Bases Cerebrales Del Aprendizaje 6

download Bases Cerebrales Del Aprendizaje 6

of 5

Transcript of Bases Cerebrales Del Aprendizaje 6

  • 7/25/2019 Bases Cerebrales Del Aprendizaje 6

    1/5

    MENTE Y CEREBRO 44 / 2010 41

    Lo neuro est de moda. Neuroeconoma,neurotica, neuroteologa, neurogerma-nstica, neurohistoria y neurodidctica. Loscientficos se aprestan a explicar nuestras

    vivencias y conductas admitiendo su origen

    cerebral, no slo en el sentido trivial de la pa-

    labra, segn el cual todo pensamiento y toda

    actividad se apuntalan en el funcionamiento

    del cerebro, sino tambin en el sentido estricto

    de ser resultado genuino de la actividad cere-

    bral y sus consecuencias. Es lgica la atencin

    que se concede al funcionamiento del cerebro

    en este sentido. Importa conocer en qu cir-

    cunstancias utilizamos el cerebro y cundo

    rige, inconsciente, nuestra conducta.Los nuevos medios de exploracin y ana-

    lticos, sobre todo en el estudio de los pro-

    cesos metablicos y mecanismo de accin

    de los neurotransmisores y en las tcnicas de

    imagen, han hecho posible en las dos ltimas

    dcadas descubrimientos que transforman

    nuestras ideas sobre el funcionamiento del

    cerebro. Entre estos descubrimientos men-

    cionaremos:

    FOTOLIA/PHILIPPEM

    INISINI

    Bases cerebrales

    del aprendizajePara mejorar la enseanza escolar, neurlogos y pedagogos deben convergeren el nuevo dominio de la neurodidcticaULRICH HERRMANN

    1.QUO VADIS ESCUELA?Alumnos aburridos, maestros

    frustrados, malos resultados

    acadmicos... la escuela no

    funciona. Los neurodidcticos

    dicen que no es extrao: la

    vida cotidiana de muchas ins-

    tituciones docentes estatales

    contradice principios bsicos

    de la neurociencia.

  • 7/25/2019 Bases Cerebrales Del Aprendizaje 6

    2/5

    42 MENTE Y CEREBRO 44 / 2010

    2.JUEGO DE NIOS

    Curiosidad y creatividadslo pueden desarrollarse

    en una atmsfera disten-

    dida y ldica. Para Maria

    Montessori (1870-1952),

    renovadora de la educacin,

    la observacin de los juegos

    que espontneamente ha

    olvidado un nio constitua

    un dato crucial para enten-

    der qu es lo que el propio

    nio prefiere aprender.

    En esto no hay errores, lo

    nico que se demanda son

    infatigables pruebas hasta

    conseguirlo. Los maestros

    han de animar a los alum-

    nos a que den rienda suelta

    a sus fantasas y a que

    muestren su talento.

    El sistema lmbico como valorador de infor-

    maciones y las actividades cerebrales que de

    ello se derivan.

    Las neuronas especulares como base del

    aprendizaje a partir de un modelo, amn de

    fundamento del concepto del cerebro como

    rgano social.

    La abundancia de sinapsis neuronales du-rante los primeros aos de vida y su pos-

    terior disminucin cuando, mediante su

    estmulo y uso, quedan definitivamente

    fijadas.

    La estructuracin de las funciones cerebrales

    de acuerdo con su uso y experiencia adqui-

    rida.

    La repercusin social (consideracin, entre-

    ga o reconocimiento) como medio indis-

    pensable de supervivencia para los seres

    humanos y el juego de neuromoduladores

    estimuladores de la motivacin (dopamina,opioides endgenos y oxitocina) en el sis-

    tema de recompensa autnomo de nuestro

    organismo.

    Nuevos desafos para la pedagogaComo consecuencia de este desarrollo, los

    cientficos, desde diversos puntos de vista,

    se ven obligados a hacer un nuevo anlisis y

    valoracin de la conducta humana. Sea por

    caso un conductor que provoca un accidente

    y, en un estado de estrs y miedo, se da a la

    fuga. Comete una accin equiparable, desde

    el punto de vista moral y penal, a la de quien

    comete un atraco planeado? Un alumno cuyo

    cerebro, debido a las condiciones de estrs, no

    puede rendir lo suficiente, puede ser penali-

    zado en su fracaso escolar, comprometiendo

    as su futuro?

    Est demostrado que los agentes de nuestro

    sistema de motivacin son las experiencias po-

    sitivas en las relaciones y los lazos afectivos:

    recibir atenciones y reconocimientos, elogios

    y proteccin. Se sabe que la disposicin al buen

    rendimiento y al xito depende de la confianza

    y las esperanzas depositadas en conseguirlo. En

    contraposicin, comprobamos que los planes

    escolares y los sistemas de enseanza, con sus

    experiencias de fracaso y desnimo, generan

    temor en vez de estimular la creatividad y la

    autonoma.

    Centrarse en el rendimiento y en las califi-

    caciones escolares supone un obstculo para

    el desarrollo de la curiosidad y la motivacin.

    Ante este panorama, puede seguir tolerndose

    la situacin?

    La mayora de los pedagogos acadmicos

    se confiesan escpticos ante los desafos de la

    neurologa. Algunos adoptan incluso una ac-

    titud hostil. Olvidan que en todos los cambios

    de siglo de la Edad Moderna se han experimen-

    tado reorientaciones de la pedagoga encami-

    nadas a la naturaleza natural del nio y del

    joven: a principios del XVIII, Franois Fnelon(1651-1715) y August Hermann Francke (1663-

    1727), al empezar el siglo XIXJean-Jacques Rous-

    seau (1712-1778) y los filntropos, en los inicios

    del XX los pedagogos de la Reforma.

    Comn a todas esas inquietudes es la nece-

    sidad de nuevos mtodos docentes, la urgencia

    de una psicopedagoga que tenga en cuenta las

    funciones cerebrales, una pedagoga de la cu-

    riosidad y del afn por aprender, del nimo y

    de la recompensa.

    Desde principios del siglo XVIII,pedagogos

    y psiclogos saben que, para obtener un xitoduradero en el aprendizaje, los procesos y cir-

    cunstancias en que se realiza deben cumplir

    un elenco de condiciones:

    plantear un reto asequible y razonable;

    no desfallecer en el esfuerzo por alcanzar

    una meta o resolver un problema;

    no poner impedimentos ni al afn de saber

    ni a la curiosidad; dejar que el nio siga su

    propio sistema de aprendizaje;

    repetir muchas veces las oportunidades de

    aprender y los ejercicios prcticos para con-

    seguir seguridad y conciencia del xito; plantear exigencias individuales adecuadas

    al alumno. Exigir demasiado poco provoca

    aburrimiento y exigir coactivamente dema-

    siado produce un efecto negativo sobre la vo-

    luntad de aprender, con fracasos progresivos,

    pudiendo llegar a anularla por completo.

    As, ya en el siglo XVIII, basndose en el es-

    tmulo de la curiosidad y el afn de saber, se im-

    puso el xito de una pedagoga de la actividad

    espontnea, de la superacin de las dificultades

    por s mismo y de la eficacia conseguida por

    el esfuerzo personal. Henning Scheich, de la

    Universidad de Magdeburg, y Gerhard Hther,

    de la Universidad de Gttingen, reconocen que

    hasta ahora la neurologa, en el terreno de la

    experiencia pedaggica prctica, no ha conse-

    guido nada que no supieran ya los pedagogos

    competentes y experimentados. Pero hay una

    diferencia. Ahora, la neurociencia permite ex-

    plicar por qutenan razn.

    Para no despertar falsas esperanzas, ni dar

    lugar a interpretaciones errneas, conviene

    avanzar que los neurlogos no pueden dar una

    El aprendizajeescolarse realiza

    siguiendo las

    mismas reglas

    que el aprendizaje

    natural.

    FOTOLIA/ALIUSKOROLIOVAS

  • 7/25/2019 Bases Cerebrales Del Aprendizaje 6

    3/5

    MENTE Y CEREBRO 44 / 2010 43

    respuesta concreta a cuestiones relacionadas

    con el contenido de la enseanza, tales como

    por qu este proyecto docente resulta diver-

    tido para un nio y no para otro?, o cmo

    se despierta el inters del alumno por la lrica

    de Goethe?. Tampoco pueden dar soluciones

    a cuestiones pedaggicas genuinas: Debo

    ceder o marcar un lmite? o es aconsejableno intervenir y dejar que trascurra la rivalidad

    entre hermanos?.

    Debates y controversias entre neurlogos

    y pedagogos sobre problemas de esa ndole

    circunscrita carecen de base objetiva. Antes

    bien, de lo que se trata es de optimizar el

    aprendizaje. Ah reside el ncleo primordial

    de la neurodidctica. Lo mejor es que, por nor-

    ma, el planteamiento acorde con el cerebro

    de los enseantes se haga conjuntamentepor

    pedagogos y neurlogos. Sin olvidar que corres-

    ponde a los pedagogos plantear y resolver losproblemas.

    Qu sabemos y qu ignoramos

    sobre el cerebro discente?Nuestros conocimientos sobre el cerebro dis-

    cente se basan, por un lado, en lo que sabemos

    de la vida cotidiana y en las soluciones peda-

    ggicas dadas a los problemas de enseanza y

    aprendizaje, y, por otro, en los hallazgos em-

    prico-analticos y experimentales aportados

    por la neurologa.

    A escala de las neuronas y sus conexiones,

    ignoramos en qu consiste el aprender. Pero

    sabemos que se desarrolla y cundo se de-

    sarrolla.

    Ignoramos cmo se almacenan informa-

    ciones que luego pueden recuperarse.

    Desconocemos los procesos mediante los

    cuales esas informaciones se conectan con

    estructuras sensoriales (representaciones

    neuronales).

    Desconocemos cmo tienen lugar las fun-

    ciones cognitivas superiores (por ejemplo, la

    formacin de conceptos). Algunas premisas

    son conocidas por la pedagoga y la psicolo-

    ga pedaggica desde hace unos 200 aos.

    Los neuromoduladores no explican cmo

    se adquiere el concepto de la regla de tres.

    Se ha comprobado experimentalmente que,

    en determinadas circunstancias, la adquisi-

    cin de informacin, y en parte tambin su

    procesamiento, puede interrumpirse, difi-

    cultarse o favorecerse.

    El aprendizaje natural, sobre todo a travs

    de la imitacin, aunque muy lento, suele

    tener mucho xito. Lo que se ha aprendido

    mediante numerosas repeticiones queda ins-

    crito en la memoria a largo plazo y puede

    recuperarse durante mucho tiempo.

    El cerebro olvida presto detalles que no

    se presentan en un contexto significativo,

    excepto aquellos sucesos nicos que justi-

    ficadamente pueden ser denominados inol-vidables: sorpresas especiales, sensaciones

    que se experimentan por primera vez, una

    herida sufrida. Las imgenes con carga signi-

    ficativa quedan almacenadas durante mucho

    tiempo porque resultan insustituibles para

    el reconocimiento y procesamiento de nue-

    vas informaciones.

    El aprendizaje adquirido mediante ensean-

    za, lo mismo que el natural, es un proceso

    lento y muy perturbable en lo que respecta

    al procesamiento de la informacin y a la

    generacin de significado til para una con-secucin de los objetivos.

    De lo anterior se infiere que la colaboracin

    de la neurociencia y la pedagoga, al menos por

    el momento, slo puede aplicarse a procesos

    elementales de aprendizaje y su optimizacin.

    Cuestiones pedaggicas tales como un cambio

    de conducta intencionado han de considerarse

    neurolgicamente de forma tangencial, a travs

    de sistemas de motivacin o de recompensa.

    Aprendizaje eficaz

    e impulsos neurodidcticosLas informaciones que llegan al sistema lm-

    bico son valoradas all siguiendo el criterio

    importante/accesorio, deseable/indeseable,

    agradable/desagradable, que permite su al-

    macenamiento en la memoria de experiencias

    emocionales. Si se han de incorporar nuevas

    informaciones, deben ir asociadas a sentimien-

    tos importantes, deseables (tiles) y agradables:

    os har gracia lo que ahora vais a ver y lo que

    va a pasar, cosas sabidas desde antiguo pre-

    sentadas de forma nueva: premio... para quien

    lo explique!.

    La conducta guiada por la curiosidadbusca

    experiencias interesantes; congnita, puede

    verse frenada por un comportamiento caren-

    te de relieve o que no requiera explicacin al-

    guna. El abandono de la curiosidad, del gusto

    por aprender, se evita mediante la exploracin

    espontnea y la adquisicin de conocimientos

    por iniciativa propia: descubre un aspecto que

    te parezca importante en el marco del tema

    de que se trate, intenta entender cmo llega

    el agua a la copa de los rboles y dnde se al-

    Cuanto ms

    importante,

    provechosa y

    agradable sea

    una informacin,

    tanto mejor

    arraiga en la

    memoria.

    En principio,

    los neurlogos

    no pueden dar

    consejos sobrecontenidos. A

    ellos les incumbe

    la optimizacin

    del aprendizaje.

  • 7/25/2019 Bases Cerebrales Del Aprendizaje 6

    4/5

    44 MENTE Y CEREBRO 44 / 2010

    Slo se tiene

    xito enseando

    cosas nuevas

    si los alumnos

    las pueden

    asociar a cosasya sabidas.

    macena, para qu necesita el auto un para-

    choques: para la comodidad del viajero, para la

    seguridad en el viaje o para ambas cosas?.

    Una atmsfera distendida, juego y confian-

    za son premisas importantes para desarro-llar la curiosidad y, con ella, la creatividad,

    sin el estrs por alcanzar un rendimiento, ni

    el temor al fracaso. Prueba de otra forma y

    anota cuidadosamente lo que observas. Para

    la pedagoga Maria Montessori (1870-1952), el

    juego espontneo de un nio pequeo es la

    escena fundamental para entender, pedag-

    gica y psicolgicamente, cmo aprende por

    iniciativa propia. Dejarse llevar por la curio-

    sidad supone tener previamente confianza, no

    slo no generar temor al fracaso, a las faltas,

    al desnimo por las consecuencias negativas

    (notas escolares), sino tambin reforzar las ex-

    pectativas de xito, estimular la bsqueda con

    perspectivas positivas, despertar la esperan-

    za de alcanzar un premio, fortalecer el amor

    propio y la conviccin de poseer capacidades

    suficientes. Puedes decir tranquilamente

    qu cosas no logras todava: cmo te puedo

    ayudar?, No se puede tener siempre xito al

    primer intento, no te desanimes!, eres capaz

    de conseguirlo!.

    La distensin para la consolidacin de la me-

    moria durante el aprendizaje es una medida

    crtica. Con ello se concede al cerebro tiempo

    suficiente para almacenar informaciones y

    entrelazar significados. En una clase frontal,

    centrada en la docencia, donde todos los cere-

    bros deben funcionar al unsono, no es posible

    llevar un ritmo ptimo de tensiones y disten-

    siones. Las indispensables preguntas del maes-

    tro supondran un factor distorsionante para

    el aprendizaje.

    Emocin y cognicin: Mediante el mero

    impulso electroqumico, el cerebro no puede

    diferenciar el contenido de su significado; la

    informacin es tambin su significado. Una

    vivencia, en cuanto experiencia duradera, se

    caracteriza por una determinada carga emocio-

    nal. La participacin interior activa del alumnoen la clase refuerza su inters y compromiso y

    se traduce en unos mejores y ms persistentes

    resultados de su trabajo y de su aprendizaje.

    La recompensa y la satisfaccin hacen que

    el cerebro funcione tanto mejor cuanto mayor

    atraccin se sienta por aprender. Atraccin que

    se mide por la apreciacin del xito esperado.

    En general, cuando el propio alumno puede

    establecer por s mismo las condiciones para

    alcanzar el xito, especialmente teniendo en

    cuenta las diferencias individuales en habili-

    dades y aprovechamiento escolar, aumenta su

    afn por aprender y su motivacin.

    La satisfaccin por haber conseguido de-

    terminado objetivo deja inalterado el siste-

    ma de recompensa propio del cerebro. En

    consecuencia, la mxima garanta de xito

    ser una pedagoga de la diversin de base

    neurodidctica: hacer frente a un reto con un

    rendimiento que dar lugar a una satisfactoria

    vivencia del xito.

    El cerebro sigue diversos procedimientos

    para ordenar los contenidos de la memoria:

    la memoria declarativa para los hechos, la

    semntica para los significados, la procedi-

    mental para las secuencias y habilidades ru-

    tinarias, la emocional para los sentimientos.

    Todas ellas forman un conjunto funcional; se

    influyen mutuamente. Ensear, en el sentido

    de dirigir el aprendizaje, debe activar el fun-

    cionamiento armnico de todas las formas de

    memoria; los hechos son llevados a un contex-

    to de significados y a una secuencia histrica

    significativa con carga emocional. A la historia

    se le ha de dar un rostro; emperador y Papa:

    3.ASI SI QUE FUNCIONA

    Para que los alumnos apren-dan, los maestros les han de

    plantear retos cuya supera-

    cin les resulte divertida y

    sobre todo les d la satisfac-

    cin del xito.

    ISTOCKPHOTO/RANDYPLETT

  • 7/25/2019 Bases Cerebrales Del Aprendizaje 6

    5/5

    MENTE Y CEREBRO 44 / 2010 45

    Canossa; asesinatos masivos: Las Casas ante

    Carlos V; Reforma: Lutero en Worms; resis-

    tencia pacfica: Mahatma Gandhi; rebelin

    de las conciencias: La rosa blanca; holocaus-

    to: Anna Frank.

    La percepcin y creacin de patrones supo-

    nen una forma de percepcin y recuerdo de

    conjuntos y sus componentes, as como del en-samblaje reglado de stos para formar otros

    conjuntos (incluso nuevos) llenos de signifi-

    cado. Los nios aprenden la lengua materna

    a travs del odo y la imitacin de sonidos, al

    tiempo que su cerebro va generando las reglas

    gramaticales en que se basa dicha lengua.

    Para conseguir unos procesos permanen-

    tes de participacin y apropiacin lo mejor es

    ofrecer patrones (esquemas): Francia es un

    hexgono, Sicilia es un tringulo, Italia es

    una bota. Para una enseanza y un apren-

    dizaje ms profundos, hay que recurrir a ladiferenciacin y generalizacin de muestras

    o conceptos. De ese modo, significados dife-

    rentes del conocimiento resultan accesibles a

    diferentes representaciones neuronales, evi-

    tando cargarse con conocimientos inertes.

    El estmulo intelectual, por ejemplo mediante

    juegos de palabras, se basa en el reto de anti-

    cipar con xito determinados patrones tiles

    para posibles secuencias en nuevas constela-

    ciones, partiendo de constelaciones figurativas

    preexistentes.

    La actuacin comunicativa y la potenciacin

    del rendimiento del alumno en clase se condi-

    cionan mutuamente. Una persona joven no slo

    es inteligencia, ni slo cerebro. Para su vida

    y supervivencia resultan indispensables apren-

    der y mantener relaciones socio-emocionales.

    La pedagoga reformada parte de la soledad

    del alumno inmerso en el orden establecido.

    Mediante la consecucin de rendimientos se ha

    de llegar a la cooperacin en un aprendizaje en

    grupos que aumente la satisfaccin y, con ello,

    la disposicin y capacidad de rendimiento.

    En consecuencia, el estmulo de las relacio-

    nes debe convertirse en ncleo fundamental

    de la enseanza. El aislamiento y la carencia de

    atenciones, en cuanto anomalas psquicas, son

    registradas por el cerebro humano igual que si

    se tratara del dolor fsico. Cuando no se recibe

    atencin, se paraliza el sistema de motivacin y

    aumenta el potencial agresivo: asoman los pro-

    blemas que atenazan a las escuelas con clases

    abigarradas (demasiados alumnos a los que no

    se les presta suficiente atencin) y se impone

    un sistema selectivo de ganadores y perdedores

    basado en calificaciones a desanimados alum-

    nos atornillados en sus sillas.

    Perspectivas de futuroLas premisas y procesos para un aprendizaje

    exitoso son las mismas se trate de un apren-

    dizaje natural o de un aprendizaje escolar. La

    psicopedagoga del proceso enseanza-apren-dizaje escolar no necesita insistir en la impor-

    tancia de ese descubrimiento de la neurocien-

    cia. En adelante, habr que tener en cuenta que

    la capacidad y la voluntad de aprender de los

    nios y jvenes son muy diferentes durante y

    despus de la pubertad. Los psiclogos y pe-

    dagogos del desarrollo deben plantearse los

    siguientes hechos demostrados por la neuro-

    ciencia y contribuir a explicarlos:

    De qu modo opera la reestructuracin del

    cerebro en la pubertad.

    Posibilidad de que, sin una direccin do-cente, las facultades cognitivas superiores

    (explicacin y comprensin) den lugar a un

    pensamiento articulado y comprensivo.

    Relaciones sociales necesarias para la inter-

    dependencia entre emocin y cognicin.

    Es evidente que las estructuras y procesos ha-

    bituales del aprendizaje escolar y las formas all

    aplicadas para la consecucin y valoracin del

    rendimiento contradicen planteamientos bsicos

    de la neurociencia. Tales prcticas, sin conocer los

    neurotransmisores, se realizan con xito desde

    hace ya un siglo basndose en procedimientos

    plsticos (en sentido figurado), como es la meti-

    culosa observacin de los alumnos. Neurlogos

    y pedagogos deben trabajar conjuntamente no

    slo en el laboratorio pedaggico, sino tambin,

    y sobre todo, en el quehacer docente diario: jue-

    gos de arena y rincn de lectura, ordenador y

    dramatizaciones, coro y teatro, laboratorio y ta-

    lleres, enseanza magistral, trabajo libre y de-

    beres para casa. Ah es donde debe centrarse la

    futura investigacin pedaggica conjunta.

    Los pedagogos deben estimular y escenificar

    qu es lo que el cerebro ha de poner en marcha.

    Junto a los neurlogos, cada uno con sus mto-

    dos y planteamientos, pueden comprobar si ha

    funcionado o no determinada actuacin: uno

    observa los procesos que ocurren en el cerebro,

    el otro investiga cmo aprenden los nios. Slo

    a travs de la colaboracin de ambos podremos

    seguir descifrando los misterios del aprendiza-

    je y del pensamiento.

    Ulrich Herrmann es profesor de pedagoga histrica,

    terica y escolar en las universidades de Tbingen y Ulm.

    BIBLIOGRAFIA

    COMPLEMENTARIA

    BEDIENUNGSANLEITUNG FR

    EIN MENSCHLICHES GEHIRN.

    G. Hther. Vandenhoeck &

    Ruprecht; Gotinga, 2002.

    LERNEN. GEHIRNVORSCHUNG

    UND DIE SCHULE DES LE-

    BENS. M. Spitzer. Spektrum

    Akademischer Verlag;

    Heidelberg y Berln, 2002.

    FHLEN, DENKEN, HAN-

    DELN. WIE DAS GEHIRN

    UNSER VERHALTEN STEUERT.

    G. Roth. Suhrkamp;

    Frankfurt/M., 2003.

    WARUM ICH FHLE, WAS DU

    FHLST. INTUITIVE KOMMU-

    NIKATION UND DAS GEHE-

    IMNIS DER SPIEGELNEURONE.

    J. Bauer, Hoffmann &

    Campe; Hamburgo, 2006.

    PRINZIP MENSCHLICHKEIT.

    WARUM WIR VON NATUR

    AUS KOOPERIEREN.Joa-

    chim Bauer. Hoffmann &

    Campe; Hamburgo, 2006.

    NEURODIDAKTIK. GRUND-

    LAGEN UND VORSCHLGE

    FR GEHIRNGERECHTES

    LEHREN UND LERNEN.Di-

    rigido por U. Herrmann.

    Beltz; Weinheim, 2006.

    LOB SER SCHULE. SIEBEN

    PERPEKTIVEN FR DIE

    SCHLER, LEHRER UND EL-

    TERN.J. Bauer. Hoffmann

    & Campe; Hamburgo,

    2007.

    DAS GEDCHTNIS DES

    KRPERS. WIE BEZIEHUN-

    GEN UND LEBENSSTILLE

    UNSERE GENE STEUERN.

    J. Bauer. Piper; Mnich

    y Zrich, 2007.