BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA LA...

106
19 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SHUPLUY ADJUDICACION DIRECTA SELECTIVA Nº 002 – 2012 – MDSH/CE BASES ESTÁNDAR DE ADJUDICACIÓN DIRECTA SELECTIVA PARA LA CONTRATACIÓN DE SERVICIOS O PARA CONSULTORÍA EN GENERAL ADJUDICACIÓN DIRECTA SELECTIVA Nº 002 – 2012 – MDSH/CE CONTRATACION DEL SERVICIO DE CONSULTORIA ELABORACION DEL ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE PERFIL PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA Y DESAGÜE DEL CENTRO POBLADO DE PRIMORPAMPA, DISTRITO DE SHUPLUY, PROVINCIA DE YUNGAY – ANCASH”

Transcript of BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA LA...

Page 1: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA LA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2012/0002…  · Web viewCuando se hayan presentado dos (2) o más propuestas, el consentimiento

19

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SHUPLUYADJUDICACION DIRECTA SELECTIVA Nº 002 – 2012 – MDSH/CE

BASES ESTÁNDAR DE ADJUDICACIÓN DIRECTA SELECTIVA PARA LA CONTRATACIÓN DE SERVICIOS O

PARA CONSULTORÍA EN GENERAL

ADJUDICACIÓN DIRECTA SELECTIVA Nº 002 – 2012 – MDSH/CE

CONTRATACION DEL SERVICIO DE CONSULTORIA ELABORACION DEL ESTUDIO DE PREINVERSION A

NIVEL DE PERFIL PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA

DE AGUA Y DESAGÜE DEL CENTRO POBLADO DE PRIMORPAMPA, DISTRITO DE SHUPLUY, PROVINCIA DE

YUNGAY – ANCASH”

SHUPLUY, Octubre del 2012

Page 2: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA LA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2012/0002…  · Web viewCuando se hayan presentado dos (2) o más propuestas, el consentimiento

20

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SHUPLUYADJUDICACION DIRECTA SELECTIVA Nº 002 – 2012 – MDSH/CE

SECCIÓN GENERAL

DISPOSICIONES COMUNES DEL PROCESO DE SELECCIÓN

(ESTA SECCIÓN NO DEBE SER MODIFICADA EN NINGÚN EXTREMO, BAJO SANCIÓN DE NULIDAD)

Page 3: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA LA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2012/0002…  · Web viewCuando se hayan presentado dos (2) o más propuestas, el consentimiento

19

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SHUPLUYADJUDICACION DIRECTA SELECTIVA Nº 002 – 2012 – MDSH/CE

CAPÍTULO IETAPAS DEL PROCESO DE SELECCIÓN

1.1. BASE LEGAL

- Ley N° 28411 - Ley General del Sistema Nacional del Presupuesto.- Decreto Legislativo N° 1017 - Ley de Contrataciones del Estado, en adelante la Ley.- Decreto Supremo N° 184-2008-EF - Reglamento de la Ley de Contrataciones del

Estado, en adelante el Reglamento.- Directivas del OSCE.- Ley N° 27444 – Ley del Procedimiento Administrativo General.- Código Civil.- Ley 27806 – Ley de Transparencia y de Acceso a la Información Pública.- Decreto Supremo Nº 007-2008-TR - Texto Único Ordenado de la Ley de Promoción

de la Competitividad, Formalización y Desarrollo de la Micro y Pequeña Empresa y del acceso al empleo decente, Ley MYPE.

- Decreto Supremo Nº 008-2008-TR - Reglamento de la Ley MYPE.

Las referidas normas incluyen sus respectivas modificaciones, de ser el caso.

Para la aplicación del derecho deberá considerarse la especialidad de las normas previstas en las presentes Bases.

1.2. CONVOCATORIA

Se efectuará de conformidad con lo señalado en el artículo 51 del Reglamento, en la fecha señalada en el cronograma.

1.3. REGISTRO DE PARTICIPANTES

El registro de participantes se efectuará desde el día siguiente de la convocatoria y hasta un (1) día hábil después de haber quedado integradas las Bases. En el caso de propuestas presentadas por un consorcio, bastará que se registre uno (1) de sus integrantes, de conformidad con el artículo 53 del Reglamento.

La persona natural o persona jurídica que desee participar en el proceso de selección deberá contar con inscripción vigente en el Registro Nacional de Proveedores (RNP) conforme al objeto de la convocatoria. La Entidad verificará la vigencia de la inscripción en el RNP y que no se encuentre inhabilitada para contratar con el Estado.

Al registrarse, el participante deberá señalar la siguiente información: Nombres, apellidos y Documento Nacional de Identidad (DNI), en el caso de persona natural; razón social de la persona jurídica; número de Registro Único de Contribuyentes (RUC); domicilio legal; teléfono y fax.

IMPORTANTE:

Para registrarse como participante en un proceso de selección convocado por las Entidades del Estado Peruano, es necesario que los proveedores cuenten con inscripción vigente ante el Registro Nacional de Proveedores (RNP) que administra el Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE). Para obtener mayor información, podrá ingresarse a la siguiente dirección electrónica: www.rnp.gob.pe.

1.4. FORMULACIÓN DE CONSULTAS Y OBSERVACIONES A LAS BASES

Las consultas y observaciones a las Bases serán presentadas por un periodo mínimo de tres (3) días hábiles, contados desde el día siguiente de la convocatoria, de conformidad

Page 4: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA LA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2012/0002…  · Web viewCuando se hayan presentado dos (2) o más propuestas, el consentimiento

20

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SHUPLUYADJUDICACION DIRECTA SELECTIVA Nº 002 – 2012 – MDSH/CE

con lo establecido en los artículos 55 y 57 del Reglamento.

1.5. ABSOLUCIÓN DE CONSULTAS Y OBSERVACIONES A LAS BASES

La decisión que tome el Comité Especial con relación a las consultas y observaciones presentadas constará en el pliego absolutorio que se notificará a través del SEACE, de conformidad con lo establecido en los artículos 54 y 56 del Reglamento, en la fecha señalada en el cronograma del proceso de selección.

El plazo para la absolución no podrá exceder de tres (3) días hábiles contados desde el vencimiento del plazo para recibir las consultas y observaciones.

De haberse presentado observaciones, el Comité Especial debe incluir en el pliego absolutorio el requerimiento de pago de la tasa por concepto de elevación de observaciones al OSCE.

IMPORTANTE:

No se absolverán consultas ni observaciones a las Bases que se presenten extemporáneamente o que sean formuladas por quienes no se han registrado como participantes.

1.6. ELEVACIÓN DE OBSERVACIONES AL OSCE

El plazo para solicitar la elevación de observaciones para el pronunciamiento del OSCE es de tres (3) días hábiles, computados desde el día siguiente de la notificación del pliego absolutorio a través del SEACE.

Los participantes pueden solicitar la elevación de las observaciones para la emisión de pronunciamiento, en los siguientes supuestos:

1. Cuando las observaciones presentadas por el participante no fueron acogidas o fueron acogidas parcialmente;

2. Cuando a pesar de ser acogidas sus observaciones, el participante considere que

tal acogimiento continúa siendo contrario a lo dispuesto por el artículo 26 de la Ley, cualquier otra disposición de la normativa sobre contrataciones del Estado u otras normas complementarias o conexas que tengan relación con el proceso de selección; y

3. Cuando el participante considere que el acogimiento de una observación formulada

por otro participante resulta contrario a lo dispuesto por el artículo 26 de la Ley, cualquier otra disposición de la normativa sobre contrataciones del Estado u otras normas complementarias o conexas que tengan relación con el proceso de selección. En este caso, el participante debe haberse registrado como tal hasta el vencimiento del plazo para formular observaciones.

El Comité Especial, bajo responsabilidad, deberá remitir la totalidad de la documentación requerida para tal fin por el TUPA del OSCE, a más tardar al día siguiente de vencido el plazo para que los participantes soliciten la elevación de observaciones.

La emisión y publicación del pronunciamiento en el SEACE, debe efectuarse dentro de los diez (10) días hábiles siguientes de recibido el expediente completo por el OSCE.

1.7. INTEGRACIÓN DE LAS BASES

Las Bases integradas constituyen las reglas definitivas del proceso de selección por lo que deberán contener las correcciones, precisiones y/o modificaciones producidas como consecuencia de la absolución de las consultas y de las observaciones, las dispuestas por el pronunciamiento, así como las requeridas por el OSCE en el marco de sus acciones de supervisión.

Page 5: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA LA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2012/0002…  · Web viewCuando se hayan presentado dos (2) o más propuestas, el consentimiento

19

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SHUPLUYADJUDICACION DIRECTA SELECTIVA Nº 002 – 2012 – MDSH/CE

Una vez integradas, las Bases no podrán ser cuestionadas en ninguna otra vía ni modificadas por autoridad administrativa alguna, bajo responsabilidad del Titular de la Entidad. Esta restricción no afecta la competencia del Tribunal para declarar la nulidad del proceso por deficiencias en las Bases.

El Comité Especial integrará y publicará las Bases teniendo en consideración los siguientes plazos:

1. Cuando no se hayan presentado observaciones, al día siguiente de vencido el plazo para formularlas.

2. Cuando se hayan presentado observaciones, al día siguiente de vencido el plazo para que los participantes soliciten la elevación de dichas observaciones para la emisión de pronunciamiento, siempre que ningún participante haya hecho efectivo tal derecho.

3. Cuando se haya solicitado la elevación de observaciones, dentro de los dos (2) días hábiles siguientes de notificado el pronunciamiento respectivo en el SEACE.

Corresponde al Comité Especial, bajo responsabilidad, integrar las Bases y publicarlas en el SEACE, conforme lo establecen los artículos 59 y 60 del Reglamento.

De conformidad con el artículo 31 del Reglamento, el Comité Especial no podrá efectuar modificaciones de oficio al contenido de las Bases, bajo responsabilidad.

1.8. FORMA DE PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS Y ACREDITACIÓN

Todos los documentos que contengan información referida a los requisitos para la admisión de propuestas y factores de evaluación se presentarán en idioma castellano o, en su defecto, acompañados de traducción oficial o certificada efectuada por traductor público juramentado o traductor colegiado certificado, según corresponda, salvo el caso de la información técnica complementaria contenida en folletos, instructivos, catálogos o similares, que podrá ser presentada en el idioma original. El postor será responsable de la exactitud y veracidad de dichos documentos.

Las propuestas se presentarán en dos (2) sobres cerrados, de los cuales el primero contendrá la propuesta técnica y el segundo la propuesta económica.

Si las propuestas se presentan en hojas simples se redactarán por medios mecánicos o electrónicos y serán foliadas correlativamente empezando por el número uno.

Asimismo, cuando las propuestas tengan que ser presentadas total o parcialmente mediante formularios o formatos, éstos podrán ser llenados por cualquier medio, incluyendo el manual.

En ambos supuestos, las propuestas deben llevar el sello y la rúbrica del postor o de su representante legal o mandatario designado para dicho fin, salvo que el postor sea que el postor sea persona natural, en cuyo caso bastará que éste o su apoderado, indique debajo de la rúbrica sus nombres y apellidos completos.

Cuando la presentación de propuestas se realice en acto público, las personas naturales podrán concurrir personalmente o a través de su apoderado debidamente acreditado ante el Comité Especial, mediante carta poder simple (Formato N° 1). Las personas jurídicas lo harán por medio de su representante legal acreditado con copia simple del documento registral vigente que consigne dicho cargo o a través de su apoderado acreditado con carta poder simple suscrita por el representante legal, a la que se adjuntará el documento registral vigente que consigne la designación del representante legal, expedido con una antigüedad no mayor de treinta (30) días calendario a la presentación de propuestas. (Formato Nº 1)

En el caso de consorcios, la propuesta puede ser presentada por el representante común del consorcio, o por el apoderado designado por éste, o por el representante legal o

Page 6: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA LA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2012/0002…  · Web viewCuando se hayan presentado dos (2) o más propuestas, el consentimiento

20

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SHUPLUYADJUDICACION DIRECTA SELECTIVA Nº 002 – 2012 – MDSH/CE

apoderado de uno de los integrantes del consorcio que se encuentre registrado como participante, conforme a lo siguiente:

1. En el caso que el representante común del consorcio presente la propuesta, éste debe presentar copia simple de la promesa formal de consorcio.

2. En el caso que el apoderado designado por el representante común del consorcio presente la propuesta, este debe presentar carta poder simple suscrita por el representante común del consorcio y copia simple de la promesa formal de consorcio.

3. En el caso del representante legal o apoderado de uno de los integrantes del consorcio que se encuentre registrado como participante, la acreditación se realizará conforme a lo dispuesto en el sexto párrafo del presente numeral, según corresponda.

1.9. PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS1

En caso la presentación de propuestas se realice en ACTO PÚBLICOtenerse en consideración lo siguiente:

La presentación de propuestas se realiza en acto público, en la fecha y hora señaladas en el cronograma del proceso.

El acto se inicia cuando el Comité Especial empieza a llamar a los participantes en el orden en que se registraron para participar en el proceso, para que entreguen sus propuestas. Si al momento de ser llamado el participante no se encuentra presente, se le tendrá por desistido. Si algún participante es omitido, podrá acreditarse con la presentación de la constancia de su registro como participante.

Los integrantes de un consorcio no podrán presentar propuestas individuales ni conformar más de un consorcio.

IMPORTANTE:

En caso de convocarse según relación de ítems, los integrantes de un consorcio no podrán presentar propuestas individuales ni conformar más de un consorcio en un mismo ítem, lo que no impide que puedan presentarse individualmente o conformando otro consorcio en ítems distintos.

En el caso que el Comité Especial rechace la acreditación del apoderado, representante legal o representante común, según corresponda en atención al numeral 1.8, y este exprese su disconformidad, se anotará tal circunstancia en el acta y el Notario (o Juez de Paz) mantendrá la propuesta y los documentos de acreditación en su poder hasta el momento en que el participante formule apelación. Si se formula apelación se estará a lo que finalmente se resuelva al respecto.

Después de recibidas las propuestas, el Comité Especial procederá a abrir los sobres que contienen la propuesta técnica de cada postor, a fin de verificar que los documentos presentados por cada postor sean los solicitados en las Bases.

En el caso que de la revisión de la propuesta se adviertan defectos de forma, tales como errores u omisiones subsanables en los documentos presentados que no modifiquen el alcance de la propuesta técnica, o la omisión de presentación de uno o más documentos que acrediten el cumplimiento de los requerimientos técnicos mínimos —siempre que se trate de documentos emitidos por autoridad pública nacional o un privado en ejercicio de función pública, tales como autorizaciones, permisos, títulos, constancias y/o certificados que acrediten estar inscrito o integrar un registro, y otros de naturaleza análoga, para lo cual deben haber sido obtenidos por el postor con anterioridad a la fecha establecida para

1 De acuerdo con lo establecido por el artículo 64 del Reglamento, el acto de presentación de propuestas en una Adjudicación Directiva Selectiva puede ser público o privado, lo que debe determinarse en la sección específica de las Bases.

Page 7: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA LA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2012/0002…  · Web viewCuando se hayan presentado dos (2) o más propuestas, el consentimiento

19

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SHUPLUYADJUDICACION DIRECTA SELECTIVA Nº 002 – 2012 – MDSH/CE

la presentación de propuestas—,, se actuará conforme lo dispuesto en el artículo 68 del Reglamento. Este es el único momento en que puede otorgarse plazo para subsanar la propuesta técnica.

En el caso de advertirse que la propuesta no cumple con lo requerido por las Bases, y no se encuentre dentro de los supuestos señalados en el párrafo anterior, se devolverá la propuesta, teniéndola por no admitida, salvo que el postor exprese su disconformidad, en cuyo caso se anotará tal circunstancia en el acta y el Notario (o Juez de Paz) mantendrá la propuesta en su poder hasta el momento en que el postor formule apelación. Si se formula apelación se estará a lo que finalmente se resuelva al respecto.

Después de abierto cada sobre que contiene la propuesta técnica, el Notario (o Juez de Paz) procederá a sellar y firmar cada hoja de los documentos de la propuesta técnica. A su vez, si las Bases han previsto que la evaluación y calificación de las propuestas técnicas se realice en fecha posterior, el Notario (o Juez de Paz) procederá a colocar los sobres cerrados que contienen las propuestas económicas dentro de uno o más sobres, los que serán debidamente sellados y firmados por él, por los miembros del Comité Especial y por los postores que así lo deseen, conservándolos hasta la fecha en que el Comité Especial, en acto público, comunique verbalmente a los postores el resultado de la evaluación de las propuestas técnicas.

Al terminar el acto público, se levantará un acta, la cual será suscrita por el Notario (o Juez de Paz), por todos sus miembros, así como por los veedores y los postores que lo deseen.

De conformidad con lo dispuesto en el artículo 64 del Reglamento, en los actos de presentación de propuestas y otorgamiento de la Buena Pro se podrá contar con la presencia de un representante del Sistema Nacional de Control, quien participará como veedor y deberá suscribir el acta correspondiente, su inasistencia no viciará el proceso.

En caso la presentación de propuestas se realice en ACTO PRIVADOtenerse en consideración lo siguiente:

Los participantes presentarán sus propuestas, con cargo y en sobre cerrado, en el lugar, el día y horario señalados en la sección específica de las Bases, bajo responsabilidad del Comité Especial.

Los integrantes de un consorcio no podrán presentar propuestas individuales ni conformar más de un consorcio.

IMPORTANTE:

En caso de convocarse según relación de ítems, los integrantes de un consorcio no podrán presentar propuestas individuales ni conformar más de un consorcio en un mismo ítem, lo que no impide que puedan presentarse individualmente o conformando otro consorcio en ítems distintos .

De conformidad con lo dispuesto en el artículo 64 del Reglamento, en los actos de presentación de propuestas y otorgamiento de la Buena Pro se podrá contar con la presencia de un representante del Sistema Nacional de Control, quien participará como veedor y deberá suscribir el acta correspondiente, su inasistencia no viciará el proceso.

1.10. CONTENIDO DE LA PROPUESTA ECONÓMICA

La propuesta económica (Sobre Nº 2) deberá incluir obligatoriamente lo siguiente:

La oferta económica, en la moneda que corresponda, incluidos todos los tributos, seguros, transportes, inspecciones, pruebas y, de ser el caso, los costos laborales conforme a la legislación vigente, así como cualquier otro concepto que pueda tener incidencia sobre el costo del servicio a contratar; excepto la de aquellos postores que gocen de exoneraciones legales. La Entidad no reconocerá pago adicional de ninguna naturaleza.

Page 8: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA LA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2012/0002…  · Web viewCuando se hayan presentado dos (2) o más propuestas, el consentimiento

20

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SHUPLUYADJUDICACION DIRECTA SELECTIVA Nº 002 – 2012 – MDSH/CE

El monto total de la propuesta económica y los subtotales que lo componen deberán ser expresados con dos decimales. Los precios unitarios podrán ser expresados con más de dos decimales.

IMPORTANTE:

Tratándose de un proceso según relación de ítems, cuando los postores se presenten a más de un ítem, deberán presentar sus propuestas económicas en forma independiente.2

1.11. EVALUACIÓN DE PROPUESTAS

La evaluación de propuestas se realizará en dos (2) etapas: La evaluación técnica y la evaluación económica.

Los máximos puntajes asignados a las propuestas son los siguientes:

Propuesta Técnica : 100 puntosPropuesta Económica : 100 puntos

1.11.1. EVALUACIÓN TÉCNICA

En caso se hubiese previsto la presentación de propuestas en ACTO PÚBLICO, en la evaluación se deberá tener en consideración lo siguiente:

Se verificará que la propuesta técnica cumpla con los requerimientos técnicos mínimos contenidos en las presentes Bases. Las propuestas que no cumplan dichos requerimientos no serán admitidas.

Sólo aquellas propuestas admitidas y aquellas a las que el Comité Especial hubiese otorgado plazo de subsanación, pasarán a la evaluación técnica.

En aquellos casos en los que se hubiese otorgado plazo para la subsanación de la propuesta, el Comité Especial deberá determinar si se cumplió o no con la subsanación solicitada. Si luego de vencido el plazo otorgado, no se cumple con la subsanación, el Comité Especial tendrá la propuesta por no admitida.

Una vez cumplida la subsanación de la propuesta o vencido el plazo otorgado para dicho efecto, se continuará con la evaluación de las propuestas técnicas admitidas, asignando los puntajes correspondientes, conforme a la metodología de asignación de puntaje establecida para cada factor.

Las propuestas técnicas que no alcancen el puntaje mínimo de ochenta (80) puntos, serán descalificadas en esta etapa y no accederán a la evaluación económica.

En caso se hubiese previsto la presentación de propuestas en ACTO PRIVADO, en la evaluación se deberá tener en consideración lo siguiente:

Se procederá a la apertura de las propuestas técnicas presentadas y se verificará que contengan los documentos de presentación obligatoria y cumplan con los requerimientos técnicos mínimos contenidos en las presentes Bases. Las propuestas que no cumplan dichos requerimientos no serán admitidas.

En el caso que de la revisión de la propuesta se adviertan defectos de forma,

2 Luego de efectuada la evaluación técnica, cabe la posibilidad que dicho postor haya obtenido el puntaje necesario para acceder a la evaluación económica únicamente en algunos de los ítems a los que se presentó, por lo que, de acuerdo con el artículo 71 del Reglamento, correspondería devolver las propuestas económicas sin abrir, lo que no resultaría posible si la totalidad de las propuestas económicas del postor se incluyen en un solo sobre.

Page 9: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA LA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2012/0002…  · Web viewCuando se hayan presentado dos (2) o más propuestas, el consentimiento

19

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SHUPLUYADJUDICACION DIRECTA SELECTIVA Nº 002 – 2012 – MDSH/CE

tales como errores u omisiones subsanables en los documentos presentados que no modifiquen el alcance de la propuesta técnica, o la omisión de presentación de uno o más documentos que acrediten el cumplimiento de los requerimientos técnicos mínimos –siempre que se trate de documentos emitidos por autoridad pública nacional o un privado en ejercicio de función pública, tales como autorizaciones, permisos, títulos, constancias y/o certificados que acrediten estar inscrito o integrar un registro, y otros de naturaleza análoga, para lo cual deben haber sido obtenidos por el postor con anterioridad a la fecha establecida para la presentación de propuestas–, se actuará conforme lo dispuesto en el artículo 68 del Reglamento. Este es el único momento en que puede otorgarse plazo para subsanar la propuesta técnica.

IMPORTANTE:

En tanto OSCE no comunique a través de su portal institucional la implementación del mecanismo de notificación electrónica en el SEACE para la Entidad, el Comité Especial deberá notificar al postor el requerimiento de subsanación de la propuesta técnica en forma personal, conforme a lo dispuesto por la Décima Disposición Complementaria Transitoria del Reglamento.

En el caso de advertirse que la propuesta no cumple con lo requerido por las Bases, y no se encuentre dentro de los supuestos señalados en el párrafo anterior, se tendrá por no admitida. El Comité Especial incluirá el motivo de esa decisión en el acta de los resultados del proceso que se publicará en el SEACE, debiendo devolver los sobres que contienen la propuesta técnica y económica, una vez consentido el otorgamiento de la Buena Pro.

Sólo aquellas propuestas admitidas y aquellas a las que el Comité Especial hubiese otorgado plazo de subsanación, pasarán a la evaluación técnica.

En aquellos casos en los que se hubiese otorgado plazo para la subsanación de la propuesta, el Comité Especial deberá determinar si se cumplió o no con la subsanación solicitada. Si luego de vencido el plazo otorgado, no se cumple con la subsanación, el Comité Especial tendrá la propuesta por no admitida.

Una vez cumplida la subsanación de la propuesta o vencido el plazo otorgado para dicho efecto, se continuará con la evaluación de las propuestas técnicas admitidas, asignando los puntajes correspondientes, conforme a la metodología de asignación de puntaje establecida para cada factor.

Las propuestas técnicas que no alcancen el puntaje mínimo de ochenta (80) puntos, serán descalificadas en esta etapa y no accederán a la evaluación económica.

En caso de la descalificación de la propuesta, el Comité Especial incluirá el motivo de esa decisión en el acta de los resultados del proceso que publicará en el SEACE.

1.11.2. EVALUACIÓN ECONÓMICA

Si la propuesta económica excede el valor referencial, será devuelta por el Comité Especial y se tendrá por no presentada, conforme lo establece el artículo 33 de la Ley.

La evaluación económica consistirá en asignar el puntaje máximo establecido a la propuesta económica de menor monto. Al resto de propuestas se les asignará un puntaje inversamente proporcional, según la siguiente fórmula:

Pi = Om x PMPEOi

Page 10: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA LA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2012/0002…  · Web viewCuando se hayan presentado dos (2) o más propuestas, el consentimiento

20

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SHUPLUYADJUDICACION DIRECTA SELECTIVA Nº 002 – 2012 – MDSH/CE

Donde:i = PropuestaPi = Puntaje de la propuesta económica i Oi = Propuesta Económica i Om = Propuesta Económica de monto o precio más bajoPMPE = Puntaje Máximo de la Propuesta Económica

IMPORTANTE:

En caso el proceso se convoque bajo el sistema de precios unitarios, tarifas o porcentajes, el Comité Especial deberá verificar las operaciones aritméticas de la propuesta que obtuvo el mayor puntaje total y, de existir alguna incorrección, deberá corregirla a fin de consignar el monto correcto y asignarle el lugar que le corresponda. Dicha corrección debe figurar expresamente en el acta respectiva.

Sólo cuando se haya previsto (según el caso concreto) aceptar propuestas económicas que incluyan propuestas de financiamiento, la propuesta económica se evaluará utilizando el método del valor presente neto del flujo financiero que comprenda los costos financieros y el repago de la deuda. Se tomarán en cuenta todos los costos del financiamiento, tales como la tasa de interés, comisiones, seguros y otros, así como la contrapartida de la Entidad si fuere el caso, conforme a las disposiciones contenidas en el artículo 70 del Reglamento.

1.12. OTORGAMIENTO DE LA BUENA PRO

En caso el otorgamiento de la Buena Pro se realice en ACTO PÚBLICO, se deberá tener en consideración lo siguiente:

En la fecha y hora señalada en las Bases, el Comité Especial se pronunciará sobre la admisión y la evaluación técnica de las propuestas, comunicando los resultados de esta última.

El Comité Especial procederá a la apertura de los sobres que contienen las propuestas económicas de aquellos postores cuyas propuestas técnicas hubieran alcanzado el puntaje técnico mínimo requerido en las Bases.

La evaluación de las propuestas económicas se realizará de conformidad con el procedimiento establecido en las presentes Bases.

La determinación del puntaje total se hará de conformidad con el artículo 71 del Reglamento.

IMPORTANTE:

En el caso de contratación de servicios a ser prestados fuera de las provincias de Lima y Callao, a solicitud del postor, se asignará una bonificación equivalente al diez por ciento (10%) sobre la sumatoria de las propuestas técnica y económica de los postores con domicilio en la provincia donde se prestará el servicio objeto del proceso de selección o en las provincias colindantes, sean o no pertenecientes al mismo departamento o región. El domicilio será el consignado en la constancia de inscripción ante el RNP3.

El Comité Especial procederá a otorgar la Buena Pro a la propuesta ganadora, dando a conocer los resultados del proceso de selección a través de un cuadro comparativo en el que se consignará el orden de prelación en que han quedado calificados los postores,

3 La constancia de inscripción electrónica se visualizará en el portal web del Registro Nacional de Proveedores: www.rnp.gob.pe

Page 11: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA LA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2012/0002…  · Web viewCuando se hayan presentado dos (2) o más propuestas, el consentimiento

19

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SHUPLUYADJUDICACION DIRECTA SELECTIVA Nº 002 – 2012 – MDSH/CE

detallando los puntajes técnico, económico y total obtenidos por cada uno de ellos.

En el supuesto que dos (2) o más propuestas empaten, el otorgamiento de la Buena Pro se efectuará observando lo señalado en el artículo 73 del Reglamento.

Al terminar el acto público se levantará un acta, la cual será suscrita por el Notario (o Juez de Paz), por todos los miembros del Comité Especial, así como por los veedores y los postores que deseen hacerlo.

El otorgamiento de la Buena Pro se presumirá notificado a todos los postores en la misma fecha, oportunidad en la que se entregará a los postores copia del acta de otorgamiento de la Buena Pro y el cuadro comparativo, detallando los resultados en cada factor de evaluación. Dicha presunción no admite prueba en contrario. Esta información se publicará el mismo día en el SEACE.

En caso que el otorgamiento de la Buena Pro se realice en ACTO PRIVADO, se deberá tener en consideración lo siguiente:

El Comité Especial procederá a la apertura de los sobres que contienen las propuestas económicas de aquellos postores cuyas propuestas técnicas hubieran alcanzado el puntaje técnico mínimo requerido en las Bases.

La evaluación de las propuestas económicas se realizará de conformidad con el procedimiento establecido en las presentes Bases.

La determinación del puntaje total se hará de conformidad con el artículo 71 del Reglamento.

IMPORTANTE:

En el caso de contratación de servicios a ser prestados fuera de las provincias de Lima y Callao, a solicitud del postor, se asignará una bonificación equivalente al diez por ciento (10%) sobre la sumatoria de las propuestas técnica y económica de los postores con domicilio en la provincia donde se prestará el servicio objeto del proceso de selección o en las provincias colindantes, sean o no pertenecientes al mismo departamento o región. El domicilio será el consignado en la constancia de inscripción ante el RNP 4.

El Comité Especial procederá a otorgar la Buena Pro a la propuesta ganadora, elaborando en forma previa un cuadro comparativo en el que se consignará el orden de prelación en que han quedado calificados los postores, detallando los puntajes técnico, económico y total obtenidos por cada uno de ellos.

En el supuesto que dos (2) o más propuestas empaten, el otorgamiento de la Buena Pro se efectuará observando lo señalado en el artículo 73 del Reglamento.

Al terminar el acto se levantará un acta, la cual será suscrita por todos los miembros del Comité Especial, así como por los veedores, de ser el caso.

El otorgamiento de la Buena Pro se publicará y se entenderá notificado a través del SEACE, el mismo día de su realización, bajo responsabilidad del Comité Especial, debiendo incluir el acta de otorgamiento de la Buena Pro y el cuadro comparativo.

1.13. CONSENTIMIENTO DE LA BUENA PRO

Cuando se hayan presentado dos (2) o más propuestas, el consentimiento de la Buena Pro se producirá a los cinco (5) días hábiles de la notificación de su otorgamiento, sin que los postores hayan ejercido el derecho de interponer el recurso de apelación. En este

4 La constancia de inscripción electrónica se visualizará en el portal web del Registro Nacional de Proveedores: www.rnp.gob.pe

Page 12: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA LA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2012/0002…  · Web viewCuando se hayan presentado dos (2) o más propuestas, el consentimiento

20

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SHUPLUYADJUDICACION DIRECTA SELECTIVA Nº 002 – 2012 – MDSH/CE

caso, el consentimiento se publicará en el SEACE al día hábil siguiente de haberse producido.

En el caso que se haya presentado una sola oferta, el consentimiento de la Buena Pro se producirá el mismo día de la notificación de su otorgamiento, y podrá ser publicado en el SEACE ese mismo día o hasta el día hábil siguiente.

1.14. CONSTANCIA DE NO ESTAR INHABILITADO PARA CONTRATAR CON EL ESTADO

De acuerdo con el artículo 282 del Reglamento, a partir del día hábil siguiente de haber quedado consentida la Buena Pro o de haberse agotado la vía administrativa conforme a lo previsto en el artículo 115 del Reglamento, hasta el décimo quinto día hábil de producido tal hecho, el postor ganador de la Buena Pro debe solicitar ante el OSCE la expedición de la constancia de no estar inhabilitado para contratar con el Estado.

El OSCE no expedirá constancias solicitadas fuera del plazo establecido.

Page 13: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA LA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2012/0002…  · Web viewCuando se hayan presentado dos (2) o más propuestas, el consentimiento

19

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SHUPLUYADJUDICACION DIRECTA SELECTIVA Nº 002 – 2012 – MDSH/CE

CAPÍTULO IISOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS DURANTE EL PROCESO DE SELECCIÓN

2.1. RECURSO DE APELACIÓN

A través del recurso de apelación se impugnan los actos dictados durante el desarrollo del proceso de selección, desde la convocatoria hasta aquellos emitidos antes de la celebración del contrato.

El recurso de apelación se presenta ante la Entidad que convocó el proceso de selección y es resuelto por el Titular de la Entidad o el funcionario a quien este haya delegado dicha facultad.

Los actos emitidos por el Titular de la Entidad que declaren la nulidad de oficio o cancelen el proceso, podrán impugnarse ante el Tribunal de Contrataciones del Estado.

2.2. PLAZOS DE INTERPOSICIÓN DEL RECURSO DE APELACIÓN

La apelación contra el otorgamiento de la Buena Pro o contra los actos dictados con anterioridad a ella debe interponerse dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes de haberse otorgado la Buena Pro.

La apelación contra los actos distintos a los indicados en el párrafo anterior debe interponerse dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes de haberse tomado conocimiento del acto que se desea impugnar.

Page 14: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA LA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2012/0002…  · Web viewCuando se hayan presentado dos (2) o más propuestas, el consentimiento

20

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SHUPLUYADJUDICACION DIRECTA SELECTIVA Nº 002 – 2012 – MDSH/CE

CAPÍTULO IIIDEL CONTRATO

3.1. DEL PERFECCIONAMIENTO DEL CONTRATO

Una vez que quede consentido o administrativamente firme el otorgamiento de la Buena Pro, dentro de los siete (7) días hábiles siguientes, sin mediar citación alguna, el postor ganador deberá presentar a la Entidad la documentación para la suscripción del contrato prevista en las Bases. Asimismo, dentro de los tres (3) días hábiles siguientes a la presentación de dicha documentación, deberá concurrir ante la Entidad para suscribir el contrato.

En el supuesto que el postor ganador no presente la documentación y/o no concurra a suscribir el contrato, según corresponda, en los plazos antes indicados, se procederá de acuerdo a lo dispuesto en el numeral 3 del artículo 148 del Reglamento.

El contrato será suscrito por la Entidad, a través del funcionario competente o debidamente autorizado, y por el ganador de la Buena Pro, ya sea directamente o por medio de su apoderado, tratándose de persona natural, y tratándose de persona jurídica, a través de su representante legal, de conformidad con lo establecido en el artículo 139 del Reglamento.

Para suscribir el contrato, el postor ganador de la Buena Pro deberá presentar, además de los documentos previstos en las Bases, los siguientes:

Constancia vigente de no estar inhabilitado para contratar con el Estado. Garantía por el monto diferencial de propuesta, en caso corresponda. Contrato de consorcio con firmas legalizadas de los integrantes, de ser el caso. Código de cuenta interbancario (CCI). Traducción oficial efectuada por traductor público juramentado de todos los

documentos de la propuesta presentados en idioma extranjero que fueron acompañados de traducción certificada, de ser el caso.

3.2. VIGENCIA DEL CONTRATO

En aplicación de lo dispuesto en el artículo 149 del Reglamento, el contrato tiene vigencia desde el día siguiente de la suscripción del documento que lo contiene. Dicha vigencia rige hasta que el funcionario competente dé la conformidad de la recepción de la prestación a cargo del contratista y se efectúe el pago correspondiente.

3.3. DE LAS GARANTÍAS

3.3.1. GARANTÍA POR EL MONTO DIFERENCIAL DE PROPUESTA

Cuando la propuesta económica fuese inferior al valor referencial en más del diez por ciento (10%) de éste, para la suscripción del contrato, el postor ganador deberá presentar una garantía adicional por un monto equivalente al veinticinco por ciento (25%) de la diferencia entre el valor referencial y la propuesta económica. Dicha garantía deberá tener vigencia hasta la conformidad de la recepción de la prestación a cargo del contratista.

3.4. REQUISITOS DE LAS GARANTÍAS

Las garantías que se presenten deberán ser incondicionales, solidarias, irrevocables y de realización automática en el país al sólo requerimiento de la Entidad. Asimismo, deben ser emitidas por empresas que se encuentren bajo la supervisión de la Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones, y deben estar autorizadas para emitir garantías; o estar consideradas en la lista actualizada de bancos extranjeros de primera categoría que periódicamente publica el Banco Central de

Page 15: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA LA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2012/0002…  · Web viewCuando se hayan presentado dos (2) o más propuestas, el consentimiento

19

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SHUPLUYADJUDICACION DIRECTA SELECTIVA Nº 002 – 2012 – MDSH/CE

Reserva del Perú.

IMPORTANTE:

Corresponde a la Entidad verificar que las garantías presentadas por los postores o contratistas cumplen con los requisitos y condiciones necesarios para su aceptación y eventual ejecución.

3.5. EJECUCIÓN DE GARANTÍAS

Las garantías se harán efectivas conforme a las estipulaciones contempladas en el artículo 164 del Reglamento.

3.6. ADELANTOS

La Entidad entregará adelantos directos, conforme a lo previsto en el artículo 171 del Reglamento, siempre que ello haya sido previsto en la sección específica de las Bases.

En el supuesto que no se entregue el adelanto en el plazo previsto, el contratista tiene derecho a solicitar la ampliación del plazo de ejecución de la prestación por el número de días equivalente a la demora, conforme al artículo 172 del Reglamento.

3.7. DE LAS PENALIDADES E INCUMPLIMIENTO DEL CONTRATO

Las penalidades por retraso injustificado en la ejecución del servicio y las causales para la resolución del contrato, serán aplicadas de conformidad con los artículos 165 y 168 del Reglamento, respectivamente.

De acuerdo con los artículos 48 de la Ley y 166 del Reglamento, en las Bases o el contrato podrán establecerse penalidades distintas a la mencionada en el artículo 165 del Reglamento, siempre y cuando sean objetivas, razonables y congruentes con el objeto de la convocatoria, hasta por un monto máximo equivalente al diez por ciento (10%) del monto del contrato vigente o, de ser el caso, del ítem que debió ejecutarse. Estas penalidades se calcularán de forma independiente a la penalidad por mora.

3.8. PAGOS

La Entidad deberá realizar todos los pagos a favor del contratista por concepto de los servicios objeto del contrato. Dichos pagos se efectuarán después de ejecutada la respectiva prestación; salvo que, por razones de mercado, el pago del precio sea condición para la realización del servicio.

La Entidad deberá pagar las contraprestaciones pactadas a favor del contratista en la forma y oportunidad (pago único o pagos parciales) establecida en las Bases o en el contrato, siempre que el contratista los solicite presentando la documentación que justifique el pago y acredite la ejecución de la prestación de los servicios, conforme a la sección específica de las Bases.

Para tal efecto, el responsable de otorgar la conformidad de la prestación de los servicios, deberá hacerlo en un plazo que no excederá de los diez (10) días calendario de ser éstos prestados, a fin que la Entidad cumpla con la obligación de efectuar el pago dentro de los quince (15) días calendario siguientes, siempre que se verifiquen las condiciones establecidas en el contrato.

En el caso que se haya suscrito contrato con un consorcio, el pago se realizará de acuerdo a lo que se indique en el contrato de consorcio.

En caso de retraso en el pago, el contratista tendrá derecho al pago de intereses conforme a lo establecido en el artículo 48 de la Ley, contado desde la oportunidad en que el pago debió efectuarse.

Page 16: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA LA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2012/0002…  · Web viewCuando se hayan presentado dos (2) o más propuestas, el consentimiento

20

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SHUPLUYADJUDICACION DIRECTA SELECTIVA Nº 002 – 2012 – MDSH/CE

3.9. DISPOSICIONES FINALES

Todos los demás aspectos del presente proceso no contemplados en las Bases se regirán supletoriamente por la Ley y su Reglamento, así como por las disposiciones legales vigentes.

Page 17: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA LA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2012/0002…  · Web viewCuando se hayan presentado dos (2) o más propuestas, el consentimiento

19

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SHUPLUYADJUDICACION DIRECTA SELECTIVA Nº 002 – 2012 – MDSH/CE

SECCIÓN ESPECÍFICA

CONDICIONES ESPECIALES DEL PROCESO DE SELECCIÓN

(EN ESTA SECCIÓN LA ENTIDAD DEBERÁ COMPLETAR LA INFORMACIÓN EXIGIDA, DE ACUERDO A LAS INSTRUCCIONES INDICADAS)

Page 18: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA LA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2012/0002…  · Web viewCuando se hayan presentado dos (2) o más propuestas, el consentimiento

20

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SHUPLUYADJUDICACION DIRECTA SELECTIVA Nº 002 – 2012 – MDSH/CE

CAPÍTULO IGENERALIDADES

1.1. ENTIDAD CONVOCANTE

1.2.

OBJETO DE LA CONVOCATORIA

El presente proceso de selección tiene por objeto la contratación del servicio de consultoría para la elaboración del Estudio de Pre inversión a nivel de Perfil del Proyecto: MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA Y DESAGÜE DEL CENTRO POBLADO DE PRIMORPAMPA, DISTRITO DE SHUPLUY, PROVINCIA DE YUNGAY - ANCASH”

1.3. VALOR REFERENCIAL5

El valor referencial asciende a Ciento Once Mil Cuatrocientos Cinco Con 00/100 Nuevos Soles (S/. 111,405.00), incluido los impuestos de Ley y cualquier otro concepto que incida en el costo total del servicio. El valor referencial ha sido calculado al mes de Agosto de 2012.

Valor Referencial (VR)

Límite Inferior Límite SuperiorCon IGV Sin IGV Con IGV Sin IGV

CIENTO ONCE MIL CUATROCIENTOS CINCO CON 00/100

NUEVOS SOLES (S/. 111,405.00)

No se ha establecido

CIENTO ONCE MIL

CUATROCIENTOS CINCO CON

00/100 NUEVOS SOLES (S/. 111,405.00)

NOVENTICUATRO MIL

CUATROCIENTOS DIEZ CON 02/100 NUEVOS SOLES

(S/. 94,411.02)

1.4. EXPEDIENTE DE CONTRATACIÓN

El expediente de contratación fue aprobado mediante Resolución de Alcaldía Nº 0154 -2012-MDS/A, de fecha 15 de Octubre del 2012.

1.5. FUENTE DE FINANCIAMIENTO

La fuente de financiamiento corresponde a: RECURSOS DETERMINADOS, RUBRO: 18 -

CANON Y SOBRE CANON – SUBCUENTA – PARTICIPACIONES – FONIPREL.

1.6. SISTEMA DE CONTRATACIÓN

El presente proceso se rige por el sistema de SUMA ALZADA, de acuerdo con lo establecido en el expediente de contratación respectivo.

5 El monto del valor referencial indicado en esta sección de las Bases no debe diferir del monto del valor referencial consignado en la ficha del proceso en el SEACE. No obstante, de existir contradicción entre estos montos, primará el monto del valor referencial indicado en las Bases aprobadas.

Nombre : MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SHUPLUY

RUC Nº : 20206588943

Domicilio legal : PLAZA DE ARMAS S/N - SHUPLUY

Teléfono/Fax: : 043 - 777956

Correo electrónico: : [......................................]

Page 19: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA LA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2012/0002…  · Web viewCuando se hayan presentado dos (2) o más propuestas, el consentimiento

19

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SHUPLUYADJUDICACION DIRECTA SELECTIVA Nº 002 – 2012 – MDSH/CE

1.7. ALCANCES DEL REQUERIMIENTO

El servicio a contratar está definido en los Requerimientos Técnicos Mínimos que forman parte de la presente Sección en el Capítulo III.

1.8. PLAZO DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO

Los servicios materia de la presente convocatoria se prestarán en el plazo de sesenta (60) días calendario. Dicho plazo constituye un requerimiento técnico mínimo que debe coincidir con lo establecido en el expediente de contratación.

1.9. COSTO DE REPRODUCCIÓN DE LAS BASES

El costo de reproducción de las Bases es de Siete con 80/100 nuevos soles (s/. 7.80)

1.10. BASE LEGAL

- Ley Nº 29812 Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2012- Ley Nº 29813 y 29814 Ley de Equilibrio Financiero del Presupuesto del Sector Público del

año fiscal 2012- Ley de Contrataciones del Estado, aprobado por Decreto Legislativo N°1017, y sus

modificatorias.- Reglamento del Decreto Legislativo N°1017 - Ley de Contrataciones del Estado,

aprobado por Decreto Supremo N° 184-2008-EF, y sus modificatorias.- Ley N° 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General.- Ley Nº 27806, Ley de Transparencia y de Acceso a la Información Pública

Las referidas normas incluyen sus respectivas modificaciones, de ser el caso.

Page 20: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA LA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2012/0002…  · Web viewCuando se hayan presentado dos (2) o más propuestas, el consentimiento

20

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SHUPLUYADJUDICACION DIRECTA SELECTIVA Nº 002 – 2012 – MDSH/CE

CAPÍTULO IIDEL PROCESO DE SELECCIÓN

2.1.CRONOGRAMA DEL PROCESO DE SELECCIÓN 6

Etapa Fecha, hora y lugarConvocatoria : 17/10/2012Registro de participantes : Del: 18/10/2012

Al: 29/10/2012Formulación de Consultas y Observaciones a las Bases

: Del: 18/10/2012Al: 23/10/2012

Absolución de Consultas y Observaciones a las Bases

: 25/10/2012

Integración de las Bases : 26/10/2012Presentación de Propuestas : 31/10/2012* En acto privado : HORA: 08:00 a 13:00 horas y de 14:00 a

17:00 horasCalificación y Evaluación de Propuestas : 05/11/2012Otorgamiento de la Buena Pro : 05/11/2012* En acto privado (a través del SEACE) : 05/11/2012

2.2. REGISTRO DE PARTICIPANTES

El registro de los participantes es gratuito y se realizará en la Unidad de Abastecimientos de la Municipalidad Distrital de Shupluy, sito en la Plaza de Armas s/n – Shupluy, en las fechas señaladas en el cronograma, en el horario de 08:00 a 13:00 horas y de 14:00 a 17:00 horas

En el momento del registro, se emitirá la constancia o cargo correspondiente en el que se indicará: número y objeto del proceso, el nombre y firma de la persona que efectuó el registro, así como el día y hora de dicha recepción. Al registrarse, el participante deberá señalar la siguiente información: Nombres y apellidos (persona natural), DNI, razón social (persona jurídica), número de RUC, domicilio legal, teléfono (FORMATO Nº 02).

2.3. FORMULACIÓN DE CONSULTAS Y OBSERVACIONES A LAS BASES

Las consultas y observaciones se presentarán por escrito, debidamente fundamentadas, ante la ventanilla de Mesa de Partes de la Entidad (Unidad de Trámite Documentario) o la que haga sus veces, sito en la Plaza de armas s/n - Shupluy, en las fechas señaladas en el cronograma, en el horario de en el horario de 08:00 a 13:00 horas y de 14.00 a 17:00 horas, debiendo estar dirigidos al Presidente del Comité Especial de la ADJUDICACIÓN DIRECTA SELECTIVA N° 002 – 2012/CE

MUY IMPORTANTE, no se absolverán consultas y observaciones a las Bases que se presenten extemporáneamente o que sean formuladas por quienes no se han registrado como participantes.

6 La información del cronograma indicado en las Bases no debe diferir de la información consignada en el cronograma de la ficha del proceso en el SEACE. No obstante, de existir contradicción en esta información, primará el cronograma indicado en la ficha del proceso en el SEACE.

Page 21: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA LA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2012/0002…  · Web viewCuando se hayan presentado dos (2) o más propuestas, el consentimiento

19

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SHUPLUYADJUDICACION DIRECTA SELECTIVA Nº 002 – 2012 – MDSH/CE

2.4. PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS7

La presentación de propuestas se realizara en ACTO PRIVADO.

Los participantes presentarán sus propuestas en sobre cerrado, en la ventanilla de Mesa de Partes de la Entidad (Unidad de Trámite Documentario) o la que haga sus veces, sito en Plaza de Armas s/n - Shupluy, en la fecha y horario señalados en el cronograma, bajo responsabilidad del Comité Especial.

Las propuestas se presentarán en dos (2) sobres cerrados y estarán dirigidas al Comité Especial de la ADJUDICACIÓN DIRECTA SELECTIVA N° 002 – 2012 – MDSH/CE, conforme al siguiente detalle:

SOBRE N° 1: Propuesta Técnica. El sobre será rotulado:

SOBRE Nº 2: Propuesta Económica. El sobre será rotulado:

2.5. CONTENIDO DE LAS PROPUESTAS

7 De acuerdo con lo establecido por el artículo 64 del Reglamento, el acto de presentación de propuestas en una Adjudicación Directiva Selectiva puede ser público o privado, lo que debe determinarse en la sección específica de las Bases.

SeñoresMUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SHUPLUYPLAZA DE ARMAS S/N - SHUPLUYAtt.: COMITÉ ESPECIAL

ADJUDICACIÓN DIRECTA SELECTIVA N° 002 – 2012- MDSH/CEDenominación de la convocatoria: CONTRATACION DE SERVICIOS DE CONSULTORIA

ELABORACION DEL ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE PERFIL

PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA Y DESAGUE DEL CENTRO POBLADO DE PRIMORPAMPA, DISTRITO DE SHUPLUY, PROVINCIA DE YUNGAY - ANCASH”

SOBRE N° 1: PROPUESTA TÉCNICA[NOMBRE / RAZÓN SOCIAL DEL POSTOR]

SeñoresMUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SHUPLUYPLAZA DE ARMAS S/N - SHUPLUYAtt.: COMITÉ ESPECIAL

ADJUDICACIÓN DIRECTA SELECTIVA N° 002 – 2012- MDSH/CEDenominación de la convocatoria: CONTRATACION DE SERVICIOS DE CONSULTORIA

ELABORACION DEL ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE PERFIL

PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA Y DESAGUE DEL CENTRO POBLADO DE PRIMORPAMPA, DISTRITO DE SHUPLUY, PROVINCIA DE YUNGAY - ANCASH”

SOBRE N° 1: PROPUESTA ECONOMICA[NOMBRE / RAZÓN SOCIAL DEL POSTOR]

Page 22: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA LA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2012/0002…  · Web viewCuando se hayan presentado dos (2) o más propuestas, el consentimiento

20

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SHUPLUYADJUDICACION DIRECTA SELECTIVA Nº 002 – 2012 – MDSH/CE

2.5.1. SOBRE N° 1 - PROPUESTA TÉCNICA

Se presentará en un original y dos (02) copias8.

El sobre Nº 1 contendrá, además de un índice de documentos9, la siguiente documentación:

Documentación de presentación obligatoria:

a) Declaración jurada de datos del postor.Cuando se trate de consorcio, esta declaración jurada será presentada por cada uno de los consorciados. (Anexo Nº 1).

b) Declaración jurada de cumplimiento de los Requerimientos Técnicos Mínimos contenidos en el Capítulo III de la presente sección10 (Anexo Nº 2).

c) Declaración jurada simple de acuerdo al artículo 42 del Reglamento (Anexo Nº 3).En el caso de consorcios, cada integrante debe presentar esta declaración jurada, salvo que sea presentada por el representante común del consorcio.

d) Promesa formal de consorcio, de ser el caso, en la que se consigne los integrantes, el representante común, el domicilio común y las obligaciones a las que se compromete cada uno de los integrantes del consorcio así como el porcentaje equivalente a dichas obligaciones. (Anexo Nº 4)

La promesa formal de consorcio deberá ser suscrita por cada uno de sus integrantes.

Se presume que el representante común del consorcio se encuentra facultado para actuar en nombre y representación del mismo en todos los actos referidos al proceso de selección, suscripción y ejecución del contrato, con amplias y suficientes facultades.

e) Declaración jurada de plazo de prestación del servicio (Anexo Nº 5).f) Carta compromiso: El personal propuesta deberán presentar una Carta Compromiso, comprometiéndose a participar en la elaboración del estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil, en caso el postor resulte ganador de la buena pro. La carta de compromiso deberá contener nombre completo, domicilio, correo electrónico, firma y sello de post firma del profesional

IMPORTANTE:

La omisión de alguno de los documentos enunciados acarreará la no admisión de la propuesta, sin perjuicio de lo señalado en el artículo 68 del Reglamento.

Documentación de presentación facultativa:

a) Certificado de inscripción o reinscripción en el registro de la Micro y Pequeña Empresa – REMYPE, de ser el caso11.

8 De acuerdo con el artículo 63 del Reglamento, la propuesta técnica se presentará en original y en el número de copias requerido en las Bases, el que no podrá exceder de la cantidad de miembros que conforman el Comité Especial.

9 La omisión del índice no descalifica la propuesta, ya que su presentación no tiene incidencia en el objeto de la convocatoria.

10 El Comité Especial debe determinar al elaborar las Bases si solo bastará la presentación de una declaración jurada para acreditar el cumplimiento de los requerimientos técnicos mínimos o, de lo contrario, si será necesario que lo declarado se encuentre respaldado con la presentación de algún otro documento, en cuyo caso, deberá precisar dicha información en el listado de documentación de presentación obligatoria del numeral 2.5.1 de la sección específica de las Bases.

11 Dicho documento se tendrá en consideración en caso de empate, conforme a lo previsto en el artículo 73 del Reglamento.

Page 23: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA LA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2012/0002…  · Web viewCuando se hayan presentado dos (2) o más propuestas, el consentimiento

19

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SHUPLUYADJUDICACION DIRECTA SELECTIVA Nº 002 – 2012 – MDSH/CE

b) En el caso de microempresas y pequeñas empresas integradas por personas con discapacidad, o en el caso de consorcios conformados en su totalidad por éstas, deberá presentarse una constancia o certificado con el cual acredite su inscripción en el Registro de Empresas Promocionales para Personas con Discapacidad12.

c) Factor Experiencia del Postor: Copia simple de contratos u órdenes de servicio, y su respectiva conformidad por la prestación efectuada; o comprobantes de pago cuya cancelación se acredite documental y fehacientemente. Adicionalmente, para acreditar experiencia adquirida en consorcio, deberá presentarse copia simple de la promesa formal de consorcio o el contrato de consorcio.

Sin perjuicio de lo anterior, los postores deben presentar el Anexo Nº 6 Y Nº 7, referido a la Experiencia del Postor.

d) Copia de Colegiatura del Profesional propuesto.

IMPORTANTE:

En el caso de la ejecución de servicios que se presten fuera de las provincias de Lima y Callao podrá presentarse una solicitud de bonificación por servicios ejecutados en la provincia o provincias colindantes, según Anexo Nº 8.

Los postores que soliciten el beneficio de la exoneración del IGV previsto en la Ley Nº 27037, Ley de Promoción de la Inversión en la Amazonía, deben presentar la declaración jurada de cumplimiento de condiciones para la aplicación de la exoneración del IGV (Anexo Nº 9).

En el caso de consorcios, todos los integrantes que figuran en la promesa formal de consorcio deben reunir las condiciones exigidas para acceder al beneficio de la exoneración del IGV, debiendo presentar de manera independiente la declaración jurada antes señalada.

IMPORTANTE:

En caso exista contradicción entre la información presentada en la propuesta técnica, la propuesta será descalificada.

2.5.2. SOBRE N° 2 - PROPUESTA ECONÓMICA13

El Sobre Nº 2 deberá contener la siguiente información obligatoria:

Oferta económica expresada en la moneda del valor referencial (Anexo Nº 10).

El monto total de la propuesta económica y los subtotales que lo componen deberán ser expresados con dos decimales. Los precios unitarios podrán ser expresados con más de dos decimales.

IMPORTANTE:

La admisión de la propuesta económica que presenten los postores dependerá de si aquella se encuentra dentro los márgenes establecidos en el artículo 33 de la Ley y el artículo 39 de su Reglamento.

La propuesta económica de los postores que presenten la declaración jurada de cumplimiento de condiciones para la aplicación de la exoneración del IGV (Anexo Nº 10), debe encontrase dentro de los límites del valor referencial sin IGV.

En caso la información contenida en la propuesta económica difiera de la información

12 Dicho documento se tendrá en consideración en caso de empate, conforme a lo previsto en el artículo 73 del Reglamento.

13 De acuerdo con el artículo 63 del Reglamento la propuesta económica solo se presentará en original.

Page 24: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA LA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2012/0002…  · Web viewCuando se hayan presentado dos (2) o más propuestas, el consentimiento

20

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SHUPLUYADJUDICACION DIRECTA SELECTIVA Nº 002 – 2012 – MDSH/CE

contenida en la propuesta técnica, la propuesta económica será descalificada.

2.6. DETERMINACIÓN DEL PUNTAJE TOTAL

Una vez evaluadas las propuestas técnica y económica se procederá a determinar el puntaje total de las mismas.

El puntaje total de las propuestas será el promedio ponderado de ambas evaluaciones, obtenido de la siguiente fórmula:

PTPi = c1 PTi + c2 PEi

Donde:

PTPi = Puntaje total del postor iPTi = Puntaje por evaluación técnica del postor iPEi = Puntaje por evaluación económica del postor i

c1 = Coeficiente de ponderación para la evaluación técnica = 0.70

c2 = Coeficiente de ponderación para la evaluación económica = 0.30

IMPORTANTE:

En el caso de contratación de servicios que se presten fuera de las provincias de Lima y Callao debe consignarse lo siguiente:

“En caso se hubiese presentado dentro de la propuesta técnica la solicitud de bonificación por servicios ejecutados en la provincia o provincias colindantes (Anexo Nº 8), se asignará una bonificación equivalente al diez por ciento (10%) sobre la sumatoria de las propuestas técnica y económica de los postores con domicilio en la provincia donde se prestará el servicio objeto del proceso de selección o en las provincias colindantes, sean o no pertenecientes al mismo departamento o región. El domicilio será el consignado en la constancia de inscripción ante el RNP.”

2.7. REQUISITOS PARA LA SUSCRIPCIÓN DEL CONTRATO

El postor ganador de la Buena Pro deberá presentar los siguientes documentos para suscribir el contrato:

a) Constancia vigente de no estar inhabilitado para contratar con el Estado.b) Garantía por el monto diferencial de la propuesta, de ser el caso.---- Carta Fianzac) Contrato de consorcio con firmas legalizadas de los integrantes, de ser el caso.d) Código de cuenta interbancario (CCI). e) Traducción oficial efectuada por traductor público juramentado de todos los documentos de la

propuesta presentados en idioma extranjero que fueron acompañados de traducción certificada, de ser el caso.

f) Domicilio para efectos de la notificación durante la ejecución del contrato.g) Correo electrónico para notificar la orden de servicio, en el caso que habiendo sido

convocado el proceso por relación de ítems, el valor referencial del ítem adjudicado corresponda al proceso de Adjudicación de Menor Cuantía, de ser el caso.

Adicionalmente, presentara:

a) Copia de DNI del Representante Legal.b) Copia de la vigencia del poder del representante legal de la empresa.c) Copia de la constitución de la empresa y sus modificatorias debidamente actualizado.d) Copia del RUC de la empresa.e) Certificado de habilidad de los profesionales.f) Presentar la estructura de costos o detalle de precios unitarios de la Oferta Económica

Page 25: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA LA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2012/0002…  · Web viewCuando se hayan presentado dos (2) o más propuestas, el consentimiento

19

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SHUPLUYADJUDICACION DIRECTA SELECTIVA Nº 002 – 2012 – MDSH/CE

2.8. PLAZO PARA LA SUSCRIPCIÓN DEL CONTRATO

El postor ganador de la Buena Pro, sin mediar citación alguna por parte de la Entidad, deberá presentar toda la documentación prevista para la suscripción del contrato dentro del plazo de siete (7) días hábiles, contados a partir del día siguiente de consentida la Buena Pro. Asimismo, dentro de los tres (3) días hábiles siguientes a la presentación de dicha documentación, deberá concurrir ante la Entidad para suscribir el contrato.

La citada documentación deberá ser presentada en Mesa de Partes de la Municipalidad Distrital de Shupluy, sito en la Plaza de Armas s/n - Shupluy.

2.9. ADELANTOS14

“La Entidad no otorgará ningún adelanto

2.10. FORMA DE PAGO

La Entidad deberá realizar el pago de la contraprestación pactada a favor del contratista en PAGOS PARCIALES de acuerdo al siguiente calendario de pago:

A la aprobación del INFORME Nº 1: 30 % del monto total del contrato

A la aprobación del INFORME Nº 2: 30 % del monto total del contrato

A la aprobación del INFORME Nº 3: 25 % del monto total del contrato

A la declaratoria de viabilidad

Informe Final: 15 % del monto total del contrato

De acuerdo con el artículo 176 del Reglamento, para efectos del pago de las contraprestaciones ejecutadas por el contratista, la Entidad deberá contar con la siguiente documentación:

- Recepción y conformidad del Departamento de Desarrollo Económico Local Infraestructura y Catastro- Informe del funcionario responsable del área usuaria emitiendo su conformidad de la

prestación efectuada.- Comprobante de pago

2.11. PLAZO PARA EL PAGO

La Entidad debe efectuar el pago dentro de los quince (15) días calendario siguiente al otorgamiento de la conformidad respectiva, siempre que se verifiquen las demás condiciones establecidas en el contrato.

2.12. REAJUSTE DE LOS PAGOS

No habrá ningún tipo de reajustes

14 Si la Entidad ha previsto la entrega de adelantos, deberá consignar el procedimiento para su entrega y la respectiva garantía, precisando el plazo en el cual el contratista solicitará los adelantos. Asimismo, deberá consignar la oportunidad y plazo en el cual se entregarán dichos adelantos, conforme a lo previsto por los artículos 171 y 172 del Reglamento.

Page 26: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA LA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2012/0002…  · Web viewCuando se hayan presentado dos (2) o más propuestas, el consentimiento

20

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SHUPLUYADJUDICACION DIRECTA SELECTIVA Nº 002 – 2012 – MDSH/CE

CAPÍTULO IIITÉRMINOS DE REFERENCIA Y REQUERIMIENTOS TÉCNICOS MÍNIMOS

CONTRATACION DEL SERVICIO DE CONSULTORÍA:ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DEL

PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA Y DESAGÜE DEL CENTRO POBLADO DE

PRIMORPAMPA, DISTRITO DE SHUPLUY, PROVINCIA DE YUNGAY – ANCASH”

1. DEPENDENCIA QUE REQUIERE EL SERVICIO Oficina de Desarrollo Local Infraestructura y Catastro de la Municipalidad

Distrital de Shupluy.2. OBJETIVOS DEL SERVICIO

Elaborar el Estudio de Pre inversión a nivel de Perfil1para el Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Agua y Desagüe del Centro Poblado de Primorpampa, Distrito de Shupluy, Provincia de Yungay – Ancash a nivel de mejoramiento y ampliación

El perfil necesariamente deberá contener la categorización del nivel de riesgo ambiental y social.

3. ANTECEDENTES La Municipalidad Distrital de Shupluy se encuentra ubicado en la Plaza de Armas s/n del Cercado de

Shupluy, Distrito de Shupluy, Provincia de Yungay, Departamento de Ancash, con Registro Único de

contribuyente nº 2020658943, cuyo Alcalde es el señor Guillermo Julián Ybarra Giraldo. La Municipalidad

Distrital de Shupluy a través del Departamento de Desarrollo Económico Local Infraestructura y Catastro

viene realizando diferentes obras en su jurisdicción.

1.1. Idea preliminar o Hipótesis del problema o situación negativa que afecta a una población en particularEl Centro Poblado de Primorpampa, se encuentran ubicado en el Distrito de Shupluy a raíz de los deficientes servicios básicos como el agua potable y desagüe, se encuentra expuesta a riesgos de las condiciones de salubridad, por cuanto no viene siendo atendido con el líquido elemento en forma adecuada y saludable. El sistema de desagüe es inexistente donde las evacuaciones los realizan al aire libre y algunos en letrinas construidas sin el criterio técnico los cuales se encuentran expuestos a tantas enfermedades, poniendo en riesgo la salud de la población al crear focos infecciosos, a la vez de contaminar las aguas y suelo de la zona. Toda esta situación genera alta frecuencia de casos de Enfermedades Gastrointestinales, Parasitarias y Dérmicas. Esta situación hace necesaria la intervención del estado por ser un derecho primordial.

1.2. Principales antecedentes que muestran los motivos que generan la presentación de la propuesta. Los antecedentes que motivan la propuesta para la elaboración del PIP:”MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA Y DESAGÜE DEL CENTRO POBLADO DE PRIMORPAMPA, DISTRITO

Page 27: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA LA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2012/0002…  · Web viewCuando se hayan presentado dos (2) o más propuestas, el consentimiento

19

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SHUPLUYADJUDICACION DIRECTA SELECTIVA Nº 002 – 2012 – MDSH/CE

DE SHUPLUY, PROVINCIA DE YUNGAY - ANCASH”, es que existen elevados riesgos de enfermedades Diarreicas y Parasitarias 12%, la cual se ve reflejada en las malas condiciones de salubridad en que viven los pobladores del Centro poblado de Primorpampa, a causa de un inexistente servicio de desagüe, debido a que las excretas son depositados en los campos existentes en la zona o letrinas existentes ya en desuso lo cual origina mayor contaminación y riesgo en los niños de contraer enfermedades infectocontagiosas.

Actualmente el Centro poblado de Primorpampa cuenta con el servido de agua potable a través de un sistema interconectado de distribución; se ha podido determinar que el agua captada por la fuente del manantial presenta valores leves de dureza, conductividad y fluoruros por encima de los límites permisibles, debido al material intrusivo calcáreos al interior de las rocas de la zona donde es captada. Así mismo los indicadores de la contaminación microbiología señalan presencia de coliformes, debido a la ausencia de protección y limpieza de la caja de captación, por otro lado esta situación se agudiza debido a que sus sistema de captación y distribución de agua para los hogares carecen de un sistema constante de cloración (no existe planta de tratamiento de agua), creándose todos las condiciones propicias para que el agua que llega a los hogares no cuente con las condiciones requeridas para el consumo humano, y que al darse expone a las personas a problemas de salud.

Estando al tope presupuestal dispuesto en el artículo 13º de la Ley Nº 29812, Ley del Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2012, Art. Nº 19 del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado, aprobado mediante D.S. Nº 184-2008-EF, la contratación de servicios cuyo valor referencial sea Mayor a S/. 40,000.00 pero Menor a s/. 200,000.00, será convocado a través de un proceso de Adjudicación Directa Selectiva.

4. ALCANCE DE LOS SERVICIOS El estudio de Pre Inversión se elaborará teniendo en cuenta los contenidos mínimos establecidos por la normatividad del SNIP, LEY Nº 28802, su Reglamento y Directivas para esta nivel de estudio, así como lo establecido en los presentes términos de Referencia, en lo que se describen en forma general los alcances y actividades propias del estudio que, sin embargo, no deben considerarse limitativas.

EL CONSULTOR, suministrará totalmente los servicios necesarios para cumplir los alcances del presente documento.

Para la preparación de su Propuesta, el Consultor deberá revisar y usar todos los antecedentes que la Empresa Prestadora de Servicios, Gobierno Regional, Gobierno Local y otras entidades especializadas lo hayan hecho de conocimiento público.

La descripción de los servicios que se hace a continuación, no es limitativa. El Consultor, en cuanto lo considere necesario, podrá ampliarlos o profundizarlos, siendo responsable de todos los trabajos y estudios que realice.

El Consultor para elaborar el estudio deberá tener en cuenta OBLIGATORIAMENTE lo indicado en los siguientes Manuales y/o Guías:

1. Ley N° 27293 – Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública y sus modificatorias, Leyes 28522 y 28802.

Page 28: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA LA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2012/0002…  · Web viewCuando se hayan presentado dos (2) o más propuestas, el consentimiento

20

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SHUPLUYADJUDICACION DIRECTA SELECTIVA Nº 002 – 2012 – MDSH/CE

2. Reglamento de la Ley del SNIP aprobado por D.S. N° 102-2007-EF y modificado por D.S. Nº 038-2009-EF

3. Resolución Directoral N° 002-2009-EF/68.01, Anexo SNIP 05A – v 1.0 del 10/02/2009.

4. Directiva Nº 004-2007-EF/68.01, Directiva General del Sistema de Inversión Publica

5. “Pautas para la Incorporación del Análisis de Riesgo en PIP” (R.D. Nº 009-2007-EF/68.01)

6. Ley Nº29338, Ley de recursos Hídricos.

7. Ley Nº 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales

8. Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE): OS.010, OS.020, OS.030, OS.040, OS.050, OS.060, OS.070, OS.090, OS.100, E.010, E.020, E.030, E.040, E.050, E.060, E.070, E.090, IS.010, IS.020, EM.010.

9. ACI Capítulo Peruano, Normas Técnicas Peruanas (INDECOPI), ITINTEC.

10. Código Nacional de Electricidad.

11. Reglamento de Metrados para Obras de Saneamiento.

12. Normas Técnicas y Legales vigentes aplicables al proyecto a desarrollar.

5. CONTENIDO DEL ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN El contenido del estudio de pre inversión comprenderá, como mínimo, sin ser limitativo, de acuerdo al Anexo SNIP 05 A, complementando con la directiva Interna de la OPI – Municipalidad Provincial de Carhuaz (Sector Saneamiento) con la cual se tiene convenio, Anexo 12 (Convenio para la Formulación y Evaluación de PIP de GL no sujeto al SNIP), por lo que debe presentar la siguiente documentación estiulada en la DIRECTIVA INTERNA DEL SISTEMA NACIONAL DE INVERSION PUBLICA – SNIP ·”PROCEDIMIENTOS PARA AL ELABORACION, REGISTRO, PRESENTACION Y EVALUACION DE ESTUDIOS DE PREINVERSION PUBLICA”.

I. RESUMEN EJECUTIVO A. Nombre del proyecto

B. Objetivo del proyecto

C. Balance oferta y demanda de los servicios del PIP

D. Descripción técnica del proyecto

E. Costos del proyecto

F. Beneficios del proyecto

G. Resultados de la evaluación social

H. Sostenibilidad del PIP

I. Impacto ambiental

J. Organización y Gestión

K. Plan de Implementación

L. Conclusiones y Recomendaciones

M. Marco Lógico

II. ASPECTOS GENERALES

Page 29: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA LA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2012/0002…  · Web viewCuando se hayan presentado dos (2) o más propuestas, el consentimiento

19

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SHUPLUYADJUDICACION DIRECTA SELECTIVA Nº 002 – 2012 – MDSH/CE

Este punto viene a constituir una breve presentación del proyecto, en la que se señalan sus principales características.

II.1.1. Nombre del proyecto: El nombre que se asigne al proyecto, deberá identificarlo de forma inequívoca y deberá mantenerse durante toda la vida del proyecto.

II.1.2. Unidad formuladora y ejecutora: Señalar la Unidad Formuladora, especificando los datos que permitan identificar al responsable y proponer la Unidad Ejecutora del proyecto, con la sustentación del caso.

II.1.3. Participación de las entidades involucradas y de los beneficiarios: Se deberá describir los intereses y la opinión de los involucrados: beneficiarios directos, poblaciones que podrían verse afectadas con el proyecto, de las autoridades locales, administradores de los servicios, etc. Los mismos que deberán pronunciarse por escrito sobre la prioridad que tendrá dicha intervención y la forma de su compromiso en la fase de inversión y operación del proyecto.

II.1.4. Marco de referencia: Describir la manera en que se enmarca en los lineamientos de política sectorial-funcional y en el contexto regional y local (Plan Maestro, Plan de Desarrollo Local y/o Regional).

III. IDENTIFICACION III.1. Diagnóstico de la Situación Actual2

El diagnóstico debe cumplir dos condiciones: ser descriptivo, es decir, mostrar todos los elementos reales o visibles que demuestran la existencia de un problema ¿Qué sucede?, y por otra, ser explicativo, es decir, debe efectuarse un análisis de la situación, de forma que se comprenda las causas que lo originan y los efectos que produciría si no se supera tal situación, así como las interrelaciones existentes con otras áreas o sectores ¿por qué sucede?

Levantamiento de datos e informaciones disponibles, se deberá identificar y realizar un diagnóstico con una descripción detallada de la zona donde se ejecutará el Proyecto, señalando el terreno en donde se construirá la obra, precisando el estado actual, en base a ello propondrá el diseño y soluciones técnicas.

Los antecedentes mínimos que deben registrarse son el nombre y ubicación de la localidad, características geográficas e hidrológicas de la región, vías de comunicación, características climáticas, actividades laborales predominantes, niveles de ingresos, organizaciones comunitarias existentes, servicios públicos y equipamiento de la localidad, urbanización y condiciones sanitarias existentes.

El diagnóstico debe centrar su análisis en la zona de intervención del proyecto y debe contemplar los siguientes aspectos:

• Verificar mediante el acta de aprobación, que el proyecto se encuentre dentro de las prioridades y con la asignación presupuestal en el Presupuesto Participativo aprobado del año lectivo. • Áreas de expansión futura.

• Infraestructura existente de agua y saneamiento. La verificación de su estado y operatividad es importante porque permite precisar los alcances del proyecto.

• Medios de abastecimiento de la población no conectada (costo y consumo diario, tiempo empleado en el abastecimiento, etc.)

Page 30: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA LA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2012/0002…  · Web viewCuando se hayan presentado dos (2) o más propuestas, el consentimiento

20

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SHUPLUYADJUDICACION DIRECTA SELECTIVA Nº 002 – 2012 – MDSH/CE

• Coordinar con las autoridades y entidades correspondientes (Áreas de salud, municipios, Junta de Agua y Saneamiento – JASS, junta de regantes, comités de gestión, EPS, Gobierno Regional, etc.) para recabar información respecto a la situación actual.

• En el caso del servicio de agua potable, se debe verificar que se disponga con los estudios de factibilidad técnica y social del recurso hídrico (disponibilidad de agua) en cantidad y calidad, de acuerdo al establecido en la Ley de Recursos Hídricos- Ley Nº 29338, y la autorización del derecho de uso otorgado por la autoridad competente (Autoridad Administrativa del agua).

Verificar y constatar objetivamente3 la disponibilidad del terreno para la ubicación de las obras generales (captaciones, reservorios, cámaras de carga, etc.) y el paso de tuberías de las líneas de conducción y distribución; debiendo estar libre de conflictos sociales.

Identificar los peligros y las condiciones de vulnerabilidad (Análisis de Riesgo = AdR) que le expone a una serie de peligros: sismos, inundaciones, lluvias intensas, deslizamientos, sequías, entre otros, es decir, fenómenos naturales que pueden constituirse en un peligro, si es que no se diseñan mecanismos para reducir los riesgos.

En el caso de una conexión a un servicio existente, verificar presión y caudal en el punto de empalme.

En el caso de tener como fuente pozos, verificar la existencia de pozos aledaños, su rendimiento, altura estática y dinámica, etc.

Verificar el caudal en época de estiaje y la calidad del agua de las posibles fuentes de abastecimiento.

Precisar la fuente de la información en todos los casos.

III.1.1. Identificación del Área de Influencia del Estudio Se debe definir el área de influencia del estudio, el que debe estar

enmarcado dentro del ámbito geográfico de la localidad donde se focaliza el problema. Así mismo se debe hacer una breve descripción del clima y condiciones geográficas, a fin de especificar las principales características del área de influencia del estudio. Teniendo una descripción más detallada en lo que corresponde a:

Topografía (plana, pendiente o irregular).

Tipo de suelo (Rocoso, semi rocoso, arenoso, arcilloso, etc.).

Profundidad del nivel freático.

Esta información secundaria, puede ser obtenida de los registros de la municipalidad local, de la EPS, o de estudios realizados en la zona. La información obtenida y descrita, debe de acompañarse mediante ilustraciones, mapas cartográficos, planos o croquis a una escala conveniente, donde se pueda visualizar la situación del área de influencia en estudio.

III.1.2. Descripción Socio-Económico Se desarrollará el diagnóstico de la situación socio-económica de la

población, pare determinar las posibilidades de crecimiento y desarrollo económico del área de influencia del estudio.

Entre las diferentes fuentes de información (secundaria), es imprescindible considerar la información estadística a nivel general, local y sectorial, y la literatura especializada existente sobre el tema.

Page 31: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA LA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2012/0002…  · Web viewCuando se hayan presentado dos (2) o más propuestas, el consentimiento

19

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SHUPLUYADJUDICACION DIRECTA SELECTIVA Nº 002 – 2012 – MDSH/CE

Comprende la descripción y el análisis de los siguientes puntos:

Población total y afectada (tasa de crecimiento poblacional, población futura).

Salud (Análisis de estadísticas de morbilidad).

Costumbres, hábitos de higiene y saneamiento.

Vivienda (Número de viviendas, material de construcción, densidad de habitantes por vivienda).

Educación (Niveles de educación, alfabetismo, centros de educación)

Transporte (Vías de acceso a la localidad, medios de transporte).

Actividades económicas.

Nivel de ingresos.

Predisposición al pago de los servicios.

Otros servicios.

III.1.3. Situación del Servicio: Teniendo como base información primaria obtenida de la Empresa

Prestadora de Servicio; se deberá realizar un diagnostico de la calidad del servicio que se brinda a la población, tales como:

Consumo de agua potable (litros/habitante/día)

Continuidad (horas/día).

Calidad del agua suministrada por el servicio. Análisis físico-químico y bacteriológico

Cobertura de agua potable y Servicio de alcantarillado sanitario u otra opción de disposición de excretas (%).

Presión (Pa, M.C.A., otros)

Número de letrinas, sus características y número de viviendas que no cuentan con letrinas

Cobertura de sistema de Servicio de alcantarillado sanitario (%) con tratamiento de aguas residuales

Caracterización de las aguas residuales muestras en descargas de desagües

Efectos de las aguas residuales en el cuerpo receptor

III.1.4. Situación de la Infraestructura Se realiza la descripción del estado situacional de cada uno de los componentes del sistema de abastecimiento de agua potable y servicio de alcantarillado sanitario teniendo como base principalmente información secundaria obtenida de la Empresa Prestadora de Servicio, y de gobiernos locales.

Para Agua Potable, se consideran dos casos: a) Si el sistema es convencional, se debe detallar las características generales, incluyendo: capacidad de diseño y capacidad operativa (en litros/segundo, m3/segundo, m3/año), diámetro de la tubería, longitud, material de construcción, antigüedad, estado de conservación, pérdidas físicas del agua, etc.; considerando los siguientes componentes:

Page 32: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA LA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2012/0002…  · Web viewCuando se hayan presentado dos (2) o más propuestas, el consentimiento

20

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SHUPLUYADJUDICACION DIRECTA SELECTIVA Nº 002 – 2012 – MDSH/CE

Fuente de abastecimiento, según tipo (superficial, subterránea), rendimiento, disponibilidad de caudal, calidad de agua.

Captación. Línea de Aducción. Línea de Conducción Línea de Impulsión Reservorio Estaciones de Bombeo Redes de Distribución Conexiones de Agua Potable Piletas Públicas. Cota de los componentes (en m.s.n.m.). Para el caso de contar con una planta de tratamiento de agua potable, se incluye la evaluación del funcionamiento hidráulico y mecánico y de la efectividad de los procesos, indicando las posibles deficiencias de cada proceso. Si el sistema cuenta con estaciones de bombeo (captación y bombeo de agua tratada) se evalúa el funcionamiento hidráulico, determinando sus características y eficiencia.

b) Si el sistema es no convencional, se evalúa el estado del pozo o manantial protegido, bombas (de mano u otros), la base de la bomba, y los alrededores del punto de abasto. Se identifica la capacidad de diseño y operativa actual, de conducción hidráulica, dimensiones, materiales, antigüedad, condición de mantenimiento y vida útil estimada.

Para Servicio de alcantarillado sanitario, se consideran dos casos: a) Si el sistema es convencional, se debe detallar las características generales, incluyendo: capacidad de diseño y operativa de conducción hidráulica (en litros/segundo, m3/segundo, m3/año), especificando dimensiones, materiales, antigüedad, condición de mantenimiento, vida útil estimada y confiabilidad; considerando los siguientes componentes:

Conexiones domiciliarias. Colectores Secundarios. Colectores Principales. Buzones. Estaciones de bombeo de desagües. Línea de Impulsión de desagües. Interceptores. Planta de tratamiento de aguas residuales. Emisor. Cota de los componentes (en m.s.n.m.).

Se evalúa las instalaciones de bombeo y el funcionamiento hidráulico, determinando las características y eficiencias de cada equipo.

b) Si el sistema es no convencional, en el caso de letrinas sanitarias, se debe especificar las dimensiones, materiales, antigüedad, condición de mantenimiento, vida útil estimada y confiabilidad, entre otros.

Asimismo, se debe analizar la vulnerabilidad de los componentes del Sistema de Agua Potable y servicio de alcantarillado sanitario, con el fin de determinar la propensión a sufrir un daño o peligro, para lo cual se debe evaluar:

La exposición a los peligros. La fragilidad de las obras.

Page 33: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA LA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2012/0002…  · Web viewCuando se hayan presentado dos (2) o más propuestas, el consentimiento

19

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SHUPLUYADJUDICACION DIRECTA SELECTIVA Nº 002 – 2012 – MDSH/CE

La resilencia o la capacidad de recuperación que pueda tener la población frente al impacto de un peligro – amenaza.

Se debe incluir un esquema de los sistemas de Agua Potable y servicio de alcantarillado sanitario.

III.1.5. Gestión de los Servicios Se consigna la información sobre el grupo que administra los servicios, considerando su capacidad de gestión, sistemas financieros y administrativos, pago de tarifas, procesos de operación y mantenimiento, nivel de participación comunitaria. Comprende la descripción y el análisis de los siguientes puntos:

Gestión Operacional (Macromedición, sectorización, laboratorios, banco de medidores, equipos de mantenimiento, personal técnico, suministro de insumos y materiales, etc.).

Gestión Comercial (Número de conexiones activas e inactivas, cobertura de micromedición (totales, operativos y leídos), facturación, pérdidas, morosidad, estado del catastro, estructura y nivel tarifaria, etc.)

Indicadores de Situación Financiera de la entidad prestadora de servicios.

Gestión Administrativa (Organización, recursos humanos, calificación, nivel remunerativo)

III.1.6. Organización de Usuarios: Se deberá realizar un diagnóstico sobre las capacidades de las organizaciones de usuarios, determinando el grado de organización para la operación y mantenimiento de bienes comunes, así como desarrollar actividades para el desarrollo de la capacidad de gestión de la infraestructura, los cuales deberán estar planteados dentro de los componentes del Proyecto.

El Consultor efectuará un análisis del impacto que tenga el Proyecto en otras actividades económicas y sociales del área de influencia. Estas actividades estarían relacionadas a la industria, comercio, educación, salud, distribución del ingreso, empleo y otros que el consultor considere pertinente.

El Consultor para efectos de proyecciones de producción deberá utilizar las tasas propuestas por el Sistema Nacional de Inversión Pública, caso contrario el consultor estimará estas en base a estadísticas históricas existentes, y a las consideraciones de las variables socioeconómicas, teniendo en cuenta el comportamiento de la producción resultante de las encuestas de la zona. Podrá considerar para dicho efecto, la evolución del PBI departamental, el ingreso, la población u otros que considere pertinentes.

III.2. Definición del Problema y sus Causas En base a la información del diagnóstico de la situación actual se deberá identificar, jerarquizar y priorizar los problemas que afronta la población, utilizando la relación causa – efecto, la cual debe visualizarse en un diagrama o árbol de problemas, en donde se determinarán las relaciones de causalidad y sus interrelaciones. No se incluirá problemas que no estén expresamente

Page 34: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA LA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2012/0002…  · Web viewCuando se hayan presentado dos (2) o más propuestas, el consentimiento

20

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SHUPLUYADJUDICACION DIRECTA SELECTIVA Nº 002 – 2012 – MDSH/CE

justificados en el diagnóstico. El problema central debe cumplir los requisitos siguientes:

o Ser concreto, para facilitar la búsqueda de soluciones y así ser atendido por un solo proyecto de inversión pública y no requerir de un programa multisectorial.

o Ser lo suficientemente amplio, para admitir diversas alternativas de solución.

III.3. Objetivo del proyecto Consiste en el análisis del estado deseado que se espera alcanzar a través de la ejecución del proyecto. El objetivo debe ser expresado en términos de resultados con el propósito de facilitar su evaluación y el futuro seguimiento, deben ser importantes, alcanzables, realizables y medibles para poder monitorearlos en el tiempo. La definición del objetivo se efectuará a partir del Árbol de Medios y Fines. La solución del problema principal, constituye el Objetivo Central ó propósito del proyecto.

Respecto al objetivo central del proyecto, se deben establecer los medios directos y fundamentales, los cuales definen los componentes del proyecto.

III.4. Alternativas de solución: A partir del análisis realizado de los medios fundamentales (Objetivo del Proyecto), se definirán las acciones posibles, y la combinación de estas determinan las alternativas de solución las cuales deben brindar similar solución al problema central, considerando las diferentes opciones tecnológicas. Estas deben estar orientadas al tratamiento del problema en forma integral, brindando una solución sostenible en términos económicos, financieros, sociales, culturales y ambientales. Incluir el esquema gráfico de las alternativas propuestas.

Se recomienda plantear alternativas que contemplen tecnologías apropiadas a las características de la zona.

El nivel de tratamiento requerido de las aguas residuales debe definirse en función a las características del cuerpo receptor, objetivo de calidad y uso posterior de aguas después de su descarga (Ver: Ley General de Aguas, Recomendaciones de la OMS).

Mencionar los intentos de soluciones anteriores y el resultado obtenido con la aplicación de los mismos.

IV. FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN Horizonte de evaluación: Dependiendo de la naturaleza del componente principal del proyecto, el horizonte de evaluación del proyecto puede ser:

Page 35: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA LA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2012/0002…  · Web viewCuando se hayan presentado dos (2) o más propuestas, el consentimiento

19

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SHUPLUYADJUDICACION DIRECTA SELECTIVA Nº 002 – 2012 – MDSH/CE

El nivel complejidad que alcanzan los estudios de pre inversión depende del tipo de proyecto y su costo, sin embargo en proyectos de pequeña envergadura, tal como la extensión de redes de agua potable y/o servicio de alcantarillado sanitario a sectores de la ciudad, el nivel aceptable para decidir el paso a la fase de inversión, es el estudio a nivel de Perfil.

En proyectos de menor envergadura, ejecutado por terceros, tal como una ampliación de red, será necesario contar oportunamente con la factibilidad técnica otorgada por la empresa que administra el servicio de agua potable y Servicio de alcantarillado sanitario que indique que en el sistema integral existe capacidad para entregar agua al nuevo sector habitacional o recepcionar y conducir las aguas residuales generadas en el mismo.

En general, los proyectos de agua potable y servicio de alcantarillado sanitario requieren estudios específicos para llegar a decidir la conveniencia de ejecutarlo, como para estimar el tamaño y el momento óptimo de implementarlos. De igual manera es conveniente aportar estudios fundamentados para implementar programas de optimización de los sistemas, tales como: detección de fugas, aumento de la cobertura de macromedición, reposición de micromedidores, entre otros.IV.1. Análisis de la Demanda

Los proyectos de agua potable tienen por objeto abastecer de agua en calidad y cantidad suficiente al consumo, tanto doméstico como para otros usos (comerciales, industriales, otros). Considerando que no existirán restricciones en el servicio, la producción del sistema de agua debe cubrir la demanda máxima diaria.

Por lo tanto uno de los aspectos de mayor incidencia en el dimensionamiento de este sistema, es la acertada estimación del consumo individual por agua, cuyas variables más relevantes son el precio (cargo variable de la tarifa) y los ingresos de las personas (consumidores). A la demanda de agua por persona por día, se le denomina dotación de consumo y se expresa en litros/habitante/día. La demanda de producción de agua debe incluir las denominadas pérdidas físicas de agua en los diferentes componentes del sistema. Estas pérdidas pueden corresponder a fugas de agua por mala operación del sistema (rebose en los reservorios, redes defectuosas, etc.)

El proyecto debe tener un tamaño, dado por la demanda estimada hacia el final del período de diseño de las obras que se adopte. Con información sobre la población que se debe atender año a año, el consumo promedio por persona/familia y el porcentaje de pérdidas del sistema, es posible estimar la demanda de producción de agua potable, en l/s, m3/s, m3/año.

La proyección de la demanda de agua potable se efectúa en unidades de caudal (l/s) y de volumen (m3) para el caso de reservorios.

En el caso de estar analizando una población con áreas de abastecimiento independientes (por ejemplo dos sectores que se abastecen de diferentes reservorios), conviene que el análisis de la demanda se efectúe para cada área por separado.

De otro lado, se debe determinar la capacidad de diseño del sistema actual de agua potable, a nivel de cada componente del mismo, es decir, captación, conducción, regulación y distribución. Esta capacidad corresponde a la oferta del sistema. Si no existe sistema de agua potable, la oferta es nula. La demanda estimada debe confrontarse con la capacidad (capacidad de diseño) que presentan los

Page 36: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA LA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2012/0002…  · Web viewCuando se hayan presentado dos (2) o más propuestas, el consentimiento

20

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SHUPLUYADJUDICACION DIRECTA SELECTIVA Nº 002 – 2012 – MDSH/CE

componentes del sistema existente, con lo cual se obtiene un balance oferta-demanda, que señala diariamente o anualmente si existe o no déficit.

a) Criterios para la estimación de los consumos, con y sin micromedición.

a.1 Doméstico

En este caso la variable de mayor importancia, lo constituye el consumo per cápita (litros/habitantes/día) o por familia (litros/familia/mes). La demanda de agua en su formulación más simple, puede expresarse como Q = f(P,Y) donde:

Q: es la cantidad consumida (m3/mes) por persona o familia.

P: es el precio del agua (S/./m3)

Y: es el ingreso familiar o per cápita (S/./mes)

El consumo unitario actual y proyectado, se puede determinar adoptando los criterios especificados en la Guía del MEF4

a.2 Comercial

En esta categoría, debe establecerse el número de conexiones correspondientes, estimando además el consumo promedio por conexión.

a.3 Otros (Estatal, Industrial)En el caso de la existencia de usuarios de las categorías estatal e industrial, deben establecerse los respectivos números de conexiones, estimando además el consumo promedio por conexión de cada uno de ellos.

b) Variables para la determinación de la demanda de agua potable proyectada.

La demanda de agua potable se estima de acuerdo al siguiente procedimiento:

b.1 Población actual

Se establece a partir de información estadística disponible. La principal fuente de información son los censos de población y las proyecciones realizadas por el INEI.

Si no se cuenta con estadística de población reciente, es necesario proyectar la población del último censo, con una tasa de crecimiento inter censal, hasta el período actual.

No. Años entre el último censo y el presente año = n

Tasa de crecimiento entre los últimos dos censos = tc %

Población actual = Población último censo x (1 + tc%)

b.2 Tasa de crecimiento de la población

Una vez definida la población actual, se procede a proyectarla con la tasa de crecimiento inter censal estimada, para el distrito donde se localiza el proyecto.

b.3 Densidad por lote (Vivienda)

En tanto la proyección de consumo doméstico de agua potable se realiza a nivel de familia, es necesario establecer el No. Promedio de personas por familia, según la siguiente relación:

Page 37: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA LA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2012/0002…  · Web viewCuando se hayan presentado dos (2) o más propuestas, el consentimiento

19

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SHUPLUYADJUDICACION DIRECTA SELECTIVA Nº 002 – 2012 – MDSH/CE

Densidad por familia = No de miembros por familia (vivienda) según el último Censo y/o resultado de la encuesta socio económica tomada en la localidad.

b.4 Cobertura de agua potable

Corresponde al porcentaje de la población que es atendida con el servicio de agua potable en un año específico. La cobertura de servicio se establece bajo la siguiente relación:

Cobertura de agua potable = Población servida con agua potable en el año n / Población Total en el año n.

b.5 Número de conexiones de usuarios domésticos

Resulta de dividir la población atendida entre el número de miembros por familia (densidad por familia)

No. de conexiones = Población proyectada año / Densidad por familia

El número de conexiones con medidor y sin medidor, debe diferenciarse año a año.

b.6 Micromedición

La micromedición permite el cobro de agua a los usuarios del servicio en forma proporcional a sus consumos, con una tarifa por cada m3 de agua consumida. El consumo por familia con medidor es menor que el consumo de las familias que no cuentan con medidor.

b.7 Número de piletas

Se establece dividiendo la población total a ser atendida en el año inicial, entre el número promedio de personas que serán atendidas por cada pileta. Se considera que cada pileta puede atender alrededor de 75 a 100 personas (equivalente a 15 – 20 familias).

b.8 Consumo total de agua de los usuarios domésticos

Los consumos unitarios por familia/mes del estudio de la demanda, deben ser los mismos que fueron utilizados para fines de estimar los beneficios sociales y la evaluación social del proyecto.

b.9 Consumo de usuarios no domésticos

Consumo comercial

Se establece multiplicando el consumo promedio por conexión de los usuarios comerciales con medición, por el número de conexiones comerciales año a año.

La proyección se efectúa con base a las tasas de crecimiento del PBI del Sector Comercio de la Región o Departamento.

Consumo estatal

Se establece multiplicando el consumo promedio por conexión de los usuarios estatales con medición, por el número de conexiones estatales año a año.

Consumo industrial

Se establece multiplicando el consumo promedio por conexión de los usuarios industriales con medición, por el número de conexiones industriales año a año.

La proyección se efectúa con base a las tasas de crecimiento del PBI del Sector Industrial de la Región o Departamento. Es necesario

Page 38: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA LA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2012/0002…  · Web viewCuando se hayan presentado dos (2) o más propuestas, el consentimiento

20

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SHUPLUYADJUDICACION DIRECTA SELECTIVA Nº 002 – 2012 – MDSH/CE

analizar planes de expansión de industrias intensivas en consumo de agua (gaseosa, cerveza, curtiembres)

Consumo total de usuarios no domésticos

Es resultado de la suma de los consumos de los usuarios comerciales, estatales e industriales.

b.10 Consumo Total de agua potable

Corresponde a la suma del consumo total de los usuarios domésticos y no domésticos (comercial, estatal e industrial) en m3, año a año.

b.11 Pérdidas físicas de agua (PF)

Corresponde a pérdidas reales de agua potable, es decir, es agua potable producida pero no utilizada. Puede ser resultados de i) fugas en las tuberías en mal estado, ii) rebose no controlado en los reservorios, iii) agua utilizada par limpieza de unidades de la planta de tratamiento, y iv) las pérdidas se estiman como porcentaje de la producción.

PF = (Producción) x (% Pérdidas)

b.12 Demanda de producción de agua potable (Qmedio)

La demanda de producción media, es la suma del consumo y las pérdidas físicas del sistema:

Qmedio = Consumo Total + PF

Qmedio: Demanda de producción media.

Consumo Total: Consumo total de todos los usuarios

PF: Pérdidas Físicas

Si las pérdidas físicas se expresan como porcentaje de la demanda de producción, se aplica: Qmedio = Consumo Total / (1 - %PF)

b.13 Demanda Máxima diaria y Demanda Máxima horaria

Para fines de dimensionamiento de las obras, el volumen de producción obtenido (m3/días) se puede expresar como demanda promedio/segundo o caudal (Qmedio) de acuerdo a la siguiente expresión:

Qmedio = Volumen de producción por día / 86 400 Con el Qmedio se obtienen las demandas máxima diaria y horaria, necesarias para el dimensionamiento de las obras, las cuales están definidas por la demanda máxima diaria y la demanda máxima horaria.

b.14 Demanda de almacenamiento

En el ámbito urbano el volumen de almacenamiento (regulación) corresponde al 25% de la demanda de producción media diaria. En poblaciones mayores a 10 mil habitantes se considera adicionalmente una capacidad de regulación contra incendios de 50 m3.

c) Variables para la determinación de los flujos de aguas residuales.

Son los caudales de aguas residuales generados por el servicio de agua potable. Se estima de acuerdo al siguiente procedimiento:

c.1 Proyección de la población y estimación del número de familias

Es la misma demanda proyectada para agua potable.

c.2 Cobertura de alcantarillado

Page 39: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA LA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2012/0002…  · Web viewCuando se hayan presentado dos (2) o más propuestas, el consentimiento

19

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SHUPLUYADJUDICACION DIRECTA SELECTIVA Nº 002 – 2012 – MDSH/CE

Corresponde al porcentaje de la población que es atendida con el servicio de alcantarillado en un año específico.

Cobertura de alcantarillado = Población con alcantarillado en año n / Población total en el año n

La cobertura deber ser menor o igual a la cobertura proyectada del servicio de agua potable.

La población atendida es el resultado de multiplicar la población proyectada por la cobertura proyectada.

c.3 Número de conexiones de usuarios domésticos

Resulta de dividir la población atendida con alcantarillado entre el número de miembros por familia (densidad por familia).

De acuerdo al estudio de la demanda de agua potable se establece el número o la proporción de familias con alcantarillado cuyo servicio de agua potable cuenta con medidor y aquellos que no disponen del mismo.

c.4 Flujos totales de aguas residuales de usuarios domésticos

A partir del total de consumo de agua potable sin y con medidor se establecen los flujos de agua residuales multiplicado por el factor 0,80.

c.5 Flujos totales de aguas residuales

Corresponden a la suma de los flujos de agua residual de los usuarios domésticos y no domésticos (comercial, estatal e industrial) año a año. Estos flujos se expresan en caudal (l/s).

La proyección de la demanda de consumo debe ser expresada en unidades de caudal (l/seg, m3/año, m3/día, entre otros), estará en función del número de conexiones y del consumo unitario por tipo de conexión (domésticas, comerciales, industriales, estatal y social), dicha estimación deberá considerar el tamaño de la población proyectada, población servida, Nº de habitantes por vivienda, micromedición, entre otros.

Se recomienda que en la estimación de la demanda de producción y conducción de caudal, incluyendo las pérdidas físicas del sistema, la unidad de medida sea expresada en l/seg, la del volumen de almacenamiento en m3. La estimación de los caudales de tratamiento de aguas residuales se efectuará en l/seg. Las letrinas y conexiones en unidades.

Para la estimación de los consumos unitarios para zonas urbanas se recomienda tener en cuenta valores referenciales que se aplican para ciudades con características similares, los cuales serán utilizados asociándolas por similitud de acuerdo a las características de la zona.

Para el caso de zonas rurales con menos de 2 000 habitantes se recomiendan las siguientes dotaciones:

Sierra : 50 lpd

Costa : 60 lpd

Selva : 70 lpd

Piletas : 30 – 50 lpd

Para proyectos en zonas con más de 2 000 habitantes hasta 30 000 habitantes, se recomienda las siguientes dotaciones:

a) Población urbana:

Con 2 001 hasta 3 000 habitantes : 115 L/d/hab.

Page 40: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA LA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2012/0002…  · Web viewCuando se hayan presentado dos (2) o más propuestas, el consentimiento

20

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SHUPLUYADJUDICACION DIRECTA SELECTIVA Nº 002 – 2012 – MDSH/CE

De 3 000 hasta 15 000 habitantes : 200 L/d/hab.

b) En zona rural, poblaciones de 3 000 habitantes : 125 L/d/hab.

IV.2. Análisis de la Oferta Se deberá tomar en cuenta la oferta de los Servicios de Saneamiento, en dos escenarios:

IV.2.1. Situación (Oferta) Actual (sin proyecto). Se debe describir la oferta actual, identificando los principales factores de producción que la afectan (recursos humanos, infraestructura, equipamiento, gestión, entre otros), elaborando un inventario de la situación existente. Los costos de la situación Sin proyecto, principalmente, vienen dados por gastos en Operación y Mantenimiento para la obtención de los bienes y servicios que actualmente se brindan, considerando adicionalmente algunos pequeños gastos.

Para determinar la Oferta de la fuente de agua y demás componentes del sistema de agua potable, se debe:

Cuantificar el caudal disponible en la fuente(o fuentes) de agua, en forma individual y en su producción conjunta, expresado en caudal (l/seg); para las fuentes de agua superficial se debe indicar la influencia de fluctuaciones de caudal en época de avenida y en época de estiaje. El análisis de la capacidad de las fuentes superficiales debe estar respaldada en estudios hidrológicos y registros de aforos del curso cuerpo de agua. En el caso de fuentes subterráneas, debe evidenciarse la existencia de caudal en base a sondajes eléctricos y de ser el caso en pozos de prueba, que además del caudal, establezcan si la calidad del agua aprovechable es apta para el consumo humano.

Desarrollar un diagnóstico del sistema de agua potable, tanto desde el punto de vista físico como operativo, para establecer la capacidad de diseño (en l/s) de los principales componentes del sistema: captación, líneas de conducción, plantas de tratamiento, línea de aducción, equipos de bombeo, entre otros. La capacidad individual y en conjunto de los reservorios se expresarán en m3. La oferta involucra también el dimensionamiento de la longitud de redes existentes, el Nº de conexiones domiciliarias, el Nº de piletas, de ser el caso.

Para determinar la Oferta del Servicio de alcantarillado sanitario, se debe: Desarrollar un diagnóstico del, servicio de alcantarillado

sanitario tanto desde el punto de vista físico como operativo, para establecer la capacidad de diseño (en l/s) de los principales componentes del sistema: colectores, interceptores, equipos de bombeo, planta de tratamiento de aguas residuales, emisores, etc. Se debe determinar la capacidad de transporte de agua residual por los colectores, teniendo presente el deterioro por

Page 41: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA LA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2012/0002…  · Web viewCuando se hayan presentado dos (2) o más propuestas, el consentimiento

19

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SHUPLUYADJUDICACION DIRECTA SELECTIVA Nº 002 – 2012 – MDSH/CE

la operación en términos de una posible disminución de diámetros por incrustaciones La oferta involucra también el dimensionamiento de la longitud de redes existentes, el Nº de conexiones domiciliarias, de ser el caso, la cuantificación de tanques sépticos, módulos sanitarios o cualquier otro medio para la disposición sanitaria domiciliaria o comunal de las excretas, distinto a los sistemas de alcantarillado. En los proyectos de mejoramiento y ampliación del servicio de alcantarillado sanitario, se realiza una descripción técnica del sistema existente y señalar el porcentaje de cobertura del servicio.

Establecer el caudal operativo de los emisores y las características del tratamiento de las aguas servidas.

IV.2.2. Situación (Oferta) Optimizada Este análisis es la determinación de la oferta optimizada, bajo el supuesto de que no se realiza el proyecto. Es decir, se debe analizar el volumen de servicios que es posible ofrecer con las infraestructuras disponibles, si estos mejoran la distribución y utilización de sus recursos, eliminando y/o reduciendo deficiencias en la operación con intervenciones menores ó acciones administrativas que no implican mayores costos. Se analizará la capacidad existente de la provisión del servicio en lt/seg, m3/año, m3/día, etc. A partir del diagnóstico de la infraestructura actual, se deben determinar las obras necesarias para optimizar la operación de la infraestructura actual, cuya ejecución demande inversiones de pequeñas magnitud, a fin de que puedan operar en lo posible de acuerdo a su capacidad de diseño. Estas obras deben ser compatibles con las obras que se proyectarán para ampliar el sistema de agua potable. También involucra la aplicación de medidas de detección y control de fugas de agua y mejoras de la gestión de la entidad prestadora del servicio. Con la optimización es posible conseguir hacer uso pleno de la oferta existente y/o reducciones en los costos de operación, para fines del balance Oferta/Demanda.

IV.3. Balance Oferta – Demanda. Con la información obtenida de la demanda y la oferta, se estructura el balance entre la oferta de los componentes del sistema existente y la demanda proyectada en el horizonte del planeamiento, para cada año.

El objetivo de este análisis es implementar un plan de desarrollo óptimo del proyecto de abastecimiento de agua potable y del servicio de alcantarillado sanitario. Será factible detectar el déficit de la infraestructura por cada componente del sistema en el año que se

Page 42: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA LA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2012/0002…  · Web viewCuando se hayan presentado dos (2) o más propuestas, el consentimiento

20

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SHUPLUYADJUDICACION DIRECTA SELECTIVA Nº 002 – 2012 – MDSH/CE

presente el mismo, con el que se debe determinar si es suficiente para cubrir la demanda o se requiere incrementarla.

En caso de que en asentamiento en zona rural, no existe un sistema de agua potable y alcantarillado, la oferta actual es cero (nula). La demanda estimada debe confrontarse con la capacidad que presentan los componentes del sistema existente, a fin de obtenerse el balance oferta – demanda, que señalará anualmente si existe o no déficit.

IV.4. Planteamiento Técnico de las Alternativas. Definir como se mejorará el sistema, describiendo las principales características de los sistemas de agua potable y servicio de alcantarillado sanitario con proyecto. En base a esta información, se determinarán los costos y montos a invertir en el proyecto; que permitirán calcular los beneficios para cada una de las alternativas del proyecto.

El Sistema de Agua Potable, está compuesto de unidades de captación de agua (pozos, tomas de cursos superficiales de agua, otros), conducción, tratamiento, regulación y almacenamiento, redes de distribución y conexiones domiciliarias. En algunos casos, cuando las condiciones locales lo hacen necesario, se complementa el sistema con estaciones de bombeo de presión para abastecer zonas ubicadas en cotas más altas o alimentar un reservorio elevado.

Asimismo el servicio de alcantarillado sanitario, está conformado por un conjunto de obras destinadas a captar, conducir y disponer finalmente en un medio receptor, las aguas servidas y excretas generadas en el interior de una vivienda. Esto se puede lograr a través de dos sistemas, uno consiste en una red de alcantarillado y otro mediante el uso de fosas sépticas.

A partir de las alternativas planteadas y del mayor conocimiento sobre la población, objetivo y el nivel de déficit que debe ser cubierto, es necesario la concepción y desarrollo básico de las alternativas propuestas. Esto implica el tratamiento general de los aspectos físico – técnicos, los que comprenden fundamentalmente tres componentes interdependientes: tamaño, localización y tecnología. Otros aspectos a tener en cuenta son la participación y el análisis ambiental y de vulnerabilidad.

Se debe tener en cuenta las siguientes consideraciones

o Cada proyecto debe abarcar como mínimo, tres componentes: (i) Infraestructura, (ii) Administración – Gestión de la entidad prestadora y (iii) Educación Sanitaria.

o En relación con la infraestructura, el proyecto abarca dos sistemas: agua potable y/o saneamiento.

o El diseño de las alternativas en los perfiles del proyecto, se hará a un nivel de pre-diseño del sistema, el cual tiene como objetivo la solución técnica para determinar los presupuestos correspondientes.

o Estudio de suelos a nivel de anteproyecto,

o Levantamiento Topográfico,

o Estudio hidrológico y/o hidrogeológico,

o Análisis físico químico y bacteriológico de las aguas,

o Caracterización de las aguas residuales si se plantea una planta de tratamiento de aguas residuales,

Page 43: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA LA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2012/0002…  · Web viewCuando se hayan presentado dos (2) o más propuestas, el consentimiento

19

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SHUPLUYADJUDICACION DIRECTA SELECTIVA Nº 002 – 2012 – MDSH/CE

o Encuesta socioeconómica, o Estimación de consumo de agua potable. o Las alternativas de abastecimiento de agua potable y

saneamiento, deberán tener en cuenta la vulnerabilidad de la zona ante posibles desastres naturales. Considerar los costos de inversión adicionales, por incorporar medidas de reducción de riesgo. Así como los costos ambientales en todas las fases del proyecto, a fin de prevenir, controlar y mitigar los potenciales impactos negativos sobre el medio ambiente, así como los que éste pudiera originar en cualquiera de sus fases, proponiendo las medidas correctivas pertinentes. De ser necesario, se presupuestarán las medidas de control y mitigación sobre el medio ambiente.

o Certificación de la propiedad de los terrenos o servidumbres, a utilizarse en la ejecución del proyecto, también debe certificarse la cesión de propiedad de los mismos. IV.4.1. Período óptimo de diseño

El periodo óptimo de diseño, se define como el periodo de tiempo en el cual la capacidad de un componente del sistema de agua potable y/o servicio de alcantarillado sanitario cubre la demanda, minimizando el valor actual de costos de inversión, operación y mantenimiento durante el horizonte de evaluación del proyecto.

IV.4.2. Desarrollo de las Alternativas. Las alternativas planteadas deben ser consecuentes con los antecedentes recopilados y con el diagnostico realizado de los sistemas. Se debe tener en cuenta en el análisis, la optimización de cada alternativa, considerando: secuencia temporal de las obras, adecuada identificación de la situación base optimizada, localización y el periodo de diseño.

IV.4.3. Descripción de las Alternativas. En esta sección deben quedar plasmadas las principales ideas relacionadas con lo que se está diseñando. Así por ejemplo, en la descripción deben señalarse aspectos de tamaño, localización, diseño organizacional del funcionamiento, costos, beneficios, etc. Se debe tener en cuenta las siguientes pautas: a. Ingeniería Básica

El proyecto de sistema de agua y servicio de alcantarillado sanitario incluye componente de infraestructura y equipamiento, el Consultor deberá

Page 44: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA LA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2012/0002…  · Web viewCuando se hayan presentado dos (2) o más propuestas, el consentimiento

20

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SHUPLUYADJUDICACION DIRECTA SELECTIVA Nº 002 – 2012 – MDSH/CE

considerar las normas de diseño vigentes para toda obra de infraestructura en base a los estudios básicos, como son: Topografía, Geología y Geotecnia, Hidrología, en este nivel del Estudio se incluirá un pre-diseño del sistema. Presentando un esquema del funcionamiento del sistema, indicando las cotas, caudales, longitudes, etc. de cada componente; señalando detalles transversales a cada 100 metros de las líneas de conducción y/o distribución que comprendiera el estudio. Con respecto a la estimación de metrados, costos y presupuestos tener en cuenta los siguientes puntos: • Estimado de metrados, costos y de las obras (incluye impacto ambiental y tramos homogéneos por evaluar). Las estimaciones de los costos de construcción se harán en base a precios unitarios promedios. Obtenidos de obras similares en zonas semejantes al Proyecto y de características semejantes. • Costo de mantenimiento de todos los componentes del Proyecto, durante el periodo de evaluación del estudio considerando el valor residual de la inversión en caso de ser necesario. Obtenidos de obras similares en zonas semejantes al Proyecto y de características semejantes.

• El estimado de la inversión debe estar dentro de un rango razonable del costo real de la obra.

• Todos los presupuestos de costos de obra deberán estar debidamente firmado por un ingeniero civil y/o profesionales afines (planos y costos). b. Sensibilización y capacitación a los usuarios, autoridades e involucrados en la utilización de los Servicios.

c. Diseño preliminar de la infraestructura contemplada en el Perfil, considerando su Topografía, Geología y Geotecnia, Hidrología, Obras Civiles, Costos y Presupuestos, Planos. Para lo cual se puede tomar la información de otros estudios en la zona, que contemplen la misma información de base.

d. Planeamiento Físico-Hidráulico en el área beneficiada.

e. Uso racional y adecuado del recurso hídrico; y operación y mantenimiento de la infraestructura. Los costos de operación y mantenimiento de la infraestructura, se calculan para el proyecto en situación actual y en situación futura, donde también se definirá la Entidad encargada de la operación y mantenimiento del sistema.

IV.5. Costos. Los costos se calcularán en nuevos soles a valores constantes y a precios privados y sociales.

IV.5.1. Costos en la situación “sin proyecto” Para el caso de existir servicios de agua potable y saneamiento a través de red pública, considerar todos los costos de operación y mantenimiento asociados a los servicios, que se están incurriendo en la actualidad, los mismos que se consignarán de manera

Page 45: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA LA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2012/0002…  · Web viewCuando se hayan presentado dos (2) o más propuestas, el consentimiento

19

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SHUPLUYADJUDICACION DIRECTA SELECTIVA Nº 002 – 2012 – MDSH/CE

desagregada por sistema de agua potable y servicio de alcantarillado sanitario para todo el horizonte de evaluación.

IV.5.2. Costos en la situación “con proyecto” Comprende la inversión, necesaria para implementar el proyecto: infraestructura e instalaciones, diseño organizacional, mejora de la gestión y capacitación del personal, educación sanitaria, mitigación ambiental y cualquier otro rubro de gasto previo al funcionamiento de los sistemas. Asimismo dichos costos deben proyectarse en el horizonte de evaluación, tomando en cuenta las variaciones en los volúmenes de producción.

Concluido el período de ejecución de la inversión, comienzan a generarse los costos de operación, que son los que permiten que el proyecto cumpla con los objetivos para los cuales fue formulado.

Sobre la base del diseño del funcionamiento de las obras de los sistemas de agua potable y, servicio de alcantarillado sanitario se estiman los costos de operación y mantenimiento en que se incurrirán cada año: mano de obra, productos químicos, mantenimiento de las redes, limpieza de la captación de agua, mantenimiento de la planta de tratamiento de aguas residuales, entre otros. Así mismo, deberá diferenciarse los costos operativos en variables y fijos.

IV.5.3. Flujo de Costos Incrementales a precios de mercado Se generan solo en el caso que se ejecuta el proyecto. Se calculan considerando la diferencia entre la situación “con proyecto” y la situación “sin proyecto”, a precios de mercado, por cada alternativa propuesta.

IV.5.4. Flujo de Costos Incrementales a precios sociales Desde el punto de vista social, para realizar una adecuada evaluación del proyecto, se aplican factores de corrección a los costos de inversión a precios de mercado, para aproximarlos a los costos que se darían en una situación de competencia perfecta, la cual por definición refleja una situación de eficiencia económica.

Dichos factores, aplicables a los componentes de los gastos de operación y rubros del costo de inversión, se detallan en la “Guía de Identificación, Formulación y Evaluación Social de Proyectos de Saneamiento Básico en el Ámbito de Pequeñas ciudades a Nivel de Perfil” publicada por la DGPM del MEF.

IV.5.5. Cronograma de ejecución del proyecto Contempla la programación de actividades por unidad de tiempo, durante el horizonte del proyecto, la misma que permitirá monitorear la ejecución de cada una de las actividades.

IV.6. Beneficios. Los beneficios de un proyecto de agua potable se estiman en base a la curva de la demanda, considerando:

Page 46: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA LA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2012/0002…  · Web viewCuando se hayan presentado dos (2) o más propuestas, el consentimiento

20

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SHUPLUYADJUDICACION DIRECTA SELECTIVA Nº 002 – 2012 – MDSH/CE

• Liberación de recursos: Son los recursos que las familias no conectadas ahorrarían al incorporarse al proyecto. Para estimar este ahorro, se requiere aplicar una encuesta socioeconómica.

• Excedente del Consumidor: Beneficio para los usuarios antiguos y nuevos que se conectan al sistema y que tendrán un mayor consumo de agua potable, representado por el área del triángulo bajo la curva de la demanda.

• Beneficio con Pago de Tarifas: Representado por el área del rectángulo debajo del área del excedente del consumidor.

Los beneficios de un proyecto de servicio de alcantarillado sanitario se consignarán de manera cualitativa, debido a la dificultad de estimar sus beneficios.

IV.7. Evaluación social: En el proceso de evaluación social se tomará en cuenta el menor periodo óptimo de diseño5(independiente para los sistemas de agua potable y del servicio de alcantarillado sanitario) y a partir de éste se deberá mantener constante el flujo de costos y beneficios para calcular la rentabilidad del proyecto.

Los indicadores serán calculados a precios sociales mediante los siguientes métodos:

a. Metodología costo/beneficio – Agua potable:

El método costo/beneficio, se aplica en aquellos casos en que tanto los costos como los beneficios pueden expresarse en términos monetarios.

Se deberán estimar los indicadores de Valor Actual Neto (VAN) con la tasa de descuento del 14%, y Tasa Interna de Retorno (TIR). Se seleccionan las alternativas cuyo VAN sea mayor que cero.

b. Metodología costo/efectividad – Servicio de alcantarillado sanitario El método costo/efectividad considera el supuesto que existe una meta por cumplir cuya validez no se cuestiona y que todas las alternativas satisfacen la meta con idénticos beneficios.

El objetivo de la evaluación entonces es determinar que alternativa del proyecto logra los objetivos deseados al menor costo y si el índice de costo efectividad del proyecto (costo por poblador beneficiario del proyecto) se encuentra debajo de una línea de corte preestablecida.

Se estimará el ICE mediante la siguiente relación:

ICE = VAC (Inversión + gastos de operación y mantenimiento) (Pob. beneficiaria año final + Pob. beneficiaria año inicial)/2 Se selecciona la alternativa que tiene un menor ICE.

En el caso del servicio de alcantarillado sanitario la población beneficiada corresponde aquella que se conectará al servicio año a año durante el horizonte del proyecto (población incremental).

Los costos referenciales del Anexo SNIP-13 consideran únicamente los costos de inversión inicial y se encuentran a precios privados. En tal sentido, la comparación de estos valores referenciales debe efectuarse sólo con la inversión per cápita de los Servicio de alcantarillado sanitario.

Page 47: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA LA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2012/0002…  · Web viewCuando se hayan presentado dos (2) o más propuestas, el consentimiento

19

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SHUPLUYADJUDICACION DIRECTA SELECTIVA Nº 002 – 2012 – MDSH/CE

No obstante, para comparar las alternativas de un mismo proyecto, el ICE deberá compararse los costos de inversión, operación y mantenimiento y reposición a valor presente.

IV.8. Análisis de sensibilidad: Es necesario analizar cómo podrían afectar la rentabilidad social del proyecto las diferentes situaciones de riesgo o peligro. Para ello resulta pertinente plantear escenarios de ocurrencia de los mismos. Se requiere información sobre períodos probables de ocurrencia, la intensidad y los daños que puedan ocasionar.

Se deberá analizar la rentabilidad de las alternativas, en el marco de escenarios en los cuales se puede generar un cambio sustantivo en alguna variable que afecte ya sea los beneficios o los costos del proyecto. Variaciones porcentuales (%) en inversiones, costos de operación y mantenimiento y beneficios, hasta el límite de aceptabilidad del proyecto (VAN = 0, ICE = Línea de corte).

IV.9. Análisis de sostenibilidad Se refiere al análisis de la posibilidad que el proyecto tiene de generar los beneficios esperados a lo largo de su vida útil. Se deberá analizar en referencia a:

a. Los arreglos institucionales previstos para las fases de operación y pre-operación del proyecto.

b. La organización encargada del proyecto, su capacidad de gestión en sus etapas de inversión y operación.

c. La disponibilidad de recursos;

d. La participación de los beneficiarios.

e. Las tarifas deben calcularse bajo dos escenarios:

• Que cubran los costos de inversión, operación y mantenimiento y

• Que cubran los costos de operación y mantenimiento.

Las tarifas deben cubrir por lo menos los costos de operación y mantenimiento. Para la estimación de la tarifa.

f. Analizar la capacidad de pago de la población a través de la relación ingreso/tarifa.

Adicionalmente será necesario adjuntar la siguiente información:

a. Acta de constitución de la entidad administradora del servicio. En el caso de las Unidades de Gestión será necesaria una Resolución de Alcaldía aprobando su constitución, previo a la ejecución de obras.

b. Pronunciamiento de la EPS sobre la factibilidad técnica del proyecto y su compromiso (en escrito) de asumir la operación y mantenimiento del mismo, si éste se localiza en su ámbito de influencia y sea ejecutado por una entidad distinta a la EPS.

Realizar un análisis de la tarifa necesaria para cubrir los costos de operación y mantenimiento y reposiciones en comparación de la tarifa media que cobra actualmente la empresa. En el caso que sea necesario un aumento tarifario, se deberá detallar las acciones a realizar para alcanzar este objetivo.

Page 48: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA LA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2012/0002…  · Web viewCuando se hayan presentado dos (2) o más propuestas, el consentimiento

20

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SHUPLUYADJUDICACION DIRECTA SELECTIVA Nº 002 – 2012 – MDSH/CE

IV.10. Impacto Ambiental: Es necesaria la identificación de los impactos directos positivos y negativos del proyecto y el planteamiento de medidas de mitigación para los negativos.

El nivel de evaluación de impacto ambiental del estudio de preferencia deberá concentrarse en los impactos más significativos (negativos y positivos) que el proyecto podría ocasionar en el medio ambiente, sus medidas de mitigación (debidamente presupuestado), los lineamientos generales del plan de manejo ambiental, sus costos y presupuesto. Esto con el fin de servir a la evaluación económica y ambiental de las alternativas planteadas.

Para la identificación de impactos potenciales que puedan generar las actividades y obras asociadas al proyecto, se utilizan los resultados del monitoreo ambiental y la descripción del medio físico, biológico y socio – económico – cultural, interrelacionados con las actividades del proyecto.

Realizada la identificación y posterior evaluación de los impactos en el medio ambiente además del planteamiento de las acciones o medidas de mitigación a implementarse, es necesario cuantificar los costos de estas acciones o medidas, realizando una programación anual de los costos para cada una de las actividades de mitigación, compensación y de monitoreo.

IV.11. Selección de alternativa De acuerdo con el resultado de los indicadores utilizados en la evaluación económica se ordenarán las alternativas en orden de prioridad, procediendo luego a seleccionar la(s) mejor(es) alternativa(s). Tendrá mayor prioridad, la alternativa con mejores indicadores de rentabilidad social y que garantice su sostenibilidad.

La alternativa elegida debe estar orientada a solucionar el problema de manera sostenible en términos: técnicos, económicos, socioculturales, ambientales e institucionales.

IV.12. Matriz del marco lógico para la alternativa seleccionada Se presentará la matriz definitiva del marco lógico de la alternativa seleccionada, es importante la definición de indicadores medibles y verificables. Los indicadores deben mostrar una situación alcanzada, debiendo ser cuantificables y objetivamente verificables en el tiempo, con relación al valor indicado a la situación actual.

V. CONCLUSIÓN Se deben incluir la definición del problema, descripción de la alternativa seleccionada, los niveles de inversión además de los resultados de la evaluación desde el punto de vista social, de la sostenibilidad y del impacto ambiental, se concluirá respecto a la viabilidad del proyecto, en los aspectos: técnicos, económicos, ambientales, socioculturales e institucionales. Asimismo se deberá incorporar un cuadro resumen con los resultados del análisis de sensibilidad y los principales indicadores de evaluación como el VAN, TIR, B/C o el índice costo de efectividad – CE.

El formulador del proyecto podrá sugerir acciones complementarias para mejorar el estudio y garantizar el logro de los objetivos del proyecto. Asimismo recomendar acciones a realizarse después de la aprobación del perfil, si es que fuera necesario continuar con las otras etapas del ciclo del proyecto.

VI. ANEXOS Incluir como anexos toda información cuantitativa y/o cualitativa que ayude a precisar algunos de los aspectos desarrollados y/o aludidos en el estudio de Perfil.

Page 49: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA LA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2012/0002…  · Web viewCuando se hayan presentado dos (2) o más propuestas, el consentimiento

19

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SHUPLUYADJUDICACION DIRECTA SELECTIVA Nº 002 – 2012 – MDSH/CE

6. INFORMES Los Informes y el Documento del Estudio de Perfil, constituyen la prestación del servicio por parte del Consultor, es decir son los documentos objeto de la prestación de la Consultoría, por lo tanto deberán presentarse dentro de los plazos establecidos fuera de los cuales se sujetan a la aplicación de multas por mora e incumplimiento.

Los plazos para la presentación de los Informes y del Documento del Estudio de Perfil son obligatorios y están determinados en los presentes Términos de Referencia.

Excepto que se indique lo contrario, los plazos se fijan en días naturales o calendarios y no pueden ser modificados, salvo que durante la ejecución del servicio se aprueben ampliaciones. Las fechas de inicio y término de cada actividad y de presentación de informes, se fijarán en base a sus respectivos plazos de ejecución.

El incumplimiento de los plazos establecidos para la prestación del servicio (presentación de Informes y del Documento del Estudio de Perfil, dará lugar a la aplicación de penalidades y multas según el Contrato.

El Consultor deberá entregar los Informes y el Documento del Estudio de Perfil, con los contenidos y dentro de los plazos que a continuación se indican:

6.1 INFORME N° 1: PLAN DE TRABAJO Será presentado a los diez (10) días calendarios de suscrito el Contrato, conteniendo el Plan de Trabajo detallado (tanto de campo, como de gabinete) y el Cronograma de Actividades del desarrollo de la Consultoría.

El Plan de Trabajo será de acuerdo a la fecha de inicio del plazo de ejecución de la consultoría o del servicio estipulada en el Contrato. El Plan de Trabajo (Cronograma y Programa de Actividades actualizados), será formulado por el Consultor y aprobado por el Evaluador. Se formulará en base a los presentes Términos de Referencia, definiendo las fechas para la entrega de los informes y del Documento del Estudio de Perfil de acuerdo a la fecha de inicio y el plazo de ejecución del servicio que se indica en el Contrato.

6.2 INFORME N° 2: DIAGNOSTICO Y MODULO DE IDENTIFICACION Será presentado a los veinticinco (25) días calendarios de aprobado el Primer Informe, conteniendo el desarrollo y descripción de lo siguiente:

I. ASPECTOS GENERALES

1.1 Nombre del Proyecto

1.2 Unidad Formuladora y Ejecutora

1.3 Participación de las Entidades Involucradas y de los Beneficiarios

1.4 Marco de Referencia

II. INDETIFICACION

2.1 Diagnóstico de la Situación Actual

2.5.1 Población y zona afectada

2.5.2 Características de la Población Afectada

2.5.3 Aspectos socioeconómicos

2.5.4 Situación de Servicios de saneamiento

2.5.5 Infraestructura Servicios saneamiento

2.5.6 Gravedad de la situación negativa que se intenta modificar.

2.5.7 Gestión del Servicio por EPS

2.2 Definición del Problema y sus Causas

Page 50: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA LA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2012/0002…  · Web viewCuando se hayan presentado dos (2) o más propuestas, el consentimiento

20

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SHUPLUYADJUDICACION DIRECTA SELECTIVA Nº 002 – 2012 – MDSH/CE

2.3 Objetivo del Proyecto

2.4 Alternativas de Solución

2.4.1 Intentos de soluciones anteriores

2.4.2 Posibilidades y limitaciones

2.4.3 Planteamiento de Alternativas

6.3 INFORME N° 3: FORMULACION Y EVALUACION – BORRADOR DEL ESTUDIO Será presentado a los veinte (20) días calendarios de aprobado el Segundo Informe, conteniendo el desarrollo y descripción de lo siguiente:

III. FORMULACION Y EVALUACION 3.1 Horizonte de evaluación

3.2 Análisis de la Demanda

2.2.1 Servicio de Agua Potable

2.2.2 Servicio de alcantarillado sanitario

3.3 Análisis de la Oferta

2.3.1 Oferta Sin Proyecto

2.3.2 Oferta Con Proyecto

3.4 Balance Oferta Demanda

2.4.1 Balance Oferta Sin Proyecto – Demanda

2.4.2 Balance Oferta Con Proyecto – Demanda

3.5 Planteamiento Técnico de las Alternativas

3.6 Costos

3.6.1 Costos en la situación Sin Proyecto

3.6.2 Costos en la situación Con Proyecto

3.6.3 Costos Incrementales

3.7 Beneficios

3.7.1 Beneficios en la Situación Sin Proyecto

3.7.2 Beneficios en la Situación Con Proyecto

3.7.3 Beneficios Increméntales

3.8 Análisis de Sensibilidad

3.9 Selección de Alternativas

3.10 Análisis de Sostenibilidad

3.11 Impacto Ambiental

3.12 Organización y gestión

3.13 Plan de implementación

3.14 Matriz de Marco Lógico para la Alternativa Seleccionada

IV. CONCLUSIONES V. ANEXOS

Se deberán incluir como anexos, los planos, diseños y cualquier otra información que ayude a aclarar o precisar algunos de los puntos considerados en el estudio a este nivel o de los niveles siguientes: Encuestas socioeconómicas, Cálculos de

Page 51: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA LA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2012/0002…  · Web viewCuando se hayan presentado dos (2) o más propuestas, el consentimiento

19

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SHUPLUYADJUDICACION DIRECTA SELECTIVA Nº 002 – 2012 – MDSH/CE

Demanda, Esquemas, Gráficos, Tablas, Actas u otros documentos que manifiesten e indiquen las coordinaciones realizadas con las diferentes autoridades involucradas, fotografías y otros, presupuestos detallado del proyecto y sustentación de costos, documentos que acrediten la sostenibilidad del proyecto (oficio, resoluciones, convenios, actas, acuerdo municipal, entre otros). Así como:

- Certificación Hídrica – Memoria descriptiva emitida por la Autoridad Local del Agua correspondiente.

- Análisis Químico-Físico y Bacteriológico del agua si el proyecto es nuevo o propone nueva captación ya sea de manantial, acequia, quebrada u otro.

- Acta de Constitución de Junta Administradora de Servicios de Saneamiento (JASS).

- Autorización de la Municipalidad y/o JASS para poder conectarse a la red existente, en el ámbito de su jurisdicción.

- Debe incluir al estudio los documentos de trabajo de campo (fotografías que muestren la problemática, encuestas, resultados de las encuestas socioeconómicas, documentos y/o fichas técnicas que describan al sistema de saneamiento actual).

- Documento que sustente el saneamiento legal del terreno, dónde se ubicarán estructuras tales como captación, reservorios, tanques, entre otros.

- Padrón de beneficiarios, con su DNI, firma o huella digital correspondiente.

- Presupuesto y análisis de costos unitarios de las alternativas planteadas.

- Planilla de metrados de alternativa planteada.- Acta de compromiso de operación y mantenimiento suscrito por JASS,

según corresponda.- Planos de ubicación y/o localización del Proyecto.- Plano de la situación actual del área de intervención, así como plano

de lo planteado (alternativa elegida) para la solución del problema identificado.

- Versión digital del estudio (Word, Excel y Autocad).6.4 INFORME FINAL

Se presentará dentro de los cinco (05) días calendarios de aprobado por la OPI el Tercer Informe, en original y tres copias, debidamente anillados o espiralados, dentro de los sesenta (60) días de iniciado el plazo contractual. Además, el Consultor deberá entregar el o los CDs con los archivos correspondientes al estudio, en una forma ordenada y con una memoria explicativa indicando la manera de restituir totalmente el Informe Final.

Toda la documentación que se presente deberá tener un índice y numeración de páginas, asimismo mostrarán el sello y firma del Jefe de Proyecto; cada Especialista visará, en señal de conformidad, los documentos de su especialidad.

Para elaborar y editar el Documento del Estudio de Perfil se utilizará el siguiente software7:

• Planos: AUTOCAD.

• Microsoft Office: Word, Excel, etc.

Tener en consideración lo siguiente: el tipo de letra a utilizar en el texto será el Calibri tamaño 12 a espacio y medio, el texto será generado en Word 2007, los Cuadros (metrados) y Gráficos en Excel 2007, los planos en AutoCAD, el presupuesto y análisis de costos unitarios en S10 y la información de otro tipo que sea necesario incluir en el

Page 52: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA LA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2012/0002…  · Web viewCuando se hayan presentado dos (2) o más propuestas, el consentimiento

20

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SHUPLUYADJUDICACION DIRECTA SELECTIVA Nº 002 – 2012 – MDSH/CE

estudio se generará en software previa coordinación con la Municipalidad Distrital de Shupluy.

El estudio de pre inversión a nivel de Perfil, se realizará en un plazo total de sesenta (60) días calendarios contados a partir de la firma del contrato.

7. SUPERVISIÓN Y APROBACIÓN DE LOS SERVICIOS DE CONSULTORÍA El Consultor deberá presentar en su Propuesta Técnica un cronograma de actividades, con el cual, la MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SHUPLUY podrá controlar el cumplimiento del estudio.

Conforme se vaya realizando las actividades del estudio, se mantendrán las reuniones de trabajo que sean necesarias entre los Consultores y personal de LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SHUPLUY, a fin de aclarar cualquier inquietud que pueda darse en su ejecución.

Las aprobaciones se darán de acuerdo a los informes y memorias que presentará el Consultor a LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SHUPLUY

8. REVISIÓN DE LOS INFORMES LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SHUPLUY, revisará los Informes, dentro de los diez (10) días naturales siguientes a la recepción de los mismos y comunicará al Consultor, de ser el caso, sus observaciones. Pasado dicho plazo el Consultor entenderá que su informe no tiene observaciones. El Consultor tendrá diez (10) días naturales, contados a partir de la recepción de la comunicación, para subsanar o aclarar las observaciones.

La demora en el levantamiento de las observaciones fuera del plazo indicado estará sujeta a la multa indicada en el Contrato.

La documentación que se genere durante la ejecución del Estudio constituirá propiedad de LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SHULPLUY y no podrá ser utilizada para fines distintos a los del Estudio sin consentimiento escrito de dicha Entidad.

Los tiempos de revisión y levantamiento de observaciones no son causales de modificación del plazo contractual.

9. RESPONSABILIDADES DEL CONSULTOR El Consultor asumirá la responsabilidad técnica-legal total por los servicios profesionales prestados para la elaboración del Estudio. La revisión de los documentos y planos por parte de MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SHUPLUY, durante la elaboración del Estudio, no eximirá al Consultor de la responsabilidad final y total del mismo.

En atención a que el Consultor es el responsable absoluto del Estudio que realiza, deberá garantizar la calidad del Estudio y responder por el trabajo realizado, de acuerdo a las normas legales durante los siguientes cinco (5) años, desde la fecha de aprobación del Informe Final, por lo que en caso de ser requerido para cualquier aclaración o corrección, no podrá negar su concurrencia.

10. FORMA DE PAGO AL CONSULTOR Los pagos por los Servicios que brinde el Consultor serán cancelados de la siguiente manera:

A la aprobación del INFORME Nº 1: 30 % del monto total del contrato

A la aprobación del INFORME Nº 2: 30 % del monto total del contrato

A la aprobación del INFORME Nº 3: 25 % del monto total del contrato

A la declaratoria de viabilidad

Informe Final: 15 % del monto total del contrato

11. PERFIL DEL CONSULTOR Y RECURSOS MINIMOS

Page 53: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA LA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2012/0002…  · Web viewCuando se hayan presentado dos (2) o más propuestas, el consentimiento

19

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SHUPLUYADJUDICACION DIRECTA SELECTIVA Nº 002 – 2012 – MDSH/CE

11.1 Perfil del Consultor Firma consultora que reúna requisitos de antigüedad y experiencia en actividades de consultoría y de estudios en general (experiencia general) y en estudios de pre inversión a nivel de perfil de agua potable y servicio de alcantarillado sanitario (experiencia específica), según lo requerido en las bases.

11.2 Recursos mínimos de personal Profesional 11.2.1. Recursos Mínimos de Personal

a. Personal Profesional

N° CARGO PROFESION

1Jefe del Estudio (a tiempo completo durante la elaboración de los Estudios)

Ingeniero Civil o Sanitario, con experiencia en estudios definitivos y estudios de pre inversión en rehabilitación, mejoramiento y/o ampliación de agua potable y/o servicio de alcantarillado sanitario (saneamiento)

1 Especialista en Diseños y Estructuras

Ingeniero Civil o Sanitario con experiencia en estudios de pre inversión y estudios definitivos de Proyectos de Infraestructura de agua Potable y Alcantarillado (saneamiento) y/o plantas de tratamiento

1 Especialista en Medio ambiente

Ing. Ambiental, Geógrafo o afín con Experiencia en la Elaboración de Estudios de Impacto Ambiental de Proyectos de Infraestructura de agua Potable y Alcantarillado (saneamiento)

1Especialista en Estudios Básicos: Mecánica de Suelos / Topografía

Ingeniero Sanitario, Civil o Agrícola, con experiencia en topografía en sistemas de Agua Potable y alcantarillado (saneamiento)

1Especialista en Evaluación de Hallazgos arqueológicos

Arqueólogo con experiencia en la evaluación de hallazgos arqueológicos.

1Especialista en Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión

Ingeniero Economista o Economista con experiencia en estudios de pre inversión y estudios definitivos de Proyectos de Infraestructura de agua Potable y Alcantarillado (saneamiento).

Page 54: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA LA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2012/0002…  · Web viewCuando se hayan presentado dos (2) o más propuestas, el consentimiento

20

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SHUPLUYADJUDICACION DIRECTA SELECTIVA Nº 002 – 2012 – MDSH/CE

b. Personal Técnico

N° CARGO

1 Topógrafo

  Dibujante Cadista

c) Personal Auxiliar

Comprende básicamente el personal de oficina y trabajo de gabinete como: digitador y técnico administrativo principalmente.

11.2.3. Recursos Físicos - Recursos Operacionales

N° CARGO

1Equipo de topografía: GPS, eclímetro, winchas, jalones, etc.

1 Equipo de cómputo

1 Camioneta

1 Oficina

1 Equipo de comunicaciones

12. RECURSOS HUMANOS Para la prestación de los servicios correspondientes a la elaboración del Estudio, el Consultor utilizará el personal profesional calificado especificado en su Propuesta Técnica, además debe tener la aptitud física para desarrollar los trabajos de campo, no estando permitido cambios, salvo por razones de fuerza mayor debidamente comprobadas. En estos casos, El Consultor deberá proponer a la Entidad, con diez (10) días útiles de anticipación, el cambio del personal a fin de obtener la aprobación del mencionado cambio. El nuevo personal profesional propuesto deberá reunir, al menos, las calificaciones establecidas en las bases y/o similar o mejor calificación que el profesional ofertado inicialmente. En caso el Consultor hiciera cambios de personal no autorizados se hará acreedor a una penalidad equivalente al 2/100 del monto total vigente del contrato del Estudio por cada personal profesional cambiado, hasta un límite del 10/100 del monto total vigente del contrato.

Page 55: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA LA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2012/0002…  · Web viewCuando se hayan presentado dos (2) o más propuestas, el consentimiento

19

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SHUPLUYADJUDICACION DIRECTA SELECTIVA Nº 002 – 2012 – MDSH/CE

El incumplimiento por parte del Consultor de lo señalado en los presentes Términos de Referencia, conllevará a la aplicación de las multas señaladas en las Bases del Concurso y/o en el contrato respectivo.

13. PLAZOS DE ELABORACION DEL ESTUDIO

13.1. El plazo para la entrega o elaboración del estudio, será de sesenta días (60 días) calendarios, contados a partir del día siguiente de la suscripción del contrato respectivo. En el cuadro siguiente muestra el tiempo estimado para la entrega del estudio a la entidad contratante y el tiempo estimado para la culminación del ciclo de la elaboración del PIP (Diagrama de Gantt).

PRODUCTOS ENTREGABLES A LA ENTIDAD Duración

Plan de Trabajo 10 días

Primer Informe (Diagnostico y Modulo Identificación en concordancia al ANEXO SNIP 05 A) 25 días

Segundo Informe (Formulación y Evaluación en concordancia al ANEXO SNIP 05 A) 20 días

Informe Final – PIP Viable 05 días

Total 60 días

13.2. En caso de existir observaciones realizadas por el personal encargado por la Municipalidad Provincial de Carhuaz (OPI), tendrá un plazo de 07 días calendarios para levantar las observaciones, contados a partir de la fecha de notificación con las observaciones de las mismas.

Page 56: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA LA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2012/0002…  · Web viewCuando se hayan presentado dos (2) o más propuestas, el consentimiento

20

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SHUPLUYADJUDICACION DIRECTA SELECTIVA Nº 002 – 2012 – MDSH/CE

CAPÍTULO IVCRITERIOS DE EVALUACIÓN TÉCNICA

EVALUACIÓN TÉCNICA (Puntaje Máximo: 100 Puntos)

FACTORES PUNTAJE MAXIMO

PUNTAJE

MAX. TOTAL

A EXPERIENCIA 25,00    A.1 Evaluación de la Experiencia en la Actividad como consultor de Obras 12,00  

 

Consultoría en Estudios a nivel de Perfil, Pre Factibilidad, Factibilidad o Definitivos de Proyectos, ejecutados. La experiencia en la actividad se calificará considerando el monto facturado acumulado por el postor durante un período determinado de hasta quince (15) años a la fecha de la presentación de propuestas, por un monto acumulado de hasta cinco (5) veces el valor referencial de la contratación o ítem materia de la convocatoria. Tales experiencias se acreditarán mediante contratos y su respectiva conformidad por la prestación efectuada o mediante comprobantes de pago cuya cancelación se acredite documental y fehacientemente (FACTURAS), con un máximo de diez (10) servicios prestados a uno o más clientes, sin establecer limitaciones por el monto o el tiempo del servicio ejecutado. * Igual o superior a cinco  (5) veces el V.R………………………..….....Diez (12)  ptos* Igual a tres  (3) vez el  V.R y menor a cinco  (5) veces el V.R ….....Siete (09)  ptos* Igual a una  (01) vez el  V.R y menor a tres  (3) veces el V.R …..…Cuatro(05)  ptos* Menor a una vez  (01) vez del V.R      …………………………..….....Cero (00) ptos

     A.2 Evaluación de la Experiencia en la Especialidad como Consultor de Obras 13,00  

 

Consultoría en Estudios a nivel de Perfil, Pre Factibilidad, Factibilidad o Definitivos de proyectos de Infraestructura de Sistemas de agua potable y alcantarillado ejecutados.La experiencia en la especialidad se calificará considerando el monto facturado acumulado por el postor durante un período determinado de hasta diez (10) años a la fecha de la presentación de propuestas, por un monto máximo acumulado de hasta dos (2) veces el valor referencial de la contratación o ítem materia de la convocatoria. Tales experiencias se acreditarán mediante contratos y su respectiva conformidad por la prestación efectuada o mediante comprobantes de pago cuya cancelación se acredite documental y fehacientemente (facturas), con un máximo de diez (10) servicios prestados a uno o más clientes, sin establecer limitaciones por el monto o el tiempo del servicio ejecutado. El servicio prestado para acreditar la experiencia en la especialidad sirve para acreditar la experiencia en la actividad.   * Igual o superior a dos  (02) veces el V.R………………………..….....Diez (13)  ptos* Igual a una  (01) vez el  V.R y menor a dos  (02) veces el V.R …..…Cinco (07)  ptos* Menor a una vez  (01) vez del V.R      …………………………..….....Cero (00) ptos    

TOTAL EXPERIENCIA (A1 + A2) 25,00B EXPERIENCIA Y CALIFICACION DEL PERSONAL PROFESIONAL PROPUESTO 40,00   B.1 Jefe de Estudio (a tiempo completo durante la elaboración del Estudio) 10,00

Page 57: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA LA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2012/0002…  · Web viewCuando se hayan presentado dos (2) o más propuestas, el consentimiento

19

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SHUPLUYADJUDICACION DIRECTA SELECTIVA Nº 002 – 2012 – MDSH/CE

   

Ingeniero Sanitario o Civil con experiencia como Jefe de Estudios a nivel de Perfil, Pre Factibilidad, Factibilidad o Definitivos de proyectos de Infraestructura de Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado.Puntuación:* Mayor o igual a 3 proyectos como Jefe de Estudios (*) y 7 años como colegiado ................10 ptos* Menor o igual a 1 proyecto como Jefe de Estudios (*) y 3 años como colegiado .................0 ptosPara valores intermedios se calificará la puntuación por interpolación lineal y con una ponderación de 50% para cada factor (Jefatura de Estudios y colegiatura).El tiempo de experiencia en la especialidad y las calificaciones del personal se acreditada con constancias y/o certificados. Todas las Constancias y/o Certificados, deberán indicar expresamente el periodo de cada servicio consignado (fecha de inicio y final del servicio), de encontrarse la omisión referida en el periodo, no se tomará en cuenta dicho documento para el cómputo acumulado.(*) Nota: Haber participado como Especialista en 6 Estudios para rehabilitación, mejoramiento y/o construcción de sistemas de agua potable y alcantarillado equivale a haber participado como Jefe de Estudios en 3 Estudios para rehabilitación, mejoramiento y/o construcción de sistemas de agua potable y alcantarillado.

  B.2 Especialista en Diseño y Estructuras

7,00

   

Ingeniero Sanitario o Civil con experiencia en la elaboración de Estudios a nivel de Perfil, Pre Factibilidad, Factibilidad o Definitivos de proyectos de Infraestructura de Agua Potable y alcantarillado.Puntuación:* Mayor o igual a 3 proyectos como Especialista (*) y 7 años como colegiado ……..................7 ptos* Menor o igual a 1 proyecto como Especialista (*) y 3 años como colegiado .......................... 0 ptosPara valores intermedios se calificará la puntuación por interpolación lineal y con una ponderación de 50% para cada factor (Especialista y colegiatura).El tiempo de experiencia en la especialidad y las calificaciones del personal se acreditada con constancias y/o certificados. Todas las Constancias y/o Certificados, deberán indicar expresamente el periodo de cada servicio consignado (fecha de inicio y final del servicio), de encontrarse la omisión referida en el periodo, no se tomará en cuenta dicho documento para el cómputo acumulado.(*) Nota: Haber participado como Asistente del Especialista en Diseño y Estructuras en 6 Estudios para rehabilitación, mejoramiento y/o construcción de saneamiento equivale a haber participado como Especialista en Diseño y Estructuras en 3 Estudios para rehabilitación, mejoramiento y/o construcción de canales

  B.3 Especialista en Medio Ambiente

5,00

   

Ingeniero Ambiental, Geógrafo o afín, con experiencia en la elaboración de Estudios de Impacto Ambiental de proyectos de infraestructura de agua Potable y Alcantarillado.Puntuación:* Mayor o igual a 3 proyectos como Especialista (*) y 5 años como colegiado ……..................5 ptos* Menor o igual a 1 proyecto como Especialista (*) y 2 años como colegiado .......................... 0 ptosPara valores intermedios se calificará la puntuación por interpolación lineal y con una ponderación de 50% para cada factor (Especialista y colegiatura).El tiempo de experiencia en la especialidad y las calificaciones del personal se acreditada con constancias y/o certificados. Todas las Constancias y/o Certificados, deberán indicar expresamente el periodo de cada servicio consignado (fecha de inicio y final del servicio), de encontrarse la omisión referida en el periodo, no se tomará en cuenta dicho documento para el cómputo acumulado.(*) Nota: Haber participado como Asistente del Especialista en Medio Ambiente en 6 Estudios para rehabilitación, mejoramiento y/o construcción de agua potable y alcantarillado equivale a haber participado como Especialista en Medio Ambiente en 3 Estudios para rehabilitación, mejoramiento y/o construcción de sistemas de saneamiento

  B.4 Especialista en Estudios Básicos: Mecánica de Suelos / Topografía 5,00

Page 58: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA LA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2012/0002…  · Web viewCuando se hayan presentado dos (2) o más propuestas, el consentimiento

20

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SHUPLUYADJUDICACION DIRECTA SELECTIVA Nº 002 – 2012 – MDSH/CE

   

Ingeniero Sanitario, Civil o Agrícola con experiencia en topografía en sistemas de agua potable y alcantarillado.Puntuación:* Mayor o igual a 3 proyectos como Especialista (*) y 5 años como colegiado ……..................5 ptos* Menor o igual a 1 proyecto como Especialista (*) y 2 años como colegiado .......................... 0 ptosPara valores intermedios se calificará la puntuación por interpolación lineal y con una ponderación de 50% para cada factor (Especialista y colegiatura).La experiencia será acreditada con copia simple de Constancias y/o Certificados y Diplomas. Todas las Constancias y/o Certificados, deberán indicar expresamente el periodo de cada servicio consignado (fecha de inicio y final del servicio), de encontrarse la omisión referida en el periodo, no se tomará en cuenta dicho documento para el cómputo acumulado.(*) Nota: Haber participado como Asistente del Especialista en Topografía y en Trazo de sistemas de redes de agua potable en 6 Estudios para rehabilitación, mejoramiento y/o construcción de sistemas de saneamiento equivale a haber participado como Especialista en Topografía en 3 Estudios para rehabilitación, mejoramiento y/o construcción de de sistemas de saneamiento

  B.5 Especialista en Evaluación de Hallazgos Arqueológicos

5,00

   

Arqueólogo con experiencia en la elaboración de informes o evaluaciones de hallazgos arqueológicos en Estudios a nivel de Perfil, Pre Factibilidad, Factibilidad o Definitivos de proyectosPuntuación:* Mayor o igual a 3 proyectos como Especialista (*) y 5 años como colegiado ……..................5 ptos* Menor o igual a 1 proyecto como Especialista (*) y 3 años como colegiado .......................... 0 ptosPara valores intermedios se calificará la puntuación por interpolación lineal y con una ponderación de 50% para cada factor (Especialista y colegiatura).El tiempo de experiencia en la especialidad y las calificaciones del personal se acreditada con constancias y/o certificados. Todas las Constancias y/o Certificados, deberán indicar expresamente el periodo de cada servicio consignado (fecha de inicio y final del servicio), de encontrarse la omisión referida en el periodo, no se tomará en cuenta dicho documento para el cómputo acumulado.(*) Nota: Haber participado como Asistente del Especialista en la elaboración de informes o evaluaciones de hallazgos arqueológicos en 6 Estudios en la elaboración de informes o evaluaciones de hallazgos arqueológicos en 3 Estudios 

  B.6 Especialista en Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión

8,00

 

Ingeniero Economista o Economista con experiencia en la elaboración de Estudios a nivel de Perfil, Pre-factibilidad, Factibilidad o Definitivos de proyectos de Sistemas de Agua Potable y AlcantarilladoPuntuación:* Mayor o igual a 3 proyectos como Especialista (*) y 7 años como colegiado ……..................8 ptos* Menor o igual a 1 proyecto como Especialista (*) y 3 años como colegiado .......................... 0 ptosPara valores intermedios se calificará la puntuación por interpolación lineal y con una ponderación de 50% para cada factor (Especialista y colegiatura).El tiempo de experiencia en la especialidad y las calificaciones del personal se acreditada con constancias y/o certificados. Todas las Constancias y/o Certificados, deberán indicar expresamente el periodo de cada servicio consignado (fecha de inicio y final del servicio), de encontrarse la omisión referida en el periodo, no se tomará en cuenta dicho documento para el cómputo acumulado.(*) Nota: Haber participado como Asistente del Especialista en Formulación y  Evaluación de Proyectos de Inversión en 6 Estudios para rehabilitación, mejoramiento y/o construcción de Sistemas de agua Potable y Alcantarillado equivale a haber participado como Especialista en Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión en 3 Estudios para rehabilitación, mejoramiento y/o construcción de Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado

TOTAL EXPERIENCIA DE LOS PROFESIONALES  (B1+B2+B3+B4+B5+B6) 40,00C MEJORA A LAS CONDICIONES PREVISTAS 15,00

 

C.1Se evaluarán las propuestas de los consultores que realicen aportes, mejoras, sugerencias y/o críticas a los Términos de Referencia consignados en las Bases.Puntuación:Se otorgará tres (3) puntos por cada aporte y/o mejora y/o sugerencia y/o crítica a los Términos de Referencia, hasta un máximo de diez (15) Puntos.

15,00

TOTAL MEJORA A LAS CONDICIONES (C.1) 15,00

D OBJETO DE LACONVOCATORIA 20,00

Page 59: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA LA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2012/0002…  · Web viewCuando se hayan presentado dos (2) o más propuestas, el consentimiento

19

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SHUPLUYADJUDICACION DIRECTA SELECTIVA Nº 002 – 2012 – MDSH/CE

 

D.1

Se evaluará la presentación del detalle del Plan de Trabajo, Metodología, Equipamiento e Infraestructura para desarrollar el servicio materia de la presente ConvocatoriaPuntuación:* Presenta Plan de Trabajo, Metodología, Equipamiento e Infraestructura detallado……..…. 20 ptos* Presenta Plan de Trabajo, Metodología, Equipamiento e Infraestructura poco detallado..… 10 ptos* Presenta Plan de Trabajo, Metodología, Equipamiento e Infraestructura pobre…….…...……5 ptos* No presenta Plan de Trabajo, Metodología, Equipamiento e Infraestructura………………..…0 ptos

20,00

TOTAL OBJETO DE LA CONVOCATORIA (D.1) 20,00

PUNTUACION TOTAL 100,00

NOTA:Para acceder a la etapa de evaluación económica, el postor deberá obtener un puntaje técnico mínimo de ochenta (80) puntos.

Page 60: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA LA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2012/0002…  · Web viewCuando se hayan presentado dos (2) o más propuestas, el consentimiento

20

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SHUPLUYADJUDICACION DIRECTA SELECTIVA Nº 002 – 2012 – MDSH/CE

CAPÍTULO VPROFORMA DEL CONTRATO

IMPORTANTE:

Dependiendo del objeto del contrato, de resultar indispensable, podrá efectuarse la inclusión de cláusulas adicionales o la adecuación de las propuestas en el presente documento, las que en ningún caso pueden contemplar disposiciones contrarias a la normativa vigente ni a lo señalado en este capítulo.

Conste por el presente documento, la contratación del servicio [CONSIGNAR LA DENOMINACIÓN DE LA CONVOCATORIA], que celebra de una parte [CONSIGNAR EL NOMBRE DE LA ENTIDAD], en adelante LA ENTIDAD, con RUC Nº [………], con domicilio legal en [………], representada por [………..…], identificado con DNI Nº [………], y de otra parte [……………….....................], con RUC Nº [................], con domicilio legal en [……………….....................], inscrita en la Ficha N° [……………….........] Asiento N° [……….......] del Registro de Personas Jurídicas de la ciudad de [………………], debidamente representado por su Representante Legal, [……………….....................], con DNI N° [………………..], según poder inscrito en la Ficha N° […………..], Asiento N° […………] del Registro de Personas Jurídicas de la ciudad de […………], a quien en adelante se le denominará EL CONTRATISTA en los términos y condiciones siguientes:

CLÁUSULA PRIMERA: ANTECEDENTESCon fecha [………………..], el Comité Especial adjudicó la Buena Pro de la ADJUDICACIÓN DIRECTA SELECTIVA Nº [CONSIGNAR NOMENCLATURA DEL PROCESO DE SELECCIÓN] para la contratación del servicio [CONSIGNAR LA DENOMINACIÓN DE LA CONVOCATORIA], a [INDICAR NOMBRE DEL GANADOR DE LA BUENA PRO], cuyos detalles e importe constan en los documentos integrantes del presente contrato.

CLÁUSULA SEGUNDA: OBJETO El presente contrato tiene por objeto [CONSIGNAR EL OBJETO DE LA CONTRATACIÓN], conforme a los Términos de Referencia.

CLÁUSULA TERCERA: MONTO CONTRACTUALEl monto total del presente contrato asciende a [CONSIGNAR MONEDA Y MONTO], [CONSIGNAR SI O NO] incluye IGV. 15

Este monto comprende el costo del servicio, seguros e impuestos, así como todo aquello que sea necesario para la correcta ejecución de la prestación materia del presente contrato.

CLÁUSULA CUARTA: DEL PAGO 16 LA ENTIDAD se obliga a pagar la contraprestación a EL CONTRATISTA en [INDICAR MONEDA], en [INDICAR SI SE TRATA DE ÚNICO PAGO, PAGOS PARCIALES O PAGOS PERIÓDICOS], luego de la recepción formal y completa de la documentación correspondiente, según lo establecido en el artículo 181 del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.

Para tal efecto, el responsable de otorgar la conformidad de la prestación deberá hacerlo en un plazo que no excederá de los diez (10) días calendario de ser estos recibidos.

15 Consignar que NO incluye IGV en caso el postor ganador de la Buena Pro haya presentado la Declaración jurada de cumplimiento de condiciones para la aplicación de la exoneración del IGV (Anexo Nº 10) en su propuesta técnica.

16 En cada caso concreto, dependiendo de la naturaleza del contrato, podrá adicionarse la información que resulte pertinente a efectos de generar el pago.

Page 61: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA LA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2012/0002…  · Web viewCuando se hayan presentado dos (2) o más propuestas, el consentimiento

19

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SHUPLUYADJUDICACION DIRECTA SELECTIVA Nº 002 – 2012 – MDSH/CE

LA ENTIDAD debe efectuar el pago dentro de los quince (15) días calendario siguiente al otorgamiento de la conformidad respectiva, siempre que se verifiquen las demás condiciones establecidas en el contrato.

En caso de retraso en el pago, EL CONTRATISTA tendrá derecho al pago de intereses conforme a lo establecido en el artículo 48 de la Ley de Contrataciones del Estado, contado desde la oportunidad en el que el pago debió efectuarse.

CLÁUSULA QUINTA: DEL PLAZO DE LA EJECUCIÓN DE LA PRESTACIÓNEl plazo de ejecución del presente contrato es de [……..] días calendario, el mismo que se computa desde [CONSIGNAR SI ES DEL DÍA SIGUIENTE DE SUSCRITO EL CONTRATO O DESDE EL DÍA SIGUIENTE DE CUMPLIDA LA CONDICIÓN PARA EL INICIO DE LA EJECUCIÓN, DEBIENDO INDICAR LA CONDICIÓN EN ESTE ULTIMO CASO].

IMPORTANTE:

De preverse en los Términos de Referencia la ejecución de actividades de instalación, implementación u otros que deban realizarse de manera previa al inicio del plazo de ejecución, se debe consignar lo siguiente:

“El plazo para la [CONSIGNAR LAS ACTIVIDADES PREVIAS PREVISTAS EN LOS TÉRMINOS DE REFERENCIA] es de [……...…] días calendario, el mismo que se computa desde [INDICAR CONDICIÓN CON LA QUE DICHAS ACTIVIDADES SE INICIAN].”

CLÁUSULA SEXTA: PARTES INTEGRANTES DEL CONTRATOEl presente contrato está conformado por las Bases integradas, la oferta ganadora17 y los documentos derivados del proceso de selección que establezcan obligaciones para las partes.

CLÁUSULA SÉTIMA: GARANTÍASEL CONTRATISTA entregó a la suscripción del contrato la respectiva garantía solidaria, irrevocable, incondicional y de realización automática a sólo requerimiento, a favor de LA ENTIDAD, por los conceptos, importes y vigencias siguientes:

En el caso que corresponda, consignar lo siguiente:

Garantía por el monto diferencial de la propuesta18: S/. [CONSIGNAR EL MONTO], a través de la [INDICAR EL TIPO DE GARANTÍA Y NUMERO DEL DOCUMENTO, EMPRESA QUE LA EMITE], la misma que deberá mantenerse vigente hasta la conformidad de la recepción de la prestación.

CLÁUSULA OCTAVA: EJECUCIÓN DE GARANTÍAS POR FALTA DE RENOVACIÓNLA ENTIDAD está facultada para ejecutar las garantías cuando EL CONTRATISTA no cumpliera con renovarlas, conforme a lo dispuesto por el artículo 164 del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.

IMPORTANTE:

Si LA ENTIDAD ha previsto la entrega de adelantos, deberá consignar la siguiente cláusula:

17 La oferta ganadora comprende a las propuestas técnica y económica del postor ganador de la Buena Pro.

18 En aplicación de los dispuesto por el artículo 160 del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado, cuando la propuesta económica fuese inferior al valor referencial en más del diez por ciento (10%) de éste en el proceso de selección para la contratación de servicios, para la suscripción del contrato el postor ganador deberá presentar una garantía adicional por un monto equivalente al veinticinco por ciento (25%) de la diferencia entre el valor referencial y la propuesta económica. Dicha garantía deberá tener vigencia hasta la conformidad de la recepción de la prestación a cargo del contratista.

Page 62: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA LA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2012/0002…  · Web viewCuando se hayan presentado dos (2) o más propuestas, el consentimiento

20

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SHUPLUYADJUDICACION DIRECTA SELECTIVA Nº 002 – 2012 – MDSH/CE

“CLÁUSULA NOVENA: ADELANTO DIRECTO19

“LA ENTIDAD otorgará [CONSIGNAR NÚMERO DE ADELANTOS A OTORGARSE] adelantos directos por el [CONSIGNAR PORCENTAJE QUE NO DEBE EXCEDER DEL 30% DEL MONTO DEL CONTRATO ORIGINAL] del monto del contrato original.

EL CONTRATISTA debe solicitar los adelantos dentro de [CONSIGNAR EL PLAZO Y OPORTUNIDAD PARA LA SOLICITUD], adjuntando a su solicitud la garantía por adelantos20

mediante [CONSIGNAR CARTA FIANZA O PÓLIZA DE CAUCIÓN] y el comprobante de pago correspondiente. Vencido dicho plazo no procederá la solicitud.

LA ENTIDAD debe entregar el monto solicitado dentro de [CONSIGNAR EL PLAZO] siguientes a la presentación de la solicitud del contratista.

En el supuesto que los adelantos no se entreguen en la oportunidad prevista, EL CONTRATISTA tendrá derecho a solicitar la ampliación del plazo de ejecución de la prestación por el número de días equivalente a la demora, conforme al artículo 172 del Reglamento.”

CLÁUSULA DÉCIMA: CONFORMIDAD DEL SERVICIOLa conformidad del servicio se regula por lo dispuesto en el artículo 176 del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado y será otorgada por [CONSIGNAR EL ÁREA O UNIDAD ORGÁNICA QUE OTORGARÁ LA CONFORMIDAD].

De existir observaciones se consignarán en el acta respectiva, indicándose claramente el sentido de éstas, dándose al contratista un plazo prudencial para su subsanación, en función a la complejidad del servicio. Dicho plazo no podrá ser menor de dos (2) ni mayor de diez (10) días calendario. Si pese al plazo otorgado, EL CONTRATISTA no cumpliese a cabalidad con la subsanación, LA ENTIDAD podrá resolver el contrato, sin perjuicio de aplicar las penalidades que correspondan.

Este procedimiento no será aplicable cuando los servicios manifiestamente no cumplan con las características y condiciones ofrecidas, en cuyo caso LA ENTIDAD no efectuará la recepción, debiendo considerarse como no ejecutada la prestación, aplicándose las penalidades que correspondan.

CLÁUSULA UNDÉCIMA: DECLARACIÓN JURADA DEL CONTRATISTAEL CONTRATISTA declara bajo juramento que se compromete a cumplir las obligaciones derivadas del presente contrato, bajo sanción de quedar inhabilitado para contratar con el Estado en caso de incumplimiento.

CLÁUSULA DUODÉCIMA: RESPONSABILIDAD POR VICIOS OCULTOSLa conformidad del servicio por parte de LA ENTIDAD no enerva su derecho a reclamar posteriormente por defectos o vicios ocultos, conforme a lo dispuesto por el artículo 50 de la Ley de Contrataciones del Estado.

El plazo máximo de responsabilidad del contratista es de [CONSIGNAR TIEMPO EN AÑOS, NO MENOR DE UN (1) AÑO] años.

CLÁUSULA DÉCIMO TERCERA: PENALIDADESSi EL CONTRATISTA incurre en retraso injustificado en la ejecución de las prestaciones objeto

19 Si la Entidad ha previsto la entrega de adelantos, deberá consignar el procedimiento para su entrega y la respectiva garantía, precisando el plazo en el cual el contratista solicitará los adelantos. Asimismo, deberá consignar la oportunidad y plazo en el cual se entregarán dichos adelantos, conforme a lo previsto por los artículos 171 y 172 del Reglamento.

20 De conformidad con el artículo 162 del Reglamento, esta garantía deberá ser emitida por idéntico monto y un plazo mínimo de vigencia de tres (3) meses, renovable trimestralmente por el monto pendiente de amortizar, hasta la amortización total del adelanto otorgado. Cuando el plazo de ejecución contractual sea menor a tres (3) meses, la garantía podrá ser emitida con una vigencia menor, siempre que cubra la fecha prevista para la amortización total del adelanto otorgado.

Page 63: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA LA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2012/0002…  · Web viewCuando se hayan presentado dos (2) o más propuestas, el consentimiento

19

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SHUPLUYADJUDICACION DIRECTA SELECTIVA Nº 002 – 2012 – MDSH/CE

del contrato, LA ENTIDAD le aplicará una penalidad por cada día de atraso, hasta por un monto máximo equivalente al diez por ciento (10%) del monto del contrato vigente o, de ser el caso, del monto del ítem que debió ejecutarse, en concordancia con el artículo 165 del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.

En todos los casos, la penalidad se aplicará automáticamente y se calculará de acuerdo a la siguiente fórmula:

Penalidad Diaria = 0.10 x MontoF x Plazo en días

Donde:

F = 0.25 para plazos mayores a sesenta (60) días o;F = 0.40 para plazos menores o iguales a sesenta (60) días.

Tanto el monto como el plazo se refieren, según corresponda, al contrato o ítem que debió ejecutarse o, en caso que éstos involucrarán obligaciones de ejecución periódica, a la prestación parcial que fuera materia de retraso.

Esta penalidad será deducida de los pagos a cuenta, del pago final o en la liquidación final; o si fuese necesario se cobrará del monto resultante de la ejecución de las garantías de Fiel Cumplimiento o por el monto diferencial de la propuesta (de ser el caso).

Cuando se llegue a cubrir el monto máximo de la penalidad, LA ENTIDAD podrá resolver el contrato por incumplimiento.

La justificación por el retraso se sujeta a lo dispuesto por la Ley de Contrataciones del Estado y su Reglamento, el Código Civil y demás normas aplicables, según corresponda.

IMPORTANTE:

De preverse en los Términos de Referencia penalidades distintas a la penalidad por mora, se deberá consignar el listado detallado de las situaciones, condiciones, etc., que serán objeto de penalidad, los montos o porcentajes que le corresponderían aplicar por cada tipo de incumplimiento y la forma o procedimiento mediante el que se verificará la ocurrencia de tales incumplimientos.

CLÁUSULA DÉCIMO CUARTA: RESOLUCIÓN DEL CONTRATOCualquiera de las partes podrá resolver el contrato, de conformidad con los artículos 40, inciso c), y 44 de la Ley de Contrataciones del Estado, y los artículos 167 y 168 de su Reglamento. De darse el caso, LA ENTIDAD procederá de acuerdo a lo establecido en el artículo 169 del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.

CLÁUSULA DÉCIMO QUINTA: RESPONSABILIDAD DE LAS PARTESCuando una de las partes no ejecute injustificadamente las obligaciones asumidas, debe resarcir a la otra parte por los daños y perjuicios ocasionados, a través de la indemnización correspondiente. Ello no obsta la aplicación de las sanciones administrativas, penales y pecuniarias a que dicho incumplimiento diere lugar, en el caso que éstas correspondan. Lo señalado precedentemente no exime a ninguna de las partes del cumplimiento de las demás obligaciones previstas en el presente contrato.

CLÁUSULA DÉCIMO SEXTA: MARCO LEGAL DEL CONTRATOSólo en lo no previsto en este contrato, en la Ley de Contrataciones del Estado y su Reglamento, en las directivas que emita el OSCE y demás normativa especial que resulte aplicable serán de aplicación supletoria las disposiciones pertinentes del Código Civil vigente, cuando corresponda, y demás normas de derecho privado.

Page 64: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA LA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2012/0002…  · Web viewCuando se hayan presentado dos (2) o más propuestas, el consentimiento

20

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SHUPLUYADJUDICACION DIRECTA SELECTIVA Nº 002 – 2012 – MDSH/CE

CLÁUSULA DÉCIMO SÉTIMA: SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS21 Cualquiera de las partes tiene el derecho a iniciar el arbitraje administrativo a fin de resolver las controversias que se presenten durante la etapa de ejecución contractual dentro del plazo de caducidad previsto en los artículos 144, 170, 175, 176, 177 y 181 del Reglamento o, en su defecto, en el artículo 52 de la Ley de Contrataciones del Estado.

Facultativamente, cualquiera de las partes podrá someter a conciliación la referida controversia, sin perjuicio de recurrir al arbitraje en caso no se llegue a un acuerdo entre ambas, según lo señalado en el artículo 214 del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.

El Laudo arbitral emitido es definitivo e inapelable, tiene el valor de cosa juzgada y se ejecuta como una sentencia.

CLÁUSULA DÉCIMO OCTAVA: FACULTAD DE ELEVAR A ESCRITURA PÚBLICACualquiera de las partes podrá elevar el presente contrato a Escritura Pública corriendo con todos los gastos que demande esta formalidad.

CLÁUSULA DÉCIMO NOVENA: DOMICILIO PARA EFECTOS DE LA EJECUCIÓN CONTRACTUALLas partes declaran el siguiente domicilio para efecto de las notificaciones que se realicen durante la ejecución del presente contrato:

DOMICILIO DE LA ENTIDAD: [ ]DOMICILIO DEL CONTRATISTA: [CONSIGNAR EL DOMICILIO SEÑALADO POR EL POSTOR GANADOR DE LA BUENA PRO AL PRESENTAR LOS REQUISITOS PARA LA SUSCRIPCIÓN DEL CONTRATO]La variación del domicilio aquí declarado de alguna de las partes debe ser comunicada a la otra parte, formalmente y por escrito, con una anticipación no menor de quince (15) días calendario.

De acuerdo con las Bases, las propuestas técnico y económica y las disposiciones del presente contrato, las partes lo firman por duplicado en señal de conformidad en la ciudad de [................] al [CONSIGNAR FECHA].

“LA ENTIDAD” “EL CONTRATISTA”

21 De conformidad con los artículos 216 y 217 del Reglamento, podrá adicionarse la información que resulte necesaria para resolver las controversias que se susciten durante la ejecución contractual. Por ejemplo, para la suscripción del contrato y, según el acuerdo de las partes podrá establecerse que el arbitraje será institucional o ante el Sistema Nacional de Arbitraje del OSCE (SNA-OSCE), debiendo indicarse el nombre del centro de arbitraje pactado y si se opta por un arbitraje ad-hoc, deberá indicarse si la controversia se someterá ante un tribunal arbitral o ante un árbitro único.

Page 65: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA LA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2012/0002…  · Web viewCuando se hayan presentado dos (2) o más propuestas, el consentimiento

19

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SHUPLUYADJUDICACION DIRECTA SELECTIVA Nº 002 – 2012 – MDSH/CE

FORMATOS Y ANEXOS

Page 66: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA LA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2012/0002…  · Web viewCuando se hayan presentado dos (2) o más propuestas, el consentimiento

20

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SHUPLUYADJUDICACION DIRECTA SELECTIVA Nº 002 – 2012 – MDSH/CE

FORMATO N° 1 22

MODELO DE CARTA DE ACREDITACIÓN

Shupluy, [CONSIGNAR CIUDAD Y FECHA]

SeñoresCOMITÉ ESPECIAL ADJUDICACIÓN DIRECTA SELECTIVA Nº [CONSIGNAR NOMENCLATURA DEL PROCESO]Presente.-

[CONSIGNAR NOMBRE DEL POSTOR (PERSONA NATURAL, PERSONA JURÍDICA Y/O CONSORCIO)], identificado con DNI [CONSIGNAR EN CASO DE SER PERSONA NATURAL] y Nº RUC Nº [CONSIGNAR EN CASO DE SER PERSONA JURÍDICA], debidamente representado por su [CONSIGNAR SI SE TRATA DE REPRESENTANTE LEGAL EN CASO DE SER PERSONA JURÍDICA O DEL REPRESENTANTE COMÚN EN CASO DE CONSORCIOS, ASÍ COMO SU NOMBRE COMPLETO], identificado con DNI Nº […………], tenemos el agrado de dirigirnos a ustedes, en relación con la Adjudicación Directa Selectiva N° [CONSIGNAR NOMENCLATURA DEL PROCESO], a fin de acreditar a nuestro apoderado: [CONSIGNAR NOMBRE DEL APODERADO] identificado con DNI Nº [………], quien se encuentra en virtud a este documento, debidamente autorizado a realizar todos los actos vinculados al proceso de selección.

Para tal efecto, se adjunta copia simple de la ficha registral vigente del suscrito23.

…..………………………….…………………..Firma, Nombres y Apellidos del postor o

Representante legal o común, según corresponda

22 El presente formato será utilizado cuando la persona natural, el representante legal de la persona jurídica o el representante común del consorcio no concurra personalmente al proceso de selección.

23 Incluir dicho párrafo sólo en el caso de personas jurídicas.

Page 67: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA LA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2012/0002…  · Web viewCuando se hayan presentado dos (2) o más propuestas, el consentimiento

19

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SHUPLUYADJUDICACION DIRECTA SELECTIVA Nº 002 – 2012 – MDSH/CE

FORMATO Nº 02

REGISTRO DE PARTICIPANTES

TIPO DE PROCESO AL QUE SE PRESENTA:Licitación Pública ( )Concurso Público ( )Adjudicación Directa Pública ( )Adjudicación Directa Selectiva (x ) Nº 002 – 2012 – MDSH/CEAdjudicación de Menor Cuantía ( ) Denominación del proceso:CONTRATACION DE SERVICIOS DE CONSULTORIADATOS DEL PARTICIPANTE:

El que suscribe, Sr.(a): ______________________, identificado con DNI Nº_________________, representante Legal de la empresa ________________________________________________, que para efecto del presente proceso de selección, solicito ser notificado al correo electrónico consignado en el cuadro precedente, comprometiéndome a mantenerlo activo durante el período que dure dicho proceso.

Shupluy, _______ del 2012

……………..…………….…………………..

Firma, Nombres y Apellidos del postor

ANEXO Nº 1

DECLARACIÓN JURADA DE DATOS DEL POSTOR

(1) Nombre O Razón Social:

(2) Domicilio Legal:

(3) R.U.C. Nº: (4) Nº Telefónico (s) (5) Nº Fax.

(6) Correo (s) Electrónico (s):

Page 68: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA LA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2012/0002…  · Web viewCuando se hayan presentado dos (2) o más propuestas, el consentimiento

20

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SHUPLUYADJUDICACION DIRECTA SELECTIVA Nº 002 – 2012 – MDSH/CE

SeñoresCOMITÉ ESPECIALADJUDICACIÓN DIRECTA SELECTIVA Nº [CONSIGNAR NOMENCLATURA DEL PROCESO]Presente.-

Estimados Señores:

El que se suscribe, [……………..], postor y/o Representante Legal de [CONSIGNAR EN CASO DE SER PERSONA JURÍDICA], identificado con [CONSIGNAR TIPO DE DOCUMENTO DE IDENTIDAD] N° [CONSIGNAR NÚMERO DE DOCUMENTO DE IDENTIDAD], con poder inscrito en la localidad de [CONSIGNAR EN CASO DE SER PERSONA JURÍDICA] en la Ficha Nº [CONSIGNAR EN CASO DE SER PERSONA JURÍDICA] Asiento Nº [CONSIGNAR EN CASO DE SER PERSONA JURÍDICA], DECLARO BAJO JURAMENTO que la siguiente información se sujeta a la verdad:

Nombre o Razón Social :Domicilio Legal :RUC : Teléfono : Fax :

[CONSIGNAR CIUDAD Y FECHA]

……...........................................................Firma, Nombres y Apellidos del postor oRepresentante legal, según corresponda

IMPORTANTE:

Cuando se trate de consorcios, esta declaración jurada será presentada por cada uno de los consorciados.

Page 69: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA LA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2012/0002…  · Web viewCuando se hayan presentado dos (2) o más propuestas, el consentimiento

19

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SHUPLUYADJUDICACION DIRECTA SELECTIVA Nº 002 – 2012 – MDSH/CE

ANEXO Nº 2

DECLARACIÓN JURADA DE CUMPLIMIENTO DE LOS REQUERIMIENTOS TÉCNICOS MÍNIMOS

SeñoresCOMITÉ ESPECIALADJUDICACIÓN DIRECTA SELECTIVA Nº [CONSIGNAR NOMENCLATURA DEL PROCESO]Presente.-

De nuestra consideración:

Es grato dirigirme a usted, para hacer de su conocimiento que luego de haber examinado las Bases y demás documentos del proceso de la referencia y, conociendo todas las condiciones existentes, el postor ofrece el Servicio de [CONSIGNAR LA DENOMINACIÓN DE LA CONVOCATORIA], de conformidad con los Términos de Referencia, las demás condiciones que se indican en el Capítulo III de la sección específica de las Bases y los documentos del proceso.

[CONSIGNAR CIUDAD Y FECHA]

…….………………………….…………………..Firma, Nombres y Apellidos del postor o

Representante legal o común, según corresponda

IMPORTANTE:

Adicionalmente, puede requerirse la presentación de otros documentos para acreditar el cumplimiento de los Requerimientos Técnicos Mínimos, conforme a lo señalado en el contenido del sobre técnico.

Page 70: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA LA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2012/0002…  · Web viewCuando se hayan presentado dos (2) o más propuestas, el consentimiento

20

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SHUPLUYADJUDICACION DIRECTA SELECTIVA Nº 002 – 2012 – MDSH/CE

ANEXO Nº 3

DECLARACIÓN JURADA (ART. 42 DEL REGLAMENTO DE LA LEY DE CONTRATACIONES DEL ESTADO)

SeñoresCOMITÉ ESPECIALADJUDICACIÓN DIRECTA SELECTIVA Nº [CONSIGNAR NOMENCLATURA DEL PROCESO]Presente.-

De nuestra consideración:

Mediante el presente el suscrito, postor y/o Representante Legal de [CONSIGNAR EN CASO DE SER PERSONA JURÍDICA], declaro bajo juramento:

1.- No tener impedimento para participar en el proceso de selección ni para contratar con el Estado, conforme al artículo 10 de la Ley de Contrataciones del Estado.

2.- Conocer, aceptar y someterme a las Bases, condiciones y procedimientos del proceso de selección.

3.- Ser responsable de la veracidad de los documentos e información que presento a efectos del presente proceso de selección.

4.- Comprometerme a mantener la oferta presentada durante el proceso de selección y a suscribir el contrato, en caso de resultar favorecido con la Buena Pro.

5.- Conocer las sanciones contenidas en la Ley de Contrataciones del Estado y su Reglamento, así como en la Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General.

[CONSIGNAR CIUDAD Y FECHA]

………………………….………………………..Firma, Nombres y Apellidos del postor oRepresentante legal, según corresponda

IMPORTANTE:

Cuando se trate de consorcios, esta declaración jurada será presentada por cada uno de los consorciados.

Page 71: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA LA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2012/0002…  · Web viewCuando se hayan presentado dos (2) o más propuestas, el consentimiento

19

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SHUPLUYADJUDICACION DIRECTA SELECTIVA Nº 002 – 2012 – MDSH/CE

ANEXO Nº 4

PROMESA FORMAL DE CONSORCIO(Sólo para el caso en que un consorcio se presente como postor)

SeñoresCOMITÉ ESPECIALADJUDICACIÓN DIRECTA SELECTIVA Nº [CONSIGNAR NOMENCLATURA DEL PROCESO]Presente.-

De nuestra consideración,

Los suscritos declaramos expresamente que hemos convenido en forma irrevocable, durante el lapso que dure el proceso de selección, para presentar una propuesta conjunta a la ADJUDICACIÓN DIRECTA SELECTIVA Nº [CONSIGNAR NOMENCLATURA DEL PROCESO], responsabilizándonos solidariamente por todas las acciones y omisiones que provengan del citado proceso.

Asimismo, en caso de obtener la Buena Pro, nos comprometemos a formalizar el contrato de consorcio bajo las condiciones aquí establecidas (porcentaje de obligaciones asumidas por cada consorciado), de conformidad con lo establecido por el artículo 141 del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.

Designamos al Sr. [..................................................], identificado con [CONSIGNAR TIPO DE DOCUMENTO DE IDENTIDAD] N° [CONSIGNAR NÚMERO DE DOCUMENTO DE IDENTIDAD], como representante común del consorcio para efectos de participar en todas las etapas del proceso de selección y para suscribir el contrato correspondiente con la Entidad [CONSIGNAR NOMBRE DE LA ENTIDAD]. Asimismo, fijamos nuestro domicilio legal común en [.............................].

OBLIGACIONES DE [NOMBRE DEL CONSORCIADO 1]: % de Obligaciones [DESCRIBIR LA OBLIGACIÓN VINCULADA AL OBJETO DE LA CONVOCATORIA] [ % ] [DESCRIBIR OTRAS OBLIGACIONES] [ % ]

OBLIGACIONES DE [NOMBRE DEL CONSORCIADO 2]: % de Obligaciones [DESCRIBIR LA OBLIGACIÓN VINCULADA AL OBJETO DE LA CONVOCATORIA] [ % ] [DESCRIBIR OTRAS OBLIGACIONES] [ % ]

TOTAL: 100%

[CONSIGNAR CIUDAD Y FECHA]

..…………………………………. …………………………………..Nombre, firma, sello y DNI del Nombre, firma, sello y DNI del Representante Legal Consorciado 1 Representante Legal Consorciado 2

Page 72: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA LA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2012/0002…  · Web viewCuando se hayan presentado dos (2) o más propuestas, el consentimiento

20

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SHUPLUYADJUDICACION DIRECTA SELECTIVA Nº 002 – 2012 – MDSH/CE

ANEXO Nº 5

DECLARACIÓN JURADA DE PLAZO DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO

SeñoresCOMITÉ ESPECIALADJUDICACIÓN DIRECTA SELECTIVA Nº [CONSIGNAR NOMENCLATURA DEL PROCESO]Presente.-

De nuestra consideración,

Mediante el presente, con pleno conocimiento de las condiciones que se exigen en las Bases del proceso de la referencia, me comprometo a prestar el Servicio de [CONSIGNAR LA DENOMINACIÓN DE LA CONVOCATORIA] en el plazo de [CONSIGNAR EL PLAZO OFERTADO, EL CUAL DEBE SER EXPRESADO EN DÍAS CALENDARIO] días calendario.

[CONSIGNAR CIUDAD Y FECHA]

……..........................................................Firma, Nombres y Apellidos del postor o

Representante legal o común, según corresponda

Page 73: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA LA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2012/0002…  · Web viewCuando se hayan presentado dos (2) o más propuestas, el consentimiento

75

75

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SHUPLUYADJUDICACION DIRECTA SELECTIVA Nº 002 – 2012 – MDSH/CE

ANEXO Nº 6

EXPERIENCIA DEL POSTOR EN LA ACTIVIDAD(Solo para servicios de consultoría en general)

SeñoresCOMITÉ ESPECIALADJUDICACIÓN DIRECTA SELECTIVA Nº [CONSIGNAR NOMENCLATURA DEL PROCESO]Presente.-

Mediante el presente, el suscrito detalla lo siguiente como EXPERIENCIA EN LA ACTIVIDAD:

Nº CLIENTE OBJETO DEL SERVICIO

N° CONTRATO / O/S / COMPROBANTE DE

PAGO FECHA24 MONEDA IMPORTE TIPO DE CAMBIO

VENTA25MONTO FACTURADO

ACUMULADO26

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

24 Se refiere a la fecha de suscripción del contrato, de la emisión de la Orden de Servicio o de cancelación del comprobante de pago, según corresponda.

25 El tipo de cambio venta debe corresponder al publicado por la SBS correspondiente a la fecha de suscripción del contrato, de la emisión de la Orden de Servicio o de cancelación del comprobante de pago, según corresponda.

26 Consignar en la moneda establecida para el valor referencial.

Page 74: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA LA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2012/0002…  · Web viewCuando se hayan presentado dos (2) o más propuestas, el consentimiento

74

74

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SHUPLUYADJUDICACION DIRECTA SELECTIVA Nº 002 – 2012 – MDSH/CE

Nº CLIENTE OBJETO DEL SERVICIO

N° CONTRATO / O/S / COMPROBANTE DE

PAGO FECHA MONEDA IMPORTE TIPO DE CAMBIO

VENTAMONTO FACTURADO

ACUMULADO

TOTAL

[CONSIGNAR CIUDAD Y FECHA]

………..........................................................Firma, Nombres y Apellidos del postor o

Representante legal o común, según corresponda

Page 75: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA LA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2012/0002…  · Web viewCuando se hayan presentado dos (2) o más propuestas, el consentimiento

75

75

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SHUPLUYADJUDICACION DIRECTA SELECTIVA Nº 002 – 2012 – MDSH/CE

ANEXO Nº 7

EXPERIENCIA DEL POSTOR EN LA ESPECIALIDAD(Solo para servicios de consultoría en general)

SeñoresCOMITÉ ESPECIALADJUDICACIÓN DIRECTA SELECTIVA Nº [CONSIGNAR NOMENCLATURA DEL PROCESO]Presente.-

Mediante el presente, el suscrito detalla lo siguiente como EXPERIENCIA EN LA ESPECIALIDAD:

Nº CLIENTE OBJETO DEL SERVICIO

N° CONTRATO / O/S / COMPROBANTE DE

PAGO FECHA27 MONEDA IMPORTE TIPO DE CAMBIO

VENTA28MONTO FACTURADO

ACUMULADO29

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10TOTAL

27 Se refiere a la fecha de suscripción del contrato, de la emisión de la Orden de Servicio o de cancelación del comprobante de pago, según corresponda.

28 El tipo de cambio venta debe corresponder al publicado por la SBS correspondiente a la fecha de suscripción del contrato, de la emisión de la Orden de Servicio o de cancelación del comprobante de pago, según corresponda.

29 Consignar en la moneda establecida para el valor referencial.

Page 76: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA LA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2012/0002…  · Web viewCuando se hayan presentado dos (2) o más propuestas, el consentimiento

74

74

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SHUPLUYADJUDICACION DIRECTA SELECTIVA Nº 002 – 2012 – MDSH/CE

[CONSIGNAR CIUDAD Y FECHA]

………..........................................................Firma, Nombres y Apellidos del postor o

Representante legal o común, según corresponda

Page 77: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA LA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2012/0002…  · Web viewCuando se hayan presentado dos (2) o más propuestas, el consentimiento

77

[CONSIGNAR NOMBRE DE LA ENTIDAD][CONSIGNAR NOMENCLATURA DEL PROCESO]

ANEXO Nº 8

SOLICITUD DE BONIFICACIÓN DEL DIEZ POR CIENTO (10%) POR SERVICIOS EJECUTADOS FUERA DE LIMA Y CALLAO

SeñoresCOMITÉ ESPECIALADJUDICACIÓN DIRECTA SELECTIVA Nº [CONSIGNAR NOMENCLATURA DEL PROCESO]Presente.-

De nuestra consideración,

Mediante el presente el suscrito, postor y/o Representante Legal de [CONSIGNAR EN CASO DE SER PERSONA JURÍDICA], solicito la asignación de la bonificación del diez por ciento (10%) sobre el puntaje total, debido a que mi representada se encuentra domiciliada en [CONSIGNAR DOMICILIO DEL POSTOR], la que está ubicada en la provincia [CONSIGNAR PROVINCIA O PROVINCIA COLINDANTE AL LUGAR EN EL QUE SE EJECUTARÁ EL SERVICIO, LA QUE PODRÁ PERTENECER O NO AL MISMO DEPARTAMENTO O REGIÓN]

[CONSIGNAR CIUDAD Y FECHA]

………………………….………………………..Firma, Nombres y Apellidos del postor oRepresentante legal, según corresponda

IMPORTANTE:

Para asignar la bonificación, el Comité Especial verificará el domicilio consignado por el postor en el Registro Nacional de Proveedores (RNP).

Cuando se trate de consorcios, esta declaración jurada será presentada por cada uno de los consorciados.

Page 78: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA LA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2012/0002…  · Web viewCuando se hayan presentado dos (2) o más propuestas, el consentimiento

76

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SHUPLUYADJUDICACION DIRECTA SELECTIVA Nº 002 – 2012 – MDSH/CE

ANEXO Nº 9

DECLARACIÓN JURADA DE CUMPLIMIENTO DE CONDICIONES PARA LA APLICACIÓN DE LA EXONERACIÓN DEL IGV

SeñoresCOMITÉ ESPECIALADJUDICACIÓN DIRECTA SELECTIVA Nº [CONSIGNAR NOMENCLATURA DEL PROCESO]Presente.-

De nuestra consideración,

Mediante el presente el suscrito, postor y/o Representante Legal de [CONSIGNAR EN CASO DE SER PERSONA JURÍDICA], declaro bajo juramento que gozo del beneficio de la exoneración del IGV previsto en la Ley Nº 27037, Ley de Promoción de la Inversión en la Amazonía, dado que cumplo con las condiciones siguientes:

1.- Que el domicilio fiscal de la empresa30 se encuentra ubicada en la Amazonía y coincide con el lugar establecido como sede central (donde tiene su administración y lleva su contabilidad);

2.- Que la empresa se encuentra inscrita en las Oficinas Registrales de la Amazonía (exigible en caso de personas jurídicas);

3.- Que, al menos el setenta por ciento (70%) de los activos fijos de la empresa se encuentran en la Amazonía; y

4.- Que la empresa no presta servicios fuera de la Amazonía.

[CONSIGNAR CIUDAD Y FECHA]

………………………….………………………..Firma, Nombres y Apellidos del postor oRepresentante legal, según corresponda

IMPORTANTE:

Cuando se trate de consorcios, esta declaración jurada será presentada por cada uno de los consorciados.

30 En el artículo 1 del “Reglamento de las Disposiciones Tributarias contenidas en la Ley de Promoción de la Inversión en la Amazonía” se define como “empresa” a las “Personas naturales, sociedades conyugales, sucesiones indivisas y personas consideradas jurídicas por la Ley del Impuesto a la Renta, generadoras de rentas de tercera categoría, ubicadas en la Amazonía. Las sociedades conyugales son aquéllas que ejerzan la opción prevista en el Artículo 16 de la Ley del Impuesto a la Renta.”

Page 79: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA LA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2012/0002…  · Web viewCuando se hayan presentado dos (2) o más propuestas, el consentimiento

77

[CONSIGNAR NOMBRE DE LA ENTIDAD][CONSIGNAR NOMENCLATURA DEL PROCESO]

ANEXO Nº 10CARTA DE PROPUESTA ECONÓMICA

(MODELO)

SeñoresCOMITÉ ESPECIALADJUDICACIÓN DIRECTA SELECTIVA Nº [CONSIGNAR NOMENCLATURA DEL PROCESO]Presente.-

De nuestra consideración,

Es grato dirigirme a usted, para hacer de su conocimiento que, de acuerdo con el valor referencial del presente proceso de selección y los Términos de Referencia, mi propuesta económica es la siguiente:

CONCEPTO COSTO TOTAL [CONSIGNAR MONEDA]

TOTAL

La propuesta económica incluye todos los tributos, seguros, transportes, inspecciones, pruebas, y de ser el caso, los costos laborales conforme a la legislación vigente, así como cualquier otro concepto que le sea aplicable y que pueda tener incidencia sobre el costo del servicio a contratar, excepto la de aquellos postores que gocen de exoneraciones legales.

[CONSIGNAR CIUDAD Y FECHA]

……………………………….…………………..Firma, Nombres y Apellidos del postor o

Representante legal o común, según corresponda

IMPORTANTE:

En caso de tratarse de una convocatoria bajo el sistema de precios unitarios, deberá requerirse que el postor consigne en la propuesta económica los precios unitarios y subtotales de su oferta.

Cuando el proceso se convoque a suma alzada, únicamente deberá requerirse que la propuesta económica contenga el monto total de la oferta, sin perjuicio de solicitar que el postor adjudicado presente la estructura de costos o detalle de precios unitarios para la formalización del contrato, lo que deberá ser precisado en el numeral 2.7 de la sección específica.

En caso de convocarse el proceso según relación de ítems, cuando los postores se presenten a más de un ítem, deberán presentar sus propuestas económicas en forma independiente.

La propuesta económica de los postores que presenten la declaración jurada de cumplimiento de condiciones para la aplicación de la exoneración del IGV (Anexo Nº 10), debe encontrase dentro de los límites del valor referencial sin IGV.