarcófago,  dos  de  los  cuales  los  retiró  el  obispado  de 

Barbastro en 1958, y ahora están en  la reserva del Museo Diocesano, pero del tercer 

león, no se sabe su paradero. 

Para la leyenda del Barón de Espés, no importa que el sarcófago no pertenezca a algún 

Barón  que  contribuyera  con  su  historia  a  la  continuidad  de  la  narración,  ni  que  los 

animales  que  lo  sostenían,  fueran  leones  y  no  perros.  Para  la  gente  de  Espés  y  de 

Ribagorza, son la prueba de que al Barón de Espés lo comieron sus propios cochos.       

 

 

 

Bibliografia: 

Cocco, Cristina. (2012): La creencia en la bilocación en Cerdeña. Tesis Doctoral. UB. 

Duran  Gudiol,  Antonio.  (1975):  De  la  Marca  Superior  de  Al‐Andalus,  al  Reino  de 

Aragón,  Sobrarbe  y  Ribagorza.  Huesca.  Caja  de  Ahorros  y  Monte  de  Piedad  de 

Zaragoza, Aragón y Rioja. 

Galtier, Fdo. y Benedicto, Roberto. (2013): Santa María de Obarra. Zaragoza. Mira Eds. 

Page 14: Barón de Espés, si a Obarra vas...

Iglesias Costa, Manuel. (1975): Obarra. Jaca. CSIC. 

Martínez,  Antonio.  (24‐IV‐2011):  La  Leyenda  del  Barón  de  Espés.  Diario  del  Alto 

Aragón. Huesca. 

Quintana, Artur.  (2007): El Mite del Comte N’Arnau a  la Ribagorça?. Xandra.  Institut 

d’Estudis del Baix Cinca. pp.281‐302. 

Serra  i Pagès, Rossend. (1910‐1929): Materials de Recerca sobre el Comte Arnau. ms. 

(Archivo Histórico de Barcelona)