Bases del Concurso para la Ejecución de Cursos de ...

44
Vice Presidencia de la República Dominicana Gabinete de Coordinación de la Política Social (GCPS) Unidad Técnica de Proyectos Proyecto Integrado de Promoción y Protección Social (Préstamo BIRF No. 8479-DO) Bases del Concurso para la Ejecución de Cursos de Capacitación Laboral LPN-PCC-01-2017 Santo Domingo, Distrito Nacional Diciembre de 2017

Transcript of Bases del Concurso para la Ejecución de Cursos de ...

Page 1: Bases del Concurso para la Ejecución de Cursos de ...

Vice Presidencia de la República Dominicana

Gabinete de Coordinación de la Política Social (GCPS)

Unidad Técnica de Proyectos

Proyecto Integrado de Promoción y Protección Social

(Préstamo BIRF No. 8479-DO)

Bases del Concurso para la Ejecución de

Cursos de Capacitación Laboral

LPN-PCC-01-2017

Santo Domingo, Distrito Nacional

Diciembre de 2017

Page 2: Bases del Concurso para la Ejecución de Cursos de ...

Página 2 Documento de Participación para la ejecución de cursos de capacitación laboral Segunda Convocatoria

TABLA DE CONTENIDO

SECCIÓN I: ANTECEDENTES ................................................................................................................................................... 5 1.1. Programa Juventud y Empleo ......................................................................................................................................... 5 1.2. Proyecto Progresando Unidos ........................................................................................................................................ 6

SECCIÓN II: OBJETIVOS DEL PROGRMA Y ROLES INSTITUCIONALES PARA LA EJECUCIÓN DE CURSOS DE CAPACITACIÓN LABORAL............................................................................................................................................................................... 7

2.1. Introducción .................................................................................................................................................................... 7 2.2. Objetivos del Programa .................................................................................................................................................. 7

2.2.1. Objetivo General: ................................................................................................................................................. 7 2.2.2. Objetivos Específicos: ........................................................................................................................................... 7

2.3. Población Objetivo ......................................................................................................................................................... 7 2.4. Estructura de Operación del Programa Progresando Unidos .......................................................................................... 7 2.5. Responsabilidades según actores .................................................................................................................................... 8

2.5.1. Responsabilidades de PROSOLI ........................................................................................................................... 8 2.5.2. Responsabilidades de la UTP ............................................................................................................................... 8 2.5.3. Responsabilidades del INFOTEP ......................................................................................................................... 9 2.5.4. Responsabilidades de las Empresas ...................................................................................................................... 9 2.5.5. Responsabilidades de los COS .............................................................................................................................. 9 2.5.6. Responsabilidades de los Jóvenes participantes ................................................................................................. 10

SECCIÓN III: SELECCIÓN DE PARTICIPANTESY ASPECTOS GENERALES DE LA FORMACIÓN LABORAL ................................... 12

3.1. Selección de Participantes ............................................................................................................................................ 12 3.2. Beca o estipendio, incentivo y seguro para participantes en las capacitaciones ........................................................... 12 3.3. Orientaciones para focalizar la población objetivo ....................................................................................................... 13

3.3.1. Fase de promoción/identificación ....................................................................................................................... 13 3.3.2. Pre-selección....................................................................................................................................................... 13

SECCIÓN IV: ASPECTOS GENERALES DE LA CAPACITACIÓN EN LA MODALIDAD DE PASANTIA LABORAL ............................. 15

4.1. Descripción general de la formación laboral ................................................................................................................ 15 4.1.1. Fase Lectiva ........................................................................................................................................................ 15 4.1.2. Fase de Pasantía ................................................................................................................................................. 16 4.1.3. Duración del curso y horario .............................................................................................................................. 17

4.2. Recursos bibliográficos y didácticos ............................................................................................................................ 17 4.3. Costo de los cursos de Capacitación con en la modalidad de pasantía ......................................................................... 17 4.4. Distribución de cursos por provincias en la modalidad de Pasantía ............................................................................. 18 4.5. Descripción del proceso de evaluación de las Propuestas con pasantía ........................................................................ 18 4.6. Fase I: Preevaluación Técnica de las Propuestas .......................................................................................................... 18 4.7. Normas que rigen la pre-evaluación técnica de las propuestas ..................................................................................... 19

3.1.1. Fase II: Evaluación Económica .......................................................................................................................... 19 3.1.2. Criterios de Evaluación de Propuestas de Cursos de Capacitación en la modalidad de pasantía .................... 19 3.1.3. Criterios de evaluación técnica de cursos de capacitación laboral ................................................................... 21

SECCIÓN V: ASPECTOS GENERALES DE LA CAPACITACIÓN EN LA MODALIDAD DE EMPRENDIMIENTO ............................... 26

5.1. Descripción general de la formación laboral en Emprendimiento ................................................................................ 26 5.2. Fase Lectiva .................................................................................................................................................................. 26 5.3. Módulo de Emprendimiento ......................................................................................................................................... 26 5.4. Duración del curso de Capacitación y horario .............................................................................................................. 26 5.5. Costo de los cursos de Capacitación con módulo de Emprendimiento. ....................................................................... 27 5.6. Distribución de cursos por provincias en la modalidad de Emprendimiento ................................................................ 27 5.7. Descripción del proceso de evaluación de las Propuestas con módulo de emprendimiento ......................................... 28 5.8. Fase I: Preevaluación Técnica de las Propuestas .......................................................................................................... 28 5.9. Normas que rigen la pre-evaluación técnica de las propuestas ..................................................................................... 28 5.10. Fase II: Evaluación Económica .................................................................................................................................... 28

Page 3: Bases del Concurso para la Ejecución de Cursos de ...

Página 3 Documento de Participación para la ejecución de cursos de capacitación laboral Segunda Convocatoria

5.10.1. Criterios de Evaluación de Propuestas de Cursos de Capacitación con Modulo de Emprendimiento .............. 29 SECCIÓN VI: RECEPCIÓN DE LAS PROPUESTAS .................................................................................................................... 32

6.1. Cronograma .................................................................................................................................................................. 32 6.2. Presentación y recepción de las propuestas .................................................................................................................. 32

6.2.1. Generalidades ..................................................................................................................................................... 32 6.2.2. Aclaraciones y Enmiendas .................................................................................................................................. 33 6.2.3. Entrega personal de Propuestas ......................................................................................................................... 33 6.2.4. Validez de las Propuestas ................................................................................................................................... 34 6.2.5. Lugar de presentación de propuestas ................................................................................................................. 34 6.2.6. Normas que rigen la entrega y recepción de las propuestas en la UTP ............................................................. 34 6.2.7. Causales para declarar desierta la convocatoria a concurso ............................................................................ 35

6.3. Adjudicación de cursos ................................................................................................................................................. 35 SECCIÓN VII: POST- ADJUDICACIÓN .................................................................................................................................... 37

7.1. Introducción .................................................................................................................................................................. 37 7.2. Acciones y Plazos Posteriores a la Adjudicación ......................................................................................................... 37 7.3. Firma de Contrato ......................................................................................................................................................... 37

SECCIÓN VIII: ASPECTOS ADMINISTRATIVOS Y FINANCIEROS ............................................................................................. 39

8.1. Consideraciones Generales de las Becas o de las Pasantías ......................................................................................... 39 8.2. Consideraciones Generales del Seguro ......................................................................................................................... 39 8.3. Plazo de Ejecución del Contrato ................................................................................................................................... 40 8.4. Forma de pago COS: Liquidaciones de Cursos. ........................................................................................................... 40

8.4.1. Forma de pago .................................................................................................................................................... 40 8.4.2. Tablas de Reconocimiento de Pagos por Participantes ...................................................................................... 40

8.5. Fraude y Corrupción ..................................................................................................................................................... 42

INDICE DE CUADROS

Cuadro No. 1. Distribución de la carga horaria de las Fases Lectiva y de Pasantía .................................. 17 Cuadro No. 2. Distribución de cursos por Provincia y Municipio, Modalidad de Pasantía ...................... 18

Cuadro No. 3. Distribución de los factores de evaluación, las variables y los puntos asignados .............. 20 Cuadro No. 4.Distribución de la carga horaria de las Fases Lectiva y de Pasantía ................................... 27

Cuadro No. 5. Distribución de cursos por Provincia en la Modalidad Emprendimiento .......................... 28 Cuadro No. 6. Cronograma del Concurso .................................................................................................. 32 Cuadro No. 7. Plazos posteriores a la adjudicación ................................................................................... 37 Cuadro No. 8. Reconocimientos de pagos de la Fase Lectiva ................................................................... 40 Cuadro No. 9. Reconocimientos de pagos de la Fase de Pasantía o Módulo de Emprendimiento ............ 41

LISTA DE ANEXOS

Anexo 1: Modelo de contrato entre el GCPS/UTP y el COS para la ejecución de cursos

Anexo 2: Modelo de Carta Compromiso entre el GCPS/UTP y los participantes en las capacitaciones

Anexo 3: Lista de Cursos por provincias para la modalidad de pasantía

Anexo 4: Lista de Cursos por provincias para la modalidad de Emprendimiento

Anexo 5: Formularios para la presentación de propuesta técnica y económica para cursos en la modalidad de Pasantía.

Anexo 6: Formularios para la presentación de propuesta técnica y económica para cursos en la modalidad de

Emprendimiento

Anexo 7: Cobertura y condiciones del seguro de protección de accidentes durante la Fase Lectiva

Page 4: Bases del Concurso para la Ejecución de Cursos de ...

Página 4 Documento de Participación para la ejecución de cursos de capacitación laboral Segunda Convocatoria

GLOSARIO DE SIGLAS

ATT Asesoría Aspectos Técnicos

BM Banco Mundial

CE Comité de Evaluación

COS Centros Operativos del Sistema de Capacitación

CTC Costo Total COS

CTU Costo Total UTP

DCB Desarrollo de Competencias Básicas (Módulo)

DGII Dirección General de Impuestos Internos

ENFT Encuesta Nacional de Fuerza de Trabajo (Banco Central)

ETE Especificaciones Técnicas de Equipo

FL Fase Lectiva

FP Fase de Pasantía

FPE Formulario de Presentación Propuesta Económica

FPT Formulario de Presentación Propuesta Técnica

GCSP Gabinete de Coordinación de Políticas Sociales

ICAP Institución de Capacitación Laboral

ICV1 Índice de Calidad de Vida (ICV1 e ICV2)

ICV2 Índice de Calidad de Vida (ICV1 e ICV2)

INCOTESI Instituto de Cooperación Técnico Social, Inc.

INFOTEP Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional

ITBIS Impuesto a las Transferencias de Bienes Industrializados y Servicios

OIT Organización Internacional del Trabajo (en lo adelante

ONG Organización No Gubernamental

PA Precio Alumno

PCI Precio Curso COS

PCI Precio Curso ICAP

PCU Precio Curso UCP

PE Puntaje Económico

PEA Población Económicamente Activa

PF Puntaje Final

PHA Precio Hora – Alumno

PJE Programa Juventud y Empleo

PL Pasantía Laboral

PL Pasantía Laboral

POA Plan Operativo Anual

PP Precio Ponderado

PR Precio de Referencia

PROSOLI Programa Progresando con Solidaridad

RNC Registro Nacional del Contribuyente

RNCOS Registro Nacional de Centros Operativos del Sistema (INFOTEP)

SeNaSa Seguro Nacional de Salud

SIG Sistema de Información Gerencial

SIUBEN Sistema Único de Beneficiarios

TDR Términos de Referencia

TMC Transferencia Monetaria Condicionada

TSS Tesorería de la Seguridad Social

TTP Técnico–Teórico Práctico (Módulo de Capacitación Laboral)

UTP Unidad Técnica de Proyectos de la Dirección Técnica Ejecutiva del Gabinete Social

Page 5: Bases del Concurso para la Ejecución de Cursos de ...

Página 5 Documento de Participación para la ejecución de cursos de capacitación laboral Segunda Convocatoria

SECCIÓN I: ANTECEDENTES

El Gobierno Dominicano ha firmado un Convenio de Préstamo con el Banco Mundial para ser ejecutado

en un período de cuatro (4) años a partir de marzo 2015. El propósito del proyecto es contribuir a la

continuidad de las acciones que viene implementando en los últimos años, en el marco de su política de

protección social, según lo establece la Estrategia Nacional de Desarrollo.

El Proyecto Progresando Unidos tiene como objetivo mejorar el acceso que tienen los ciudadanos y las

ciudadanas dominicanos/as que viven en situación de pobreza a un paquete integrado de promoción y

protección social en territorios seleccionados, incluyendo capital humano, mejoramiento de sus

condiciones de vivienda y de su empleabilidad. El Proyecto apunta en dos vertientes: (i) por un lado,

apoyar las intervenciones de transformación basadas en zonas geográficas, multi-dimensionalidad y

disparidades regionales de la extrema pobreza, de manera efectiva e inclusiva, generando condiciones para

una salida sostenible de las Transferencias Monetarias Condicionadas (TMC) de los hogares

moderadamente pobres; y ii) seguir apoyando las mejoras necesarias en el sistema de protección social

para el éxito y la sostenibilidad del enfoque de prestación de servicios integrados según zonas de Programa

Progresando con Solidaridad (PROSOLI), con mejoras en la focalización y en orientación sobre la base

de resultados.

A través de este proyecto se pretende contribuir al logro de una sociedad con igualdad de oportunidades y

un Sistema de Protección Social efectivo y eficiente, que permita reducir la pobreza extrema y moderada

en las 14 provincias más pobres del país, incentivando la acumulación de capital humano, el acceso a

servicios de salud y de la formación técnica; así como, pasantías a miles de jóvenes de los hogares que

reciben TMC del PROSOLI.

Para lograr estos objetivos, el proyecto está estructurado en tres componentes: I. Componente 1: Protección

Social integrada orientada a los/as más pobres, por zonas y según disponibilidad de prestación de servicios.

II. Componente 2. Fortalecimiento del Programa de TMC de PROSOLI y Apoyo a hogares seleccionados.

III. Componente 3. Mejorando la equidad y la orientación a resultados.

1.1. Programa Juventud y Empleo

El programa de capacitación del Proyecto Progresando Unidos, incorpora las lecciones aprendidas del

Programa Juventud y Empleo (PJE), que fue ejecutado por el Ministerio de Trabajo entre el año 2003 y el

2013. El Programa fue ejecutado en coordinación con el Instituto Nacional de Formación Técnico

Profesional (INFOTEP). Surge de la experiencia de programas similares desarrollados en otros países de

la región, tales como Chile (Chile Joven), Colombia (Jóvenes en Acción) y Perú (Pro-Joven). Su enfoque

combina la capacitación en destrezas técnicas, desarrollo de habilidades para la vida y pasantías en

empresas, a través de cursos de formación impartidos mayormente por los Centros Operativos del Sistema

(COS). El Programa contó, en sus distintas etapas, con financiamiento del Banco Mundial y del Banco

Interamericano de Desarrollo (BID). El Programa tuvo su mayor nivel de ejecución entre los años 2003 al

2013, con una última fase que culmina en el año 2016.

La finalidad del Programa se enfocaba en aumentar el nivel de empleabilidad de la población participante,

con una oferta de capacitación laboral orientada a satisfacer la demanda de mano de obra semicalificada

del mercado de trabajo. El programa se focalizó en la población joven en riesgo social, en edades

comprendidas entre 18 y 29 años, principalmente de las zonas marginales urbanas y periurbanas.

Durante el desarrollo del programa, el INFOTEP desempeñó el rol de evaluar técnicamente las propuestas

de cursos, así como de realizar la supervisión técnica y pedagógica del desarrollo de los mismos.

Page 6: Bases del Concurso para la Ejecución de Cursos de ...

Página 6 Documento de Participación para la ejecución de cursos de capacitación laboral Segunda Convocatoria

Distintas evaluaciones realizadas al programa evidenciaron impactos significativos en cuanto a la mejora

de la empleabilidad para jóvenes en riesgo, mejora en ingresos, formalidad y calidad de vida de los

participantes y sus familias. Igualmente, estas evaluaciones revelaron impactos importantes en cuanto a la

prevención de conductas de riesgo, definición de un plan de vida para los participantes y la confiabilidad

del sector empleador para seleccionar pasantes del programa, con la posibilidad de inserción en el mercado

de trabajo formal.

1.2. Proyecto Progresando Unidos

La propuesta del Proyecto Progresando Unidos consiste en mejorar el acceso de los ciudadanos y

ciudadanas de escasos recursos a un paquete integrado de protección social y promoción de oportunidades

en provincias focalizas por su nivel de pobreza. En el contexto de este proyecto, en sentido amplio,

“promoción” se refiere a un conjunto de servicios y oportunidades que contribuyan a aumentar el capital

humano de los pobres y sus medios de vida, incluyendo: la reducción de las brechas de cobertura de TMC

para aumentar las inversiones en salud y educación, mejoramiento del acceso al empleo de los usuarios de

TMC y / o el acceso a programas de emprendimiento/micro-emprendimientos, y / o suministro de mejoras

básicas de vivienda a los usuarios elegibles de TMC.

La visión fundamental del proyecto tiene una doble vertiente: (i) por un lado, apoyar las intervenciones de

transformación basadas en zonas geográficas que no sólo se ocupará de la multi-dimensionalidad y las

disparidades regionales de la extrema pobreza, sino también generar condiciones, de una manera más

efectiva e inclusiva, para una salida sostenible del TMC de los hogares moderadamente pobres; y (ii) seguir

apoyando las mejoras necesarias en el Sistema de Protección Social para el éxito y la sostenibilidad del

enfoque de prestación de servicios integrados por zona de PROSOLI, tales como mejoras en la focalización

y orientación sobre la base de resultados.

En ese contexto, el plan definido para el Componente 1: Protección social integrada para zonas

focalizadas y prestación de servicios en zonas pobres, contempla el Subcomponente 1.3. Aumentar el

acceso de los usuarios de las TMC a oportunidades productivas.

Este subcomponente tiene como objetivo incrementar el acceso a oportunidades productivas a

beneficiarios de hogares moderadamente pobres y extremadamente pobres. Este conjunto de

oportunidades busca aumentar la empleabilidad de hombres y mujeres jóvenes, en edades comprendidas

entre 18-29 años, pertenecientes a hogares PROSOLI bajo pobreza extrema y moderada en las 14

provincias seleccionadas. El acceso a oportunidades productivas incluye formación técnica y profesional,

capacitación en habilidades para la vida y prácticas en empresas privadas. En tal sentido, se ha suscrito un

acuerdo con el Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional (INFOTEP), quien colaborará en

diversas actividades del componente.

Page 7: Bases del Concurso para la Ejecución de Cursos de ...

Página 7 Documento de Participación para la ejecución de cursos de capacitación laboral Segunda Convocatoria

SECCIÓN II: OBJETIVOS DEL PROGRMA Y ROLES INSTITUCIONALES PARA LA

EJECUCIÓN DE CURSOS DE CAPACITACIÓN LABORAL

2.1. Introducción

En esta sección se describen los aspectos generales del Programa: los objetivos, la población objetivo, las

atribuciones de los actores y los contenidos de la Capacitación Laboral.

2.2. Objetivos del Programa

2.2.1. Objetivo General:

Incrementar el acceso de oportunidades productivas a beneficiarios de hogares moderadamente pobres y

extremadamente pobres. El principal conjunto de actividades busca aumentar la empleabilidad de jóvenes

de ambos sexos en edades entre 18-29 años pertenecientes a hogares PROSOLI bajo pobreza extrema y

moderada en las 14 provincias seleccionadas, suministrándoles un paquete triple de formación técnica y

profesional, habilidades de formación para la vida y pasantías en empresas privadas.

2.2.2. Objetivos Específicos:

a) Atender a jóvenes en las zonas clasificadas como de prioridad I y II, según el mapa de pobreza

oficial basado en el Índice de Calidad de Vida (ICV1 e ICV2) del Sistema Único de Beneficiarios

(SIUBEN), con el fin de asegurar que se continúe apoyando a la población con mayores niveles de

pobreza.

b) Capacitar a los jóvenes en competencias básicas que los habiliten para mejorar su desempeño en

las nuevas condiciones laborales del país y resaltar aspectos de seguridad e higiene en el trabajo,

trabajo en equipo, aprendizaje permanente, adaptabilidad a los cambios, toma de decisiones, entre

otros aspectos.

c) Propiciar la vinculación de los contenidos de la capacitación con los requerimientos de los sectores

productivos, con el fin de elevar la posibilidad de inserción laboral de los jóvenes.

d) Promover el desarrollo humano en los jóvenes, proveyéndoles de aptitudes y actitudes morales,

personales y sociales, que les aumenten su autoestima, su eficiencia y eficacia en el manejo de su

cotidianidad, ya sea como trabajadores, como ciudadanos o como actores sociales.

2.3. Población Objetivo

La población objetivo del programa tiene las siguientes características:

a) Jóvenes hombres y mujeres en edades entre 18-29 años pertenecientes a hogares PROSOLI bajo

pobreza extrema y moderada en las 14 provincias seleccionadas.

b) Que posean cédula de identidad y electoral.

c) Con deseos de capacitarse y trabajar.

d) Que pertenezcan a las provincias del proyecto.

No forman parte de la población objeto del Programa los jóvenes que han participado en algunos de los

cursos de capacitación de PROSOLI.

2.4. Estructura de Operación del Programa Progresando Unidos

El Programa involucra a instituciones gubernamentales, como al INFOTEP, con experiencia en la

ejecución de programas de capacitación y que disponen de áreas operativas de intermediación laboral y a

instituciones privadas o no gubernamentales, como a los COS, que contribuirán a diseñar currículos con

pertinencia laboral y humana; al sector empresarial y a la población joven del país.

Page 8: Bases del Concurso para la Ejecución de Cursos de ...

Página 8 Documento de Participación para la ejecución de cursos de capacitación laboral Segunda Convocatoria

En cada una de las instituciones señaladas, las empresas y los jóvenes tendrán un papel activo en la

provisión de los servicios de capacitación dirigidos hacia el empleo y la formación humana, por lo que

todas ellas forman parte de la estructura de operación del Programa.

2.5. Responsabilidades según actores

2.5.1. Responsabilidades de PROSOLI

En el marco de este componente se espera las siguientes funciones claves

1) Seleccionar a los (as) jóvenes participantes en las capacitaciones y remitirlos al COS.

2) Representar al GCPS ante en el Comité de Evaluación de Propuestas conjuntamente con el

INFOTEP.

3) Asegurar la apertura de las cuentas bancarias a los jóvenes participantes del Programa de

Capacitación.

4) Notificar a los hogares y consultar sobre los cursos, informa al GCPS sobre elección de hogares,

notifica a los hogares día y hora de inicio de capacitaciones, recolecta y reporta asistencia de los

participantes a las capacitaciones.

5) Actualizar el listado quincenal de los jóvenes que reciben la capacitación: estos listados deben

estar disponible en la UTP cinco (5) días laborables antes de cada día 5 y 20 de cada mes durante el

periodo de capacitación y pasantía.

6) Dar seguimiento a los participantes pasantes.

7) Remitir a la UTP las especificaciones técnicas para realizar la convocatoria a presentar

propuestas, a los COS que se encuentren inscritos en el RNCOS.

8) Solicitar pagos de estipendios a los participantes de acuerdo al registro de asistencia remitido por

los COS ejecutores.

2.5.2. Responsabilidades de la UTP

La UTP es una unidad delegada por el Gabinete de Coordinación de la Política Social para la ejecución del

Proyecto Progresando Unidos. Es el órgano responsable de coordinar la gestión y ejecución del Proyecto;

así como de la planificación de sus actividades y del monitoreo y evaluación del mismo. Sus

responsabilidades son las siguientes:

1) Coordinar, estructurar, realizar y lanzar los procesos de licitación relacionados a la selección de los

COS que no pertenecen a PROSOLI.

2) Determinar, conforme el diagnóstico de demanda laboral, los tipos de cursos y provincias que serán

incluidos en los procesos de licitación.

3) Gestionar los contratos con los COS del RNCOs.

4) Realizar los pagos y transferencias en el tiempo y en las cantidades convenidas en el Convenio,

sujeto al cumplimiento de la entrega de los soportes correspondientes.

5) Velar, a través de PROSOLI, por la buena ejecución y garantía de calidad de la supervisión por

parte del INFOTEP a los cursos impartidos por los COS.

6) Participar en el proceso de evaluación de las propuestas de cursos de capacitación.

7) Apoyar al INFOTEP en el fortalecimiento de los sistemas de evaluación, supervisión, RNCOS –

para la ejecución del presente Proyecto.

8) Garantizar el funcionamiento del sistema informático de monitoreo, evaluación y supervisión de

cursos del INFOTEP proveyendo la data correspondiente y capacitar a los usuarios.

Page 9: Bases del Concurso para la Ejecución de Cursos de ...

Página 9 Documento de Participación para la ejecución de cursos de capacitación laboral Segunda Convocatoria

9) Gestionar los instrumentos de pago en la institución bancaria a través de PROSOLI para tramitar

los pagos de los participantes.

2.5.3. Responsabilidades del INFOTEP En el marco de este componente se espera las siguientes funciones técnicas claves:

1) Evaluar técnicamente las propuestas de los cursos de capacitación laboral que presenten las

instituciones participantes en el Programa, a partir de los instrumentos, procedimientos, y

metodologías definidas para la gestión.

2) Supervisar la calidad y ejecución de los cursos de capacitación y pasantía.

3) Remitir al GCPS/UTP la recomendación de los COS seleccionados por el comité evaluador.

4) Actualizar los cursos cuya currícula sean desarrollados en el marco de este Proyecto, vinculados a

la población elegible.

5) Facilitar sus instalaciones a los Centros Operativos del Sistema (COS) en las Provincias

seleccionadas para formar sus respectivos cuerpos docentes en cursos de Formación Metodológica.

6) Designar un enlace institucional responsable de coordinar todas las acciones internas del INFOTEP

relativas al Proyecto.

7) Fortalecer y actualizar el RNCOS incorporando un sistema de evaluación de desempeño, según los

reportes del sistema de supervisión.

2.5.4. Responsabilidades de las Empresas

1) Participar en el programa facilitando sus equipos e instalaciones con el fin de proporcionar

capacitación específica y experiencia laboral a jóvenes que podrían ocupar vacantes potenciales

en la empresa.

2) Sugerir a los COS los perfiles ocupacionales, los contenidos de conocimientos, habilidades y

destrezas que requieren los puestos vacantes, y colaborar con los COS en la elaboración y

desarrollo del contenido del programa de capacitación para las fases lectiva y de pasantía en la

empresa.

3) Manifestar su acuerdo en la capacitación de los jóvenes, según el contenido y horario acordados

con el COS y aprobado por la UCP e INFOTEP.

4) Apoyar la capacitación específica, la orientación y la supervisión durante la fase de la pasantía de

los jóvenes, a través de un monitor, para asegurar su buen desempeño.

5) Llevar un control de asistencia de los jóvenes durante la fase de pasantía.

6) Evaluar el desempeño de los jóvenes durante y al final de la pasantía de acuerdo a los

procedimientos del Programa, y proporciona dicha información al COS.

7) Contar con el Registro Nacional de Contribuyentes como requisito para participar en el

programa.

8) Facilitar al COS una Carta de confirmación de pasantía debidamente firmada por el representante

legal de la empresa.

9) Contratar, de acuerdo con la disponibilidad de vacantes, a los jóvenes que cumplan

satisfactoriamente con las dos fases de capacitación.

2.5.5. Responsabilidades de los COS

1) Estar acreditados en el RNCOS del INFOTEP.

2) Promover el Programa entre las empresas para garantizar pasantías a los y jóvenes participantes.

Page 10: Bases del Concurso para la Ejecución de Cursos de ...

Página 10 Documento de Participación para la ejecución de cursos de capacitación laboral Segunda Convocatoria

3) Aceptar y admitir en cada curso sólo los jóvenes seleccionados aleatoriamente por el

PROSOLI1.

4) Aplicar a los jóvenes y digitar en el Sistema de Información Gerencial (SIG) la Ficha de

Inscripción para Postulantes al Programa.

5) Proporcionar la capacitación para el Desarrollo de Competencias Básicas (DCB), y el

Desarrollo de Contenidos Técnico-Teórico-Prácticos (TTP).

6) Diseñar, en función de las necesidades de la empresa y en coordinación con ésta, los programas

de capacitación integrados en los módulos DCB y TTP en la fase lectiva, y de la fase de

pasantía.

7) Proporcionar a los jóvenes, de forma gratuita, el material didáctico y el material gastable

necesarios para el desarrollo de los cursos.

8) Contratar el seguro contra accidentes y de vida para los participantes en la capacitación, en la

fase lectiva, durante el módulo de emprendimiento y en la fase de pasantía.

9) Proporcionar al INFOTEP informes de los cursos y del desempeño de los jóvenes de acuerdo a

lo convenido.

10) Permitir que el INFOTEP, la UTP y el BIRF (BM) supervisen los cursos contratados por el

Programa.

11) Establecer un contrato por tiempo definido con cada docente, especificando la cantidad de horas

a impartir y el monto del pago por hora

12) Pagar al personal docente y administrativo relacionado con los cursos del Programa, según

contrato establecido.

13) Realizar los registros de asistencia diaria a los cursos, en la fase lectiva, durante el módulo de

emprendimiento y durante la fase de pasantía.

14) Supervisar, orientar y apoyar el desarrollo de la pasantía laboral.

15) Realizar el seguimiento de los jóvenes participantes en el Programa, tres meses después de

haber concluido la fase de pasantía, con el fin de identificar la situación laboral de los jóvenes

capacitados e informar al PROSOLI y al INFOTEP.

16) Realizar los actos de inicio y de clausura de cursos con los jóvenes, invitando a las autoridades

nacionales, provinciales y locales del Gabinete de Coordinación de la Política Social, del

INFOTEP y de otras entidades públicas y privadas.

17) Promover la inserción laboral de los (as) jóvenes participantes en el Programa.

2.5.6. Responsabilidades de los Jóvenes participantes

1) Proporcionar con veracidad todas las informaciones que se les solicite; en especial las

informaciones para la pre-inscripción y los contenidos en la Ficha de Inscripción para Postulantes

al Programa.

2) Cumplir las normas de comportamiento del Programa.

3) Aceptar los criterios de selección de participantes implementados por el PROSOLI, según los

requerimientos del Programa.

4) Asistir a toda la fase lectiva del curso en la que se les proporcionará capacitación como preparación

para la fase de pasantía.

5) Comprometerse a asistir a la fase de pasantía y cumplir con el horario y con las normas de operación

de la empresa.

6) Mantener la disciplina requerida y realizar el esfuerzo necesario para el adecuado aprovechamiento

de la capacitación que reciben y de la pasantía que efectúan.

7) Respetar las reglas y normas de comportamiento establecidas por el Programa, los COS y la

empresa donde se realiza la pasantía.

1 En los cursos de emprendimiento se seleccionarán 25 jóvenes; los cursos en la modalidad de pasantía tendrán 20 participantes.

Page 11: Bases del Concurso para la Ejecución de Cursos de ...

Página 11 Documento de Participación para la ejecución de cursos de capacitación laboral Segunda Convocatoria

8) Expresar por escrito su consentimiento de participación en el Programa mediante firma de la Ficha

de Inscripción y de una Carta-Compromiso2 con el GCPS/UTP.

2 Un modelo de la carta compromiso entre el GCPS/UTP y el participante se encuentra en el Anexo 2.

Page 12: Bases del Concurso para la Ejecución de Cursos de ...

Página 12 Documento de Participación para la ejecución de cursos de capacitación laboral Segunda Convocatoria

SECCIÓN III: SELECCIÓN DE PARTICIPANTESY ASPECTOS GENERALES DE LA

FORMACIÓN LABORAL

3.1. Selección de Participantes

El proceso de preselección y de selección de postulantes al Programa es atribución del PROSOLI. El

mismo incluye diferentes fases, que en orden de operación son:

1. El COS promueve el Programa entre las empresas y garantiza cupos de pasantías para los jóvenes

participantes en el programa.

2. El PROSOLI envía al COS un listado de remitidos para la formalización de la inscripción de los

(as) participantes en el curso.

3. El COS aplica la “Ficha de Inscripción para Postulantes al Programa” a los que cumplieron

con las condiciones descritas.

4. El COS digita las Fichas de Inscripción aplicadas y remite al PROSOLI.

5. El PROSOLI realiza la selección aleatoria de 20 participantes por cada curso en la modalidad de

pasantía y de 25 en la modalidad de emprendimiento.

6. Realizada la selección de los participantes, el PROSOLI notifica al COS los resultados; es decir

envía la lista de 20 jóvenes para los cursos en la modalidad de pasantía y 25 jóvenes para la

modalidad de emprendimiento que fueron seleccionados aleatoriamente para hacer el curso.

El proceso de selección de los participantes se rige por las siguientes normas:

a) La selección final- aleatoria de los participantes en los cursos es sólo atribución del PROSOLI.

b) Las personas que no hayan sido seleccionadas por el PROSOLI no podrán asistir a los cursos.

c) Los jóvenes sólo asistirán a los cursos para el que postularon y fueron seleccionados por el

PROSOLI, mediante proceso aleatorio.

d) El proceso de selección de participantes debe iniciar en el plazo de 10 días del COS haber firmado

el contrato con el GCPS.

e) Todas las actividades relativas al proceso de selección de participantes y de completar el cupo de los

participantes por curso debe finalizar antes de cumplirse los 10 días de haber iniciado.

3.2. Beca o estipendio, incentivo y seguro para participantes en las capacitaciones

El Proyecto Progresando Unidos contempla la asignación de un viático o estipendio para los jóvenes que

realizan el curso.

Por esta razón, durante el período de capacitación, en la Fase Lectiva y durante el Módulo de

Emprendimiento, el Proyecto entregará a los jóvenes un estipendio por la suma de Ciento Cuarenta y

Seis pesos dominicanos (RD$146.00) por cada día de asistencia a las actividades de capacitación o clases.

A las mujeres con hijos se les asignará un estipendio adicional de veinticinco (RD$25) pesos por niño

por día, para cual deberán presentar acta de nacimiento del (los) niño (s) menores de 5 años.

Durante la fase de Pasantía Progresando Unidos transferirá mensualmente a la cuenta de cada participante

el equivalente a Dos Cientos Ochenta y Nueve Pesos Dominicanos (RD$289.00) por cada día de

asistencia al lugar de la pasantía (6 horas por día).

Los costos de estipendio y beca, durante la Fase Lectiva, el módulo de Emprendimiento y la Fase de

Pasantía serán cubiertos por el GCPS/UTP, por lo cual no formarán parte de la oferta económica

del COS.

Page 13: Bases del Concurso para la Ejecución de Cursos de ...

Página 13 Documento de Participación para la ejecución de cursos de capacitación laboral Segunda Convocatoria

Además de la beca o estipendio se proporcionará a los participantes un seguro que cubrirá posibles

accidentes y la atención médica respectiva durante la duración del curso. Este seguro será cubierto por el

COS ejecutor, con las especificaciones y cobertura mínima que se establece en el apartado 8.2 de estas

bases y en el Anexo 7.

3.3. Orientaciones para focalizar la población objetivo

La focalización permitirá identificar y seleccionar a los jóvenes que deberán responder a las siguientes

características:

Jóvenes provenientes de hogares de bajos ingresos (hogares ICV1 e ICV2) de las provincias

seleccionadas.

Con edades comprendidas entre un mínimo de 18 años y un máximo de 29 años de edad, hecho

que debe ser respaldado con la Cédula de Identidad y Electoral.

Con deseos de trabajar y de incorporarse a un proceso de capacitación y formación para

el trabajo, preferiblemente con escasa o nula experiencia laboral, desempleados, sub-empleados

o inactivos.

PROSOLI realizará el proceso de focalización de la población objetivo en dos fases: promoción/

identificación y pre-selección. A continuación, ofrecemos algunas orientaciones para focalizar la

población objetivo:

3.3.1. Fase de promoción/identificación

El objetivo de esta fase es difundir información sobre los cursos a realizar con jóvenes que se enmarquen

en las características de la población objetivo. En la definición de la estrategia de promoción se realizarán

los siguientes pasos:

Identificar zonas o barrios donde existan grupos de jóvenes con las características de la población

objetivo.

Contactar organizaciones barriales, instituciones juveniles, sociales, juntas de vecinos, grupos

religiosos o de otra índole que atiendan o aglutinen jóvenes con las características de la población

objetivo.

Organizar reuniones de presentación del Programa de Capacitación en las organizaciones

contactadas, ayuntamientos, organizaciones comunitarias y representantes de organizaciones sin

fines de lucro.

En esta fase el PROSOLI aplicará sus propias estrategias de promoción, informando sobre los cursos para

lo que se están convocando, así como el perfil y condiciones mínimas que deben cumplir los jóvenes.

También debe informar a los participantes que recibirán becas que cubren el costo de la capacitación y una

ayuda monetaria por día asistido para cubrir transporte y un refrigerio durante el curso.

3.3.2. Pre-selección

PROSOLI, a través de sus estructuras provinciales, municipales y locales, será responsable de identificar

y motivar a los jóvenes que califiquen para que soliciten su inscripción en los cursos. Dicha pre-selección

se hará en el formato del formulario que para tal efecto se diseñará.

Durante la fase de pre-selección, al recibir el formulario debidamente lleno de cada solicitante, se le

deberá aplicar una entrevista por personal idóneo del PROSOLI para determinar la veracidad de

la información dada en el formulario, evaluar aptitudes del solicitante, indicarle si queda rechazada

su solicitud y si es aceptada su pre-selección precisarle las responsabilidades del participante e

Page 14: Bases del Concurso para la Ejecución de Cursos de ...

Página 14 Documento de Participación para la ejecución de cursos de capacitación laboral Segunda Convocatoria

indagar si está dispuesto a cumplirlas. También decidirá el entrevistador si será o no necesario hacer

visita domiciliaria para constatar la veracidad de algún dato. Los pasos para realizar la pre-selección

son verificar:

La edad y poseer cédula de identidad: (sólo podrá ser pre-inscrito si su edad está entre 18 y un

máximo de 29 años), pedir fotocopia cédula de identidad.

El nivel educativo: no bachilleres; que hayan abandonado el sistema educativo formal (primaria

o secundaria por lo menos un año antes) y que, si asisten a la modalidad de “educación de adultos”

o a distancia que puedan asistir al horario del curso y de la pasantía, y que cumplan los demás

requisitos en dominio de conocimientos, destrezas y habilidades que demande el tipo de

capacitación a realizar, definidos por cada COS.

La situación laboral, motivación, disponibilidad (sólo podrá ser pre-seleccionado si está

desempleado, si es inactivo, si está sub-empleado y desea y puede asistir al curso).

Procurar la cédula de identidad y electoral.

El PROSOLI asegurará que los jóvenes pre-seleccionados pertenecen a los hogares del programa.

Sólo los solicitantes que cumplan con los requisitos antes mencionados son los que podrán ser pre-

seleccionados.

La verificación de la información anterior se hará en base a las respuestas que el solicitante dio al

formulario y a las informaciones adicionales durante la entrevista que se le aplique a cada potencial

beneficiario. Con relación a la entrevista:

La entrevista será individual con cada uno de los/as postulantes.

Estará a cargo de personal con formación en el área psico-social, especialmente designado por el

PROSOLI y el COS para esta tarea.

Durante la entrevista, se aplicará, revisará o se llenará el formulario de pre-selección (contiene

áreas de información de nivel de ingresos, historia laboral, y educativa, entre otras)

En caso de existir dudas o algo por definir, el PROSOLI y el COS pueden solicitar al postulante

una segunda entrevista.

Al final de la entrevista se espera que el personal del PROSOLI y del COS, definan si el

postulante califica o no para la pre-selección. Se le indicará por qué es una pre-selección y cuándo

se le dará respuesta si será definitivamente admitido o no.

El PROSOLI realizará el proceso de selección siguiendo los lineamientos indicados en estas Bases y

remitirá la documentación al GCPS/UTP conforme al procedimiento indicado. El GCPS/UTP podrá

verificar la información remitida a través de:

i) Contactos con los jóvenes pre-seleccionados.

ii) Confirmación de datos durante la ejecución del curso.

iii) Otras que considere pertinente.

Page 15: Bases del Concurso para la Ejecución de Cursos de ...

Página 15 Documento de Participación para la ejecución de cursos de capacitación laboral Segunda Convocatoria

SECCIÓN IV: ASPECTOS GENERALES DE LA CAPACITACIÓN EN LA MODALIDAD DE

PASANTIA LABORAL

4.1. Descripción general de la formación laboral

Por definición, un curso del Proyecto Progresando Unidos, en la modalidad de pasantía, es toda oferta

curricular de capacitación laboral dirigida a un grupo de veinte (20) jóvenes, que consta de dos fases: Fase

Lectiva y Fase de Pasantía laboral. El curso dura entre ciento veinticinco y cinco (125) y doscientos

noventa y cinco (295) horas, para un máximo de cuarenta y cinco (59) días en la Fase Lectiva. La fase de

pasantía laboral tiene doscientos cuarenta (240) horas, con una duración de cuarenta (40) días.

4.1.1. Fase Lectiva La Fase Lectiva es desarrollada por el COS y tiene carácter teórico- práctico. Está compuesta por dos

grupos de contenidos. El primer grupo de contenido está dirigido al Desarrollo de Competencias Básicas

(DCB) en los jóvenes, que también se llamará fase de formación humana, mediante la cual se fortalecerá

la capacitación de los jóvenes. El segundo grupo, está orientado al desarrollo de capacidades Técnico

Teórico Prácticas (TTP) en los jóvenes, que también se llamará capacitación en el oficio.

4.1.1.1.Módulo de Desarrollo de Competencias Básicas (DCB) El DCB está formado por un conjunto de temas de capacitación relativos a la formación cognoscitiva,

emocional y ética-valorativa de los jóvenes. Este módulo dura setenta y cinco (75) horas.

El contenido de este módulo incluye temas relativos a: autoestima, inteligencia emocional, integración

grupal, habilidades de comunicación, empatía, relaciones humanas; valores personales, sociales y

laborales; atención al cliente; aspectos básicos gramaticales; planeación y organización del trabajo;

seguridad e higiene personal y laboral; protección al medio ambiente; y, orientación para la búsqueda de

empleo. Estos contenidos deberán ser coordinados con los contenidos de la capacitación TTP con el fin de

que éstos últimos sean el contexto en el que se desarrollarán las competencias básicas y sean mejor

entendidas y asimiladas por los jóvenes.

Esta capacitación se realiza en las instalaciones de los COS, sin embargo, se podrían ofertar en las

instalaciones de la empresa en el caso de que algún empresario lo solicite y esta se adecue a naturaleza

de los contenidos del módulo, al puesto y a la conveniencia práctica.

El Docente que facilite el módulo de DCB debe obedecer al siguiente perfil:

a) Graduado en Orientación Escolar y/o de Psicología.

b) Experiencia en procesos de estudio y/o capacitación de jóvenes.

c) Mínimo de tres años (3 años) de experiencia docente y en el desarrollo de cursos de capacitación.

d) Se recomienda que el facilitador de este módulo debe tener la Formación Metodológica Inicial del

INFOTEP.

4.1.1.2. Módulo Técnico Teórico-Práctico (TTP)

El contenido del Módulo Técnico Teórico-Práctico debe responder a las necesidades técnicas que los

jóvenes deben tener durante la fase de pasantía, por lo que los contenidos del programa TTP, además de

integrar la capacitación DCB, deberán ser consistentes con el programa a ser desarrollado durante dicha

fase de pasantía. Este módulo TTP deberá incluir además de los contenidos de la ocupación, los

contenidos de las matemáticas básicas y la informática básica aplicada a la ocupación.

Page 16: Bases del Concurso para la Ejecución de Cursos de ...

Página 16 Documento de Participación para la ejecución de cursos de capacitación laboral Segunda Convocatoria

Los docentes de ambos módulos deben tener un plan de curso y de sesión que le permita desarrollar los

contenidos de los mismos.

4.1.1.3. Duración de la fase Lectiva

El Módulo de DCB debe desarrollarse en un período de setenta y cinco (75) horas presenciales, según el

horario señalado en el diseño del curso. El Módulo Técnico Teórico-Práctico (TTP), se debe impartir entre

cincuenta (50) y doscientos veinte (220) horas.

En total la capacitación DCB, TTP y Emprendimiento se impartirá entre ciento veinticinco (125) y

doscientos noventa y cinco (295) horas, a razón de cinco horas diarias, por cinco días a la semana, para

una duración máxima de 59 días.

4.1.2. Fase de Pasantía La fase de pasantía se realizará completamente en las empresas que cuenten con potenciales vacantes de

empleo y estén dispuestas a participar en la capacitación de jóvenes para ocupar tales vacantes, lo que

contribuirá a que el empresario se interese en que los jóvenes adquieran las competencias necesarias para

desempeñar con eficacia su trabajo. La distribución de la pasantía debe estar disponible para fines de

supervisión para la tercera visita del INFOTEP.

Con el fin de dar una mayor pertinencia a la fase de pasantía, será indispensable que el empresario y el

COS acuerden un programa de formación y de seguimiento para esta fase que describa la ruta de

aprendizaje de los jóvenes en la empresa. El programa deberá describir las tareas y tiempos que el joven

dedicará en las diferentes áreas y/o actividades, así como el desempeño esperado en las funciones que

realizará.

Es necesario que el programa del curso también indique cuales tareas de trabajo desempeñará el joven,

cómo lo realizará y las herramientas, equipo y maquinaria que utilizará, así como los bienes o servicios

que será capaz de elaborar o proporcionar al concluir esta fase. Esto forma parte de la propuesta del curso

y se integrará al contrato entre el GCPS/UTP y el COS.

4.1.2.1. Duración de la Fase de Pasantía

La pasantía debe iniciar después de concluir el Módulo Técnico Teórico-Práctico (TTP), a más tardar en

el transcurso de los siguientes cinco días hábiles.

En total la fase de pasantía tendrá una duración de doscientos cuarenta (240) horas. Se establecen seis (6)

horas diarias o en el horario que se acuerde con la empresa, cinco (5) días a la semana, durante cuarenta

(40) días.

En el transcurso de ejecución de las horas (240 horas) dedicadas a la fase de pasantía, se debe habilitar una

sesión de tres (3) horas a la semana en el COS para que los facilitadores de la fase Lectiva (Módulo DCB

y TTP), refuercen, acompañen y retroalimenten la práctica laboral y los contenidos de la capacitación. Se

incluirá, igualmente una (1) hora por semana para que el COS pueda realizar labores de supervisión de las

pasantías en las empresas, para un total de ocho (8) horas. Es decir, se incluyen treinta y dos (32) para

reforzamiento de los conocimientos en la sede del COS y para supervisión.

Si la fase de Pasantía Laboral se extiende más allá del plazo establecido (40 días), el Programa no asume

el (los) día (s) adicionales de esta fase.

Page 17: Bases del Concurso para la Ejecución de Cursos de ...

Página 17 Documento de Participación para la ejecución de cursos de capacitación laboral Segunda Convocatoria

4.1.3. Duración del curso y horario

Las ejecuciones de las dos fases del Programa deberán ser continuas. En primer lugar, la Fase Lectiva

(DCB+TTP) y en segundo lugar la fase de Pasantía. El período total máximo de las dos fases de los cursos

en la modalidad. La duración máxima de los cursos con pasantía será de noventa y nueve días (99) días.

El siguiente cuadro presenta la distribución de las horas y días por fase que debe comprender la ejecución

del curso.

Cuadro No. 1. Distribución de la carga horaria de las Fases Lectiva y de Pasantía

Fases Módulos Lugar Duración

(Horas)

Horas

diarias

Horas

semanales %

Días

semanales

Días por

fase

Lectiva

DCB1 COS 75 2 10 33 % 5 días

25-59 TTP2* COS 50-220 3* 15 67 %

Total 125-295 5 25 100 % 5 días

Pasantía

Laboral

PL4 EMPRESA 208 6 24 87% 4 días

40 AAT3 COS 32 - 4 13% 1 días

Total 240 6 26 100% 5 días

Leyenda:1DCB = Desarrollo Competencias Básicas; 2TTP= Técnicas Teórico-Prácticas; 3AAT= Asesoría

Aspectos Técnicos; 4 PL= Pasantía Laboral.

*Se incrementarán a 5 horas diarias cuando se concluya el módulo DCB y el tiempo destinado a este módulo se

asigne al TTP.

Nota: Los módulos DCB y TTP deben ir paralelos y los módulos inducción al Programa y el reglamento disciplinario

deben ser impartidos en los primeros dos días de clases. El módulo de inducción al monitor debe ser presentado a

las empresas antes del inicio de la pasantía laboral.

4.2. Recursos bibliográficos y didácticos

El COS debe entregar completamente gratis a cada participante los materiales y los recursos

bibliográficos necesarios para el desarrollo del curso, a saber:

1. Manuales de Inducción.

2. Manual de Desarrollo de Competencias Básicas.

3. Normas de Comportamiento del PROSOLI.

4. Manual Técnico de Ocupación (TTP).

5. Materiales (Lápiz, Lapicero, cuadernos, etc.).

6. Materiales de Lectura o Complementación (si es necesario).

4.3. Costo de los cursos de Capacitación con en la modalidad de pasantía

A los fines de que los COS puedan costear su (s) propuesta (s) de curso (s), el siguiente cuadro contiene

los costos fijos definidos para los Cursos de capacitación en la modalidad de pasantía de esta licitación. El

precio Hora Alumno (PHA) establecido es de RD$55.00, tanto para el Módulo de Desarrollo de

Competencias Básicas (DCB) de 75 horas, como para el Módulo de Técnicas Teórico-Prácticas (TTP)

entre 50-220 horas. La fórmula utilizada para calcular el costo del curso es la siguiente:

Page 18: Bases del Concurso para la Ejecución de Cursos de ...

Página 18 Documento de Participación para la ejecución de cursos de capacitación laboral Segunda Convocatoria

PHA= Precio Hora por Alumno

PCI= Precio Curso COS

Precio del Curso (PCI) = PHA * (Horas DCB + Horas TTP + Horas ME) * # de Alumnos

Concepto Precio/Hora

/Alumno(PHA)*

Horas Número

Alumnos

(as)

Costo

(PHA* horas*A)

Capacitación DCB RD$55 75 20

Capacitación TTP RD$55 50-220 20

Asesoría y Asistencia

Técnica Fase de Pasantía

(AAT) y Supervisión

RD$55 32 20

Total de horas 157-327

Total

4.4. Distribución de cursos por provincias en la modalidad de Pasantía

La distribución de los cursos en la modalidad de pasantía está basada en los resultados del “Estudio de

Detección de Necesidades de Capacitación Laboral en las 14 Provincias del Proyecto Progresando

Unidos”, que realizó el Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional (INFOTEP) en el 2017. Este

estudio determinó en cuáles ocupaciones las empresas demanda mayor cantidad de fuerza de trabajo. Las

acciones formativas específicas para cada provincia se determinaron a partir del mencionado estudio.

En esta primera etapa el objetivo es solicitar a los COS registrados en el RNCOS la presentación de

propuestas para la ejecución de cursos de acuerdo a las condiciones descritas en las presentes Bases. En

esta convocatoria se contratarán un máximo de quinientos veintisiete (527) cursos en la modalidad de

pasantía, en las provincias del Proyecto que se indican a continuación:

Cuadro No. 2. Distribución de cursos por Provincia y Municipio, Modalidad de Pasantía

REGIÓN PROVINCIA CANTIDAD DE CURSOS

Distrito Nacional Distrito Nacional 208

Santo Domingo Santo Domingo 209

Norcentral Santiago 107

Valdesia San Cristóbal 2

El Valle San Juan 1

Total de cursos en la modalidad de pasantía 527

La presentación de propuestas para ejecutar cursos implicará, por parte del COS, el conocimiento y

aceptación de todas las condiciones y reglas establecidas en estas Bases.

4.5. Descripción del proceso de evaluación de las Propuestas con pasantía

El Proceso de pre-evaluación y de evaluación de las ofertas de cursos es una atribución del Instituto

Nacional de Formación Técnico Profesional (INFOTEP). Consiste en la ejecución de un conjunto de

actividades con el objetivo de seleccionar las propuestas de capacitación que mejor cumplan con los

requisitos para el desarrollo de la capacitación. El mismo incluye cuatro fases.

4.6. Fase I: Preevaluación Técnica de las Propuestas

En esta fase se determina si las propuestas se ajustan a las Bases del Concurso, en cuanto a los siguientes

aspectos:

a) Verificación del cupo de 80% de pasantías y calidad de las mismas.

Page 19: Bases del Concurso para la Ejecución de Cursos de ...

Página 19 Documento de Participación para la ejecución de cursos de capacitación laboral Segunda Convocatoria

b) Relación de pasantías con el Oficio propuesto y su relación al número de empleados fijos de la

empresa receptora.

c) Aspectos generales de la propuesta.

d) Documentos Legales entregados.

e) Debe entregar las programaciones de cómo serán impartidas las acciones formativas solicitadas.

4.7. Normas que rigen la pre-evaluación técnica de las propuestas

Sólo se evaluarán técnicamente las propuestas que cumplan con los aspectos señalados en el punto anterior.

La existencia de aspectos no subsanables es motivo de rechazo de la propuesta; por ejemplo:

1. Cuando a la fecha de presentación de la Propuesta, el COS se encuentra embargado o en algún

proceso judicial.

2. Si en el sobre de la propuesta técnica se presenta el precio de la oferta.

3. Si la propuesta no presenta un mínimo de 20 cupos de pasantías en cada propuesta, de las cuales

15 serán validadas para clasificar en la pre-evaluación.

3.1.1. Fase II: Evaluación Económica La evaluación económica se aplica para determinar si los costos propuestos por el COS para cada curso se

corresponden con el precio pre-establecido por el Proyecto. El no cumplimiento de este requisito impedirá

continuar la evaluación de la propuesta.

La evaluación económica de las propuestas se realizará con los precios de referencia establecidos para los

módulos del programa de capacitación. La evaluación económica conjuntamente con la pre-evaluación

debe durar un máximo de cinco (5) días después de la remisión de las propuestas al INFOTEP.

3.1.2. Criterios de Evaluación de Propuestas de Cursos de Capacitación en la modalidad de

pasantía

La Evaluación Curricular tiene como propósito calificar la calidad de cada uno de los componentes del

curso propuesto, de acuerdo con los criterios establecidos por el Programa.

Esta se realiza con base en los factores de Pertinencia, Calidad, Coherencia y Relevancia. Para cada

uno de estos factores se han determinado variables e indicadores con su valor correspondiente para esta

evaluación. A continuación, se definen los factores con sus variables y el puntaje máximo y mínimo

asignado a cada variable.

1. FACTOR PERTINENCIA: Este factor indica, a través de las variables que lo componen, que la

propuesta del curso de capacitación laboral presentada demuestra un grado de articulación entre

los componentes de capacitación y empleo, demostrando que la pasantía laboral está asegurada y

presenta altas posibilidades de inserción laboral

2. FACTOR CALIDAD: Este factor indica, a través de las variables que lo componen, que la

estructura curricular propuesta facilita el desarrollo de habilidades cognitivas y sociales para la

empleabilidad, permite el aprendizaje de habilidades técnicas específicas de la ocupación por parte

de los jóvenes, promoviendo su desarrollo laboral y social

3. FACTOR COHERENCIA: Este factor indica, a través de las variables que lo componen, que las

características, componentes y objetivos de cada fase de formación (Lectiva y Pasantía) mantienen

identidad y en conjunto configuran una unidad consistente.

Page 20: Bases del Concurso para la Ejecución de Cursos de ...

Página 20 Documento de Participación para la ejecución de cursos de capacitación laboral Segunda Convocatoria

4. FACTOR RELEVANCIA: Mediante este factor se analiza, a través de las variables que lo

componen, que los elementos de la estructura curricular contribuyen al logro de los cambios que

se proponen como resultado global del curso y constituyen un aporte significativo a las condiciones

de empleabilidad de la población objetivo y su posterior inserción laboral

Cuadro No. 3. Distribución de los factores de evaluación, las variables y los puntos asignados

FACTOR VARIABLES Puntajes

Máximo Mínimo

I. PERTINENCIA

Innovación. 5 2

Oficio Propuesto y Mercado Laboral. 5 4

Diseño de Perfil Ocupacional en Función de la

Demanda.

20 14

TOTAL 30 20

II. CALIDAD

Metodología para la Selección de los postulantes. 2 2

Objetivos y Contenidos conforme Perfil

Ocupacional.

7 5

Propuesta Metodológica. 7 5

Recursos Pedagógicos y Didácticos. 3 2

Infraestructura y Equipamiento Disponible. 6 4

Facilitadores Calificados en el Área de la Docencia. 4 4

Propuesta de Coordinación de Cursos. 3 3

Inducción a los Estudiantes. 4 2

Sistema de Evaluación del Curso. 4 3

TOTAL 40 30

III. COHERENCIA

Estructura Curricular Articulada-Diferentes

Módulos.

6 4

Coherencia del Plan de Prácticas de Taller y/o

Laboratorio con el Programa de Formación.

5 3

Articulación del Plan de Pasantía Laboral con el

Contenido de la Fase Lectiva.

4 3

TOTAL 15 10

IV. RELEVANCIA

Transformación del Joven. 7 4

Relación con los Objetivos del Programa 8 6

TOTAL 15 10

PUNTAJE TOTAL-MÁXIMO Y MÍNIMO 100 70

Page 21: Bases del Concurso para la Ejecución de Cursos de ...

Página 21 Documento de Participación para la ejecución de cursos de capacitación laboral Segunda Convocatoria

3.1.3. Criterios de evaluación técnica de cursos de capacitación laboral

I. FACTOR –PERTINENCIA. (30 Pts.)

VARIABLES No. INDICADORES Puntajes

Máximo Mínimo

1.1.

Innovación

1

Presenta un curso nuevo a partir de las ofertas

del mercado laboral.

1

0

2 Nuevos Contenidos en el curso. 1 1

3

Presentación de Innovaciones en tecnología,

estrategias de enseñanza-aprendizaje y/o uso de

recursos didáctico/pedagógico.

3 1

1.2.

Oferta propuesta y

mercado laboral

4

La justificación de la propuesta en el oficio

objeto de la formación laboral está enfocada a

tendencias del mercado laboral en el oficio, a

nivel de la ciudad del país, o a nivel nacional.

1 1

5

La justificación de la propuesta en el oficio

objeto de la formación presenta evidencia de

empleabilidad de un 30% o más de los jóvenes.

3 3

6

Presenta evidencia de consulta en sectores

productivos organizados para el diseño del

curso.

1 0

1.3.

Diseño del perfil

ocupacional en función

de la demanda

7

El perfil del egresado, planteado para el curso,

contempla habilidades y destrezas laborales y

sociales que mejoran las condiciones de

empleabilidad de la población objetivo.

5 4

8

Las tareas propuestas para el curso

corresponden a todas o algunas de las

enunciadas en las cartas de intención.

5 4

9

Las tareas que se prevén corresponden a todas

o algunas enunciadas en el plan de ejecución

pasantía.

5 1

10

El perfil ocupacional corresponde a las

necesidades planteadas en la consulta con

empresarios del sector.

5 5

PUNTAJES MÁXIMO Y MÍNIMO FACTOR PERTINENCIA 30 20

Page 22: Bases del Concurso para la Ejecución de Cursos de ...

Página 22 Documento de Participación para la ejecución de cursos de capacitación laboral Segunda Convocatoria

II. FACTOR CALIDAD (40 Pts.)

VARIABLES No. INDICADORES Puntajes

Máximo Mínimo

2.1.

Metodología

para la

selección de

postulantes

11 Se describe un sistema para la medición de la actitud

vocacional de los jóvenes en el proceso de selección. 2 2

2.2.

Objetivos y

contenidos

según perfil

ocupacional

12 Los objetivos del curso se definen conforme las

capacidades descritas por el perfil ocupacional. 1 1

13

Los objetivos descritos de la Fase Lectiva y la Fase de

Pasantía se definen conforme las capacidades del perfil

ocupacional.

2 1

14

Los contenidos del curso para la fase lectiva están

definidos y seleccionados en función del perfil

ocupacional.

2 1

15

Se describen estrategias para lograr destrezas, hábitos y

actitudes como parte del programa del curso descrito

en el perfil ocupacional.

1 1

16

Los contenidos de reforzamiento y actividades

prácticas del curso en la fase de pasantía están

definidos y seleccionados en función del perfil

ocupacional.

1 1

2.3.

Propuesta

metodológica

17

La metodología de enseñanza- aprendizaje en la fase

lectiva presenta actividades que integran la formación

teórico-práctica y se corresponden con los objetivos y

contenidos descritos.

2 1

18

Las actividades que integran la metodología de

enseñanza-aprendizaje para la fase lectiva estimulan la

participación activa del alumno.

1 1

19

Las actividades que integran la metodología de

enseñanza-aprendizaje se caracteriza por la relación

práctica-teoría de un 70% para la práctica y 30% para

la teoría.

2 2

20

La metodología de enseñanza- aprendizaje planteada

para la Fase Pasantía se orienta hacia el logro de las

habilidades y destrezas que requiere cada tarea.

2 1

2.4.

Recursos

pedagógicos y

didácticos

21 Los materiales didácticos y de consumo corresponden

a cada una de las tareas planteadas para el curso. 1 1

22 Los equipos y recursos audiovisuales se corresponden

con el curso propuesto. 1 0

23 Las actividades pedagógicas se corresponden con cada

uno de los contenidos planteados para el curso. 1 1

2.5. 24

La infraestructura destinada a la capacitación (aulas,

talleres, laboratorios, instalaciones sanitarias, etc.), es

adecuada para el desarrollo de la formación.

2 1

Page 23: Bases del Concurso para la Ejecución de Cursos de ...

Página 23 Documento de Participación para la ejecución de cursos de capacitación laboral Segunda Convocatoria

II. FACTOR CALIDAD (40 Pts.)

VARIABLES No. INDICADORES Puntajes

Máximo Mínimo

Infraestructura

y equipamiento

disponible 25

Se describen condiciones de higiene y seguridad para

el desarrollo de la formación. (Primeros auxilios,

extintores, sistema iluminación y ventilación, ruidos,

calor, contaminación ambiental, entre otros).

2 1

26

El equipamiento descrito presenta buenas condiciones

de mantenimiento

(Equipos de talleres y laboratorios, herramientas,

recursos audiovisuales entre otros) y se corresponden

con el curso propuesto.

2 2

2.6.

Facilitadores

calificados en el

área de la

docencia

27

Las hojas de vida de la totalidad de los docentes para la

capacitación teórico-práctica acreditan formación

profesional y metodológica válida para orientar el

aprendizaje a un nivel semicalificado.

2 2

28 El docente para el módulo DCB acredita formación

profesional válida para orientar este proceso. 2 2

2.7.

Propuesta de

coordinación de

cursos

29 La propuesta describe las tareas de coordinación del

curso en ambas fases. 1 1

30 La propuesta presenta la hoja de vida del coordinador

del curso. 1 1

31 El docente responsable de la formación humana es

encargado del seguimiento durante la pasantía laboral. 1 1

2.8.

Inducción a los

estudiantes

32

El contenido de las actividades de inducción para la

fase lectiva corresponde a los lineamientos de las Bases

y la Población Meta.

1 1

33

El contenido de las actividades de inducción para la

fase pasantía corresponde a los lineamientos de las

Bases y la Población Meta.

1 0

34

El contenido de las actividades de inducción para el

módulo DCB corresponde a los lineamientos de las

Bases y la Población Meta.

2 1

2.9.

Sistema

evaluación del

curso.

35

Se describe un sistema de evaluación que permita

diagnosticar las debilidades, fortalezas y expectativas

de los jóvenes al inicio del curso.

2 1

36

Se describe un procedimiento de evaluación que

permita medir el logro de los aprendizajes alcanzados

al final de la Fase Lectiva y al final de la Fase Pasantía.

2 2

PUNTAJES MÁXIMO Y MÍNIMO FACTOR CALIDAD 40 30

Page 24: Bases del Concurso para la Ejecución de Cursos de ...

Página 24 Documento de Participación para la ejecución de cursos de capacitación laboral Segunda Convocatoria

III. FACTOR COHERENCIA. (15 Pts.)

VARIABLES No. INDICADORES Puntajes

Máximo Mínimo

3.1.

Estructura curricular

articulada en

diferentes módulos

37

Los objetivos planteados en las Fases Lectiva y

de Pasantía guardan coherencia con el perfil y

las tareas propuestas para ambas fases.

2 2

38

Hay articulación entre los contenidos

(Módulos DCB y TTP2) y las estrategias de

aprendizaje.

2 1

39

Los contenidos del curso guardan coherencia

con las capacidades que necesita adquirir el

joven para desempeñar la ocupación.

2 1

3.2.

Coherencia del plan de

prácticas de taller y/o

laboratorio con el

programa de

formación.

40

Se presenta un plan de prácticas para la fase

lectiva que describan desempeños en relación

con los contenidos.

3 1

41

Se presentan evidencias del uso de talleres y/o

laboratorios en relación con los contenidos de

la propuesta.

2

2

3.3.

Articulación del plan

de pasantía laboral con

el contenido de la fase

lectiva

42

Presenta una descripción del plan de tareas a

realizar durante la fase de pasantía laboral y su

desempeño.

2 2

43

Las tareas descritas para la pasantía laboral son

coherentes con los contenidos que se proponen

para la fase lectiva.

2 1

PUNTAJES MÁXIMO Y MÍNIMO FACTOR COHERENCIA 15 10

Page 25: Bases del Concurso para la Ejecución de Cursos de ...

Página 25 Documento de Participación para la ejecución de cursos de capacitación laboral Segunda Convocatoria

IV. FACTOR RELEVANCIA. (15 Pts.)

VARIABLES No. INDICADORES Puntajes

Máximo Mínimo

4.1.

Transformación del

joven

44

Presenta estrategias innovadoras para la

aplicación del módulo DCB en el desarrollo de

un proyecto de vida para el joven.

2 1

45

La propuesta en su conjunto contribuye con el

desarrollo de habilidades personales y sociales

en el joven.

2 1

46

La propuesta en su conjunto contribuye con el

desarrollo de habilidades básicas para un

oficio.

3 2

4.2.

Relación con los

objetivos del programa

47

La propuesta en su conjunto asegura el logro

del objetivo general del Programa en su

segunda fase.

4 3

48 La propuesta se corresponde con prioridades

del sector productivo indicado en las bases.

4

3

PUNTAJES MÁXIMO Y MÍNIMO FACTOR RELEVANCIA 15 10

*La propuesta se cae si un Factor no acumula el puntaje mínimo.

CLASIFICACIÓN CONFORME PUNTAJE ACUMULADO

Los resultados de la evaluación técnica clasifican las propuestas técnicas de los cursos en dos, a saber:

a) Propuesta Técnicamente aceptable; es decir la que alcanza 70 puntos o más y acumula

los puntos mínimos o más requeridos en todos los factores.

b) Propuesta Técnicamente no aceptable; es decir, toda propuesta que no cumpla los puntos

mínimos requeridos (70 puntos) o que no acumule los puntos mínimos de algún factor.

NIVEL III

NIVEL II

NIVEL I

NIVEL O

90--100

80--89

70--79

Menos--69

Page 26: Bases del Concurso para la Ejecución de Cursos de ...

Página 26 Documento de Participación para la ejecución de cursos de capacitación laboral Segunda Convocatoria

SECCIÓN V: ASPECTOS GENERALES DE LA CAPACITACIÓN EN LA MODALIDAD DE

EMPRENDIMIENTO

5.1. Descripción general de la formación laboral en Emprendimiento

La distribución de los cursos en la modalidad de Emprendimiento está basada en los resultados del

“Estudio de Detección de Necesidades de Capacitación Laboral en las 14 Provincias del Proyecto

Progresando Unidos”, que realizó el Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional (INFOTEP) en

el 2017. Este estudio determinó en cuáles ocupaciones existe mayor demanda de personal. Las acciones

formativas específicas para cada provincia se determinaron a partir del mencionado estudio.

Para el presente Proyecto de Progresando Unidos hemos integrado cursos de Emprendimiento, que consta

de dos fases: Fase Lectiva y Módulo de Emprendimiento. El curso tendrá una duración entre 155 y 270

horas en la Fase Lectiva y 80 horas para el Módulo de Emprendimiento.

5.2. Fase Lectiva

La Fase Lectiva es impartida por el COS y tiene carácter teórico- práctico. Está compuesta por dos

secciones de contenidos. La primera sección de contenido está dirigida al Desarrollo de Competencias

Básicas (DCB) en los jóvenes, que también se llamará fase de formación humana, mediante la cual se

fortalecerá la capacitación de los jóvenes con una duración de 75 horas. La segunda sección, está orientado

al desarrollo de capacidades Técnico Teórico Prácticas (TTP) en los jóvenes, que se llamará capacitación

en el oficio.

En total la capacitación DCB y TTP se impartirá entre 155 y 270 horas, a razón de cinco horas diarias, por

cinco días a la semana, para una duración máxima de 54 días.

5.3. Módulo de Emprendimiento

El módulo de Emprendimiento se basa en el Programa de Emprendedor (a) para PYMES, del Instituto

Nacional de Formación Técnico Profesional (INFOTEP). Este programa contiene tres áreas temáticas de

aprendizaje: (i) Matemática básica, con una duración de 10 horas; (ii) Generación de ideas de Negocios,

con 20 horas; e (iii) Inicie su Negocio, con 50 horas.

Al finalizar el curso el o la participante estará en capacidad de emprender un negocio con las herramientas,

técnicas adecuadas y perfil del emprendedor, elaborando planes de negocios, tomando en cuenta las

oportunidades de mercado, la toma de decisiones y los costos de productos y servicios.

En total el módulo de emprendimiento se impartirá en 80 horas, a razón de cinco horas diarias durante

cinco días a la semana. Dicho modulo tendrá una duración de 16 días y será impartido por los COS.

5.4. Duración del curso de Capacitación y horario

Las ejecuciones de las dos fases del Curso de capacitación, Fase Lectiva y Modulo de Emprendimiento,

deberán ser continuas. Inicialmente es impartida la Fase Lectiva (DCB+TTP) y a continuación se imparte

el Módulo de Emprendimiento. El período total de las dos fases será de 12 semanas.

El siguiente cuadro presenta la distribución de las horas y días por fase que debe comprender la ejecución

del curso de capacitación:

Page 27: Bases del Concurso para la Ejecución de Cursos de ...

Página 27 Documento de Participación para la ejecución de cursos de capacitación laboral Segunda Convocatoria

Cuadro No. 4.Distribución de la carga horaria de las Fases Lectiva y de Pasantía

Fases Módulos Lugar Duración

(Horas)

Horas

diarias

Horas

semanales %

Días por

semana

Días por

fase

Lectiva

DCB1 COS 75 2 10 33 % 5 días

31-54 TTP2* COS 80-195 3* 15 67 %

Total 155-270 5 25 100 % 5 días

Módulo de

Emprendimiento EMP. COS 80 5 25 100% 5 días 16

Leyenda:1DCB = Desarrollo Competencias Básicas; 2TTP= Técnicas Teórico-Prácticas; 3AAT= Asesoría Aspectos Técnicos; 4

EMP.= Módulo de Emprendimiento.

*Se incrementarán a 5 horas diarias cuando se concluya el módulo DCB y el tiempo destinado a este módulo se asigne al TTP.

Nota: Los módulos DCB y TTP deben ir paralelos y los módulos inducción al Programa y el reglamento disciplinario deben ser

impartidos en los primeros dos días de clases. El módulo de inducción al monitor debe ser presentado a las empresas antes del

inicio de la pasantía laboral.

5.5. Costo de los cursos de Capacitación con módulo de Emprendimiento.

A los fines de que los COS puedan costear su (s) propuesta (s) de curso (s), el siguiente cuadro contiene

los costos fijos definidos para los Cursos de capacitación con el módulo de emprendimiento de esta

licitación. El precio Hora Alumno (PHA) establecido es de RD$55.00, tanto para el Módulo de Desarrollo

de Competencias Básicas (DCB) de 75 horas, para el Módulo de Técnicas Teórico-Prácticas (TTP) entre

80-195 horas y de 80 horas para Módulo de Emprendimiento. La fórmula utilizada para calcular el costo

del curso es la siguiente:

PHA= Precio Hora por Alumno

PCI= Precio Curso COS

Precio del Curso (PCI) = PHA * (Horas DCB + Horas TTP + Horas ME) * # de Alumnos

Concepto Precio/Hora

/Alumno(PHA)*

Horas Número

Alumnos

(as)

Costo

(PHA* horas*A)

Capacitación DCB RD$55 75 25

Capacitación TTP RD$55 80-195 25

Modulo Emprendimiento RD$55 80 25

Total de horas 235-350

Total

5.6. Distribución de cursos por provincias en la modalidad de Emprendimiento

En esta primera etapa el objetivo es solicitar a los COS registrados en el RNCOS la presentación de

propuestas para la ejecución de cursos de acuerdo a las condiciones descritas en las presentes Bases. En

esta convocatoria se contratarán un máximo de doscientos veintitrés (223) cursos en la modalidad de

Emprendimiento, en las provincias del Proyecto que se indican a continuación:

Page 28: Bases del Concurso para la Ejecución de Cursos de ...

Página 28 Documento de Participación para la ejecución de cursos de capacitación laboral Segunda Convocatoria

Cuadro No. 5. Distribución de cursos por Provincia en la Modalidad Emprendimiento

REGIÓN PROVINCIA CANTIDAD DE CURSOS

Valdesia Monte Plata 23

San Cristóbal 54

El Valle

Azua 29

San Juan 36

Elías Piña 8

Enriquillo

Barahona 27

Bahoruco 12

Independencia 8

Pedernales 7

Este El Seibo 9

Noroeste Monte Cristi 10

Cantidad de cursos en la modalidad de Emprendimiento 223

La presentación de propuestas para ejecutar cursos implicará, por parte del COS, el conocimiento y

aceptación de todas las condiciones y reglas establecidas en estas Bases.

5.7. Descripción del proceso de evaluación de las Propuestas con módulo de emprendimiento

El Proceso de evaluación de la Oferta de cursos es una atribución del Instituto Nacional de Formación

Técnico Profesional (INFOTEP). Consiste en la ejecución de un conjunto de actividades con el objetivo

de seleccionar las propuestas de capacitación que mejor cumplan con los requisitos para el desarrollo de

la capacitación. El mismo incluye cuatro fases.

5.8. Fase I: Preevaluación Técnica de las Propuestas

En esta fase se determina si las propuestas se ajustan a las Bases del Concurso, en cuanto a los siguientes

aspectos:

a) Aspectos generales de la propuesta.

b) Documentos Legales entregados.

c) Debe entregar las programaciones de cómo serán impartidas las acciones formativas

solicitadas.

5.9. Normas que rigen la pre-evaluación técnica de las propuestas

Sólo se evaluarán técnicamente las propuestas que cumplan con los aspectos señalados en el punto anterior.

La existencia de aspectos no subsanables es motivo de rechazo de la propuesta; por ejemplo:

1. Cuando a la fecha de presentación de la Propuesta, el COS se encuentra embargado o en algún

proceso judicial.

5.10. Fase II: Evaluación Económica

La evaluación económica se aplica para determinar si los costos propuestos por el COS para cada curso se

corresponden con el precio pre-establecido por el Programa, lo cual impedirá continuar la evaluación de

la propuesta de no cumplir con este requisito.

Page 29: Bases del Concurso para la Ejecución de Cursos de ...

Página 29 Documento de Participación para la ejecución de cursos de capacitación laboral Segunda Convocatoria

La evaluación económica de las propuestas se realizará con los precios de referencia establecidos para los

módulos del programa de capacitación, como se detalla en el acápite 7.1 de las presentes Bases de

Licitación. La evaluación económica conjuntamente con la pre-evaluación debe durar cinco (5) días

máximos después de la remisión de las propuestas a INFOTEP.

5.10.1. Criterios de Evaluación de Propuestas de Cursos de Capacitación con Modulo de

Emprendimiento

La evaluación técnico curricular de cada propuesta de curso será realizada de acuerdo a los estándares e

indicadores de calidad del Programa Progresando Unidos y estará a cargo del equipo evaluador del

INFOTEP. Entre estos criterios se citan:

a) Pertinencia: Nuevos contenidos, innovaciones didácticas, metodología de preselección y

orientación vocacional y una carta de intención del micro-financiamiento por una entidad

financiadora.

b) Calidad: Definición de competencias, facilitadores competentes, equipamiento didáctico y

recursos visuales, sistema de monitoreo y evaluación de proceso y resultados.

c) Coherencia: Relación entre Módulos, relación teoría-prácticas.

d) Relevancia: Transformación del joven, condiciones socioeconómicas del contexto.

La distribución de los factores de evaluación, las variables y los puntos asignados son los siguientes:

I. FACTOR PERTINENCIA (25 PTS.)

No. INDICADORES Puntuación

Máxima Mínima

1.1

La propuesta presenta evidencia de antecedentes y experiencias

del Centro en la ejecución de cursos de emprendimiento y/o de

actividades con las MIPYMES. 5 1

1.2

El COS cumple con los requisitos de la Gerencia de Normas

del INFOTEP para ejecución de cursos para los programas que

forman parte de las metas gubernamentales. 2 1

1.3 El objetivo de la propuesta está enfocado al desarrollo del

emprendimiento a nivel de la zona rural, sub-urbana y urbana

marginal de su contexto.

3 1

1.4 Los objetivos descritos están definidos de acuerdo a los

resultados esperados del curso. 2 1

1.5 El perfil del egresado se describe de acuerdo a las competencias

y habilidades requeridas para el emprendimiento de la

población objetivo.

5 1

1.6 Se describe el método de pre-selección de los jóvenes

integrantes de curso. 4 1

1.7 Se describe un sistema de medición de la actitud hacia el

emprendimiento de los jóvenes para el desarrollo de ideas de

negocios.

4 1

1.8 La propuesta incluye anexa Carta de intención de

financiamiento de los jóvenes sujeto a la evaluación del plan de

negocios.

SI NO

Puntuación Máxima Mínima para Aprobación

25 15

Page 30: Bases del Concurso para la Ejecución de Cursos de ...

Página 30 Documento de Participación para la ejecución de cursos de capacitación laboral Segunda Convocatoria

II. FACTOR CALIDAD (45 PTS.)

No. INDICADORES Puntuación

Máxima Mínima

2.1 Los contenidos del curso están definidos y seleccionados en función

del perfil del egresado (a). 3 1

2.2 Se describe el contenido de Desarrollo y Elaboración del Plan de

Negocios. 4 1

2.3 Se describe el contenido de las actividades vinculadas al acceso a

microcrédito. 4 1

2.4 Se presenta la distribución adecuada de la carga horaria y de los

módulos correspondientes. 4 1

2.5 Se describen estrategias de enseñanza-aprendizaje propias para cada

actividad formativa. 3 1

2.6 Las actividades de la fase de acompañamiento se describen con su

metodología de enseñanza-aprendizaje y su carga horaria. 3 1

2.7 Se describe el material didáctico y los recursos audiovisuales

necesarios para la ejecución del curso. 3

1

2.8

El personal docente para los módulos DCB y TTP acredita y

evidencia formación profesional y metodológica válida para impartir

el curso. 4 1

2.9

El personal docente para el módulo de Emprendimiento y Desarrollo

de Ideas de Negocios acredita y evidencia su formación profesional

y metodológica válida para impartir el curso. 4 1

2.10 La propuesta presenta una descripción de las actividades de

coordinación durante la ejecución del curso. 3 1

2.11 Se describen las actividades de inducción para impartir a los jóvenes

seleccionados para el curso. 3 1

2.12 Se describe un procedimiento de evaluación que permita medir el

logro de los aprendizajes de cada módulo.

3

1

2.13

Se describe un sistema de monitoreo y acompañamiento del proceso

de ejecución del Plan de Negocios y su evaluación en función de La

Guía o Criterios establecidos. 4 1

Puntuación Máxima Mínima para Aprobación

45 35

Page 31: Bases del Concurso para la Ejecución de Cursos de ...

Página 31 Documento de Participación para la ejecución de cursos de capacitación laboral Segunda Convocatoria

III. FACTOR COHERENCIA (15 PTS.)

No. INDICADORES Puntuación

Máxima Mínima

3.1 Se presenta un plan de prácticas coherente con los contenidos del

curso. 5 1

3.2 Los contenidos prácticos de la fase de desarrollo del curso son

coherentes con las capacidades de emprendimiento que requieren los

participantes.

5 1

3.3 Se describe un plan de tareas a realizar durante el acompañamiento

para la elaboración de Planes de Negocios y Acceso al Microcrédito. 5 1

Puntuación Máxima Mínima para Aprobación

15 10

IV. FACTOR RELEVANCIA (15 PTS.)

No. INDICADORES Puntuación

Máxima Mínima

4.1

La propuesta en su conjunto contribuye con el desarrollo de

habilidades personales y socioemocionales, así como

competencias básicas para el emprendimiento. 5 1

4.2

La propuesta en su conjunto puede generar en los

participantes la motivación necesaria que les permita

desarrollar Planes de Emprendimiento. 5 1

4.3 Las condiciones socioeconómicas del contexto aseguran el

éxito de las iniciativas de negocio. 5 1

Puntuación Máxima Mínima para Aprobación

15 10

PUNTUACIÓN MÍNIMA DE APROBACIÓN TOTAL = 70 PUNTOS

Page 32: Bases del Concurso para la Ejecución de Cursos de ...

Página 32 Documento de Participación para la ejecución de cursos de capacitación laboral Segunda Convocatoria

SECCIÓN VI: RECEPCIÓN DE LAS PROPUESTAS

6.1. Cronograma

El cronograma del presente concurso para la ejecución de cursos del Programa Progresando Unidos es el

siguiente:

Cuadro No. 6. Cronograma del Concurso

Fecha Actividad

14 de diciembre de 2017. Publicación Convocatoria a concurso.

A partir del 14 de diciembre de 2017, en horario de

9:00 A.M a 5:00 P.M.

Disponibilidad de las Bases del Concurso.

Hasta 5 días después de la publicación de la

Convocatoria del Concurso. Es decir hasta 19 de

diciembre de 2017.

Consultas de los oferentes al GCPS/UTP sobre

las Bases.

Hasta 10 días de la publicación de la convocatoria Reuniones Regionales de Información a los

Centros Operativos del Sistema (COS): Región

Sur (Azua): 27 de diciembre de 2017; Región

Norte (Santiago): 28 de diciembre de 2017; y

Santo Domingo: 4 de enero de 2018.

A partir del 15 de diciembre de 2017 y hasta el 30

de enero de 2018 a las 4:00 P.M.

Recepción de Propuestas.

Hasta el día 15 de febrero de 2018: Evaluación de propuestas (INFOTEP).

Hasta 15 días después del Banco Mundial haber

recibido la solicitud de No Objeción al Informe de

Evaluación.

No objeción del Banco Mundial al Informe de

Evaluación.

Hasta 10 días a partir de la no objeción del Banco

Mundial al Informe de Evaluación.

Adjudicación mediante comunicado al COS.

6.2. Presentación y recepción de las propuestas

6.2.1. Generalidades Las propuestas y toda la documentación que el proponente entregue al GCPS/UTP deberán estar digitadas,

escritas y redactadas en idioma castellano, dirigidas al GCPS/UTP en los plazos estipulados en este

concurso.

No deberá incluirse en la propuesta ninguna otra documentación que no se solicite expresamente en estas

Bases, ya que no serán consideradas en la evaluación.

Toda la documentación requerida deberá ser presentada en el orden que se especifica. La información y

documentación presentada revestirá el carácter de declaración jurada por parte del proponente. El

GCPS/UTP se reserva el derecho de verificar cualquier dato consignado en las propuestas, cuando así lo

estime conveniente.

La propuesta técnica y la propuesta económica no deberán contener escritos entre líneas ni sobre el texto

mismo.

Se estarán recibiendo propuestas durante 30 días hábiles, a partir del inicio de la recepción de propuestas

y las mismas serán evaluadas por orden de llegada, mientras esté abierto el ciclo de la convocatoria.

Page 33: Bases del Concurso para la Ejecución de Cursos de ...

Página 33 Documento de Participación para la ejecución de cursos de capacitación laboral Segunda Convocatoria

Mediante el mismo se controlan todas las propuestas presentadas y se reciben sólo las que sean presentadas

por COS registrados en el RNCOS.

6.2.2. Aclaraciones y Enmiendas

Los COS pueden solicitar aclaraciones sobre las Bases para participar en la ejecución de cursos de

capacitación del Proyecto cinco (5) después de publicado el llamado a concurso.

Todas las solicitudes de aclaración deberán enviarse por escrito o por correo electrónico a la dirección de

la Unidad Técnica de Proyectos (UTP).

La UTP responderá por escrito o por correo electrónico, dentro del periodo de consultas, a esas solicitudes

y enviará una copia de su respuesta (incluyendo una explicación de la consulta, pero sin identificar su

procedencia) a todos los COS que han adquirido las Bases del Concurso.

6.2.3. Entrega personal de Propuestas

La propuesta de cada curso consta de dos secciones:

La propuesta técnica del curso (FPT-01 para cursos con pasantía y FPTE para cursos de

Emprendimiento).

La propuesta económica (FPE-01 para cursos con pasantía y FPTE para cursos de

Emprendimiento).

Para la entrega de propuestas de cursos, los COS deberán presentar una caja o paquete conteniendo tantos

sobres como cursos propuestos; es decir un sobre por cada curso.

Cada sobre de curso propuesto, a su vez, debe traer dentro de sí la propuesta técnica y la propuesta

económica, ambas en sobres separados debidamente sellados e identificados externamente en letra visible.

En el sobre exterior o paquete que contiene las dos propuestas (técnica y económica) deberá figurar,

número de referencia (BIRF-8974-DO) y título del préstamo (Proyecto Integrado de Promoción y

Protección Social) y el nombre del COS.

En este sobre exterior o paquete se debe escribir: “Propuesta para la Ejecución de cursos de

Capacitación Laboral, presentada por:

a. Nombre del COS:___________________

b. Dirección del COS: ___________________

c. Teléfono del COS:____________________

e. Fecha de entrega: ____________________

d. Fax y correo electrónico del COS: _______

f. Hora de entrega: ____________________

g. Recibido por: _______________________

El GCPS/UTP no asumirá responsabilidad en caso de que la oferta se traspapele, se pierda o sea abierta

prematuramente si el sobre exterior no está sellado y/o marcado como se ha estipulado. Esta circunstancia

puede ser causa de rechazo de la oferta. Si la propuesta financiera no se presenta en un sobre separado,

sellado y debidamente marcado como se ha indicado anteriormente, esto constituirá motivo para declarar

la propuesta como inadmisible.

Page 34: Bases del Concurso para la Ejecución de Cursos de ...

Página 34 Documento de Participación para la ejecución de cursos de capacitación laboral Segunda Convocatoria

6.2.4. Validez de las Propuestas

Las propuestas deberán permanecer válidas durante noventa (90) días después de la fecha límite de

presentación de propuestas. Durante este período, los COS deberán disponer del personal nominado en su

Propuesta. El GCPS/UTP hará todo lo que esté a su alcance para completar las negociaciones dentro de

este plazo. Sin embargo, el GCPS/UTP podrá pedirle a los COS que extiendan el plazo de la validez de

sus ofertas si fuera necesario. Los COS que estén de acuerdo con dicha extensión deberán confirmar que

mantienen disponible el personal indicado en la propuesta, o en su confirmación de la extensión de la

validez de la oferta, los COS pueden someter nuevo personal en reemplazo y éste será considerado en la

evaluación final para la adjudicación del contrato. Los COS que no estén de acuerdo tienen el derecho de

rehusar a extender la validez de sus ofertas.

6.2.5. Lugar de presentación de propuestas

Las Propuestas deben ser entregadas en horario de 9:00 A.M. a 4:00 P.M., de lunes a viernes, en la siguiente

dirección:

Unidad Técnica de Proyectos

Gabinete de Coordinación de la Política Social de la Vicepresidencia de la República

Leopoldo Navarro No. 61, Edificio San Rafael, 6to Piso

Ensanche Miraflores

Santo Domingo, República Dominicana

Teléfonos (809) 687-3563 y 534-2105 ext. 842 y 843

Correo electrónico: [email protected]

6.2.6. Normas que rigen la entrega y recepción de las propuestas en la UTP

1. Los COS presentarán, conjuntamente con su prepuesta, su acreditación en el RNCOS.

2. Los COS deben presentar sus propuestas en una entrega única dependiendo de su nivel. No podrán

presentar las propuestas en entregas separadas.

3. La UTP no se hace responsable por retraso en la entrega, traspapelamiento pérdida de ofertas.

4. La UTP no se hace responsable de pérdidas de propuestas, ni si las propuestas son abiertas sin las

normas que rigen esta Base, si los sobres exteriores no están debidamente cerrados y/o marcados

como lo dispuesto en esta Base.

5. La UTP no se hace responsable de propuestas que no hayan sido entregadas en la dirección indicada,

según lo establecen estas Bases.

6. Una vez recibidas las propuestas en el UTP, estas no podrán ser modificadas, sustituidas o devueltas

al remitente.

7. La UTP debe entregar un acuse de recibo al COS como constancia de que se recibió la propuesta.

8. Los COS podrán presentar propuestas de cursos en una provincia distinta a la cual pertenecen,

siempre que demuestren tener las capacidades operativas y docentes, así como instalaciones

adecuadas y de acuerdo a su nivel según se indica en el numeral 1 de este acápite.

9. Si durante el proceso de evaluación no se adjudica la cantidad cursos correspondientes a una

provincia, el GCPS/UTP se reserva el derecho de reasignar o no una mayor cantidad de cursos a

otra provincia con mayor posibilidad de empleo.

10. Si un COS al momento de presentar sus propuestas no tiene vigente su resolución del INFOTEP

que lo acredita como Centro Operativo del Sistema en el RNCOS, sus propuestas no serán

evaluadas.

11. No se recibirán propuestas luego de la hora y fecha límites establecidos como de cierre del concurso.

Page 35: Bases del Concurso para la Ejecución de Cursos de ...

Página 35 Documento de Participación para la ejecución de cursos de capacitación laboral Segunda Convocatoria

12. Las propuestas recibidas serán resguardadas en las oficinas de la UTP, hasta su apertura. Durante el

proceso de apertura se levantará un acta donde conste el nombre del COS que presenta la propuesta,

el nombre y la cantidad de cursos, la provincia y el costo.

13. Luego de la apertura las propuestas se remitirán al INFOTEP para su evaluación. INFOTEP será

responsable de resguardar las propuestas recibidas hasta tanto concluya el proceso de evaluación.

14. Las propuestas serán recibidas y evaluadas en orden de llegada hasta agotar el cupo por modalidad

(pasantía o Emprendimiento), acción formativa, provincia o región. Las propuestas que se reciban

después de agotar el cupo disponible y que cumplan con los criterios de evaluación, permanecerán

en el banco de elegibles y podrían ser adjudicadas en caso de que una propuesta similar sea

desestimada porque el COS adjudicatario no pueda ejecutar la acción formativa.

6.2.7. Causales para declarar desierta la convocatoria a concurso

No se presentan propuestas.

Ninguna de las propuestas presentadas cumple con los requisitos mínimos exigidos en las Bases.

Si por alguna causa el Programa no obtenga los recursos necesarios para su ejecución.

Se presentan actos de colusión colectiva, debidamente comprobada.

6.3. Adjudicación de cursos

La adjudicación de cursos es el proceso mediante el cual el GCPS/UTP selecciona los cursos que hayan

obtenido la puntuación reglamentaria y los asigna al COS correspondiente. Esta se realiza hasta agotar los

cursos disponibles para la Región o provincia.

Las ofertas de cursos que no alcancen a ser adjudicadas pasarán a una lista de espera para el caso de que

algún COS con curso adjudicado no pueda formalizar su contrato o se requiera reemplazarla porque no

cumpla las condiciones de inicio. Esta lista de espera será válida sólo durante el presente concurso. El

GCPS/UTP no está obligado a realizar esta adjudicación de cursos.

Los COS con cursos adjudicados serán notificados por escrito para continuar el proceso posterior a la

adjudicación a más tardar 3 días a partir del envío de los resultados. El GCPS/UTP se reserva el derecho

de adjudicar cursos a un COS con bajo desempeño durante licitaciones anteriores.

Una vez que los COS sean notificados oficialmente de los resultados de la adjudicación, éstos tendrán

derecho a conocer el informe de evaluación que le corresponde, que preparado por el INFOTEP y el

PROSOLI.

Los COS tendrán un plazo de cinco (5) días a partir de la fecha de la notificación de los resultados de la

evaluación para interponer una protesta, reclamo o recurso. Dicha acción se presentará ante el GCPS/UTP.

Esta notificación paraliza el proceso de adjudicación de cursos con el COS reclamante, pero no el de los

demás COS que presentaron propuestas.

El GCPS/UTP podrá aceptar o rechazar las propuestas o de anular el proceso de evaluación, si estas no

responden a los lineamientos de estas Bases, sin incurrir por ello en responsabilidad con los COS afectados

por la decisión.

Cuando un curso haya sido aprobado no podrá ser descalificado salvo que la aprobación se haya basado

en información incorrecta o la institución que lo vaya a impartir incurra en faltas éticas y/o legales posterior

a la fecha de adjudicación que justifiquen esa decisión. El GCPS/UTP, conjuntamente con el INFOTEP,

evaluará si la gravedad del hecho justifica eliminar al COS de su Registro para no participar en próximas

convocatorias.

Page 36: Bases del Concurso para la Ejecución de Cursos de ...

Página 36 Documento de Participación para la ejecución de cursos de capacitación laboral Segunda Convocatoria

En relación a los cursos en la lista de espera, el GCPS/UTP no está obligado a su adjudicación por el hecho

de que algún COS renuncie a cursos adjudicados. Sólo serán adjudicados en el orden de espera si el

GCPS/UTP considera conveniente adjudicarlos.

Page 37: Bases del Concurso para la Ejecución de Cursos de ...

Página 37 Documento de Participación para la ejecución de cursos de capacitación laboral Segunda Convocatoria

SECCIÓN VII: POST- ADJUDICACIÓN

7.1. Introducción

Esta parte describe las acciones posteriores a las notificaciones de adjudicación que el GCPS/UTP realiza

a los COS ejecutores. El GCPS/UTP identifica y establece procedimientos y plazos de las actividades a

realizar previo al inicio de la capacitación.

Asimismo, describe el tipo de relación contractual que existirá y los requerimientos de garantías definidas

en el marco del aspecto normativo para la ejecución de este componente.

7.2. Acciones y Plazos Posteriores a la Adjudicación

Una vez efectuada la adjudicación de los cursos y las notificaciones a los COS, el GCPS/UTP procederá

a suscribir los contratos con cada una de éstos.

Por su parte, el COS adjudicado deberá remitir al El GCPS/UTP las garantías correspondientes descritas

en el cuadro siguiente. El GCPS/UTP determina los siguientes plazos para el cumplimiento de las acciones

a ejecutar por parte del COS adjudicado:

Cuadro No. 7. Plazos posteriores a la adjudicación

Plazos Máximos Actividad

Inmediatamente después de que se haya

comunicado al COS la adjudicación de su

Propuesta de Capacitación.

El COS coordina con PROSOLI la búsqueda

de los postulantes del curso.

Hasta siete días hábiles después de que se haya

comunicado al COS el dictamen sobre su

Propuesta de Capacitación.

El COS presenta Póliza de Garantía del contrato

(5% monto global del contrato).

Quince días hábiles, a partir de que se ha

comunicado al COS el dictamen sobre su

Propuesta de Capacitación.

Firma del contrato.

A más tardar Cinco días hábiles después de que

el GCPS/UTP entrega el contrato firmado al COS. El PROSOLI realiza la Pre-selección de los

participantes.

A más tardar dos días hábiles después de que el

COS cargue al sistema los participantes.

El PROSOLI selecciona los participantes por

curso y los remite al COS.

A más tardar diez días hábiles después de la

firma del contrato. INICIO DE LOS CURSOS.

7.3. Firma de Contrato

El contrato será firmado entre el GCPS/UTP y el representante legal del COS adjudicado. Antes de la

firma del contrato, el COS remitirá las Garantías de Cumplimiento de Contrato con una vigencia mínima

de un año. En el Anexo 1 se incluye el modelo de contrato que será firmado entre el GCPS/UTP y el COS.

En caso de que el COS adjudicado no logre cumplir con los requisitos dentro de los plazos establecidos

para la firma del contrato, el GCPS/UTP estará facultado para anular la adjudicación al COS específico y

proceder a asignarla al primer COS que siga en la lista de espera de las adjudicaciones.

Si el COS cambia de representante legal después de la Adjudicación del Curso, antes de la firma del

contrato, deberá anexar a su propuesta una comunicación en papel timbrado del COS, debidamente sellada

y firmada por las instancias pertinentes, donde indique el cambio.

Page 38: Bases del Concurso para la Ejecución de Cursos de ...

Página 38 Documento de Participación para la ejecución de cursos de capacitación laboral Segunda Convocatoria

Formarán parte del Contrato de Capacitación la Propuesta de Capacitación con los contenidos ya

indicados, el reporte de la supervisión inicial del INFOTEP y las Bases del Concurso.

Los COS deben presentar, al momento de la contratación, de manera física la programación de curso,

incluyendo el período de retroalimentación. Esta programación debe ser enviada de manera digital al

GCPS/UTP.

Page 39: Bases del Concurso para la Ejecución de Cursos de ...

Página 39 Documento de Participación para la ejecución de cursos de capacitación laboral Segunda Convocatoria

SECCIÓN VIII: ASPECTOS ADMINISTRATIVOS Y FINANCIEROS

Esta sección describe las obligaciones generales de tipo administrativo del GCPS/UTP y de los COS

ejecutores, la base de cálculo para la (s) propuesta (s) económica (s) para curso (s), la modalidad de pago

y los requisitos para proceder a su desembolso, entre otros aspectos.

8.1. Consideraciones Generales de las Becas o de las Pasantías

El GCPS/UTP considera como Beca el importe transferido directamente a la cuenta de los participantes,

tanto en la fase lectiva como en la de pasantía. El carácter de estas Becas, tiene relación con la población

objetivo y considera:

1. Apoyar los gastos de traslado y refrigerio en los que incurra el beneficiario, con motivo de su

participación en el curso.

2. Evitar un posible abandono del curso, por falta de recursos.

3. El COS es responsable de informar a los participantes sobre las condiciones de la Beca,

específicamente que:

Los participantes devengarán, durante el periodo, el equivalente a un salario mínimo

del sector público en valor horario (6 horas por día), durante un periodo de dos (2)

meses. Por lo tanto, el joven al finalizar el curso no tendrá derecho a percibir ningún

otro beneficio económico (indemnizaciones u otros pagos), ni del GCPS/UTP, ni del

COS, ni de la empresa donde realizó la pasantía.

La misma se otorga por cada día efectivamente asistido al curso en el cual está inscrito;

para lo cual debe firmar el recibo de pago y hoja de asistencia diaria del profesor.

Las empresas receptoras de pasantes no tienen obligación de cubrir gastos de los jóvenes. Estas no tienen

ninguna responsabilidad laboral con los pasantes. En caso de que la pasantía sea de 8 horas diarias se le

recomienda a la empresa suministrar al pasante el almuerzo diario o su importe.

Si las empresas deciden contratar al pasante durante la pasantía, el contrato laboral, para fines de

prestaciones laborales, tendrá vigencia a partir de la fecha de dicha contratación y no será necesario

concluir el período de pasantía para tener derecho a su certificado.

8.2. Consideraciones Generales del Seguro

Durante fase de lectiva y la fase de pasantía o emprendimiento, el COS ejecutor deberá abrir una póliza de

seguro de accidente para cada beneficiario que realiza un curso. La Póliza de Seguro cubrirá a los

participantes de posibles accidentes y, en este sentido, la atención médica respectiva durante su

participación en el curso, tanto en la fase lectiva como en la pasantía y emprendimiento. La cobertura

mínima del seguro se describe a continuación:

Descripción Cobertura

Reembolso de gastos médicos por accidente (Incluye accidentes en el lugar de

capacitación o accidentes en el trayecto hogar-lugar de capacitación)

RD$100,000.00

Desmembramiento por accidente RD$700,000.00

Incapacidad Total y Permanente por Accidente RD$700,000.00

Muerte Accidental RD$700,000.00

Page 40: Bases del Concurso para la Ejecución de Cursos de ...

Página 40 Documento de Participación para la ejecución de cursos de capacitación laboral Segunda Convocatoria

En el Anexo 7 se ofrecen, de forma ilustrativa, orientaciones más detalladas sobre la cobertura del seguro

para facilitar el proceso de costeo de los COS. Esta póliza deberá ser depositada en el GCPS/UTP antes

de iniciar la fase Lectiva.

8.3. Plazo de Ejecución del Contrato

Los cursos deben ser ejecutados o terminados (Fase Lectiva y Fase de Pasantía) antes de cumplirse los 6

meses del COS haber recibido el primer pago.

8.4. Forma de pago COS: Liquidaciones de Cursos.

8.4.1. Forma de pago

El pago a los COS se realizará según el siguiente esquema:

a) Un primer pago del veinte por ciento (20%) a la firma del Contrato, y contra entrega del certificado o

constancia de cupos de pasantías presentada por el COS para una o varias empresas. En los casos de

cursos en la Modalidad de Emprendimiento, este pago se realizará contra la presentación de una carta

de intención de una entidad local de crédito solidario mostrando disposición para evaluar los planes de

negocios de los participantes.

b) Un segundo pago del cincuenta por ciento (50%) finalizada la fase lectiva y contra entrega de informe

de supervisión emitido por el Instituto Nacional De Formación Técnico Profesional (INFOTEP) y

aprobado por PROSOLI.

c) Un último pago del treinta por ciento (30%) finalizando la pasantía o el módulo de emprendimiento,

anexando certificación de la empresa donde el joven realizó la pasantía o los planes de negocios de los

participantes en los cursos de emprendimiento.

Los requerimientos para recibir los pagos correspondientes en cada fase del curso, están indicados en el

Instructivo de Control y Liquidación de Cursos que se entregará a cada COS al inicio de los mismos. Para

fines legales este instructivo se considera parte de estas Bases.

8.4.2. Tablas de Reconocimiento de Pagos por Participantes

Para proceder a los pagos correspondientes de la Fase Lectiva y de Pasantía se identificará el grado de

avance del alumno en cada una respectivamente. De acuerdo con las siguientes tablas, se cancelará el

porcentaje del Precio/Alumno en cada Fase, conforme al grado de avance o porcentaje de asistencia

indicado:

Cuadro No. 8. Reconocimientos de pagos de la Fase Lectiva

Reconocimiento por participante-Fase Lectiva

Grado de avance en el curso-porcentaje asistencia.

%Precio/alumno a pagar del

monto Fase Lectiva

Asistencia Observada en la Fase Lectiva de 0% hasta 10% 0%

Asistencia Observada en la Fase Lectiva de 11% hasta 25% 20%

Asistencia Observada en la Fase Lectiva de 26% hasta 50% 50%

Asistencia Observada en la Fase Lectiva de 51% hasta 80% 80%

Asistencia Observada en la Fase Lectiva de 81% hasta 100% 100%

Desertor con Causas Justificadas y Comprobadas 100%

Page 41: Bases del Concurso para la Ejecución de Cursos de ...

Página 41 Documento de Participación para la ejecución de cursos de capacitación laboral Segunda Convocatoria

Cuadro No. 9. Reconocimientos de pagos de la Fase de Pasantía o Módulo de Emprendimiento

Reconocimiento por participante- Fase de Pasantía

Grado de avance en el curso- porcentaje asistencia.

%Precio/alumno a pagar

del monto Fase de Pasantía

Asistencia Observada en la Fase Pasantía de 0% hasta 10% 0%

Asistencia Observada en la Fase Pasantía de 11% hasta 25% 20%

Asistencia Observada en la Fase Pasantía de 26% hasta 50% 50%

Asistencia observada de pasantía de 51% hasta 80% 80%

Desertor con causas justificadas y comprobadas 100%

Asistencia no reportada pero insertado en un trabajo. 100%

Asistencia observada 100% 100%

Es obligatoria la asistencia del joven del 70% en la fase lectiva y nivel general 80% para obtener el

certificado del curso.

El GCPS/UTP considerará como aceptable, hasta un 10% de deserción, aunque las causas de la deserción

no sean debidamente justificadas.

El desertor es todo aquel participante que haya iniciado el curso, y lo abandone al cabo de varios días.

En los cursos que no tengan desertores, se tomaran dos (2) participantes con el menor porcentaje de

asistencia y se pagaran al 100%.

Las causas consideradas justificadas y factibles de ser certificadas son:

1) Enfermedades, accidentes, encarcelamiento que impidan al beneficiario asistir al curso por un

período mayor a 20 días hábiles debidamente documentadas.

2) Embarazo.

3) Fallecimiento del beneficiario/a. (documentado).

4) Obtención de un trabajo (documentado).

5) Obtención de Ingreso Militar (documentado).

6) Viaje al Exterior. (documentado).

Las solicitudes de pago deben contener los siguientes documentos de soporte:

1) Listado de jóvenes participantes en el curso de capacitación, copia de las cédulas de

identificación personal, copia de la tarjeta de beneficiario de referencia;

2) Registro de asistencia de los jóvenes durante el período de capacitación;

3) En caso de ausencias o deserción de alumnos, en cada caso, el monto será deducido conforme la

validación propuesta por PROSOLI a la UTP del pago que corresponda a los servicios provistos;

4) Evaluación del COS sobre el desempeño de los jóvenes durante el período solicitado;

5) Informe de supervisión de capacitación y pasantía elaborado por el INFOTEP.

Todos los egresados de la Fase Lectiva deben de estar colocados en la fase de Pasantía dos semanas

después de finalizada la Fase lectiva.

Page 42: Bases del Concurso para la Ejecución de Cursos de ...

Página 42 Documento de Participación para la ejecución de cursos de capacitación laboral Segunda Convocatoria

8.4.2.1.Documentos necesarios para los desembolsos

Los documentos, requerimientos y condiciones para ser efectuados los desembolsos, están indicados en

detalle en el Instructivo de Control y Liquidación de Cursos que se considera parte de estas Bases.

Las solicitudes de pago deben contener los siguientes documentos de soporte:

1) Formulario de Solicitud de Pago.

2) Certificación de la TSS de pago al día de la seguridad social.

3) Certificación de la DGII de pago de al día de obligaciones fiscales (estar al día en el último mes).

4) Su factura con su número de RNC y comprobante FISCAL GUBERNAMENTAL del COS.

5) Listado de jóvenes participantes en el curso de capacitación, copia de las cédulas de identificación

personal, copia de la tarjeta de beneficiario de referencia.

6) Registro de asistencia de los jóvenes durante el período de capacitación.

7) En caso de ausencias o deserción de alumnos, en cada caso, el monto será deducido conforme la

validación propuesta por PROSOLI a la UTP del pago que corresponda a los servicios provistos.

8) Evaluación del COS sobre el desempeño de los jóvenes durante el período solicitado.

9) Informe de supervisión de capacitación y pasantía elaborado por el INFOTEP.

Estos documentos tienen que venir con el sello del COS y con una copia para que se la reciban en la unidad

de liquidación.

Las solicitudes no serán recibidas si no tiene los pagos actualizados. Si existe un acuerdo de pago, deben

anexar la constancia de este acuerdo.

Los pagos se realizarán mediante citas programadas, las cuales deberán hacerse vía telefónica y con

anticipación al Unidad Financiera de la Unidad Técnica de Proyectos.

8.5. Fraude y Corrupción

Es política del Banco exigir que los Prestatarios (incluidos los beneficiarios de los préstamos concedidos

por la institución), licitantes, proveedores, contratistas y sus agentes (hayan sido declarados o no),

subcontratistas, sub-consultores, proveedores de servicios o proveedores de insumos, y cualquier otro

personal asociado, observen las más elevadas normas éticas durante el proceso de contrataciones y la

ejecución de los contratos financiados por el Banco3. A efectos del cumplimiento de esta política, el Banco:

a) define de la siguiente manera, a los efectos de esta disposición, las expresiones que se indican a

continuación:

(i) “práctica corrupta” significa el ofrecimiento, suministro, aceptación o solicitud, directa o

indirectamente, de cualquier cosa de valor con el fin de influir impropiamente en la actuación de

otra persona4;

(ii) “práctica fraudulenta” significa cualquiera actuación u omisión, incluyendo una

tergiversación de los hechos que, astuta o descuidadamente, desorienta o intenta desorientar a

otra persona con el fin de obtener un beneficio financiero o de otra índole, o para evitar una

obligación5;

3En este contexto, cualquiera acción para influenciar el proceso de contratación o de ejecución de un contrato para adquirir una ventaja ilegítima, es impropia. 4Para los fines de estas Normas, “persona” se refiere a un funcionario público que actúa con relación al proceso de contratación o la ejecución del contrato. En

este contexto, “funcionario público” incluye a personal del Banco Mundial y a empleados de otras organizaciones que toman o revisan decisiones relativas a

los contratos. 5Para los fines de estas Normas, “persona” significa un funcionario público; los términos “beneficio” y “obligación” se refieren al proceso de contratación o a

la ejecución del contrato; y el término “actuación u omisión” debe estar dirigido a influenciar el proceso de contratación o la ejecución de un contrato.

Page 43: Bases del Concurso para la Ejecución de Cursos de ...

Página 43 Documento de Participación para la ejecución de cursos de capacitación laboral Segunda Convocatoria

(iii) “práctica de colusión” significa un arreglo de dos o más personas diseñado para lograr un

propósito impropio, incluyendo influenciar impropiamente las acciones de otra persona6;

(iv) “práctica coercitiva” significa el daño o amenazas para dañar, directa o indirectamente, a

cualquiera persona, o las propiedades de una persona, para influenciar impropiamente sus

actuaciones7;

(v) “práctica de obstrucción” significa

(aa) la destrucción, falsificación, alteración o escondimiento deliberados de evidencia

material relativa a una investigación o brindar testimonios falsos a los investigadores para

impedir materialmente una investigación por parte del Banco, de alegaciones de prácticas

corruptas, fraudulentas, coercitivas o de colusión; y/o la amenaza, persecución o

intimidación de cualquier persona para evitar que pueda revelar lo que conoce sobre asuntos

relevantes a la investigación o lleve a cabo la investigación, o

(bb) las actuaciones dirigidas a impedir materialmente el ejercicio de los derechos del Banco

a inspeccionar y auditar de conformidad con el párrafo 1.16 (e), mencionada más adelante.

b) rechazará toda propuesta de adjudicación si determina que el licitante seleccionado para dicha

adjudicación o su personal, sus agentes y sub consultores, subcontratistas, proveedores o sus

empleados hayan participado, directa o indirectamente, en prácticas corruptas, fraudulentas, de

colusión, coercitivas o de obstrucción para competir por el contrato de que se trate;

c) declarará la adquisición viciada y anulará la porción del préstamo asignada a un contrato si en

cualquier momento determina que los representantes del Prestatario o de un beneficiario de alguna

parte de los fondos del préstamo han participado en prácticas corruptas, fraudulentas, de colusión,

coercitivas o de obstrucción durante el proceso de adquisición o la implementación de dicho

contrato, sin que el Prestatario haya adoptado medidas oportunas y apropiadas que el Banco

considere satisfactorias para corregir la situación, dirigidas a dichas prácticas cuando éstas ocurran,

incluyendo no haber informado al Banco oportunamente al haberse conocido dichas prácticas;

d) sancionará a una firma o persona, en cualquier momento, de conformidad con el régimen de

sanciones del Banco8, incluyendo declarar dicha firma o persona inelegible públicamente, en forma

indefinida o durante un período determinado para: (i) que se le adjudique un contrato financiado

por el Banco y (ii) que se le nomine subcontratista9, consultor, proveedor o proveedor de servicios

de una firma que de lo contrario sería elegible para que se le adjudicara un contrato financiado por

el Banco.

e) requerirá que, en los contratos financiados con un préstamo del Banco, se incluya una cláusula que

exija que los Licitantes, proveedores y contratistas y sus subcontratistas sus agentes, personal,

consultores, proveedores de bienes o servicios deben permitir al Banco revisar todas las cuentas,

archivos y otros documentos relacionados con la presentación de las ofertas y el cumplimiento del

contrato y someterlos a una verificación por auditores designados por el Banco; y

6Para los fines de estas Normas, “personas” se refiere a los participantes en el proceso de contratación (incluyendo a funcionarios públicos) que intentan, por

si mismos o por medio de otra persona o entidad no participante del proceso, establecer precios de oferta a niveles artificiales y no competitivos. 7Para los fines de estas Normas, “persona” se refiere a un participante en el proceso de contratación o en la ejecución de un contrato. 8Una firma o persona podrá ser declarada inelegible para que se le adjudique un contrato financiado por el Banco: (i) al término de un procedimiento de

sanciones en contra del mismo, de conformidad con el régimen de sanciones del Banco, que incluye la inhabilitación conjunta de acuerdo a lo acordado con

otras Instituciones Financieras Internacionales incluyendo los Bancos Multilaterales de Desarrollo, y las sanciones corporativas del Grupo Banco Mundial para casos de fraude y corrupción en la administración de adquisiciones; y (ii) cuando se le sancione con suspensión temporal o suspensión temporal temprana en

relación con un procedimiento de sanción en proceso. Véase el pie de página 14 del párrafo 8 en el Apéndice 1 de estas Normas. 9Un subcontratista, consultor, fabricante y/o un proveedor de productos o servicios (se usan diferentes nombres según el documento de licitación utilizado)

nominado es aquel que ha sido: (i) incluido por el licitante en su solicitud de precalificación u oferta por cuanto aporta la experiencia clave y específica y el conocimiento que permite al licitante cumplir con los criterios de calificación para una licitación en particular; o (ii) nominado por el prestatario.

Page 44: Bases del Concurso para la Ejecución de Cursos de ...

Página 44 Documento de Participación para la ejecución de cursos de capacitación laboral Segunda Convocatoria

f) requerirá que, cuando un Prestatario adquiera bienes, obras o servicios distintos a los de consultoría

directamente de una agencia de las Naciones Unidas de conformidad con lo establecido en el

párrafo 3.10 de esta Normas y bajo un acuerdo firmado entre el Prestatario y la agencia de las

Naciones Unidas, las provisiones relacionadas con las sanciones por fraude y corrupción

estipuladas en este párrafo 1.16 deberán aplicarse en su integridad a todos los proveedores de bienes

y servicios, contratistas, consultores, subcontratistas o sub consultores y a los empleados que hayan

firmado contratos con dicha agencia de las Naciones Unidas. Como excepción a lo anterior, los párrafos 1.16 (d) y (e) no aplicarán a las agencias de las Naciones Unidas

ni a sus empleados y el párrafo 1.16 (e) no aplicará a los contratos celebrados entre la agencia de las

Naciones Unidas y sus proveedores de bienes y servicios. En tales casos, las Naciones Unidas y el Banco

acordarán los términos para aplicar las regulaciones de las Naciones Unidas en relación a investigación de

alegaciones de fraude y corrupción, entre los cuales deberá estar la obligación de informar periódicamente

al Banco de las decisiones y acciones tomadas. El Banco se reserva el derecho de solicitar al Prestatario la

suspensión o terminación del contrato. Las agencias de las Naciones Unidas deberán consultar al Banco

acerca de la lista de individuos y firmas suspendidas o sancionadas. Si una agencia de las Naciones Unidas

firma un contrato o una orden de compra con una firma o individuo suspendido o sancionado por el Banco,

éste no financiará los gastos relacionados con las mismas y procederá a aplicar otras medidas según sea

necesario. Con el acuerdo del Banco específico, un Prestatario podrá incluir en los formularios de licitación para

contratos financiados por el Banco, la declaratoria jurada del licitante de observar las leyes del país contra

fraude y corrupción (incluyendo sobornos), cuando compita o ejecute un contrato, conforme éstas hayan

sido incluidas en los documentos de licitación10. El Banco aceptará la introducción de tal declaratoria a

petición del país del Prestatario, siempre que los acuerdos que rijan esa declaratoria sean satisfactorios al

Banco.

10Como ejemplo, dicha declaratoria jurada podría decir como sigue: “Declaramos que, al competir en (y, si somos sujetos de una adjudicación, al ejecutar) el

contrato anterior, observaremos estrictamente las leyes contra fraude y corrupción vigentes en el país del [Comprador] [Patrón]), conforme esas leyes han sido incluidas por el [Comprador] [Patrón] en los documentos de licitación para este contrato.”