Barrera Hematoencefálica

3
Barrera hematoencefálica La barrera hematoencefálica es una barrera formada por células epiteliales en los capilares que irrigan al sistema nervioso central. Esta barrera permite en forma selectiva la entrada de sustancia nutritivas y vitales como glucosa, algunos iones, y oxígeno, bloqueando al mismo tiempo la entrada de otras sustancias tóxicas o nocivas para el tejido cerebral. En otras palabras, la barrera hematoencefálica es una barrera selectiva entre la sangre circulante y el sistema nervioso central, mantenido por el plexo coroideo en el sistema nervioso central. Como su nombre lo indica, la barrera hematoencefálica es una barrera protectora entre los vasos sanguíneos del cerebro y los tejidos cerebrales, permitiendo que la sangre fluya libremente hacia el cerebro pero a su vez impide el contacto entre la mayoría de las sustancias del torrente sanguíneo y las células cerebrales. La barrera hematoencefálica impide que muchas sustancias tóxicas la atraviesen, al tiempo que permite el pasaje de nutrientes y oxígeno. Si no fuera por esta barrera muchas sustancias nocivas entrarían al cerebro afectando su funcionamiento y haciendo inviable al organismo. Las células de la barrera hematoencefálica poseen proteínas específicas que transportan de forma activa sustancias como la glucosa a través de la misma Está localizada entre el plasma sanguíneo de los vasos cerebrales y el espacio extracelular del encéfalo. El paso de las drogas en el cerebro aunque está sujeto a las mismas leyes que rigen el pasaje de drogas a través de otras membranas biológicas, presenta claras

description

hemato

Transcript of Barrera Hematoencefálica

Page 1: Barrera Hematoencefálica

Barrera hematoencefálicaLa barrera hematoencefálica es una barrera formada por

células epiteliales en los capilares que irrigan al sistema nervioso

central. Esta barrera permite en forma selectiva la entrada de

sustancia nutritivas y vitales como glucosa, algunos iones, y

oxígeno, bloqueando al mismo tiempo la entrada de otras

sustancias tóxicas o nocivas para el tejido cerebral. En otras

palabras, la barrera hematoencefálica es una barrera selectiva

entre la sangre circulante y el sistema nervioso central, mantenido

por el plexo coroideo en el sistema nervioso central.

Como su nombre lo indica, la barrera hematoencefálica es una

barrera protectora entre los vasos sanguíneos del cerebro y los

tejidos cerebrales, permitiendo que la sangre fluya libremente

hacia el cerebro pero a su vez impide el contacto entre la mayoría

de las sustancias del torrente sanguíneo y las células cerebrales.

La barrera hematoencefálica impide que muchas sustancias

tóxicas la atraviesen, al tiempo que permite el pasaje de nutrientes

y oxígeno. Si no fuera por esta barrera muchas sustancias nocivas

entrarían al cerebro afectando su funcionamiento y haciendo

inviable al organismo. Las células de la barrera hematoencefálica

poseen proteínas específicas que transportan de forma activa

sustancias como la glucosa a través de la misma

Está localizada entre el plasma sanguíneo de los vasos cerebrales y el

espacio extracelular del encéfalo. El paso de las drogas en el cerebro

aunque está sujeto a las mismas leyes que rigen el pasaje de drogas a

través de otras membranas biológicas, presenta claras diferencias, ya que

muchas drogas atraviesan con mucha dificultad o directamente no

atraviesan esta barrera, alcanzando niveles de concentración muy dife-

rentes a otros órganos o tejidos.

Page 2: Barrera Hematoencefálica

Barrera Placentaria

La barrera placentaria está compuesta por estructuras que separan la sangre

materna de la fetal y su composición varía a lo largo del curso del embarazo.

En el primer trimestre consiste en una capa de sincitiotrofoblasto, una capa

remanente de citotrofoblasto (células de Langhans), el mesenquima que separa

una vellosidad de la otra donde se pueden encontrar numerosas células ovoides

de Hofbauer—que tienen propiedades similares a los macrófagos—y las paredes

de los capilares fetales.18

Durante el cuarto mes del embarazo, desaparece el citotrofoblasto de la pared de

la vellosidad haciendo que disminuya el grosor de la pared y el área superficial

aumente a unos 12 m² para el final del embarazo.17 En el quinto mes, los vasos

sanguíneos fetales han aumentado sus ramificaciones acercándose más a la

superficie de la vellosidad.

Para el sexto mes, los núcelos del sincitiotrofoblasto se agrupan en nodos

proliferativos de modo que las zonas más periféricas del sincitiotrofoblasto son

anucleadas y adyacentes a los capilares formando una zona de intercambio entre

ambas estructuras.

El conocimiento de este punto es de gran importancia desde el momento que

muchas drogas administradas a la madre pueden ejercer efectos en el feto. Es

especialmente importante la administración de cualquier droga en el período de la

organogénesis que comprende en forma práctica el primer trimestre del embarazo,

ya que los fármacos liposolubles, no ionizados pasan con facilidad y por difusión

pasiva la barrera placentaria, por ej. La morfina, anestésicos gaseosos, líquidos

volátiles, salicilatos sulfamidas, benzodiacepinas, neurolépticos, el alcohol, etc. La

glucosa y otras hexosas atraviesan la placenta por difusión facilitada, los iones y

aminoácidos por transporte activo, las inmunoglobulinas y proteínas por

pinocitosis. Los amonios cuaternarios no atraviesan la placenta.

.