barroco sandra

7
EL BARROCO- FRANCISCO DE QUEVEDO EJERCICIOS: Sobre el Barroco en general 1. Definid el concepto de Barroco. Explicad las dos tendencias, buscad un poema representativo de cada una de ellas y justificad por qué pertenecen a un grupo u otro. El Barroco fue un periodo de la historia en la cultura occidental que produjo obras en el campo de la literatura , la escultura , la pintura , la arquitectura , la danza y la música , y que abarca desde el año 1600 hasta el año 1750 aproximadamente. Se suele situar entre el Renacimiento y el Neoclásico , en una época en la cual la influyente Iglesia Católica europea tuvo que reaccionar contra muchos movimientos revolucionarios culturales que produjeron una nueva ciencia y una religión disidente dentro del propio catolicismo dominante: la Reforma protestante . Como estilo artístico el barroco surgió a principios del siglo XVII y de Italia se irradió hacia la mayor parte de Europa. Durante mucho tiempo (siglos XVIII y XIX ) el término barroco tuvo un sentido peyorativo, con el significado de recargado, desmesurado e irracional, hasta que posteriormente fue revalorizado a fines de siglo XIX por Jacob Burckhardt y luego por Benedetto Croce y Eugenio d'Ors . El Barroco como movimiento cultural El Barroco realmente expresó nuevos valores; en literatura es abundante el uso de la metáfora y la alegoría . Representa un estado de ánimo diferente, más cerca del romanticismo que del renacimiento , aun cuando es un movimiento que nace al mismo tiempo que este último en algunos países. El dolor psicológico del hombre , en busca de anclajes sólidos, se puede encontrar en el arte barroco en general. El virtuosismo fue investigado por los artistas de esta época junto con el realismo. La fantasía y la imaginación fueron evocados en el espectador, en el lector, en el oyente. Todo fue enfocado alrededor del Hombre individual, como una relación directa entre el artista y su cliente. El arte se hace entonces menos distante de las personas, solucionando el vacío cultural que solía guardar. Cada una de las Bellas Artes tiene representantes en este movimiento cultural: Literatura del Barroco El barroco es un movimiento artístico y cultural dominante en el siglo XVII caracterizado por una evolución de las ideas y los aspectos temáticos y formales del Renacimiento . La visión neoplatónica e idealista del mundo renacentista entra en crisis, se hace compleja, conflictiva y contradictoria. Los recursos formales se intensifican en la búsqueda de nuevos caminos para la expresión artística.

Transcript of barroco sandra

Page 1: barroco sandra

EL BARROCO- FRANCISCO DE QUEVEDO

EJERCICIOS:

Sobre el Barroco en general

1. Definid el concepto de Barroco. Explicad las dos tendencias, buscad un poema representativo de cada una de ellas y justificad por qué pertenecen a un grupo u otro.

El Barroco fue un periodo de la historia en la cultura occidental que produjo obras en el campo de la literatura, la escultura, la pintura, la arquitectura, la danza y la música, y que abarca desde el año 1600 hasta el año 1750 aproximadamente. Se suele situar entre el Renacimiento y el Neoclásico, en una época en la cual la influyente Iglesia Católica europea tuvo que reaccionar contra muchos movimientos revolucionarios culturales que produjeron una nueva ciencia y una religión disidente dentro del propio catolicismo dominante: la Reforma protestante.

Como estilo artístico el barroco surgió a principios del siglo XVII y de Italia se irradió hacia la mayor parte de Europa. Durante mucho tiempo (siglos XVIII y XIX) el término barroco tuvo un sentido peyorativo, con el significado de recargado, desmesurado e irracional, hasta que posteriormente fue revalorizado a fines de siglo XIX por Jacob Burckhardt y luego por Benedetto Croce y Eugenio d'Ors.

El Barroco como movimiento cultural

El Barroco realmente expresó nuevos valores; en literatura es abundante el uso de la metáfora y la alegoría. Representa un estado de ánimo diferente, más cerca del romanticismo que del renacimiento, aun cuando es un movimiento que nace al mismo tiempo que este último en algunos países.

El dolor psicológico del hombre, en busca de anclajes sólidos, se puede encontrar en el arte barroco en general. El virtuosismo fue investigado por los artistas de esta época junto con el realismo. La fantasía y la imaginación fueron evocados en el espectador, en el lector, en el oyente. Todo fue enfocado alrededor del Hombre individual, como una relación directa entre el artista y su cliente. El arte se hace entonces menos distante de las personas, solucionando el vacío cultural que solía guardar.

Cada una de las Bellas Artes tiene representantes en este movimiento cultural:

Literatura del Barroco

El barroco es un movimiento artístico y cultural dominante en el siglo XVII caracterizado por una evolución de las ideas y los aspectos temáticos y formales del Renacimiento. La visión neoplatónica e idealista del mundo renacentista entra en crisis, se hace compleja, conflictiva y contradictoria. Los recursos formales se intensifican en la búsqueda de nuevos caminos para la expresión artística.

Page 2: barroco sandra

Al principio el término barroco no se utilizó más que para las artes plásticas, es en los años 1920 cuando se empieza a hablar de barroco literario, aunque su período de influencia se ubica entre los siglos XVI y XVII dando la idea de que el movimiento afectó no sólo a la forma y a la plástica, sino también a las formas literarias. Aún más importante, asumir la existencia de un barroco literario supone asumir el barroco como un movimiento de tipo ideológico, no sólo formal y ver su profunda relación con la Contrarreforma. Sin embargo, esto llevó a algunos mucho más allá, negando su relación con el Renacimiento y presentándolo como un movimiento enfrentado, lo que tampoco es cierto.

El barroco trae consigo una renovación de técnicas y de estilos. En Europa, y sobre todo en España la Contrarreforma influye en gran medida sobre este movimiento; las expresiones italianas que llegaban desde el Renacimiento se asimilan pero al mismo tiempo se españolizan y las técnicas y estilos se adaptan aún más a la tradición española.

Los poetas barrocos del siglo XVII, siguieron mezclando estrofas tradicionales con las nuevas, así cultivaron el terceto, el cuarteto, el soneto y la redondilla. Se sirvieron de copiosas figuras retóricas de todo tipo, buscando una disposición formal recargada. No supone una ruptura con el clasicismo renacentista, sino que se intensifican los recursos estilísticos del arte renacentista, en busca de una complicación ornamental, en busca de la exageración de los recursos dirigidos a los sentidos, hasta llegar a un enquistamiento de lo formal.

En este siglo XVII en que aparece el movimiento barroco se intensifican los tópicos que ya venían dándose en el Renacimiento, pero en especial los más negativos: fugacidad de la vida, rapidez con que el tiempo huye, desaparición de los goces, complejidad del mundo que rodea al hombre, etc.

La Literatura del siglo XVI se expresaba en un estilo sereno y de equilibrio; el barroco del XVII viene a desestabilizar esa serenidad y diversas fuerzas entran en conflicto. Estas características se dan en toda Europa y en cada país toman un nombre diferente:

Eufuismo le llaman los poetas ingleses Preciosismo en Francia Marinismo en Italia

Literatura barroca en España. Características

El cambio de mentalidad en las personas y una cierta conciencia de inseguridad y de crisis hacen que se extienda una gran preferencia por las características propias de este movimiento. Los escritores del siglo XVII se inspiran en una filosofía de renuncia que es la filosofía estoica de Séneca y al mismo tiempo tienen muy en cuenta el sentido religioso de la vida.

Los escritores españoles del siglo XVII aportan en sus obras la doctrina del desengaño y del pesimismo. No se dejan embaucar por la belleza de la Naturaleza; creen que es falsa y engañadora. Todas estas tendencias se hallaban incipientes en el periodo

Page 3: barroco sandra

anterior, en el renacimiento y en el barroco no hacen otra cosa que intensificarse hasta llegar a la exageración.

A finales del siglo XVI, la situación social y política de España predispone a los escritores a imbuirse de lleno en este movimiento: el hambre, la peste, la desigualdad social, los pícaros, los mendigos, las miserias, los sueños de grandeza, etc. Todos estos temas son llevados a la literatura; es una situación apropiada para que nazca esa literatura cuyos cimientos están en la decepción, en el desengaño, en lo poco que valen las grandezas humanas.

2. El tema principal es el desengaño y se manifiesta a través de los siguientes temas:

El mundo carece de valor; la vida es contradicción y lucha; la vida es breve, fugitiva; la vida carece de consistencia;vivir es ir muriendo…

Cada componente del grupo debe buscar un poema y adjudicarle uno de los temas anteriores, después hay que realizar un breve comentario (cinco líneas) e indicar algunas figuras retóricas.

Conoce las fuerzas del tiempo, y el ser ejecutivo cobrador de la muerte

¡Cómo de entre mis manos te resbalas!

¡Oh, cómo te deslizas, edad mía!

¡Qué mudos pasos traes, oh muerte fría,

pues con callado pie todo lo igualas!

Feroz de tierra el débil muro escalas, 5

en quien lozana juventud se fía;

mas ya mi corazón del postrer día

atiende el vuelo, sin mirar las alas.

¡Oh condición mortal! ¡Oh dura suerte!

¡Que no puedo querer vivir mañana, 10

sin la pensión de procurar mi muerte!

¡Cualquier instante de la vida humana

Page 4: barroco sandra

es nueva ejecución, con que me advierte

cuán frágil es, cuán mísera, cuán vana.

La vida es breve, fugitiva (también tiene un poco de los últimos dos temas).

El autor abla de como ve pasar su vida cuando aún le quedan muxas cosas por vivir,

Por ello se lamenta , ya que es joven y la muerte le pisa los talones, y juzga a la

muerte por como actua ya que asi no puede vivir bien.

FIGURAS RETÓRICAS

Hipérbaton- segundo verso

Epíteto- muerte fria

Enumeración (ultimo verso)

...

Sobre Quevedo

3. La poesía de Quevedo se puede clasificar así:

Poesía angustiada (“¡Ah de la vida!¿Nadie me responde?”, “Vivir es caminar breve jornada”, “El reloj de arena”…)

Poesía moral, religiosa, política (“Cuando me vuelvo atrás a ver los años”, “Miré los muros de la patria mía”, “Adán en paraíso”)

Poesía amorosa ( “Cerrar podrá mis ojos”, “Definiendo el amor”) Poesía satírica y burlesca (“Pues amarga la verdad”, “Poderoso

caballero”“Érase un hombre a una nariz pegado)

Cada componente del grupo debe buscar un poema y clasificarlo en uno de los grupos anteriores, después hay que realizar un breve comentario (cinco líneas) e indicar algunas figuras retóricas.

Definicion del amor

Es hielo abrasador, es fuego helado, es herida que duele y no se siente, es un soñado bien, un mal presente, es un breve descanso muy cansado.

Page 5: barroco sandra

Es un descuido que nos da cuidado, un cobarde con nombre de valiente, un andar solitario entre la gente, un amar solamente ser amado. Es una libertad encarcelada, que dura hasta el postrero paroxismo; enfermedad que crece si es curada. Éste es el niño Amor, éste es su abismo. ¿Mirad cuál amistad tendrá con nada el que en todo es contrario de sí mismo! Es un poema de amor. Habla del amor como algo extraño, al revés de todo y que te gira tu mundo. FIGURAS RETÓRICAS Está lleno de antítesis i paradojas , a parte de las anáforas y paralelismos …

4. Confeccionad un pequeño vocabulario con palabras que no hayáis entendido (4/5 por persona)

Postrero Último en una lista o serie.

Paroxismo Accidente peligroso o casi mortal, en que el paciente pierde el sentido y la acción por largo tiempo

Feroz (de tierra) ---

Vana

Vano/na

1. Falto de realidad, sustancia o entidad.

2. Hueco, vacío y falto de solidez.

3. Dicho de un fruto de cáscara: Cuya semilla o sustancia interior está seca o podrida.

4. Inútil, infructuoso o sin efecto.

5. Arrogante, presuntuoso, envanecido.

6. Insubsistente, poco durable o estable.

7. Que no tiene fundamento, razón o prueba.

En vano.

Page 6: barroco sandra

1. Inútilmente, sin logro ni efecto.

2. Sin necesidad, razón o justicia.

Postrer adj. Proster

5. Ejercicios pág. 118 del libro (excepto 9,10)

Comentario

Amor más allá de la muerte, de Francisco de quevedo

Amor constante más allá de la muerte

Cerrar podrá mis ojos la postrera

sombra, que me llevaré el blanco día;

y podrá desatar esta alma mía

hora, a su afán ansioso linsojera;

mas no de esotra parte en la ribera 5

dejará la memoria en donde ardía;

nadar sabe mi llama la agua fría,

y perder el respeto a ley severa:

-24-

Alma a quien todo un Dios prisión ha sido,

venas que humor a tanto fuego han dado, 10

medulas que han gloriosamente ardido,

su cuerpo dejarán, no su cuidado;

serán ceniza, mas tendrán sentido.

Polvo serán, mas polvo enamorado.

Page 7: barroco sandra

LOCALIZACIÓN

1. Haz un esquema de los temas y las formas de la poesía del siglo XVII.

Variados y con contrastes

Tema - grave

-intranscendente

*el tema principal es el desengaño pero como ya he dicho son muy variados como se puede apreciar en Quevedo (temas descritos anteriormente).

Tono -reflexivo

-burlesco

Formas y estilos -culto

-popular

* perfección en la métrica del soneto y el romance, con la décima y la silva.

2. Sitúa la obra poética de Quevedo en la corriente que le corresponde dentro de la poesía barroca.

Conceptista- se basa en el ingenio.

3. ¿A qué tipo de lírica pertenece este poema por el tono y por el tema?

Tono grave i tema amoroso pertenece a su lírica reflexiva.