Bases 3er Concurso

12
Bases del Concurso y sus regulaciones 1. Sobre los participantes: Podrán participar investigadores o equipos de investigadores (con un máximo de 3 investigadores por equipo), ya sean estudiantes o profesionales; chilenos y extranjeros que se desempeñen en los campos de artes visuales, teoría del arte, historia, estética, literatura, sociología y otras ciencias sociales metodológicamente afines a la temática del concurso. Se excluye la presentación de ensayos de aquellas personas sujetas a contrato por el Centro Cultural Palacio La Moneda, y de los familiares de primer y segundo grado de los miembros del jurado. 2. Requisitos de los ensayos Sólo se seleccionarán y premiarán ensayos de investigación que aporten a los estudios de artes visuales contemporáneas en Chile de la década de los ‘70 y ‘80, que utilicen entre sus referencias a textos y documentos del fondo bibliográfico y del archivo audiovisual del Cedoc Artes Visuales. Los ensayos de investigación que no incluyan referencias a dichas fuentes no serán considerados en la presente convocatoria. Los ensayos deberán ser entregados en idioma español, con una extensión mínima de 8.000 palabras y una máxima de 10.000 palabras. Esta extensión incluye notas al pie de página y un resumen (abstract) de 200 palabras como máximo, el cual deberá incluirse en la primera página bajo el título del ensayo. Esta extensión no incluye el listado de la bibliografía utilizada, el cual deberá ser incorporado al final del ensayo. Tanto la bibliografía como las notas al pie de página deberán ajustarse al Formato de Estilo, especificado en la página 6 de las Bases y sus regulaciones. Las imágenes incluidas en el ensayo deberán señalar título, autor, y año de producción.

description

artes visuales

Transcript of Bases 3er Concurso

  • Bases del Concurso y sus regulaciones

    1. Sobre los participantes:

    Podrn participar investigadores o equipos de investigadores (con un mximo de 3 investigadores por equipo), ya sean estudiantes o profesionales; chilenos y extranjeros que se desempeen en los campos de artes visuales, teora del arte, historia, esttica, literatura, sociologa y otras ciencias sociales metodolgicamente afines a la temtica del concurso. Se excluye la presentacin de ensayos de aquellas personas sujetas a contrato por el Centro Cultural Palacio La Moneda, y de los familiares de primer y segundo grado de los miembros del jurado.

    2. Requisitos de los ensayos

    Slo se seleccionarn y premiarn ensayos de investigacin que aporten a los estudios de artes visuales contemporneas en Chile de la dcada de los 70 y 80, que utilicen entre sus referencias a textos y documentos del fondo bibliogrfico y del archivo audiovisual del Cedoc Artes Visuales. Los ensayos de investigacin que no incluyan referencias a dichas fuentes no sern considerados en la presente convocatoria.

    Los ensayos debern ser entregados en idioma espaol, con una extensin mnima de 8.000 palabras y una mxima de 10.000 palabras. Esta extensin incluye notas al pie de pgina y un resumen (abstract) de 200 palabras como mximo, el cual deber incluirse en la primera pgina bajo el ttulo del ensayo.

    Esta extensin no incluye el listado de la bibliografa utilizada, el cual deber ser incorporado al final del ensayo. Tanto la bibliografa como las notas al pie de pgina debern ajustarse al Formato de Estilo, especificado en la pgina 6 de las Bases y sus regulaciones.

    Las imgenes incluidas en el ensayo debern sealar ttulo, autor, y ao de produccin.

  • 3. Presentacin de los ensayos:

    Podr presentarse un (1) ensayo por autor o un (1) ensayo por equipo de autores, debindose establecer en todo caso una persona responsable.

    El ensayo deber ser presentado en hoja tamao carta, con tipografa Times New Roman, tamao 12, a espacio interlineado 1,5, y con cada hoja numerada. En tres copias impresas, cada una de ellas anillada o en carpeta, asegurando la unin de sus hojas .

    Se deber indicar en su portada:

    Nombre del concurso: Tercer Concurso de Ensayos CeDoc Artes Visuales Prcticas y discursos en las artes visuales de los 70 y 80 en Chile

    Ttulo del ensayo; nombre del autor o de la persona responsable por la presentacin del ensayo.

    Adems, el ensayo deber ser entregado en formato digital en un CD como documento Word.

    Cada participante o el equipo participante debern acompaar las copias de su ensayo con:

    1. El formulario de registro (descargar aqu en formato PDF) o solicitar va correo electrnico a [email protected]

    2. Currculum Vitae del autor o los autores del ensayo.

    4. Recepcin de ensayos:

    Las copias del ensayo debern ser entregadas a la Srta. Carolina Olmedo, en el Centro de Documentacin de las Artes Visuales, ubicado en el nivel -3 del Centro Cultural Palacio La Moneda, Plaza de la Ciudadana 26, Santiago de Chile, de lunes a viernes entre las 9:30 y las 17:30 horas. El plazo mximo de recepcin ser el MIERCOLES 5 DE SEPTIEMBRE.

    La postulacin de los ensayos desde regiones o el extranjero podr ser enviada a travs de correo postal considerando su timbre de envo fechado antes del mircoles 5 de septiembre de 2012. Con fecha viernes 7 de septiembre de 2012, como plazo mximo, se notificar su recepcin satisfactoria a travs de correo electrnico para proceder a su evaluacin de pre-seleccin y seleccin por parte del jurado.

  • Sern inadmisibles los ensayos enviados con posterioridad a la fecha de cierre de la convocatoria.

    5. Pre-seleccin:

    La etapa de pre-seleccin corresponde a la evaluacin tcnica de los ensayos recibidos satisfactoriamente, es decir, aquellos que cumplen con los requisitos establecidos en las Bases del Concurso y sus regulaciones. La etapa de pre-seleccin concluir el viernes 14 de septiembre de 2012, y sus resultados sern notificados va correo electrnico a todos los postulantes, sean o no seleccionados. Los ensayos seleccionados sern enviados inmediatamente a los miembros del Jurado para su evaluacin.

    6. Criterios de evaluacin:

    Los ensayos de investigacin sern evaluados por el jurado en base a los siguientes criterios:

    a. Produccin y utilizacin de conocimientos por parte del investigador o equipo de investigadores que aporten al estudio sobre las Prcticas y discursos en las artes visuales de los 70 y 80 en Chile

    b. Exploracin de lneas temticas originales e inditas, y/o enfoques novedosos sobre temas previamente investigados.

    c. Anlisis y reflexin sobre obras, catlogos, revistas, videos, manuscritos y otro tipo de documentos que se encuentran a disposicin de los investigadores en el CeDoc Artes Visuales.

    d. Sntesis, organizacin, y coherencia en los planteamientos desarrollados en el ensayo de investigacin, as como buena redaccin y correcta ortografa.

    7. Jurado:

    El Jurado encargado de la evaluacin de los ensayos estar compuesto por miembros de reconocida trayectoria y conocimiento en la materia adems de profesionales del CeDoc Artes Visuales.

    El Jurado tiene la atribucin de declarar menos de 4 ensayos ganadores si as lo estimara. La decisin del Jurado ser definitiva e inapelable.

    El Jurado est compuesto por:

    Ivonne Pini

    Licenciada en Historia del Arte del Instituto Artigas de Montevideo, Uruguay. Estudios de maestra en Historia y Teora del Arte y la Arquitectura, Universidad Nacional de

  • Colombia. Actualmente se desempea como Profesora Asociada en el rea de Historia en el postgrado de Historia y Teora del Arte y la Arquitectura en la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Colombia. Es editora de la revista ArtNexus/Arte en Colombia. Entre sus publicaciones se encuentran En busca de lo propio Inicios de la modernidad en el arte de Mxico, Cuba, Uruguay y Colombia 1920-30 (Universidad Nacional de Colombia, 2000) Fragmentos de Memoria. Los artistas latinoamericanos piensan su pasado (Universidad Nacional de Colombia-Universidad de los Andes, 2001) Modernidades, Vanguardias y Nacionalismos (Coleccin Obra selecta, Universidad Nacional de Colombia, en coautora con Jorge Ramrez, 2012) y el Concepto de Transculturacin en el arte colombiano, Uniandes, 2012)

    Ana Mara Risco

    Doctora en filosofa, con mencin en esttica y teora del arte, magster en teora e historia del arte y periodista de la Universidad de Chile, ensea en esa misma universidad y en el Instituto de Esttica de la Universidad Catlica. A partir de 2011 dirige el Departamento de Arte de la Universidad Alberto Hurtado. Se ha desempeado como docente e investigadora en la lnea de crtica, escrituras sobre arte chileno contemporneo y ha escrito diversos artculos sobre arte y literatura en medios especializados en los ltimos 20 aos. Es autora del libro Crtica situada - La escritura de Enrique Lihn sobre artes visuales (Facultad de Artes, Universidad de Chile, 2004); coautora del libro JAAR SCL 2006 (Actar, Barcelona, 2006) y de los libros de artista De Langlois a Vicua (AFA Editions, Santiago, 2009) y Desierta (Eugenio Dittborn, 2010). En conjunto con Adriana Valds, fue responsable de la edicin del libro de Enrique Lihn, Textos sobre arte (Ediciones UDP, Santiago, 2008).

    Soledad Garca Saavedra

    Magster en Curadura, Goldsmiths College, University of London y Licenciada en Teora e Historia del Arte, Universidad de Chile. Desde el 2010 es coordinadora del Centro Documentacin Artes Visuales del Centro Cultural Palacio La Moneda. Entre sus co-curaduras y publicaciones se encuentran Marta Colvin, desde el Taller (Fundacin Telefnica, 2007) Arte en Amrica y Matta: Centenario 11-11-11 (Centro Cultural Palacio La Moneda, 2010/2011) Residuos Urbanos (Feria de Arte Ch.ACO, 2011). Ha publicado artculos y ensayos sobre artistas chilenos en diversos catlogos y revistas nacionales e internacionales.

    8. Publicacin de resultados:

    Luego de la evaluacin y veredicto del Jurado, se seleccionarn cuatro ensayos de investigacin ganadores, los cuales sern comunicados con sus respectivos ttulos y autores a travs del sitio web del Centro Cultural Palacio La Moneda www.centroculturallamoneda.cl con fecha 22 de octubre de 2012. Asimismo, se comunicara va correo electrnico a los autores de ensayos no seleccionados y se adjuntar su respectiva evaluacin emitida por el jurado. Los ensayos no seleccionados podrn ser revisados por los autores en CeDoc Artes Visuales, previa solicitud al correo [email protected]

  • 9. Premiacin:

    Los ganadores sern reconocidos con la publicacin de los ensayos finalistas en un volumen compilatorio con un tiraje de 1000 ejemplares, cuyos derechos correspondern a Cedoc Artes Visuales.

    El CeDoc Artes Visuales apoyar la difusin y distribucin de esta publicacin a nivel nacional e internacional, fomentando su circulacin en centros de estudio y documentacin, bibliotecas, e instituciones afines a las artes visuales.

    Se realizar una ceremonia de premiacin y lanzamiento del libro en el mes de mayo de 2013, en el Centro Cultural Palacio La Moneda. Los ganadores recibirn 10 ejemplares por cada autor o equipo de autores.

    Formatos de Estilo

    Las referencias de los ensayos debern orientarse segn los siguientes formatos de MLA (Modern Language Association):

    1. Referencia BibliogrficaLibroApellido, Nombre. Ttulo. Ciudad: Editorial, ao. Medio de la publicacin.

    Ejemplo:

    Kay, Ronald. Del Espacio de Ac: seales para una mirada americana. Santiago: Editorial Metales Pesados, 2005. Impreso.

    Libro con ms de un autorApellido, Nombre y nombre apellido. Ttulo. Ciudad: Editorial, ao. Medio de la publicacin.

    Ejemplo:

  • Galaz, Gaspar y Milan Ivelic. Chile, Arte Actual. Valparaso: Ediciones Universidad Catlica de Valparaso, 1988. Impreso.

    Libro de un editor, compilador, traductorEditor o compilador

    Apellido, Nombre. Ttulo. Ed./Comp. nombre apellido. Ciudad: Editorial, ao. Medio de la publicacin.

    Ejemplo:

    Couve, Adolfo. Escritos sobre arte. Ed. Paz Balmaceda. Santiago: Editorial Universidad Diego Portales, 2005. Impreso.

    En el caso de que la cita se centre ms en el estudioso que en el autor, deber invertirse el nombre del editor por el del autor, incluyendo Por antes del nombre de este ltimo.

    Balmaceda, Paz, ed. Escritos sobre arte. Por Adolfo Couve. Santiago: Editorial Universidad Diego Portales, 2005. Impreso.

    TraductorApellido, Nombre. Ttulo. Trad. nombre apellido. Ciudad: Editorial, ao. Medio de

    la publicacin.

    Ejemplo:

    Guattari, Flix. Cartografas del deseo. Trad. Miguel Denis Norambuena. Santiago: Francisco Zegers Editor, 1989. Impreso.

    Cita de un captuloApellido, Nombre. Ttulo captulo. Ttulo. Ed./Comp.. Ciudad: Editorial, ao.

    Medio de publicacin.

    Ejemplo:

    Didi-Huberman, Georges. La emocin no dice yo. Diez fragmentos sobre la libertad esttica. La poltica de las imgenes. Ed. Adriana Valds. Santiago: Editorial Metales Pesados, 2008. 39-67. Impreso.

  • RevistasApellido, Nombre. Ttulo del artculo. Ttulo de la revista. Da mes (abreviado)

    ao: pginas. Medio de la publicacin.

    Ejemplo:

    Berros, Mara. Almost Lost but Still Tall TalesUndocumented Rumours and Dissappearing Acts from Chile. Afterall. Oct. 2009: 98-107. Impreso.

    EntrevistasApellido, Nombre del entrevistado. "Ttulo de la entrevista". Nombre del

    entrevistador (si es pertinente). Ttulo de la revista. Da mes (abreviado) ao: pginas. Medio de la publicacin.

    Ejemplo:

    Dittborn, Eugenio. Bye Bye Love. Entrevista Revista de Crtica Cultural. Revista de Crtica Cultural. Nov. 1996: 46-51. Impreso.

    PeridicosApellido, Nombre. Ttulo del artculo. Nombre del peridico. Da mes ao.

    Seccin: pgina. Medio de la publicacin.

    Ejemplo:

    Lotty Rosenfeld vuelve a sorprender. Arte al Lmite Informa. Dic. 2006. Agenda Cultural: 9. Impreso.

    TesisApellido, Nombre. Ttulo de la tesis. Tesis. Nombre de la universidad, ao. Medio

    de la publicacin.

    Ejemplo:

    Acevedo, Sergio. Colectivo Caja Negra Artes Visuales 1983-2008. Tesis. Universidad UNIACC, 2008. Impreso.

  • Documentos de archivoApellido, Nombre. Ttulo del documento o descripcin del mismo. Ciudad, fecha.

    Archivo o repositorio que lo conserva. Serie, volumen y foja o pieza.

    Ejemplo:

    Dittborn, Eugenio. Visualizaciones de Eugenio Dittborn para Variaciones Ornamentales, 33 tarjetas intervenidas con lpiz, acrlico y mquina de escribir. Santiago, 1979. Archivo Histrico del Centro de Documentacin de las Artes Visuales, CCPLM.

    2. ObrasPintura, escultura, grabado, fotografa

    Apellido, Nombre. Ttulo de la obra. Fecha. Composicin. Institucin donde se encuentra la obra, ciudad.

    Ejemplo:

    Kay, Ronald. Tentativa Artaud: Signometraje. 1974. Objeto multimedia. Museo Nacional de Bellas Artes, Santiago.

    Videoarte y registro de performanceTtulo. Dir. Nombre Apellido. Distribuidor, Ao. Medio de realizacin (Flmico).

    Ejemplo:

    Idnticamente igual o el Charles Bronson chileno. Dir. Carlos Flores. Act. Feneln Guajardo, Carlos Flores, Rodrigo Maturana. 1976-1984. Flmico.

    PerformanceTtulo. Por Nombre Apellido del autor. Nombre y apellido del director, actor o

    intrprete (si es pertinente). Ciudad: Nombre del teatro o escenario. Fecha. Tipo de espectculo.

    Ejemplo:

    El da que me quieras. Por Carlos Leppe. Santiago: Galera Sur. 1981. Video instalacin performtica.

    Grabaciones sonorasApellido, Nombre del intrprete. Ttulo. Sello, Ao. Soporte.

  • Ejemplo:

    VV. AA. Recipol vs Nutria NN: Pobre diablo. Hueso Records, 2009. CD.

    InternetApellido, Nombre. Ttulo del artculo. Nombre de la pgina Web. Nombre de la

    Institucin a cargo (en el caso de que exista). Da mes ao de publicacin (si existe). Medio de publicacin. Fecha en que se visit la pgina

    Ejemplo:

    Honorato, Paula y Luz Muoz. Recomposiciones de escena 1975-1981: 8 publicaciones de artes visuales en Chile. Textos de Arte en Chile 1973-2000. Consejo Nacional de Libro y la Lectura. Web. 17 ago. 2010

    3.1. Entrevistas

    Apellido, Nombre del entrevistado. "Ttulo de la entrevista". Nombre del entrevistador (si es pertinente). Nombre de la pgina Web. Da mes de publicacin (si existe). Medio de publicacin. Fecha en que se visit la pgina

    Ejemplo:

    Leppe, Carlos. Entrevista encargado cultural en Argentina. Entrevista de Cecilia Valds. Chile Arte EMOL. 3 de mayo, 2010. Web. 18 ago. 2010

    3. CitasEn el sistema MLA las citas bibliogrficas se incluyen dentro del texto entre

    parntesis (y no con notas al pie). En general, se indica el apellido del autor y el nmero de pgina.

    Ejemplo:

    El mayor momento de densidad plstica de la escena resulta ser en verdad un acontecimiento editorial. (Mellado 85)

  • Citas de mayor extensin (4 lneas o ms)En el caso de que la cita ocupe ms de cuatro lneas de texto debe separarse del

    resto del cuerpo del trabajo, con sangra.

    Ejemplo:

    El mayor momento de densidad plstica de la escena resulta ser en verdad un acontecimiento editorial. Sin embargo, esta situacin editorial se presenta como una especie de instancia de meta-visualidad, por el tiempo de trato que sus autores haban mantenido durante, al menos, los tres ltimos aos con los artistas referidos en los textos. (Mellado 85)

    Citas cortadas o intervenidasEn el caso de las citas cortadas, el espacio restante debe reemplazarse por tres

    puntos.

    Ejemplo:

    El mayor momento de densidad plstica de la escena resulta ser en verdad un acontecimiento editorial una especie de instancia de meta-visualidad, por el tiempo de trato que sus autores haban mantenido con los artistas referidos en los textos. (Mellado 85)

    En el caso de las citas intervenidas por ideas u opiniones del ensayo en cuestin, debe agregarse el texto dentro de parntesis de corchete.

    Ejemplo:

    El mayor momento de densidad plstica de la escena [obligada por la aparente inminencia de su desaparicin] resulta ser en verdad un acontecimiento editorial. (Mellado 85)

    En caso de publicacin sin autorSi la obra no tiene autor, se utiliza el ttulo de la obra. sta puede abreviarse y

    debe ir en cursiva o entre comillas, dependiendo del modo en que se presenta en la Bibliografa.

    Ejemplo:

  • Usando trementina y jabn, el artista traspas a una tela blanca la tinta fresca en la pgina de un diario con fotos de pinturas chilenas famosas, y con ella escribi los nombres de los pintores reproducidos. (Copiar el Edn, 117)

    En caso de autores con el mismo apellidoSi hay autores con el mismo apellido, se agrega la inicial del nombre.

    Ejemplo:

    Los narradores han sido, la mayor parte de las veces, actores de los hechos que dejan entrever en sus apreciaciones y su propio campo de inters en trminos artsticos. (Corts, L. 2006)

    Las correspondencias entre la llamada pintura chilena y aquella pintura que acta como elemento activo y motivador, es desde la perspectiva semitica y esttica, un acto de traslado parcial de perceptemas articulados fuera de Chile. (Corts, C. 2006)

    Citas de varias obras de un mismo autorSi se cita ms de una obra de un autor se incluye parte del ttulo de la obra despus del apellido:

    Ejemplo:

    Contemporneamente las prcticas artsticas estn afectadas por un conjunto de fuerzas y factores que alteran de raz lo que han sido sus atavismos, sus costumbres, sus formas inveteradas. (Oyarzn, Perplejidad 13-14)

    Desde la constatacin del dato internacional se suele presumir en nuestro arte (y no slo modernizado) una relacin de apego reproductivo a modelos de las metrpolis. (Oyarzn, Arte en Chile 195)

    Citas de InternetSi se cita un texto de Internet se escribe el apellido del autor y el nmero del

    prrafo. Para esto debe anteponerse la abreviatura prr.

    Ejemplo:

  • La perspectiva metodolgica se levanta en la construccin de una mirada histrica que se toma el riesgo de aplicar los modelos de la microhistoria y la historia oral, para acceder a la lectura de algunas de las principales fuentes crticas de artes visuales que se generan en el periodo. (Honorato, prr. 2).

    4. Abreviaturas para archivos y coleccionesLas abreviaturas que definen archivos o colecciones utilizadas tanto en el texto

    como en las notas deben ser detalladas en una tabla que se colocar al comienzo del ensayo. La primera vez que se use, se colocar el nombre completo indicando la abreviatura usada.

    Ejemplo:

    Coleccin Histrica del Centro de Documentacin de las Artes Visuales, (en adelante AHCDAV).