Barroco

5
Durante el movimiento cultural del Barroco, durante el siglo XVII, se van complicando las formas que habían distinguido el arte y la cultura europea durante el Renacimiento. Resumen de los rasgos del Barroco español El estilo barroco es un producto del arte científico e intelectual propugnado por el Manierismo y una consecuencia del agotamiento de los modelos clásicos de prosa y verso establecidos por el Renacimiento. Búsqueda de lo nuevo y extraordinario para excitar la sensibilidad y la inteligencia y provocar la admiración. La búsqueda de la novedad y de lo extraño explica la admiración del barroco por pintores flamencos como El Bosco y Brueghel el Viejo. Gusto por la dificultad, vinculada con la idea de que si nada es estable, todo debe ser descifrado. El subjetivismo individual y el capricho personal en lugar de las normas clásicas. Tendencia a la exageración, a superar todo límite; la noción de que en lo inacabado reside el supremo ideal de una obra artística. Concepción dinámica de la vida y el arte, retorcimiento de estilo. Violento contraste en los elementos: todo está subordinado a un motivo central. Tendencia al artificio y al ingenio, a la artificiosidad complicada, arte de minorías, superabundancia de adornos. Visión unilateral de la realidad: desequilibrio, deformación expresionista e idealización desorbitada. Estos rasgos característicos del estilo barroco se han de considerar como un común denominador de los autores de la época, aunque no todos los autores siguieron el mismo camino ni utilizaron idénticos recursos. Dentro de la literatura barroca se pueden distinguir dos estilos o tendencias: el culteranismo o gongorismo y el conceptismo, si bien el culteranismo es una manifestación o aspecto del conceptismo. Culteranismo (Luis de Góngora) Conceptismo (Quevedo) Centrado en la forma: complejidad en el orden sintáctico (alteración del orden normal de la colocación de las palabras en la frase, y empleo abundante del hipérbaton). La palabra está al servicio de un contenido conceptual y emocional. Da más importancia al fondo que a la forma. La poesía conceptista es poesía de contenido, es asociación ingeniosa entre palabras e ideas. Vocabulario muy ornamental y ostentoso, con empleo de formas cultas del lenguaje: hipérbaton, imágenes y metáforas, neologismos, alusiones mitológicas, elementos decorativos y sensoriales para crear una impresión de belleza. Opera especialmente sobre el pensamiento abstracto, para lo cual se sirve de ingeniosas antítesis, paradojas, laconismos, el doble sentido, asociaciones ingeniosas de ideas o palabras (“conceptos”). Juego de palabras, fantasías, sonidos y Juego de pensamientos y

Transcript of Barroco

Page 1: Barroco

Durante el movimiento cultural del Barroco, durante el siglo XVII, se van complicando las formas que habían distinguido el arte y la cultura europea durante el Renacimiento.Resumen de los rasgos del Barroco español

El estilo barroco es un producto del arte científico e intelectual propugnado por el Manierismo y una consecuencia del agotamiento de los modelos clásicos de prosa y verso establecidos por el Renacimiento.

Búsqueda de lo nuevo y extraordinario para excitar la sensibilidad y la inteligencia y provocar la admiración. La búsqueda de la novedad y de lo extraño explica la admiración del barroco por pintores flamencos como El Bosco y Brueghel el Viejo.

Gusto por la dificultad, vinculada con la idea de que si nada es estable, todo debe ser descifrado. El subjetivismo individual y el capricho personal en lugar de las normas clásicas. Tendencia a la exageración, a superar todo límite; la noción de que en lo inacabado reside el supremo ideal de

una obra artística. Concepción dinámica de la vida y el arte, retorcimiento de estilo. Violento contraste en los elementos: todo está subordinado a un motivo central. Tendencia al artificio y al ingenio, a la artificiosidad complicada, arte de minorías, superabundancia de adornos. Visión unilateral de la realidad: desequilibrio, deformación expresionista e idealización desorbitada.

Estos rasgos característicos del estilo barroco se han de considerar como un común denominador de los autores de la época, aunque no todos los autores siguieron el mismo camino ni utilizaron idénticos recursos. Dentro de la literatura barroca se pueden distinguir dos estilos o tendencias: el culteranismo o gongorismo y el conceptismo, si bien el culteranismo es una manifestación o aspecto del conceptismo.

Culteranismo(Luis de Góngora)

Conceptismo(Quevedo)

Centrado en la forma: complejidad en el orden sintáctico (alteración del orden normal de la colocación de las palabras en la frase, y empleo abundante del hipérbaton). La palabra está al servicio de un contenido conceptual y emocional.

Da más importancia al fondo que a la forma. La poesía conceptista es poesía de contenido, es asociación ingeniosa entre palabras e ideas.

Vocabulario muy ornamental y ostentoso, con empleo de formas cultas del lenguaje: hipérbaton, imágenes y metáforas, neologismos, alusiones mitológicas, elementos decorativos y sensoriales para crear una impresión de belleza.

Opera especialmente sobre el pensamiento abstracto, para lo cual se sirve de ingeniosas antítesis, paradojas, laconismos, el doble sentido, asociaciones ingeniosas de ideas o palabras (“conceptos”).

Juego de palabras, fantasías, sonidos y formas. Juego de pensamientos y asociaciones como prueba de agudeza.

Busca crear un mundo de belleza absoluta con valores sensoriales: búsqueda de lo nuevo y extraordinario para excitar la sensibilidad: recargamiento del juego metafórico.

Búsqueda de lo nuevo y extraordinario para excitar la inteligencia y provocar la admiración.

Interesa la belleza de la imagen y la expresión refinada: gusto por los elementos sensoriales (color, luz, sonido, tacto, olor).

Interesa más la “sutileza del pensar” y la agudeza del decir.

Se interesa por los valores fónicos, sensoriales e imaginativos del lenguaje.

Se interesa por los juegos de palabras y la agudeza de ingenio. Apela a la imaginación, no a los sentidos.

Se expresa en la poesía. Se expresa también en la prosa.

Es un arte de minorías. Es un rasgo típico del español, de espíritu sutil e ingenioso.

Geográficamente se sitúa en el sur de España. Geográficamente se sitúa en el norte y centro de España.

Los culteranos escribían para los sentidos. Los conceptistas escribían para la inteligencia.En el culteranismo prima la forma sobre el fondo. En el conceptismo prima el fondo sobre la forma.

Ejemplo: Vacío melancólico de este bostezo de la tierra Ejemplo: Lo bueno, si breve, dos veces bueno

Page 2: Barroco

Aunque generalmente suele afirmarse que se trata de dos estilos opuestos, lo cierto es que los dos buscan la complicación formal.La disputa entre culteranos y conceptistas es una disputa entre parientes: en el fondo, el culteranismo no es más que un aspecto o una manifestación peculiar del conceptismo. En realidad, y desde el punto de vista de la ideación, Góngora piensa mediante conceptos, aunque su escritura, realizada con recursos lingüísticos, y en ocasiones una difícil erudición, logra grados de elevación lírica y de complicación, a veces casi inalcanzables.A pesar del enfrentamiento entre "culteranos" o seguidores de Góngora y "conceptistas" o seguidores de Quevedo, hay que resaltar que Quevedo no ha creado a su alrededor grupo alguno, mientras que Góngora, por la poderosa atracción de su estilo, fue imitado por todos, incluidos aquellos que, como Lope, lo criticaban.La dificultad es patrimonio tanto de cultistas gongorinos como de conceptistas. La diferencia estriba en que el esfuerzo de comprensión del lector de estos últimos exige descifrar los múltiples significados ocultos tras cada expresión lingüística. La concisión sintáctica, además, obliga frecuentemente a suponer elementos elididos, ya sean palabras con significado léxico o conectores lógicos.

Ejemplo de culteranismo o gongorismo:

Ninfa, de Doris hija, la más bella,adora, que vio el reino de la espuma.Galatea es su nombre, y dulce en ellael terno Venus de sus Gracias suma.

Son una y otra luminosa estrellalucientes ojos de su blanca pluma:si roca de cristal no es de Neptuno,pavón de Venus es, cisne de Juno.

Purpúreas rosas sobre Galateala Alba entre lilios cándidos deshoja:duda el Amor cuál más su color sea,

o púrpura nevada, o nieve roja.De su frente la perla es, eritrea,

émula vana. El ciego dios se enoja,y, condenado su esplendor, la dejapender en oro al nácar de su oreja.

[Góngora: Fábula de Polifemo y Galatea]

Era del año la estación florida = era primavera

en que el mentido robador de Europa Zeus raptó a Europa disfrazándose de toro(media luna las armas en la frente,y el sol todos los rayos de su pelo),luciente honor del cielo,

los cuernos del toro forman como una media luna

en campos de zafiro pace estrellas. el sol como un toro, simboliza la costelación zodiacal Tauro entre 20 de abril y 20 de mayo.

[Luis de Góngora: Soledad Primera – Parte I]

Cultismo, culteranismo o gongorismoEl término culteranismo poseyó en su origen un carácter burlesco, formado a partir de la palabra culto (“cultivado”) y que, de hecho, supone la fase final de la evolución de la poesía renacentista española, instaurada por Garcilaso de la Vega, mezclado con luteranismo (como deformación de “luterano”) por parte de sus opositores para presentarlo como herejía estética, frente al estilo llano de Lope de Vega.“Las características externas del cultismo –el neologismo, el hipérbaton y la metáfora– las dominó Góngora como ningún otro poeta. Góngora lleva a sus últimas consecuencias el enriquecimiento del lenguaje por la inventiva; es el proveedor de los máximos neologismos, que sorprenden y que confusionan. Su hipérbaton es más violento y atrevido que el de todos sus predecesores llegando al abuso cuando se trata de colocar el verbo al final de las oraciones o de separar los elementos lógicamente encadenados por el sentido y la concordancia. Del uso y aun del abuso de la

Page 3: Barroco

metáfora hace Góngora su máxima virtud. Todo lo que en la Naturaleza existe se realza nítido y se intensifica en el juego metafórico del cordobés insigne. ¿Se puede aludir más bellamente a un pájaro llamándolo «la cítara de pluma»? Las características internas del cultismo de Góngora son: la melancolía y el gusto por el contraste. «Goces interrumpidos, dicha perturbada, impedido deleite, placer torturante, dádivas de amor enfadosas, embarazosos beneficios».El culteranismo aspira a crear un mundo de valores sensoriales de belleza absoluta, sometiéndolos al proceso de distorsión o exageración típico de estilo barroco. Utiliza metáforas, neologismo, hipérbatos, alusiones mitológicas, etc., pero con gran profusión e intensidad.El culteranismo intensifica los elementos sensoriales preocupado por el preciosismo y la artificiosidad formal a través de la metáfora, la adjetivación, el hipérbaton forzado o los efectos rítmicos y musicales del lenguaje. “El uso audaz de la metáfora responde a un febril anhelo de esquivar los aspectos desagradables o neutros de la realidad cotidiana, para atender tan sólo a los que ofrecen algún valor estético. El procedimiento no era nuevo, pero el culterano hará uso de él como forma casi exclusiva de expresión. Gracias a le metáfora, la miel se convierte en “oro”, los labios en “puertas de rubíes”, los pájaros cantores en “inquietas liras”. [...] El poema queda reducido a una brillante sucesión de imágenes, expuestas en un estilo afectado y difícil pero espléndido y magnificente.Góngora formó bien pronto escuela, pero pronto se suscitó una viva polémica sobre su reforma. Francisco de Quevedo, que se burló de los culteranos en su La culta latiniparda y en La aguja de navegar cultos. Otros muchos mostraron su oposición a la escuela culterana. Pero Góngora también tuvo numerosos defensores y comentadores.ConceptismoLa estética conceptista tiene su origen remoto en la poesía cortesana del siglo XV: tanto el uso de la glosa, como el desarrollo de la literatura emblemática y didáctica, obligada a utilizar frases breves y conceptuosas, impulsaron la evolución de la poesía hacia fórmulas conceptistas. “Lo que principalmente buscaba el conceptista al escribir era hacer gala de agudeza y de ingenio. El siglo XVI fue el del esplendor de la prosa castellana, el XVII es ya de decadencia; y uno de los síntomas de ésta es precisamente el buscar como principal sazón de la obra literaria el artificio y la agudeza.” (Ramón Menéndez Pidal)“Dentro del mismo período del barroco, formando parte esencialísima de él, se produce el movimiento conceptista como una reacción contra el cultismo. El conceptismo estaba empapado de tradición castellana. El cultismo había confirmado no pocas premisas del Renacimiento italiano. Si el cultismo quería una palabra nueva y una imagen detonante para expresar una idea vieja, el conceptismo pretendía lanzar nuevas ideas, aún confusas, con palabras castizas y aun rancias. Los conceptistas cazadores de ideas forzosamente debieron de luchar con los luteranos El conceptismo se caracteriza por la elipsis y la concentración de un máximo de significado en un mínimo de forma. Juega constantemente con las palabras y cada frase se convierte en un acertijo por obra de los más diversos mecanismos de la retórica.La estética literaria del Barroco dificulta la comprensión de lenguaje literario al pueblo llano. El Concilio de Trento intentaba evitar el acceso a la cultura por parte del pueblo y fomentaba la fe a través de los sentidos.Los conceptistas escriben para la inteligencia, en cambio los culteranos lo hacen para los sentidos. En el conceptismo prima el fondo sobre la forma, al contrario que en el culteranismo.El conceptismo da importancia al laconismo, que no significa claridad estilística y precisión. Hay frases lacónicas muy ingeniosas, pero que carecen de precisión y de claridad. El conceptismo busca la condensación expresiva, abusando a veces de la polisemia, las elipsis, las oposiciones de contrarios o antítesis, las paradojas.

Comienzo, auge y decadencia del estilo barrocoEl estilo barroco empieza a apuntar a finales del siglo XVI y primeros años del XVII, pero persiste aún en la mayoría de los autores el estilo natural del Renacimiento. Como ejemplo de ello tenemos a Miguel de Cervantes, a caballo entre los dos siglos (entre el Renacimiento y el Barroco).En el primer tercio del siglo XVII se forma el estilo barroco y es el momento cumbre de las luchas entre culteranos y conceptistas, aunque todos coinciden en el abandono de la naturalidad, norma suprema del arte hasta entonces.A mediados del siglo XVII, el estilo barroco está definitivamente consolidado. Lo que comenzó como arte de minorías, adquiere ahora la máxima popularidad.La muerte de Calderón de la Barca en 1681 marca el final del Barroco y la decadencia del estilo. El culteranismo ya sólo sabe repetir tópicos, y la literatura se llena de vulgaridad y farragosa pedantería.Bien entrado el siglo XVIII, la influencia de la literatura y de las corrientes estéticas francesas instauran el reinado del neoclasicismo en España.

Page 4: Barroco