Bases para una nueva política educativa I. LOS FACTORES ... · de los especialistas en educación....

28
pretende. La lista de las ambiciones de nuestro Gobierno para el sector educativo es muy larga: ante todo, preparar a la juven- tud al ejercicio responsable de la libertad, fomentar la integración social y conviven- cia nacional, y promover una mayor movili- dad social. Pero, además, hacer del propio proceso educativo un sistema continuo, con unidad e interrelación de su estructura, y ofrecer la oportunidad de una educación permanente a lo largo de la vida de hombres y mujeres. Todo esto requerirá mejorar sus- tancialmente el rendimiento del sistema educativo, tanto en términos numéricos como en la calidad de todos sus niveles, a través de un programa ambicioso de inves- tigaciones que permita, entre otras cosas, introducir nuevos métodos y modernos me- dios de enseñanza. Este esfuerzo deberá ir acompañado de una intensa promoción estudiantil gracias a nuevos y más ambicio- sos programas de becas y de becas-salario, además de una orientación educativa y pro- fesional a lo largo de los estudios. Junto a las anteriores pinceladas del cua- dro general que se propone, hay que hacer el recuento de reformas propuestas tan sig- nificativas como las siguientes: educación general básica, gratuita y obligatoria hasta los catorce años; superación de la desigual- dad rural-urbana en las oportunidades de educación; formación profesional intensiva y acelerada para todos los españoles antes de incorporarse al trabajo; educación uni- ficada y polivalente en el bachillerato, que deberá llegar a ser gratuita y poder ser ex- tendida a todos aquellos con la necesaria capacidad intelectual; acceso a la Universi- dad sin discriminación, con tres ciclos de estudios, después de un primer curso de orientación; autonomía universitaria y crea- ción de nuevas universidades; nuevas ca- rreras universitarias interfacultativas aten- diendo a la necesidad de nuevas profesiones de nivel medio; implantación de una verda- dera carrera universitaria del estamento docente en sus diferentes grados y fun- ciones, etc. VI Estos y tantos otros temas de acuciante solución constituyen tan sólo una enume- ración, sucinta e incompleta, de las facetas de la reforma que se propone con carácter integral. Los medios no faltarán si la volun- tad existe. Proseguimos así, con la más ilusionada esperanza, una de las más bellas aventuras: extender la educación a todo nuestro pueblo. Abrir las puertas de todo nivel de enseñanza a quienes —indepen- dientemente de su potencia económica— valgan para ello; cumplir así, realmente, con uno de los más justos postulados de nues- tras Leyes Fundamentales. La reforma edu- cativa, insisto una vez más, es, en efecto, una revolución pacífica y silenciosa, pero la más eficaz y profunda para conseguir una sociedad más justa y una vida cada vez más humana. Bases para una nueva política educativa I. LOS FACTORES CONDICIONANTES 1. En la Primera Parte se han expuesto, desde un punto de vista crítico, algunos de los problemas más importantes que tiene planteados actualmente el sistema educa- tivo nacional y se han bosquejado nuevas exigencias que la previsible sociedad del futuro presentará a la educación. A ello se agregan determinados factores y tenden- cias sociales de los que no puede desen- tenderse una política educativa que quiera responder adecuadamente a las necesida- des y aspiraciones del país. En un intento 10

Transcript of Bases para una nueva política educativa I. LOS FACTORES ... · de los especialistas en educación....

Page 1: Bases para una nueva política educativa I. LOS FACTORES ... · de los especialistas en educación. 10. El desarrollo de los medios de co-municación e información, de la documen-tación

pretende. La lista de las ambiciones denuestro Gobierno para el sector educativoes muy larga: ante todo, preparar a la juven-tud al ejercicio responsable de la libertad,fomentar la integración social y conviven-cia nacional, y promover una mayor movili-dad social. Pero, además, hacer del propioproceso educativo un sistema continuo,con unidad e interrelación de su estructura,y ofrecer la oportunidad de una educaciónpermanente a lo largo de la vida de hombresy mujeres. Todo esto requerirá mejorar sus-tancialmente el rendimiento del sistemaeducativo, tanto en términos numéricoscomo en la calidad de todos sus niveles, através de un programa ambicioso de inves-tigaciones que permita, entre otras cosas,introducir nuevos métodos y modernos me-dios de enseñanza. Este esfuerzo deberá iracompañado de una intensa promociónestudiantil gracias a nuevos y más ambicio-sos programas de becas y de becas-salario,además de una orientación educativa y pro-fesional a lo largo de los estudios.

Junto a las anteriores pinceladas del cua-dro general que se propone, hay que hacerel recuento de reformas propuestas tan sig-nificativas como las siguientes: educacióngeneral básica, gratuita y obligatoria hastalos catorce años; superación de la desigual-dad rural-urbana en las oportunidades deeducación; formación profesional intensivay acelerada para todos los españoles antesde incorporarse al trabajo; educación uni-ficada y polivalente en el bachillerato, que

deberá llegar a ser gratuita y poder ser ex-tendida a todos aquellos con la necesariacapacidad intelectual; acceso a la Universi-dad sin discriminación, con tres ciclos deestudios, después de un primer curso deorientación; autonomía universitaria y crea-ción de nuevas universidades; nuevas ca-rreras universitarias interfacultativas aten-diendo a la necesidad de nuevas profesionesde nivel medio; implantación de una verda-dera carrera universitaria del estamentodocente en sus diferentes grados y fun-ciones, etc.

VI

Estos y tantos otros temas de acuciantesolución constituyen tan sólo una enume-ración, sucinta e incompleta, de las facetasde la reforma que se propone con carácterintegral. Los medios no faltarán si la volun-tad existe. Proseguimos así, con la másilusionada esperanza, una de las más bellasaventuras: extender la educación a todonuestro pueblo. Abrir las puertas de todonivel de enseñanza a quienes —indepen-dientemente de su potencia económica—valgan para ello; cumplir así, realmente, conuno de los más justos postulados de nues-tras Leyes Fundamentales. La reforma edu-cativa, insisto una vez más, es, en efecto,una revolución pacífica y silenciosa, pero lamás eficaz y profunda para conseguir unasociedad más justa y una vida cada vez máshumana.

Bases para una nueva política educativa

I. LOS FACTORESCONDICIONANTES

1. En la Primera Parte se han expuesto,desde un punto de vista crítico, algunos delos problemas más importantes que tieneplanteados actualmente el sistema educa-tivo nacional y se han bosquejado nuevasexigencias que la previsible sociedad del

futuro presentará a la educación. A ello seagregan determinados factores y tenden-cias sociales de los que no puede desen-tenderse una política educativa que quieraresponder adecuadamente a las necesida-des y aspiraciones del país. En un intento

10

Page 2: Bases para una nueva política educativa I. LOS FACTORES ... · de los especialistas en educación. 10. El desarrollo de los medios de co-municación e información, de la documen-tación

de síntesis apretada, y necesariamente in-completa, se resumen a continuación losrasgos principales de la situación actualy de la que se avizora para el futuro.

2. El sistema educativo español vigentese ajusta, en términos generales, a la con-cepción peculiar de una sociedad de ca-racterísticas muy distintas de las actuales.En realidad, su estructura y organizaciónno difieren en sus grandes líneas de losprincipios básicos de la ley Moyano de 1857.Las leyes posteriores sobre educación hanrepresentado una contribución indudabley meritoria a la extensión y mejoramientode los servicios docentes, pero se han ocu-pado de los niveles educativos consideradosaisladamente y sin conexión entre sí. Esaconcepción no ha favorecido la integraciónarmónica que debe caracterizar a un siste-ma educativo nacional, ni ha tenido en cuen-ta que la educación es un proceso continuoy que el sistema escolar constituye unaunidad funcional en la que «todo está entodo», en el sentido de que cualquier mé-rito o deficiencia de un nivel educativo re-percute en los demás.

3. Mientras el sistema educativo sóloexperimentaba alguna reforma parcial (ge-neralmente a la zaga de presiones socialesdeterminadas y no como consecuencia deuna previsión de éstas), la evolución de lasociedad se producía en todo el mundo,especialmente en los últimos años, a unritmo y con una amplitud y rapidez incom-parablemente superiores a los de cualquierotra época histórica. La sociedad españolaha experimentado, dentro de su línea pecu-liar, esas mismas transformaciones, cuyosfactores y tendencias de interés más directopara la educación se señalan a continuación.

4. Existe una aspiración muy generali-zada al desarrollo socioeconómico. El de-seo de mejorar el nivel de vida y de disfrutarde los bienes propios de una comunidaddesarrollada se ha extendido a todos lossectores sociales. Al propio tiempo, se ob-serva una reacción contra la desigualdaden la distribución de la riqueza y frente alvacío de ideales y el hedonismo que carac-teriza la forma de vida de determinadossectores de las sociedades desarrolladas,cada vez más carentes de un espíritu desacrificio y de generosidad hacia los demás.

5. El crecimiento demográfico en nues-

tro país ha sido muy importante. Al lado deun aumento de población que exige y exigi-rá un incremento considerable de las ins-tituciones educativas, se producen actual-mente grandes movimientos migratorioshacia el exterior y en el interior del país.De ambos tipos de emigración se derivanobligaciones importantes para el sistemaeducativo, a fin de que la adaptación de losemigrantes al medio en que van a vivir noconstituya una experiencia excesivamentedolorosa para ellos.

6. Existe hoy una fuerte demanda deeducación ocasionada por las crecientesesperanzas que se depositan en ella comomedio de movilidad y ascensión económica,social y cultural. Todos los sectores socia-les participan de ese interés por la educa-ción. Las familias de más bajo nivel econó-mico realizan sacrificios, considerables enmuchos casos, para ofrecer a sus hijos me-jores oportunidades que las que ellos tu-vieron. Las instituciones oficiales de ense-ñanza aparecen desbordadas e incapacesde atender en forma debida esa crecientedemanda social, a la vez que resultan in-suficientes las ayudas que prestan los Ser-vicios de Protección Escolar.

7. Las características de la economíadel país han evolucionado profundamentepor la industrialización y por la mecaniza-ción progresiva de los procesos de produc-ción. Entre 1940 y 1967 la evolución de lossectores de producción ha sido considera-ble, como se ha mostrado en la PrimeraParte, disminuyendo en un alto porcentajeel número de personas ocupadas en el sec-tor primario y experimentando un importanteincremento el de los sectores secundarioy terciario. Es previsible que esta tendenciacontinúe hasta adquirir las característicasque actualmente tiene la pirámide ocupa-cional en los países de mayor nivel de des-arrollo. Al propio tiempo, la continuidad delproceso del desarrollo económico españolen el futuro dependerá, en buena medida,de la incorporación creciente de la modernatecnología al sistema productivo.

8. La evolución política española muestrauna clara tendencia hacia una mayor par-ticipación ciudadana en los procesos de lavida política, social, económica y culturaldel país, y modifica de manera esencial eltipo de relación del ciudadano con los po-

11

Page 3: Bases para una nueva política educativa I. LOS FACTORES ... · de los especialistas en educación. 10. El desarrollo de los medios de co-municación e información, de la documen-tación

deres públicos. Esa participación ciuda-dana en los organismos representativos dela vida política (a nivel nacional, regional,provincial o local), en los sindicatos y otrasentidades requiere cuadros de personalcompetente y responsable en todos los ni-veles para que dichas unidades tengan laeficacia y la orientación debidas.

9. El proceso científico y técnico evolu-ciona a un ritmo rapidísimo. En el campode las ciencias, la desproporción entre laamplitud y la profundidad de sus avancesy la capacidad de su asimilación por el hom-bre crece cada día más. En el orden técnico,se ha progresado más en los últimos cientocincuenta años que en todo el período an-terior de historia de la humanidad, lo queda origen a cambios radicales y constantesen los procesos de la producción. Desafor-tunadamente, este progreso técnico apenassi se ha aprovechado hasta ahora en elproceso educativo, pese a los esfuerzosde los especialistas en educación.

10. El desarrollo de los medios de co-municación e información, de la documen-tación y de la informática ha alterado pro-fundamente las relaciones humanas, en elplano nacional e internacional, y ha modi-ficado considerablemente el volumen y laíndole de los influjos que el hombre recibede la sociedad. En nuestros días, el indivi-duo se ve sometido a la presión de propa-gandas de todo tipo e intención, especial-mente a través de la imagen, que ponen aprueba su capacidad crítica y la singulari-dad de su personalidad frente a formas devida masificadas.

11. España, como el resto del mundo,atraviesa una crisis profunda de valoresque anuncia el nacimiento de una nuevasociedad. El sistema de valores que ha re-gulado la forma de vida de las generacionespasadas y de las que han alcanzado la edadmadura en la época actual está sometido aun amplio proceso de revisión. Al mismotiempo, las ideologías y las estructuras so-ciales están en tela de juicio y experimentancambios aún inseguros.

12. En un intento de síntesis de las exi-gencias que las tendencias y problemas an-teriormente mencionados plantean a nues-tro sistema educativo, podría decirse que sereducen a preparar al individuo para: unmundo en proceso de cambio acelerado;una mayor participación en las decisionespolíticas; una sociedad más justa que laactual, con ideales y móviles más elevadosy dignos que los que determinan hoy la ac-tividad vital de ciertos sectores sociales.En definitiva, preparar al individuo para queasuma con mayor plenitud la libertad y ladignidad que como persona le correspon-den y los derechos y deberes para con elbien común que a ellas van indisolublemen-te unidos.

13. El sistema educativo deberá dar sa-tisfacción a las aspiraciones individualesy sociales. Desde el punto de vista ocupa-cional, el sistema educativo deberá dar res-puesta a los factores condicionantes antesexpuestos, por lo menos en los siguientesaspectos: una estructura educativa queguarde relación adecuada con la estructuraocupacional para evitar frustraciones indi-viduales y que sea lo suficientemente fle-xible para adaptarse a la continua transfor-mación social y económica con el fin defacilitar las readaptaciones estudiantiles alo largo del proceso educativo; un períodode educación general de suficiente exten-sión para que el alumno adquiera una basesólida que le permita proseguir despuéslas enseñanzas de bachillerato o especia-lizaciones más acordes con sus aptitudes;una educación superior que, además depreparar en diversos grados para las pro-fesiones que a ese nivel requiere la socie-dad española, infunda y haga posible unauténtico espíritu investigador y aliente eldesarrollo social y cultural; el estableci-miento, en fin, de servicios de educaciónpermanente que permitan, en cualquieredad y situación, la reanudación de los es-tudios, la renovación de conocimientos, lasreadaptaciones ocupacionales y la promo-ción profesional.

12

Page 4: Bases para una nueva política educativa I. LOS FACTORES ... · de los especialistas en educación. 10. El desarrollo de los medios de co-municación e información, de la documen-tación

II. PRINCIPIOS GENERALES

14. La nueva política educativa se debebasar en los principios fundamentales si-guientes:

— Todo español tendrá derecho a recibiruna educación general básica, e igualoportunidad para el acceso a los estu-dios posteriores y a la permanenciaen los mismos, en función exclusiva-mente de su capacidad y vocación.La educación general básica será obli-gatoria y gratuita. Los estudios de ba-chillerato superior serán igualmentegratuitos y obligatorios tan pronto comolas condiciones económicas y socialesdel país lo permitan.

— La educación se inspirará, en todos susniveles, en el concepto cristiano de lavida que recoge y potencia todos losvalores humanos y en los Principiosdel Movimiento Nacional. Preparará ala juventud para el ejercicio responsa-ble de la libertad y fomentará la inte-gración social y la unidad y convivencianacionales, respetando y cultivandolos valores regionales que enriquecenla unidad nacional española.

— La educación se concibe como un pro-ceso permanente a lo largo de la vidadel hombre, que debe proseguir des-pués de los estudios realizados den-tro del sistema educativo regular.

— La estructura del sistema educativoresponderá a un criterio de unidad einterrelación, para que la educaciónse desarrolle como un proceso con-tinuo, adaptado a las etapas de evolu-ción psicobiológica del alumno y esta-blecerá, a la vez, las especializacionesnecesarias para satisfacer la gran di-versidad de aptitudes individuales y lasoportunidades de empleo de mano deobra y de profesionales que ofrezca elpaís.

— La enseñanza partirá de experienciassignificativas, subrayando la actividadpráctica, la creación y la espontaneidadinnovadora.

— El sistema educativo ofrecerá oportu-nidades para la reincorporación a losestudios sistemáticos de quienes, ha-

biéndolos interrumpido para incorpo-rarse al trabajo, desearan proseguirlos,e incluirá instituciones y servicios deeducación de adultos y de extensióncultural que proporcionen los mediosnecesarios para la promoción profe-sional y social mediante la educación.

— Objetivo fundamental de la políticaeducativa será incrementar el rendi-miento de todo el sistema educativo,de tal modo que responda adecuada-mente a las necesidades presentes ya las futuras previsibles de la sociedadespañola, que aumenten considerable-mente las tasas de rendimiento y seperfeccione la calidad del proceso in-terno de la educación, asegurando encada grado de ésta la adquisición de losniveles de conocimientos adecuados.

El Estado fomentará la expansión y elmejoramiento de la enseñanza estataly establecerá los cauces adecuadospara estimular la cooperación y parti-cipación en la obra educativa de la fa-milia, de la Iglesia, de las Institucionesdel Movimiento, de los Sindicatos, delas Corporaciones locales, de las em-presas, de las asociaciones, de lasentidades sociales y de los particula-res. Se adoptarán las medidas necesa-rias para que el hecho de residir en elmedio rural no impida el acceso a losniveles aducativos.

III. ESTRUCTURA DEL SISTEMAEDUCATIVO (véanse gráficos 1 y 2)

Periodos

15. El sistema educativo comprenderálos períodos siguientes:

Educación preescolar:

— Jardín de infancia: edad normal, dosy tres años; duración, dos años.

— Párvulos: edad normal, cuatro y cincoaños; duración, dos años.

Educación general básica:

— Etapa de iniciación: edad normal, seisa diez años, inclusive; duración cincoaños.

13

Page 5: Bases para una nueva política educativa I. LOS FACTORES ... · de los especialistas en educación. 10. El desarrollo de los medios de co-municación e información, de la documen-tación

— Etapa media: edad normal, once a tre- zas seguirá la formación profesionalce años (1), inclusive; duración, tres en servicio, con carácter periódico.años.

Bachillerato (Unificado y Polivalente):

— Bachillerato Superior: edad normal,catorce a dieciséis años, inclusive;duración, tres años.

Educación superior:

— Curso en Ciencias básicas y de orien-tación: edad normal, diecisiete años;duración, un año.Primer ciclo en Ciencias básicas oaplicadas de la carrera respectiva:edad normal, dieciocho a veinte años(2), inclusive; duración, tres años.

— Segundo ciclo de Especialización Pro-fesional y Licenciatura: edad normal,veintiuno y veintidós años; duración,dos años.Estudios de posgraduados y doctora-do: duración, dos años.

Educación de adultos y extensión cultural:

— Cursos sistemáticos y periódicos deperfeccionamiento y readaptación, deduración variable para las profesionesde todos los niveles.

— Actividades de extensión cultural.

Formación profesional:

La educación general básica, el Bachi-llerato unificado y la educación supe-rior incorporarán la formación prepro-fesional adecuada como parte inte-grante de las enseñanzas. Para quieneshayan de incorporarse al trabajo des-pués de uno de estos niveles de estu-dios, se organizarán periódicamentecursos sistemáticos, de duración va-riable, en técnicas especificas: de «Ini-ciación a la Formación Profesional»,después de la educación general bá-sica; de «Formación Profesional Me-dia», después del Bachillerato unifica-do, y de «Formación Profesional Su-perior», después del primer ciclo deeducación superior. A estas enseñan-

(1) Equivalente al actual Bachillerato Elemental.(2) La estructura de los estudios de Medicina que tienen más

características peculiares figura en la nota al pie de la página 223del Libro Blanco.

16. Cada nivel educativo debe tener susobjetivos propios. A lo largo de todo el pro-ceso se tendrán en cuenta las finalidadesgenerales de una educación integral, consus exigencias de cultivo y desarrollo de losvalores religiosos, morales, intelectuales,estéticos, cívico-sociales, físicos y econó-micos.

IV. EDUCACION PREESCOLAR

Objetivos y contenidode los ciclos educativos

17. El período de educación preescolartendrá cuatro años de duración y se des-arrollará entre los dos y los seis años. Sufunción será mixta, de hogar y de escuela,por hallarse en una etapa de transición en-tre la vida familiar y la social-escolar. Porello se armonizará, en su funcionamiento,la afectividad propia del hogar con la orde-nación que reclama la convivencia escolar.Tenderá a favorecer el desarrollo físico,emocional y mental del niño, así como elcontacto con «los otros», en un ambientepropicio para fomentar la actividad, la es-pontaneidad y la capacidad creadora. Sucontenido estará determinado por el cultivodel lenguaje, el desarrollo sensomotor y dela observación, los juegos individuales y so-ciales, y las actividades de libre expresión.

18. La educación preescolar comprende-rá dos etapas: I. Para niños de dos y tresaños. 2.' Para niños de cuatro y cinco años.En la primera, la formación del niño, aunorganizada sistemáticamente, tendrá un ca-rácter más semejante a la vida del hogaren su solicitud y cuidado. En la segunda, laformación será cada vez más sistemáticay tendente al desarrollo de la personalidadinfantil y a la libre apertura de sus poten-cialidades. Se crearán centros de educaciónpreescolar paulatinamente en todo el país,dando prioridad absoluta a las comarcas obarriadas de población obrera, industrialo agrícola, donde se precise mano de obrafemenina. El Estado proporcionará maes-tros especializados a las escuelas cons-truidas por entidades, empresas o particu-lares que se ofezcan para esa finalidad so-

14

Page 6: Bases para una nueva política educativa I. LOS FACTORES ... · de los especialistas en educación. 10. El desarrollo de los medios de co-municación e información, de la documen-tación

EI EI El EI

10,1 CURSO RASCO DE ORIENTACION

EDUCACION GENERAL BASICAPA RVULOS

11107 9 1 lele le1413

ESTRUCTURA PROPUESTADEL SISTEMA EDUCATIVO

CURSO TEORtCO•PUENTE

DE INICIACION 13 EI El El B 13 EI

DE NIVEL WD()

IW CJICLO

UrlIVE F SITA RIA POSTGRIDUADÓS

2R CEL.° DOCTORADODE NIVEL SUPERIOR

FORMA CIO PROFESIONAL

ILWATCA DO YALTE

‚TAPA 2. ETA PA PRIMERA ETAPA SEGUNDA ETAPA

EI C1 EI EI

AÑOSDE EDAD 2 12 15 20 21 22 23 24 25 28

TECNOLOGIA

IN9ENDFRIA (POLITECNICOSIPOSTGRADUADOS

DCC1OR ADO

FORMACION PROFESIONAL

E I ESPECIALIZACION

GRAFICO NUM. 1

PERIODO DE ESCOLARIDAD OBLIGATORIA

Page 7: Bases para una nueva política educativa I. LOS FACTORES ... · de los especialistas en educación. 10. El desarrollo de los medios de co-municación e información, de la documen-tación

GRÁFICO NUM. 6

55

DELESTRUCTURA

SISTEMA

FORMACIODE NIVEL SCARRERAS

PROPUESTAEDUCATIVO

GRAFICO NUM.

PROFESIONALPERIORCORTAS)

2

45

REEN ENAMIENTO

35

26

24

I O

23 --

11. 41mil ESPECIALIZ•

21..

..

19 -

111

187

PROFESIOEDIO

• L

D

a

.o

4

-DO

3 nrU

p2

11

.,,_

o•

4o

h

Ll --1

nn nn 1_

DO OD.

DODO00 00Do bu

6

PRE-ESCO AR

10 20 30 40

50

60 70 80

90

100%

POBLACION (PORCENTAJES)

Page 8: Bases para una nueva política educativa I. LOS FACTORES ... · de los especialistas en educación. 10. El desarrollo de los medios de co-municación e información, de la documen-tación

cial y reúnan las necesarias condicioneshigiénicas y pedagógicas. Se impulsará ladifusión, a través de los medios de comu-nicación más eficaces, de información yorientaciones psicopedagógicas de educa-ción familiar, así como la promoción de«clubes de padres» donde se estudien losproblemas que plantean el desarrollo afec-tivo, social e intelectual de los niños, y sucorrecto tratamiento.

V. EDUCACION GENERAL BASICA

19. El período de educación general bá-sica tendrá ocho años de duración y secumplirá entre los seis y los catorce años.Será gratuito y obligatorio. Proporcionaráuna formación unitaria y específica que,por otra parte, tendrá carácter básico paraenseñanzas posteriores. Esta formación hu-mana y científica se adecuará al tipo de so-ciedad en que han de vivir los alumnos yno será especializada, ni en sentido acadé-mico ni profesional. Tenderá a la formaciónintegral del alumno procurando desarrollarsu personalidad mediante la asimilacióne incorporación de las actitudes, hábitos,conocimientos e ideales necesarios para lapreparación cultural y profesional, previaa la definitiva inserción en la vida de la co-munidad. Sin menoscabo de la unidad pro-pia de este período de la educación, se esta-blecerán en él, por razones psicológicas yeducativas, dos etapas:

i) Etapa de iniciación: De seis a diez años,inclusive. Sus objetivos serán:

a) Asimilación y utilización a un nivelelemental de los hábitos y las técnicas ins-trumentales.

b) Adquisición de un conjunto básicode nociones cuya incorporación estimule yencauce el deseo espontáneo del niño haciael conocimiento del medio natural y socialque le rodea, en vez de obedecer al propó-sito de que memorice información despro-vista de sentido para él.

c) Incorporación de las actitudes socia-les básicas y vivencia de las relaciones deinterdependencia y cooperación, con laformación de los hábitos correspondientesen la dinámica de una organización del tra-bajo y de la convivencia escolares, así comode los juegos y recreos, que facilite la conse-

cución de tales objetivos y de su desarrollofísico.

ii) Etapa media: De once a trece años, in-clusive.

En esta etapa se intensificarán las acti-vidades correspondientes a la anterior enarmonía con el desarrollo de los alumnos,cuidando especialmente los siguientes as-pectos:

a) Utilización funcional por parte delalumno de las técnicas instrumentales deaprendizaje al servicio del estudio (notas,resúmenes, iniciación a la documentación,la investigación personal y la lectura), asícomo para el propio solaz (lecturas recrea-tivas y literarias).

b) Ejercitación de las capacidades deimaginación, observación y reflexión indis-pensables para la formación de hipótesisexplicativas de la realidad, así como parael análisis crítico de la misma, base de par-tida del espíritu científico.

c) Ampliación del círculo de conocimien-tos, y al mismo tiempo, se procurará acos-tumbrar progresivamente al alumno a auto-evaluar su adquisición, así como a ampliar-los en fuentes diversas, escolares y extra-escolares, y aplicarlos, haciendo uso de losmétodos más adecuados de trabajo intelec-tual, a investigaciones incipientes en elmarco de las realidades locales.

d) Continuación y ampliación de las ex-periencias sociales encaminadas a vigori-zar el sentido de pertenencia a la comunidadlocal, nacional e internacional, acentuandolenta y progresivamente la importancia delfactor intelectual, a fin de que los alumnosadquieran conciencia de su situación en losconjuntos humanos mediante la compren-sión de las interrelaciones del medio social.

e) Cultivo de las capacidades estéticasy de una vivencia de las creaciones artísti-cas (poesía, música, artes plásticas) quefavorezca el desarrollo armónico de la per-sonalidad individual en sus dimensioneshumanas profundas, sea cualquiera la orien-tación profesional que el muchacho inicie.

f) Introducción progresiva de variadasenseñanzas que respondan a las diferen-cias socioculturales de los alumnos y de lasactividades prácticas que faciliten la adqui-sición de destrezas útiles y la asimilaciónde relaciones del mundo físico, mecánicoy matemático, susceptibles de servir de in-

15

Page 9: Bases para una nueva política educativa I. LOS FACTORES ... · de los especialistas en educación. 10. El desarrollo de los medios de co-municación e información, de la documen-tación

troducción a la tecnología, las cuales cons-tituirán la base para la ulterior formaciónprofesional de los jóvenes. A este fin seprestará una atención especial a la observa-ción y orientación del alumno.

Contenido: Planes de estudioy programas

20. Las áreas esenciales de conocimien-tos del período de educación general bá-sica serán las siguientes:

— La lengua nacional y la iniciación en elconocimiento de una lengua extran-jera. En las regiones bilingües se po-drán completar estos conocimientoslingüísticos con el estudio de la lenguavernácula respectiva, los alumnos de-berán adquirir el dominio de la expre-sión oral y escrita del español y la capa-cidad de interpretar un texto y de hacerresúmenes de explicaciones orales. Encuanto a la lengua extranjera, interesa,sobre todo, el dominio de la expresiónoral (hablar y entender lo que se habla).

— Dominio de I os elementos básicosdel pensamiento cuantitativo (Matemá-ticas).

— Conocimiento del mundo físico (cien-cias de la naturaleza y tecnología).

— Conocimiento del mundo social y cul-tural (ciencias sociales, económicas).

— Desarrollo de actitudes, valores y hábi-tos religiosos, morales y sociales (Re-ligión y Formación cívico-social).

— Desarrollo de la capacidad de aprecia-ción estética y expresión artística y ma-nual (Formación y expresión artística).

— Desarrollo de la capacidad física y delos valores fisiológicos, psíquicos ymorales de la educación deportiva (Edu-cación Física, Deportiva y Educaciónpara la salud).

— Prácticas preprofesionales que facili-ten la orientación vocacional.

— Educación diferenciada (enseñanzas dehogar y matizaciones para cada sexoen otras materias).

21. En cuanto a la organización de losprogramas, se adoptará para cada etapa eltipo de unidades más adecuadas, de acuer-do con las exigencias psicopedagógicas de

los alumnos y de su riqueza potencial paraasegurar la utilización al máximo de las téc-nicas y medios más eficaces de la enseñan-za. La secuencia de las unidades didácticasy su alcance y estructuración deberá hacer-se de tal modo que se garantice la coheren-cia horizontal de los programas en cada etapade la escolaridad (armonización entre lasdistintas materias de un mismo curso) y lacoherencia vertical, es decir, un perfectoensamblaje de los contenidos desde el co-mienzo hasta el final del período educativo.

22. Por otra parte, será establecido unsistema eficaz de revisión y actualizaciónpermanente de planes y programas de es-tudio que permita un perfeccionamiento yuna adaptación periódica de los mismos anuevas necesidades y situaciones en losplanos socioeconómico y cultural. Para estarevisión se fomentarán los estudios, inves-tigaciones y análisis sobre programas uti-lizando las más modernas técnicas aplica-das a cada campo: técnicas comparativas;estudios y experimentos psicopedagógicos;investigación activa en los propios centrosdocentes. Para garantizar la realización deestas actividades se crearán los órganosde gestión necesarios.

Profesorado

23. Dadas las exigencias crecientes dela educación, todo el profesorado que im-parta las enseñanzas del período de educa-ción preescolar y de educación general bá-sica deberán poseer una formación de nivelsuperior, con las debidas especializacionesque correspondan a cada etapa de ese pe-ríodo y a las necesarias especificaciones delsegundo de ellos. En la fase de implantaciónde la educación general básica, correspon-derá a los actuales maestros de enseñanzaprimaria impartir la enseñanza de la primeraetapa. La segunda etapa se confiará a pro-fesores de enseñanza media, maestros deenseñanza primaria con título de licenciadoo licenciados con Certificado de AptitudPedagógica de acuerdo con las normas quedicte el Ministerio de Educación y Ciencia,y en su caso, maestros de enseñanza prima-ria que hagan cursillos especiales al efectoy superen las pruebas que el Ministerio de-termine.

Los institutos de Ciencias de la Educaciónde las universidades o similares a que se

16

Page 10: Bases para una nueva política educativa I. LOS FACTORES ... · de los especialistas en educación. 10. El desarrollo de los medios de co-municación e información, de la documen-tación

hace referencia en el párrafo 81 tendrán unpapel preponderante en la formación delprofesorado. En dicha formación se conce-derá la debida importancia al entrenamientoen la utilización de los medios que la tec-nología moderna ha puesto a disposiciónde la enseñanza.

Métodos, técnicas y mediosde enseñanza

24. En estrecha vinculación con los pro-gramas, e implicada en la propia formula-ción de los mismos, se facilitará la orienta-ción pertinente sobre los métodos y técni-cas didácticas modernas y de mayores posi-bilidades de aplicación (métodos activos,métodos funcionales, métodos de enseñan-za individualizada, enseñanza programada)a fin de fomentar la originalidad y creatividadde los escolares, así como el desarrollo deactitudes y hábitos de cooperación (trabajoen equipo). En una palabra, se estimularála utilización de métodos que pongan enjuego las diferentes aptitudes de los alum-nos, ayudándoles a utilizar sus propios re-cursos, a superar las dificultades de apren-dizaje con que tropiecen y a desarrollar supersonalidad completa y su sentido de res-ponsabilidad. Objetivo importante de la di-dáctica propugnada será desarrollar en losalumnos la capacidad de «aprender a apren-der» para garantizar su futura educaciónpermanente y su adaptación a las condicio-nes cambiantes de la sociedad y del mundoen que les tocará vivir.

25. Se facilitará el empleo de los másmodernos y eficaces medios de enseñanzaen armonía con las exigencias de programasy métodos, poniendo así la tecnología mo-derna al servicio de los fines educativos.Se orientará la redacción y utilización de li-bros de texto actualizados científica y di-dácticamente, y se estimulará el empleo demedios audiovisuales, incluyendo la televi-sión escolar, perfeccionados y en condi-ciones de máxima eficacia; máquinas deenseñar y otros diseños autoinstructivos;abundante material de referencia y consulta(bibliotecas escolares), de trabajo y evalua-ción (fichas, libros de trabajo, etc.). Todoello para potenciar al máximo la acción edu-cativa del docente, liberándole de todo ries-go de rutina, y para incrementar el rendi-miento.

VI. BACHILLERATO (UNIFICADOY POLIVALENTE)

Estructura y duración

26. Después del período de educacióngeneral básica se establecerá un ciclo detres cursos más, que corresponderá nor-malmente a la edad entre catorce y dieciséisaños, inclusive, superados los cuales, elalumno accederá al título de bachiller.Habrá una sola modalidad de bachillerato(bachillerato unificado), con un núcleo fun-damental de materias comunes, otras op-cionales y of ras de tipo práctico obligatorias,aunque se podrá escoger un sector de apli-cación (industria, agricultura, comercio, ad-ministración o bellas artes).

Los objetivos de este nivel de educaciónserán los siguientes

27. a) Cuidar especialmente del des-arrollo de los valores religiosos y morales,que son los que más profundamente confi-guran la personalidad del adolescente.

b) Emplear correctamente los lenguajespeculiares de la cultura (oral, escrito, ma-temático, gráfico, etc.).

c) Procurar, más que el acopio y exten-sión de los conocimientos, la capacitaciónpara la interrelación de las nociones y paraorganizarlas en síntesis personales cohe-rentes.

d) Intensificar el entrenamiento sistemá-tico y progresivo en las técnicas de la docu-mentación y la investigación, al servicio deestudios de diversa índole cuyos objetivosno excedan las posibilidades de los alumnos.

e) Estimular y capacitar al estudiantepara apreciar y asimilar las categorías dela belleza, a través del goce de las diversascreaciones del arte (música, poesía, artesplásticas).

f) Conceder la debida importancia a lasactividades sociales, las cuales, bien orien-tadas, constituyen medios insustituiblespara el aprendizaje de la comprensión delos demás, el respeto mutuo, la convivenciay la participación.

g) Ofrecer posibilidades opcionales, delas cuales una será obligatoria, para la apli-cación de los conocimientos teóricos a ac-tividades prácticas de sectores principalesde la producción y del trabajo (industria,

17

Page 11: Bases para una nueva política educativa I. LOS FACTORES ... · de los especialistas en educación. 10. El desarrollo de los medios de co-municación e información, de la documen-tación

agricultura, comercio, administración o be-llas artes), a fin de facilitar la orientaciónvocacional y profesional y desarrollar lasaptitudes y destrezas de los alumnos.

Contenido

28. En la formulación del contenido dela enseñanza media se tendrán en cuentalos objetivos y los estímulos para el trabajopersonal de aprendizaje que los alumnosdeben realizar. De acuerdo con la idea deque el proceso educativo es único en cadasujeto, el contenido del bachillerato se fijarácomo una continuación de la educacióngeneral básica y como fundamento de lavida y, en su caso, de la educación poste-riores. Aprovechando la capacidad de cono-cimiento científico que el alumno de ense-ñanza media tiene, el contenido de estenivel será progresivamente sistemático ycientífico, reuniendo en una síntesis decultura general las adquisiciones, nociona-les y operativas, de la enseñanza del cicloanterior y los conocimientos particularesque se vayan adquiriendo a lo largo de esteperíodo. Dada la necesidad de mantener launidad de la formación científica, ésta seentenderá no sólo como un conjunto siste-mático de conocimientos, sino como acti-vidad expresiva y elemento de comunica-ción humana.

29. En atención a la creciente importan-cia de la comunicación en la vida humanay al desarrollo acelerado de los procesosde información para todo tipo de activida-des, se prestará especial atención al cultivode la capacidad de comprensión y uso dellenguaje verbal, matemático y gráfico. Te-niendo en cuenta el desarrollo completo dela personalidad y el lugar que el ocio ocupa-rá en la vida, se atenderá también al des-arrollo de actividades de diversa índole quehabitúen al alumno al empleo provechosodel tiempo libre. Los sectores de conoci-mientos que se deben tener en cuenta sonlos siguientes:

— Lingüístico (lengua y literatura nacionaly extranjeras). Podrán incluirse lenguasvernáculas como materias opcionales.

— Matemático.— De conocimientos sociales.— De conocimientos de la naturaleza y

de la técnica.

— De religión y moral.— De las actividades artísticas.— De educación física.— De aplicación a actividades de la pro-

ducción, del trabajo y artísticos.

30. Dentro de la concepción armónica yequilibrada que requiere la formación inte-gral de los alumnos, se concederá especialatención a la enseñanza de la lengua na-cional y de las matemáticas. La lengua esel instrumento cultural por excelencia yconstituye un medio fundamental para laformación intelectual. Se proseguirá el cul-tivo del idioma iniciado en los períodos es-colares anteriores, apoyándose cada vezmás en el análisis de textos y en compara-ciones con textos de lenguas extranjeras,y se abordará ya de lleno el estudio de lagramática y de la historia literaria. De unmodo especial se cuidarán los aspectosexpresivos y creadores del lenguaje. Igual-mente se otorgará la debida importancia aldominio de lenguas extranjeras como ins-trumentos de trabajo que abren al estudian-te nuevos horizontes culturales y le permi-ten comprender mejor la vida humana enun mundo que propugna la comprensióninternacional y el entendimiento entre lospueblos. A tal fin, se utilizarán ampliamentelos laboratorios de idiomas. Las matemá-ticas aportan algo insustituible para la for-mación intelectual: el razonamiento cuanti-tativo. A ello se agrega su valor utilitario ypráctico como instrumento cada vez másextendido y de aplicación imprescindibleen campos tan diversos como la Medicina,la Sociología y la Psicología, aparte natural-mente de las especializaciones técnicas.La orientación de la enseñanza matemáticavendrá determinada por las nuevas concep-ciones de esta ciencia y las múltiples apli-caciones didácticas.

31. En la elaboración de los planes deestudio y programas se tendrán en cuentalos factores condicionantes que imponenla realidad psicológica, la sociológica y lacultural. La realidad psicológica llevará aadaptar el plan de estudios a los intereses,capacidades y necesidades de las diferentesetapas del desarrollo de los alumnos, demodo personalizado. La realidad sociológi-ca conducirá a respetar la originalidad delentorno social de cada centro educativo,determinada por diferentes tradiciones, es-

18

Page 12: Bases para una nueva política educativa I. LOS FACTORES ... · de los especialistas en educación. 10. El desarrollo de los medios de co-municación e información, de la documen-tación

tructuras y niveles económicos y culturales,y a adaptarse a él para influir eficazmenteen su desarrollo positivo y elevación gene-ral. La realidad cultura f tendrá como conse-cuencia: a) no caer en un plan de estudiosexhaustivo que pretenda almacenar todoslos conocimientos; b) elaborar un plan enel que se seleccionen los contenidos, enfunción de lo que se juzgue con mayor«energía formativa», para el momento pre-sente y para el futuro que vivirán los alum-nos de hoy.

32. Al formular los programas de tra-bajo en los centros de enseñanza media seotorgará especial importancia al desarrollode los comunes a varios sectores cultura-les. Las técnicas de estudio, generales ypropias de cada sector cultural, serán ob-jeto de atención preferente. Todo programade trabajo escolar ofrecerá tres tipos decontenidos:

— El contenido básico de cada sectorcultural, obligatorio para cada estu-diante.

Un contenido totalmente libre, que im-plica una formación en profundidad,del que los estudiantes con mayor in-terés o capacidad podrán seleccionarla parte que prefieran. La selección desu trabajo llevará implícita la responsa-bilidad de su realización.

— Un contenido de aplicación práctica,obligatorio para cada estudiante, peroopcional en una de las actividades an-

• teriormente mencionadas, entre las queofrezca el centro respectivo, a fin debrindar a todos una formación equili-brada y paliar los inconvenientes deuna especialización prematura.

Los centros tendrán autonomía para or-denar el trabajo escolar y utilizar los me-dios de promoción que estimen oportunos,cumpliendo las condiciones que, como ga-rantía de eficiencia y de nivel, establezcanlas autoridades ministeriales.

33. Los estudios de bachillerato supe-rior se organizarán en los centros oficialesy privados de nivel medio existentes actual-mente, dependientes o no del Ministerio.En los centros se otorgará una cierta auto-nomía al director del centro, se reforzará o

constituirá el equipo de dirección y se esta-blecerá el marco necesario para una coope-ración estrecha entre el profesorado y entreel centro y las familias de los alumnos. Es-tos centros deberán contar con personaladministrativo y auxiliar adecuado para susnecesidades y características peculiares.

Profesorado

34. La formación científica de este profe-sorado corresponderá a la Universidad y alas Escuelas Técnicas e Institutos Politéc-nicos para los profesores en la esfera de sucompetencia. La capacitación pedagógicaestará a cargo de los Institutos de Cienciasde la Educación o instituciones similares.

35. La preparación pedagógica se des-arrollará en un curso escolar completo enrégimen de dedicación exclusiva. Las ma-terias de este curso serán: Fundamentosde la educación; Psicología de la adoles-cencia; Didáctica de la especialidad o deun grupo de materias afines, y Prácticas deEnseñanza. Las prácticas de enseñanza, asícomo las didácticas especiales, deberánser organizadas por los Institutos de Cien-cias de la Educación en cooperación conla Escuela de Formación del Profesorado,con profesores especializados, en colabo-ración con instituciones experimentales deenseñanza media y con profesores especia-lizados de grado medio. La preparación pe-dagógica práctica se realizará a lo largo deun curso en los centros de enseñanza delbachillerato, bajo la dirección de profesoresespecializados de la Escuela de Formacióndel Profesorado, con el mismo régimen delos profesores interinos o contratados.

36. Para el ingreso en la docencia oficialdeberá efectuarse un concurso-oposiciónen el que se tendrán en cuenta las aptitu-des y personalidad de los aspirantes en re-lación con las exigencias de la profesióndocente, su nivel científico y su preparaciónpedagógica. Estas pruebas permitirán elingreso en el Cuerpo de Catedráticos, y sudesignación para un puesto determinado seefectuará mediante concurso en consultacon la dirección de los centros en los queexistan vacantes. Será obligatorio para to-dos los catedráticos el perfeccionamientoen servicio de acuerdo con las normas queseñale el Mineerio. Para puestos de pro-

19

Page 13: Bases para una nueva política educativa I. LOS FACTORES ... · de los especialistas en educación. 10. El desarrollo de los medios de co-municación e información, de la documen-tación

fesorado de las actividades de la produccióny del trabajo se contratarán especialistasentre los del ramo respectivo. Estos profe-sores deberán poseer una preparación pe-dagógica adecuada.

Métodos

37. Los métodos más adecuados en elbachillerato son los que tienden a la educa-ción personalizada, y han de ser predomi-nantemers, entendiendo por talesno los métodos en los que la actividad ma-nual tiene un gran papel, sino aquellos enlos que la personalidad total está constan-temente en juego.

Las clases no deberán ser exclusivamenteexpositivas. El profesor no será un meroinformador y el alumno un ser receptivocuya mente se va convirtiendo en un fi-chero. El profesor de bachillerato debe ser,ante todo, educador. Todo lo que conduzcaa la formación de los alumnos en su con-cepto más amplio es tarea de todos los pro-fesores de un centro de bachillerato. Sitodos intervienen activamente en diversosaspectos de la educación y se establece eldiálogo entre profesores y alumnos, secreará un ambiente que ayudará notable-mente a la formación del alumno.

38. Siguiendo el método activo, el alum-no debe trabajar, intervenir constantementeno sólo en el momento de la clase, sino enlas diversas actividades escolares; debedialoqar con el. profesor y con sus compa-ñeros; mostrar sus opiniones y sus suge-rencias. El profesor ha de guiar, sugerir,distribuir quehaceres. El alumno ha de re-flexionar, buscar, manejar libros o fichas,descubrir por sí solo, para desarrollar asíconocimientos intelectuales profundos. Eltrabajo en equipo es de suma conveniencia;permite integrar a los alumnos en la vidadel centro y formarlos para la sociedad. Aeste fin, será conveniente tener reunionescon alumnos que representen a diversosgrupos para examinar los distintos aspectosde la vida del centro.

39. El Ministerio de Educación y Cienciaadoptará las medidas necesarias para man-tener y mejorar la calidad de los libros ne-cesarios a este_ nivel. Asimismo, el Minis-terio intervendrá en la fijación de los pre-cios de estos libros. •

Alumnos libres

40. Se tenderá, mediante la creación pro-gresiva de Centros de Enseñanza Me-dia, a la eliminación de la modalidad dealumnos libres, y se establecerán cursossistemáticos por correspondencia, radio ytelevisión, cuya duración, orientación y equi-valencia serán fijados oportunamente paraasegurar el nivel y calidad de los mismos.

VII. EDUCACION SUPERIOR

A. UNIVERSIDAD

Objetivos

41. Corresponde a la Universidad unaresponsabilidad esencial en relación contodo el sistema educativo nacional y con elproceso de desarrollo del país. La Universi-dad deberá proporcionar a los estudiantesuna formación científica sólida y una pre-paración profesional adecuada; deberá con-tribuir, asimismo, a formarles integralmentey dotarles de una conciencia viva de losproblemas de la sociedad en que se inser-tan. Al mismo tiempo, la Universidad de-berá desarrollar la investigación en todossus niveles y formar los científicos y educa-dores necesarios para impulsar el desarro-llo intelectual y social del país, y proveersus propios docentes.

Gobierno y organización

42. Se concederá a todas las Universi-dades una amplia autonomía en su gobiernoy administración, a fin de que pueda ade-cuarse mejor a las necesidades del mediosocial al que ha de servir.

43. El gobierno de la Universidad se or-ganizará de acuerdo con las funciones aca-démicas y técnico-administrativas que re-quiere el desenvolvimiento armónico y efi-caz de dichas instituciones de educaciónsuperior.

44. El gobierno de las Universidades es-tatales corresponderá fundamentalmente alPatronato de cada una, al frente del cualhabrá un presidente designado, a propuestadel propio Patronato, por el Gobierno de laNación. Una de las responsabilidades prin-cipales de los patronatos consistirá en esta-

20

Page 14: Bases para una nueva política educativa I. LOS FACTORES ... · de los especialistas en educación. 10. El desarrollo de los medios de co-municación e información, de la documen-tación

blecer la conexión entre Universidad y so-ciedad, haciéndose eco de las demandassociales e incrementando su apoyo econó-mico y moral a aquélla. Cada Facultad con-tará con una Comisión del Patronato, cons-tituida con representantes del sector eco-nómico o profesional respectivo, a fin deasegurar una más estrecha relación con lasnecesidades de ese campo y con las opor-tunidades de empleo. Al mismo tiempo,en estas Comisiones participarán represen-tantes de los Colegios Profesionales delcampo respectivo, de los padres de losalumnos y de los ex alumnos de la corres-pondiente Facultad. Asimismo, se organi-zarán comisiones mixtas de profesores yalumnos para la solución de problemas es-pecíficos de cada Facultad.

45. La responsabilidad académica má-xima la ostentará el rector, secundado porlos decanos (a título de directores de loscentros universitarios respectivos) y losjefes de departamentos.

46. Al frente de los servicios adminis-trativos de cada Universidad habrá un ge-rente, que se ocupará especialmente de laplanificación y administración universitariay de los problemas concernientes al bien-estar estudiantil. Además, se reforzará ladirección de cada Facultad.

47. Las Facultades Universitarias seráncentros administrativos y de programaciónde las enseñanzas que se ofrezcan a losalumnos a partir de las posibilidades ofre-cidas por los diversos departamentos o ins-titutos de la Universidad, aun cuando cada

tFacultad tenga diversos departamentos oinstitutos a ella adscritos por razón de lamateria objeto de enseñanza e investiga-ción. Los departamentos e institutos uni-versitarios agruparán toda la enseñanza e in-vestigación de una materia dada, asignán-dose a los departamentos fundamentalmen-te la función docente y a los institutos lafunción investigadora.

48. Se mantendrá una estrecha coope-ración entre la Universidad y los institutosdel Consejo Superior de InvestigacionesCientíficas, a fin de que se intensifique sucolaboración en las funciones universita-rias y para el servicio de investigación quela Universidad debe realizar. En particular,los institutos del Consejo se utilizarán porlos estudiantes de grados avanzados para

preparar, en los casos precisos, sus tesisdoctorales. La relación entre las diversasfacultades y las bibliotecas, archivos, mu-seos, hospitales docentes, observatorios,talleres, granjas de experimentación, jar-dines botánicos y demás instituciones quepuedan ser utilizadas para el aprendizajepráctico por los estudiantes universitarios,se establecerá en cada caso particular,haciéndolo compatible con la realización desus fines propios.

49. Se establecerán colegios universita-rios en las ciudades y regiones donde existauna auténtica necesidad, adscritos a lasuniversidades que asuman la supervisióndirecta de los mismos. En estos colegiosuniversitarios se podrá cursar el primer ciclode una o varias carreras, bajo la supervisiónde la Universidad correspondiente y siempreque se juzgue que responde a unas adecua-das exigencias docentes.

Grados universitarios

50. La enseñanza universitaria compren-derá un curso común en Ciencias básicasy de orientación, de un año de duración, alque tendrán acceso los estudiantes mayo-res de diecisiete años que hayan obtenidoel título de Bachiller. El contenido de estecurso tenderá a perfeccionar la personali-dad de los alumnos que aspiran a seguirestudios de nivel superior y a completar suformación en el marco de unos programasarticulados de ciencias básicas humanas ynaturales, orientándoles hacia las carreraspara las cuales demuestren tener mayoresaptitudes y vocación. Corresponde a laUniversidad la organización y supervisiónde este curso, pero podrá ser impartido enestablecimientos de enseñanza media. Encada caso la Universidad dará la orientacióndel curso y dará la venia docente al profe-sorado que ha de desarrollarlo, quienes de-berán poseer la máxima titulación acadé-mica.

51. A este curso de orientación seguirántres ciclos de enseñanza. El primero sedesarrollará dentro de los departamentosde la Universidad, bajo la dirección de laFacultad respectiva. Este primer ciclo ten-drá una duración de tres años, al cabo delos cuales los alumnos que no pasen alsegundo ciclo podrán, mediante una for-

21

Page 15: Bases para una nueva política educativa I. LOS FACTORES ... · de los especialistas en educación. 10. El desarrollo de los medios de co-municación e información, de la documen-tación

mación profesional de nivel superior (deduración de uno a dos semestres), adquirirlos conocimientos técnicos necesarios parapoder desempeñar determinadas profesio-nes (1). Al término de estos cursillos ob-tendrán el título de Graduado o Diplomadoen los estudios respectivos (2).

52. Los alumnos que deseen proseguirsus estudios y sean seleccionados de acuer-do con los resultados de su actividad en elprimer ciclo y, en su caso, de su actividadprofesional para el que les habilitó éste,pasarán, al final del mismo. a un segundociclo de estudios de dos años de duración,que les permitirá alcanzar el grado de Li-cenciado. Los estudios de este segundo ci-clo se desarrollarán dentro de los departa-mentos y de los institutos especializados (3).

53. Los licenciados que así lo deseenpodrán efectuar estudios especializados deposgraduación o de doctorado, comple-tados estos últimos con la elaboración dela tesis doctoral. Las tesis se desarrollaránen los departamentos o institutos universi-tarios o en otros institutos capacitados,como los del Consejo Superior de Investi-gaciones Científicas.

54. Dentro del marco de educación per-manente que compete a la Universidad, seorganizarán periódicamente cursos de per-feccionamiento para posgraduados, quetenderán a la obligatoriedad, para la reva-lidación de títulos al cabo de períodos fijos.

Planes de estudio

55. Los planes de estudio se adaptaránal esquema de enseñanzas cíclicas indicadoanteriormente, y se elaborarán con un cri-terio de flexibilidad sobre la base de untronco común de estudios para cada ca-rrera en el primer ciclo. Cada Universidadorganizará la elaboración y revisión perió-dica de los planes de estudio y ofrecerá unaamplia gama de enseñanzas optativas, de

(1) Ejemplos: Profesores de la etapa media de la educacióngeneral básica, auxiliares de orientación profesional, técnicos enaudiometría, técnicos en dietética, programadores de cerebroselectrónicos, auxiliares de investigación.

(2) En el caso de Medicina, el primer ciclo tendría una duraciónde cuatro años (Premédicas). Otros alumnos podrán seguir estu-dios de Técnicas Médicas de tres años de duración después delCurso de Orientación. A estos últimos estudios de Medicina, queson terminales, se podrá acceder también después del primeroo segundo año de estudios (Premédicas), previa convalidaciónde los mismos.

(3) En Medicina el segundo ciclo se efectuará esencialmenteen los hospitales docentes organizados o reconocidos por el Mi-nisterio de Educación y Ciencia.

acuerdo con sus posibilidades. La Facultadaprobará el curriculum de estudios de cadaalumno, elaborado por éste con la orienta-ción del profesor tutor y teniendo en cuentalas preferencias del alumno. Algunas ma-terias serán condición previa para pasar aestudiar otras.

Profesorado

56. La transformación de la educaciónsuperior exige la creación de una verdade-ra carrera que permita una dedicación fun-damental a la enseñanza y la investigaciónuniversitarias de quienes posean vocacióny aptitud para ello. Cada centro de educa-ción superior ha de buscar las personas másidóneas para los puestos docentes, tantopor su capacidad científica como pedagó-gica. A ese efecto, el actual sistema deoposiciones a una cátedra determinada serásustituido por oposiciones al Cuerpo deProfesores e Investigadores en sus distin-tas categorías, dentro del cual existirá unaplantilla para cada disciplina. El destino aun puesto de docencia se obtendrá medianteel sistema de concurso convocado por laUniversidad interesada. Para tener accesoa las oposiciones será requisito necesarioque los candidatos sean presentados poralguna Universidad en atención a su expe-diente académico, probada aptitud pedagó-gica, acreditada por la participación en cur-sos especiales de formación organizadospor los institutos de Ciencias de la ed uca-ción, y experiencia investigadora.

57. El profesor podrá ser destinado atareas de docencia o investigación en laUniversidad, y deberá mantener una dedi-cación completa a dichas actividades. Sustatus administrativo será el de funciona-rio público y podrá ser destinado a otrasfunciones distintas de la docencia relacio-nadas con la Universidad. Se tendrá encuenta a esos efectos el expediente perso-nal de cada catedrático, en el que figuraránapreciaciones y antecedentes que permitanuna valoración objetiva de la eficacia de sulabor y de sus aptitudes. Entre las medidaspara el perfeccionamiento sistemático ycontinuado del profesorado, se estableceráel «Año Sabático» obligatorio, previa apro-bación del programa de actividades por elrector y a propuesta del interesado.

22

Page 16: Bases para una nueva política educativa I. LOS FACTORES ... · de los especialistas en educación. 10. El desarrollo de los medios de co-municación e información, de la documen-tación

58. Se establecerá igualmente una ca-rrera docente para los profesores adjuntos,con status administrativo permanente den-tro de las funciones propias de la Univer-sidad (incluso la administrativa); el desem-peño eficaz de sus funciones se valorarádebidamente para el acceso al nivel de ca-tedrático.

59. Habrá profesores contratados direc-tamente por la Universidad, en considera-ción a los méritos reconocidos que en ellosconcurran y de acuerdo con las necesida-des de profesorado. Al cabo de un ciertonúmero de renovaciones del contrato y te-niendo en cuenta la valía de los serviciosprestados, estos profesores podrán pasar ala situación de profesores vitalicios.

60. Las Universidades contarán, además,con el personal auxiliar docente o técniconecesario, que será reclutado por el sistemade contratos.

Métodos y medios de enseñanza

61. Se impone una profunda renovacióndidáctica y de contenidos. La revisión delos contenidos implica una cuidadosa pla-nificación del quehacer docente. El equipoen pleno de profesores que integra el de-partamento, representantes de los alumnos,de los cuerpos profesionales correspon-dientes y de los estamentos sociales quereciben los titulados universitarios, debenparticipar. Cada curso debe responder aun planeamiento preciso de objetivos, decontenidos, de métodos de trabajo y de ca-lendario escolar, planeamiento que debe sersometido a revisión cada año, para que seainstrumento de una vida universitaria pu-jante y de altos rendimientos donde la li-bertad y el sentido creador estén aunadoscon una máxima responsabilidad en todoslos niveles.

62. Se establecerá el sistema de tuto-rías, a medida que el número de profesoresdisponibles lo permita, para atender cadaprofesor a un grupo limitado de estudiantes,a fin de tratar con ellos el desarrollo de susestudios, ayudándoles a superar dificultadesen el aprendizaje y recomendarles las lec-turas, experiencias y trabajos que conside-re necesarios. En esta tarea se estimularála participación activa de alumnos de loscursos superiores.

63. Se introducirá o fomentará la utili-zación de la tecnología moderna de los me-dios de enseñanza: films, televisión, ense-ñanza programada, laboratorios de lenguas,etcétera. Los Institutos de Ciencias de laEducación deben ser el constante fermentode la renovación didáctica. Se prescindirádel uso abusivo de los apuntes estimulán-dose al profesorado para la preparaciónde textos, considerándose la elaboraciónde éstos como culminación de una labor deinvestigación.

Selección de los alumnos

64. La selección de los alumnos se efec-tuará por comisiones designadas por elrector. Los criterios para la selección sebasarán, entre otros, en las siguientes con-diciones: mejor expediente de estudios;conducta académica; residencia en el Dis-trito Universitario respectivo, y situacióneconómica, puesto que para los estudiantescon escasos recursos resulta más difíciltrasladarse a otro distrito universitario. Elnúmero de alumnos no excederá de la ca-pacidad de cada centro universitario paraimpartir la enseñanza en condiciones satis-factorias de calidad, tanto en lo que res-pecta al número de profesores como de losedificios e instalaciones. Para atender lademanda y necesidades de puestos de estu-dio se crearán tantas instituciones de ense-ñanza superior como sean necesarias. Seatenderá a la progresiva eliminación de laenseñanza libre, especialmente mediantela creación de los colegios universitarios(ver párrafo 49), pero además se organizaráun número creciente de cursos nocturnos,cursos por correspondencia y cursos bre-ves en período de vacaciones cuya duracióny modalidades se fijarán oportunamentepara garantizar un nivel equivalente al delos estudios regulares. Las tasas académi-cas deberán establecerse en relación conel coste unitario real de las enseñanzas yexperimentarán un aumento progresivo enel caso de fracasos sucesivos en los estu-dios. Se ampliará considerablemente el nú-mero de becas, y su cuantía se fijará en re-lación con el coste real de los estudios, conel fin de poner en pie de igualdad a los estu-diantes necesitados de ellas y con probadacapacidad para el estudio.

23

Page 17: Bases para una nueva política educativa I. LOS FACTORES ... · de los especialistas en educación. 10. El desarrollo de los medios de co-municación e información, de la documen-tación

Participación estudiantilen la vida universitaria

65. La participación estudiantil en la vidauniversitaria se regulará teniendo en cuentalos derechos y obligaciones que la condi-ción de estudiante impone y la índole de loscometidos y responsabilidades que asumela Universidad frente a la sociedad. Los es-tudiantes tienen el deber de cooperar en elmejoramiento permanente de la educaciónsuperior, y por ello tendrán intervención enlos órganos de gobierno universitario a tra-vés de sus delegados y representantes delas asociaciones, libremente elegidos. Lasasociaciones de estudiantes tendrán finesauténticamente universitarios, y sus activi-dades tenderán, por consiguiente, a impul-sar y perfeccionar el rendimiento de la edu-cación superior, tanto en su proceso internocomo en relación con las necesidades y de-mandas que la sociedad plantea a la Uni-versidad, y a cooperar en la formación yperfección de sus miembros.

66. La importancia de la contribución dela Universidad a la sociedad impone deter-minados deberes al estudiante, y entreellos: consagrar el mayor esfuerzo al estu-dio; respetar las normas establecidas, yplantear en forma ordenada sus reivindica-ciones a través de los cauces legales queles ofrecen las regulaciones existentes ylas que se establecerán en el futuro.

B. INSTITUTOS POLITECNICOSSUPERIORES

Objetivos, estructura y accesoa los estudios

67. Los Institutos Politécnicos Superio-res y las Escuelas Especiales tenderán auna integración progresiva en la Universi-dad. Su cometido será la formación de gra-duados en Ingeniería y Arquitectura. Enellos se integrarán las actuales enseñanzastécnicas de grado superior y medio. El acce-so a los Institutos Politécnicos, desde elBachillerato, se efectuará mediante un cursode orientación técnica en el que, ademásde impartir enseñanzas básicas, se estudiela capacidad, la personalidad y las tenden-cias vocacionales de los alumnos a efectosde su orientación profesional.

68. Los estudios de Arquitectura e In-geniería Superior, de manera similar a losuniversitarios, comprenderán tres cursosde disciplinas básicas; en ellos se estable-cerán algunas diversificaciones a lo largode todos los cursos, en especial para losestudios de Arquitectura, dado su relevantecarácter artístico, y para las ingenierías querequieran una base biológica o geológica.Seguirán dos cursos de especialización, enlos que existirán asignaturas comunes yasignaturas optativas. El número de espe-cialidades será reducido. El segundo cicloculminará con la redacción de un proyectoindividual en el que deberá demostrarse lapreparación adquirida en determinados as-pectos, como creatividad, capacidad de sín-tesis, concepción de sistemas, etc., que co-rresponden a este grado superior de la en-señanza. Los Institutos Politécnicos se or-ganizarán por departamentos agrupandomaterias afines, en las cuales se atenderánlas enseñanzas de todos los ciclos y se es-tablecerán de modo que sean también ca-paces de impartir una formación especiali-zada, la realización de los cursos de doc-torado, de posgraduados y para atender alreentrenamiento de los profesionales. Tam-bién se crearán algunos centros de inves-tigación aplicada en campos muy especia-lizados.

69. El programa de Ingeniería Técnicatendrá después del curso de orientacióndos cursos de tecnología y uno de especia-lización, con el número de especialidadesque el desarrollo del país requiera. Los estu-dios de Ingeniería Técnica podrán ser cur-sados en instituciones adscritas a un Ins-tituto Politécnico Superior. Los ingenierostécnicos podrán acceder, terminado el se-gundo curso del primer ciclo, al segundociclo de la Ingeniería Superior medianteun curso «puente» de adaptación, de ca-rácter selectivo, en el que se impartirán lasenseñanzas teóricas complementarias delas que ya hubiesen cursado y que les per-mita alcanzar, en este aspecto, el nivel delos alumnos procedentes del primer ciclode Ingeniería Superior (véase gráfico 1).Igualmente, los alumnos del primer ciclode Ingeniería Superior podrán acceder algrado de ingeniero técnico mediante uncurso «puente» en el tercer curso.

24

Page 18: Bases para una nueva política educativa I. LOS FACTORES ... · de los especialistas en educación. 10. El desarrollo de los medios de co-municación e información, de la documen-tación

Coordinación con otras enseñanzastécnicas

70. Todas las Escuelas Técnicas exis-tentes en la actualidad quedarán integradaso adscritas, según los casos, a todos losefectos, en los Institutos Politécnicos, agru-pados en zonas geográficas. Al objeto delograr una cierta unidad y continuidad enlos estudios, los programas, disciplinas,prácticas de laboratorio y otras actividadesque se han de desarrollar para acceder alos diferentes grados, serán regulados poruna comisión mixta integrada por represen-tantes de las Escuelas Técnicas de los dife-rentes grados. Las pruebas para los cursosde selección y orientación, así como las deadaptación y selección para la IngenieríaSuperior, se realizarán por «comisiones deadmisión», en las que participarán miem-bros del profesorado de ambos grados dela enseñanza. Para facilitar el proceso dedemocratización de la enseñanza, el cursode orientación podrá desarrollarse en diver-sos centros bajo la supervisión de losprofesores en quienes delegue el presi-dente del instituto.

VIII. INVESTIGACION

71. Las Universidades e Institutos Poli-técnicos prestarán una gran atención aldesarrollo de la investigación, tanto en susinstitutos propios como en relación con elConsejo Superior de Investigaciones Cien-tíficas y otras entidades y empresas privadasque desarrollen actividades en ese campo.La investigación universitaria será tanto puracomo aplicada. Una parte de los programasde investigación tendrá carácter académico,estableciendo su enlace con la docenciay aprovechando su gran valor formativo.En este sentido, tenderá a desarrollar en elalumno la iniciativa, la planificación, el tra-bajo metódico, la constancia y el espíritucrítico y capacidad de juicio que requiere lainvestigación. Estas actividades de investi-gación se tendrán muy en cuenta en la for-mación del profesorado de todos los nive-les, puesto que la investigación debe serpreocupación de todos los grados de ense-ñanza, incluido el de primaria, donde el es-tímulo de la curiosidad infantil, la observa-ción y experimentación, la enseñanza de

las ciencias con métodos activos sentarálas bases del espíritu y del rigor científico.La labor investigadora constituirá una partefundamental en el segundo ciclo de estudios(Licenciatura) y muy especialmente en losestudios de Doctorado. Dentro de ese mis-mo plano académico, las Universidades des-arrollarán también investigaciones de ca-rácter pedagógico orientadas al perfeccio-namiento de los métodos utilizados en laenseñanza superior.

72. Se dará un gran impulso a la investi-gación aplicada para responder adecuada-mente a las necesidades que plantea eldesarrollo de la sociedad española y, a eseefecto, la Universidad y los Institutos Po-litécnicos llevarán a cabo programas deinvestigación sobre la base de contratoscon la Administración y el sector privado.

73. La investigación universitaria seráprogramada y desarrollada por los Institu-tos de Enseñanza e Investigación de la Uni-versidad. Los programas de investigaciónde los diversos institutos —que podránprever la colaboración, a tal efecto, entreinstitutos de una o varias facultades— de-berán ser autorizados por las Universida-des previo informe favorable de la Facultadcorrespondiente. En esta programación de-berá procurarse el mayor equilibrio entrelas ciencias humanas y sociales y las cien-cias exactas y naturales, puesto que el co-nocimiento del hombre y del medio socialcondiciona también la rapidez del desarro-llo en los campos científico y tecnológicoy porque, en último término, estos progra-mas han de concebirse en función y al ser-vicio del hombre. Los profesores integradosen una Facultad tendrán el derecho y tam-bién el deber de participar en los programasde investigación organizados por aquéllaa través de sus departamentos e institutos,y algunos profesores podrán dedicarse ex-clusivamente a la tarea investigadora cuandoasí lo aconsejen las circunstancias. La in-vestigación no se limitará a los profesoresen sus diversos grados; en ella deberánparticipar en lo posible también los alumnos.

Con el objeto de formular una políticacientífica nacional y de impulsar y coordinarla investigación, se establecerán los orga-nismos siguientes:

a) A escala regional, un comité en el queestarán representados la Universidad, el

25

Page 19: Bases para una nueva política educativa I. LOS FACTORES ... · de los especialistas en educación. 10. El desarrollo de los medios de co-municación e información, de la documen-tación

Instituto Politécnico, los centros regionalesdel Consejo Superior de InvestigacionesCientíficas y los Laboratorios de Investiga-ción de la Industria. Para la coordinacióna este nivel se considerarán las propuestasconjuntas emanadas de acuerdos entre losinvestigadores o los departamentos de losorganismos afectados.

b) A escala nacional, un Consejo decoordinación del que formarán parte losrectores y presidentes de las Universidadese Institutos Politécnicos españoles (Con-sejo de Rectores), así como la representa-ción del Consejo Superior de Investigacio-nes Científicas y de otras instituciones deinvestigación, públicas o privadas. Las de-cisiones resolutivas que lo requiriesenserán sometidas a la superior autoridaddel ministro de Educación y Ciencia.

74. A fin de poner al alcance de las ins-tituciones de investigación e investigadoresaislados la información y documentaciónque requieran sus trabajos, se estableceráun Servicio Nacional de Información Cien-tífica y Técnica de España y del Extranjero.Este Servicio utilizará los recursos naciona-les de material bibliográfico existentes enlas bibliotecas universitarias, de institucio-nes científicas, técnicas y culturales exis-tentes en el país y los procedentes de cen-tros similares existentes en otros paísesy los de los organismos internacionalespertinentes. Este Servicio será dotado deordenadores y de los mediosde reproducciónmás modernos, y después de efectuar lascompilaciones y el tratamiento que requierala documentación, la facilitará en el menortiempo posible a las instituciones interesa-das en su utilización.

IX. INVESTIGACIONESEDUCATIVAS

75. La investigación educativa será ob-jeto de una planificación cuidadosa en fun-ción de las necesidades del país en esesector, de tal modo que determine objeti-vos y prioridades con un propósito innova-dor y establezca la necesaria coordinaciónde los organismos, personas y equipos querealicen investigaciones en este campo.Se orientará la acción de los Institutos deCiencias de la Educación como unidadesen las que se aúnen docencia e investiga-

ción y en las que se establezca un vínculoestrecho entre la actividad científica y losproblemas reales de la educación.

76. Se dedicará especial atención a laformación de especialistas en el campo dela investigación educativa. Además, los pla-nes y programas para la formación del pro-fesorado en todos sus niveles y los de per-feccionamiento permanente de los docentesen ejercicio, contemplarán el desarrollo delas actitudes y técnicas necesarias paracolaborar en la investigación pedagógica.La Universidad, en uso de la iniciativa quele corresponde, organizará sistemáticamen-te los estudios de Doctorado y posgradua-ción, a fin de garantizar la máxima solvenciay eficacia de los mismos en relación con lainvestigación. Se estimulará la investigacióneducativa en todos los sectores de la do-cencia y se establecerá a ese efecto una redde centros colaboradores y experimentales,que serán coordinados por un organismonacional.

77. Las investigaciones educativas sereferirán tanto a problemas socioeconómi-cos vinculados con la educación como alos propiamente pedagógicos. Entre éstosse prestará especial atención al estudio denecesidades de profesionales y de manode obra calificada que tiene la sociedad es-pañola, a los referentes a la formación yperfeccionamiento del profesorado y a losdel aprendizaje, planes y programas de estu-dio, métodos técnicos de orientación y deevaluación del rendimiento, medios moder-nos de enseñanza, organización y adminis-tración. Se establecerán los canales nece-sarios para que los resultados de la inves-tigación sean difundidos y puedan ser apro-vechados en los centros docentes. Se im-pulsarán los estudios y análisis estadísti-cos, especialmente en lo que atañe al ren-dimiento educativo, y se llevarán a caboestudios de prospectiva social de interésdirecto para la planificación educativa.

78. A fin de impulsar las actividades enel campo de la investigación educativa, seincrementarán sustancialmente los fondosdestinados a ese efecto.

X. FORMACION PROFESIONAL

79. Ciertas categorías sociales no sóloreciben menor «cantidad» de educación que

26

Page 20: Bases para una nueva política educativa I. LOS FACTORES ... · de los especialistas en educación. 10. El desarrollo de los medios de co-municación e información, de la documen-tación

otras, sino que, además, no reciben el mis-mo tipo de educación, ya que existe actual-mente una separación demasiado rígidaentre la formación profesional y la enseñan-za primaria y media. La diferencia actual esdesfavorable a todos. Por una parte, limitarla formación de un joven al aprendizaje deuna profesión significa cerrarle las puertaso disminuir artificialmente su futura movi-lidad socioeconómica. Por otra parte, res-tringir la formación a aspectos académicos,teóricos y abstractos, significa también re-cortar el desarrollo de la personalidad yaislar al joven de la realidad, del contactocon el mundo circundante, para encerrarleen su clase y en sus egoísmos, con gravepeligro de un futuro paro intelectual.

80. La formación profesional se organi-zará teniendo como objetivo el desarrollode la personalidad del alumno y de sus apti-tudes profesionales, su promoción socialy la adecuación a las perspectivas de em-pleo. La educación en todos sus niveles(educación general básica, bachillerato yeducación superior) será, a la vez, generaly preprofesional. Como puente de transi-ción entre los estudios regulares y el em-pleo, se organizarán cursos de formaciónprofesional en técnicas específicas, de cor-ta duración, a los que seguirá la formaciónprofesional en servicio. En la formación pro-fesional se considerarán, por lo tanto, lossiguientes niveles y modalidades: de ini-ciación; de nivel medio; de nivel superior,y formación profesional en servicio. En laformación profesional se incluirán las téc-nicas específicas de actividades laboralesen el campo de la industria, la agricultura,el comercio, la administración y las bellasartes.

81. El período de formación profesionalde iniciación posterior al de educación ge-neral básica preparará al alumno para suincorporación eficaz al trabajo, y la que re-ciba posteriormente, en servicio, le permi-tirá el acceso a niveles superiores de for-mación profesional. Además, la posibilidadde proseguir en cualquier momento los es-tudios del bachillerato unificado permitirátambién el acceso a estudios superiores.Los períodos de entrenamiento profesionalde nivel medio y superior prepararán paraprofesiones de los correspondientes nive-les en la estructura ocupacional. Laduración

de dichos períodos estará en función de lasexigencias concretas de cada especialidaden cada situación y época (aproximadamen-te, tres a cuatro semestres en el períodoy uno a tres para los niveles medio y su-perior).

82. El contenido de los programas de laformación profesional de iniciación com-prenderá las operaciones y tareas básicasy los conocimientos tecnológicos relacio-nados con ellas, adecuados a cada uno delos sectores y familias de ocupaciones, detal modo que faciliten la inmediata incorpo-ración a puestos de trabajo no especial-mente cualificado. La formación en servicioposterior a este período estará en funciónde las oportunidades de cualificación, espe-cialización y promoción profesional y edu-cativas que sean ofrecidas a los trabajado-res. Esta formación en servicio se realiza-rá en horas compatibles con el trabajo, ypermitirá la reincorporación a los estudiosde bachillerato.

83. La formación profesional de nivelmedio impartirá enseñanzas tecnológicasy prácticas adecuadas a los alumnos quehayan terminado el bachillerato y a aquellosque procedan de la formación profesionalde iniciación seguida de la formación enservicio. Los Centros de Formación Profe-sional ofrecerán cursos intensivos para laactualización de conocimientos y técnicas.

84. El contenido de los cursos de forma-ción profesional de iniciación para quieneshan de ocupar puestos de trabajo en laagricultura se formulará teniendo en cuentala falta de especialización en este sectory la necesidad de prestar la mayor atencióna la formación de los futuros técnicos daexplotación agraria. Como estos profesio-nales habrán de realizar, en un medio con-tinuamente cambiante, multitud de tareasdiferentes en cada situación y época, loscursos se referirán a los ciclos de produc-ción y a las condiciones particulares en queel alumno va a desarrollar su trabajo. Tam-bién se concederá la mayor importancia enlos programas a los aspectos económicosy de gestión en la explotación. Del mismomodo, los cursos de entrenamiento profe-sional de nivel medio iniciarán fundamen-talmente la formación de jefes y técnicosde explotación agraria, poniendo a los alum-nos en contacto con las necesidades, pro-

27

Page 21: Bases para una nueva política educativa I. LOS FACTORES ... · de los especialistas en educación. 10. El desarrollo de los medios de co-municación e información, de la documen-tación

blernas y técnicas del sector. Ambos nive-les de formación constituirán sólo un pri-mer paso para asegurar el éxito de una la-bor permanente de formación en serviciode la empresa agrícola.

85. El Ministerio de Educación y Cienciaintensificará la coordinación de su accióncon los esfuerzos de los distintos organis-mos estatales y no estatales que desarro-llan actividades de formación profesionalen servicio. Se examinará con las FuerzasArmadas la posibilidad de incrementar eldesarrollo profesional de los jóvenes enfilas, de modo que su permanencia en elservicio militar signifique una continuaciónde la formación profesional en la vida civily su reorientación.

XI. EDUCACION DE ADULTOS

86. El proceso de la educación ha deconcebirse con un sentido de continuidada lo largo de toda la vida del hombre y nocircunscrito solamente a las etapas de laniñez y adolescencia, de conformidad conlos postulados de la educación permanen-te. Las posibilidades de proseguir y des-arrollar la formación intelectual y moral, asícomo de enriquecer la cultura personal,deben ofrecerse a todos. Además, las aspi-raciones de promoción social, el progresocientífico y tecnológico, las readaptacionesprofesionales y el cambio acelerado en to-dos los órdenes que caracterizan a la socie-dad actual exigen la creación de las estruc-turas necesarias para atender sistemática-mente esas nuevas necesidades del hombreque se le plantean más allá de los límitesde la acción de las instituciones educativastal como están concebidas actualmente.Esas estructuras se deben integrar, para quela acción sea eficaz, en un sistema de edu-cación permanente.

87. La educación de adultos comprende-rá las finalidades fundamentales siguientes:

— Ofrecer oportunidades para proseguirestudios a las personas que dejaronel sistema educativo regular por tenerque dedicarse al trabajo.

— Proporcionar las facilidades y mediosnecesarios para el perfeccionamientoy promoción en las distintas activida-des, así como para las readaptaciones

profesionales que exige la movilidadocupacional.

— Promover actividades encaminadas amantener actualizada la informaciónque, sobre nuevos conocimientos ytécnicas, requieren los distintos pro-fesionales con objeto de mejorar supreparación y rendimiento.

— Iniciar, favorecer y coordinar activida-des diversas encaminadas a elevar elnivel cultural de barriadas, localidadeso comarcas o de sectores socialesdeterminados (la juventud, la mujer,los padres de familia, etc.).

— Impulsar la acción socio-cultural espe-cialmente a través de la difusión decreaciones literarias y artísticas paraelevar y enriquecer las formas de viday fomentar la convivencia humana.

— Alfabetizar o completar la insuficientebase cultural de la población adultaque no tuvo la oportunidad de benefi-ciarse de una educación general bá-sica.

88. La planificación de las actividades deeducación de adultos se basará en investi-gaciones sobre las necesidades y aspira-ciones de los distintos grupos sociales y delas diferentes comarcas, sobre el contenidode los programas de perfeccionamiento pro-fesional, sobre los métodos que requiere laacción en función de la diferente índole delas profesiones, los distintos niveles de ca-lificación, las condiciones específicas delas técnicas de comunicación, la psicologíade los adultos y los valores e ideales bási-cos de la sociedad.

89. Para la realización de las actividadesde educación de adultos se coordinará laacción del Ministerio de Educación y Cien-cia con las de otros Ministerios, especial-mente de Información y Turismo, Trabajo,Agricultura, los de las Fuerzas Armadas,así como Corporaciones Locales, la Iglesia,los Sindicatos. Además, se estableceránprogramas de cooperación con empresasy entidades sociales especialmente para lasactividades de perfeccionamiento y readap-tación profesionales. Se utilizarán amplia-mente los medios de comunicación socialy, en particular, la televisión, la radio y laprensa (incluido cine, publicidad, etc.). Es-

28

Page 22: Bases para una nueva política educativa I. LOS FACTORES ... · de los especialistas en educación. 10. El desarrollo de los medios de co-municación e información, de la documen-tación

tos medios deberán procurar ser comple-mentarios de la educación sistemática.

90. Las Universidades, los Institutos, lasEscuelas Normales y Centros de Enseñanzade Educación General Básica, y las demásinstituciones educativas y culturales delMinisterio de Educación y Ciencia desarro-llarán programas de educación de adultosen las esferas propias de su competenciaen lo profesional y en tareas de extensióncultural, apropiadas para las respectivaszonas de influencia.

Perfeccionamientodel profesorado en servicio

91. El perfeccionamiento del profesoradoen ejercicio de todos los niveles se organi-zará en forma sistemática y permanente.La responsabilidad técnica de la organiza-ción de las actividades conducentes a ellocorresponderá a los Institutos de Cienciasde la Educación o similares con la colabo-ración de las facultades y escuelas respec-tivas y las asociaciones profesionales delProfesorado y Centros de Investigación Pe-dagógica y de Orientación Didáctica. Habráactividades de perfeccionamiento con pe-riodicidad regular; de transformación, a finde capacitar profesores para impartir unasegunda asignatura o un grupo de materiasafines y complementarias, y para suminis-trar preparación cualificada al profesoradoque desempeña funciones directivas o deespecial responsabilidad, como jefatura deestudios, coordinación u otras. A tal fin,se organizarán para ello cursos, semina-rios, prácticas dirigidas, y se concederánbecas para estudios en el exterior y en elpropio país. Estas actividades tendrán laorientación y forma más adecuadas paracada nivel y especialidad. El profesoradoque haya de impartir las enseñanzas de for-mación profesional estará constituido porespecialistas en la materia con formaciónpedagógica.

XII. EDUCACION DE LA MUJER

92. La política de educación de la mujerse basará en los principios siguientes:

— La igualdad de oportunidades educa-tivas sin discriminación por razón delsexo.

— La idea de que una sociedad bien or-ganizada exige que todos sus miem-bros realicen sus respectivas funcionesde acuerdo con sus aptitudes y sus in-tereses.

— La convicción de que el trabajo de lamujer en el hogar, facilitado por elprogreso tecnológico de los métodosde trabajo, permite incorporarse, cadavez en mayor medida, a un puesto deconformidad con su psicología y susaficiones.

93. Sin perjuicio de la igualdad funda-mental de la educación para todos, alum-nos y alumnas, en el proceso total de laescolaridad, la formación de la niña, laadolescente, la joven y la mujer tendrá encuenta sus características específicas paraacomodar a ellas las intervenciones educa-tivas, especialmente en lo que se refierea las aptitudes estéticas y a su futuro papelen la familia y en la sociedad.

94. Se impulsará la formación profesio-nal femenina, especialmente en las ramasde la administración y de la industria quemejor se acomoden a la psicología de lamujer. A este fin se reglamentarán los es-tudios que capaciten para determinadasactividades del sector servicios, creandoel Estado centros especializados de forma-ción profesional de nivel medio, completan-do así una acción circunscrita hasta ahoraa la iniciativa particular. Este campo ofrececada día una más amplia gama de ocupa-ciones femeninas.

95. Se procurará facilitar, a través de me-dios adecuados y actividades encaminadasa la actualización de conocimientos, la rein-corporación de la mujer al trabajo fuera delhogar, cuando sus circunstancias familiareslo hagan posible o necesario.

XIII. EDUCACION ESPECIAL

96. La finalidad, estructura, duración,programas de trabajo y límites de la Educa-ción Especial se ajustarán a los niveles, ap-titudes y posibilidades de desenvolvimientode cada sujeto necesitado de ese tipo deeducación y no a criterios cronológicos.

97. La preparación de estos programaseducativos precisa una acción educativa

29

Page 23: Bases para una nueva política educativa I. LOS FACTORES ... · de los especialistas en educación. 10. El desarrollo de los medios de co-municación e información, de la documen-tación

especializada, transitoria o permanente. Nose incluirán entre los necesitados de edu-cación especial a los retrasados, intelectualo culturalmente leves, que puedan ser aten-didos en clases de recuperación en loscentros docentes del sistema regular.

98. Para atender debidamente este sec-tor de la educación se dictarán normas y seestablecerán servicios que permitan la lo-calización y diagnóstico de dichos casos,y se formará personal especializado queatienda a la educación de los alumnos delas características indicadas con un criteriono asistencial, sino de orientación y supe-ración, que les permita sentirse útiles e in-tegrarse lo más eficazmente posible en lasociedad.

XIV. ENSEÑANZASEN EL EXTRANJEROY COOPERACIONINTERNACIONAL

99. Se efectuará un estudio cuidadosode las necesidades educativas de la po-blación española residente en el extranjeropara formular sobre esa base un programade acción que satisfaga las mismas, tantoen el período de educación general comoen el de bachillerato y de educación deadultos, creándose en la medida de lo posi-ble los centros necesarios para cursar losestudios regulares del sistema docente es-pañol. Estos centros no serán de uso ex-clusivo y limitado a los españoles, sino queestarán abiertos, en principio, a estudiantesde otras nacionalidades.

Esta acción se orientará en la forma si-guiente:

100. En educación general básica y enpaíses de lengua distinta al español, crea-ción de escuelas dotadas y sostenidas porel Gobierno español y con maestros espa-ñoles. Las clases se complementarán conel estudio del idioma local, a cargo de pi o-fesores nativos. Otra fórmula consistirá enla utilización de las escuelas oficiales delpaís de residencia, mediante acuerdos bila-terales, asistiendo los niños españoles alas clases normales de dichos centros, conlas que alternarían otras clases de Lenguaespañola, Geografía e Historia de España,encomendadas a maestros españoles.

101. En bachillerato se elaborará un plande creación de institutos españoles en elextranjero. Estos institutos se situarán enciudades que por su importancia socio-económica y situación estratégica se con-sideren como cabeceras o centros de con-centraciones de emigrantes y se ocuparánde la extensión del bachillerato radiofónicoen sus respectivas zonas de influencia.También se organizarán, donde sea nece-sario, cursos de formación profesional yotras actividades de extensión cultural paraadultos.

102. Se fomentarán los acuerdos queconduzcan al reconocimiento, particular-mente por parte de los países europeos eiberoamericanos, de planes comunes deestudio del bachillerato.

103. Todo extranjero residente en Es-paña tendrá acceso a las instituciones edu-cativas españolas con iguales derechos ydeberes que los nacionales del país. Secontinuará promoviendo los acuerdos cul-turales para la convalidación de títulos y elintercambio de profesores, estudiantes yexperiencias en el campo educativo, cientí-fico y cultural.

104. Se intensificará la relación con lospaíses hermanos de lengua española en loscampos educativo, cultural y científico através, especialmente, de convenios cultu-rales, de mutua cooperación científica ytécnica, de organización de conferenciasy reuniones de interés común, de inter-cambio de profesores, concesión de becaspara estudios y otros medios. Además, seincrementarán las actividades encaminadasa la enseñanza y difusión del español enel extranjero.

105. Se fomentará la relación con losorganismos internacionales dedicados a laeducación, la ciencia y la cultura, particu-larmente con la Unesco y con la Oficina deEducación Iberoamericana, como mediopara contribuir al espíritu de comprensióny de cooperación internacional, tradicionalen el pensamiento español, para aprove-char los servicios que puedan obtenersede aquéllos y aportar también en beneficiocomún de los pueblos los elementos de nues-tra propia cultura.

106. En la realización de estos progra-mas se coordinará la acción del Ministerio

30

Page 24: Bases para una nueva política educativa I. LOS FACTORES ... · de los especialistas en educación. 10. El desarrollo de los medios de co-municación e información, de la documen-tación

de Educación y Ciencia con la de los Minis-terios de Asuntos Exteriores, de Trabajoy los demás organismos competentes.

XV. EVALUACIONDEL RENDIMIENTOEDUCATIVO. DIPLOMASY TITULOS

107. La evaluación del rendimiento edu-cativo se referirá tanto a la acción de los cen-tros docentes como a los alumnos. La pri-mera de ellas corresponderá a la Inspecciónde Enseñanza del nivel educativo corres-pondiente y la segunda a los propios centros.

108. La evaluación del rendimiento no selimitará a la apreciación del avance de losconocimientos del alumno, sino a todoslos aspectos de una formación integral ya los progresos alcanzados en relación consu propia capacidad. A ese efecto se tendráen cuenta, como elemento orientador, ade-más de los resultados de las pruebas, losdatos de una «ficha acumulativa» en la queconsten elementos como los siguientes:edad cronológica, edad mental, ambientefamiliar, rasgos de personalidad y carácter,aficiones e intereses, experiencias y logros,estimación global (incluyendo aspectos es-colares y extraescolares), y condiciones fí-sicas. El paso de un curso a otro se realizaráen función, sobre todo, del promedio decalificaciones obtenido a lo largo de todoel curso y teniendo en cuenta las observa-ciones de los profesores respectivos, limi-tándose los exámenes finales a los cursosestrictamente indispensables. En el paso deuna a otra etapa de la enseñanza se man-tendrá un criterio de continuidad y fluidez,pero exigiendo el nivel formativo e instruc-tivo propio de cada una de ellas.

109. En la evaluación de los resultadosconseguidos por los alumnos de educacióngeneral básica y bachillerato se distinguiráentre la necesidad de acreditar unos estu-dios cursados (sobre todo como paso paraenseñanza profesional) y la de acceder aestudios del ciclo siguiente. A ese efectose establecerá un Diploma de EducaciónGeneral Básica y el título de Bachiller. Laformación profesional de nivel medio daráderecho al título de la especialidad cursada.

110. Al finalizar el primer ciclo de educa-ción superior se concederá un Diploma deGraduado o Ingeniero en la rama cursada.La formación profesional de nivel superiorllevará anejo el título de la especialidad cur-sada. Después del segundo ciclo de educa-ción superior se accederá a los títulos deLicenciado o Ingeniero Superior en la ramarespectiva con indicación de la especialidadcursada, previa presentación de la tesisaprobada por la facultad o escuela respec-tiva. Se concederá el título de Doctor aquienes hayan seguido los cursos corres-pondientes y hayan aprobado la tesis sobreun trabajo de investigación.

XVI. ORIENTACION EDUCATIVAY PROFESIONAL

111. La orientación debe ser considera-da como un proceso continuado a lo largode toda la vida escolar, atendiendo a losproblemas personales, de aprendizaje y deayuda en las etapas terminales para la elec-ción de estudios o actividades laborales.Ha de ayudar al alumno a adquirir el conoci-miento propio y la madurez de juicio y aactuar en todo momento con una libertadconsciente y responsable.

112. Aunque la orientación exige la con-dición de continuidad, se prestará especialatención a los momentos siguientes:

— Al ingresar el niño en un centro do-cente, ya que exige de él la adaptacióna una nueva vida, con grandes reper-cusiones en un psiquismo.

— Al finalizar la educación general bá-sica, ante la disyuntiva de continuar losestudios de bachillerato o iniciar unaformación profesional. Esta circunstan-cia crucial, unida a la edad crítica dela adolescencia, hace que este momen-to adquiera especial relieve para laorientación en su sentido más amplioy para una información profesional lomás detallada posible.

— Durante el último año de bachillerato.

— Durante el curso de orientación encentros de educación superior y en elprimer ciclo de estudios de estoscentros.

31

Page 25: Bases para una nueva política educativa I. LOS FACTORES ... · de los especialistas en educación. 10. El desarrollo de los medios de co-municación e información, de la documen-tación

El servicio de orientación debe efectuarlas actividades siguientes:

— Diagnóstico biológico, psicológico-es-colar, familiar y social e investigaciónde problemas educativos, adecuaciónde técnicas de estudio, motivaciónadaptación y relaciones interpersonalesde profesor y alumno.

— Información y asesoramiento a losalumnos (en una triple área: personal,escolar y profesional), a los padres yal propio centro docente.

— Consejo a los alumnos, individual ycolectivo.

113. Se elaborará información profesio-gráfica y profesiológica, especialmente so-bre la situación de empleo, para ponerla adisposición de los centros de enseñanza.Para la realización de estas tareas se adop-tará una fórmula mixta que comprenda elestablecimiento de servicios especializa-dos de orientación común para los centrosescolares de una misma zona, que trabaja-rían en estrecha colaboración con los pro-fesores, aprovechándose, a ese efecto, losservicios del Instituto Nacional de Psicolo-gía Aplicada y Psicotecnia, de los Institutosde Psicología Aplicada provinciales y delServicio Médico Escolar.

XVII. PROMOCION ESTUDIANTIL

114. Se intensificará considerablementeel sistema de becas, tanto para estudios enEspaña como en el extranjero, y se procu-rará coordinar por la Comisaría General dePromoción Escolar la acción que en estecampo llevan a efecto entidades, organis-mos y empresas, estableciendo sistemas decolaboración económica y administrativa.La cuantía de las becas deberá ser propor-cionada a los costes unitarios reales de losestudios respectivos.

115. Se impulsará el sistema de présta-mos, especialmente para estudios univer-sitarios y para graduados, lo que permitiráestablecer un fondo rotativo con capacidadde autofinanciación a largo plazo.

116. Los beneficios de las becas-salariose aplicarán desde el término del períodode educación general. En la adjudicación

de todo tipo de becas y préstamos se darárigurosa prioridad a los aspirantes de ma-yor necesidad económica y de más acredi-tada capacidad para el estudio.

117. Se intensificará la expansión de losservicios asistenciales, residenciales, cul-turales y deportivos que contribuyan albienestar estudiantil.

XVIII. CALENDARIOS Y HORARIOS

118. El calendario y los horarios escola-res se formularán sin pretender su unifor-midad en todas las regiones del país y te-niendo en cuenta dos grupos de factores:

1) Fisiológicos y psicopedagógicos, es-pecialmente los límites de la capacidad delalumno (fatiga, curvas de trabajo intelec-tual, etc.) y las exigencias de las distintasdisciplinas (dificultad de aprendizaje).

2) Geográfico - sociales, especialmentelas condiciones climatológicas regionales,el régimen laboral del país, etc.

Se tenderá al establecimiento del cursoescolar de diez meses de duración (inclui-dos dos períodos de quince días de vaca-ciones cada uno en Navidades y SemanaSanta). Las vacaciones de verano tendrándos meses de duración.

119. El horario escolar, por su parte, noexcederá los límites siguientes, de acuerdocon las edades de los alumnos:

Educación general básica

Primera etapa: veinticinco horas sema-nales, repartidas en cinco días (lunesa viernes) a cinco horas diarias.

— Segunda etapa: treinta horas semana-les, repartidas en cinco días (lunes aviernes) a seis horas diarias.Bachillerato: treinta horas semanales,repartidas en cinco días (lunes a vier-nes) a seis horas diarias.

— Enseñanza superior: treinta y tres horassemanales, repartidas en cinco días(lunes a viernes).

En la primera etapa de educación generalno podrán encargarse trabajos escolarespara realizarlos a domicilio.

32

Page 26: Bases para una nueva política educativa I. LOS FACTORES ... · de los especialistas en educación. 10. El desarrollo de los medios de co-municación e información, de la documen-tación

XIX. EDIFICIOS E INSTALACIONESEDUCATIVAS

120. Se elaborarán normas que definancuidadosamente los requisitos de toda ín-dole que deben reunir los edificios e insta-laciones docentes de los distintos niveles,ramas y especialidades de la enseñanza.Esas normas se prepararán conjuntamentepor equipos en los que, además de arqui-tectos, intervengan educadores del nively la especialidad de que se trate. El Gabinetede Normalización y Construcciones e Ins-talaciones de Enseñanza ya establecido enel Ministerio se ocupará de la preparaciónde normas dentro del espíritu apuntado yde llevar a cabo todos los estudios e inves-tigaciones que se requieran para garantizarla calidad de aquéllas, sin imponer prototi-pos que puedan resultar ajenos a todos losambientes y climas.

121. La planificación y programación deinversiones a realizar en edificios e insta-laciones docentes se llevará a cabo consi-derando en conjunto todos los niveles y es-pecialidades de la educación, a fin de lograrel máximo aprovechamiento de aquéllosy evitar las consecuencias y empleo indebidode recursos a que da origen la falta de coor-dinación.

122. Dado el desarrollo que experimen-tará la educación de adultos, se tendrá encuenta en los programas de construccionesde edificios docentes la introducción deciertas medidas que tiendan a hacer losespacios más flexibles, incluir instalacionesadaptables y algún mobiliario especial quepermitan su utilización para actividades endicho campo.

123. Se modificarán los procesos admi-nistrativos referentes a construcciones paradotarlos de mayor agilidad y adaptarlos a lasexigencias propias de un organismo inver-sor de primer orden como es el Ministeriode Educación y Ciencia.

XX. ENSEÑANZA NO ESTATAL

124. La educación es el magno problemanacional y constituye un auténtico desafíoque a todos afecta y del que nadie puedeeludir su responsabilidad. En consecuencia,toda la sociedad, bajo la tutela y dirección

del Estado, debe contribuir, en todos susestamentos, a la atención de las crecientesnecesidades educativas de las nuevas ge-neraciones.

125. La política educativa en relacióncon la enseñanza no estatal se inspirará enel principio de la libertad de enseñanza,principio que incluye la libre elección decentro por parte de la familia y la libertadde las entidades para la creación de centros.Se formularán regulaciones legales sobrelos requisitos que han de concurrir en lacreación y funcionamiento de los centrosde enseñanza no estatal para asegurar sueficacia y el cumplimiento de las normasque establezca el Estado en materia de edu-cación.

126. El Estado proporcionará ayuda a loscentros de enseñanza no estatal en la me-dida en que éstos beneficien a los sectoressociales menos favorecidos económica-mente y en función del nivel y calidad de surendimiento educativo.

127. Los centros de enseñanza no esta-tal que acrediten un rendimiento satisfac-torio, debidamente comprobado por laInspección del Estado, gozarán de unarazonable autonomía, especialmente en suorganización interna, establecimiento dematerias opcionales, programas y experi-mentación de nuevos métodos y técnicasde enseñanza.

128. El Ministerio de Educación y Cienciaelaborará y revisará periódicamente los cos-tes unitarios reales (de inversión y gastoscorrientes) por alumno en los diferentesniveles de la enseñanza y en las diversaslocalidades, a fin de señalar los límites entrelos cuales han de fijarse las matrículas ymensualidades en los centros de enseñanzano estatal y el importe de las becas que con-ceda el Ministerio de Educación y Ciencia.La ayuda que haya de prestarse al sosteni-miento de los centros de enseñanza no es-tatal se hará en función del montante de lasmatrículas y mensualidades que devenguen.La remuneración del personal docente yauxiliar en los centros no estatales no de-berá ser inferior a la de entrada en los cen-tros estatales.

129. La enseñanza no estatal, a través desu Sindicato y demás representantes lega-les, estará representada en los organismos

33

Page 27: Bases para una nueva política educativa I. LOS FACTORES ... · de los especialistas en educación. 10. El desarrollo de los medios de co-municación e información, de la documen-tación

establecidos y en los que se establezcan,para coadyuvar en la acción del Estado parael planeamiento, la coordinación, la ejecu-ción y la reforma del sistema educativo.

XXI. ADMINISTRACIONDE LA EDUCACION

130. El concepto de política, circunscri-to hasta ahora a la regulación y administra-ción de la esfera de las instituciones de en-señanza, ha de ser objeto de revisión. Lascrecientes responsabilidades que se asig-nan al sistema educativo dentro del concep-to de la educación permanente, la necesidadde vincular más estrechamente la orienta-ción y el rendimiento de las institucioneseducativas con las necesidades sociales,la influencia de los medios de información, ladisposición cada vez más favorable haciala educación de sectores tradicionalmentedistantes de ella, así como la existencia defactores negativos que dificultan la realiza-ción de programas educativos, exige ex-tender el campo de acción de la política yde la administración educativa para coor-dinar las actividades de organismos públi-cos y privados en materia de enseñanza y,en general, para aprovechar y canalizar loque es potencialmente favorable a la em-presa educativa y superar lo que le es des-favorable.

131. El Ministerio de Educación y Cien-cia, de acuerdo con los Ministerios que sos-tienen instituciones de enseñanza del nively modalidad a que se refieren estas basesde política educativa, adoptará las medidasnecesarias para contribuir a la mayor efi-cacia de aquéllos y determinará la equiva-lencia de títulos y diplomas que otorguenen relación con las del sistema educativoregular.

132. La administración educativa será or-ganizada de tal manera que pueda servircon eficacia la nueva orientación de la po-lítica educativa, asumir las crecientes ycomplejas responsabilidades que le corres-pondan en relación con la educación delpaís, y conseguir el mayor rendimiento po-sible de los recursos personales y econó-micos disponibles.

133. La estructura del Ministerio com-prenderá dos grandes sectores: adminis-trativo y técnico, en cuya organización se

reflejarán las características de la nueva es-tructura del sistema educativo. Se conti-nuará la modificación de la organización yfuncionamiento de los servicios pararacionalizar los procesos administrativoseliminando el exceso de trámites y forma-lismos. Las unidades de carácter técnicodeberan tener una gran flexibilidad en suestructura interna, a fin de proporcionar unmarco adecuado para la utilización de losespecialistas de variada índole que requie-ren la dirección y orientación de la educa-ción, la investigación científica y las activi-dades culturales.

134. Se proseguirá la política de descen-tralización administrativa iniciada por elMinisterio, trasladándose diversas funcionesa las Delegaciones Provinciales de Educa-ción. Estas Delegaciones estarán a cargode personal especializado y asumirán lafunción de coordinar la acción de las insti-tuciones dependientes del departamento enla provincia respectiva. Igualmente, propon-drán al Ministerio el planeamiento y progra-mas muy concretos de actuación educativay docente para su debido desarrollo en laprovincia, así como el plan de inversión queestas actividades requieran. Ello llevará ane-jo el estudio y previsión de las necesidadesprovinciales existentes y cara al futuro. Fi-nalmente, tendrán a su cargo la direcciónde equipos especializados en planeamien-to, nuevos métodos de enseñanza, orienta-ción educativa y profesional y otros quepuedan establecerse.

135. Las Inspecciones de Educación Ge-neral Básica y de Bachillerato se concibencomo organismos técnicos que han de ase-gurar una eficaz programación y adminis-tración educativa. Asumirán la responsabi-lidad del control del rendimiento educativoy dirección y orientación de la enseñanza.A ese efecto, será incrementado su personaly se les desligará de determinadas activi-dades administrativas que van en menos-cabo de las funciones genuinamente téc-nicas que les competen.

136. Se emprenderá o fomentará la for-mación del personal especializado que re-quiere la administración educativa en laépoca actual: especialistas en planeamien-to, en evaluación, en orientación educativay profesional, en planes y programas deestudio, en educación especial y otras.

34

Page 28: Bases para una nueva política educativa I. LOS FACTORES ... · de los especialistas en educación. 10. El desarrollo de los medios de co-municación e información, de la documen-tación

Participación social

137. Se fomentará la participación socialen la adopción de decisiones y en la gestióny ejecución de las mismas. A ese efecto, sedará representación en las comisiones dereforma de planes de estudio y programasde los distintos niveles educativos a re-presentantes calificados de asociacionesprofesionales y familiares, sindicatos e ins-tituciones que guardan relación con la ín-dole de las reformas que se proyecten.Igualmente, se establecerán organismos conamplia participación de los sectores antescitados que asuman responsabilidades con-juntas con la Administración educativa enel plano central, provincial y local.

138. En torno a cada centro docente sepodrán constituir asociaciones de padresde alumnos, que participarán en determi-nados aspectos de la programación de acti-vidades del centro respectivo aportando suorientación y ayuda.

139. Se establecerán programas de ac-ción tendentes a coordinar las actividadesque determinadas entidades y empresasrealizan en el plano educativo, y se efectua-rán convenios con empresas especialmenteen relación con programas de educacióntécnica del sistema educativo institucionaly de educación permanente.

140. En cooperación con los Ministeriosinteresados, se dictarán medidas encami-nadas a hacer respetar los derechos de todoespañol a la educación y a la promociónsocial a través del perfeccionamiento pro-fesional.

XXII. PROCESO DE LA APLICACIONDE LA NUEVA POLITICAEDUCATIVA

141. La aplicación de las distintas refor-mas que se propugnan en las bases de lanueva política educativa serán objeto de unacuidadosa programación a corto y largo pla-zo, para el nivel nacional y provincial. Seinicia ahora, con la publicación de estasbases, un periodo de consulta de la opiniónpública, en general, y de las personas, los or-ganismos y entidades de vinculación más di-recta con la educación, en especial. El con-tenido y orientación de estas bases, con-trastado con las críticas y sugestiones deese proceso de consulta, permitirá la elabo-ración de un proyecto de Ley General deEducación que será tramitado, de acuerdocon el ordenamiento jurídico vigente.

142. La futura Ley constituirá la basepara la elaboración, siempre con los aseso-ramientos y consultas que cada caso re-quiera, de la legislación específica para lareforma de cada nivel y modalidad de laeducación, así como de los Servicios de laAdministración educativa. Es criterio fun-damental del Ministerio establecer una faseexperimental, debidamente controlada, parala puesta en práctica de ciertas reformas, afin de comprobar la oportunidad y aciertode las mismas antes de su generalizaciónen el país.

143. En todos los casos se procurará evitarla brusca ruptura con los sistemas existentes,estableciendo etapas razonables de transicióny adaptación a las nuevas lineas y exigenciasde las reformas que se tratan de aplicar.

35