BASES GENERALES PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL DE … · Apéndice D Contenedores para cada tipo de...

21
MÉXICO BASES GENERALES PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL DE RECURSOS Y RESIDUOS DE OFICINA PROCEDIMIENTO CFE SPA00-42 ENERO 2011

Transcript of BASES GENERALES PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL DE … · Apéndice D Contenedores para cada tipo de...

Page 1: BASES GENERALES PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL DE … · Apéndice D Contenedores para cada tipo de residuo_____ 17 . BASES GENERALES PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL DE RECURSOS Y RESIDUOS

MÉXICO

BASES GENERALES PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL DE RECURSOS Y RESIDUOS DE OFICINA

PROCEDIMIENTO CFE SPA00-42

ENERO 2011

Page 2: BASES GENERALES PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL DE … · Apéndice D Contenedores para cada tipo de residuo_____ 17 . BASES GENERALES PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL DE RECURSOS Y RESIDUOS
Page 3: BASES GENERALES PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL DE … · Apéndice D Contenedores para cada tipo de residuo_____ 17 . BASES GENERALES PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL DE RECURSOS Y RESIDUOS

BASES GENERALES PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL DE RECURSOS Y RESIDUOS DE OFICINA

PROCEDIMIENTO CFE SPA00-42

110120 Rev

C O N T E N I D O 1 OBJETIVO ______________________________________________________________________ 1 1.1 Objetivos particulares ____________________________________________________________ 1 2 CAMPO DE APLICACIÓN __________________________________________________________ 1 3 NORMAS QUE SE APLICAN _______________________________________________________ 1 4 DEFINICIONES __________________________________________________________________ 3 4.1 Agua Residual___________________________________________________________________ 3 4.2 Agua Tratada____________________________________________________________________ 3 4.3 Área Responsable de la Administración y Mantenimiento de Inmuebles ___________________ 3 4.4 Área Usuaria ____________________________________________________________________ 3 4.5 Aspecto Ambiental _______________________________________________________________ 3 4.6 Biodegradable __________________________________________________________________ 3 4.7 Desarrollo Sustentable____________________________________________________________ 3 4.8 Disposición Final ________________________________________________________________ 4 4.9 Equipo de Oficina ________________________________________________________________ 4 4.10 Espacio Común__________________________________________________________________ 4 4.11 Espacio Propio __________________________________________________________________ 4 4.12 Generador ______________________________________________________________________ 4 4.13 Generadores de Alto Volumen _____________________________________________________ 4 4.14 Gran Generador _________________________________________________________________ 4 4.15 Manejo Integral __________________________________________________________________ 4 4.16 Micro Generador _________________________________________________________________ 4 4.17 Papel para Reciclamiento _________________________________________________________ 4 4.18 Impacto Ambiental _______________________________________________________________ 5 4.19 Pequeño generador ______________________________________________________________ 5 4.20 Papel de Desecho Diverso _________________________________________________________ 5 4.21 Papel reutilizable_________________________________________________________________ 5

Page 4: BASES GENERALES PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL DE … · Apéndice D Contenedores para cada tipo de residuo_____ 17 . BASES GENERALES PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL DE RECURSOS Y RESIDUOS

BASES GENERALES PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL DE RECURSOS Y RESIDUOS DE OFICINA

PROCEDIMIENTO CFE SPA00-42

110120 Rev

4.22 Plan de Manejo __________________________________________________________________ 5 4.23 Recursos de Oficina ______________________________________________________________ 5 4.24 Residuo Inorgánico ______________________________________________________________ 5 4.25 Residuos de Manejo Especial ______________________________________________________ 5 4.26 Residuo Orgánico________________________________________________________________ 6 4.27 Residuos peligrosos______________________________________________________________ 6 4.28 Residuo sólido __________________________________________________________________ 6 4.29 Residuos urbanos________________________________________________________________ 6 4.30 Reutilización ____________________________________________________________________ 6 4.31 Separación primaria ______________________________________________________________ 6 4.32 Separación secundaria____________________________________________________________ 7 4.33 Usuario ________________________________________________________________________ 7 4.34 Valorización_____________________________________________________________________ 7 5 SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS _____________________________________________________ 7 6 CARACTERÍSTICAS Y CONDICIONES GENERALES ___________________________________ 7 6.1 Es Responsabilidad del Área Usuaria y de los Usuarios de Edificios Administrativos, que Realicen Labores de Oficina, lo Siguiente:________________________________________ 8 6.2 Es Responsabilidad del Área que Administra y da Mantenimiento a los Edificios (ARA), lo Siguiente: ____________________________________________________________________ 8 6.3 Descripción de las Actividades _____________________________________________________ 9 7 CONDICIONES DE DESARROLLO SUSTENTABLE____________________________________ 12 8 CONDICIONES DE SEGURIDAD INDUSTRIAL ________________________________________ 13 9 BIBLIOGRAFÍA _________________________________________________________________ 13 10 APÉNDICES____________________________________________________________________ 13

Apéndice A Modelo de la gestión ambiental de recursos y residuos de oficina__________________ 14 Apéndice B Residuos más comúnmente generados en inmuebles que albergan oficinas _________ 15 Apéndice C Indicadores a considerar para evaluar el desempeño ambiental ___________________ 16 Apéndice D Contenedores para cada tipo de residuo _______________________________________ 17

Page 5: BASES GENERALES PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL DE … · Apéndice D Contenedores para cada tipo de residuo_____ 17 . BASES GENERALES PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL DE RECURSOS Y RESIDUOS

BASES GENERALES PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL DE RECURSOS Y RESIDUOS DE OFICINA

PROCEDIMIENTO CFE SPA00-42

1 de 17

110120 Rev

1 OBJETIVO Establecer las bases generales para el uso responsable de los recursos de oficina y el manejo adecuado de los residuos que se generan en las mismas, a fin de controlar los aspectos ambientales inherentes. 1.1 Objetivos Particulares

a) Eficientar el uso de los recursos de oficina.

b) Reducir la generación y dar un manejo adecuado a los residuos de oficina. c) Reducir las descargas de aguas residuales al drenaje. d) Mejorar las condiciones ambientales de los centros de trabajo. e) Cumplir con la legislación ambiental aplicable y otros requisitos que la organización adopte. f) Establecer las bases de interacción entre las áreas usuarias de los inmuebles que albergan las

oficinas y los encargados de la administración y mantenimiento de dichos inmuebles. 2 CAMPO DE APLICACIÓN Aplica al personal que labora en las oficinas de los edificios administrativos que la CFE ocupa en el DF y zona conurbada, así como a los encargados de la administración y mantenimiento de los inmuebles y busca fomentar el uso responsable de los recursos y el manejo adecuado de residuos que se generan en dichos centros de trabajo. El modelo de la gestión ambiental en oficinas se muestra en la figura 1 del Apéndice A. 3 NORMAS QUE SE APLICAN

Este procedimiento tiene como fundamento legal el marco jurídico en materia ambiental, especialmente los documentos siguientes: Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos. Ley Federal sobre Metrología y Normalización. Ley Ambiental del Distrito Federal. Ley de Residuos Sólidos del Distrito Federal. Ley de Aguas del Distrito Federal. Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público y su Reglamento. Reglamento de la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos. Reglamento para el Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos. Reglamento de la Ley de Residuos Sólidos del Distrito Federal. Reglamento de la Ley Ambiental del Distrito Federal.

Page 6: BASES GENERALES PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL DE … · Apéndice D Contenedores para cada tipo de residuo_____ 17 . BASES GENERALES PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL DE RECURSOS Y RESIDUOS

BASES GENERALES PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL DE RECURSOS Y RESIDUOS DE OFICINA

PROCEDIMIENTO CFE SPA00-42

2 de 17

110120 Rev

Políticas, Bases y Lineamientos en Materia de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios (POBALINES). NMX-AA-015-1985 Protección al Ambiente –Contaminación del Suelo - Residuos Sólidos

Municipales – Muestreo - Método de Cuarteo. NMX-AA-019-1985 Protección al Ambiente-Contaminación del Suelo - Residuos Sólidos

Municipales - Peso Volumétrico “In Situ”. NMX-AA-22-1985 Protección al Ambiente - Contaminación del Suelo - Residuos Sólidos

Municipales - Selección y Cuantificación de Subproductos. NMX-AA-61-1985 Protección al Ambiente - Contaminación del Suelo Residuos Sólido

Municipales - Determinación de la Generación. NMX-AA-91-1987 Calidad del Suelo - Terminología. NOM-002-SCT/2003 Listado de las Substancias y Materiales Peligrosos más Usualmente

Transportados. NOM-004-SEMARNAT-2002 Protección Ambiental - Lodos y Biosólidos - Especificaciones y Límites

Máximos Permisibles de Contaminantes para Su Aprovechamiento y Disposición Final.

NOM-005-CONAGUA-1996 Fluxómetros - Especificaciones y Métodos de Prueba. NOM-007-ENER-2004 Eficiencia Energética en Sistemas de Alumbrado en Edificios no

Residenciales. NOM-009-CONAGUA-2001 Inodoros para uso Sanitario - Especificaciones y Métodos de Prueba. NOM-011-ENER-2006 Eficiencia Energética en Acondicionadores de Aire Tipo Central Paquete

o Dividido. Límite, Métodos de Prueba y Etiquetado. NOM-011-SCT2/1994 Condiciones para el Transporte de las Substancias, Materiales y

Residuos Peligrosos en Cantidades Limitadas. NOM-017-ENER/SCFI-2008 Eficiencia Energética y Requisitos de Seguridad de Lámparas

Fluorescentes Compactas Autobalastradas. Límites y Métodos de Prueba.

NOM-021-ENER/SCFI-2008 Eficiencia Energética y Requisitos de Seguridad al Usuario en

Acondicionadores de Aire Tipo Cuarto. Límites, Métodos de Prueba y Etiquetado

NOM-052-SEMARNAT-2005 Que Establece las Características, el Procedimiento de Identificación,

Clasificación y los Listados de Residuos Peligrosos. NOM-053-SEMARNAT-1993 Que Establece el Procedimiento para Llevar a Cabo la Prueba de

Extracción para Determinar los Constituyentes que hacen a un Residuo Peligroso por su Toxicidad al Ambiente.

NOM-054-SEMARNAT-1993 Que Establece el Procedimiento para Determinar la Incompatibilidad

entre dos o más Residuos Considerados como Peligrosos por la NOM-052-ECOL-1993.

Page 7: BASES GENERALES PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL DE … · Apéndice D Contenedores para cada tipo de residuo_____ 17 . BASES GENERALES PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL DE RECURSOS Y RESIDUOS

BASES GENERALES PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL DE RECURSOS Y RESIDUOS DE OFICINA

PROCEDIMIENTO CFE SPA00-42

3 de 17

110120 Rev

NADF-007-RNAT-2004 Que establece la Clasificación y Especificaciones de Manejo para Residuos de la Construcción en el Distrito Federal.

ACUERDOS ACUERDO Que establece las disposiciones generales para el Programa de Ahorro de Energía en la Administración Pública Federal. ACUERDO Por el que se aprueba y expide el programa general de gestión integral de residuos sólidos del DF. DECRETO Por el que las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, la Procuraduría General

de la República, las unidades administrativas de la Presidencia de la República y los órganos desconcentrados donarán a título gratuito a la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos, el desecho de papel y cartón a su servicio cuando ya no les sean útiles.

4 DEFINICIONES 4.1 Agua Residual La proveniente de actividades domésticas, industriales, comerciales, agrícolas, pecuarias o de cualquier otra actividad que, por el uso de que ha sido objeto, contiene materia orgánica y otras sustancias químicas que alteran su calidad y composición original. 4.2 Agua Tratada La resultante de haber sido sometida a procesos de tratamiento para remover sus cargas contaminantes. 4.3 Área Responsable de la Administración y Mantenimiento de Inmuebles Área que presta servicios de apoyo a los usuarios de oficinas en los inmuebles de CFE y que tiene a su cargo el mantenimiento de los mismos y por lo tanto, el control de los servicios de agua, energía eléctrica y manejo de los residuos en el ámbito de su competencia, entre otros servicios. 4.4 Área Usuaria Organización de CFE que ocupa un espacio dentro de un inmueble de la CFE y que realiza actividades propias de oficina. 4.5 Aspecto Ambiental Elemento de las actividades, productos o servicios de una organización que puede interactuar con el ambiente. 4.6 Biodegradable Material o sustancia que puede ser degrado por la acción bacteriana u otros organismos vivos. 4.7 Desarrollo Sustentable El proceso evaluable mediante criterios e indicadores del carácter ambiental, económico y social que tiende a mejorar la calidad de vida y la productividad de las personas, que se funda en medidas apropiadas de preservación del equilibrio ecológico, protección del ambiente y aprovechamiento de recursos naturales, de manera que no se comprometa la satisfacción de las necesidades de las generaciones futuras.

Page 8: BASES GENERALES PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL DE … · Apéndice D Contenedores para cada tipo de residuo_____ 17 . BASES GENERALES PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL DE RECURSOS Y RESIDUOS

BASES GENERALES PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL DE RECURSOS Y RESIDUOS DE OFICINA

PROCEDIMIENTO CFE SPA00-42

4 de 17

110120 Rev

4.8 Disposición Final Acción de depositar o confinar permanentemente residuos en sitios e instalaciones cuyas características permitan prevenir su liberación al ambiente y las consecuentes afectaciones a la salud de la población y a los ecosistemas y sus elementos. 4.9 Equipo de Oficina Equipo de oficina se refiere a fax, teléfono, equipo de cómputo, impresora, fotocopiadora, escáner, proyectores. En áreas de capacitación se considerarán equipo de tv, pantallas y sonido. 4.10 Espacio Común Área y equipo existente en ésta, de uso o servicio común para todos los usuarios como son: pasillos, cocinetas, salas de juntas, baños, impresoras, copiadoras y clima de uso común, entre otros. 4.11 Espacio Propio Área de la que cada usuario dispone para realizar sus labores, incluyendo el equipo existente en ella, como: privados, módulos, equipo de cómputo, impresora, copiadora, clima, entre otros. 4.12 Generador Persona física o moral que produce residuos, a través del desarrollo de procesos productivos o de consumo. 4.13 Generadores de Alto Volumen En términos de la LRSDF, las personas físicas o morales que generen un promedio igual o superior a 50 kg diarios en peso bruto total de los residuos sólidos o su equivalente en unidades de volumen. 4.14 Gran Generador En términos de la LGPGIR, persona física o moral que genere una cantidad igual o superior a 10 t en peso bruto total de residuos peligrosos al año o su equivalente en otra unidad de medida. 4.15 Manejo Integral Las actividades de reducción en la fuente, separación, reutilización, reciclaje, coprocesamiento, tratamiento biológico, químico, físico o térmico, acopio, almacenamiento, transporte y disposición final de residuos, individualmente realizadas o combinadas de manera apropiada, para adaptarse a las condiciones y necesidades de cada lugar, cumpliendo objetivos de valorización, eficiencia sanitaria, ambiental, tecnológica, económica y social. 4.16 Micro Generador En términos de la LGPGIR, establecimiento industrial, comercial o de servicios que genere una cantidad de hasta 400 kg de residuos peligrosos al año o su equivalente en otra unidad de medida. 4.17 Papel para Reciclamiento Hojas de papel bond o similar que ya no es posible reutilizarse en las actividades de oficina, pero que es susceptible de enviarse a centros de reciclaje para su aprovechamiento, por ejemplo: hojas de papel bond utilizadas por ambas partes, pedacería de papel bond, hojas de notas, hojas de calendario, hojas de cuadernos, periódicos, fólders y cartón no plastificados, entre otros.

Page 9: BASES GENERALES PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL DE … · Apéndice D Contenedores para cada tipo de residuo_____ 17 . BASES GENERALES PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL DE RECURSOS Y RESIDUOS

BASES GENERALES PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL DE RECURSOS Y RESIDUOS DE OFICINA

PROCEDIMIENTO CFE SPA00-42

5 de 17

110120 Rev

4.18 Impacto Ambiental Modificación del ambiente ocasionada por la acción del hombre o de la naturaleza. 4.19 Pequeño generador En términos de la LGPGIR, persona física o moral que genere una cantidad igual o mayor a 400 kg y menor a 10 t en peso bruto total de residuos peligrosos al año o su equivalente en otra unidad de medida. 4.20 Papel de Desecho Diverso Papel que no es susceptible de reuso o reciclaje y cuyo depósito debe hacerse en el contenedor de residuos inorgánicos para su entrega al servicio de limpia pública, como: envolturas de artículos y alimentos, bolsas de papel y cartón plastificados, papel toalla y papel sanitario. 4.21 Papel reutilizable Hoja de papel bond o similar, que ha sido utilizada por una de sus caras y que puede ser reutilizada por el lado opuesto para elaborar trabajos en borrador, bloque de notas, entre otros usos, con el fin de fomentar el ahorro de papel. Incluye también pedacería de papel bond susceptible de reutilizarse. 4.22 Plan de Manejo Instrumento cuyo objetivo es minimizar la generación y maximizar la valoración de los residuos sólidos urbanos, residuos de manejo especial y residuos peligrosos específicos, bajo criterios de eficiencia ambiental, tecnológica, económica y social, con fundamento en el diagnóstico Básico para la gestión integral de los residuos, diseñado bajo los principios de responsabilidad compartida y manejo integral, que considera el conjunto de acciones, procedimientos y medios viables e involucra a productores, importadores, exportadores, distribuidores, comerciantes, consumidores, usuarios de subproductos y grandes generadores de residuos, según corresponda, así como a los tres niveles de gobierno. 4.23 Recursos de Oficina Conjunto de elementos, bienes y materiales necesarios para el funcionamiento de los edificios administrativos y para el desarrollo de actividades de oficina, cuyo uso puede generar un aspecto ambiental. Para efectos del presente procedimiento se consideran recursos de oficina: energía eléctrica, agua, papel, tinta para impresoras, entre otros. 4.24 Residuo Inorgánico Todo residuo que no tenga características de residuo orgánico y que pueda ser susceptible de un proceso de valorización para su reutilización y reciclaje, como por ejemplo: vidrio, papel, cartón, plásticos, pilas, cartuchos de tinta vacíos, laminados de materiales reciclables, aluminio y metales no peligrosos y demás no considerados como de manejo especial. 4.25 Residuos de Manejo Especial Los que requieran sujetarse a planes de manejo específicos con el propósito de seleccionarlos, acopiarlos, transportarlos, aprovechar su valor o sujetarlos a tratamiento o disposición final de manera ambientalmente adecuada y controlada. En términos de la LRSDF, se consideran residuos de manejo especial, con probable presencia en inmuebles de oficinas, los siguientes:

a) Los residuos de la demolición, mantenimiento y construcción civil en general.

Page 10: BASES GENERALES PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL DE … · Apéndice D Contenedores para cada tipo de residuo_____ 17 . BASES GENERALES PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL DE RECURSOS Y RESIDUOS

BASES GENERALES PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL DE RECURSOS Y RESIDUOS DE OFICINA

PROCEDIMIENTO CFE SPA00-42

6 de 17

110120 Rev

b) Los residuos tecnológicos provenientes de las industrias de informática, fabricantes de productos electrónicos o de vehículos automotores y otros que al transcurrir su vida útil y que por sus características, requieran de un manejo específico.

c) Los lodos deshidratados (en caso de contar con plantas de tratamiento).

d) Los neumáticos usados, muebles, enseres domésticos usados en gran volumen, plásticos y

otros materiales de lenta degradación. 4.26 Residuo Orgánico Todo residuo biodegradable (restos de comida, hojas y tallos de plantas, madera, papel). 4.27 Residuos peligrosos Son aquellos que poseen alguna de las características de corrosividad, reactividad, explosividad, toxicidad, inflamabilidad, o que contengan agentes biológico-infecciosos que les confieran peligrosidad, así como envases, recipientes, embalajes y suelos que hayan sido contaminados al transferirlos a otro sitio. En términos de la LGPGIR se consideran residuos peligrosos, probablemente generados por el mantenimiento de inmuebles de oficina, los siguientes:

a) Aceites lubricantes usados. b) Baterías eléctricas a base de mercurio o de níquel-cadmio. c) Lámparas fluorescentes y de vapor de mercurio. d) Aditamentos que contengan mercurio, cadmio o plomo. e) Fármacos. f) Plaguicidas y sus envases que contengan residuos.

4.28 Residuo sólido El material, producto o subproducto que sin ser considerado como peligroso, se descarte o deseche y que sea susceptible de ser aprovechado o requiera sujetarse a métodos de tratamiento o disposición final. 4.29 Residuos urbanos Los generados en casa habitación, unidad habitacional o similares que resultan de la eliminación de los materiales que utilizan en sus actividades domésticas, de los productos que consumen y de sus envases, embalajes o empaques, los provenientes de cualquier otra actividad que genere residuos sólidos con características domiciliarias y los resultantes de la limpieza de las vías públicas y áreas comunes, siempre que no estén considerados por la LRSDF como residuos de manejo especial. 4.30 Reutilización El empleo de un material previamente usado o de un residuo sólido, sin que medie un proceso de transformación. 4.31 Separación primaria Acción de segregar los residuos sólidos urbanos y de manejo especial en orgánicos e inorgánicos.

Page 11: BASES GENERALES PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL DE … · Apéndice D Contenedores para cada tipo de residuo_____ 17 . BASES GENERALES PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL DE RECURSOS Y RESIDUOS

BASES GENERALES PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL DE RECURSOS Y RESIDUOS DE OFICINA

PROCEDIMIENTO CFE SPA00-42

7 de 17

110120 Rev

4.32 Separación secundaria Acción de segregar entre sí los residuos sólidos urbanos y de manejo especial que sean inorgánicos y susceptibles de ser valorizados. 4.33 Usuario Empleado de CFE, de cualquier nivel, que desempeña labores de oficina en los edificios administrativos 4.34 Valorización Principio y conjunto de acciones asociadas cuyo objetivo es recuperar el valor remanente o el poder calorífico de los residuos, mediante su incorporación en procesos productivos, bajo criterios de responsabilidad compartida, manejo integral y eficiencia ambiental, tecnológica y económica. 5 SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS ARA Área Responsable de la Administración y Mantenimiento de los Inmuebles que Albergan Oficinas

de la CFE en el Distrito Federal y Zona Conurbana. CFC Cloro Fluoro Carbono. CFE Comisión Federal de Electricidad. CONALITEG Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos. DF Distrito Federal. LADF Ley Ambiental del Distrito Federal. LGEEPA Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. LGPGIR Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos. LRSDF Ley de Residuos Sólidos del Distrito Federal. SEMARNAT Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. SMADF Secretaría del Medio Ambiente del Distrito Federal. 6 CARACTERÍSTICAS Y CONDICIONES GENERALES Las actividades de oficinas y los inmuebles que las albergan requieren del uso de recursos para su correcto funcionamiento. La energía eléctrica, el agua y el papel son insumos imprescindibles para el desarrollo de las actividades y el funcionamiento de los inmuebles. En consecuencia, se ejerce de manera directa o indirecta una presión sobre los recursos naturales ya que para abastecerse de agua, energía eléctrica y papel se necesita desarrollar obras y acciones que generan importantes impactos ambientales y en consecuencia, se contribuye con el deterioro ambiental. En la medida que se realice un uso razonable de los insumos requeridos en las oficinas, será posible coadyuvar a disminuir la presión que sobre los recursos naturales con llevan las actividades de oficina.

Page 12: BASES GENERALES PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL DE … · Apéndice D Contenedores para cada tipo de residuo_____ 17 . BASES GENERALES PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL DE RECURSOS Y RESIDUOS

BASES GENERALES PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL DE RECURSOS Y RESIDUOS DE OFICINA

PROCEDIMIENTO CFE SPA00-42

8 de 17

110120 Rev

Aunado a lo anterior, las actividades de oficina y el mantenimiento de los inmuebles, generan una cantidad considerable de residuos de diverso tipo que deben ser manejados correctamente para evitar daños a la salud humana y el deterioro de cuerpos de agua y del suelo. Por lo anterior se hace necesario adoptar prácticas para, por un lado, reducir la generación de residuos y por otro, para someter a tales residuos a un proceso de valorización con el fin de determinar su posible reuso, enajenación o adecuada disposición. Los residuos que se consideran dentro de los lineamientos del presente procedimiento son: residuos sólidos urbanos, residuos de manejo especial, residuos peligrosos y aguas residuales jabonosas y sanitarias; tanto los que se generan por las actividades rutinarias de oficina como los que se generan por las actividades de mantenimiento de los edificios. En la tabla 1 del Apéndice B, se presenta una relación de los residuos más comúnmente generados en oficinas y su clasificación. Para lograr los objetivos del presente procedimiento, se establecen las siguientes responsabilidades. 6.1 Es Responsabilidad del Área Usuaria y de los Usuarios de Edificios Administrativos, que Realicen Labores de Oficina, lo Siguiente:

a) Cumplir con los lineamientos sobre el uso eficiente de recursos de oficina y manejo de residuos establecidos en el presente procedimiento.

b) Cumplir con los lineamientos sobre el uso eficiente de recursos de oficina y manejo de residuos

que adopte de manera voluntaria en complemento de los indicados en este procedimiento.

c) Cada área usuaria debe nombrar cuando menos a un representante que formará parte de un comité que tendrá como fin cumplir con los objetivos del presente procedimiento.

d) Informar al ARA del inmueble de que se trate, sobre fallas en sistemas eléctricos e hidráulicos

de que tenga conocimiento para su pronta atención; así como de cualquier otra situación que contravenga lo indicado en este procedimiento.

e) Cuando aplique, llevar un registro de las acciones que demuestren el cumplimiento de los

lineamientos mencionados.

f) Proporcionar al ARA la información necesaria para que esta área demuestre el cumplimiento de lo indicado en el presente procedimiento durante las auditorías ambientales que se practiquen a los inmuebles.

g) Cada área usuaria será la responsable de la sensibilización ambiental y de participar en las

pláticas que imparta el ARA. 6.2 Es Responsabilidad del Área que Administra y da Mantenimiento a los Edificios (ARA), lo Siguiente:

a) Cumplir con los lineamientos aquí indicados para el control de los aspectos ambientales que se generen durante dichas actividades.

b) Formar y coordinar un comité, por inmueble, a fin de cumplir con los objetivos del presente

procedimiento.

c) Con apoyo del comité, identificar los procesos de consumo de agua y determinar el consumo actual por inmueble, a fin de contar con información base para el establecimiento de objetivos y metas específicas en esta materia.

Page 13: BASES GENERALES PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL DE … · Apéndice D Contenedores para cada tipo de residuo_____ 17 . BASES GENERALES PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL DE RECURSOS Y RESIDUOS

BASES GENERALES PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL DE RECURSOS Y RESIDUOS DE OFICINA

PROCEDIMIENTO CFE SPA00-42

9 de 17

110120 Rev

d) Con apoyo del comité, identificar los procesos de consumo de energía eléctrica y determinar el consumo actual por inmueble, a fin de contar con información base para el establecimiento de objetivos y metas específicas en esta materia.

e) Con apoyo del comité, identificar los procesos y volúmenes de generación por tipo de residuos,

a fin de contar con información base para el establecimiento de objetivos y metas específicas en materia de residuos para cada inmueble.

f) Identificar con precisión, con apoyo del comité, el tipo y cantidad de residuos generados a fin de

determinar su manejo y qué trámites y permisos se requieren para cada inmueble y ante qué autoridades deben gestionarse.

g) En consecuencia del inciso anterior, realizar los trámites y obtener los permisos necesarios ante

las autoridades correspondientes para cada uno de los inmuebles a su cargo, a fin de cumplir con la legislación ambiental vigente aplicable.

h) Llevar a cabo, con apoyo del comité, procesos de valorización de los residuos de oficina con el

objeto de definir posibles usos dentro de la institución, enajenación o disposición final.

i) Llevar un registro de las acciones que demuestren el cumplimiento de los lineamientos en materia de agua, residuos y energía eléctrica de manera general para cada inmueble.

j) Evaluar el desempeño ambiental y elaborar informes periódicos en cada inmueble, con base en

lo indicado en la tabla 2 del Apéndice C.

k) Proporcionar a las áreas usuarias, a través del representante de las mismas, la información sobre el desempeño ambiental del inmueble que requieran para atender las auditorías ambientales.

l) Comunicar a usuarios, visitantes y prestadores de servicios, a través de trípticos, carteles,

anuncios, oficios, circulares o cualquier otro medio, los aspectos ambientales relevantes del inmueble de que se trate.

m) Dar pláticas de información y concienciación a los usuarios de los edificios administrativos, a fin

de que se cumplan los lineamientos del presente procedimiento. 6.3 Descripción de las Actividades Los usuarios de edificios administrativos y los encargados de su administración y mantenimiento deben observar los siguientes lineamientos. 6.3.1 En materia de Agua 6.3.1.1 El ARA, de común acuerdo con las áreas usuarias del edificio de que se trate, debe llevar a cabo la

sustitución de equipos (mingitorios, excusados, llaves) por dispositivos ahorradores de agua. 6.3.1.2 El ARA debe contar con un programa de mantenimiento de las instalaciones hidráulicas para asegurar

su correcto funcionamiento y evitar pérdida de agua por fugas. 6.3.1.3 Todo usuario debe, por sí mismo o a través de su representante, reportar fugas de agua al ARA del

inmueble de que se trate, para su pronta atención. 6.3.1.4 Todo usuario debe ser responsable de utilizar racionalmente el agua en los servicios de sanitarios,

cocinetas y baños generales. En el caso particular para caballeros debe evitar utilizar “WC” para orinar ya que estos descargan 6 L al ser accionados.

Page 14: BASES GENERALES PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL DE … · Apéndice D Contenedores para cada tipo de residuo_____ 17 . BASES GENERALES PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL DE RECURSOS Y RESIDUOS

BASES GENERALES PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL DE RECURSOS Y RESIDUOS DE OFICINA

PROCEDIMIENTO CFE SPA00-42

10 de 17

110120 Rev

6.3.1.5 Para el riego de áreas verdes se debe utilizar preferentemente agua tratada y contar con sistemas de riego eficientes.

6.3.1.6 El usuario debe asegurarse de cerrar perfectamente las llaves de agua al término de su uso. 6.3.1.7 El usuario no debe mantener abierta la llave del agua mientras realiza otra actividad. 6.3.2 En materia de energía eléctrica 6.3.2.1 El ARA del inmueble de que se trate, de común acuerdo con las áreas usuarias, debe sustituir las

lámparas por otras de menor consumo energético y de preferencia libres de vapor de mercurio u otro contaminante residual peligroso.

6.3.2.2 En espacios que no requieran iluminación permanente, el ARA instalará lámparas que se activen con

sensores de movimiento. 6.3.2.3 El ARA debe sustituir equipos de clima artificial por otros de menor consumo energético y libres de

CFC. 6.3.2.4 Donde las condiciones lo permitan, el ARA, de común acuerdo con las áreas usuarias, deben evaluar

el uso de celdas solares para energizar parte del inmueble. 6.3.2.5 El área usuaria y el ARA deben periódicamente sustituir sus aparatos de refrigeración de agua por

equipos modernos de menor consumo energético y libres de CFC. 6.3.2.6 Durante el transcurso de la jornada laboral, el usuario debe apagar la luz de un salón o de la oficina

cuando se dejen de utilizar. 6.3.2.7 Al término de la jornada laboral, los usuarios responsables de espacios propios deben apagar los

aparatos electrónicos y eléctricos, luz y clima, bajo su responsabilidad. 6.3.2.8 En espacios comunes, la última persona en retirarse del área usuaria de que se trate, debe revisar

que no permanezcan encendidos aparatos eléctricos y/o electrónicos, a menos de que exista disposición expresa para que se mantengan encendidos. Se debe generar el registro de la aplicación de este numeral.

6.3.2.9 Cada área usuaria es responsable de sus espacios comunes y no tiene ninguna responsabilidad

sobre los espacios comunes de las otras áreas. 6.3.2.10 Los usuarios deben configurar su equipo electrónico como: computadoras, copiadoras e impresoras,

en modo de ahorro de energía a fin de que se desactive cuando no sea utilizado por espacios de tiempo prolongados.

6.3.2.11 Cualquier usuario, por sí mismo o a través de su representante, debe reportar fallas en las

instalaciones eléctricas al ARA del inmueble de que se trate. 6.3.2.12 Cada usuario debe informar al ARA las necesidades de contactos eléctricos que requiera para el

equipo de oficina específico para su actividad. 6.3.2.13 El usuario debe apagar los reguladores del equipo de computo “no breaks” los fines de semana y

durante periodos vacacionales. 6.3.2.14 Las áreas usuarias no deben colocar multicontactos para equipo de oficina.

Page 15: BASES GENERALES PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL DE … · Apéndice D Contenedores para cada tipo de residuo_____ 17 . BASES GENERALES PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL DE RECURSOS Y RESIDUOS

BASES GENERALES PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL DE RECURSOS Y RESIDUOS DE OFICINA

PROCEDIMIENTO CFE SPA00-42

11 de 17

110120 Rev

6.3.2.15 El usuario no debe conectar varios aparatos a un mismo contacto, a fin de evitar sobrecarga en la instalación.

6.3.2.16 El ARA no suministrará ni instalará contactos al área solicitante que no sea expresamente para equipo

de oficina. 6.3.2.17 El ARA a solicitud del área usuaria agrupara cables eléctricos de equipo de computo y la GIT

agrupará cables de comunicaciones ambos por separado. 6.3.3 En materia de papel 6.3.3.1 A fin de disminuir la impresión de documentos y reducir el consumo de papel, las áreas usuarias

deben privilegiar el uso de medios electrónicos para archivar o almacenar información. 6.3.3.2 Cada área usuaria debe adquirir papel reciclado (compras verdes) para el desarrollo de sus

actividades. 6.3.3.3 Para evitar el desperdicio de papel por la impresión errónea de oficios u otros documentos, la revisión

de los borradores se debe llevar a cabo a través de medios electrónicos por el jefe inmediato de la persona que elabore el oficio o documento.

6.3.3.4 Antes de imprimir cualquier documento final, el responsable de la impresión debe revisar

cuidadosamente el documento a fin de evitar impresiones erróneas. 6.3.3.5 Los documentos voluminosos se imprimirán preferentemente a doble cara. 6.3.3.6 El papel reutilizable se usará de acuerdo con las necesidades de cada área. En caso de que se utilice

para imprimir en el lado limpio, se debe cumplir con las siguientes condiciones: la hoja debe estar libre de grapas o clips.

6.3.4 En materia de aguas residuales 6.3.4.1 En la medida de lo posible, y previo estudio de factibilidad técnica-económica, el ARA, de común

acuerdo con el área usuaria, instalará plantas de tratamiento de las aguas residuales que se generan en los edificios de las oficinas administrativas.

6.3.4.2 Las aguas tratadas se deben reutilizar en sistemas de riego de áreas verdes, lavado de instalaciones,

contra incendio y/o, de ser posible, para abastecer los excusados. 6.3.4.3 Para el lavado de utensilios de cocina se debe utilizar jabón biodegradable. 6.3.4.4 A fin de disminuir la carga orgánica del agua residual que se genera por el lavado de utensilios de

cocina no se debe depositar restos de comida en las tarjas. 6.3.5 En materia de residuos 6.3.5.1 La basura debe separarse al menos en orgánica, inorgánica, residuos peligrosos y de manejo

especial (separación primaria) por parte del usuario. Para esto, cada área usuaria debe contar con contenedores para cada tipo de residuos. Véase figura 2, del Apéndice D.

6.3.5.2 Los residuos orgánicos e inorgánicos son retirados de las áreas diariamente por el ARA, sin

mezclarlos.

Page 16: BASES GENERALES PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL DE … · Apéndice D Contenedores para cada tipo de residuo_____ 17 . BASES GENERALES PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL DE RECURSOS Y RESIDUOS

BASES GENERALES PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL DE RECURSOS Y RESIDUOS DE OFICINA

PROCEDIMIENTO CFE SPA00-42

12 de 17

110120 Rev

6.3.5.3 El ARA, con el apoyo del representante de cada área usuaria, debe instrumentar procesos de valorización de los residuos a fin de determinar la posibilidad de reutilizarlos en los procesos de la institución, enajenarlos o disponerlos adecuadamente.

6.3.5.4 El ARA será la responsable del manejo adecuado de los residuos peligrosos que se generen por las

actividades de mantenimiento del inmueble. Para ello debe tener contenedores apropiados y un sitio para el almacenamiento temporal mientras se entregan a empresas especializadas autorizadas.

6.3.5.5 Cuando así proceda, el ARA será la responsable de elaborar, para todo el inmueble, los planes de

manejo para los residuos de manejo especial o peligrosos que se generen, así como registrarlos ante la autoridad correspondiente. Cuando así proceda, el ARA será la responsable de tramitar y obtener, para todo el inmueble, los permisos necesarios para el manejo de residuos peligrosos ante la autoridad que corresponda (SEMARNAT o SMADF) según el tipo y la cantidad de residuos generados.

6.3.5.6 El papel para reciclamiento es recogido por el ARA para su concentración y entrega a la CONALITEG.

Para lo anterior, cada área usuaria debe disponer de un espacio para el depósito temporal de este tipo de papel.

6.3.5.7 El papel de desecho diverso, que no sea susceptible de reutilizarse o reciclarse, se deposita en los

contenedores para basura inorgánica. Estos residuos se retirarán diariamente, en forma separada del resto de los residuos, por el ARA.

6.3.5.8 Las envolturas de unicel provenientes de la compra de equipo, y los recipientes de unicel de bebidas y

alimentos, se podrán depositar junto con los residuos inorgánicos. 6.3.5.9 Los residuos de manejo especial susceptibles de valorizarse: cartuchos de tinta de impresoras y

fotocopiadoras vacíos, baterías alcalinas y partes electrónicas, entre otros, se depositan en los contenedores habilitados por el ARA para este fin. Dicha área es la responsable del manejo de este tipo de residuos y de asegurarse de que se entreguen a prestadores de servicios especializados.

6.3.5.10 Los residuos de manejo especial correspondientes a mobiliario y equipo en desuso debe entregarse al

ARA para su enajenación o disposición final. 6.3.5.11 A fin de disminuir la generación de basura, las áreas usuarias deben reducir la compra de platos y

vasos desechables. Así mismo, deben reducir la compra de agua en botellas de plástico desechables. 6.3.5.12 A fin de disminuir el consumo de recursos naturales, el área usuaria debe optar por la adquisición de

productos elaborados con materiales reciclados o retornables para el desarrollo de sus actividades. 6.3.5.13 Por lo que se refiere a los residuos peligrosos biológico-infecciosos generados en el puesto de fábrica

el manejo integral será responsabilidad del prestador de servicios de atención a la salud. 7 CONDICIONES DE DESARROLLO SUSTENTABLE En concordancia con el Plan Estratégico Institucional de Desarrollo Sustentable de CFE, particularmente con el objetivo estratégico de incluir y aplicar los criterios del desarrollo sustentable en los instrumentos normativos, informativos, educativos y operativos en las actividades y procesos de la Institución, se considera que el presente procedimiento normalizado, bases generales para la gestión ambiental de recursos y residuos de oficina contribuye con las siguientes prácticas sustentables:

a) Contribuye al cumplimiento del marco jurídico federal y local en materia ambiental aplicable a las actividades que se realicen en oficinas públicas, mejorando de manera continua el desempeño ambiental de la Institución.

Page 17: BASES GENERALES PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL DE … · Apéndice D Contenedores para cada tipo de residuo_____ 17 . BASES GENERALES PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL DE RECURSOS Y RESIDUOS

BASES GENERALES PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL DE RECURSOS Y RESIDUOS DE OFICINA

PROCEDIMIENTO CFE SPA00-42

13 de 17

110120 Rev

b) Permite prevenir y mitigar impactos ambientales ocasionados por las actividades de oficina y mantenimiento de inmuebles.

c) Mejora la normativa ambiental interna de la institución.

d) Asegura que durante las actividades desarrolladas cotidianamente se consideren acciones que

tiendan a proteger el ambiente, los recursos naturales y, en consecuencia, la salud y desarrollo humanos.

e) Innova y mejora la gestión ambiental en los procesos administrativos.

8 CONDICIONES DE SEGURIDAD INDUSTRIAL No aplica. 9 BIBLIOGRAFÍA Acuerdo que establece los lineamientos y estrategias generales para fomentar el manejo ambiental de los recursos en las oficinas administrativas de las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal.

CFE L0000-51-2006 Procedimiento general para la elaboración, revisión, modificación y cancelación de documentos normalizados. NOM-008-SCFI-2002 Sistema general de unidades de medida. Plan Estratégico Institucional de Desarrollo Sustentable de CFE – 2005.

10 APÉNDICES

Apéndice A Figura 1. Modelo de la gestión ambiental de recursos y residuos de oficina. Apéndice B Tabla 1. Residuos más comúnmente generados en inmuebles que albergan oficinas. Apéndice C Tabla 1. Indicadores a considerar para evaluar el desempeño ambiental. Apéndice D Figura 1. Contenedores para cada tipo de residuo.

Page 18: BASES GENERALES PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL DE … · Apéndice D Contenedores para cada tipo de residuo_____ 17 . BASES GENERALES PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL DE RECURSOS Y RESIDUOS

BASES GENERALES PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL DE RECURSOS Y RESIDUOS DE OFICINA PROCEDIMIENTO

CFE SPA00-42

14 de 17

110120 Rev

APENDICE A

FIGURA 1 - Modelo de la gestión ambiental de recursos y residuos de oficina

Insumos

Energía eléctrica

Agua

Papel

Procesos y actividades

Otros

Actividades rutinarias (consumo de bebidas y alimentos)

Mantenimiento

Aspectos ambientales

Consumo de energía

Consumo de agua

Consumo de papel

Generación de residuos sólidos

Generación de aguas residuales

Sistema de gestión ambiental

Seguimiento y medición (indicadores de desempeño)

Desempeño ambiental

Eventos fortuitos

NMX-SAA-14001-IMNC-2004

Insumos

Energía eléctrica

Agua

Papel

Procesos y actividades

Otros

Actividades rutinarias (consumo de bebidas y alimentos)

Mantenimiento

Aspectos ambientales

Consumo de energía

Consumo de agua

Consumo de papel

Generación de residuos sólidos

Generación de aguas residuales

Sistema de gestión ambiental

Seguimiento y medición (indicadores de desempeño)

Desempeño ambiental

Eventos fortuitos

NMX-SAA-14001-IMNC-2004

Page 19: BASES GENERALES PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL DE … · Apéndice D Contenedores para cada tipo de residuo_____ 17 . BASES GENERALES PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL DE RECURSOS Y RESIDUOS

BASES GENERALES PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL DE RECURSOS Y RESIDUOS DE OFICINA

PROCEDIMIENTO CFE SPA00-42

15 de 17

110120 Rev

APÉNDICE B

TABLA 1 - Listado de residuos más comúnmente generados en los inmuebles que albergan oficinas

Residuo Tipo Clasificación Origen

Org

ánic

o

Inor

gáni

co

Urb

ano

Man

ejo

espe

cial

Pelig

roso

Rut

inar

io d

e of

icin

a M

ante

nim

ient

o u

ocas

iona

l

Papel bond usado X X X Papel diverso (envolturas de artículos de oficina, hojas de notas, calendarios, periódicos, revistas, fólders, entre otros) X X X

Papel toalla y sanitario X(1) X X Empaques / envolturas de plástico X X X Empaques / envolturas de cartón no plastificados o encerados X(1) X X Empaques / envolturas de cartón plastificados o encerados X X X(2) X X Empaques / envolturas de unicel X X X(2) X Botellas de plástico y vidrio de bebidas X X X(2) X Botellas de plástico o vidrio de productos de limpieza X X X(2) X Latas de aluminio de bebidas X X X(2) X Vasos y platos de unicel X X X(2) X Vasos y platos de cartón X X X(2) X Pedacería de vidrio X X X(2) X Pedacería metálica (arillos, clips, grapas, tuberías, entre otros). X X X Muebles y equipo electrónico en desuso X X X Cartuchos de tinta de impresoras y copiadoras vacíos X X X Material impregnado con grasas y aceites lubricantes usados X X X Material impregnado con solventes y pinturas X X(3) X Recipientes de plástico, vidrio o metal que hayan contenido pinturas y solventes X X(3) X

Lodos de plantas de tratamiento (de existir) X X X Recipientes de plástico, vidrio o metal que hayan contenido biocidas X X X Lámparas fluorescentes X X X Balastras X X(3) X Pilas alcalinas X X X X Batería níquel-cadmio (teléfonos celulares u otros aparatos) X X X Medicinas caducas de botiquines de primeros auxilios X X X Colillas de cigarrillos X X X Restos de alimentos X X X Filtros de café usados X X X Papel contaminado con alimentos, grasas o aceites comestibles X X X Hojas, ramas, tallos, raíces de plantas X X X Pedacería de madera X X X

NOTA 1: El papel toalla y sanitario que se genere en los baños debe depositarse de manera separada. NOTA 2: De acuerdo con la LRS-DF los plásticos y otros materiales de lenta degradación son considerados residuos de manejo especial, sin embargo también cumplen con la característica de residuo urbano. Para el caso de separaciones primarias, este tipo de residuos puede depositarse en el contenedor de residuos inorgánicos. NOTA 3: Estos residuos se considerarán peligrosos en caso de que contengan alguna característica CRETIB o disolventes orgánicos, metales pesados como: plomo, níquel, mercurio, cadmio o BPC´s. En caso contrario, deberán reclasificarse como residuos de manejo especial. Las obligaciones que en materia de residuos peligrosos establece la LGPGIR no serán aplicables al inmueble si la generación de este tipo de residuos es igual o menor a las que generan los microgeneradores (artículo 23 LGPGIR).

Page 20: BASES GENERALES PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL DE … · Apéndice D Contenedores para cada tipo de residuo_____ 17 . BASES GENERALES PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL DE RECURSOS Y RESIDUOS

BASES GENERALES PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL DE RECURSOS Y RESIDUOS DE OFICINA PROCEDIMIENTO

CFE SPA00-42

16 de 17

110120 Rev

APÉNDICE C TABLA 1 - Propuesta de indicadores para evaluar el desempeño ambiental

Nombre del indicador Descripción Fórmula Unidad Total Percápita

AGUA Consumo de agua (A) Volumen total de agua suministrada al

edificio en el periodo Gasto en el periodo

m3

(C) m3 de agua consumida en el periodo 2 Reducción en el consumo de agua (tasa de cambio) (D) m3de agua consumida en el periodo 1

C/Dx100

%

ENERGIA ELÉCTRICA Consumo de energía eléctrica (E) Cantidad suministrada al edificio en el

periodo Suministro en el periodo

kW/h

(F) kW/h de energía consumida en el periodo 2 Reducción en el consumo de energía eléctrica (tasa de cambio) (G) kW/h de energía consumida en el periodo 1

F/Gx100

kW/h

RESIDUOS Generación de residuos sólidos urbanos orgánicos

(H) Volumen de residuos sólidos orgánicos generados en el periodo

Pesaje directo kg/día

Generación de residuos sólidos urbanos inorgánicos

(I) Volumen de residuos sólidos inorgánicos generados en el periodo

Pesaje directo kg/día

Generación de residuos sólidos de manejo especial

(J) Volumen de residuos sólidos inorgánicos generados en el periodo

Pesaje directo kg/día

Generación de residuos peligrosos (K) Volumen de residuos sólidos peligrosos generados en el periodo

Pesaje directo kg/día

(L) kg de residuos generados en el periodo 2 % Reducción de residuos sólidos orgánicos (tasa de cambio) (M) kg de residuos generados en el periodo 1

L/Mx100

(N) kg de residuos generados en el periodo 2 N/Ox100 % Reducción de residuos sólidos inorgánicos (tasa de cambio) (O) kg de residuos generados en el periodo 1

(P) kg de residuos valorizados en el periodo 1 % Aumentar el volumen de residuos de manejo especial a valorizar (tasa de cambio)

(Q) kg de residuos valorizados en el periodo 2 P/Qx100

NOTA: Estos indicadores son una propuesta. El ARA y los representantes de cada área usuaria podrán proponer los indicadores, formas y frecuencias de medición requeridas.

Page 21: BASES GENERALES PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL DE … · Apéndice D Contenedores para cada tipo de residuo_____ 17 . BASES GENERALES PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL DE RECURSOS Y RESIDUOS

BASES GENERALES PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL DE RECURSOS Y RESIDUOS DE OFICINA

PROCEDIMIENTO CFE SPA00-42

17 de 17

110120 Rev

APÉNDICE D

FIGURA 2 - Contenedores para cada tipo de residuos (ejemplos) NOTA: Los colores pueden sustituirse por letreros alusivos al tipo de residuos que se deben depositar. En función de la

valorización de los residuos, los inorgánicos podrán subclasificarse en: plásticos, metales, papel y cartón, pilas y cartuchos, entre otros. Para lo cual se debe contar con un contenedor para cada caso.

Identifica y deposita en el contenedor apropiado

Orgánicos Inorgánicos Peligrosos

-Restos de alimento -Filtros de café usados -Ramas y hojas de plantas -Pedacería de madera -Papel impregnado de alimentos, grasas y aceites comestibles

-Latas -Botellas de plástico y vidrio -Vasos y platos de unicel, plástico o cartón -Bolsas y envolturas de unicel, plástico o cartón -Papel o cartón plastificado o encerado -Pilas alcalinas (zinc-carbón) -Cartuchos de tinta vacíos -Pedacería metálica (arillos, clips, grapas, tubos)

-Papel sanitario -Papel toalla generado en baños -Pañuelos desechables -Toallas sanitarias -Algodón usado

-Grasas y aceites lubricantes usados -Materiales impregnados con grasas y aceites lubricantes usados -Restos de pinturas y solventes -Material impregnado con pinturas y solventes -Pilas con cadmio, niquel. plomo o mercurio -Lámparas fluorescentes y de vapor de mercurio. -Balastras -Recipientes de insecticidas

Inorgánicos sanitarios.