Bases_generales Fondos 2009

download Bases_generales Fondos 2009

of 19

description

base

Transcript of Bases_generales Fondos 2009

  • 1Bases Generales

    Convocatoria 2009

    I. Presentacin

    Los Fondos Concursables para la Cultura fueron creados por la ley n 17930, artculos 238 y 250, del 19de diciembre de 2005.

    II. Objetivos

    El objetivo principal de los Fondos Concursables para la Cultura en la Convocatoria 2009 es contribuira la democratizacin de la cultura, mejorando las oportunidades de acceso a los bienes y serviciosculturales de aquellos sectores de la poblacin con menos posibilidades.

    Los Fondos Concursables buscan estimular:

    a) La desconcentracin geogrfica de la oferta de actividades culturales.b)La atencin de aquellas reas de la cultura que no financian otros fondos y que necesitan respaldo de

    fondos pblicos para su existencia.c) La profesionalizacin de la gestin cultural de personas e instituciones.

    III. Proyectos de fomento artstico cultural

    Se participa en los Fondos Concursables a travs de la presentacin de proyectos de fomento artsticocultural. Los proyectos se postulan en las categoras que establecen las bases.

    Se entiende por proyecto la unidad indivisible y coherente compuesta por:

    objetivos; bien, servicio o experiencia cultural (producto); actividades y acciones; calendario de ejecucin; presupuesto desglosado; aspectos legales; precio al consumidor (si no est pautado en las bases); descripcin y estimacin de la cantidad de pblico a captar; plan de promocin para atraer pblico; indicadores de evaluacin con la forma de recabar la informacin.Se considera proyecto de fomento artstico cultural toda propuesta que promueva la creacin o distri-bucin de bienes materiales e inmateriales, referidos a las artes, el patrimonio y las tradiciones cultu-rales. (Ver Anexo I. Artes, patrimonio y tradiciones culturales: marco de referencia.)

  • 2En la formulacin de proyectos debern tenerse en cuenta las pautas establecidas en las Bases Genera-les para toda la convocatoria y en las Bases por cada categora. Adems, los proyectos debern serpresentados exclusivamente en el Formulario de presentacin de proyectos, establecido a tales efectos.

    IV. Categoras, montos e integracin de los jurados

    El importe asignado a la convocatoria 2009 de los Fondos Concursables para la Cultura es de$ 16.992.600 (diecisis millones novecientos noventa y dos mil seiscientos pesos uruguayos).

    El fondo de la Convocatoria 2009 se asignar en las siguientes categoras:

    Categora Total ($)2 %

    Animacin cultural juvenil: artes, tradiciones y patrimonio 1.000.000 6Artes visuales 1.250.000 7Creacin y puesta en escena: teatro y danza 1.000.000 6Danza 1.250.000 7Filosofa sobre artes, tradiciones y patrimonio. Investigacin y ensayos 600.000 3,5Formacin y capacitacin 660.000 4Investigacin y ensayos 1.000.000 6Letras 700.000 4Msica 1.000.000 6Otros proyectos culturales 1.000.000 6Prensa escrita y radio: contenidos sobre artes, patrimonio y tradiciones 900.000 5Publicaciones especializadas en cultura1 3.000.000 18Relato grfico 800.000 5Teatro 2.232.600 13Tradiciones rurales 600.000 3,5Total 16.992.600 100

    La integracin de los jurados en la Convocatoria 2009 es la siguiente:

    a) Contenidos culturales

    Animacin cultural juvenil: artes, tradiciones y patrimonio

    Jurado: Karen Khlsen, Luis Machado, Fernando Rodrguez Compare

    Artes visuales

    Jurado: Diego Masi, Silvia Perossio, Emma Sanguinetti

    Creacin y puesta en escena: teatro y danza

    Jurado: lvaro Ahunchan, Emilio Irigoyen, Gonzalo Vicci

    1 El Instituto del Cine y Audiovisual del Uruguay (ICAU), aportar a este llamado la suma de $ 600.000 (incluidos en el cuadro) parasubvencionar hasta dos proyectos de publicaciones sobre cine.Por razones justificadas el MEC se reserva el derecho de modificar en ms o en menos los montos asignados en el cuadro queantecede, previa comunicacin pblica.

  • 3Danza

    Jurado: Mara Raquel Minetti, Eduardo Pieyro, Nlida Rovetta

    Filosofa sobre artes, tradiciones y patrimonio. Investigacin y ensayos

    Jurado: Carlos Caorsi, Agustn Courtoisie, Luca Lewowicz

    Formacin y capacitacin

    Jurado: Adriana Aristimuo, Gerardo Bugarn, Mara Esther Burgueo

    Investigacin y ensayos

    Jurado: Valerio Buffa, Carolina Greising y Alicia Torres

    Letras (narrativa)

    Jurado: Carlos Mara Domnguez, Leonardo Garet, Ercole Lissardi

    Letras (poesa y literatura infantil-juvenil)

    Jurado: Ana Mara Bavosi, Viviana Echeverra, Gustavo Wojciechowski

    Msica

    Jurado: Carlos Carzoglio, Ricardo Gmez, Luciano Supervielle

    Otros proyectos culturales

    Jurado: Lil Bettina Chouhy, Alejandro Ferreiro, Carlos Tanco

    Prensa escrita y radio: contenidos sobre artes, patrimonio y tradiciones

    Jurado: Luciano lvarez, Leonardo Haberkorn, Alexandra Morgan

    Publicaciones especializadas en cultura

    Jurado: Fernn Cisnero, Daniel Mazzone, Sofi Richero

    Relato grfico

    Jurado: Matas Castro, Gabriel Mainero, Mara Jos Santacreu

    Teatro

    Jurado: Marisa Bentancur, Levn Burunsozin, Imilce Vias

    Tradiciones rurales

    Jurado: Juan Carlos Lpez, Javier Ricca, Sonnia Romero

    b) Viabilidad

    Jurado de viabilidad

    Gisella Previtali (coordinadora), Roberto Andrade, Luis E. Chabaneau, Valeria Fernndez Moujn y Cecilia Llamb.

    V. Elegibilidad

    Esta convocatoria est pautada por:

    Bases Generales, comunes a todas las categoras. Bases por categora, que correspondan al tema del proyecto.

    Para elaborar proyectos se deber considerar ambas. Se recomienda leerlas con atencin.

    Para la presentacin de proyectos se deber utilizar:

  • 4 Formulario de presentacin de proyectos, correspondiente a la categora del proyecto. Informacin complementaria, acorde a los requerimientos de la categora en la que se presenta el

    proyecto.

    La convocatoria 2009 est dirigida a personas fsicas uruguayas o residentes (residencia comprobada),mayores de 18 aos de edad, y a personas jurdicas uruguayas de carcter privado, con existencia legalcomprobada. No podrn postular organismos ni instituciones p-blicas.

    Todos los proyectos de todas las categoras debern presentar:

    Un responsable legal de proyecto, que puede ser persona fsica o jurdica. Siempre y sin excepcionesser responsable legal del proyecto una sola persona fsica o una persona jurdica, representada porsu autoridad legal.

    Un responsable de contenidos culturales, que debe ser una persona fsica.Las categoras Animacin cultural juvenil, Artes visuales, Creacin y puesta en escena, Danza, For-macin y capacitacin, Msica, Otros proyectos culturales, Prensa y radio, Publicaciones especializa-das en cultura, Relato grfico, Teatro y Tradiciones rurales admiten un solo responsable de conteni-dos culturales.Las categoras: Filosofa, Investigacin y Letras admiten hasta tres responsables de contenidos culturales.

    Una misma persona fsica puede ser responsable legal de proyecto y responsable de contenidos culturales.

    Un mismo proyecto no puede participar en ms de una categora. Para el caso de que un proyectocomprenda ms de una categora en su formulacin, corresponder a su responsable elegir la categorapor la cual concursar. La violacin a lo aqu dispuesto dar lugar a la eliminacin de las postulaciones.

    Los responsables de proyectos y responsables de contenidos culturales podrn postular todos los pro-yectos que consideren pertinentes en todas las categoras, ya sea individualmente, asociados entre s oasociado cada uno por separado con terceros. Sin embargo, no podrn recibir ms de una subvencinpor categora.

    En esta convocatoria no podrn presentar proyectos organismos ni instituciones p-blicas.

    Otras dimensiones que se considerarn dentro de la elegibilidad

    Adems del valor cultural, se priorizarn los proyectos que contribuyan a promover:

    a) Valor de existencia. Proyectos que colaboran a poner a disposicin un bien o servicio que no esaccesible a un grupo de ciudadanos o a la ciudadana toda.

    b)Valor de educacin. Proyectos que colaboren a elevar el nivel de formacin de los ciudadanos.

    c) Valor de legado. Proyectos que colaboren a preservar para las generaciones futuras un conocimientoo bien que puede estar en vas de desaparicin o que directamente lo estn rescatando.

  • 5d)Valor de opcin. Proyectos que pongan a determinada poblacin o a la ciudadana toda en condicio-nes de elegir si usufructuar el bien o no. Esto supone que hasta la realizacin del proyecto esa opcinno era posible porque la oferta no exista.

    Los proyectos tendrn que explicitar las siguientes rentabilidades:

    a) Rentabilidad social o valor de uso. Nmero de beneficiarios directos (usuarios, consumidores, etcte-ra) que se favorecern de la ejecucin, y sus caractersticas.

    b)Rentabilidad econmica. Est dada por las externalidades que puede generar el proyecto o actividadcultural (restaurantes, iluminacin, mejora del acceso de las personas, puestos de trabajo, etctera).

    Quedan excluidos de esta convocatoria todos los bienes y saberes en torno a la naturaleza (aunquetengan significacin o rango de patrimonio natural). Complementariamente y con la misma orienta-cin, tampoco son considerados los proyectos que remiten a bienes y conocimientos cientficos y tcni-cos (astronoma, fsica, qumica, botnica, zoologa, fauna, flora, etctera). Estas restricciones no impli-can una desvalorizacin de esos bienes y saberes; simplemente se considera que tienen que formarparte de acciones enmarcadas en la divulgacin cientfica y tcnica, de la naturaleza u otros temas.Tambin se excluyen de esta convocatoria los proyectos que sean instrumentales a reas que no seanestrictamente culturales segn el concepto utilizado en este llamado, como son la educacin, la publici-dad, la salud y otros.

    VI. Presentacin proyectos

    Debern presentarse 4 copias impresas del proyecto, con la siguiente informacin:

    1. Proyecto completo y firmado presentado a travs del Formulario de presentacin de proyectosprevisto a tales efectos, correspondiente a la categora en la cual se est postulando, incluyendo lasdeclaraciones juradas que correspondan.

    2. Informacin complementaria requerida en las bases especficas de la categora o que el responsablelegal del proyecto considere relevante para su evaluacin. Dichos documentos sern agregados comoanexos del Formulario de presentacin de proyectos.

    3. Documentacin probatoria, a saber:

    Fotocopia de la cdula de identidad del responsable legal del proyecto y responsable/s de contenidosculturales.

    Cartas de compromiso, otros financiamientos, otros, segn corresponda. Slo para las personas jurdicas: certificacin notarial correspondiente.

    4. Una copia del proyecto en formato digital (pdf o doc)

    Todo el material se presentar por cuadruplicado, en carpetas que aseguren mantener juntos (encua-dernados con rulo o similar) todos los materiales del proyecto (Formulario de presentacin, informacin

  • 6complementaria, respaldo digital y documentacin). La informacin ser chequeada por quien recibala postulacin y se asignar al proyecto un nmero de inscripcin.

    Las postulaciones se recibirn exclusivamente en papel, mecanografiadas en los formularios corres-pondientes y con el material adjunto que corresponda. Debern presentarse cuatro copias de todo elmaterial ms un respaldo digital.

    No se aceptar material complementario luego de realizada la inscripcin del proyecto.

    VII. Admisin

    La admisin se registrar siempre y cuando el proyecto:

    Se presente dentro de los plazos establecidos. Se verifique la entrega de cuatro copias (carpetas) impresas de todo el material y una copia en forma-

    to digital (pdf o doc). Se verifique que cada una de las cuatro carpetas se ha presentado mediante enrulado o similar, que

    garantice mantener unidas todas las partes del proyecto en las etapas de recepcin, evaluacin ydevolucin. Las pginas debern estar numeradas correlativamente.

    VIII. Calendario

    El presente calendario se aplicar a todas las categoras con carcter general. Para cada categora enparticular prevalecern las fechas del calendario incluido en las bases correspondientes:

    Lanzamiento de la convocatoria 21 de octubre 2008

    Orientacin y consultas 22 de octubre de 2008hasta 27 de febrero de 2009

    Inscripcin de los proyectos 2 al 6 de marzo 2009

    Fecha lmite para la recepcin de proyectos 6 marzo 2009 - 18 horas

    Publicacin de los fallos de los jurados (previa homologacin ministerial) 7 de mayo de 2009

    Firma de contratos Mayo 2009

    Entrega de cronograma actualizado de actividades(Informe de ejecucin del proyecto) Junio 2009

    Pago Julio 2009

    Inicio de la ejecucin de los proyectos Agosto 2009

    Entrega de Informe de avance del proyecto, con el 50% de la ejecucin Segn corresponda

    Fecha lmite para finalizar la ejecucin de los proyectos Julio 2010

    Ficha lmite para entrega de Informe final de evaluacin y Rendicin de cuentas(Formulario Informe final e Informe de revisin limitada) Agosto 2010

  • 7Ningn proyecto podr planificar las actividades para las que solicita subvencin en esta Convocatoriade Fondos Concursables antes del mes de agosto de 2009.

    IX. Evaluacin de proyectos

    Cuadro resumen - Evaluacin de proyectos

    La evaluacin se har en tres etapas:

    Etapa 1. Preseleccin por evaluacin de los contenidos culturales

    El jurado de contenidos culturales analizar todos los proyectos y preseleccionar hasta 15 2 para eva-luarlos en todas las etapas. Previendo posibles eliminaciones por razones de viabilidad, se seleccionarn5 proyectos ms que integrarn una lista de reserva.

    El criterio de preseleccin es el siguiente:

    Calidad y relevancia: valor cultural del proyecto y aporte al estado de la cuestin de las artes, elpatrimonio y las tradiciones culturales.

    Antecedentes y mritos del responsable legal del proyecto y del responsable de contenidos culturalesy sus vnculos con los contenidos del proyecto.

    Etapa 1Actan jurados de conte-nidos culturales

    Etapa 2Actan jurados de viabili-dad

    Etapa 3Actan jurados de conte-nidos culturales y viabili-dad

    Evaluacin

    Contenidos culturales Calidad y relevancia Antecedentes y mritos Coherencia conceptual

    2A. Requisitos formales

    2B.Viabilidad: Plan de promocin y distribucin Presupuesto Apoyos institucionales

    3A. Asignacin de puntaje en: Coherencia global del proyecto

    3B

    3C. Final

    Resultados

    Preseleccin de hasta 15 proyectos porcategora y 5 proyectos suplentesPuntaje parcial

    Eliminatoria

    Puntaje parcial

    Puntaje parcial

    Puntaje final del proyecto: 1 + 2B + 3A

    Ranking de los proyectos de lacategora.

    Asignacin de subvenciones ymenciones por orden de prelacin

    2 En Letras y Relato Grfico Modalidad B, no se aplica este criterio, solamente interviene el jurado de contenidos culturales.

  • 8 Coherencia conceptual del proyecto: presentacin de la propuesta descripcin, objetivos, etapas,actividades, antecedentes y adecuacin a los objetivos planteados.

    Etapa 2. Evaluacin de viabilidad los proyectos

    El jurado de viabilidad analizar los 15 proyectos preseleccionadas por el jurado de contenidos cultu-rales en dos etapas:

    2A. Anlisis de requisitos formales y procedimientos de la presentacin de proyectos atendiendo que:

    la postulacin se haya efectuado de acuerdo con los procedimientos y formalidades que se especifi-can en las Bases Generales y las Bases de cada categora;

    el presupuesto solicitado se ajuste a los montos contemplados en las bases;

    el responsable legal del proyecto haya presentado la documentacin obligatoria exigida en las BasesGenerales y de las Bases de la categora correspondiente;

    la formulacin del proyecto no supere el nmero de pginas asignadas en el formulario, y el currcu-lum abreviado de su responsable y responsable/s de contenidos culturales no supere una pgina porpersona.

    El incumplimiento de al menos uno de estos requisitos eliminar al proyecto del resto de la evaluacin.

    2B. El jurado de viabilidad evaluar tres dimensiones de la viabilidad de los pro-yectos:

    Adecuacin del plan de promocin, difusin y distribucin al pblico objetivo (en las categoras Tea-tro, Danza y Msica tambin se valorar el plan de ocupacin de las localidades).

    Adecuacin del presupuesto a las actividades y acciones planteadas (contenidos, promocin, difu-sin, pago de derechos de autor, otros).

    Adecuacin de los apoyos institucionales (cartas de compromiso, cartas de inters, otros financia-mientos o recursos aportados al proyecto, permisos, derechos de autor, etctera), segn correspondaa cada categora.

    El jurado de viabilidad elaborar el puntaje en estas dimensiones en forma independiente del jurado decontenidos culturales y lo presentar a este antes de la Etapa 3. Al mismo tiempo se presentar copia deesa evaluacin a Fondos Concursables del Ministerio de Educacin y Cultura.

    Etapa 3

    Actuarn en conjunto el jurado de contenidos culturales y un integrante del jurado de viabilidad.

    Se puntuar la coherencia global del proyecto, y por suma de partes contenidos culturales, viabilidady coherencia global se asignar el puntaje total. La calificacin total del proyecto puede alcanzar unmximo de 100 puntos.

  • 9Con el puntaje total de cada proyecto se deducir el ranking de la categora.

    Para obtener subvencin o mencin se requerir un mnimo de 50% (cincuenta por ciento) del pun-taje asignado por el jurado de contenidos culturales, de 50% (cincuenta por ciento) del puntaje asig-nado por el jurado de viabilidad y de 50% (cincuenta por ciento) del puntaje de coherencia global delproyecto.

    En el acta de fallos del jurado constar el puntaje de contenidos culturales, viabilidad, coherencia globaldel proyecto y puntaje total, de los proyectos que reciban subvencin o mencin.

    En caso de que el jurado de una categora considere con puntaje para ser ganadores a dos o ms proyec-tos que tengan el mismo responsable o el mismo responsable de contenidos culturales, el jurado elegirel primero en el ranking para que sea subvencionado, y los restantes recibirn una mencin especial sinretribucin econmica.

    Los jurados realizarn la asignacin de fondos respetando el orden del ranking y lo solicitado en losproyectos.

    El ranking estar integrado en primer lugar, por los proyectos subvencionados (que recibirn finan-ciamiento); y en segundo lugar, los proyectos con mencin, que recibirn la declaracin de interscultural otorgada por la Direccin Nacional de Cultura y un certificado donde constar que el proyec-to cuenta con mritos para ser subvencionado, pero no fue financiado por limitaciones presupuestales.

    El jurado podr solicitar informacin adicional sobre los proyectos, para lo que dar un plazo mximode 5 das corridos.

    El jurado podr declarar desierto todo o parte del concurso, por motivos fundados, sin ninguna obliga-cin de indemnizar a los concursantes.

    En los casos en que el jurado evale asignar montos inferiores a los solicitados, nunca podr afectar lostres primeros proyectos en el ranking de cada categora. Con los restantes proyectos podr asignarhasta un 10% menos de lo solicitado, estipulando qu rubro de gastos debern afectarse, comunicrseloal responsable legal del proyecto y recibir su consentimiento por escrito en el plazo de 48 horas luego dela comunicacin.

    Si el jurado declarase total o parcialmente desierto el concurso en alguna categora, la Direccin Nacio-nal de Cultura podr reasignar los fondos hacia proyectos de otras categoras que estn en el rankingcon el estatus de mencin. Con los dineros restantes de cada categora se seguir el mismo criterio dereasignacin.

    X. Concesin de los fondos

    El monto solicitado por cada proyecto deber cubrir su ejecucin en todas las etapas. Cuando el pro-yecto cuente con otras fuentes de financiamiento u otros recursos (materiales, humanos, infraestructura),

  • 10

    estas debern quedar plenamente identificadas en el Formulario de presentacin de proyectos, con losdocumentos que as lo acrediten.

    El monto adjudicado a cada proyecto se pagar en una o ms partidas, segn se establece en las bases decada categora. En todos los casos la primera (o nica) partida se pagar antes de iniciar la ejecucin delos proyectos, segn el calendario establecido en estas bases.

    El responsable de cada proyecto subvencionado deber firmar un contrato con el Ministerio de Educa-cin y Cultura, representado por el Director Nacional de Cultura.

    No se firmar dicho contrato en aquellos casos en que al momento de firmar el responsable del proyec-to y el/los responsable/s de contenidos culturales mantengan en ejecucin proyectos subvencionadosde las convocatorias anteriores de los Fondos Concursables para la Cultura. De presentarse tal situa-cin se dar de baja al proyecto y se premiar al que siga en el orden de prelacin.

    XI. Informacin de resultados

    El Ministerio de Educacin y Cultura publicar en la pgina web www.fondosconcursables.mec.gub.uyel listado de los proyectos subvencionados, ordenados segn el puntaje total otorgado por el jurado y elnmero de menciones que este establezca con el puntaje correspondiente a cada uno.

    Adicionalmente, cada uno de los responsables de los proyectos seleccionados ser contactado en formadirecta.

    La Direccin Nacional de Cultura publicar en un medio de comunicacin de circulacin nacional lanmina de los proyectos seleccionados, incluyendo el nombre de sus respectivos responsables, los montosasignados y la categora dentro de la cual se les asigna la subvencin.

    XII. Limitaciones

    A) No podrn participar como responsable legal del proyecto ni como responsable de contenidosculturales:

    a) personas que tengan relaciones funcionariales o contractuales de carcter laboral con el Ministe-rio de Educacin y Cultura, cualquiera sea su naturaleza contractual;

    b)integrantes del Consejo Nacional de Evaluacin de Proyectos de Fomento Artstico Cultural;

    c) personas que tengan parentesco por consanguinidad o afinidad hasta el segundo grado inclusivecon alguno de los miembros del jurado de la categora en la que postula;

    d)personas que ocupen cargos de direccin en una misma asociacin jurdica con alguno de losmiembros del jurado de la categora en la que postula.

  • 11

    B) No podrn participar en los proyectos, en ningn rol, ni en ninguna de sus etapas de ejecucin, losfuncionarios o personas contratadas, cualquiera sea la naturaleza contractual, que presten funcionesen la Direccin Nacional de Cultura del Ministerio de Educacin y Cultura.

    Los proyectos en los que se verifique o compruebe la participacin de estos impedidos, cualquiera seala forma de actuacin en ellos, sern rechazados o eliminados segn corresponda, sin perjuicio de losprocedimientos disciplinarios o dems actuaciones que el MEC realice contra los involucrados queviolen el impedimento.

    XIII. Derechos

    Los autores involucrados en los proyectos ganadores, sin perjuicio del mantenimiento de los derechossobre sus obras, autorizan expresamente a la Direccin Nacional de Cultura a utilizar y hacer pblicascopias de los documentos y registros de los proyectos realizados, con la finalidad de difundirlos, pro-mocionarlos y as dar cuenta del destino de los fondos pblicos asignados mediante los Fondos Con-cursables para la Cultura.

    El Ministerio de Educacin y Cultura quedar autorizado expresamente, y sin derecho a contrapresta-cin alguna, a la utilizacin parcial de los proyectos (obras e imagen de responsables, autores, elenco,que sean registrados en fotografa, video o cualquier otro medio o procedimiento anlogo), as como aincluirlos en catlogos u otras publicaciones a los solos fines de difusin y promocin del ProgramaFondos Concursables para la Cultura y de otras actividades culturales organizadas por el Ministerio.

    XIV. Obligaciones

    1) De los proponentes

    La mera presentacin al concurso implica el conocimiento y la plena aceptacin de la totalidad de lasdisposiciones de las presentes Bases Generales y las Bases de cada categora.

    Los proponentes, sean personas fsicas o jurdicas, asumirn todas las responsabilidades legales por elcontenido y la ejecucin de sus proyectos, en forma exclusiva. Respecto a las personas jurdicas, susrepresentantes legales o estatutarios sern solidaria e indivisiblemente responsables de las obligacionesasumidas por su representada.

    2) De los proyectos subvencionados

    Los proyectos subvencionados se obligan a mencionar, en todas las presentaciones del proyecto y losmateriales de promocin y difusin, que fueron subvencionados por los Fondos Concursables de laDireccin Nacional de Cultura del Ministerio de Educacin y Cultura, de acuerdo con la forma que elMinisterio de Educacin y Cultura especifique.

  • 12

    Los proyectos que produzcan bienes, tales como libros, revistas, catlogos, CD, DVD u otros, cuando lasbases de la categora no dispongan otra cosa, debern entregar gratuitamente el 10% del tiraje al Minis-terio de Educacin y Cultura para ser distribuido segn este disponga.

    Se tomar como fecha de inicio del proyecto el 1.o de agosto de 2009, habindose efectuado el pago dela primera y/o nica partida de la subvencin. Como fecha de pago se considerar la que figure en elcheque o documento correspondiente. A partir de esa fecha, los proyectos subvencionados contarncon un plazo mximo de 12 meses para finalizar su realizacin, con excepcin de aquellos que tenganotros plazos establecidos en las bases de la categora correspondiente.

    Durante la ejecucin, el responsable legal del proyecto deber presentar los siguientes informes:

    a) Informes descriptivos y de evaluacin

    Actualizacin y ajuste del cronograma de actividades, en el plazo de un mes a partir de la firma delcontrato (Formulario de ejecucin del proyecto).

    Informe de avance, una vez ejecutado el 50% del proyecto (Formulario de avance de proyecto).

    Informe de evaluacin final, en el plazo de un mes luego de culminada la ejecucin (Formulario deinforme final del proyecto).

    Otros informes que de manera fundamentada solicite la Direccin Nacional de Cultura del Ministe-rio de Educacin y Cultura.

    Todos los informes se realizarn en los formularios que proporcionar el Ministerio de Educacin yCultura.

    b) Informes de revisin limitada

    Se trata de informes de rendicin de cuentas correspondientes al monto recibido, de acuerdo con lodispuesto en la ordenanza n.o 77 del Tribunal de Cuentas de la Repblica y normas establecidas por laContadura General de la Nacin. Debern presentarse tantos Informes de revisin limitada comopartidas en las que se reciba el dinero. La elaboracin de este informe corresponde a un contador pbli-co, por lo que los proyectos debern prever esta contratacin.

    El Informe de revisin limitada se acompaar de las planillas descriptivas de los gastos

    Un modelo de Informe de revisin limitada de rendicin de cuentas, junto con las planillas descriptivasde gasto, se encuentra disponible en la pgina web www.fondosconcursables.mec.gub.uy.

    c) Contrato

    Las personas fsicas o jurdicas responsables de los proyectos suscribirn un contrato con el Minis-terio de Educacin y Cultura representado por el Director Nacional de Cultura, por el que se obligan avelar por su correcta y completa ejecucin. Las personas jurdicas debern adjuntar documentacin

  • 13

    que d cuenta de su existencia, la representacin legal y su vigencia de acuerdo con su naturaleza jur-dica (empresas, asociaciones civiles sin fines de lucro, etctera) mediante certificacin notarial que acre-dite dichos extremos y certificados de estar al da con el BPS y la DGI.

    El responsable legal del proyecto ser quien recibir las certificaciones, la declaracin de fomento arts-tico cultural y visibilidad pblica por la responsabilidad, as como todas las comunicaciones referidas ala ejecucin y el seguimiento del proyecto.

    e) Derechos de autor

    El responsable legal del proyecto asume plena y exclusivamente la responsabilidad emergente por losderechos de autor utilizados. Mediante declaracin jurada establecer la titularidad de la/s obra/s utili-zada/s, sea/n propia/s o de terceros, y en este ltimo caso, si dispone de la autorizacin respectiva o seencuentra gestionndola, debiendo tener presente lo dispuesto por la legislacin de derechos de autorvigente (ley 9739, de 17 de diciembre de 1937, y sus modificativas n.o 17616, de 10 de enero de 2003;n.o 17085, de 26 de agosto de 2004, y n.o 18046, de 24 de octubre de 2006).

    Cuando corresponda el pago de los derechos de autor por la utilizacin de obras pertenecientes aldominio pblico o privado, los importes respectivos debern consignarse e identificarse en el presu-puesto del proyecto.

    Si la documentacin brindada por el proyecto respecto a los derechos de autor presenta dudas al jura-do, ste deber solicitar las aclaraciones que estime convenientes al responsable legal del proyecto antesde adoptar una decisin.

    f) Incumplimiento

    El incumplimiento de las condiciones que segn las presentes bases se establecern contractualmenteoperar la resolucin y/o rescisin del contrato de pleno derecho, debiendo el responsable proceder alreintegro de los importes y/o montos que le fueran entregados en un plazo mximo de 10 das a partirde la fecha de comunicacin por el Ministerio de Educacin y Cultura.

    Sin perjuicio de ello y de las responsabilidades civiles o penales a que hubiere lugar, el incumplimientode los compromisos asumidos por el responsable ser publicado en la pgina webwww.fondosconcursables.mec.gub.uy del Ministerio de Educacin y Cultura y en el Registro Pblicode Proyectos de Fomento Artstico Cultural. Las sanciones y dems medidas que correspondan sernimpuestas mediante resolucin administrativa dictada por autoridad competente.

    XV. Falsedad de los datos aportados

    El jurado y/o la Direccin Nacional de Cultura podrn verificar la autenticidad de la informacin y losdocumentos proporcionados por el responsable legal del proyecto durante todo el proceso de postula-cin y ejecucin del proyecto.

  • 14

    Si se comprobara que el responsable legal del proyecto ha falseado alguna informacin o documentoadjunto (auspicios, patrocinios, cartas compromiso de instituciones y personas, cartas de aceptacin,contratos, recursos y condiciones indicados en ellos, diplomas, certificaciones de estudio, etctera), serautomticamente eliminado, se publicar la infraccin en la pgina web www.fondosconcursables.mec.gub.uy del Ministerio de Educacin y Cultura y quedar inhabilitado para presentar proyectos enlas tres siguientes convocatorias. Adems, en caso de que se compruebe que el responsable legal deproyecto ha falseado alguna informacin o documento adjunto durante la ejecucin del proyecto, ope-rar la resolucin y/o rescisin del contrato de pleno derecho, debiendo el responsable proceder alinmediato reintegro de los importes que le hubieran sido entregados por el Ministerio de Educacin yCultura para la ejecucin del proyecto.

    Sin perjuicio de las responsabilidades civiles y/o penales a que d lugar la falsedad comprobada, loshechos referidos sern puestos en conocimiento de la autoridad competente a los efectos de resolversobre la aplicacin de sanciones o medidas que correspondan de acuerdo a derecho.

    XVI. Controles y sanciones

    La informacin referente a los proyectos subvencionados y su estado de ejecucin ser de acceso pbli-co a travs de la pgina web [email protected] del Ministerio de Educacin y Cul-tura. All se publicarn total o parcialmente los contenidos de los proyectos subvencionados, los crono-gramas, informes de avance, informes finales de evaluacin, materiales de difusin y rendiciones decuentas.

    Tambin ser pblica la lista de los responsables de proyectos y los responsables de contenidos culturales.

    Asimismo, en la pgina web www.fondosconcursables.mec.gub.uy del Ministerio de Educacin y Cul-tura se publicarn los incumplimientos en la ejecucin de los proyectos cuyos responsables (legal y decontenidos culturales) no podrn presentar proyectos en las siguientes tres convocatorias.

    XVII. Los jurados

    La designacin de los jurados ha atendido a los siguientes criterios:

    Idoneidad profesional en el rea o la categora en la que evala.

    Trayectoria: artstica, patrimonial, acadmica, de informacin y crtica cultural, o de gestin de pro-yectos e instituciones culturales.

    Capacidad tcnica para evaluar la viabilidad de los proyectos.

    Heterogeneidad de enfoques (tericos, estticos, de edad, sexo y otros).

    Ausencia de relaciones de carcter laboral de cualquier naturaleza con el Ministerio de Educacin yCultura.

  • 15

    Los jurados gozarn de autonoma tcnica, debiendo contemplar que los proyectos no vulneren losvalores de la dignidad humana y los derechos humanos. La decisin sobre el otorgamiento de subven-ciones ser inapelable y se realizar de acuerdo con la evaluacin final que realice el jurado de conteni-dos culturales junto con un integrante del jurado de viabilidad.

    Los miembros del jurado no podrn presentar proyectos en ninguna categora, ni podrn estar asocia-dos a ningn proyecto.

    La interpretacin Bases Generales y las Bases de cada categora, as como las cuestiones no previstas oaquellas que se susciten con motivo de su aplicacin, sern resueltas por el Ministerio de Educacin yCultura

    XVIII. Informacin

    Las bases podrn obtenerse en:

    La pgina web www.fondosconcursables.mec.gub.uy Fondos Concursables para la Cultura Reconquista 543, Montevideo, de 13 a 18 horas Direccin Nacional de Cultura MEC, San Jos 1116, Montevideo, de 13 a 18 horas Centros MEC de todo el pas. Direcciones de Cultura de las intendencias departamentales.

    Los formularios podrn obtenerse en:

    La pgina web www.fondosconcursables.mec.gub.uy Solicitndolos por correo electrnico a [email protected]

    Consultas

    Las consultas se recibirn y respondern exclusivamente mediante el correo [email protected] y en las charlas de informacin y consulta (el calendario estdisponible en la pgina web www.fondosconcursables.mec.gub.uy).

    El plazo para realizar consultas vencer indefectiblemente el 27 de febrero de 2009 a las 18 h.

    XIX. Plazo de devolucin de proyectos

    Los proyectos no subvencionados se devolvern exclusivamente entre el 19 y el 29 de mayo de 2009, de13 a 18 horas, en Reconquista 543.

    Los contenidos de las actas de fallo de los jurados ser la nica devolucin que se har sobre la evalua-cin de los proyectos. Atendiendo a las restricciones de recursos financieros y de tiempo con quetrabaja Fondos Concursables, no es posible ampliar la devolucin a todos los proyectos presentados.

  • 16

    XX. Anexos

    I. Artes, patrimonio y tradiciones culturales: marco de referenciaII. Centros MECIII. Direcciones de Cultura de los MunicipiosIV. Poblacin por departamentos segn tamao de las localidades

    Lugar y fecha de inscripcin de proyectos:

    Ministerio de Educacin y Cultura - Reconquista 535, Montevideo (de lunes a viernes

    de 13 a 18 h).

    Centros MEC de todo el pas.

    Direcciones de Cultura de las intendencias departamentales.

    2 al 6 de marzo de 2009

    No se recibirn proyectos por correo postal.

  • 17

    Anexo IArtes, patrimonio y tradiciones culturales: marco de referencia

    Se considera proyecto de fomento artstico culturaltoda propuesta que promueva la creacin o distribu-cin de bienes materiales e inmateriales, referidos alas artes, el patrimonio y las tradiciones culturales.Cada uno de los tres conjuntos est compuesto por:

    Artes: msica, teatro, danza, artes visuales, lrica, le-tras (narrativa y poesa), arquitectura, relato grfi-co, cine (ficcin y documental para pantallas de salade cine y televisin), diseo (grfico, industrial,otros), artesana (ornamental y funcional).

    Patrimonio: son los bienes que pertenecen a la he-rencia cultural compartida y que comportan testi-monio de identidad y singularidad. Pueden estarreconocidos jurdicamente o por el relato de unaparte importante de la ciudadana. Los hay mate-riales (inmuebles y muebles) e inmateriales. Inte-gran el patrimonio: relatos histricos, bienes arqueo-lgicos, arquitectnicos, paleontolgicos, archivos yacervos culturales, obras de arte, muebles, mqui-nas y artefactos. Tambin forman parte del patri-monio, de acuerdo con la UNESCO, bienes natura-les, como humedales, parques, reservas (aunqueestos no fueron seleccionados por sus caractersti-cas culturales, sino justamente por la excepcionali-dad natural).1

    Tradiciones culturales: son los saberes y activida-des, con significacin artstica, patrimonial y etno-grfica, que se trasmiten a travs de la experiencia.En este conjunto se incluyen: lenguas, artesanas,fiestas y ferias populares, usos de hierbas medici-nales, murga, payada y otros saberes y destrezas.

    Se reconoce que un bien integra las artes, el patri-monio o las tradiciones culturales si su razn de ser,su funcin o los motivos de su creacin refieren a al-guno de los siguientes atributos predominantes oesenciales:

    a) Esttico-artstico. Todo lo que producen las artes yque, en tal carcter, refieren a ideales de lo bello ylo feo.

    b) Relato histrico. Pueden tratar sobre la vida del con-junto de la humanidad o remitir a naciones, locali-dades o regiones. Tambin incluyen aquellos otrosrelatos que contextualizan y describen bienes mate-riales e inmateriales. En este sentido, los relatos his-tricos constituyen el fundamento de los bienes pa-trimoniales. Estos siempre van acompaados de unanarracin sobre su pasado, su evolucin, que juntocon una descripcin y un registro o inventario obje-tiva la singularidad, el valor de identidad, as comohace posible construir un grado de autenticidad.

    c) Etnogrfico. En esta categora se ubican bienes (ma-teriales e inmateriales) que se distinguen por per-tenecer a formas de vida de grupos definidos poruna actividad, un origen tnico, nacional, o algunaotra circunstancia o experiencia que pueda objeti-varse en una narracin histrica y cuyos componen-tes materiales e inmateriales sean pasibles de inven-tariarse o registrarse.

    d) Sentido de identidad. Circunstancias, perodos, ex-periencias, bienes (materiales e inmateriales) reco-nocidos como portadores de identidad por ciertoscolectivos. Pueden tener distinto alcance.

    Adems se considera que los bienes y servicios:

    Ocupan el tiempo de ocio de las personas. Algunosbienes culturales que no ocupan el espacio de ocioestn presentes en todo momento de la existencia,como es el caso del diseo y el paisaje, la arquitec-tura, la decoracin, el diseo grfico, industrial yartesanal.

    No son instrumentales a otros motivos, como lo esla publicidad respecto a los productos que promo-ciona o los libros de texto respecto a la educacinformal.

    Las personas se relacionan con los bienes cultura-les porque s, por placer, por necesidad de contactoespiritual o de entretenerse.

    1 A los efectos de este llamado los proyectos referidos a los bienes natura-les no sern considerados.

  • 18

    DURAZNO

    Durazno Orlando Giordano y Carlos M de Pena (Villa Sanducito) Villa del Carmen Lavalleja esq. 18 de JulioSarand del Y Centro de Barrio, Sarand y RiveraBlanquillo Junta Local, Dr. Sarchaga s/nCarlos Reyles Plaza ArtigasContacto Macarena Ferr, Magaluna Bordn [email protected]

    FLORIDA

    Florida Barreiro 3423 Tel. (0352)8310Sarand Grande Dr. San Juan, entre Fontes Arrillaga y LogrooChamizo 25 de Agosto entre Aparicio Saravia y Tupamba Tel. (0319)2125Fray Marcos Artigas s/n, Junta Local de Fray Marcos Tel. (0311)6009Cerro Colorado Ruta 7, Km 142.500 Edificio Comunal Tel. (0318)201625 de Agosto Juan Aguiar entre Manuel Calleros y Joaqun Surez Tel. (0338)2024Contacto Daisy Hernndez, Carlos Moreno [email protected]

    PAYSAND

    Paysand Leandro Gmez 866 Tel. (0724) 3845Guichn Continuacin Avenida Artigas (Centro de Barrio Municipal) Tel. (0742) 3766Quebracho Junta Local, 25 de mayo y Artigas Tel. (0754) 2747Tambores Junta Local, 18 de Julio s/n Tel. (0630) 8022Piedras Coloradas Centro Deportivo, Caja Bancaria y Camino Las Palmas Tel. (0747) 2055Contacto Sofa Snchez, Mara Elena Lnchez [email protected]

    ROCHA

    Rocha Biblioteca Municipal Sara Cotelo, Barrio LavallejaCastillos Museo Antropolgico Beto PrezContacto Marcela Massia, Gabriel Sosa [email protected]

    SALTO

    Salto Brasil 1265Villa Constitucin Junta LocalContacto Marcelo Rodrguez, M. de los ngeles Machado [email protected]

    TREINTA Y TRES

    Treinta y Tres Local Atenas: Escuela de Gestin Simn Del Pino 1132 Tel. 0452 1487Cerro Chato Batlle y Ordez. MEVIR 4 Tel. 0466 2155.Vergara Joaqun Surez 1301, esq. Uturbey, Tel. 0458 2323.Charqueada Junta local: Avenida El Puerto, s/n. Tel. 0459 2204.Santa Clara Local de la Junta Local 25 de Agosto s/n esq.Contacto Mnica Beatriz Hernndez [email protected]

    Anexo IICentros MEC

  • 19

    Anexo IIIDirecciones de Cultura de los municipios

    Departamento Cargo Nombre Direccin Telfono

    Artigas Director de Cultura Blas Abel Mello Jos P. Varela 284 077 23094/21266/22579

    Canelones Director de Cultura Alfredo Fernndez Toms Berreta 370 033 24874/25984/410 0373/039 93229

    Cerro Largo Secretaria de Cultura Mara Teresa Olivera Jos P. Varela 725 064 22541/24413/28136

    Colonia Director de Cultura Fernando Maddalena Rivera 346 052 23075/ 25599

    Durazno Coordinadora de Cultura Susana Flores Penza 719 036 23829

    Flores Directora de Cultura Beatriz Ros Dugold Santsima Trinidady L. A. de Herrera 036 42302

    Florida Director de Cultura Daniel Ayala Sierra 302 0352 2102

    Lavalleja Director de Cultura Esmeralda Ocampo Lavalleja 572 044 22010

    Maldonado Directora de Cultura Carmen Surez Cuello Rafael Prez delPuerto 745 042-238583

    Montevideo Director de Cultura Mauricio Rosencof 18 de Julio 1360 1950 2040/2041

    Paysand Directora de Cultura Nelly de Agostini Leandro Gmez 852 072 22398/26220 int. 177

    Ro Negro Directora de Cultura Beatriz Espina 18 de Julio esq.Treinta y Tres 0562 6347

    Young Pilar Indarte 056 72836

    Rivera Directora de Cultura Alma Galup Agraciada 570 062 31900 ints. 180 y 214

    Rocha Director de Cultura Fernando Rtulo 25 de Mayo y Sencin 0472 9418/28338

    Salto Encargado de Cultura Denis Dutra Juan Carlos Gmez 82 073 39722/29898

    San Jos Coordinador de Cultura Juan Carlos Barreto Rita ScholderleTeatro Maccio 034 22723/29000

    Soriano Director Rafael de Len Biblioteca E. Gimnezesq. Sarand 053 22294

    Tacuaremb Director Carlos Arezo Ituzaing 364 063 22880

    Treinta y Tres Director Juan Casalla Zufriategui 1272 045 22486/27499

    /ColorImageDict > /JPEG2000ColorACSImageDict > /JPEG2000ColorImageDict > /AntiAliasGrayImages false /CropGrayImages true /GrayImageMinResolution 300 /GrayImageMinResolutionPolicy /OK /DownsampleGrayImages true /GrayImageDownsampleType /Bicubic /GrayImageResolution 300 /GrayImageDepth -1 /GrayImageMinDownsampleDepth 2 /GrayImageDownsampleThreshold 1.50000 /EncodeGrayImages true /GrayImageFilter /DCTEncode /AutoFilterGrayImages true /GrayImageAutoFilterStrategy /JPEG /GrayACSImageDict > /GrayImageDict > /JPEG2000GrayACSImageDict > /JPEG2000GrayImageDict > /AntiAliasMonoImages false /CropMonoImages true /MonoImageMinResolution 1200 /MonoImageMinResolutionPolicy /OK /DownsampleMonoImages true /MonoImageDownsampleType /Bicubic /MonoImageResolution 1200 /MonoImageDepth -1 /MonoImageDownsampleThreshold 1.50000 /EncodeMonoImages true /MonoImageFilter /CCITTFaxEncode /MonoImageDict > /AllowPSXObjects false /CheckCompliance [ /None ] /PDFX1aCheck false /PDFX3Check false /PDFXCompliantPDFOnly false /PDFXNoTrimBoxError true /PDFXTrimBoxToMediaBoxOffset [ 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 ] /PDFXSetBleedBoxToMediaBox true /PDFXBleedBoxToTrimBoxOffset [ 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 ] /PDFXOutputIntentProfile () /PDFXOutputConditionIdentifier () /PDFXOutputCondition () /PDFXRegistryName () /PDFXTrapped /False

    /Description > /Namespace [ (Adobe) (Common) (1.0) ] /OtherNamespaces [ > /FormElements false /GenerateStructure true /IncludeBookmarks false /IncludeHyperlinks false /IncludeInteractive false /IncludeLayers false /IncludeProfiles true /MultimediaHandling /UseObjectSettings /Namespace [ (Adobe) (CreativeSuite) (2.0) ] /PDFXOutputIntentProfileSelector /NA /PreserveEditing true /UntaggedCMYKHandling /LeaveUntagged /UntaggedRGBHandling /LeaveUntagged /UseDocumentBleed false >> ]>> setdistillerparams> setpagedevice