Bases para el control de la salmonelosis porcina

20
Dirección General de Desarrollo Rural Centro de Transferencia Agroalimentaria Núm. 231 n Año 2011 Bases para el control de la salmonelosis en las explotaciones porcinas Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente UNIÓN EUROPEA Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural. FEADER

description

Esta Información Técnica pretende ser una guía práctica de pautas que los ganaderos y veterinariospuedan seguir en las explotaciones para reducir la incidencia de salmonelosis porcina, y es fruto de laexperiencia personal en el sector porcino de los componentes del grupo de trabajo y de los resultados delproyecto de investigación, “Salmonelosis porcina: evaluación de métodos de diagnóstico, situaciónepidemiológica y recomendaciones para la futura implantación de programas de vigilancia y control enEspaña (INIA RTA2007-65)”.

Transcript of Bases para el control de la salmonelosis porcina

  • Direccin General de Desarrollo Rural

    Centro de Transferencia Agroalimentaria

    Nm. 231 n Ao 2011

    Bases para el control de la salmonelosisen las explotaciones porcinas

    Departamento de Agricultura,Ganadera y Medio Ambiente

    UNIN EUROPEA

    Fondo Europeo Agrcola de Desarrollo Rural. FEADER

  • 2ndice

    1. Introduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1

    2. Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1

    3. El sector porcino en Espaa y Aragn . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2

    4. Salmonelosis porcina: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2

    - Caractersticas bsicas de la infeccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2

    - Prevalencia de la salmonelosis porcina en la UE, Espaa y Aragn . . . . . . . . . . . 2

    - Importancia en Salud Pblica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

    - Futuros programas de control . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

    5. Implementacin de un programa de control . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

    - Factores asociados con la salmonelosis porcina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

    - Bases para la identificacin del estado de la explotacin - la auditora sanitaria . . . 7

    - Desarrollo del plan de control . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

    - Otras actividades a considerar en el programa de control . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

    6. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

    1. Introduccin

    El consumidor est muy sensibilizado ante las crisis sanitarias (vacas locas, gripe aviar,dioxinas...) que han causado gran alarma y efectos devastadores sobre los sectores productores afectados,como el ms reciente en el sector hortofrutcola.

    Una proporcin importante de estas crisis sanitarias estn relacionadas con zoonosis. Sedenominan as a las infecciones transmitidas de los animales a las personas, ya sea por contacto directocon el animal, o indirectamente, como pueda ser el consumo de alimentos contaminados.

    Una de las zoonosis ms importantes es la salmonelosis, producida por bacterias del gneroSalmonella, y que afecta a la mayora de especies animales domsticas y salvajes.

    La implantacin de programas de control de salmonelosis en avicultura ha provocado undescenso importante en la incidencia de casos humanos relacionados con las aves y sus productosderivados en toda Europa, lo que ha supuesto un incremento relativo de los brotes relacionados con elporcino, dejando en evidencia la necesidad de establecer programas de control para esta especie.

    Esta Informacin Tcnica pretende ser una gua prctica de pautas que los ganaderos y veterinariospuedan seguir en las explotaciones para reducir la incidencia de salmonelosis porcina, y es fruto de laexperiencia personal en el sector porcino de los componentes del grupo de trabajo y de los resultados delproyecto de investigacin, Salmonelosis porcina: evaluacin de mtodos de diagnstico, situacinepidemiolgica y recomendaciones para la futura implantacin de programas de vigilancia y control enEspaa (INIA RTA2007-65). Tras realizar una breve introduccin al sector porcino y a la infeccin, seenumerarn los potenciales factores asociados con la salmonelosis en las explotaciones, caractersticas sobreel diagnstico y las posibles actuaciones fundamentales a la hora de establecer un programa de control.

    2. Objetivos

    I. Sensibilizar al sector de la importancia de la salmonelosis porcina.

    II. Facilitar unas pautas de actuacin que sirvan para el control de la salmonelosis en lasexplotaciones.

  • 33. El sector porcino en Espaa y Aragn

    Espaa es el segundo pas europeo productor de porcino, detrs de Alemania, con 25,3 millonesde cabezas(1). En el ao 2009 fue tambin el segundo productor de carne de porcino, con el 15% de laproduccin en la UE-27. A nivel mundial fue el quinto pas exportador de carne de porcino en 2008(2).

    En la Comunidad de Aragn el sector porcino ha experimentado un fuerte desarrollo en losltimos aos, alcanzando 5.039.198 de plazas de cebo y 502.901 de reproductoras(3), con una produccinque supera los 9 millones de cerdos cebados. En el ao 2010 fue la segunda Comunidad ms productorade Espaa con el 22% de la produccin nacional, slo superada por Catalua(4). Es de destacar que enel ao 2008 de los casi 9,5 millones de cerdos para sacrificio el 73,4% se sacrific fuera de estaComunidad Autnoma(3).

    4. La salmonelosis porcina

    4.1. Caractersticas bsicas de la infeccin

    La salmonelosis es una infeccin causada por bacterias del gnero Salmonella, presentesprcticamente en todo el mundo. Estas bacterias se han aislado de numerosos animales domsticos ysalvajes, tanto de sangre caliente como fra. Su lugar habitual es el tracto intestinal por donde seeliminan con las heces. Los individuos infectados se suelen convertir en excretores intermitentes,habitualmente asintomticos, siendo los principales responsables de la contaminacin y diseminacinde salmonelas en el ambiente. Fuera del hospedador (humano o animal) presentan una gran resistenciay son necesarias temperaturas superiores a 63 C para destruirlas.

    4.2. Prevalencia de la salmonelosis porcina en la UE, Espaa y Aragn

    En el cerdo esta infeccin es bastante comn y no suele presentar signos clnicos. De acuerdo condiversos informes publicados por la Agencia de Seguridad Alimentaria Europea (EFSA) uno de cada 10cerdos enviados al matadero en la UE estara infectado con Salmonella. Este nmero vara de formaimportante entre pases, presentando Espaa la mxima prevalencia de Europa (3 de cada 10 cerdos) yFinlandia prcticamente sin salmonelosis porcina (Figura 1)(5).

    Figura 1. Prevalencia de salmonelosis porcina en cerdos de cebo de la UE y Noruega (EFSA, 2008)EspaaGrecia

    PortugalLuxemburgoReino Unido

    FranciaBulgaria

    ItaliaIrlanda

    BlgicaChipre

    AlemaniaHungraHolanda

    DinamarcaEslovenia

    Repblica ChecaLatvia

    PoloniaEstoniaAustria

    LituaniaSuecia

    NoruegaFinlandia

    0 5 10 15 20 25 30

    %

  • 4En cuanto a explotaciones de cerdas reproductoras, el 32% de las explotaciones europeas seranpositivas a Salmonella. Espaa encabezara de nuevo este apartado con un 64% de explotacionesinfectadas (Figura 2)(6).

    En una situacin similar se encontrara la Comunidad Autnoma de Aragn. La prevalenciamedia de salmonelosis en cerdos de engorde en nuestra comunidad sera del 31%, con casi el 95% delos cebaderos presentando al menos un animal positivo a este agente patgeno(7).

    Conviene destacar que entre el 40 y el 50% de los cerdos portadores de Salmonella estninfectados por alguno de los serotipos ms patgenos para el hombre (Typhimurium, Enteritidis, etc.).

    4.3. Importancia en Salud PblicaEn los pases industrializados la salmonelosis est considerada una de las infecciones con mayor

    prevalencia de entre las transmitidas al hombre por alimentos contaminados. La infeccin por Salmonellaes adems, la principal causa de mortalidad debida a infecciones de origen alimentario en estos pases.En la UE es la segunda enfermedad de carcter zoontico ms detectada tras la campilobacteriosis. En2009 se confirmaron un total de 108.614 casos de salmonelosis humana (23,7 casos / 100.000 habitantes)en la UE, que se estima han podido causar unas 90 muertes. En Espaa, en ese ao, se registraron 4.304casos confirmados de salmonelosis (37,6 casos / 100.000 habitantes), cifra algo superior a la observadaen 2008 (3.833 casos)(8).

    A nivel europeo y en 2009, los principales alimentos contaminados con Salmonella fueron la carnede pollo (5,4% de las muestras analizadas resultaron positivas), pavo (8,7%) y cerdo (0,7%). Respectoa la carne de cerdo, en los pases de la UE la proporcin de muestras positivas en el matadero vari entre0% y 13,7%, con Espaa presentando cerca de un 7% de muestras analizadas positivas. Este porcentajedescenda al 3,5% cuando las muestras se tomaban en salas de despiece o establecimientos dedistribucin(8).

    Por su papel de portador de Salmonella y la asociacin observada de brotes de salmonelosishumana con el consumo de carne de cerdo, el porcino se considera actualmente la segunda fuente deinfeccin de salmonelosis humana en Europa (la primera en los pases mediterrneos)(9).

    0 10 20 30 40 50 60 70

    %

    EspaaHolanda

    IrlandaReino Unido

    ItaliaFranciaChipre

    PortugalDinamarca

    LuxemburgoHungra

    AlemaniaLatvia

    BlgicaEslovenia

    Repblica ChecaPoloniaAustria

    BulgariaSuecia

    EstoniaLituaniaNoruega

    Finlandia

    Figura 2. Prevalencia de explotaciones de cerdas positivas a Salmonella en la UE y Noruega (EFSA, 2009)

  • 54.4. Futuros programas de control

    En respuesta a la necesidad de proteger la salud de los consumidores, la UE inici un proceso paracontrolar las zoonosis y agentes zoonticos y, especficamente, sobre el control de Salmonella y otrosagentes zoonticos especficos transmitidos por los alimentos (Reglamento (CE) n 2160/2003 de 17 denoviembre de 2003).

    Este reglamento establece la obligacin de los Estados Miembros de poner en marcha programasespecficos para la deteccin y el control de este patgeno a travs de toda la cadena alimentaria ("dela granja a la mesa"), contemplando medidas restrictivas para aquellas explotaciones que no consiganlos objetivos deseados. Los programas de control de la salmonelosis aviar ya llevan varios aos enmarcha en Europa. El control de la salmonelosis porcina se ha convertido as en uno de los prximosretos sanitarios y de seguridad alimentaria para el sector porcino.

    Basado en los resultados de los estudios realizados por la EFSA sobre prevalencia de salmonelosisporcina en Europa, la UE se encuentra ahora en el proceso de establecer objetivos especficos dereduccin de esta prevalencia para cada pas. A partir de ah, la UE probablemente proveer de una seriede pautas o lneas generales de actuacin para el control de la salmonelosis porcina. Pero es de suponerque cada pas tendr "manos libres" para determinar los modos y maneras de alcanzar tales objetivos enfuncin de la idiosincrasia de su sector porcino y del plazo que haya sido determinado.

    Es de destacar que los principales pases exportadores de carne de porcino en Europa haniniciado ya algn tipo de programa (voluntario u obligatorio) de control de la salmonelosisporcina, a excepcin de Espaa y Estonia (Figura 3). Se hace as ms que evidente que en Espaay Aragn se tendrn que adoptar programas similares si se quiere mantener la competitividad en elmercado internacional.

    A continuacin se presenta un posible modelo de actuacin para el desarrollo de un programa decontrol de salmonelosis en las explotaciones porcinas.

    Elaboracin propia a partir de EUROSTAT e IFIP Le porc par les chiffres.

    DinamarcaHolandaBlgicaIrlanda

    EspaaEstonia

    FinlandiaAlemania

    UE-27FranciaAustria

    HungraPoloniaSuecia

    Reino Unido0 100 200 300 400 500 600 700 800

    652 (1995)260 (2005)

    241 (2007)155 (2003)153

    122113 (1995)108 (2002)108106

    9998

    8680 (1995)

    46 (2002)

    Porcentaje (%)

    Figura 3. Porcentaje de autoabastecimiento y ao de inicio del programa de control de salmonelosis porcina

  • 65. Implementacin de un programa de control

    Aunque el inicio de un programa de control de una enfermedad siempre implica un costeeconmico asociado, en el caso de la salmonelosis ese coste podr posiblemente minimizarse si seimplementan una serie de medidas bsicas iniciales que sern tiles tambin para controlar otrasinfecciones que afectan al cerdo.

    Dada la ausencia de vacunas eficaces que permitan proteger a la poblacin porcina y la ubicuidadde esta bacteria y su resistencia medio ambiental, las medidas tienen que ver con la prctica estrictade adecuadas pautas de limpieza y desinfeccin, medidas de bioseguridad apropiadas y un manejode los animales que evite en lo posible situaciones de estrs y de contaminacin cruzada. Como sehace evidente, estas actividades no requerirn de altas inversiones, sino de un cambio significativo dementalidad y de rutina de trabajo y por ello deberan ser las primeras en ponerse en marcha sinnecesidad de esperar a la obligatoriedad del programa.

    Posteriormente, y tal como se est haciendo hoy en da con otras infecciones, se puede iniciar unprograma de monitorizacin y vigilancia que permita tanto mostrar la eficacia de las actividadesbsicas desarrolladas como la identificacin de las explotaciones ms problemticas. En este caso, eldesembolso econmico ser mayor y deber determinarse quin o quines tendrn que contribuir a l.

    As, el primer paso ser conocer los posibles factores que se asocian con la salmonelosis porcinapara posteriormente identificar la situacin de la explotacin con respecto a esos factores y el statussanitario de la misma en relacin con la infeccin. Finalmente, habr que definir el desarrollo delprograma a lo largo del tiempo, pues como cualquier programa de control deber mantenerse en eltiempo y las actividades a realizar variarn en funcin de la evolucin de la prevalencia de la infeccinen la explotacin.

    5.1. Factores asociados con la salmonelosis porcina

    La principal ruta de infeccin de Salmonella es la va feco-oral y, en menor medida, la vaaergena. Salmonella es, adems, un organismo ubicuo, capaz de infectar a numerosas especiesanimales y de multiplicarse no slo en el hospedador, sino tambin fuera de l. Como hemos comentadoanteriormente, es as mismo un organismo muy resistente en el medio ambiente. Por ello, son muchoslos factores que en las explotaciones pueden considerarse de riesgo. Con una finalidad exclusivamenteprctica estos factores se pueden clasificar en 4 grupos principales atendiendo a su relacin con lossiguientes aspectos de una explotacin:

    - infraestructuras

    - higiene

    - nivel de bioseguridad

    - manejo y sanidad de los animales

    Algunos de los principales factores de riesgo asociados con esta infeccin se describen en la Tabla1. En ella se identifica el posible factor de riesgo, la razn por la que ejercera como tal, el objetivo quese plantea para controlar ese factor y las actividades que podran desarrollarse para alcanzar eseobjetivo. La tabla incluye tambin una valoracin cualitativa de cada actividad (obtenida tras discusindel grupo de trabajo) que permite clasificarlas en funcin de la facilidad para ser desarrollada en laexplotacin, su eficacia para conseguir el objetivo descrito y el coste estimado que podra suponerle ala explotacin. Cada uno de estos aspectos est valorado en una escala de 1 al 5. El valor ms alto deesa escala (5) indicara una gran facilidad para realizar la actividad, una eficacia alta de esa actividadpara conseguir el objetivo planteado y un coste bajo de la misma para la explotacin, respectivamente.As, las actividades que presentan la mayor puntuacin bajo la columna denominada TOTAL (puntuacinobtenida a partir de la suma de los valores de los tres conceptos) indicaran las actividades a priori msfactibles de realizar al inicio del programa.

  • 75.2. Bases para la identificacin del estado de la explotacin - La auditora sanitaria

    Una vez conocidos los factores que favorecen la infeccin por Salmonella en las explotaciones,el primer paso ser determinar la situacin de cada explotacin con respecto a los mismos y la situacinsanitaria de partida. Esto se consigue mediante la realizacin de auditoras sanitarias.

    Una auditora sanitaria se compone as de dos actividades:

    1. La identificacin de factores o actividades que promuevan la presencia de Salmonella en lasexplotaciones, realizada generalmente mediante una inspeccin tcnica recogida en uncuestionario diseado expresamente para esta funcin.

    2. La estimacin de la situacin sanitaria de partida con respecto a esta infeccin, para lo cual serealizan muestreos que nos ayuden a determinar el estatus sanitario de la explotacin en esemomento.

    Las auditoras sanitarias nos permiten as "sacar una fotografa" de la situacin inicial, a partir dela cual se pueden decidir las actuaciones a realizar para el desarrollo del plan de control. Esa fotografainicial no ser concluyente, pero es importante porque permite comparar posteriormente la eficacia delprograma de control iniciado.

    5.2.1. El cuestionario

    Un cuestionario es un procesoestructurado de recogida y almacenamiento deinformacin. En este caso es preferible queconsista en una entrevista personal al ganaderojunto con la consiguiente inspeccin tcnica dela explotacin.

    El cuestionario debe ser exhaustivo,valorando todos los elementos y actividades quepodran considerarse factores de riesgo. Debeconstruirse con preguntas claras, evitandoambigedades, concisas y preferiblementecerradas, es decir, con las posibles respuestasya especificadas. Todo ello con el fin de hacerlos resultados fcilmente comparables tanto entre explotaciones como con los resultados que seobtengan posteriormente tras la instauracin del programa de control. Se incluye un ejemplo de modelode cuestionario (Tabla 2). Sin embargo, dado que la construccin de cuestionarios queda fuera delobjetivo de esta Informacin Tcnica, remitimos al lector a fuentes bibliogrficas que expliquen endetalle el proceso de su elaboracin.

    5.2.2. Muestreos

    Los muestreos son la herramienta disponible para determinar la presencia de Salmonella en laexplotacin. Aunque en la actualidad existen una gran variedad de tcnicas diagnsticas para el estudiode la infeccin, cuando se trata de grandes poblaciones como cebaderos las de uso ms habitual son lamicrobiologa y serologa.

    Microbiologa

    El cultivo bacteriolgico trata de determinar el estado actual de infeccin/contaminacin delanimal/explotacin mediante la deteccin de la bacteria en una muestra que, generalmente, es deheces o ganglios linfticos, segn se analicen animales vivos o ya sacrificados, respectivamente. Elaislamiento bacteriolgico resulta adems imprescindible para realizar la subsiguiente identificacin dela cepa (p. ej. el serotipado y fagotipado).

  • Las principales consideraciones a tener en cuenta cuando se usa la microbiologa son:

    - La sensibilidad del cultivo bacteriolgico, es decir, laprobabilidad de detectar un animal infectado es limitada,especialmente cuando se realiza sobre heces, pues losanimales infectados son excretores intermitentes y slo ensituaciones de estrs suelen eliminar salmonelas de formamasiva. Por lo tanto, un resultado negativo no permitedescartar la presencia de la infeccin en la explotacin.

    - Un resultado positivo permite, por el contrario, concluirsin lugar a dudas la existencia de salmonelas en laexplotacin. Su identificacin posterior (serotipo) nosayudar a inferir su importancia (p. ej. si est asociada ainfecciones en personas, si es comn en el cerdo, etc.).

    - Son anlisis relativamente caros, que requieren unvolumen de muestra importante que tiene que procesarsepreferiblemente en las primeras 24 horas. Adems sonnecesarios varios das para su realizacin (un mnimo de4 das).

    Serologa

    La serologa (tcnica ELISA principalmente) mide la exposicin previa del animal a la infeccin.Estas tcnicas detectan la respuesta humoral del animal, es decir, la presencia de anticuerpos frente a esteagente patgeno.

    De la serologa hay que considerar lo siguiente:

    - La sensibilidad y especificidad de estas pruebas vara significativamente segn el punto de corteelegido (el valor a partir del cual un animal es considerado positivo). La seleccin de unpunto de corte bajo (10%) primar la sensibilidad de la prueba, por lo que es probable que elnmero de positivos sea alto en las primeras etapas de un programa de control. Puntos de cortems altos (20% 40%) son ms aconsejables en estas fases para evitar un gran nmero de falsospositivos e identificar las explotaciones de mayor riesgo.

    - Es importante tener en cuenta que el punto de corte puede diferir segn sea el ELISA utilizado,por lo que los resultados entre ELISAs de distintos laboratorios pueden no ser directamentecomparables. Se ha observado una variabilidad significativa en los resultados cuando secomparan diversas pruebas de ELISA, e incluso cuando se utiliza distinto tipo de muestra deun mismo animal (suero versus jugo de carne).

    - No se correlacionan bien los resultados de serologa con los resultados de microbiologa. Porejemplo, animales recientemente infectados no presentarn anticuerpos pero pueden estarexcretando salmonelas.

    - El anlisis se realiza en un breve espacio de tiempo (3-5 horas) a partir de una cantidadlimitada de suero o jugo de carne que puede congelarse hasta el momento de ser procesada.

    - Se trata de una tcnica econmica (10 veces ms barata que la microbiologa) por lo quepermite el anlisis de una gran cantidad de muestras.

    Por todo ello la serologa se utiliza como una indicacin del nivel de exposicin de laexplotacin a Salmonella. As, una gran proporcin de animales seropositivos sugiere la presencia ydispersin de la infeccin en la explotacin. Niveles bajos de seroprevalencia indicaran lo contrario.

    Ni la microbiologa ni la serologa son pruebas de diagnstico perfectas para el diagnstico de lasalmonelosis subclnica porcina. Ambas dan una informacin parcial del estado de salud de la poblacin,resultando generalmente insuficientes por s solas, por lo que deben ser utilizadas de formacomplementaria. La combinacin de la microbiologa y la serologa permitir obtener una imagenaproximada de la situacin epidemiolgica de la infeccin en la explotacin.

    8

  • Muestreo: cmo, cuando, dnde?

    Conviene recordar aqu que esta infeccines sumamente variable, observndose diferenciasimportantes de prevalencia y/o seroprevalenciasegn pocas del ao, explotaciones, lotes dentrode una explotacin e, incluso, corrales dentro deun mismo lote. Esa variabilidad se ve ademsincrementada por la imprecisin diagnstica delas pruebas utilizadas. La consecuencia directa deesto es que los muestreos puntuales no sontiles para determinar la situacin sanitariade la explotacin. Por lo tanto, ser necesariorealizar muestreos seriados (preferiblemente queincluyan distintas pocas del ao) para poderdeterminar de forma aproximada el estatussanitario de la granja.

    Idealmente, los muestreos serolgicos deberan ser representativos, lo cual supone la seleccinaleatoria de los animales a partir de todos aquellos susceptibles de ser analizados. Teniendo en cuentaque las evidencias cientficas sugieren que las infecciones ocurren principalmente en el primer tercio delperiodo de cebo, el momento ms recomendable para analizar los animales ser al final del mismo.Para entonces la mayora de los animales infectados habrn desarrollado anticuerpos especficos.

    Otra opcin posible es analizar los animales una vez han sido sacrificados en el matadero. En esecaso se pueden tomar muestras de jugo muscular, pero entonces los resultados pueden diferir en algunamedida de los obtenidos a partir de suero sanguneo.

    De acuerdo con el principal sistema productivo espaol (cerdo blanco en intensivo) pareceaconsejable obtener una muestra representativa de cada lote de animales cebado en la explotacin.De esta forma se recogern muestras en diferentes pocas del ao, lo que permitir incluir la variabilidadestacional esperada en la estimacin del nivel medio de infeccin en la explotacin. En la medida de loposible los muestreos serolgicos podran coordinarse con los realizados para otras infecciones (p. ej. enfermedad de Aujezsky) de forma que los sueros recogidos sirvieran para el diagnstico de todas.

    El principal objetivo del muestreo ser determinar dentro de qu rango de seroprevalencia (p. ej. 40% -alto-) se encuentra la explotacin, por lo que no ser necesario alcanzarniveles de precisin altos. Como ejemplo, con el anlisis de 100 animales a lo largo de un ao se podraestimar la seroprevalencia en la explotacin con un error del 8%, si se considera que sta ronda el 20% 1.

    Como ya se ha comentado, el anlisis microbiolgico ser una herramienta complementaria. Elobjetivo de la microbiologa es detectar la presencia de Salmonella en las explotaciones sospechosas eidentificar los principales serotipos circulantes. El muestreo se realizar a partir de una muestra conjunta(pool) de heces frescas (p. ej. muestra de 5 heces frescas por pool) obtenidas de un nmero representativode corrales de cada nave. La frecuencia del muestreo microbiolgico depender de los resultadosobtenidos en los anlisis serolgicos. Por ejemplo, niveles de seroprevalencia bajos no harn necesarioa priori el muestreo microbiolgico de la explotacin, mientras que si stos son altos obligarn adeterminar los serotipos de Salmonella presentes para evaluar la gravedad de la situacin.

    1 Existen programas de ordenador (p.ej. Win Episcope) para determinar la precisin de la estimacin de la seroprevalencia en funcin delnmero de muestras analizadas y la seroprevalencia esperada.

    9

    Diagnstico de salmonelas. Tcnica ELISA

  • 5.3. Desarrollo del plan de controlTras la realizacin de la primera auditora sanitaria quedarn identificados los posibles

    factores/actividades de riesgo en la explotacin, su nmero, su importancia potencial y sus posibilidadesde correccin. Adems, quedar determinado el nivel de infeccin en la explotacin. La distribucin delos resultados (densidades pticas) obtenidos con el ELISA, permitir tambin evaluar a grosso modola exposicin ms o menos reciente a Salmonella, es decir, una valoracin de su circulacin en el loteanalizado. La microbiologa confirmar la presencia de Salmonella en la explotacin y, en ese caso,permitir identificar los serotipos involucrados y su importancia en el contexto de Salud Pblica.

    Con todo ello habr elementos suficientes para valorar las actuaciones a desarrollar. A modo deejemplo, si los niveles de infeccin sugeridos por la serologa son favorables (p. ej., una seroprevalenciamedia por debajo del 20%) y los anlisis microbiolgicos son negativos o slo confirman la presenciade un tipo de Salmonella poco relevante en el contexto de Salud Pblica (p. ej., Salmonella Szentes)podemos elegir no realizar ninguna actuacin especfica y esperar a futuros muestreos donde seconfirmar si la tendencia sigue siendo favorable (se mantiene o incluso se reduce la seroprevalencia)o si por el contrario, aumenta.

    En el caso de una situacin desfavorable (presencia de serotipos claramente zoonticos comoTyphimurium, alta seroprevalencia, etc.), habr que evaluar las posibilidades de actuacin sobre algunode los factores de riesgo previamente identificados en la explotacin.

    5.3.1. Plan de actuacin. Por dnde empezar?

    En una primera fase habr que identificar sobre qu factores actuar y qu actividades desarrollar.Es recomendable actuar inicialmente sobre aquellos que presentan una mayor puntuacin de acuerdo conla Tabla 1. Ello permitir mejorar los aspectos ms bsicos de la explotacin que pueden tener unaimportancia significativa en la difusin de la infeccin pero a un coste mnimo, por ejemplo, unaadecuada limpieza y desinfeccin, organizacin de rutinas de trabajo, etc. Las claves para una adecuadalimpieza y desinfeccin de los corrales vienen descritas en la siguente tabla.

    Claves del proceso de limpieza y desinfeccin (L y D)Limpieza: Accin de eliminar la suciedad visible. La suciedad debe eliminarse porque es til para los microorganismosya que les sirve como soporte, elemento nutritivo y elemento de proteccin frente a los agentes qumicos y fsicos. Desinfeccin: Eliminacin o destruccin de los microorganismos presentes en las superficies, objetos o ambiente y quepueden afectar desfavorablemente a la salud de las personas y/o animales o a la seguridad de sus productos derivados.El xito del proceso de limpieza y desinfeccin depende de:1. Realizacin de una correcta limpieza previa a la desinfeccin.2. Eleccin del desinfectante adecuado.3. Eleccin de un correcto protocolo de desinfeccin.El proceso de limpieza y desinfeccin debe estar protocolizado por escrito, de forma que queden claros los productos aaplicar, la dosis y tiempo de actuacin, as como la pauta de trabajo (cundo, dnde, cmo y en qu orden). Adems,tras la realizacin de las labores de limpieza y desinfeccin deben cumplimentarse los registros correspondientesindicando los productos utilizados, la dosis, el tiempo de actuacin, el modo de aplicacin y la persona responsable.Peridicamente debe controlarse de forma objetiva mediante la toma de muestras que los procesos de limpieza ydesinfeccin se han realizado correctamente. De forma general se recomienda que las operaciones de limpieza y desinfeccin se realicen de arriba a abajo y del fondode la estancia hacia la entrada. Valorar la posibilidad de utilizar productos espumantes. Principales pasos a seguir en el proceso de limpieza y desinfeccin:- Limpieza en seco. - Remojado con agua. Aplicacin de detergente con objeto de facilitar la eliminacin de los restos de materia orgnica.

    Dejar actuar el tiempo establecido previamente. Aclarar utilizando agua a presin. - Aplicar el producto desinfectante. Dejar actuar el tiempo establecido previamente. Si es necesario, aclarar

    posteriormente utilizando agua a presin. - Secado.- Recordar que tambin deben limpiarse y desinfectarse los utensilios y elementos desmontables.

    10

  • En posteriores muestreos se puede determinar si las actuaciones realizadas han provocado el efectoesperado. En caso contrario se continuar actuando sobre el resto de los factores de riesgo en los queinicialmente no se hubiera actuado o cualquier nuevo factor que haya podido aparecer.

    Una vez iniciado el programa el control de la infeccin requerir de una monitorizacin continuay la subsiguiente modificacin de aquellos factores y actividades de riesgo cuando sea necesario. Ello,adems de ayudar a controlar esta infeccin, mejorar el estado sanitario general de la explotacin,redundar en una menor incidencia de otras patologas, en la reduccin del uso de antibiticos yen mejores ndices de bienestar animal.

    5.4. Otras actividades a considerar en el programa de control

    5.4.1 Actividades de concienciacin. El papel de las empresas integradoras ycooperativas

    Independientemente del modo de produccin (integracin, cooperativa, o libre), la implementacinde un programa de control de enfermedades en las explotaciones requerir de un cambio de conductadel ganadero. Por ello, ningn plan sanitario funcionar sin la debida concienciacin de los ganaderos,principales actores en estos programas.

    Para ello, los ganaderos debern entender las razones por las que se realiza el control (problemade Salud Pblica, demanda del consumidor, posible barrera comercial, etc.) y recibir apoyo para llevarloa cabo. Ante una infeccin que cursa de forma subclnica, es decir, invisible a los ojos del ganadero, estosaspectos sern ms que necesarios.

    Otra condicin importante de un programa de control bien diseado es saber hacer partcipe alganadero en el propio programa de control. Esto se puede conseguir dndole a conocer los resultadosdel programa, de forma que sean conscientes de la importancia de su trabajo. Para ello tambin seraconsejable cambiar el rol que siempre han tenido de "granjeros" o "manejadores de animales" hacia elde productores de un bien de primera necesidad como es la carne.

    A modo de ejemplo, la evaluacin de los resultados de las auditoras por parte de los veterinariospuede servir para elaborar un ranking de explotaciones, hacindole al ganadero consciente de lasituacin que ocupa su explotacin con respecto a otras explotaciones.

    El 86% de la produccin porcina de cebo aragonesa est integrada(10). Los tcnicos de integradoraso cooperativas sern por ello fundamentales en el desarrollo del programa de control. Ellos, comoprincipales responsables tcnico-sanitarios de las explotaciones, deben conocer las caractersticas de lasalmonelosis porcina, su epidemiologa, dinmica de transmisin, factores de riesgo, etc., y saber ademscmo interpretar los resultados de las pruebas de diagnstico que se utilicen.

    11

    Bioseguridad e higiene son aspectos fundamentales para el control de la salmonelosis porcina.

  • Son ellos los ms indicados para realizar las auditoras sanitarias y los responsables ltimos desupervisar un plan de control especfico para cada granja, siendo adems los que deban deducir elpapel que los diferentes factores de riesgo presentes en la explotacin puedan jugar en la presentacinde la infeccin. Por su posicin, son los tcnicos que mejor pueden motivar a los ganaderos para queimplementen las actividades necesarias y controlar adems que stas se realicen de forma adecuada.

    5.4.2. Actividades de formacin. El papel de las ADSGs y las OCAAs

    Adems de la concienciacin, es necesario proveer al ganadero de las herramientas para quepuedan llevar a cabo esas actuaciones que permitirn el control de esta infeccin. La primera y msesencial, ser proporcionarles el conocimiento bsico necesario, el cual slo puede alcanzarse a travsde una adecuada formacin. Difcilmente se puede controlar un problema si los principales actoresdesconocen la naturaleza del mismo.

    El ganadero debe pues disponer de un conocimiento mnimo del problema y sobre todo debe de tenerunos conocimientos bsicos sobre bioseguridad e higiene de la explotacin, as como sobre los mecanismosde transmisin de Salmonella y de las herramientas de control a su disposicin. En muchas ocasiones enlas explotaciones se encuentran dos personalidades: el dueo de la explotacin y el/los trabajador/esasalariado/s. En ese caso, la formacin deber alcanzar a ambos. La responsabilidad del trabajador de baseser de gran importancia en aspectos relacionados con el trabajo rutinario realizado a diario y que tiene unimpacto principalmente en el control de la contaminacin y de la bioseguridad (el orden en que sedesarrollan las actividades, la higiene de los equipos y utensilios, el manejo de los animales, etc.). El papeldel titular de la explotacin estar en saber transmitir esa responsabilidad al personal de la misma,supervisar su trabajo y garantizar el mantenimiento adecuado de las infraestructuras de la explotacin. Todoel personal de granja debe por lo tanto formar parte del programa de control.

    La presencia de las Agrupaciones de Defensa Sanitaria Ganaderas (ADSG) es un factor a favorcon el que contamos para el desarrollo de programas de formacin ganadera de forma directa. Entre lasactuaciones sanitarias a realizar por el veterinario de las ADSG (RD 842/2011 de 17 de junio de 2011,BOE num. 168, 14 de Julio de 2011) se destaca el control del diseo y supervisin del programasanitario comn y la supervisin de la correcta aplicacin de los cdigos de buenas prcticas debioseguridad en las explotaciones asociadas a la ADSG. Tambin incluye el asesoramiento en materiade piensos, sanidad animal y bienestar animal. Por lo tanto, dentro de las atribuciones de los veterinariosde ADSG ya estn reflejadas las actividades formativas y sera deseable fomentar desde la Administracineste papel mediante la realizacin de cursos especficos dirigidos a ganaderos.

    Las Oficinas Comarcales de Agricultura y Alimentacin (OCAA) tambin tienen un papelesencial en la formacin-concienciacin de los ganaderos. Estas oficinas son frecuentadas por losganaderos para la realizacin de tareas administrativas y desde all se podra divulgar la importancia dela salmonelosis y la necesidad de su control mediante actividades bsicas de difusin, tal y como se esthaciendo en otros pases (http://www.food.gov.uk/foodindustry/farmingfood/salmonellainpigs/). Lapreparacin de cuadernillos, trpticos, psters, pegatinas, etc. que estn disponibles en estas oficinascontribuira a la formacin indirecta del ganadero.

    12

    Figura 4. Esquemas de calidad en pases europeos

  • 13

    5.4.3. El papel de la Administracin

    Debido a las caractersticas de la salmonelosis porcina, asintomtica en el cerdo pero de intersgeneral por su importancia en Salud Pblica, en principio, los programas de control frente a estainfeccin deberan ser, a criterio de este grupo de trabajo, una iniciativa privada debidamente apoyadapor las instituciones pblicas.

    Adems de las actividades citadas de ADSGs y OCAs la Administracin debera velar para quelas medidas de bioseguridad de las explotaciones porcinas sean las adecuadas y se encuentren operativas.En nuestra opinin, estas medidas son prioritarias tanto para el control de la salmonelosis porcina comoel de otras patologas. Tambin debera ser la Administracin quien estableciera, de acuerdo con laspeculiaridades de los sistemas productivos, la situacin epidemiolgica existente y con los criterioscientficos actuales, un programa razonable y con garantas de viabilidad. Un ejemplo sera la necesidadde definir qu pruebas analticas utilizar y cmo interpretarlas (ELISAs permitidos, puntos de corte,protocolo de cultivo microbiolgico, etc.) con la finalidad de que ante la utilizacin de diferentespruebas sus resultados fueran comparables.

    Finalmente, podra ser un incentivo para el desarrollo del programa reconocer oficialmente losesfuerzos realizados por los ganaderos para el control de la salmonelosis, otorgando algn tipo de marcade calidad sanitaria a aquellas explotaciones que alcancen los objetivos de control marcados, tal y comose hace en otros planes de pases europeos (Figura 4).

    5.4.4. Estrategias complementarias de control

    Las empresas integradoras y cooperativas a travs de sus tcnicos tambin deben conocer otrasalternativas que pueden complementar las actividades aqu sugeridas y que en determinadasexplotaciones pueden resultar tiles. Nos referimos a ciertas estrategias de alimentacin que, a travsde diversos mecanismos de accin relacionados con varios aspectos de la fisiologa digestiva, puedenincrementar la proteccin de los animales frente la infeccin.

    Entre stas destacan la administracin de piensos en harina con un tamao de partcula grueso,la inclusin de determinados ingredientes fibrosos a la dieta, como la pulpa de remolacha, o tambin lamezcla con granos de cereales partidos (cebada). Tambin se ha descrito el efecto protector de las dietaslquidas fermentadas y la adicin de cidos orgnicos a los piensos o al agua de bebida.

    Otra de las estrategias a considerar en el control de Salmonella es la administracin de probiticos,prebiticos o aceites esenciales. No obstante, la informacin disponible hasta la fecha es muy limitaday se necesitan ms estudios que evalen la eficacia de estos ltimos compuestos como herramientacomplementaria para el control de Salmonella en cebaderos.

    6. Conclusiones

    La salmonelosis porcina se presenta como un nuevo reto para la competitividad del sectorporcino espaol. La alta prevalencia observada en nuestro pas y su carcter exportador ponen enevidencia la necesidad de reducir sus niveles de prevalencia, al igual que ha ocurrido con lasalmonelosis aviar.

    La implantacin de un programa bsico de control que disminuya los altos niveles de prevalenciaactuales frente a la salmonelosis porcina no es complicada ni debe resultar onerosa, pues debebasarse prioritariamente en medidas higinico-sanitarias, de bioseguridad y de manejo animal.

    Los aspectos fundamentales de un plan de control de salmonelosis porcina complementarn lamejora integral sanitaria de las explotaciones porcinas y permitirn la obtencin de un producto finalms seguro y ms competitivo.

  • 14

    Tabla 1. Valoracin de potenciales actividades a desarrollar para el control de la salmonelosis en cerdos de cebo (lasactividades con mayor puntuacin presentan las mejores condiciones para ser desarrolladas en cuanto a facilidad,

    eficacia y coste -mxima puntuacin 15-)

    Explotacin deciclo cerrado/ pro-duccin mixta

    Ausencia localesde cuarentena

    Separacin decorrales

    Rejilla en los sue-los

    Vado sanitariofuncional

    Tipo de bebede-ros

    Riesgo de contamina-cin madres a cebo

    Animales reposicinexcretarn al llegar(tanto si vienen infecta-dos como si se infec-tan en la explotacin)

    Paredes slidas ofre-cen ms aislamientoentre corrales

    Al aumentar % derejilla mejor limpiezade corrales y menorriesgo de contagio

    Evita contaminacindel exterior a travsde vehculos

    Bebederos tipo cazo-leta permiten ms con-tacto con material fecal

    Evitar contaminacincruzada madres acebo

    Evitar introduccinanim. excretores /separacin animalesenfermos

    Evitar circulacin dela infeccin entrecorrales

    Incrementar el % derejilla

    Reducir la entrada devehculos a la granjasin desinfectar previa-mente

    Reducir contamina-cin dentro de lascuadras

    - Programacin trabajo (orden de actividades)- Cambio de botas y ropa entre madres y cebo - Diferente personal para madres y cebo- Mximo aislamiento de naves- Fosas purn independientes

    - Hacer una nueva nave- Habilitar cuadras y hacerlas lo ms estan-

    cas posible

    - Modificar/arreglar paredes para incrementar aislamiento

    - Modificar el suelo (cumpliendo la norma)

    - Restringir entrada a vehculos estrictamen-te necesarios

    - Acondicionamiento de aparcamiento fuerade la granja

    - Diseo de vados funcionales (ms profun-dos, con drenaje)

    - Prever con antelacin la llegada de los camiones- Vado preparado ante la llegada de vehculos- Puesta a punto de otros mtodos de

    desinfeccin: mochilas

    - Modificar el tipo de bebedero- Incrementar la higiene de la cuadra

    5,0 4,2 4,8 14,05,0 4,3 4,8 14,22,5 4,2 2,3 9,03,2 3,7 1,5 8,31,7 3,3 1,5 6,5

    1,2 4,3 1,2 6,72,2 3,0 2,6 7,8

    1,2 3,2 1,7 6,0

    1,2 3,5 1,5 6,2

    5,0 4,3 4,8 14,2

    4,7 3,7 3,7 12,0

    3,0 3,5 3,2 9,74,7 3,5 4,5 12,74,8 4,0 4,3 13,24,8 4,0 4,2 13,0

    1,8 3,6 3,2 8,61,8 4,0 4,0 9,8

    Relacionados con la higiene de la explotacin

    Contaminacinnaves va fomites(botas, utensilios,etc,)

    Ausencia de proce-dimientos rutinariosde L y D de equi-pos y utensilios

    Inadecuada limpie-za y desinfeccinde corrales y siste-mas ventilacin

    Limpieza, desin-feccin y manteni-miento de silos

    Inadecuada ges-tin de purines

    Diseminacin de lacontaminacin en laexplotacin

    Diseminacin de lacontaminacin en laexplotacin

    Mantenimiento de lacontaminacin encebadero

    Pienso como agentevehiculador deSalmonella spp

    Salmonella en heces* implica

    contaminacin

    Evitar entrada dematerial contaminadoen naves

    Evitar circulacin dela infeccin en lagranja (contaminacinambiental)

    Reducir al mximo lacontaminacin de loscorrales tras la salidade los animales

    Evitar la contamina-cin del pienso unavez en la granja

    Minimizar contamina-cin ambiental degranja

    - Utilizacin de equipos/material indepen-diente en cada nave

    - Botas de diferentes colores segn nave/fase- Monos de diferentes colores segn nave/fase- Pediluvios en uso en cada nave/fase

    - Limpieza y desinfeccin diaria de utensilios- Limpieza con agua a presin y desinfec-

    cin por inmersin- Depsitos con solucin desinfectante renovable

    - Sistemas TD/TF- Protocolo de L y D previamente estableci-

    do y seguido- Respetar periodos de vaco sanitario (min. 7 das), - Vaciado conducciones y fosas de purn

    - Limpieza y desinfeccin peridica de silos(tras cada cebo)

    - Vaciado del sistema de distribucin piensotras final crianza

    - Adecuado mantenimiento de silos (evitarfisuras, etc.)

    - Cierre de los silos para evitar entrada de aves

    - Cubricin de balsas- Situarlas en el exterior de la explotacin- Vaciado tras cada crianza- Evitar utilizacin purines en campos cercanos

    4,8 4,3 4,2 13,34,8 4,3 4,2 13,34,5 4,3 4,2 13,04,5 4,5 4,2 13,2

    4,3 4,5 4,5 13,34,2 4,5 4,7 13,34,5 3,8 4,2 12,4

    3,3 4,5 3,7 11,55,0 4,5 4,3 13,83,5 4,2 4,3 11,93,8 3,5 3,6 10,9

    4,7 3,8 4,3 12,8

    4,5 3,8 4,5 12,8

    4,8 4,0 4,5 13,35,0 4,4 4,7 14,1

    1,5 3,0 2,3 6,81,5 3,3 1,7 6,42,8 3,6 3,5 9,91,8 3,3 3,1 8,3

    Factor Razonamiento Objetivo Actividades Facil

    idad d

    ela

    activ

    idad

    Efica

    ciaes

    timad

    a de

    la ac

    tivida

    dCo

    stees

    timad

    o de

    la ac

    tivida

    d

    Total

    Relacionados con infraestructuras de la explotacin

  • 15

    Presencia de roe-dores en naves

    Presencia de avesen naves

    Presencia otrasespecies ganade-ras en la explota-cin

    "Niveles" deinsectos dentro delas naves

    Presencia deperros/ gatos engranjas

    Entrada en lasnaves de perso-nas ajenas a laexplotacin

    Mantenimiento ina-decuado contene-dores cadveres

    Acceso de veh-culos dentro delas instalaciones

    Acceso de losconductores decamiones a lasnaves

    Estado higinicode los camionesde carga/descar-ga de animales.Presencia de animales de otrasgranjas en camio-nes

    Hospedadores y vectores de infeccin

    Hospedadores y vectores de infeccin

    Hospedadores y vectores de infeccin

    Vectores de infeccin

    Hospedadores y vectores de infeccin

    Posibles vectoresmecnicos

    Contaminacincruzada (vectoresbiolgicos)

    Posibles vectoresmecnicos

    Vectores mecnicos

    Camin como vectormecnico.Posible presencia deanimales excretando

    Ausencia de roedoresen el interior de lasnaves

    Ausencia de aves enel interior de lasnaves

    Ausencia de otrasespecies ganaderas oaislamiento total

    Niveles moderado-bajos de insectos

    Mantener perros ygatos fuera de lasnaves

    Evitar/reducir al mximo la entrada depersonas en naves. Evitar entrada sinadecuadas medidasde proteccin

    Garantizar la integri-dad y estanqueidadde los contenedores

    Evitar en lo posible elacceso de todo tipode vehculos, especialmente los quetransitan por otrasgranjas.Evitar su entrada sinpasar por desinfeccin

    Evitar su entradasiempre que seaposible

    Evitar la entrada decamiones con anima-les de otras explota-ciones y/o sucios

    - Seguir estrictamente programa DDD(monitorizacin, empresa certificadora)

    - Limpieza interior y exterior de las naves:ausencia restos pienso, escombros, mate-riales de desecho

    - Contenedores para desechos- Aislamiento de naves (puertas y ventanas

    hermticas, mantenimiento telas pajareras,puertas siempre cerradas)

    - Aislamiento de naves: mantenimiento telaspajareras, puertas cerradas (telas pajare-ras en puertas), doble puerta

    - Evitar otras especies o, al menos, las dems riesgo (aves)

    - Separacin fsica de otras especies y utili-zacin de utensilios, equipos, vestuario,etc., de forma exclusiva

    - Seguir estrictamente programa DDD- Contratacin de empresa autorizada certifi-

    cadora- Limpieza adecuada del interior de las

    naves- Limpieza del entorno de las explotaciones

    - Naves siempre cerradas- Perros atados- Evitar gatos

    - Mantenimiento del Libro de Visitas- Equipamiento (monos, botas, etc,) prepa-

    rado para visitas- Disponer de protocolo de bioseguridad a

    seguir por visitas

    - Inspeccin y reemplazamiento contenedores

    - Prever con antelacin la llegada de camiones- Desinfeccin camin antes de su entrada

    (vado, mochila)- Diseo adecuado de la explotacin: camio-

    nes no accedan dentro, especialmentevehculos que recogen purn

    - Limpieza y desinfeccin de las reas a lasque acceden los camiones (muelles decarga, fosa de purn)

    - Registro entrada de vehculos

    - Prever con antelacin la llegada de camiones- Utilizacin de calzas antes de bajar del

    camin- Proporcionar ropa y equipo de la propia

    explotacin- Sistema de desinfeccin activo el da llega-

    da de camiones

    - Prever con antelacin la llegada de loscamiones

    - Exigir certificado de desinfeccin previo ala entrada del camin

    - Sistema de desinfeccin activo el daentrada de camiones

    - Diseo adecuado de muelles decarga/descarga

    - Limpieza y desinfeccin del rea decarga/descarga

    4,8 4,5 4,0 13,3

    4,7 3,9 4,5 13,1

    4,8 3,8 3,8 12,4

    4,3 4,1 3,7 12,1

    4,3 4,3 4,0 12,7

    4,8 4,3 4,5 13,7

    4,7 4,3 4,0 13,0

    4,7 4,3 4,0 13,04,5 4,2 3,3 12,0

    4,3 4,5 4,5 13,34,3 4,0 4,5 12,8

    4,8 4,3 4,8 13,94,7 4,1 4,8 13,64,8 3,8 4,8 13,4

    4,8 4,2 4,8 13,84,8 4,5 4,5 13,8

    4,5 4,3 4,7 13,5

    4,9 4,8 4,5 14,2

    4,5 4,0 4,5 13,04,3 4,2 4,5 13,0

    2,5 4,3 2,5 9,3

    4,7 4,0 4,5 13,2

    4,7 3,8 5,0 13,5

    4,5 4,0 4,5 13,04,5 4,2 4,7 13,3

    4,8 4,5 4,5 13,8

    4,2 3,9 4,0 12,1

    4,5 4,2 4,3 13,0

    4,8 4,5 4,8 14,1

    4,3 4,2 4,2 12,7

    2,5 4,5 2,9 9,9

    2,7 4,4 4,5 11,6

    Factor Razonamiento Objetivo Actividades Facil

    idad d

    ela

    activ

    idad

    Efica

    ciaes

    timad

    a de

    la ac

    tivida

    dCo

    stees

    timad

    o de

    la ac

    tivida

    d

    Total

    Relacionados con la bioseguridad de la explotacin

  • 16

    Reagrupamientode los cerdos decebo segnpesos

    Sistema deentrada cerdos alcebadero (TD/TF,continua, etc.)

    Variaciones detemperatura

    Nmero deorgenes de loscerdos de cebo

    Provoca estrs(nuevas jerarquas,ms movimiento,etc.)

    Mezcla continua deanimalesincrementa riesgoexcrecin

    Provoca estrs,enfermedades, etc.

    A mayor nmero deorgenes mayorriesgo de infeccin

    Reducir al mximoniveles de estrs encebo

    Reducir lacirculacin de lainfeccin dentro delcebadero

    Reducir niveles deestrs en cebo

    Minimizarinteraccin entrecerdos de distintosorgenes

    - Manejo adecuado de los animales(densidad, acceso a la comida) parafavorecer lotes homogneos

    - Sistema TD/TF (no hara faltareagrupamiento)

    - Evitar la entrada continua de animales

    - Mantenimiento de animales en zonatermoneutra

    - Evitar mezcla: distribuir los cerdos pornaves/mdulos/cuadras de acuerdocon su origen

    - Mejorar logstica de la integradoraproveedora

    4,7 3,9 4,0 12,6

    3,0 4,2 3,5 10,7

    3,5 4,3 3,6 11,4

    3,3 3,7 3,0 10,0

    3,0 3,8 3,6 10,4

    2,0 3,9 3,3 9,2

    Origen delpienso

    Origen agua debebida

    Tipo de alimento

    Pienso comoagente vehiculadorde Salmonella spp

    Agua como agentevehiculador deSalmonella spp

    - Pienso granuladoaumenta infeccin

    - Harinas gruesas,fibra soluble (pulpade remolacha) yalimentacinlquida fermentadadisminuye infeccin

    Evitar entrada depienso contaminado

    Evitar el uso deaguapotencialmentecontaminada conSalmonella spp,

    Favorecer unafisiologa digestivaque dificulte lainfeccin

    - Exigir a la fbrica certificacin derealizar control especfico frente aSalmonella spp

    - Camiones: certificacin limpieza ydesinfeccin peridica de cuba detransporte

    - Disponer de sistemas de potabilizacinde agua

    - Comprobar regularmente elfuncionamiento de estos sistemas

    - Anlisis rutinario (semestral) paradeterminar ausencia de Salmonella spp

    - Modificar los sistemas de alimentacin- Introduccin de la alimentacin

    fermentada

    4,5 4,2 4,5 13,2

    4,0 4,2 4,5 12,7

    4,8 4,2 3,9 12,9

    4,8 4,2 4,7 13,7

    4,8 4,0 4,0 12,8

    2,2 3,1 2,5 7,81,2 3,3 1,8 6,3

    Factor Razonamiento Objetivo Actividades Facil

    idad d

    ela

    activ

    idad

    Efica

    ciaes

    timad

    a de

    la ac

    tivida

    dCo

    stees

    timad

    o de

    la ac

    tivida

    d

    Total

    Relacionados con el manejo de los animales

    Relacionados con la alimentacin

  • Caractersticasgeneralesexplotacin

    Acceso devehculos

    Acceso depersonas

    17

    Tabla 2. Modelo cuestionario para el control de la salmonelosis porcina en cebaderos comerciales

    Tipo de explotacin:

    El vallado perimetral presenta deficiencias:

    Fosa de purn situada de tal forma que para larecogida no se accede a la explotacin

    Posibilidad de contacto fsico entre cerdos o deyeccionesde diferentes corralinas (p. ej. separadas por barrotes):

    Porcentaje medio de suelo con rejilla en loscubculos de la/s nave/s de cebo:

    Tipo de bebedero:

    Existen locales de cuarentena (lazaretos) para animalesde cebo (separacin de animales enfermos):

    Utensilios y equipos (botas, monos, jeringas, etc.)exclusivos para lazaretos o desinfectados tras su uso:

    Libro de registro de actuaciones de desinfeccin enel lazareto:

    Presencia de pediluvios en la entrada de loslazaretos:

    Se esparcen purines en las superficies prximas a laexplotacin:

    Existencia de otras explotaciones de cerdos y avesalrededor (

  • 18

    Higiene en laexplotacin

    Separacin fsica entre zona limpia y zonasucia:

    Utensilios (botas, monos, jeringas, etc.)exclusivos para cada nave:

    Si no son exclusivos para cada nave, serealiza su L+D entre naves:

    Frecuencia de L+D de botas:

    Frecuencia de L+D de monos:

    Frecuencia de L+D de jeringuillas:

    Registro de los procedimientos de L+D deequipos/utensilios seguidos en la explotacin:

    Nivel de limpieza general de los pasillos delas naves durante el cebo:

    Nivel de limpieza general de paredes,ventanas y techos de las naves durante elcebo:

    Nivel de limpieza de las naves antes de laintroduccin de nuevos animales:

    Registro de los procedimientos de L+D delas naves de la explotacin:

    Presencia de pediluvios a la entrada decada nave:

    Los muelles de carga siempre se limpian ydesinfectan tras pasar los animales:

    Se realiza el vaciado de fosas de purinesentre lotes:

    Silos de pienso siempre cerrados y en buenestado (ausencia de grietas):

    Frecuencia de L+D de los silos:

    Registro de los procedimientos de L+D delos silos:

    Limpieza y desinfeccin exterior delvehculo (cuba) de purines tras su uso:

    Observacin de roedores/heces deroedores en las naves/almacenes de laexplotacin:

    SNo

    SNo

    SNo

    DiarioSemanalMensualEntre lotes

    DiarioSemanalMensualEntre lotes

    DiarioSemanalMensualEntre lotes

    SNo

    No se observan heces/suciedadSe observa cantidad moderada deheces/suciedadSe observa gran cantidad deheces/suciedad

    Aceptable. No se observa acmulo depolvo, telaraas, etc.Acmulo de suciedad moderadoSe observa gran acmulo de polvo,telaraas, etc. Probablemente asociado alargos periodos de tiempo sin limpiar

    Ausencia de heces y paredes y techoslimpiosSe observan restos de heces y polvo enparedes y techosSe observa gran cantidad de heces y granacmulo de polvo en paredes y techos

    SNo

    SNo

    SNo

    SNo

    SNo

    Tras cada ceboMensualSemestralAnual

    SNo

    SiempreA vecesNunca

    FrecuenteA vecesNunca

    Seccin Criterio Observaciones

  • 19

    Higiene en laexplotacin(continuacin)

    Manejoanimales(Respondercuandocorresponda)

    Alimentacin/agua

    Observacin de aves/heces de aves en elinterior de las naves / almacenes de laexplotacin:

    Presencia de gatos en la explotacin:

    Presencia de perros sueltos en laexplotacin:

    Presencia otras especies ganaderas en laexplotacin:

    Utensilios (botas, monos, etc.) exclusivospara uso con otras especies ganaderaspresentes en la explotacin:

    Presencia de insectos dentro de las navesen verano:

    Los animales muertos se depositan encontenedores cerrados fuera de la explotacin

    Frecuencia de L+D de los contenedores decadveres:

    Pueden acceder los perros, gatos, aves,etc. a los cadveres en los contenedores:

    Madres y cebos manejados por personaldiferente:

    Uso de equipos y materiales diferentes enmadres y cebo:

    L+D de equipos y material entre madres ycebo:

    Se transita entre naves de madres y ceboindistintamente:

    Sistema de llenado de los cebaderos:

    Procedencia de los cerdos de cebo:

    En el cebadero los cerdos se vanreagrupando conforme se van sacando y deacuerdo con el peso:

    Tipo de alimentacin principal:

    Origen el agua:

    Potabilizacin del agua:

    Frecuencia del anlisis microbiolgico delagua:

    Registro frecuencia de potabilizacin delagua:

    FrecuenteA vecesNunca

    SNo

    SNo

    SNo

    SNo

    AbundanteModeradaEscasa

    SNo

    Cada vez que se vacanCada 6 mesesUna vez al aoNuncaOtras:

    SNo

    SNo

    SNo

    SNo

    SNo

    TD/TF por navesTD/TF por mdulosEntrada continua de animales (ennaves, mdulos, etc.)

    Siempre de la propia explotacin (c. cerrado)Siempre de un nico origen (no c. cerrado)Generalmente de 2 orgenes distintosGeneralmente de 3 o ms orgenes distintos

    SiempreA vecesNunca

    Alimentacin lquida fermentadaHarinaGranuladoMezcla harina-granulado

    Red municipalPozo propioRos, canales de riego, etc.

    SNo

    1 vez por loteSemestral1 vez por aoNuncaOtros

    SNo

    Seccin Criterio Observaciones

  • Coordinadores:Ral C. Mainar Jaime Centro de Investigacin y Tecnologa Agroalimentaria de AragnFrancisco Igucel Soteras Centro de Transferencia Agroalimentaria de Aragn

    Miembros del grupo de trabajo:Alberto Garca Flores, Cristbal Montas, Fernando Snchez Lpez, Francisco Javier Boj Gil, MaraSomolinos, Pedro Sanz.

    Otros colaboradores: Antonio Calln, Aureli Gzquez, Eva Creus, Miguel Tainta, Ral Gutirrez.

    Se autoriza la reproduccin ntegra de esta publicacin, mencionando sus autores y origen:Informaciones Tcnicas del Departamento de Agricultura, Ganadera y Medio Ambiente del Gobierno de Aragn.

    Para ms informacin, puede consultar al CENTRO DE TRANSFERENCIA AGROALIMENTARIA:Apartado de Correos 617 50080 Zaragoza Telfono 976 71 63 37 - 976 71 63 44Correo electrnico: [email protected]

    Referencias(1) Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM). 2010. Anuario de Estadstica 2010. Secretara

    General Tcnica, Subdireccin General de Estadstica, 1004 pp.(2) Fundacin Cajamar. 2011. El sector porcino en Espaa. Informes y Monografas, n 32, 52 pp. (3) Gobierno de Aragn. 2009. Anuario Estadstico Agrario de Aragn 2008-9, 433 pp.(4) Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM). 2011. Boletn Mensual de Estadstica. Abril 2011.

    Secretara General Tcnica, Subdireccin General de Estadstica, 62 pp.(5) EFSA. 2008. Report of the Task Force on Zoonoses Data Collection on the analysis of the baseline survey on the

    prevalence of Salmonella in slaughter pigs. Part A. The EFSA Journal, 135: 1-111. (6) EFSA. 2009. Analysis of the baseline survey on the prevalence of Salmonella in holdings with breeding pigs, in the

    EU. Part A. The EFSA Journal, 7 (12): 93 pp. (7) Vico JP, Rol I, Garrido V, San Romn B, Grill MJ, Mainar-Jaime RC. 2011. Salmonellosis in finishing pigs in Spain:

    prevalence, antimicrobial susceptibilities and risk factor analysis. Journal of Food Protection, 74 (7): 1070-8.(8) EFSA y ECDC. 2009. The European Union Summary Report on Trends and Sources of Zoonoses, Zoonotic Agents

    and Food-borne Outbreaks in 2009. EFSA Journal, 9 (3): 378 pp.(9) Pires SM, de Knegt L, Hald T. 2011. Estimation of the relative contribution of different food and animal sources to

    human Salmonella infections in the European Union. (http://www.efsa.europa.eu/en/supporting/doc/184e.pdf).(10) Gobierno de Aragn. 2011. Resultados econmicos 2005-2009 del productor porcino en Aragn. Informaciones

    Tcnicas, 228.

    Agradecimientos

    La elaboracin de esta publicacin ha sido una iniciativa de la Asociacin de Veterinarios dePorcino de Aragn (AVPA).

    El grupo de trabajo agradece al Departamento de Agricultura, Ganadera y Medio Ambiente ladifusin de este trabajo y al INIA por la financiacin del proyecto RTA2007-65.

    n Edita: Diputacin General de Aragn. Departamento de Agricultura y Alimentacin. Direccin General de Desarrollo Rural. Servicio de Programas Rurales.n Composicin: Centro de Transferencia Agroalimentaria n Imprime: Talleres Editoriales COMETA, S.A. n Depsito Legal: Z-3094/96. n I.S.S.N.: 1137/1730.

    Departamento de Agricultura,Ganadera y Medio Ambiente

    UNIN EUROPEA

    Fondo Europeo Agrcola de Desarrollo Rural. FEADER