Bases para reforzar la formación y la investigación en ciencia y...

32
Documento reservado Informe técnico RP/1984-1985/IX.2.2 PANAMA Asistencia técnica a los Estados Miembros con miras a la elaboración, la realización y la evaluación de sus políticas nacionales de ciencia y tecnología Bases para reforzar la formación y la investigación en ciencia y tecnología en la Universidad d e Panamá por Rubén Emilio ZEIDA N.° de serie : FMR/SC/STP/86/161 Organización de las Naciones Unidas 11 [ ¡ [ | para la Educación, ^^^=. la Ciencia y la Cultura París, 1986

Transcript of Bases para reforzar la formación y la investigación en ciencia y...

Documento reservado Informe técnico RP/1984-1985/IX.2.2 PANAMA

Asistencia técnica a los Estados Miembros con miras a la elaboración, la realización y la evaluación de sus políticas nacionales de ciencia y tecnología

Bases para reforzar la formación y la investigación en ciencia y tecnología en la Universidad de P a n a m á

por Rubén Emilio ZEIDA

N.° de serie : F M R / S C / S T P / 8 6 / 1 6 1

Organización de las Naciones Unidas 11 [ ¡ [ | para la Educación,

^ ^ ^ = . la Ciencia y la Cultura

París, 1986

P A N A M A

BASES PARA REFORZAR LA FORMACION Y LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN LA UNIVERSIDAD DE PANAMA

por R.E. Zeida

Informe preparado para el Gobierno de la República de Panamá por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco)

U N E S C O

Informe técnico RP/1984-85/IX.2.2 FMR/SC/STP/86/I61 (Zeida)

27 de octubre de 1986 © Unesco 1986

Printed in France

INDICE

Páginas

PREFACIO (i)

I. ANTECEDENTES 1

II. ACCIONES DEL CONSULTOR DURANTE SU MISIÓN EN RELACIÓN A LAS RECOMSNDACIONES DEL INFORME TÉCNICO DE LA PRIMERA MISIÓN 1

a) Base computarizada de datos 1

b) Vinculación con el sector productivo 2

c) Participación de los empresarios en la Universidad 4

d) Cursos y seminarios en el área de la política y la gestión de las actividades científicas y tecnológicas . . . . 4

e) Becas para tesis de graduación 7

f) Programación y planificación de las actividades en ciencia y técnica 7

III. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 7

ANEXOS

I. Nómina de las personas entrevistadas

II. Formulario para relevar los datos de los investigadores

III. Cursos de metodología o de técnicas de investigación

IV. Contenido (síntesis) de los cursos de metodología o de técnicas de la investigación

V. Algunos documentos sobre política y gestión científica y tecnológica en el Centro de Información y Documentación (CIDCYT)

VI. Propuesta de programa de estudios para enseñanza/entrenamiento en el ámbito de ciencia y tecnología

VII. Curso experimental sobre formación e investigación en política y planeamiento del desarrollo científico y tecnológico (Síntesis^

VIII. Categoría temáticas del ámbito de la planificación y la gestión de la política científica y tecnológica

IX. Posibles tareas de investigación para los cursos y seminarios de ciencia y tecnología

(i)

PREFACIO

Esta misión fue solicitada por el Dr. Abbiel J. Adamesr Vicerrector de investigación y Postgrado de la Universidad de Panamá a través de la Delegación Permanente de la República de Panamá en la Unesco, a fin de ayudar a la instrumen­tación de las recomendaciones formuladas por el Sr. Rubén Emilio Zeida, Consultor de la División de Políticas Científicas y Tecnológicas, durante su primera misión de asesoramiento en política científica y tecnológica cumplida del 29 de junio al 20 de julio de 1985 .

Esta nueva misión de asesoramiento también fue cumplida por el Sr. Rubén E. Zeida durante el período del 16 al 28 de febrero de 1986, y fue financiada con fondos del Programa Ordinario de la Unesco para el bienio 1984-1985.

El consultor desarrolló sus funciones fundamentales en la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado de la Universidad de Panamá (VIP/UP).

Luego de recodar las recomendaciones formuladas a la Universidad de Panamá, y que constan en el correspondiente informe técnico, se describen las tareas cumplidas por el consultor, así como también, se formulan nuevas precisiones respecto de los contenidos de los seminarios y cursos en política y gestión científico-tecnológica que podrían instrumentarse en la Universidad. Las acciones conducentes a este fin podrían dar lugar a un proyecto "piloto" de cooperación técnica con la División de Políticas Científicas y Tecnológicas de la Unesco.

El consultor agradece la excelente colaboración manifestada por las personas entrevistadas., cuya nómina consta en el Anexo I, y, en particular, por el personal administrativo y técnico de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado.

1) ZEIDA, R. "PANAMA, Lineamientos para reforzar la política científica y tecnológica en la Universidad de Panamá", Ng de serie FMR/SC/STP/85/163. Paris, Unesco, octubre de 1985.

I. ANTECEDENTES

1. En el informe técnico de la primera misión, el consultor había formulado seis recomendaciones a la Universidad de Panamá y cinco a la Comisión Nacional de Política de Ciencia y Tecnología. Dado que esta segunda misión había sido solicitada por el Vicerrector de Investigación y Postgrado de la Universidad de Panamá para contribuir a la implernentación de dichas recomendaciones, el consultor sólo se ocupó de las que correspondían a la mencionada Universidad de Panamá:

- Establecer en la Universidad une base computarizada de datos para (i) el personal y las actividades clasificables en el área de Ciencia y Tecnología, y (ii): la documentación específica de dicha área que se encuentra en el Centro de Información y Documentación Científica y Tecnológica (CIDCYT).

- Reforzar los mecanismos de vinculación de la Universidad con el sector productivo, mediante en particular la creación de un cuerpo de extensionistas tecnológicos.

- Mejorar la participación de los empresarios en la Universidad.

- Establecer cursos y seminarios estables para formar recursos humanos en el área de la política y la gestión de las actividades científicas y tecnológicas.

- Establecer becas para estudiantes que preparen tesis de graduación en temas afines con la política y la gestión de las actividades científicas y tecnológicas.

- Diseñar progresivamente un sistema de programación y planificación de las actividades científicas y tecnológicas.

2. El informe técnico y las recomendaciones mencionadas tuvieron amplia difusión en la Universidad, y recibieron opiniones favorables por parte de su Rector; de ahí que se haya solicitado la colaboración de la Unesco para la implementación de las mismas.

II. ACCIONES DEL CONSULTOR DURANTE SU MISIÓN EN RELACIÓN A LAS RECOMENDACIONES

a) Base computarizada de datos

3. El formulario para el relevamiento de los datos ya había sido diseñado durante la primera misión (ver Anexo VI del respectivo informe técnico; su reproducción y distribución debían ser efectuadas a la brevedad posible para que las informaciones recogidas pudieran ser utilizadas en la programación y planificación de las acti­vidades científicas y tecnológicas de la Universidad para el ejercicio 1987, ya que no todas esas actividades estaban en conocimiento ni de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado (VIP) ni del Consejo Académico de la Universidad.

4. Sin embargo, y con el fin de actualizar el "Registro de hojas de vida de los investigadores activos en la Universidad de Panamá" , se agregaron preguntas al formulario original, lo que indudablemente retrasó la impresión y distribución de los mismos. El nuevo formulario consta en el Anexo II de este informe.

2. DE LEON, B.R. de, ORTEGA, P.E. "Perfil de investigadores activos de la Universidad de Panamá". Serie de Investigaciones Ns 1. CIDCYT/VIP/UP, Panamá, 1984.

- 2 -

5. Otro retraso, aunque no fue significativo ocurrió con la construcción de la base de datos. Siguiendo las recomendaciones de la primera misión, la VIP había incorporado un especialista en computación, el Lie. Adán Tombin, para que elabo­rará la base de datos. A la llegada del consultor, el Lie. Tombin estaba tratando de utilizar una de las computadoras de la VIP, la Tandy 1000 (compatible IBM) , para generar un archivo a partir del Programa Symphony. Pero aun siguiendo fielmente sus instrucciones, no se lograba obtener el archivo adecuado ya que sólo funcionaba la planilla electrónica ("Spreadsheet"). El consultor ayudó a definir el formato de acceso pero resultaron infructuosos los esfuerzos para definir el formato de salida. De ahí que se le solicitara al Lie. Polo, responsable de la Administración de la VTP, la obtención: (i) de asistencia técnica local por parte de un especialista del Programa Symphony, y (ii) de una base de datos alternativa mediante el Programa Profile Plus sobre la otra computadora disponible en la VIP, una Tandy TRS 80 Modelo 16. A la partida del consultor, el diseño de esta segunda base de datos estaba terminado, y por lo tanto, los datos podrían ser ingresados inmediatamente que llegaran a la VIP. No obstante, debe señalarse que aún faltaba diseñar los formatos de salida y planificar su impresión de forma tal que el documento fuera distribuido en el menor plazo posible (recomendación ns 1). Conviene recordar que toda encuesta despierta las expectativas de los encuestados, y que la mejor forma de satisfacerlas, es demostrando eficacia en el procesamiento y la distribución de la información recogida.

6. Mientras tanto, se elaboraron nuevamente los Anexos I (definición de actividades científicas y tecnológicas) y II (nomenclatura de las disciplinas científicas) que acompañarían al formulario de relevamiento, cuya distribución estaba siendo preparada en el CIDCYT.

b) Vinculación con el sector productivo

7. El consultor efectuó una visita al Sindicato de Industriales de Panamá (SIP), con cuyas autoridades ya se había entrevistado durante su primera misión. Las informaciones allí recogidas, complementadas con la lectura de los comunicados de prensa del SIP convergen sobre una postura cautelosa y más bien negativa del empresariado nacional respecto de las posibilidades de un verdadero desarrollo industrial y tecnológico en el corto plazo, debido a varios factores, entre los que descuellan las dificultades financieras del gobierno para hacer frente a la abultada deuda externa, para conseguir nuevos préstamos externos para equilibrar el presupuesto fiscal, y para disminuir los gastos del sector público.

8. Sin embargo, debe mencionarse que de la lectura de los "Lineamientos y objetivos para el desarrollo de Panamá" , se deduce que el aprovechamiento de la posición geográfica sigue siendo la principal estrategia del gobierno para movilizar la economía, pero que también se impulsará el desarrollo industrial, particularmente el de las pequeñas y medianas empresas por su mayor flexibilidad para incorporar mano de obra y tecnología de "automatización flexible", y el de las industrias que exporten manufacturas. Para ello, se recurrirá entre otras medidas a: (i) los mecanismos de protección internacional destinados a proteger a la industria nacional contra la competencia desleal cuando se demuestre que la tarifa arancelaria no basta para evitar esa situación y para proteger a las nuevas industrias contra la importación injustificada de los productos que elabore, y (ii) los mecanismos de Abono Tributario para promover la inversión y el empleo en industrias que exporten.

3) Ministerio de planificación y política económica, "Lineamientos y objetivos para el desarrollo de Panamá". Enero, 1986.

- 3 -

9. Siguiendo con el documento de lineamientos y objetivos antes mencionado, se lee que "la economía panameña es abierta, con un alto componente de servicios en su producto interno bruto" y que "durante los próximos años, la actividad económica dará mayor énfasis al sector privado, tanto de inversionistas locales como extranjeros". En otra parte se lee que "el Estado mantendrá su papel de proveedor de infraestructura y de servicios básicos como salud, educación, utilidades públicas, electricidad, agua, teléfono y fortalecerá la eficiencia de la gestión administrativa". Esto implicaría que las instituciones que realizan actividades científicas y tecnológicas, que tradicionalmente han sido financiadas por el Estado, como es el caso de la Universidad de Panamá, deberían comenzar a diseñar mecanismos efectivos de vinculación con el sector productivo privado a fin de recibir retribuciones por sus ofertas de servicios, y, si es posible, por su efectiva participación en proyectos de desarrollo tecnológico, y así lograr nuevas fuentes de financiamiento genuino.

10. En cuanto al desarrollo científico y tecnológico propiamente dicho, cabe señalar que en dicho documento no existe ninguna mención específica al respecto, aunque es difícil concebir una política de exportación de manufacturas sin un fuerte componente tecnológico local, a menos que se esté pensando en industrias textiles o alimenticias tradicionales que se verán benefiadas por mecanismos de tipo financiero para importar la tecnología bajo formas de "paquetes atados" del tipo "llave en mano" o "producto en mano".

11. En tal sentido, es probable que las "políticas para las industrias de expor­tación" apunten en esa dirección, pues puede leerse: "Las industrias que se dediquen en un cien por ciento a la exportación estarán exoneradas, en un 100% de impuestos de introducción, contribuciones, gravámenes, tasas o derechos aduaneros, ITBM, Impuesto sobre la Renta respecto a las ganancias (excepto las industrias extractivas o que exploten recursos naturales del país), impuestos sobre las exportaciones, impuestos sobre las ventas, impuestos a la producción, impuestos que graven al capital o a los activos de la empresa,, salvo los impuestos de licencia e inmuebles o combustibles". Obviamente, esta política debería incentivar la formación de mano de obra especializada para efectuar las adaptaciones a las condiciones locales; lo lamentable sería que, aun para estas actividades, se pensara exclusivamente en la asistencia técnica externa y no se ofrecieran posibilidades de contribución a los profesionales y técnicos locales.

12. Si la estrategia del desarrollo científico y tecnológico de Panamá fuera exclusivamente la consecuencia de un desarrollo económico basado en la continuidad de un esquema de importación de tecnología, Panamá no llegaría a disponer de tecnologías "maduras" que le aseguren una cierta independencia para competir exte-riormente por la conquista de mercados de exportación, máxime si se tiene en cuenta que no puede devaluar unilateraímente su moneda (el dólar americano) y así obtener ventajas económicas, y que debe competir contra muchos países vecinos con economías comparables desde el punto de vista de los recursos naturales. Pero algunos de ellos poseen mayores potencialidades tecnológicas propias, lo que les permitiría desarrollar productos diferenciados de mayor competitividad.

13. De ahí que la Universidad de Panamá, si no quiere verse condenada a formar exclusivamente profesionales para "servicios" y, por el contrario, si desea contribuir mediante esfuerzos de investigación y desarrollo a la creación de una futura base tecnológica para lograr una menor dependencia tecnológica externa, debería efectuar una fuerte acción de inserción en el sector productivo, mediante, por ejemplo, el establecimiento de grupos de extensionistas tecnológicos, cuyos objetivos ya fueron explicados en el informe anterior (recomendación ns 2).

- 4 -

14. Vistas esas circunstancias, durante el desarrollo de esta segunda misión no se propiciaron nuevas acciones de vinculación. Estas se realizarán luego que la VIP/UP disponga de una real información y evaluación de su potencial en Ciencia y Tecnología (CYT), que estará disponible cuando se concluya con el relevamiento indicado en la recomendación Ns 1.

15. Es interesante señalar que mientras tanto, y para no perder oportunidades propicias, la Universidad se estaba preparando para participar en la feria comercial "EXPOCOMER" con un stand demostrativo de sus servicios. Para tal evento, la Dirección de Cooperación y Asistencia Técnica de la VIP habla solicitado a las unidades departamentales y a los institutos de investigación la preparación de un panel ilustrativo y de un folleto descriptivo de sus actividades, los que debían contener las informaciones siguientes: Reseña histórica, Areas de servicios, Publicaciones, Proyectos y consultorías realizadas y en curso, Objetivos, Líneas de investigación, Costos de los servicios, Organización interna, Recursos finan­cieros, Estructura de personal y dirección, teléfono y nombre del contacto a quien recurrir para solicitar mayor información.

16. Debe felicitarse a la VIP/UP por este importante esfuerzo de acercar la Universidad a los empresarios congregados alrededor de una de las más importantes ferias comerciales de la zona, pues no solamente demuestra la voluntad de la Universidad de insertarse en el contexto real que la rodea, sino que permite a la VIP/UP evaluar el grado de preparación de las unidades e institutos de investigación para promover la real vinculación con los sectores empresariales.

c) Participación de los empresarios en la Universidad

17. Debido a la posición cautelosa y más bien negativa del empresariado, tal como se mencionó precedentemente, el consultor no juzgó oportuno efectuar ninguna acción sobre esta recomendación, destinada a (recomendación NQ 3): identificar las necesidades del sector productivo panameño en el mediano y largo plazo, mediante la realización de foros, seminarios y debates de discusión del que parti­ciparían empresarios y representantes de las cámaras y agrupaciones empresariales y sindicales para analizar "el estado del arte" a nivel mundial en aquellas áreas en las que Panamá podría adelantar acciones exportadoras, o de integración en inversiones de capital y tecnología. Tampoco se dieron pasos para institucionalizar asignaturas o cursos académicos cuyo personal docente provendría exclusivamente

de las agrupaciones empresariales o gremiales, como una forma de atraer al sector productivo hacia la Universidad.

d) Cursos y seminarios en el área de la política y la gestión de las actividades científicas y tecnológicas

18. Las actividades correspondientes a esta recomendación parecen ser las más prometedoras en el corto plazo. Más aún, podrían dar lugar a un programa de cooperación y asistencia técnica multilateral.

19. En el informe anterior ya se presentaron varios de los argumentos que justifican la realización de estas actividades de formación de recursos humanos especializados en el área de la política y la gestion en ciencia y tecnología. En esta oportunidad, se delinearán algunas de las modalidades para la instrumenta­ción de esas acciones. En primer lugar, se ha pensado que esas acciones alcanza­rían a dos clases de clientelas: (i) los estudiantes que aún se han graduado, y (ii) los docentes de la Universidad, los empresarios y los funcionarios guberna­mentales afines con el área de ciencia y tecnología.

- 5 -

20. De acuerdo con el enfoque moderno de la ley y del Estatuto de la Universidad de Panamá, en cuanto a la primacía asignada a la investigación, la mayor parte de las carreras que se cursan en ella, incluyen "Metodología o técnicas de la investigación" que es una asignatura de base para la formación científica y tecnológica. En el Anexo III, y a partir de la Guía Académica de 1984, se ha presentado una lista de los cursos y asignaturas que contienen dicha asignatura, mientras que en el Anexo IV se han presentado los contenidos de dichos cursos tal como constan en la mencionada Guía. Es evidente que el hecho de que ya existan alrededor de 40 cursos de esta índole, constituye un excelente punto de partida para la institucionalización progresiva de la docencia y la investigación en el área de la política y la gestión en ciencia y tecnología.

i) Cursos y seminarios de metodología de la investigación científica

21. Las primeras acciones a desarrollar tendrían como objetivo genérico el de reforzar, armonizar, coordinar, etc., el contenido de los diferentes cursos a fin de constituir un sustrato pedagógico mínimo que resulte común a todas las carreras; de esta forma, se facilitará el entendimiento y la comunicación entre las diferentes carreras. Para ello, la VIP/UP debería (recomendación Ng 4 A): (i) solicitar los diferentes programas, contenidos, bibliografías, glosarios, etc., correspondientes a dichos cursos, y (ii) hacer proceder a su análisis comparativo por una comisión integrada por representantes provenientes de las distintas facultades intervinientes. A fin de facilitar los debates, sería conveniente que la VIP/UP designara previa­mente a un especialista para que se dedique de tiempo completo a la tarea de recopilación y análisis de la información, a fin de presentarla luego a la comisión mencionada.

22. Esta recomendación apunta al mismo objetivo perseguido por los cursos para docentes sobre Metodología de la Investigación organizados por la VIP/UP en 1984 (a cargo del Profesor Cisneros), y en 1985 (a cargo del Profesor Sikakis), aunque ahora se pretende ampliar el esquema docente para que participen activamente todos los docentes afines de las demás facultades. Sin duda alguna, ésta será la acción más importante de la VIP/UP, desde el punto de vista de la estrategia para insertar la docencia y la investigación en ciencia y tecnología en la Universidad, puesto que se tiende a lograr la participación de todos los docentes afines con esta área. Dicha participación podrá adoptar diferentes modalidades: asistencia a los cursos, docencia en dichos cursos, investigaciones conjuntas interfacultades o interdepar­tamentales sobre temas previamente seleccionados, etc. Asimismo, se pueden vislumbrar diferentes etapas o fases para llegar a esta situación.

23. En la primera etapa, se propiciaría la realización de cursos y seminarios de metodología de la investigación científica en todas las Facultades ; como se mencionó anteriormente, la VTP/UP, con la colaboración de los docentes de todas las Facultades, se preocupará por asegurar un contenido mínimo que sea común para todos los cursos.

ii) Cursos, seminarios y talleres especializados en temas de ciencia y tecnología

24. En una segunda etapa, que inclusive podría realizarse simultáneamente con la primera, la VIP/UP debería promover en todas las Facultades, la realización de cursos, seminarios o talleres más especializados en temas de ciencia y tecnología (recomendación NQ 4 B). Para ello, la VIP/UP invitaría a los Directores de Investigaciones de cada Facultad, Departemento o Escuela a seleccionar uno o dos

- 6 -

temas para sus respectivos cursos, seminarios o talleres y a proponer los nombres de los docentes (no más de dos para cada curso) que serían responsables de la preparación y dictado de los mismos. Asimismo, la VIP/UP ayudará a la selección de la bibliografía, apoyándose para ello en los 260 documentos específicos que ya han sido catalogados en el CIDCYT. En el Anexo V se ha indicado la distribución de esos documentos según el organismo editor.

25. A modo de ejemplo de los temas que podrían integrar esos cursos, seminarios o talleres, el consultor ha preparado (ver Anexo VI) un esbozo de programa de estudios para enseñanza/formación/entrenamiento basado en las áreas de competencia de las Facultades; de esta forma, éstas podrán reconocer más fácilmente, sus posibles participaciones y, consecuentemente, seleccionar los docentes que participarán. Otro ejemplo, en el Anexo VII, está dado por el contenido del "Curso experimental sobre formación e investigación en política y planeamiento del desarrollo en ciencia y tecnología", organizado por la Unesco en San José de Costa Rica (el Profesor Diego Navas asistió al mismo, y la versión completa consta en el documento Ng 0069 del CIDCYT). Por último y a modo de guía para la clasificación de los temas, en el Anexo VIII se han indicado las categorías temáticas del ámbito de la planificación y la gestión de la política en Ciencia y Técnica, según la estructura del Tesauro SPINES (Science and Technology Policies Information Exchange System) de la Unesco (la versión completa de este Tesauro consta en el documento NQ 0260 del CIDCYT).

26. La actividad de los docentes seleccionados comenzaría por consagrarse durante un mínimo de 40 horas, es decir una semana de dedicación completa, a la preparación de un seminario o taller de media jornada o de jomada entera, a su elección, al que asistirían los demás docentes seleccionados. Estas experiencias son funda­mentales para evaluar: (i) el grado de interés de los docentes por estas temáticas, (ii) el grado de actualización de la bibliografía disponible en el CIDCYT, y (iii) el grado de compatibilización y homogeneidad entre los diferentes cursos y seminarios que se estén organizando.

27. De acuerdo con la experiencia recogida por el consultor en la organización de actividades de esta índole, es recomendable que la VIP/UP designe a un docente como Coordinador de todos estos cursos y seminarios, para que efectúe el segui­miento operativo e intelectual de los mismos. Convendrá que dicho docente tenga dedicación de tiempo completo en la Universidad y que entre el 60 y el 70% de su tiempo, lo dedique realmente a esta función de coordinación, ya que hay mucha documentación que debe ser analizada y seleccionada.

28. Se recomienda además la elaboración de un glosario común que, aunque contenga diferentes definiciones o acepciones sobre un mismo tema, servirá para establecer puentes entre los diferentes enfoques que lógicamente deben existir entre las distintas Facultades, Escuelas y Departamentos, y servirá también para compatibilizar los diagnósticos y mecanismos aplicables al ámbito científico y tecnológico que resultarán de diferentes enfoques socioeconómicos de la realidad en la que está inmerso el ámbito de ciencia y técnica. En todos los casos, las definiciones o acepciones deben indicar el autor, la referencia bibliográfica y, si es posible, las diferencias entre las distintas definiciones y acepciones.

29. En cuanto a la bibliografía, se recomienda que ésta sea preparada cuidadosa­mente, haciendo énfasis en la presentación de cuadros sinópticos y diagramas esclarecedores. Como se mencionó anteriormente, existe muchísima bibliografía sobre estos temas, y los cuadros y diagramas resultarán de suma utilidad para el análisis de la misma.

- 7 -

30. A estos cursos y seminarios, sería conveniente que asistan docentes de la Universidad Tecnológica que podrían ulteriormente encargarse del seguimiento de las líneas de investigación sobre gestión tecnológica en las empresas industriales de producción, y profesionales del MIPPE que seguramente podrían también colaborar en la docencia o en la realización de los trabajos de investigación. En este sentido, en le Anexo IX, se han señalado algunas tareas y temas de investigación.

31. Por último, cabe señalarse que de las conversaciones mantenidas con profesores (Decanos y Directores de las Unidades de Investigación de las Facultades) con relación a la aceptabilidad y factibilidad de las acciones ya mencionadas, el consultor no recibió ninguna objeción, sino por el contrario, una manifiesta vocación por colaborar ya sea en la ministración de los cursos o asistiendo a los mismos. Debe también destarcarse que los Profesores Garrido y Fernandez aconsejaron que la duración de estos cursos o seminarios no supere tres semanas en el año, a menos que vengan especialistas extranjeros, puesto que ya existen muchas otras actividades de formación. Puede ser que esta limitación sólo ocurra en la Facultad de Ciencias. El consultor lamenta no haber formulado esta pregunta en las demás Facultades.

e) Becas para tesis de graduación

32. Para contribuir a la formación sistemática de recursos humanos y para ayudar a las tareas docentes, deberían incluirse becas para estudiantes de graduación que podrían contribuir a las búsquedas selectivas de bibliografía para los cursos y para las tareas de investigación (recomendación Ns 5). Es fundamental que los becarios dependan administrativamente de la VIP/UP, aunque puedan ser asignados funcional y temporariamente a distintos Centros e Institutos de Investigación de las Facultades. En una primera etapa, y si se dispusiera de recursos finan­cieros para cubrir cuatro becarios durante un período mínimo de seis meses, éstos deberían ser asignados a los grupos de investigación de las Facultades de Economía, Humanidades, Derecho y Administración Pública. También sería aconsajable que la VIP/UP dispusiera de por lo menos tres becarios para trabajar en: (i) inventario de potencial científico y tecnológico, (ii) determinación de prioridades en ciencia y tecnología, y (iii) metodologías para evaluación y programación de proyectos de investigación y desarrollo.

f) Programación y planificación de las actividades en ciencia y técnica

33. Por lo dicho en el primer informe, previamente deben completarse las tareas conducentes al funcionamiento de la base computarizada de datos (recomendación NQ 6), Por lo tanto, no se desarrollaron acciones en esta área.

III. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

34. Se han descrito las acciones realizadas por el consultor durante esta segunda misión para contribuir a la implementación de las recomendaciones sugeridas a la Universidad de Panamá durante la primera misión , y, en particular, se han ido formulando precisiones con respecto a las acciones que aparecen como más realizables en el corto plazo, entre las que merecen destacarse la realización de cursos, seminarios o talleres de enseñanza, formación o entrenamiento en política y gestión de actividades científicas y tecnológicas. En esta sección dichas precisiones son presentadas bajo forma de recomendaciones, indicándose, asi mismo, el o los párrafos

1) Ibid (1)

- 8 -

donde pueden encontrarse las justificaciones que las originaron, A fin de guardar coherencia con el primer informe técnico, se ha mantenido la misma numeración que se había utilizado en dicho informe.

35. Recomendación No 1 (cf. párr. 5): Bases de datos fâcticos y bibliográficos

a) Concluir los diseños de los formatos de entrada y salida para construir, utilizando los programas utilitarios de computadora disponibles en la VIP/UP, las bases de datos para: (i) el personal que realiza actividades científicas y tecnológicas, y (ii) la documentación existente en el CIDCYT.

b) Ingresar los datos pertinentes.

c) Imprimir los formatos de salida.

d) Diseñar un documento conteniendo los formatos de salida correspondientes al personal y efectuar una amplia difusión del mismo, a fin de satisfacer las expecta­tivas de los encuestados.

36. Recomendación Ns 2 (cf. párr, 13): Extensionistas tecnológicos

Lograr una fuerte acción de inserción en el sector productivo, mediante, por ejemplo, el establecimiento de grupos de extensionistas tecnológicos.

37. Recomendación Ng 3 (cf. párr. 17): Participación de los empresarios en la Universidad

Crear cargos docentes para ser ocupados en forma rotativa y temporaria por empresarios, a fin de analizar e informar sobre el "estado del arte" de la tecnología a nivel mundial en las áreas donde Panamá podría adelantar acciones tendientes a incrementar las exportaciones o las inversiones en capital y tecnología.

38. Recomendación NQ 4 (cf. párr. 21 a 31): Cursos, seminarios y talleres para enseñanza, formación o entrenamiento en política y gestión de actividades científicas y tecnológicas

A. Cursos y seminarios de metodología de la investigación científica

a) Recopilar y analizar los diferentes programas, contenidos, bibliografías, glosarios, etc., correspondientes a los distintos cursos, seminarios y asignaturas de metodología o técnicas de investigación que se están realizando en la UP.

b) Realizar un Curso de "nivelación" sobre Metodología de la investigación científica para todos los docentes interesados.

c) Propiciar la realización de cursos en todas las Facultades#, que se apoyen sobre el Curso de "nivelación" precitado.

B. Cursos, seminarios y talleres especializados en temas de ciencia y tecnología

a) Promover en todas las Facultades, la realización de cursos, seminarios o talleres más especializados en temas de política y gestión de actividades científicas y tecnológicas.

b) Contribuir a identificar los docentes que podrían tomar a su cargo la realiza­ción de dichos cursos, seminarios o talleres.

- 9 -

c) Designar como Coordinador de estas actividades a un docente de tiempo completo que pueda dedicar alrededor del 70% de su tiempo a esta función.

d) Elaborar un glosario común y preparar la bibliografía completa.

39. Recomendación Ns 5 (cf. párr. 32}: Becas para tesis de graduación

Crear becas para estudiantes de graduación para que contribuyan a las búsquedas selectivas de bibliografía para los cursos y las tareas de investigación, y para efectuar trabajos de gestión científica y tecnológica en la VIP/UP.

40. Recomendación N Q 6 (cf. párr. 33): Programación y planificación

Completar las tareas previas, descritas en el informe de la primera misión.

ANEXO I

NOMINA DE LAS PERSONAS ENTREVISTADAS

UNIVERSIDAD DE PANAMA

Vicerrectoría de Investigación y Postgrado (VIP)

Dr. Abbiel ADAMES, Vicerrector de Investigación y Postgrado Dr. Mahabir P. GUPTA, Director de Cooperación y Asistencia Técnica Prof. Diego NAVAS, Director de Investigación Prof. Goy. E. NAVAS, Asesor Científico, Editor de la Revista "Sciencia" Prof. Bexie R. DE LEON, Directora del CIDCYT Lie. Belisario POLO, Director Administrativo Lie. Adán TOMLIN, Analista de Computación

Dirección de Planificación Universitaria

Prof. Juan BOSCO BERNAL, Director General de Planificación Universitaria Lie. Rigoberto RAMOS, Director de la División de Presupuesto

Facultades y Departamentos

William R. HUGHES, Director Unidad de Investigación, CONOMIA Jorge SALAZAR A., Director a/c Unidad de Investig., Depto. de ADM. PUBLICA Onfala LOPEZ, Directora Unidad de Investig., ADM. DE EMPRESAS Edgardo MOLINA MOLA, Decano, DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS Aura Emérita de VILLALAZ, Directora Unidad de Investig., DER. Y CS. POLIT. Justo MEDRANO, Decano, CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES César GARRIDO, Director, Depto. de FÍSICA Bernardo FERNANDEZ, Director Unidad, de Investig., Depto. de FÍSICA Manuel O. SISNETT, Decano, HUMANIDADES Matilde REAL DE GONZALEZ, Directora Unidad de Investig., HUMANIDADES Diogenes CEDEÑO CENCI, Director, Depto. ESPAÑOL Gerardo MALONEY, Director, Escuela de SOCIOLOGÍA Luis E. GONZALEZ, Profesor, COMUNICACIÓN SOCIAL

MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN Y POLÍTICA ECONÓMICA (MIPPE)

Lie. Maritza SALAZAR, Planeamiento Regional

EMPRESARIOS

Lie. Daniel VEGA, Director Ejecutivo del Sindicato de Industriales de Panamá (SIP)

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO (PNUD)

Miguel BERMEO ESTRELLA, Representante Residente Adjunto Olga Lucía de ÁNGULO, Oficial de Programa

ANEXO II

FORMULARIO PARA RELEVAR LOS DATOS DE LOS INVESTIfSADORES UNIVERSIDAD DE PANAMA

Vicerrectoría de Investigación y Postgrado

-Datos Personales del Investigador-

1.0 Datos Personales

1.1 Nombre ___^

1.2 Apellidos

1.3 Sexo r 7 Masculino / J Femenino

1.4 Fecha de Nacimiento

1.5 País de Nacimiento

Ciudad:

Provincia:

Otro :

1.6 Teléfono de la Residencia

1.7 Dirección Postal

2.0 Lugar de Trabajo y Determinación del Cargo en la Universidad de Panamá

Lugar de Trabajo Especificaciones Cargo Código

Ciudad universitaria

Facultad

Escuela

Centro

Centro Regional

Extensión Universitaria ! ¡

Instituto . j

I I Otros

Anexo

II

- pág.

2

10 a> u o

•H

U

V

o. D

to W o «H

TD

3

*J </> U

J o

Especificaciones

o c ce País Universidad Títulos

re

*-> (0

o c 0) ü

_l

Maestría

Doctorado

Doctorado Profesional

Ph.D.

Otros

0) c o o ro > u 01 (0

JD

O

Anexo II - pág. 3

4.0 Dedicación a las Actividades Científicas y Tecnológicas (ACT)

a) Con base en la dedicación semanal de 40 horas, distribuya su empleo del tiempo en la Universidad, según las siguientes actividades, cuyas definiciones y ejemplos figuran en el Anexo I.

b)

Nota:

Actividades Científicas y Tecnológicas

Docencia

Investigación y Desarrollo (I+D)

Extensión y/o Difusión

Servicios Científicos y Técnicos

Administración y Gestión

TOTAL

Hora

100,0

Con base en el listado de disciplinas científicas que figuran en el Anexo II, indique los códigos correspondientes a su especialización actual:

Principal: ¿~ 7 Secundaria: ¿: y

Los Anexos I y II mencionados en este formulario han sido extraído del documento "Inventario del Potencial Científico y Tecnológico Nacional - Guía para entrevistadores", UNESCO/NS/RCU/527 Rev.1, París/ junio de 1982 y corresponden respectivamente a sus Anexos C/7 y C/3.

5.0 Conocimiento de Idiomas Extranjeros:

1.

2.

3.

4.

IDIOMA Comp 1

rensión Escritura Lectura

Anexo II - pág. 4

6.0 Publicaciones : (Libros, Artículos, Informes Científicos)

7.0 Sociedades Científicas u Honoríficas a que Pertenece: Actividades Investigaciones Científicas

8.0 Eventros Nacionales e Internacionales en que ha Participado en los Ultimos Tres Años:

9.0 Otras Actividades (Asesoría, Consultoría, Investigaciones etc.)

Firma . Fecha

Nota: de ser posible;, favor adjuntar Curriculum Vitae actualizado

Nota: de ser necesario adjunte hoja adicional con la información que estime conveniente

ANEXO III

CURSOS DE METODOLOGÍA O DE TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN (')

Fuente : GUIA ACADÉMICA 1984, Dirección de Planificación"Universitaria, Universidad de Panamá

Año Asignatura Créditos FACULTAD Licenciatura

Denominación

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y CONTABILIDAD Administración de Empresas Técnicas de Investigación II AE.240ab

ADMINISTRACIÓN PUBLICA Administración Pública Relaciones Internationales

Trabajo Social

Metodología de la Investigación II AP.210ab Metodolog. y Técnicas de la Investigación I RI.160b Desarr. Nacional Cultural, Científ. y Tecnol. II RI.244b Investigación I I TS.140ab Investigación II II TS.440ab Investigación III III TS.480ab

AGRONOMÍA Ingeniería agronómica con op- Redacción Técnica

clones en Fitotecniav Zoo- Métodos Estadísticos técnica y Des. Agropecuario Diseños Experimentales

Metodología de la Extensión Agrícola Educación para el Hogar Métodos de Investigación

I ESP.100b 3 III FIT.330 3 IV FIT.430 3 V AGR.520 3 III EDH.355 3

ARQUITECTURA Arquitectura Artes Aplicadas Diseño Gráfico Diseño de Interiores

CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS Biología Estadística Física

COMUNICACIÓN SOCIAL Periodismo

1)

Publicidad Relaciones Publicas

Técnicas de Investigación Técnicas de Investigación Técnicas de Investigación Técnicas de Investigación

Trabajo de Graduación Metodología de la Investig. Técnicas Experimentales

Científica

Introcc. a la Lógica y al Método Científico Técnicas de la Investigación Periodismo. Especializ. II (Científ., Cult. , Artist., Educat.)

Creatividad Introduce, a la Lógica y al Método Científ.

II ARQ. III ART. I DISG. II DISI.

IV IV IV

I II IV

BIO.580ab EST. FIS.404ab

FILO.llOab CS.260ab PER.410ab

III PUB.320ab I FILO.llOab

6 3 8

ECONOMÍA Economía

EDUCACIÓN Educación

ENFERMERÍA Ciencias de la Enfermería

FARMACIA Farmacia

HUMANIDADES Estudios Generales Bibliotecologia Archivología Filosofía e Historia Geografía

Sociología

Técnicas de la Investig. Económica

Técnicas de la Investig. Pedagógica

Metodología de la Investigación Investigación en Enfermería

Trabajos de Graduación

Introduc. a la Lógica y al Método Científico Técnicas del trabajo de Investigación Metodología de la Investigac. Histórica Epistemología Filosofía de la Ciencia Metodolog. y Tácnic. de Investig. Geográfica Metodolog. y Técnic. de Investig. Social Metodolog. y Técnic. de Investigación

III ECO.380ab

III EDU.320ab

I ENF.UOa III ENF.332A

IV FARM.580

I IV III I I IV II III

FILO.llOab BIBL.440 ARCH.315 FILO.280 FILO.140ab GEO.430ab SOC.210ab SOC.310ab

6 5 3 3 6 4 8 8

(') Se han agregado también algunas asignaturas vinculables al ámbito de ciencia y tecnología. 1) No figuran en la Guía Académica 1984; fueron informadas por el Prof. Luis E. GONZALEZ de la

Facultad de Comunicación Social.

ANEXO IV

CONTENIDO (SÍNTESIS) DE LOS CURSOS DE METODOLOGÍA O DE TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN

Fuente; GUIA ACADÉMICA 1984, Dirección de Planificación Universitaria, Universidad de Panamá

AE.240ab - Técnica de Investigación. Iniciar al estudiante en el conocimiento de las diferentes técnicas de investigación de las que ulteriormente debe valerse para la preparación de trabajos. Desarrollar una actitud científica y objetiva como norma del proceso investigativo. Ofrecer los procedimientos para escoger, analizar,1 inter­pretar y evaluar la información recopilada y presentar los resultados de la investiga­ción en forma correcta y aceptable.

AP.210ab - Metodología de la Investigación en Ciencias Administrativas. Introducción a la teoría de la ciencia. Concepto, definición, importancia, Metodología, métodos y técnicas. Métodos de las Ciencias Sociales: estructuralistas y dialécticos. Elementos fundamentales del "Método científico": los conceptos, las hipótesis. Planteamiento de la prueba: comprobación de la hipótesis. Modelo de evaluación: relación de indicadores, eficiencia, rendimientos y productividad. Modelo de la auditoría administrativa. Combinación del análisis o incidencia del trabajo. Modelo de investigación de Operaciones. Modelos sistemáticos y modelos économetrieos.

TS.140ab - Investigación I. Brindar las bases para los cursos de Investigación II y III de manera que el estudiante conciba el proceso en su totalidad desde el primer año de la carrera. Se estudia el proceso del método científico aplicado a la realiza­ción de trabajos de investigación con el objeto de desarrollar actitudes científicas para estudiar una determinada situación.

TS.440ab - Investigación II. Énfasis en los diferentes procesos de la investigación, partiendo desde el planteamiento de un problema, su formulación, las hipótesis hasta la elaboración de diseños aprobados para la comprobación de hipótesis.

TS.480ab - Investigación III. Son estudiadas las diferentes técnicas de recolección de datos, la selección de la muestra y las diferentes formas de análisis y presentación de informes.

AGR.520 - Metodología de la Extensión Agrícola. Estudio de los fines, objetivos y metodología de la extensión agrícola. Organización y funcionamiento. Relaciones de la extensión agrícola, asociaciones juveniles, economía del hogar. El agente y el especialista. Evaluación de programas.

EPH.355 - Métodos de Investigación. Incluye el método científico en el proceso de investigación en Ciencias Sociales. Formulación del problema, justificación, selección de métodos (métodos de observación, entrevistas, laboratorio, uso de datos secundarios). Nociones de estadística. Tabulación e interpretación de resultados. Redacción de informes.

ARO - Técnicas de Investigación. Provee las herramientas básicas necesarias para hacer trabajos de investigación, informes, monografías, etc., y algunas técnicas e instru­mentos utilizados en el proceso de investigación como observación, encuestas, entrevistas.

ART - Técnicas de Investigación. Se introduce a la investigación técnico-científica. Preparación y redacción de la tesina para el nivel técnico.

Anexo IV - pág. 2

DIS - Técnicas de Investigación. Se imparten conocimientos de las técnicas y metodolo­gías de la investigación científica, sistemas de estudio, aprovechamiento y asimilación del material de estudio. Se selecciona el material de estudio e investigación, material de referencia, documentación, bibliografía. Se orienta el trabajo de investigación, tiempo de duración, procesamiento de datos y desarrollo de la investigación. Se transmiten conocimientos y prácticas de los procedimientos y técnicas de la investiga­ción descriptiva.

ECO.380ab - Técnicas de la Investigación Económica. Comprende los aspectos de fondo metodológicos que todo estudiante universitario debe conocer y manejar para preparar las investigaciones que durante su carrera y después de la misma se le presenten.

EDU.320ab - Técnicas de la Investigación Pedagógica. Son estudiados la evolución de la investigación en el campo social, el estado actual de la investigación pedagógica, las características, los tipos de investigación, los métodos de investigación, el proceso de muestreo en la investigación y el planeamiento de la investigación. Se aplican las técnicas sociométricas y de investigación social, la interpretación y representa­ción gráfica de los datos de la investigación. Se revisan investigaciones sobresalientes en el cairipo de la educación.

ENF.130a - Metodología de la Investigación. El curso introduce al estudio del método científico y desarrolla, las habilidades necesarias para iniciarse en el estudio de los problemas de la investigación.

ENF.332a - Investigación en enfermería. El curso permite al estudiante mayor habilidad y destreza en la aplicación del método científico a través de la elaboración práctica de un proyecto de investigación.

FILO.llOab - Introducción a la Lógica y al Método Científico. Provee a los estudiantes de un lenguaje preciso y riguroso, corrigiendo las ambigüedades propias de las lenguas naturales. Por otra parte, también se 'trata de dotar a los estudiantes de un instru­mento técnico necesario para evaluar la corrección de los razonamientos. Se incluye una introducción a la lógica de proposiciones y al cálculo cuantíficacional, así como un vistazo a la lógica tradicional : inferencias inmediatas y mediatas, incluyendo la teoría del silogismo. En ambos casos, se hace énfasis en el uso del simbolismo lógico.

FILO.140ab - Filosofía de la Ciencia. Este curso se propone mostrar el dominio entre filosofía y ciencia, así como ayudar a los estudiantes a replantearse los eternos problemas de la condición humana, comunes a la filosofía y a la ciencia.

FILO.280 - Epistemología, Examen de las distintas concepciones de la epistemología, desde el punto de vista analítico o descriptivo, lógico y crítico, vinculaciones de la epistemología con el método científico.

ANEXO V

ALGUNOS DOCUMENTOS SOBRE POLÍTICA Y GESTION CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA EN EL CENTRO DE INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN (CIDCYT)

Principales Editores Cantidad

USP (Brasil) IDRC (Canadá) COLCIENCIAS (Colombia) SECAB (Colombia) CONICIT (Costa Rica)-CSUCA (Costa Rica) CINDA (Chile) AID (Estados Unidos) OEA Estados Unidos) UN (Estados Unidos) UNESCO (Francia) INSA (India) CONACYT (México) MIPPE (Panamá) UNCTAD (Suiza) CONICIT (Venezuela)

1 2 5 6 4 3 5 10 81 5 49 2 4 10 37 2

Notas ; Al 27 de febrero de 1986, el CIDCYT tiene 260 documentos sobre política y gestión de actividades científicas y tecnológicas.

ÄNEXO VI

PROPUESTA DE PROGRAMA DE ESTUDIOS PARA ENSEÑANZA/ENTRENAMIENTO EN EL ÁMBITO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

CIENCIA, TECNOLOGÍA, DESARROLLO Y SOCIEDAD

1.1 Historia de la Ciencia y la Tecnología (CYT)

1.2 Sociología y ética de la CYT

1.3 Sistemas político-económicos y modelos de planificación y de desarrollo en CYT

1.4 Análisis societal y evaluación de los modelos de planificación y de los resultados de CYT

1.5 Incidencia de CYT sobre el medio ambiente y la ecología en general

ECONOMÍA DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA

2.1 Desarrollo económico y desarrollo en CYT; los diferentes enfoques sectoriales: industrial, agrícola, energético, de servicios, etc.

2.2 Planeamiento económico y planeamiento en CYT; selección de prioridades, determinación de requerimientos en CYT, presupuestación a nivel nacional, programación sectorial, evaluación y control de insumosy resultados, etc.

2.3 Formulación de proyectos de infraestructura y de inversión física con alto contenido tecnológico: tecnologías "medulares" y "periféricas". Desagregación de paquetes tecnológicos importados y agregación de paquetes tecnológicos para la exportación. Importación y exportación de tecnologías "desincorporadas". Utilización racional del "poder de compra del Estado"

2.4 Prospectiva y evaluación del impacto ("assessment") de los nuevos adelantos científicos y tecnológicos. Futurología. Metodologías de anticipación

2.5 Economía de la tecnología: transferencia, comercialización, negociación, inversión, valorización, etc.

2.6 CYT como factor de producción. Planeamiento estratégico de la empresa y capacidad de innovación tecnológica. Bancos de datos tecnológicos e identificación de opciones tecnológicas. Mecanismos de incentivacian del desarrollo en CYT en el sector productivo: beneficios impositivos, tarifarios, arancelarios, bancarios, etc.

GESTION EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

3.1 Políticas y planes nacionales en CYT; enfoque global versus enfoques sectoriales. Instituciones y mecanismos para la formulación de la política, los planes y los programas de desarrollo en CYT

Anexo VI - pág. 2

3.2 Planificación y gestión de proyectos de Investigación y Desarrollo (I&D). Criterios de evaluación y seguimiento. Métodos de evaluación y de asignación de recursos presupuestarios. Presupuestación, financiamiento y control de las asignaciones financieras para proyectos de I&D

3.3 Recursos humanos para CYT. Relaciones entre el planeamiento de CYT y el planeamiento educativo. Formación especializada en gestión de CYT: el rol de las Universidades. Oferta y demanda de personal en CYT. Regímenes de incorporación , evaluación, promoción , incentivación, dedicación, retribución y participación en los beneficios económicos obtenibles a partir de los proyectos de I&D

3.4 Mecanismos de información en CYT. Datos documentales y fícticos. Bancos de datos. Compatibilidad entre los sistemas de información de CYT. Formación especializada de personal en información científica y tecnológica. Diseminación e implantación de los resultados de los proyectos de I&D. Regímenes de divulgación científica y de extensionismo tecnológico

4. LEGISLACIÓN EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

4.1 Acuerdos internacionales sobre la propiedad industrial. Sistemas nacionales de marcas y patentes. Registros de contratos de transferencia de tecnología y de marcas extranjeras

4.2 Aspectos legales de las transferencias vertical y horizontal de tecnología. Código internacional de conducta para las negociaciones de tecnología de las empresas transnacionales. Negociación de contratos de transferencia de tecnología

4.3 Estatuto legal y código de ética de los trabajadores científicos, de las asociaciones y de las organizaciones profesionales de científicos. Problemas legales emergentes de las ciencias modernas y de las nuevas tecnologías o de las modificaciones de las existentes

4.4 Regímenes de normalización de productos y procesos para el sector manufacturero. Controles de calidad y mejoras de productividad

4.5 Cooperación internacional en CYT. Regímenes bilaterales y multilaterales. Organismos subregionales> regionales e internacionales. El Sistema de las Naciones Unidas y sus organismos especializados: las organizaciones regionales: OEA, OCDE, etc., y los organismos subregionales latino­americanos: JUNAC, SIECA, CEPAL, SELA, etc.

ANEXO VII

CURSO EXPERIMENTAL SOBRE FORMACION E INVESTIGACIÓN EN POLÍTICA Y PLANEAMIENTO DEL DESARROLLO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO

(Síntesis)

Organizado; por la División de Políticas Científicas y Tecnológicas de la Unesco, en colaboración con la Confederación Universitaria Centroamericana (CSUCA), el Instituto Centroamericano de la Administración Pública (ICAP) y el Comité ínter-institucional para Asuntos de Desarrollo Científico y Tecnológico Subregional (CIADCYT), en San José, Costa Rica, 17-21 de octubre de 1983.

Fuente : Documento NQ 0069 en el CIDCYT/UP

1. CIENCIA, TECNOLOGÍA Y SUS INTERRELACIONES. Política científica y tecnológica. Actividades científicas y tecnológicas en el contexto de la política gubernamental. La política científica y tecnológica como parte de la política global de desarrollo nacional.

2. INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA POLÍTICA CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA. Estructuras institucionales para la política científica y tecnológica Su interacción con la política educativa y otras políticas gubernamentales. El concepto de sistema nacional de Ciencia y Tecnología.

3. LAS UNIVERSIDADES Y LA POLÍTICA CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA. La investigación universitaria. Recursos humanos. Financiamiento y administración de las actividades de Investigación y Desarrollo Experimental (I&D) en las universidades.

4. TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA. Transferencia "vertical". Interacción del sistema de ciencia y tecnología con los sectores productivos. Transferencia "horizontal": transferencia de tecnologías ope racionales desde el extranjero.

5. POTENCIAL CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO NACIONAL. Recursos humanos, financieros, de información, institucionales y materiales.

6. PRIORIDADES EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA. Su necesidad y medios para identificarlas. La metodología matricial de la Unesco para el establecimiento de prioridades. La conversión de las prioridades de programas y proyectos científicos y tecnológicos.

7. COOPERACIÓN INTERNACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA. Sus modalidades y sus requisitos.

8. PRESUPUESTACION NACIONAL DE LAS ACTIVIDADES CIENTÍFICAS Y TECNOLÓGICAS. Presupuesto funcional. La función "Ciencia y Tecnología" y sus subfunciones.

ANEXO VIII

CATEGORÍAS TEMÁTICAS DEL ÁMBITO DE LA PLANIFICACIÓN Y LA GESTION DE LA POLÍTICA CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA

Fuente : Tesauro SPINES (Science and Technology Policies Information Exchange System). Unesco, ISBN 92-3-101185-5, 1974 (115 págs.), N2 33/1 de la Colección "Estudios y Documentos de Política Científica), Paris. Documento N2 0260 en el CIDCYT/VTP/UP.

A00 FUNDAMENTOS DE LA FORMULACIÓN DE LA POLÍTICA CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA

A01 Teoría y sistematización de la Ciencia y la Tecnología (CYT). Teoría del conocimiento. Fundamentos de la ciencia de las ciencias. Lógica y metodo­logía de la ciencia. Interpretación científica de los fenómenos. Inter­acciones entre la ciencia y la tecnología. Estructura y diferenciación de la ciencia: tipologías, clasificaciones de los campos o áreas de la ciencia y la tecnología y construcción de tesauros. Aspectos multidis-ciplinarios de las ciencias.

A02 Filosofía y ética de la ciencia y la tecnología. Filosofía general, meta­física, estética. Epistemología, racionalismo, filosofía de la tecnología. Componentes filosóficos de las teorías científicas. Ideologías y ciencia, religiones y ciencia. Autonomía, objetividad y neutralidad de la ciencia. Derechos y responsabilidades de los investigadores científicos. Etica de la política y la investigación científica y tecnológica. Etica de la cooperación científica y tecnológica. Orientaciones nomativas y objetivos éticos de las políticas científicas y tecnológicas.

A03 Historia de la ciencia y la tecnología desde el siglo XIX. Evolución de la CYT desde el siglo XIX. Historia general de la .ciencia y del método científico. Historia de los descubrimientos y de los inventos. Modelos históricos del progreso científico y tecnológico. Crecimiento y desarrollo de las comunidades y de las instituciones científicas. Tendencias actuales en la ciencia y la tecnología contemporáneas.

A04 Sociología de la ciencia y la tecnología. Relaciones entre las estructuras sociales y las estructuras del pensamiento. La ciencia como expresión de la cultura moderna; aparición de una cultura universal tecnocientífica. Ciencia y sociedad/: funciones sociales y culturales de la CYT. Comprensión pública de la CYT. Efecto social, integración cultural y consecuencias humanas de los adelantos científicos y las innovaciones tecnológicas. Capacidad de los seres humanos para responder a cambios rápidos en la tecnología y en el medio ambiente. El rol de los medios de comunicación.

A05 Economía de la ciencia y la tecnología. Economía interna y externa del sistema de Investigación y Desarrollo (I&D), estudio del empleo eficiente de los recursos en las instituciones y los laboratorios de I&D en general; estudio de la influencia de la I&D sobre el conjunto de la economía. Teorías del crecimiento y el desarrollo económicos, pensamiento económico sobre el cambio tecnológico. Modelos econométricos aplicados a las actividades de I&D. La CYT como factores directos de producción. Funciones de producción y cambio tecnológico, beneficios económicos de las inversiones

Anexo VIII - pág. 2

en I&D; economías en capital y trabajo producidas por el progreso tecnológico. Estructuras económicas y cambio tecnológico; progreso tecnológico neutral y no neutral. Modelo cibernéticos del sistema nacional de I&D. Establecimiento de métodos y procedimientos económicos para la gestión de la I&D y la formulación de la política científica y tecnológica en general. Preparación de métodos y procedimientos económicos para la previsión y la evaluación científica y tecnológica.

A06 Politología de la ciencia y la tecnología. Relaciones entre la CYT en la sociedad tecnocientífica. La interfase de la CYT con la política oficial. Responsabilidad de la formulación de la política oficial de CYT (gobierno, parlamento, universidades, industrias). Participación de los científicos y los ingenieros en el examen de opciones y la selección de prioridades. Problemas políticos en la utilización y el control de la CYT. Independencia nacional y política de CYT. Confrontación de la ciencia, el derecho y la política. Criterios para las opciones de I&D.

A07 Creatividad y psicología de los investigadores científicos. El proceso de creación científica. Personalidad, creatividad y otras aptitudes de los investigadores científicos. Relaciones entre la creatividad y el medio profesional de los investigadores científicos. Educabilidad de la creati­vidad científica, indicadores predictivos de la creatividad científica. Actitudes de los investigadores científicos hacia su situación, medio profesional y función en la sociedad. Sistemas de recompensa y de ascenso en el trabajo científico. Sociología profesional de los trabajadores científicos, sociología de los grupos de investigación. Análisis psico-sociológico de las pautas de comunicación entre los científicos.

B00 RECURSOS EMPLEADOS EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

B01 Recursos humanos para ciencia y tecnología. Información estadística sobre personal de CYT. Oferta y demanda de personal de CYT; dedicación parcial y completa; emigración de personal capacitado y emigración de personal de CYT. Calificaciones y antecedentes profesionales del personal de CYT. Programas y cursos de formación para personal de CYT. Sistemas educativos, contenido de la enseñanza de la CYT y de la enseñanza superior Relaciones entre el sistema educativo y el sistema nacional de CYT, entre la política educativa y la política científica.

B02 Recursos financieros para la ciencia y la tecnología. Presupuestos nacionales y sectoriales de CYT, presupuestos nacionales y sectoriales de I&D. La función "CYT" en el presupuesto nacional: estructura, procedimientos y nomenclaturas. Datos sobre gastos nacionales en I&D. Fluctuaciones de las asignaciones financieras de I&D. Flujos financieros y distribución de fondos para actividades de CYT. Mecanismos y fuentes de financiación para I&D. Presupuestos de I&D en las empresas productivas. Instituciones de finanei amiento de las actividades de CYT.

B03 Información científica y tecnológica. Ciencias de la información (teoría de la comunicación, teoría de la codificación, semiótica, bibliotecología, etc.). Acopio, análisis7 almacenamiento, tratamiento, recuperación y difusión de la información (documentos y datos fácticos) sobre CYT: bancos y bases de datos. Transferencia de la información sobre CYT: circulación, circuitos y redes. Sistemas de información sobre CYT, compatibilidad e interconexión, criterios de normalización. Publicaciones convencionales y no convencionales de CYT Información restringida: clasificada, patentada.

Anexo VIII - pág. 3

B04 Servicios y equipos científicos y tecnológicos. Facilidades, equipamiento, instrumentación y normas. Locales y terrenos utilizados para los servicios de I&D y de CYT. Construcción y mantenimiento del equipamiento científico. Servicios de biblioteca disponibles en las unidades de I&D y de CYT.

B05 Recursos institucionales para la ciencia y la tecnología. Organismos nacionales encargados de formular, promover, coordinar y ejecutar la política de CYT. Instituciones, laboratorios y unidades de I&D. Servicios de CYT. Instituciones de formación superior en CYT. Sociedades y asocia­ciones científicas y profesionales. Organizaciones científicas y tecnoló­gicas internacionales.

C00 PRACTICA DE LA FORMULACIÓN DE LAS POLÍTICAS CIENTÍFICAS Y TECNOLÓGICAS

COI Elaboración, ejecución y control de las políticas nacionales en ciencia y tecnología. Formulación de políticas encaminadas al adelanto del conocimiento y a la aplicación de CYT al desarrollo. Utilización práctica y corriente de métodos y procedimientos para el planeamiento, la programación y la presupuestación de las actividades de I&D y de CYT. Elaboración práctica, aplicación y vigilancia de planes y programas generales y sectoriales de CYT: encuesta del potencial nacional en CYT, identificación de limitaciones, análisis de necesidades, elección de objetivos, clasificación y selección de prioridades, determinación y formulación de distintas estrategias y asignación de recursos de CYT. Relaciones entre el plan nacional de I&D y el plan general de desarrollo nacional,

C02 Previsión y evaluación en la esfera de la ciencia y la tecnología. Previsión del descubrimiento científico, su aplicabilidad al progreso científico, su pertinencia para las necesidades de la sociedad, Previsión tecnológica (normativa, exploratoria). Futurología. Identificación, análisis y evaluación de la significación científica y los efectos potenciales sobre el medio social, cultural, económico y físico de los adelantos científicos y de las nuevas tecnologías. Utilización práctica y corriente de métodos y procedimientos psicosociológicos y económicos para la previsión y la evaluación en el ámbito de la CYT. Evaluación retrospectiva, presente y prospectiva de tecnologías agrícolas, industriales médicas, ambientales, militares, espaciales y energéticas. Evaluación de los impactos de las tecnologías sobre el medio ambiente y sDbre la sociedad. "Intersticios e irrupciones tecnológicas" ("percées technologiques" - "technological breakthroughs") .

C03 Transferencia, difusión e implantación de tecnologías. Transferencia "horizontal" de tecnología intra-país o inter-palses); secuencias, formas y canales. Transferencia "vertical" de tecnología (desde el proceso de I&D hasta su industrialización). Interrelaciones entre ambos tipos de trans­ferencias. Importación y exportación de tecnologías específicas. Transfe­rencia, difusión e implantación de tecnologías agrícolas, industriales, médicas, ambientales, espaciales y energéticas. Políticas de implantación de nuevas tecnologías. Innovación y servicios de difusión. Propagación e implantación de nuevas tecnologías. Aspectos internacionales de la trans­ferencia de tecnología: comercialización, negociación, inversión, valoriza­ción, balance de pagos tecnológicos. Procesos de adaptación y asimilación tecnológica. Servicios de patentes, de extensión y de consultoría.

Anexo VIII - pág. 4

CO4 Organización y gestión de las actividades de CYT a nivel del realizador. Organización y gestión de unidades ejecutoras de I&D en instituciones gubernamentales, universidades y empresas productivas. Utilización práctica y corriente de métodos y procedimientos de gestión de I&D. Elaboración, ejecución y vigilancia de planes, programas y presupuestos para actividades de I&D. Gestión financiera, gestión de personal. Organización de las tareas de I&D (calendarios, métodos de investigación, condiciones de trabajo, etc.). Evaluación cuantitativa y cualitativa del rendimiento de unidades de I&D. Cooperación entre unidades de I&D a nivel nacional.

C05 Legislación en materia de ciencia y tecnología. Situación jurídica de los investigadores científicos, de las instituciones científicas y de las comunidades científicas. Reglamentos (leyes, decretos, normas) para el planeamiento, la programación y la prèsupuestación de la I&D a nivel nacional. Derechos de propiedad del conocimiento y de la invenciones; conflictos entre el conocimiento como propiedad y el conocimiento como factor de desarrollo. Legislación sobre derechos de autor, patentes, marcas y licencias. Legisla­ción sobre informática y comunicaciones. Aspectos legales de las transfe­rencias vertical y horizontal.

C06 Cooperación internacional en ciencia y tecnología. Estudios de política científica internacional y estudios comparados de políticas nacionales de CYT. Formas organizacionales y métodos operacionales para la cooperación científica y la asistencia a niveles mundial y regional. Uniones científicas internacionales. Eventos, conferencias, premios científicos de nivel internacional. Programas internacionales cooperativos de I&D. Servicios científicos internacionales. Acuerdos bilaterales, subregionales (JUNAC, SIECA, Convenio Andrés Bello) y regionales (OEA, OCDE).

D00 PLANIFICACIÓN DE LAS POLÍTICAS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO SECTORIAL

DOl Investigación y ciencia fundamentales. Búsquedad de nuevos conocimientos sin referencia a aplicaciones o utilizaciones prácticas concretas. Planes y programas de investigación sobre matemáticas; automática, teoría de la información, cibernética, física, química, bioquímica y biología.

D02 Política de I&D agrícola. Planes y programas sobre agronomía, química agrícola y fertilizantes, genética vegetal y protección de las cosechas, ganadería, sanidad animal y veterinaria, acuicultura y silvicultura, insecticultura, pesca y ciencias de la alimentación.

DO3 Política de I&D industrial. Planes y programas de I&D sobre tecnología química y farmacéutica, ingeniería civil y tecnología de la construcción, ingeniería electromecánica, tecnología electrónica e informática, instru­mentación, metalurgia, siderurgia, minería, textil, tratamientos industriales, agroindustria, etc.

D04 Política de I&D sobre transportes y comunicaciones. Planes y programas de I&D sobre transporte por carretera, ferrocarril, aire y mar, sobre telégrafo, telex, teléfono, televisión y otros medios de telecomunicación.

D05 Política de I&D sobre salud. Planes y programas de I&D sobre anestesiología, cáncer, cardiología y enfermedades cardiovasculares, odontología, diagnóstico, electrorradiología,inmunología, neurología y psiquiatría, nutrición, farmacología, patología, pediatría, medicina preventiva, sanidad, terapéutica y cirurgía, etc.

Anexo VIII - pág. 5

DO6 Política de I&D sobre medio ambiente. Planes y programas de I&D sobre ecología y lucha contra la contaminación, geografía, geología y geofísica, hidrología y oceanografía, meteorología y física de la atmosfera terrestre inferior, conservación de recursos naturales, edafología, etc.

DO7 Política de I&D espacial. Planes y programas de I&D sobre astronomía y astrofísica, satélites artificiales y vehículos del espacio, propulsión y guia de aeronaves, biología espacial, atmósfera superior de la tierra y espacio extraterrestre, etc.

D08 Política de I&D sobre energía. Planes y programas de I&D sobre fuentes convencionales de energía (carbón y petróleo) y fuentes no convencionales de energía (geotérmica, hidroeléctrica, nuclear, solar, termoquímica, eólica, etc.), generación y transmisión de energía eléctrica, almacenamiento de energía, combustibles, tecnología nuclear con fines pacíficos, etc.

D09 Política de I&D sobre la defensa y la paz. Planes y programas de I&D sobre armas biológicas y nucleares, armas convencionales, detección y vigilancia, aeronaves militares, instalaciones militares, barcos y submarinos militares, cohetes, defensa nacional, etc.

DIO Política de I&D socioeconómica y cultural. Planes y programas de I&D sobre antropología, arte, cultura, demografía, economía, educación, ética, historia, ingeniería de los factores humanos, información y documentación, ciencias jurídicas, lingüistica, filosofía, política, psicología, semiótica, sociología, teología, bienestar social, etc.

Dil Política de I&D multisectorial y otras actividades científicas y tecnológicas. Planes y proyectos de I&D que abarquen varios sectores de la actividad económica nacional.

ANEXO IX

POSIBLES TAREAS Y TEMAS DE INVESTIGACIÓN PARA LOS CURSOS Y SEMINARIOS DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Fuente : ejemplos suministrados por el Sr. Rubén E. Zeida, consultor de Unesco/SC/STP.

1. Aplicación del método matricial de la Unesco para identificar prioridades en CYT (doc. NQ 0084 del CIDCYT).

2. Aplicación del Tesauro SPINES de la Unesco para indizar los documentos de la biblioteca del CIDCYT (doc Ñas 260 y 261 del CIDCYT).

3. Análisis de la bibliografía sobre desagregación de paquetes tecnológicos (doc. de la UNCTAD) .

4. Análisis de la bibliografía sobre metodologías para clasificar y ordenar proyectos de I&D, según un conjunto de criterios determinados.

5. Análisis de la bibliografía sobre estatutos y regímenes laborales para investigadores científicos existentes en otros países; estudio de la Recomendación Internacional y de la Ley Marco General de la Unesco y de los regímenes de Argentina, México, Francia y Canadá (doc. NQ 0259 del CIDCYT).

6. Análisis comparativo de las estructuras institutionales para ciencia y tecnología de los países latinoamericanos (doc. NQ 0098 del CIDCYT)

7. Análisis de la bibliografía sobre Inventario del Potencial Científico y Tecnológico Nacional (doc. Nes 0074 y 0194 del CIDCYT).

8. Innovación tecnológica y modificación de las pautas socioculturales.

9. Innovación tecnológica y modificación de los procesos de trabajo en las líneas de producción.

10. Innovación tecnológica y reciclamiento educativo de los profesionales y operarios desplazados.

11. Marcas de fábrica, patentes de invención y licencias de tecnología. Análisis del funcionamiento del Registro de Marcas y Patentes en el Ministerio de Comercio; reglamentaciones explícitas o implícitas sobre las cláusulas restrictivas en los contratos de transferencia de tecnología.

12. Los enfoques "sistémicos" aplicables al ámbito de CYT.

13. Los enlaces universidad-industria; los "parques tecnológicos".