BARROCO - fundacionloyola.es · Es armado caballero en una venta que él cree un castillo y vive...

24
BARROCO

Transcript of BARROCO - fundacionloyola.es · Es armado caballero en una venta que él cree un castillo y vive...

BARROCO

Contexto social y cultural del Barroco (pág. 286).

Siglo de Oro, siglo de ahora (Ron Lalá)

Crisis del planeta, golpe financiero,

bien para el banquero, mal para el poeta. *Al loro, señor, al loro, señora, ¿Siglo de Oro

o siglo de ahora? Hoy igual que antes malos dirigentes, poca buena gente,

muy buenos mangantes.* Si vienes de fuera hay malas noticias: pequeña justicia

y enormes fronteras.* Nuestra piel de toro

es un escenario donde hace el erario mutis por el foro.*

Un imperio cae, otro se levanta y aquel que lo canta paga diezmo a SGAE

Cervantes Biografía

Poesía: El Viaje al Parnaso. Una asamblea de poetas presidida por Apolo a través de la cual Cervantes hace críticas sobre los autores de su época y sobre su propia obra.

Teatro (Sencillez, ingenio, humor y sátira social)

Trajedia: El cerco de Numancia

Comedia: El retablo de las maravillas; Los baños de Argel

Entremeses: Es lo mejor de su producción teatral. El juez de los divorcios; El vizcaíno fingido

Cervantes Novela

La Galatea: Novela pastoril

Con todos los convencionalismos propios del género: desengaño amoroso, pastores refinados y paisaje idealizado.

Incluye una composición poética donde hace una crítica literaria de la época: Canto a Calíope

Las Novelas ejemplares

12 novelas cortas con diferentes asuntos

Infidelidad y celos: El celoso extremeño

El amor: La gitanilla; La ilustre fregona

La agudeza de la Locura: El licenciado Vidriera

Crítica de personajes y costumbres sociales: El coloquio de los perros

La picaresca: Rinconete y Cortadillo

Los trabajos de Persiles y Sigismunda: Novela bizantina de fantasía, aventuras, viajes, peligros y amor. (Póstuma)

El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha*

QuijotePublicación

Dos partes: Primera 1605; Segunda 1615

Antes de la aparición de la 2ª parte, se publica en Tarragona una continuación apócrifa conocida como El Quijote de Avellaneda.

Gran éxito editorial: pronto se traduce al italiano, al francés y al inglés. La obra consagró a Cervantes como uno de los escritores más insignes de la literatura española y universal de todos los tiempos.

Quijote Argumento

1ª Parte

Narra dos salidas de don Quijote (un viejo que enloquece a causa de leer libros de caballerías): la primera solo y la segunda con su escudero Sancho.

Es armado caballero en una venta que él cree un castillo y vive diversas aventuras: molinos de viento, el yelmo de Mambrino, los galeotes...) de las que siempre sale malparado

El cura y el barbero del pueblo consiguen llevarlo de nuevo a casa encerrado en una jaula, haciéndole creer que está encantado por un mago.

2ª Parte

Narra la 3ª salida de don Quijote.

Tras ir al Toboso en busca de la "bella" Dulcinea y vivir una serie de aventuras, se encaminan hacia Aragón

Unos duques se divierten a costa de la locura de Quijote y la simpleza de Sancho al que convierten en gobernador de la Ínsula Barataria

Llegan a Barcelona donde don Quijote es vencido por el Caballero de la Blanca Luna (amigo del bachiller) y tiene que volver a casa donde muere, cuerdo.

Quijote: ¿antinovela de caballerías?

Intención inicial: ridiculizar las novelas de caballerías (tan de moda en la literatura de la época)

Protagonista: Hidalgo rural, pobre e idealista, loco a causa de la lectura de novelas de caballerías. Cree que la solución de todos los males es reestablecer la perdida orden de caballerías y se hace caballero andante. Elige una dama (basta campesina), un corcel (rocín flaco; Rocinante) y un enemigo (Mago Frestón)

Ridiculiza también las novelas pastoriles (Marcela y Grisóstomo)

NOVELA DE NOVELAS. Novela de géneros literarios: alberga en sus páginas ejemplos de todos los géneros literarios (teatro; novela morisca, pastoril, sentimental; lírica...)

Quijote: personajes Don Quijote

Su locura solo afecta al tema de la orden de caballería, en todo lo demás demuestra cordura y buen juicio

Representa el idealismo caballeresco: desfacer tuertos, defender a los menesterosos, enfrentarse a los malvados magos descubriendo la verdad que hay tras sus encantamientos...

Sancho Panza

Antítesis del ideal caballeresco. Contrapunto realista

Rústico campesino. Sigue a Don Quijote porque pretende medrar, gobernar una ínsula y casar bien a su hija (cree todo lo que Quijote le promete)

Empapado de sabiduría popular: dichos, refranes

Dos visiones complementarias del mundo: idealismo y materialismo

Personalidades complejas que evolucionan con la novela

Quijote: Riqueza de interpretación

Mucho más que una antinovela pastoril o de caballerías

Trata temas literarios, morales, sociales, religiosos, políticos y religiosos

Atiende a cuestiones universales: heroísmo, libertad, ilusión, lucha entre materialismo e idealismo, visión irónica de una época de crisis y decadencia.

Gran complejidad

Quijote: Estilo y lenguaje Variedad: diversidad de estilos y géneros donde Cervantes demuestra su gran maestría en la narración y el uso de recursos; ironía y humor

Lenguaje de los personajes

Quijote: estilo afectado, arcaico, elegante, cultivado y bien construido

Sancho: popular y lleno de errores léxicos (sin vulgaridad). Adornado con dichos y refranes

Diálogos (maestría): ágiles y divertidos; dan entrada a múltiples puntos de vista y perfilan el carcáter de los personajes.

POESÍA: Conceptismo y culteranismo

Culteranismo: Luis de Góngora. (p. 291: Polifemo y Galatea)

Belleza formal, colorismo, sentidos. Valor de la FORMA

Elaboración muy cuidada de la expresión

Recursos al límite (metáforas atrevidas, hipérbatos, cultismos, palabras inusuales...)

Conceptismo: Francisco de Quevedo (p. 292 Érase un hombre...)

Concisión, agudeza e ingenio. Valor deL CONTENIDO

Juegos de palabras, paradojas, asociaciones, equívocos, antítesis, hipérboles, etc...

GóngoraBiografía

Obra: Poética.

Formas tradicionales y populares, y metro culto.

Cultiva la sátira y la burla al igual que los temas graves y nobles.

Gran artificio culterano: complejas estructuras, violentos hipérbatos, metáforas y metonimias extremas...

A menudo resulta tan compleja y hermética que suele ser difícil de leer.

Letrillas y romances

Sonetos: de amor, de alabanza, de desengaño (perfección y complicación en la estructura)

Poemas mayores

GóngoraPoemas mayores

Polifemo y Galatea

63 octavas reales

Inspirado en La Metamorfosis de Ovidio. Mito recurrente en la poesía renacentista.

Polifemo (cíclope) está enamorado de Galatea (ninfa) y, celoso del pastor Acis, lo mata arrojándole una peña. La ninfa convierte a su amado Acis en río.

Disfrute del contraste barroco: Polifemo, gigante y feroz, y, a su vez, tiernamente enamorado.

Orginalidad: reside en la construcción típicamente gongorina (culterana) del poema y del lenguaje usado en él.

Las soledades

Trata sobre un joven náufrago desdeñado de amores

Composición métrica: Silvas

Es el poema más culterano, suntuoso y exuberante tanto en la elaboración de sus versos como en su lenguaje. (Difícil de entender)

Obra inconclusa: de las 4 soledades en las que pretendía estructurar el poema solo llegó a escribir 2, y la segunda está incompleta.

Pág. 291 Fragmento de Polifemo y Galatea y Pág. 298 Ej. 4 ORAL

QuevedoBiografía

Obra poética

Magistral y absoluto dominio de la lengua

Riqueza expresiva, variedad temática, agudeza e ingenio y sensibilidad

Clasificación

Poesía amorosa

Se inscribe en los convencionalismos de la poesía amatoria de la época

Sublima estos convencionalismos gracias al sentimiento y la emoción que imprime a sus versos, trascendiendo así todos los tópicos

Poesía metafísica

Temas: angustia vital, fugacidad de la vida, resignación, presencia de la muerte

Poesía moral

Actitud moralista barroca. Satiriza las debilidades humanas: ambición, hipocresía, envidia*

Poesía satírica. Crítica, burla y deformación grotesca dirigida a: personajes de la sociedad de la época (mujeres, médicos, borrachos, cornudos y boticarios); mitos; personajes históricos y literarios; escritores y cuestiones literarias (Góngora)...

QuevedoObra en prosa

El Buscón (Obra capital de la literatura española)

Culminación de la novela picaresca. Abandona las recomendaciones didácticas y morales y se limita a narrar la vida y desgracias del buscón Don Pablos en medio de un mundo con tintes amargos.

Argumento (p. 301) "nunca mejora su estado quien muda solamente el lugar y no de vida y costumbres".

Los Sueños (reimpresa como Juguetes de la niñez)

Formada por 5 sueños: El sueño de las calaveras, El alguacil alguacilado, Las zahúrdas de Plutón, El mundo por dentro, La visita de los chistes.

Crítica de costumbres y vicios aprovechando el artificio del sueño. Desfile de personajes tipo a través de los cuales desarrolla su burla.

Mirada burlesca pero también desengañada, preocupada y crítica de la sociedad española de la época.

Repleta de ingenio

TEATRO=RenovaciónEl "Arte nuevo de hacer comedias" o la comedia nueva. Nuevos principios que regirán el teatro a partir de este siglo (gran siglo del teatro español).

Introducidos por Lope de Vega

Se elimina la regla de las 3 unidades clásicas: tiempo, espacio, acción

División en 3 actos o jornadas (no en 5)

Mezcla de lo cómico y lo trágico (nuevo subgénero: drama)

Todas las obras se escriben en VERSO

Polimetría que se adecúa a las diferentes situaciones dramáticas (redondilla: amor; décima: quejas; romance: relatos)

Decoro poético: adecuación del lenguaje a la condición de los personajes.

Inclusión de bailes y canciones populares

TeatroTemática: temas de carácter popular y nacional (hechos notables del pasado histórico conocido por el pueblo); amor y celos; temas religiosos (Biblia, vidas de santos...)

Valor social de la escena barroca: Presenta conflictos no de héroes sino de personas normales.

Honra: centrado en la fidelidad conyugal y a los nobles (Lope lo extiende a villanos ricos). Las manchas de honor se lavaban con la muerte del ofensor

Teatro como reflejo de la vida real y la sociedad donde se representan los valores morales y sociales de la época y las transgresiones de los mismos son castigadas y siempre se restaura el orden social

Aspectos apreciados: defensa de la monarquía; mantenimiento de la condición social de los personajes (sociedad fuertemente estamentada); afirmación nacional de la antigua hegemonía militar (ahora en decadencia); defensa del cumplimiento de la norma católica

TeatroPersonajes típicos del teatro barroco:

Rey: autoridad y justicia

Caballero noble que abusa de su poder

Galán enamorado y Dama

Padre o hermano de la dama, vieja: Velan por el honor de la familia

Criado (gracioso) y, a menudo también, criada, de la que se enamora el criado (escena paralela)

Corrales de comedia y escenografía (p. 308)

Lope de VegaCreador e impulsor del teatro nacional del S.XVII

Su amigo Pérez de Montalbán le atribuye 1800 comedias de las que hoy solo conocemos 400

Obra dramática

-Comedias históricas y de leyendas españolas

- Fuenteovejuna

- Peribáñez y el comendador de Ocaña

-Comedias de asunto extranjero

- El castigo sin venganza

-Comedias de enredo y de capa y espada

- El perro del hortelano

- La dama boba

Lope de VegaCaracterísticas de su teatro

- Temas: amoro, honor, ideales religiosos y monárquicos. Defensa de la corona y de los nobles, apoyada en un pueblo honesto y honrado

- Acción dramática: dinámica y vivaz. Rompe la regla aristotélica de las 3 unidades y diversifica acciones, espacios y tiempos

- Lenguaje y versificación: polimetría. Lenguaje popular cercano al espectador

- Popularismo. El teatro de Lope carece de profunidad ideológica y la mayor parte de los personajes son planos. Supo llegar al pueblo y acercarse al sentir popular: éxito asegurado de taquilla.

Pág. 310 Ej. 1 Peribáñez y el Comendador de Ocaña

Tirso de MolinaObras dramáticas

Mayores: El burlador de Sevilla* (la fe sin obras es inútil); El condenado por desconfiado (sin fe no hay salvación)

Menores: La prudencia en la mujer; Don Gil de las Calzas Verdes; Marta la piadosa

Personajes (Tirso: mejor creador de caracteres del teatro clásico español)

De diverso estado y condición; repletos de veracidad humana y profunidad psicológica (redondos)

Perfección técnica: dominio del arte de la lengua y del verso; gran conocimiento de la estructura dramática y del dinamismo escénico.

EL BURLADOR DE SEVILLA

Inicia la trayectoria del mito del Don Juan en la escena española

"Largo el plazo me lo fiáis". Don Juan Tenorio, el burlador, lleva una vida inmoral burlando y engañando a mujeres de todo tipo. Cree en Dios y en el castigo divino, pero confía en que arrepintiéndose a última hora será perdonado. Finalmente lo aplaza tanto que no llega a arrepentirse a tiempo y se condena en el famoso Convite de los muertos.

Calderón de la BarcaSupera las 100 obras (en su producción). Además escribe autos sacramentales y dramas mitológicos y religiosos

Obras principales

La vida es sueño. De asunto filosófico: Segismundo es encerrado desde niño en una torre para que no se cumpla el augurio de que destronará a su padre. Lo liberan durante un tiempo y se comporta violentamente, por lo que es devuelto a la torre. No sabe distinguir entre realidad y sueño, cuál de sus vidas es realidad (el encierro o la libertad). Finalmente, vuelve a ser liberado por el pueblo y nombrado rey.

El alcalde de Zalamea. Histórico español. Un capitán mancilla el honor de la hija de Pedro Crespo, el cual lo manda ahorcar por no querer casarse con ella para limpiar la afrenta. Felipe II aprueba el castigo.

Autos sacramentales: los elevará a su máximo esplendor. En los Autos, Calderón alcanza la plenitud en su simbolismo dramático.

Calderón de la BarcaCaracterísticas de las comedias

Estructura reflexiva y profunda. Más lograda que en las comedias de Lope

Fondo intelectual e ideológico. Domina sobre la acción dramática

Lenguaje más elaborado y barroco y versificación rica y expresiva

Personajes que adquieren valor universal por representar un carácter humano (Pedro Crespo) o un símbolo (Segismundo=libertad). SON LA ENCARNACIÓN DE IDEAS (más que personas reales)

Análisis de textos pág. 322