Barthes

19
ELEMENTOS DE SEMIOLOGIA Pretende teorizar la semiología basándose en la lingüística Saussureana y sus principios. Dice que debe ser tímida porque es una copia del saber lingüístico y temerario porque quiere aplicarlo a un terreno de objetos no lingüísticos. CAPITULO 1: Lengua y Habla Lengua es el lenguaje menos el habla. Es a la vez una institución social y un sistema de valores. Es la parte social del lenguaje ya que el individuo no puede, por sí sólo, ni crearla ni modificarla. Es un contrato colectivo al cual hay que someterse en bloque si pretendemos comunicarnos. Es autónoma porque no se puede aprovechar si no es a partir de un proceso de aprendizaje. El aspecto institucional y el aspecto sistemático están relacionados: al ser un sistema de valores contractuales (en parte arbitrarios), resiste a las modificaciones del individuo aislado y es, por lo tanto, una institución social. Habla es la expresión de la lengua. Es un acto individual de selección y actualización. Está constituida por las combinaciones mediante las cuales el sujeto hablante puede utilizar el código de la lengua para expresarse (discurso) y por los mecanismo psico- físicos que le permiten exteriorizar esas combinaciones. Este aspecto combinatorio del Habla implica que está constituida por la recurrencia de signos idénticos: si cada signo se convierte en un elemento de la Lengua, es porque los signos se repiten de un discurso a otro y en un mismo discurso; este aspecto también implica que es un acto individual. No es lo mismo que “fonación” No hay lengua sin habla, ni habla fuera de la lengua. Se encuentran en una relación de comprensión recíproca: La Lengua es el tesoro depositado por la práctica del Habla en los sujetos que pertenecen a una comunidad y es incompleta a nivel de cada individuo aislado (existe solo en la masa hablante). Solo puede manejarse un Habla tomando como base a la Lengua, pero por otra parte la Lengua no es posible sino a partir del Habla. La lengua se constituye en el individuo mediante el proceso de aprendizaje del habla. La lengua es producto e instrumento del habla.

description

barthes

Transcript of Barthes

Page 1: Barthes

ELEMENTOS DE SEMIOLOGIA

Pretende teorizar la semiología basándose en la lingüística Saussureana y sus principios. Dice que debe ser tímida porque es una copia del saber lingüístico y temerario porque quiere aplicarlo a un terreno de objetos no lingüísticos.

CAPITULO 1: Lengua y Habla

Lengua es el lenguaje menos el habla. Es a la vez una institución social y un sistema de valores. Es la parte social del lenguaje ya que el individuo no puede, por sí sólo, ni crearla ni modificarla. Es un contrato colectivo al cual hay que someterse en bloque si pretendemos comunicarnos. Es autónoma porque no se puede aprovechar si no es a partir de un proceso de aprendizaje. El aspecto institucional y el aspecto sistemático están relacionados: al ser un sistema de valores contractuales (en parte arbitrarios), resiste a las modificaciones del individuo aislado y es, por lo tanto, una institución social.

Habla es la expresión de la lengua. Es un acto individual de selección y actualización. Está constituida por las combinaciones mediante las cuales el sujeto hablante puede utilizar el código de la lengua para expresarse (discurso) y por los mecanismo psico-físicos que le permiten exteriorizar esas combinaciones. Este aspecto combinatorio del Habla implica que está constituida por la recurrencia de signos idénticos: si cada signo se convierte en un elemento de la Lengua, es porque los signos se repiten de un discurso a otro y en un mismo discurso; este aspecto también implica que es un acto individual. No es lo mismo que “fonación”

No hay lengua sin habla, ni habla fuera de la lengua. Se encuentran en una relación de comprensión recíproca: La Lengua es el tesoro depositado por la práctica del Habla en los sujetos que pertenecen a una comunidad y es incompleta a nivel de cada individuo aislado (existe solo en la masa hablante). Solo puede manejarse un Habla tomando como base a la Lengua, pero por otra parte la Lengua no es posible sino a partir del Habla. La lengua se constituye en el individuo mediante el proceso de aprendizaje del habla. La lengua es producto e instrumento del habla.Todo habla, desde el momento que es captada como proceso de comunicación, pertenece ya a la Lengua, por lo que no puede haber una lingüística del Habla, solo hay ciencia de la Lengua.

Hjemslev distingue tres partes la Lengua (de Saussure):1) Esquema : Lengua como forma pura. Es en el sentido estricto del término donde no hay

posibilidad práctica. Tiene que ser escrito. Es la lengua saussuriana. Excluye cualquier posibilidad de habla.

2) Norma : Lengua como forma material, en vías de una aplicación/ejecución. Piensa una aplicación práctica.

3) Uso : Lengua como conjunto de hábitos de un grupo dado.

Luego están:

4) Habla : aplicación individual5) Idiolecto : innovación particular

O sea Esquema = lengua // Uso = habla

lengua

Page 2: Barthes

Todo esto es un descenso hacia el Habla. Hjmeslev los separa, la Lengua es una instancia teórica que excede el modo de Habla.

Esta distinción presenta problemas:

Problema 1:Lengua como código y Habla como mensaje. Saussure acepta esto; Hjemslev lo rechaza.

Problema 2:Sintagma cristalizado: instancia teórica que pone en duda la correlación lengua/habla. Pertenece a la lengua aunque se pueda aplicar en el habla. Es una unión de signos ya teorizada y determinada por la lengua que uno aplica tal cual. Ejemplo: proverbios. Problema 3: Relaciones entre la lengua y la pertinencia (elemento significante de la unidad)

Idiolecto: Habla particular de un individuo que no se sostiene en ninguna Lengua. Es un paso más abajo que el Habla. Tres tipos:

1) Lenguaje del afásico (pérdida de la capacidad de expresarse en un lenguaje)2) Estilo de un escritor (es individual y no logra tener un correlato)3) Grupo determinado de individuos que habla su propia habla pero no logra aplicarlo (sistema

cerrado que otros no pueden aprenderlo)

Estructuras dobles: Jakobson estudia ciertos casos particulares de la relación general Código/Mensaje:1. M/M: Mensaje en el interior de un mensaje. Discursos que repiten las palabras de un

interlocutor. Ej: cuando uno cita. Circularidad2. C/C: Código en código. Nombres propios, el nombre significa toda persona a quien se asigna

ese nombre. Circularidad3. M/C: Mensaje cabalga sobre el código. Casos de autonimia: la palabra está empleada como su

propia designación. Sinónimos y traducciones de una lengua a otra. Encabalgamiento4. C/M: Código en mensaje. Son los shifters. Ej: el pronombre personal, símbolo indicial que

reúne el lazo convencional y el existencial.

Sistemas semiológicos:

- VestidoEsquema: vestido teorizado/escrito, historia del vestido, etc.Norma: foto de la modelo (es un lugar teórico – ejemplificación de cómo se debe usar el vestido- pero la modelo está en carne y hueso). La norma te dice qué ponerte en determinada ocasión. Uso: Cierta costumbre o hábito vestimentario que tiene la comunidadHabla: el vestido que tenés puesto (decisión de cómo vestirte tamaño de la ropa, cómo combinarlo, etc.)Idiolecto: vestirse como uno quiere, de manera diferente a la mayoría. Utilizar el signo por fuera de lo que está creado (Ejemplo: usar medias como guantes). Puede evolucionar a uso si se pone de moda.

Page 3: Barthes

- AlimentaciónEsquema: cómo evolucionó el pan, tabúes alimentarios (prohibir la carne de cerdo), etc.Norma: Receta, teoría cómo cocinar, etc. pensada para su aplicación Uso: Reconocemos un plato de cierto origen

Habla: decidir lo que vas a comprar/comer; variaciones familiares (pan con o sin sal)Idiolecto: mezclar flan con milanesa el agridulce empezó como un idiolecto y se elevó a uso

En el sistema “alimentación”, no hay acción de un grupo de decisión. La lengua alimentaria se constituye únicamente a partir de un uso ampliamente colectivo o de un habla puramente individual.

- Automóvil Esquema: la historia del “Ford”Norma: Planos del auto (cómo se construye), guía aprender a manejarUso: Londres maneja otro lado, autos para discapacitados, 4x4 en lugares sin cemento, etc.Habla: Decidir qué auto querés, con qué accesorios, de qué color, etc. (El habla es muy reducido porque la libertad de selección del modelo es muy limitada)Idiolecto: tener un auto “único” (enchúlame la máquina), sacar un asiento y poner un televisor

Depende de un grupo de decisión (de fabricación)

- MobiliarioEsquema: origen de los muebles, cómo evolucionó la camaNorma: Cómo construirlo, cómo utilizarlo, etc.Uso: que los muebles se orienten hacia la meca, el bidet está en ciertas culturasHabla: particularidades que tenés en tu casa (todo minimalista, etc.)Idiolecto: usar mesa como cama, algo particular

- CineLengua: género (policial, western, etc,)Habla: Estilo (acción, suspenso, comedia) Se acopla al estilo del director

CAPITULO 2: Significado y Significante

SignoEn la teoría saussuriana el signo está compuesto por el significado y el significante. El índice, ícono, símbolo, señal y alegoría son parecidos ya que tienen un elemento en común: son sumas de relata 1 y relata 2. Diferencia con el índice : se lee en continuidad temporal mientras que el signo es más inmediato.Diferencia con el ícono : no es arbitrario, hay continuidad directa con lo representado mientras que el signo siempre es arbitrario.Diferencia con el símbolo : Hay una de las dos caras que desborda a la otraDiferencia con la señal : representación psíquica implicada (no se puede elevar al significado)Diferencia con la alegoría : relación existencial con el individuo.

Lengua = oposición dulce/salado, fruta/verdura; organización de cómo va la comida (entrada-principal-postre)

Plano práctico

Page 4: Barthes

La intención de Barthes es aplicar el significado y significante en ámbitos semiológicos, desligarlos de la lingüística. Saussure dice que el signo lingüístico está dividido en significado y significante. Signo semiológico puede funcionar de la misma manera pero aparece Hjemslev que traduce el plano de los significantes en plano de expresión y el de los significados en plano de contenido.

Hjemslev agrega dos planos más, para subdividir el plano del significante (expresión) y del significado (contenido)

La forma es lo que la lingüística puede describir de forma exhaustiva, simple y con coherencia (criterios epistemológicos), sin recurrir a premisas extralingüísticas. Abordaje lingüístico de cómo entra y descodifica cada fenómeno.

La sustancia es el conjunto de los aspectos de los fenómenos lingüísticos que no pueden ser descritos sin recurrir a premisas extralingüísticas. Apelar a premisas extralingüísticas para explicar el significante o el significado. Entonces hay:

1. una sustancia de la expresión (significante): sustancia fónica de la que se ocupa la fonética. Analiza el significante como puro sonido, no interesa la correlación significante, interesa a partir de premisas extralingüísticas cómo suena un significante.

2. una forma de la expresión (significante): mirada negativa del significante en términos de valor saussureano, en donde se analiza en términos lingüísticos el encadenamiento de significantes. Diversidad, oposición, negativo.

3. una sustancia del contenido (significado): premisas culturales, emocionales, ideológicas, estético. Hay sustancia del significado que manipulan la forma del significante, dentro de lo que es el signo semiológico.

4. una forma del contenido (significado): cómo la lingüística organiza los significados. Barthes dice que a la lingüística rara vez le interesó el significado en términos lingüísticos, no se mete con su orden porque es algo psíquico. Por ejemplo, cuando desde el valor saussureana se habla de río, arroyo, lago, son significados que forman un encadenamiento.

El signo semiológico se separa del lingüístico a nivel de las sustancias. Muchos sistemas semiológicos (objetos, gestos, imágenes) tienen una sustancia de la expresión cuyo ser no reside en la significación: son con frecuencia objetos de uso, que la sociedad deriva hacia fines de significación. El vestido sirve para protegerse pero también para significar. Estos signos de origen utilitario son llamados funciones-signos.

Hay un problema con el signo semiológico porque:En una Primera Etapa el signo semiológico solamente se lo descodifica en función de su uso, por lo tanto es una función-signo que remite a un solo significado. La función penetra lo que es la funcionalidad de un signo semiológico y en el momento que yo lo veo, se me dispara la función. Entonces el primer significado es a qué responde en términos de función. La función es la ejecución del modelo que ya está predeterminado anteriormente. Ej: comida alimentarse, ropa protegerse. Entonces la función-signo es la primera descodificación del significado. En esta etapa de los significados semiológicos hay un uso estandarizado. Opera desde la denotación. En una Segunda Etapa a un significado se le sustituye otro significado y este segundo significado cubre completamente el primero. Puede reinstitucionalizarse/reformularse en términos de una sociedad que la repiensa (tiene que ver con lo cultural/ideológico). Opera desde la connotación, no hay lingüística de por medio.

Page 5: Barthes

Denotación: significado literal de un signo. Inmediato, no hace falta una lectura profunda, es lo que dispara de manera automática uniendo su significado y significante.Connotación: otorgarle un significado ulterior a un procedimiento sígnico que ya tenía su forma denotada.

SignificadoEl significado no es «una cosa», sino una representación psíquica de la «cosa». Saussure ha evidenciado la naturaleza psíquica del significado llamándolo «concepto» (el significado de la palabra buey no es el animal buey, sino su imagen psíquica). Los estoicos distinguían la representación psíquica, la cosa real y lo decible. El significado es lo decible, es ese “algo” que aquel que emplea el signo entiende por él. Así, se llega a una definición puramente funcional: el significado es uno de los dos relata del signo; sólo se diferencia del significante porque este último es un mediador. La situación es la misma en el ámbito de la semiología, donde objetos, imágenes, gestos, etc., en la medida en que son significantes, remiten a algo que no es decible sino a través de ellos, con la diferencia de que el significado semiológico puede remitirse a los signos de la lengua. Un determinado sweater significa los largos paseos de otoño en el bosque; en este caso, el significado no es solamente mediado por su significante «vestimentario» (el sweater), sino también por un fragmento de palabra (lo cual facilita su utilización).

En base a lo decible, Barthes agrega un Tercer Problema, que es el concepto de isología en el recorrido hacia definir cuál es el significado semiológico. Isología: cuando se le pegan indisociablemente un nuevo significado al signo semiológico. Esto es a partir de la lingüística. Otorgarles otros significantes de la lingüística y nuevos significados de estos significantes de la lingüística a un sistema que ya estaba preexistiendo. Ej: vestir una ropa en un examen y que te vaya bien, después lo vestís por eso. No es connotación, es un metalenguaje.

Barthes dice que es importante el concepto de isología porque los signos semiológicos no se manejan solos, si no que la lingüística invade en otros sistemas. En cuanto a significado y significante, hay una manipulación lingüística en la clasificación formal de los significados.

Metalenguaje: Si la denotación es significante y significado, el metalenguaje hereda eso como significado y le agrega un nuevo significante propio de ese lenguaje. La denotación entonces, pasaría a ser lenguaje-objeto. El metalenguaje es un lenguaje que no se hace en base a la realidad, no es un lenguaje que reforma la realidad (como el lenguaje primero) sino que es un lenguaje segundo que existe para reformular un lenguaje primero. Es un lenguaje que toma como su objeto de estudio a otro lenguaje. Es un metalenguaje en tanto y cuanto reforma en canones lingüísticos distintos, o sea según significantes distintos, significados que ya preexistían en otro lenguaje. Ej: Semiología es un metalenguaje porque tiene como objeto de estudio otras ciencias, lingüística, antropología, etc.

Lenguaje-objeto: es el lenguaje común que toma la realidad como su objeto de estudio.

Page 6: Barthes

Sociedad subdivide en grandes sistemas su propia organización interna. La sociedad occidental se maneja con dos grandes sistemas: Tiempo de trabajo (producción) y tiempo de ocio (fiesta). División que se puede hacer en términos de forma del significado:

Moda: vestido trabajo, vestido ocioMobiliarioAuto: 4x4 o auto recién casados, etc.Alimentación: Navidad o comida trabajo.

Divisiones sistémicas que organizan ya no la sustancia, sino la forma. Lingüísticamente, los significados se van oponiendo y se van organizando en el seno de una sociedad de macro sistemas culturales distintos que implican distintos saberes. Son cuerpos de significado que coexisten en un individuo

SignificanteEl significante es el mediador material. Signo verbal en el sonido, gestual en los gestos, gráfico en las imágenes, etc.En el caso de la sustancia del contenido (significado), la sustancia puede ser inmaterial.En cambio, la sustancia del significante es siempre material (sonidos, objetos, imágenes)

SignificaciónActo que une el significado y el significante, cuyo producto es el signo. Dos términos útiles en el momento de la extensión semiológica: un sistema es arbitrario cuando sus signos se fundan no en un contrato sino en una decisión unilateral (en la lengua el signo no es arbitrario pero sí en la moda); y un signo es motivado cuando la relación de su significado y su significante es analógica. Podrán existir sistemas arbitrarios y motivados y otros no arbitrarios e inmotivados.

ValorAl enfocar el signo desde el punto de vista de su entorno, estamos hablando del valor. Sistema de equivalencias entre dos cosas diferentes: un significante y significado (lo que hasta ahora llamamos significación). Esta equivalencia no es solitaria, si se cambia uno de sus términos, todo el sistema va cambiando progresivamente. Para que haya signo si tiene que poder intercambiar cosas desemejantes y por otra, comparar entre sí cosas similares. La significación participa de la sustancia del contenido y el valor de su forma.

CAPITULO 3: Sintagma y Sistema

Para Saussure, las relaciones que unen los términos lingüísticos pueden desarrollarse sobre dos planos: sintagmas y sistemas. El plano del sintagma es una combinación de signos, que tiene por soporte la extensión, es lineal e irreversible. Dos elementos no pueden ser pronunciados al mismo tiempo, el valor de cada término depende de su oposición a lo que lo procede y a lo que lo sigue. El plano del sistema , las unidades que tienen entre sí algo en común se asocian en la memoria y forman así grupos en los que reinan relaciones muy diversas. Está fuera del discurso.

Page 7: Barthes

Ambos planos mantienen una estrecha relación. El plano del sistema está íntimamente ligado a la “lengua”, mientras que el plano del sintagma está más cerca del “habla”. Saussure había intuido que lo sintagmático y lo sistemático debían de corresponder a dos formas de actividad mental, y de esta forma trascendía ya el ámbito de la lingüística. Jakobson tomó esta extensión aplicando la oposición entre la metáfora (orden del sistema) y la metonimia (orden del sintagma) a lenguajes no lingüísticos, obteniéndose «discursos» de tipo metafórico y «discursos» de tipo metonímico. Ejemplos orden de la metonimia: epopeyas heroicas, relatos de la escuela realista, películas de Griffith. Ejemplos orden de la metáfora: cantos líricos rusos, obras del romanticismo, pintura surrealista, películas de Chaplin.

Esto anuncia el pasaje de la lingüística a la semiología.

Sintagma

El habla (en el sentido saussureano) es de naturaleza sintagmática, ya que prescindiendo de las amplitudes de fonación, ésta puede definirse como una combinación (variada) de signos (recurrentes): la frase hablada es el tipo mismo del sintagma. El sintagma está muy próximo al habla; pero Saussure precisa en qué sentido no puede considerarse el sintagma como un fenómeno del habla:

1. Porque existen sintagmas cristalizados, en los cuales cualquier variación está prohibida por el uso y que están sustraídos a la libertad combinatoria del habla (estos sintagmas estereotipados se convierten, pues, en especies de unidad paradigmática)

2. Porque los sintagmas de la palabra se construyen según formas regulares que, precisamente por ello, pertenecen a la lengua

Page 8: Barthes

El Sintagma se presenta bajo una forma encadenada. Pero el sentido debe nacer de una articulación. Entonces se presenta un problema: el sintagma es a la vez continuo y sin embargo no puede vehicular sentido más que si es articulado.

Pese a estas dificultades, la representación del sintagma es una operación fundamental, puesto que es la que debe proporcionar las unidades paradigmáticas del sistema. La definición misma del sintagma es la de estar constituido por una sustancia que debe ser segmentada. El sintagma, bajo su forma de habla se presenta como un “texto sin fin”.

En la lingüística, ésta se hace por medio de la prueba de conmutación. Ésta consiste en introducir artificialmente un cambio en el plano de la expresión (significante) y en observar si ese cambio provoca una modificación a correlativa del plano del contenido (significado).

La prueba de conmutación proporciona, en principio, unidades significativas, fragmentos de sintagmas dotados de un sentido necesario. Por el momento, son todavía unidades sintagmáticas, puesto que no están aún clasificadas. Pero no hay duda de que ya son también unidades sistemáticas, puesto que cada una de ellas forma parte de un paradigma virtual.Una vez definidas las unidades sintagmáticas correspondientes a cada sistema, hay que encontrar las reglas que gobiernan su combinación y su ordenamiento a lo largo del sintagma: los momentos del lenguaje, las partes de un traje, platos de un menú, etc. La combinación de los signos es libre, pero la libertad que gozan, y que constituye el habla, es una libertad controlada. -----------------------------(PRUEBA DE CONMUTACION CARPETA)

Los sistemas y sintagmas en semiología presentan 2 problemas:

1. Hay grupos semiológicos que no pueden ser leídos de manera lineal (a los sistemas icónicos se les agrega un sintagma lingüístico que funciona como anclaje y ayuda a entenderlos por ejemplo, si ves un poster sabés que es una película porque te dice los actores, la productora, etc.; si dijera el slogan de un banco, lo interpretarías diferente)

2. Hay sintagmas discontinuos llenos de zonas blancas. Sistemas rudimentarios donde el signo en el sintagma es discontinuo, pero el espacio vacío no interrumpe el sintagma. Por ejemplo: cuando vas por una ruta y en el kilómetro 50 hay una señal de transito que dice “velocidad máxima: 20” y en el kilómetro 55 hay una señal de tránsito de “animales sueltos” están relacionados pero en el medio hay un espacio en blanco. Esto es un problema porque la idea de sintagma es signos unidos de forma continua.

Prueba de conmutación: sirve para reconocer, a partir de un sintagma, la unidad significativa última de ese sintagma, para poder reconocer el sistema.

Ejemplo: “Este es un tema” sintagma

Fase 1: producir un cambio arbitrario en el plano de la expresión (significante) cambiar “tema” por “lema”Fase 2: fijarme si el cambio impulsó un cambio en el plano del contenido (significado)Fase 3: si se produjo el cambio en el significado, estás seguro que modificaste una unidad significativa (tenía su propio significado) y por lo tanto podés encontrar su sistema.

-----------------------------

Page 9: Barthes

Sistema

Saussure lo vio bajo la forma de una serie de campos asociativos, determinados, ya sea por una afinidad de sonido o por una afinidad de sentidos.

La disposición interna de los términos de un campo asociativo o paradigma se llama comúnmente oposición. Por ser doblemente articulado, el lenguaje implica dos tipos de oposiciones: las oposiciones distintivas (entre fonemas) y las oposiciones significativas (entre monemas). Es posible un sistema de clasificación tomando como guía una tipología de las relaciones entre el elemento semejante y el elemento diferente de la oposición.

1) Oposiciones clasificadas según sus relaciones con el conjunto del sistema:

1. Oposiciones bilaterales y multilaterales: el elemento común de los dos términos no se encuentra en ninguna de las otras oposiciones del código (oposiciones bilaterales) o se encuentra en otras oposiciones del código (oposiciones multilaterales).

2. Oposiciones proporcionadas y aisladas: la diferencia está constituida por una especie de modelo. En semántica, las oposiciones gramaticales son proporcionales y las de vocabulario son aisladas.

B. Oposiciones clasificadas según la relación de los términos de la oposición:

1. Oposiciones privativas: designa toda oposición en la cual el significante de un término se caracteriza por la presencia de un elemento significativo o marca, del que carece el significado del otro.

2. Oposiciones equipolentes: los dos términos son equivalentes, no pueden ser considerados como la negación y la afirmación de una particularidad (oposiciones privativas).

C. Oposiciones clasificadas según la extension de su valor diferenciativo:

1. Oposiciones constantes: es el caso de los significados que tienen siempre significantes diferentes.

2. Oposiciones suprimiese o neutralizables: es el caso de los significados que no siempre tienen significantes diferentes, los dos términos de la oposición pueden a veces ser idénticos.

La neutralización de una oposición sistemática se produce por efecto del contexto, lo que anula el sistema es pues, en cierta medida, el sintagma. ..Sistema y sintagma son dos formas que tiene la mente para organizar signos.

SISTEMA: - Verticalidad ausente virtual infinita - Simultanea- Parámetro común organizador- Géneros y planos que se van articulando a la memoria

SINTAGMA: - Horizontalidad presente extensión finita- Discurso (tiempo)

Page 10: Barthes

- Diferencial (nunca un signo es igual a otro)- Relación directa de signos concretosSISTEMA: MetáforaSe unen dos planos que no están en el mismo discurso, la union se da en otro plano.SINTAGMA: MetonimiaUna parte que entra en un corleado fiel a la totalidad, fiel parte del sistema

Sistemas:

- VestidoSintagma: vestido, sandalias, saco, etc.Sistema: gorro: mexicano, vaquero, etc.

- AlimentaciónSintagma: milanesa y pure o desayuno, almuerzo, etc.Sistema: sist. agridulce, etc.

- MobiliarioSintagma: muebles funcionan como una union de algo particular que tienen un tiempo, un aula y los mueblesSistema: otros modelos a partir del sistema común

- AutomóvilSintagma: puertas, ruedas, etc.Sistema: qué tipos de neumáticos quiero, etc.

CAPITULO 4: Denotación y Connotación

Barthes plantea en este capítulo hasta qué punto la imagen adquiere sentido y hasta qué punto se agota.

1) Texto / mensaje lingüístico

Afiche película: nombre película, actores, etc. Publicidad: nombre producto, logo, etc.

Puede funcionar como:- Anclaje: de significado (primero se lee el mensaje lingüístico y después se pasa a la imagen y

tratar de encontrar un correlato en donde lo contenido por el mensaje lingüístico puede traducirse de manera fehaciente en la imagen). Cuando hay una situación vertical de texto, se fija el significado de la imagen.

- Relevo: hay sintagma de segundo plano (comic, etc) en donde el texto lingüístico participa a nivel de colaboración junto con la imagen y forman un sintagma unívoco. Cuando están en una relación de solidaridad.

Page 11: Barthes

Siempre primero se lee el mensaje lingüístico que, según Barthes, siempre está contenido en el mundo de las imágenes.

a) Texto denotado: significado literal más inmediato y más perezoso posible, no se detiene a analizar lo que significa el texto lingüístico sino que es lo primero que se nos dispara en la cabeza, a nivel significado. Es lo literal, que tiene que ver con la denotación, y es el primer sistema de reconocimiento de un texto.

Afiche: reconocer el tituloPublicidad: reconocer la marca

b) Texto connotado: Hay significados secundarios más sugeridos, más subterráneos que son los connotados. Lo que sucede es que cuando analizamos el texto lingüístico, pasamos de una lectura a nivel denotación.

Afiche: la idea que da la tipografía del título (por ejemplo, si están todas las letras como corridas, dan una idea de velocidad/escape)Publicidad: la idea que evoca la marca (por ejemplo, en una publicidad de fideos, la marca “Panzani” evoca italianidad porque es un apellido italiano)

Para llegar al significado denotado solo hay que conocer el código de la lengua. La connotación depende de la cultura, tiene que ver con un saber ajeno a todo tipo de función lingüística literal y el saber puede ser emocional, político, ideológico, sentimental, estético (siempre mediado por la cultura y producidos por ella)

2) Texto / mensaje icónico

Lo icónico en términos de la imagen también es un texto. Se refiere a la imagen pura.Denotación: el elemento fotografiado como tal, dentro de lo que es el texto/mensaje icónico. Connotación: reconocer algo más mediante ciertos saberes.

El mensaje icónico es el mensaje tratado por las imágenes y ya no por el texto.

a) Imagen denotada

Afiche: reconocer la imagen fotografiada es la lectura denotada (saber que el auto es un auto, la chica, el chico, etc.). Reconocer el color amarillo como tal.Publicidad: los colores son rojos, verdes, blancos, etc.

b) Imagen connotada

Afiche: se entiende una de las líneas narrativas que es el conflicto entre los personajes porque uno le está dando la espalda al otro en la imagen. Esta lectura es secundaria, no es instantánea, solamente a nivel posterior se llega a la conclusión. Ese es el saber cinematográfico, que es un saber cultural que se accede. También asociar al color con la idea de calor.

Page 12: Barthes

Publicidad: los colores generan la idea de la bandera italiana. Se debe tener un saber cultural y posterior para entender eso. La idea de red de pesca que agarra todo, la noción de pesca como frescura de los productos.

La tipografía siempre es connotativa porque estás excluyendo el resto.

c) Objetos fotografiados

El objeto fotografiado preexiste a la configuración de la imagen como tal. El objeto fotografiado nunca es 100% literal, cuando uno lo analiza el mismo objeto tiene en si su literalización de lo que es pero una parte connotativa que es la posición de la cámara y el ojo del fotógrafo sobre cómo retratar el objeto, eso nunca es inocente y siempre hay algo más porque hubo un modo de mirar al objeto que le otorga significados extra. La textura, la distancia, el foco, etc. agregan más significados.Nunca hay en la imagen fotografiada solo denotación.

d) Configuración total

Darnos cuenta que a nivel global es un afiche o una publicidad. Culturalmente se entiende que la configuración de ambos suponen una idea. Eso funciona en un sintagma de segundo orden, que es el aparato global comunicativo en donde se instaura.

Hay dos problemas, dificultades:

1. Idiolecto en las imágenes : cada uno de nosotros puede ver lo que quiere en la imagen, hay una libertad absoluta de llegar a los significados de la imagen que tal vez no fueron pensados por quien configuró esa imagen.

2. Significado de los connotadores : la connotación tiene sus significantes que se llaman connotadores y sus significados que operan por ideología.

Denotación: Agarra el significante, la primera lectura y accede a un significado literal

Connotación: Baja el significante en términos de retórica y se llama connotador.

Retórica: operar por retórica significa que hay una retórica de la comunicación que permite que lingüísticamente reconozcas ese significante como posibilidad de un significado extra de la connotación. La retórica es la forma cultural, reconoces que un tono por ejemplo, puede tener una lectura secundaria. Es la forma que funciona de vínculo entre una configuración particular que tiene la denotación y que la cultura permite que eso lo reconozcas como un posible vínculo para

Significante Signficado

Significante Signficado

Page 13: Barthes

un significado ajeno. Es el lazo entre la configuración de la denotación y un significado extra, que genera la cultura.

La connotación parte de la denotación, agarra tanto el significante como el significado y lo transforma en su propio significante, y le agrega un nuevo significado.

El significado de la connotación es un barbarismo y funciona por ideología. Es un barbarismo en términos lingüísticos, es algo que no logra ser demasiado complejo como para poder ser sobre analizado, es una sugerencia. Este barbarismo siempre se da por una ideología concreta.

Lenguaje-objeto / Metalenguaje

Lenguaje-objeto: es un lenguaje cualquiera que tiene un significante y un significado pero que es tomado como objeto propio de un lenguaje segundo. Ese lenguaje segundo retoma como propio objeto un lenguaje primero.

Al revés de la connotación, el metalenguaje hereda ese significado y agrega el significante. Agrega su propio significante de su lenguaje manteniendo el significado del lenguaje-objeto primero.

Lenguaje-objeto es denotación pero es cómo la denotación puede facilitar un lenguaje que no es connotativo.

Lenguaje-objeto

metalenguaje

Ejemplo:

Objeto real: campera de piel. Lenguaje: vestimentaMetalenguaje / Denotación: decir “que campera de piel elegante” es una isología. Porque se le pegan, a partir de un lenguaje segundo, significados de un lenguaje primero. Lenguaje: lingüística. Ese lenguaje está construido para explicar el lenguaje primero (la campera de piel en términos metalingüísticos), le otorga un significado reforzando en términos de un lenguaje interior, que parte del primero y que es lingüístico. Connotación: pasa por alto el respeto a los animales, etc.

Los tres operan de la misma manera pero son tres tipos de análisis distintos.La mayoría de las veces la connotación y denotación corren por un lado y el metalenguaje por otro.

Ejemplo de metalenguaje: hacer una crítica de una película trasladás el significado de la película, pero a signos de la escritura y no signos cinematográficos. No hay un soporte significante

Significante

Significante Signficado

Signficado

Page 14: Barthes

cinematográfico, sino que en el metalenguaje hay un soporte de la escritura. En el metalenguaje clásico se modifica el significante.