Barriguete alejandro- di00201 ii act01

6

Click here to load reader

Transcript of Barriguete alejandro- di00201 ii act01

Page 1: Barriguete alejandro- di00201 ii act01

Instituto de Estudios Universitarios | http://www.sistemaieu.edu.mx 1

Nombre del Alumno:

Alejandro Barriguete Borrell

Materia cursada:

Introducción a la Investigación Doctoral

Nombre del asesor de la materia:

Dr. Gilberto Nieto López.

Número y tema de la actividad:

Actividad de aprendizaje 1: Las tradiciones científicas: positivismo y

fenomenología (Ensayo)

16-Febrero-2014

Page 2: Barriguete alejandro- di00201 ii act01

Instituto de Estudios Universitarios | http://www.sistemaieu.edu.mx 2

Las tradiciones científicas: positivismo y fenomenología

El presente es un ensayo donde se desarrolló una discusión de la base epistemológica que

conforma mi propuesta de investigación doctoral, además se describe también los alcances y

las limitaciones respectivas tomadas en la construcción del problema de la investigación

doctoral mencionada. Para ello se presenta primero la importancia y los orígenes de la

construcción del conocimiento social a partir de dos grandes vertientes históricas: el

positivismo, así como la ruptura de éste.

El positivismo es un sistema filosófico basado en la experiencia y el conocimiento empírico que

consiste en negar como válido científico otros conocimientos, sino los que se deriven de la

experiencia evitando todo conocimiento adquirido independientemente de cualquier

experiencia, así como todo concepto universal y absoluto. El positivismo opera a través de la

inducción, lo cual se refiere a que se basa en hechos particulares, se estudian para ver lo que

hay de común en ellos, definiendo como común todo aquello que se repite que hay de igual en

todos los hechos, dando como resultados que las ciencias se base en lo común para poder

hacer leyes, se vale de lo universal que en cada caso particular por lo que se dice que se va de

los particular a lo general y opera por generalizaciones empíricas (Rixik Jorge, 1998).

Por otra parte, la fenomenología, describe las estructuras o el proceso de la experiencia, tal

cual como se presenta en la conciencia sin recurrir a la teoría de la deducción, o suposiciones

que se generan de otras disciplinas como las ciencias naturales. Para poderla entender hay

que considerar el concepto de conciencia porque es lo más importante dentro de ésta corriente,

es cuando el hombre proyecta ideas, conceptos hacia las cosas que puede entender. Se dice

que la conciencia está determinada por nuestra voluntad y por los estados de anímicos.

Cuando hablamos de la ruptura, hablamos que éste fenómeno se presenta cuando adquirimos

conocimientos y que provienen con una explicación científica de cómo se origina y de cómo se

hacen las cosas. Como bien lo refiere Marx citado por Bordieu (2002) en su obra de

“epistemología y metodología” y “la Ruptura” en el oficio del sociólogo: que “creemos fecundar

la idea de que la vida social debe explicarse, no por la concepción que se hacen los que en ella

participan, sino por las causas profundas que escapan a la conciencia”.

Page 3: Barriguete alejandro- di00201 ii act01

Instituto de Estudios Universitarios | http://www.sistemaieu.edu.mx 3

De lo anterior resulta el hecho del principio de la no-conciencia, cuya función es la de apartar

cualquier ilusión de que el objeto de estudio social pueda constituirse como ciencia reflexiva,

por lo que define simultáneamente las condiciones metodológicas en las cuales pueden

convertirse en ciencias experimentales.

La investigación doctoral que estoy proponiendo es el “análisis de la productividad del sector

de las pequeñas y medianas empresas del estado de Tabasco para una propuesta de

desarrollo”. Donde se pretende analizar la productividad del sector de la PYME del estado de

Tabasco, así como el diseño de una propuesta de desarrollo empresarial (Barriguete Alejandro,

2013).

Para ello, el encuadre metodológico que se está proponiendo, será el desarrollo de un

instrumento de investigación con la herramienta de la prospectiva llamado método DELPHI,

que es un instrumento utilizado en la investigación para la recopilación de los datos mediante

la formulación y aplicación de cuestionarios a grupos de expertos. El análisis estructural es una

herramienta de estructuración de una reflexión colectiva. Donde ofrece la posibilidad de

describir un sistema con ayuda de una matriz que relaciona todos los elementos constituidos

(Godet Michel, 2000).

La base epistemológica que se tiene que aplicar para la investigación propuesta es la del

positivismo porque se empleará la observación de los hechos, se formulará hipótesis y habrá

también experimentación, comparación de los objetos que se van a estudiar, así como de

investigación guiada, que se refiere cuando los fenómenos son medibles y empíricamente

observables.

Como mencionaba al inicio de éste ensayo, el positivismo que se aplicará a la investigación de

doctorado propuesto, se orienta hacia los hechos que se van a generar sin considerar

sugestiones de mi persona, es decir, se da una relación de sujeto (observante) y objeto (lo

observado), es el proceso del método científico que me va a permitir proceder en forma objetiva

neutra, reiterando que en los resultados de la investigación no se va a reflejar hechos subjetivos

y juicios personales.

Page 4: Barriguete alejandro- di00201 ii act01

Instituto de Estudios Universitarios | http://www.sistemaieu.edu.mx 4

También dentro de esa base epistemológica vamos aplicar el funcionalismo, ya que se

analizará la productividad de acuerdo a las funciones que están realizando el grupo de expertos

mencionados en relación al campo y objeto de estudio, porque el funcionalismo le da

importancia a la significatividad de los fenómenos específicos en un conjunto del orden social,

esto se da de acuerdo a las diversas acciones que realizan los individuos en un determinado

orden social interdependiente.

El planteamiento del problema que involucra la propuesta de investigación citada, refiere que

las Pequeñas y Medianas empresas internacionales están entrando a la globalización con

ayuda de alianzas estratégicas y modelo dinámicos de competencia. Para ello, en nuestro país,

las limitantes y desventajas identificadas en el sector PYME son, que no favorece la capacidad

de modernización, innovación de productos e inversión en tecnologías y estrategias, además

encontramos otras debilidades como la falta de asesoría empresarial, deficiente administración,

talento no calificado, desconocimiento tanto del nivel y magnitud del mercado, así como el

sistema de calidad.

Por ello en nuestro estado, aun representando el 95% de las unidades económicas y ocupando

el 80% de la población ocupada (INEGI), son relativamente pocas las que emprenden acciones

relacionadas directamente con la mejora de su productividad y son afectados en gran medida

por la aparente falta de una cultura organizacional e influencia de las variables del entorno que

no están permitiendo definir la correcta estrategia del negocio. Por lo que se requiere de un

diagnóstico que nos permitan analizar sistemáticamente los factores del entorno que nos dé a

elegir las opciones que mejor se adaptan a las necesidades específicas de cada PyME.

Con lo anterior y con base a la lectura propuesta relativa al tema de epistemología y

metodología y la ruptura en el oficio del sociólogo (Bordieu, 2002), los alcances y limitaciones

que se pueden presentar en la construcción y desarrollo del problema de investigación son

varios. Cómo alcance encuentro promisorio, la adquisición del conocimiento correcto con la

aplicación adecuada del positivismo y del funcionalismo, pues con la herramienta y el método

propuesto, se pretende obtener cuantitativamente valores que nos lleve a definir escenarios

que puedan medirse de manera especializada y neutral, con ello se erradicará sugestiones

personales y se obtendrán elementos que permitan ser analizados y ser medidos.

Page 5: Barriguete alejandro- di00201 ii act01

Instituto de Estudios Universitarios | http://www.sistemaieu.edu.mx 5

El alcance nos va a permitir cumplir con el interés principal cuestionando y formulando las

estrategias más adecuadas para plantearse el proyecto de investigación desde el diálogo

contextual del problema de investigación con los expertos de esos escenarios, marcando

siempre las directrices para delinear una posición epistemológica propia.

Dentro de las limitaciones se tiene que cuidar la aplicación del proceso en cada fase del método

a utilizar, y más aún se tiene que valorar y elegir tanto el perfil, como los conocimientos y la

experiencia adecuada de cada experto o especialista, que son los que van a fungir como

protagonista de los elementos que se van a aportar para definir factores en cada escenario.

Esto es de gran importancia, porque se podrán obtener los escenarios con datos precisos. De

no ser así obtendremos como resultado escenarios aparentemente medibles pero con una

dimensión del contexto totalmente errado, ya que puede darse por limitantes mal aplicados

como: el profetismo, la sociología espontánea, tradición teórica entre otras.

Como conclusión a la presente, me queda claro que la epistemología tiene como objeto

principal, estudiar el conocimiento científico, y como teoría del conocimiento, se encarga de

problemas tales como las circunstancias, históricas, psicológicas y sociológicas que tengan

relevancia, así como sus propios criterios que puedan justificarla o si fuera el caso invalidarla.

Conforme a la situación actual y comparando con la lectura citada, considero que el límite de

todo conocimiento que se adquiere, se basa en la experiencia y sobre todo en la percepción de

lo que se obtiene de ésta.

La experiencia viene ser el filtro de lo que se puede conocer. Además los objetos del

conocimiento deben ser alcanzables a todos los sujetos para poder determinarlos. Esos objetos

deben ser claros, y que no dependa de nuestro estado de ánimo y el ser humano puede acceder

adquirir mayores niveles de alcance del conocimiento.

“Una Respuesta es la ciencia, que brinda un acercamiento tanto a la realidad asentida como a

la realidad experimentada” (Babbie Earl 2000).

Page 6: Barriguete alejandro- di00201 ii act01

Instituto de Estudios Universitarios | http://www.sistemaieu.edu.mx 6

REFERENCIA

Instituto de Estudios Universitarios - IEU (2014). Unidad 1: Introducción al problema del

conocimiento. Consultado el 10 de febrero de 2014, desde:

http://doc.ieu.edu.mx/mod/lesson/view.php?id=16170.

Bourdieu, P. (2002) Epistemología y metodología” y “La ruptura. En El oficio del sociólogo.(PP.

11-50). México D.F.: Siglo XXI.

Babbie Earl (2000). Fundamentos de la investigación Social. (PP.02-66). Universidad

Chapman. México D.F.: Thomson Editores.

Rixik Jorge (1998), Positivismo y fenomenología positivista. Consultado el 13 de Febrero de

2014, desde: http://html.rincondelvago.com/positivismo-y-fenomenologia-positivista.html.

Barriguete Alejandro (2013). Propuesta Investigación: Análisis de la productividad de la PYME

de estado de Tabasco para una propuesta de desarrollo. Instituto de Estudios Universitarios-

IEU. Puebla México.

Godet Michel, 2000. La caja de la herramienta de la prospectiva estratégica. Extraída el 15 de

Febrero de 2014, desde: http://citep.rec.uba.ar/ubatic/wp-

content/uploads/2011/06/ProspectivaHerramientas_godet.pdf.

RÚBRICA