Batalla de Arica

7
Batalla de Arica La batalla de Arica, también conocida como el asalto y toma del morro de Arica, fue un suceso bélico que se llevó a cabo en la ciudad de Arica a principios de junio de 1880. Esta batalla formó parte de la Campaña de Tacna y Arica, una de las campañas terrestres de la Guerra del Pacífico. Posteriormente a este suceso, se desarrollaron la expedición Lynch —que tuvo como objetivo la destruc- ción de las haciendas azucareras, que constituían la prin- cipal fuente de ingresos de Perú tras la pérdida del salitre de Tarapacá, y exigir contribuciones de guerra a los ha- cendados peruanos— [8] y las Conferencias de Arica que, bajo los auspicios del gobierno de Estados Unidos, buscaron un acuerdo que pusiera fin a la guerra; las con- ferencias de paz se realizaron a bordo de la fragata es- tadounidense «Lackawanna» del 20 al 27 de octubre de 1880; sin embargo, el fracaso de estas negociaciones dio paso a la continuación del conflicto—. Mientras la historiografía peruana considera como per- tenecientes a esta batalla todos los enfrentamientos ocu- rridos entre el 27 de mayo y el 7 de junio de 1880, la historiografía chilena considera que comprende solo los 55 minutos de duración del ascenso y toma del morro de la ciudad. El 7 de junio se celebra el «Día de la Bandera» en el Pe- rú y el «Día de las Glorias de la Infantería» en Chile. Por medio de la ley 20663 de 2013, el gobierno chileno declaró feriado el 7 de junio en la Región de Arica y Pa- rinacota. [9] 1 Antecedentes Luego de la Batalla del Alto de la Alianza o de Tacna, la División de Reserva del ejército chileno que no había participado en esta batalla, con un efectivo de 6500 hom- bres, se movilizó hacia el sur de Tacna y flanqueó el ac- ceso norte de la ciudad de Arica. El responsable de la plaza era el comandante naval Camilo Carrillo, quien ha- bía convocado a arequipeños y tacneños a defender Arica, pero al caer enfermo, viajó a Lima, nombrándose al co- ronel Francisco Bolognesi Cervantes como defensor de la plaza. [10] 2 La situación en Arica La defensa de Arica contaba con poco más de 1600 hom- bres al mando del coronel Bolognesi. La ciudad era defen- dida en el mar por el monitor Manco Cápac, al mando del capitán de fragata José Sánchez Lagomarsino. El 30 de mayo, la caballería de reconocimiento chilena llegó al río Lluta. Con ello, el jefe militar de Arica ordenó minar las cercanías y fortificar las posiciones que mira- ban al norte de la ciudad. Bolognesi envió un telegrama al prefecto de Arequipa, pidiendo los refuerzos del coronel Segundo Leiva: Arica. 30 de mayo de 1880. Esfuerzo inútil. Tacna ocupada por el enemigo. Nada oficial. Arica se sostendrá muchos días y se salvará si Leiva jaquea al enemigo aproximán- dose a Sama y se une con nosotros. Telegrama del coronel Francisco Bolognesi al prefecto de Arequipa. El 1 de junio, el escuadrón Carabineros de Yungay se aproximó a Chacalluta, siendo capturados los ingenieros Teodoro Elmore y Pedro Ureta después de inutilizar el ferrocarril del lugar usado por los chilenos. Ese mismo día, desertó de las fuerzas peruanas el coronel Agustín Belaúnde, jefe del batallón Cazadores de Piérola y uno de los que acordaron resistir hasta el final en el consejo de guerra, siendo declarado traidor a la patria. El 2 de junio comenzaron a llegar las fuerzas chilenas por ferrocarril, ocupando Chacalluta y el valle de Azapa. Bolognesi informó de la siguiente manera al prefecto de Arequipa: Arica. 2 de junio de 1880. Enemigo todas armas trasladadas trenes. Encuéntranse acampados dos leguas esta plaza. Esperamos mañana ataque. Resistiremos. Telegrama del coronel Francisco Bolognesi al prefecto de Arequipa. Durante todo el día y la noche del 4 de junio, los chi- lenos ubicaron la artillería de campaña a cargo de los mayores Salvo, Frías y Montoya. Para ese día, se habían concentrado en el puente del ferrocarril Tacna-Arica el regimiento Buin, 3.º de Línea, 4.º de línea, Lautaro, bata- llón Bulnes, Carabineros de Yungay, Cazadores a Caballo 1

description

Documento sobre la batalla de Arica.

Transcript of Batalla de Arica

  • Batalla de Arica

    La batalla de Arica, tambin conocida como el asalto ytoma del morro de Arica, fue un suceso blico que sellev a cabo en la ciudad de Arica a principios de junio de1880. Esta batalla form parte de la Campaa de Tacnay Arica, una de las campaas terrestres de la Guerra delPacco.Posteriormente a este suceso, se desarrollaron laexpedicin Lynch que tuvo como objetivo la destruc-cin de las haciendas azucareras, que constituan la prin-cipal fuente de ingresos de Per tras la prdida del salitrede Tarapac, y exigir contribuciones de guerra a los ha-cendados peruanos[8] y las Conferencias de Arica que, bajo los auspicios del gobierno de Estados Unidos,buscaron un acuerdo que pusiera n a la guerra; las con-ferencias de paz se realizaron a bordo de la fragata es-tadounidense Lackawanna del 20 al 27 de octubre de1880; sin embargo, el fracaso de estas negociaciones diopaso a la continuacin del conicto.Mientras la historiografa peruana considera como per-tenecientes a esta batalla todos los enfrentamientos ocu-rridos entre el 27 de mayo y el 7 de junio de 1880, lahistoriografa chilena considera que comprende solo los55 minutos de duracin del ascenso y toma del morro dela ciudad.El 7 de junio se celebra el Da de la Bandera en el Pe-r y el Da de las Glorias de la Infantera en Chile.Por medio de la ley 20663 de 2013, el gobierno chilenodeclar feriado el 7 de junio en la Regin de Arica y Pa-rinacota.[9]

    1 Antecedentes

    Luego de la Batalla del Alto de la Alianza o de Tacna,la Divisin de Reserva del ejrcito chileno que no habaparticipado en esta batalla, con un efectivo de 6500 hom-bres, se moviliz hacia el sur de Tacna y anque el ac-ceso norte de la ciudad de Arica. El responsable de laplaza era el comandante naval Camilo Carrillo, quien ha-ba convocado a arequipeos y tacneos a defender Arica,pero al caer enfermo, viaj a Lima, nombrndose al co-ronel Francisco Bolognesi Cervantes como defensor de laplaza.[10]

    2 La situacin en AricaLa defensa de Arica contaba con poco ms de 1600 hom-bres al mando del coronel Bolognesi. La ciudad era defen-dida en el mar por el monitor Manco Cpac, al mando delcapitn de fragata Jos Snchez Lagomarsino.El 30 de mayo, la caballera de reconocimiento chilenalleg al ro Lluta. Con ello, el jefe militar de Arica ordenminar las cercanas y forticar las posiciones que mira-ban al norte de la ciudad. Bolognesi envi un telegrama alprefecto de Arequipa, pidiendo los refuerzos del coronelSegundo Leiva:

    Arica. 30 de mayo de 1880. Esfuerzointil. Tacna ocupada por el enemigo. Nadaocial. Arica se sostendr muchos das y sesalvar si Leiva jaquea al enemigo aproximn-dose a Sama y se une con nosotros.Telegrama del coronel Francisco Bolognesial prefecto de Arequipa.

    El 1 de junio, el escuadrn Carabineros de Yungay seaproxim a Chacalluta, siendo capturados los ingenierosTeodoro Elmore y Pedro Ureta despus de inutilizar elferrocarril del lugar usado por los chilenos. Ese mismoda, desert de las fuerzas peruanas el coronel AgustnBelande, jefe del batalln Cazadores de Pirola y unode los que acordaron resistir hasta el nal en el consejode guerra, siendo declarado traidor a la patria.El 2 de junio comenzaron a llegar las fuerzas chilenaspor ferrocarril, ocupando Chacalluta y el valle de Azapa.Bolognesi inform de la siguiente manera al prefecto deArequipa:

    Arica. 2 de junio de 1880. Enemigotodas armas trasladadas trenes. Encuntranseacampados dos leguas esta plaza. Esperamosmaana ataque. Resistiremos.Telegrama del coronel Francisco Bolognesial prefecto de Arequipa.

    Durante todo el da y la noche del 4 de junio, los chi-lenos ubicaron la artillera de campaa a cargo de losmayores Salvo, Fras y Montoya. Para ese da, se habanconcentrado en el puente del ferrocarril Tacna-Arica elregimiento Buin, 3. de Lnea, 4. de lnea, Lautaro, bata-lln Bulnes, Carabineros de Yungay, Cazadores a Caballo

    1

  • 2 3 FUERZAS EN COMBATE

    y 4 bateras de artillera, sumando 5300 hombres. La no-che del 4 de junio, se instalaron las bateras chilenas enlos cerros al este del morro de Arica. La divisin chilenaestaba al mando del coronel Pedro Lagos.El 5 de junio, el general Baquedano envi al mayor Josde la Cruz Salvo como parlamentario frente a las tropasque defendan Arica para intimar la rendicin de la plaza,realizndose el siguiente dilogo:

    Fotografa de una obra teatral de principios del siglo XX, querepresenta a los ociales defensores antes de la batalla de Arica.Muestra a Bolognesi y su ocialidad. Figuran (de izq. a der.):N. N. (ordenanza no identicado), Tnte. coronel Ramn Zava-la, coronel Marcelino Valera, N. N. (ordenanza no identicado),coronel Francisco Bolognesi, Tnte. coronel Manuel Carmen LaTorre, N. N. (se estima que se trata del Inspector de la GuardiaCivil Telo Aguilar o el comandante Miguel Barrios), coronelAlfonso Ugarte, Cap. de navo Juan Guillermo More, coronelJusto Arias Aragez, Tnte. coronel Ricardo O'Donovan y Tnte.coronel Roque Senz Pea.[11][12]

    Bolognesi: Le oigo a usted. Salvo: Seor, el General en Jefe del Ejr-

    cito de Chile, deseoso de evitar un derra-mamiento intil de sangre, despus de ha-ber vencido en Tacna al grueso del Ejr-cito aliado, me enva a pedir la rendicinde esta plaza, cuyos recursos en hombres,vveres y municiones conocemos.

    Bolognesi: Tengo deberes sagrados quecumplir y los cumplir hasta quemar el l-timo cartucho.

    Salvo: Entonces est cumplida mi mi-sin.[13]

    Bolognesi consult su decisin con sus ociales frente aSalvo; la propuesta de rendicin fue rechazada. Este su-ceso ocurri en la llamada Casa de la Respuesta en Arica.Los quince ociales que acompaaron al coronel Francis-co Bolognesi el 5 de junio de 1880 eran:

    Coronel Jos Joaqun Incln.

    Coronel Justo Arias y Aragez. Coronel Marcelino Varela. Coronel Alfonso Ugarte. Comandante Juan Guillermo More Ruiz. Comandante Manuel J. La Torre. Comandante Ramn Zavala. Comandante Francisco Cornejo. Comandante Benigno Cornejo. Comandante Francisco Chocano. Comandante Mariano E. Bustamante. Comandante Juan Pablo Aylln. Teniente coronel Roque Senz Pea (argentino quesirvi en el ejrcito peruano, particip en la batalla yfue herido en ella; sera presidente de Argentina en1910).

    Capitn de Fragata Jos Snchez Lagomarsino (ca-pitn del monitor Manco Cpac).

    En Arica se encontraba el navo italiano Garibaldi conel n de salvaguardar las propiedades de los inmigrantesitalianos en Arica y Tacna.

    3 Fuerzas en combateLa infantera chilena estaba armada con fusiles Comblainy Gras recalibrado a la bala del Comblain, de tal mane-ra que utilizaban el mismo cartucho, mientras que la ca-ballera chilena utilizaba carabinas Winchester Modelo1866, carabinas Remington y sables.La artillera chilena estaba compuesta de tres brigadasque agrupaban 22 caones Krupp de campaa de calibresde 78,5 mm y 75 mm, adems de 2 ametralladoras.Todas las fuerzas peruanas estaban armadas con fusilesChassepot, que utilizaban cartuchos de papel y se traba-ban despus de 50 a 100 tiros. La excepcin era elArtesa-nos de TacnaN29, armado con fusiles Peabody-Martini,y el Granaderos de Tacna N31, armado con fusiles Re-mington.Las bateras peruanas de Arica eran las siguientes:

    Bateras del Morro, al mando del capitn de navoJuan Guillermo Moore, divididas en:

    Batera Alta, que apuntaba al mar, con un ca-n Vavasseur de a 250 pdr, dos Parrott de a100 pdr y dos Voruz de a 68 pdr, y

    Batera Baja, que apuntaba al mar y a tierra,con tres Voruz de a 68 pdr.

  • 4.2 6 de junio 3

    Bateras del Este, que apuntaban a tierra hacia eleste, al mando del teniente coronel Medardo Corne-jo, divididas en:

    Batera Ciudadela, en el cerro Chuo, con unVoruz de a 68 pdr y dos Parrott de a 30 pdr, y

    Batera Este, en el cerro Aniani, con tres Voruzde a 68 pdr.

    Bateras del Norte, que apuntaban todas al mar, almando del teniente coronel Juan Pablo Aylln, divi-didas en:

    Batera San Jos, al norte de la desembocaduradel ro San Jos, con dos Parrot de a 150 pdr;

    Batera Santa Rosa, con un Vavasseur de a 250pdr, y

    Batera Dos de Mayo, con un Vavasseur de a250 pdr.

    Desde abril de 1880, bajo la direccin de Teodoro Elmo-re, los peruanos haban empezado los trabajos para minarla lnea de defensa, pero esto result inecaz en su mayorparte. Para la red de minas exista un aparato generadorde electricidad en el morro, adems de un aparato elc-trico cercano al hospital.

    4 Los enfrentamientos

    4.1 5 de junio

    El morro de Arica en 1880.

    El 5 de junio, despus de que el mayor Salvo regresara deparlamentar con Bolognesi, la artillera chilena ubicadaen Chacalluta y Azapa inici el fuego a las 9:00 con lasdefensas peruanas de las Bateras del Norte y del Este. Elenfrentamiento se prolong hasta las 16:30.

    4.2 6 de junioEl 6 de junio a las 12.00, se inici el bombardeo chilenodesde las bateras de tierra as como por el mar por los

    buques Loa, Covadonga,Magallanes y Cochrane. Las de-fensas peruanas utilizaron las Bateras Norte, las Baterasdel Morro, las Bateras del Este y los caones del monitorBAP Manco Cpac.El Cochrane recibi un impacto de un can Voruz de lasbateras del morro, justo en el momento en que se car-gaba un can de avancarga con un saquete de plvora,que lo hizo explotar provocando 27 heridos, de los cua-les murieron 7 posteriormente. La Covadonga recibi dosimpactos y fue retirada a remolque por la Magallanes.Es importante resaltar la gura del comandante Juan Gui-llermo Moore (ex-capitn de la Fragata Independencia)como encargado de la bateras del morro.La batera peruana San Jos atac al regimiento Lautaroy a una compaa del regimiento Buin 1. de Lnea, quehaba llegado a los restos del naufragado buque Watereepor el Norte.Los disparos peruanos fueron: Bateras del Morro, 40;Bateras del Norte, 21; Bateras del Este, 5; y monitorManco Cpac, 5, totalizando 71. Los disparos chilenosfueron: artillera de tierra, 186; Cochrane, 19; Magalla-nes, 28; Covadonga, 27; y Loa, 12, totalizando 272.

    El buque de mi mando fue alcanzado poruna granada que choc con el canto alto deuna de las portas, ya al estallar prendi fuegoa un cartucho con que en ese momento secargaba el caon, hiriendo y quemando a 27individuos, de los cuales hay 25 graves. LaCovandonga no tuvo bajas pero ha recibidodos proyectiles a or de agua, que la obligabana mantener sus mquinas en ejercicio paraachicar el buque. La envo a Pisagua para quese repare con tranquilidad. La Magallanes,que sali ilesa del combate, marcha tambina Pisagua con el objeto de convoyar a laCovandonga y para que rellene sus carboneras.Parte de Juan Jos Latorre, comandantedel acorazado Cochrane.[14]

    En la tarde del 6 de junio, el coronel chileno Pedro Lagosenvi al ingeniero peruano Teodoro Elmore, quien esta-ba prisionero, para que hablara con el coronel Bologne-si y pedirle la rendicin. Bolognesi descalic a Elmorecomo parlamentario. Elmore explic al coronel peruanoMarcelino Varela que el ataque chileno sera por el este.En esos mismos momentos, Lagos alistaba su tropa pa-ra el ataque. Elmore regres al campamento chileno a las23.Las fuerzas chilenas se dispusieron de la siguiente mane-ra: el regimiento 4. de Lnea atacara la batera Este, elregimiento 3. de Lnea hara lo propio con la batera Ciu-dadela, ambas bateras del frente Este, con el regimientoBuin 1. de Lnea como reserva,. Los regimientos Bul-nes y Lautaro atacaran los fuertes San Jos, Santa Rosa

  • 4 4 LOS ENFRENTAMIENTOS

    y Dos de Mayo, en el frente norte. Los movimientos delas fuerzas chilenas por ese sector empezaron a las 5:00horas.Para el ataque al Ciudadela, Pedro Lagos determin quese rifaran la misin los comandantes Ricardo Castro del3. de lnea y Luis Jos Ortiz del Buin. La suerte recay eneste ltimo; sin embargo, Ortiz decidi entregar su misina Castro, por lo que Ortiz perdi el respeto del Buin.[15]

    4.3 7 de junio

    Fotografa de la cima del morro de Arica luego de la batalla.

    4.3.1 Combate en las bateras Ciudadela y Este

    Lagos haba instruido a Ricardo Castro atacar a las 5:00;como no escuchaba ataque alguno, envi a BelisarioCampo a vigilar a Castro y ordenarle que cargara sobreel Ciudadela. Tanto los jefes del 3. de lnea, Jos Anto-nio Gutirrez y Federico Castro, como Belisario Campoincreparon a Castro para que diera la orden de ataque,pero Castro desert del liderazgo del 3. de lnea y fue elTeniente Coronel Jos Antonio Gutirrez quien asumiel mando del ataque al Ciudadela.[15]

    El 7 de junio, el combate se inici por el sector de lasbateras del Este a las 5:30 de la maana, cuando an todoestaba en oscuridad.El despliegue del 3. de Lnea fue avistado por los centi-nelas de la batera Ciudadela, rompindose los fuegos in-cluso antes de ordenarlo los comandantes. En el camino,se detonaron dos minas pero ocasionaron pocos daos yapenas detuvo el avance del 3. de Lnea. La divisin chi-lena se despleg en grandes grupos para as disminuir losdaos de las minas enterradas. Cuando lleg la primeraola de atacantes, tras una lluvia de balas, las fuerzas de-fensoras lograron contenerlas mediante un movimientocoordinado de fusilera, explosin de minas y bayonetas.Se orden una segunda oleada sobre las posiciones perua-nas. Las reducidas fuerzas defensoras fueron nalmenteaplastadas por los chilenos que entraron por cientos en labatera. El subteniente chileno Jos Ignacio Lpez cap-tur la bandera peruana. En la lucha murieron casi todos

    los defensores, entre los que destacaron el coronel JustoArias y Aragez, jefe del batalln Granaderos de Tacna;el teniente coronel Francisco Cornejo, jefe del batallnCazadores de Pirola, el sargento mayor Felipe Antoniode Zela, 2. jefe del Granaderos de Tacna; el sargentomayor Genaro Vizcarra, 2. jefe del Cazadores de Piro-la, entre otros. El cabo peruano Alfredo Maldonado, de16 aos, hizo volar la santabrbara de la batera y en laexplosin murieron l, los pocos sobrevivientes heridos asu alrededor y varios chilenos entre estos ltimos, unode los tres ociales que izaban la bandera que habanentrado en la batera Ciudadela.Mientras esto aconteca, desde el fuerte Este se vio apro-ximarse al 4. de Lnea y posteriormente al Buin. Se or-den que medio batalln del Artesanos de Tacna abrierafuego y el otro medio batalln les hiciera frente. En la lu-cha en la batera muri el coronel Jos Joaqun Incln, co-mandante general de la 7. divisin peruana, y el tenientecoronel Ricardo O'Donovan, jefe del Estado Mayor de la7. divisin, quedando herido el coronel Marcelino Vare-la, jefe del batallnArtesanos de Tacna. Esta vez la defen-sa tuvo tiempo y logr una retirada ordenada hacia CerroGordo.

    4.3.2 Combate en el Morro

    Cuando se inici el asalto a las bateras del Este, se ordenque la 8. divisin peruana se dirigiera al Morro. En cerroGordo se reagruparon con parte del batalln Artesanos deTacna y resistieron el ataque chileno, principalmente del4. de Lnea. Los artilleros de la batera baja del morrodispararon sobre las fuerzas chilenas que estaban en lasbateras del Este, bombas y tarros de metralla. Medio ba-talln del Iquique N 33 y otro medio batalln del Tarapa-c N 23 quedaron en Cerro Gordo deteniendo el ataquechilenomientras el resto subi alMorro. La lucha se hacaimposible porque los fusiles Chassepot haban quedadoinutilizados a consecuencia de la debilidad del percutor yporque la artillera era inecaz por la corta distancia y elterreno que ocupaban las fuerzas chilenas.[16]

    Entre tanto, el Lautaro, comandado por el teniente coro-nel Eulogio Robles Pinochet, avanzaba sobre las Baterasdel Norte defendidas por 96 artilleros al mando del te-niente coronel Aylln, quienes antes de retirarse al morrovolaron las Bateras San Jos, 2 de Mayo y Santa Rosa.El Lautaro recibi en el camino cuatro tiros del monitorManco Cpac.Para evitar que el monitorManco Cpac cayera en manoschilenas, su comandante, el capitn de fragata Jos LuisSnchez Lagomarsino, lo ech a pique cerca de la isla delAlacrn; el buque se termin de hundir a las 8:42 y sutripulacin fue capturada por la escuadra chilena.En el morro, el coronel Bolognesi intent hacer volar lasminas, pero el mecanismo no funcion. Los artilleros dela batera baja del morro se retiraron a la cima, haciendovolar uno de sus caones. Fue en ese momento de la lu-

  • 5cha en el morro que murieron el teniente coronel RamnZavala, jefe del batalln Tarapac N 23, y el tenientecoronel Benigno Cornejo, segundo jefe de ese batalln,quedando herido en un brazo el teniente coronel RoqueSenz Pea. Luego murieron, cuando estaban reunidoslos ociales y jefes peruanos, el coronel Bolognesi, co-mandante general de Arica y el capitn de navo JuanGuillermo Moore, jefe de las bateras del Morro. El co-ronel Alfonso Ugarte, comandante general de la 8. divi-sin peruana, tom el pabelln peruano y se lanz sobreel precipicio.[17] Los peruanos lograron hacer volar doscaones Parrott de las bateras del Morro y en el asta mu-ri el sargento mayor Armando Blondel.Finalmente, el 4. de lnea tom a las 8:59 el morro donde muri su comandante, el teniente coronel Juan Jo-s San Martn y se mand izar la bandera chilena, porel capitn del 4. de lnea, Ricardo Silva Arriagada, quienadems orden detener la matanza hacia los soldados pe-ruanos, ya rendidos.

    La plaza fuerte de Arica, ltimo baluarteperuano, con su morro colosal y sus minasde dinamita, sus bateras otantes y todo elmaterial del ferrocarril cayeron, como Tacna,en nuestro poder, despus de una reidsimarefriega en que la guarnicin, compuestade ms de dos mil hombres, fu pasada cuchillo [...] la divisin del coronel Bolognesise decidi a sucumbir antes que rendirse.soldado chileno Alberto del Solar. Diariode campaa. 1886.

    Tras el combate, las fuerzas chilenas ocuparon la plaza.En medio del caos inicial, soldados chilenos dispersosasesinaron a numerosos prisioneros peruanos a las puertasde la iglesia de la ciudad (hospital de campaa durante elcombate)[18] y cometieron destrozos y saqueos, hasta quelos comandantes chilenos lograron restablecer el orden.Entre las vctimas civiles estuvo el comerciante italianoSantiago Carniglia asesinado en su tienda.[19] Asimismo,ms de 300 cadveres de combatientes peruanos fueronarrojados al mar desde la cima del morro.

    En la noche del combate, la ciudad comen-z a arder por varios puntos, contrayndoseentonces los esfuerzos de los ociales delBuin, 4to y Bulnes,acompaados de la tropacorrespondiente a cortar el incendio que podahacer estallar las minas .Boletn de la Guerra del Pacco 37.Diario El Ferrocarril. Arica 10 de juniode 1880.

    Los chilenos tomaron 1200 fusiles y 13 caones: un Va-vasseur de a 250 pdr, dos Parrott de a 100 pdr, siete Voruz

    de a 68 pdr y un can de bronce de a 12 lb, que no fueutilizado en las acciones blicas.La lancha torpedera Alianza rompi el bloqueo y logrescapar al norte. La lancha fue perseguida por los buqueschilenos Cochrane y Loa, hasta que la tripulacin de lalancha var su embarcacin y la hizo volar en cabo Pi-cata por la tarde. Al da siguiente, los tripulantes fueroncapturados cerca de Moquegua.

    5 BajasSegn el parte del general Baquedano, las bajas chilenasen la batalla fueron 475 muertos y heridos, mientras quelas peruanas ascendieron a 700 muertos y 1328 prisione-ros (entre estos ltimos, los heridos).[6] Sin embargo, larelacin nominal de prisioneros peruanos tras la batallaascendi a 766 hombres,[20] entre los cuales se incluye alos 127 tripulantes del monitorManco Cpac, siendo quelos prisioneros de la guarnicin seran tan solo 639 sobreun total de 1901. Basndose en otras publicaciones chile-nas de la poca, el historiador chileno Sergio Villalobosseala que los prisioneros peruanos en Arica fueron apro-ximadamente 700 individuos,[21] cifra que se aproxima ala relacin nominal de estos y que contradice lo expresa-do por Baquedano.Segn el corresponsal del diario chileno El Ferrocarril,los peruanos tuvieron 900 muertos y 200 heridos, siendola proporcin entre estos mucho mayor a la de las ba-jas chilenas.[22] Finalmente, segn publicacin del Insti-tuto de Estudios Histrico-Martimos del Per, las bajasperuanas pueden considerarse aproximadamente en 900muertos, 200 heridos y 700 prisioneros.[23]

    6 Referencias[1] Ejrcito del Per (2007). Museo De los combatientes

    del Morro de Arica". Consultado el 2008.

    [2] Vicua Mackenna, Benjamn. 1881. Historia de la Cam-paa de Tacna y Arica. Cap XXXI. Estado ocial de Fuer-zas del 5 de junio de 1880

    [3] Instituto Geogrco Militar de Chile

    [4] Revista del Instituto de Estudios Histrico-Martimos delPer, Nmeros 2-5, pg. 15, Lima 1979

    [5] Vase el artculo en el Boletn de la Guerra del Pacco, 37, publicado en Santiago de Chile el 14 de agosto de1880

    [6] Ejrcito de Chile

    [7] Sergio Villalobos R. Chile y Per: la historia que nos uney nos separa, 1535-1883

    [8] Rojas, Luis Emilio (1991). Nueva historia de Chile. San-tiago: Gong Ediciones.

  • 6 8 ENLACES EXTERNOS

    [9] Ministerio del Interior y Seguridad Pblica (30 de abril de2013), Ley 20663: Declara feriado el da 7 de junio parala Regin de Arica y Parinacota, http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=1050508&idVersion=2013-04-30,consultado el 13 de mayo de 2013.

    [10] Del Campo, Juan (2007). Notas sobre Arica. Consulta-do el 2007.

    [11] http://www.caretas.com.pe/1420/cartas/cartas.htm LosHroes del morro - Revista Caretas

    [12] http://www.caretas.com.pe/1418/arica/arica.htm Ante-sala heroica - Revista Caretas

    [13] Vicua Mackenna, Benjamn (1881). XXXI. Historiade la Campaa de Tacna y Arica.

    [14] Congrains Martin, Eduardo (1974). Batalla de Arica Se-gunda parte. Serie Reivindicacin: 2425.

    [15] Molinare, Nicanor (1911). Asalto y Toma de Arica.www.laguerradelpacifico.cl. Consultado el 25 de noviem-bre de 2014.

    [16] Espinosa, Manuel I. (1980). Parte ocial de la Coman-dancia de la batera del Morro. Recopilacin de Partes yDocumentos de la Guerra del Pacco. p 212-214.

    [17] Testimonio del sargento peruano Dionisio Vildoso sobrela toma de Arica

    [18] Ekdahl, Wilhelm. 1919. Historia Militar de la Guerra delPacco entre Chile, Per i Bolivia (1879-1883). Tomo II,cap XXII

    [19] http://www.peruan-ita.org/personaggi/gambetta/tacna1880_esp.htm Dopo la battaglia di Tacna

    [20] Vase la Relacin de Prisioneros de Guerra despus dela Batalla de Arica publicada en La Epopeya del Morrode Arica publicada por la Comisin Permanente de Es-tudios Histricos del Ejrcito del Per (CPEHEP) pgs.217-226, no se ha tomado en cuenta la tripulacin de latorpedera alianza capturada en Moquegua.

    [21] Sergio Villalobos R. Chile y Per: la historia que nos uney nos separa, 1535-1883 pg. 170

    [22] Vase el artculo en el Boletn de la Guerra del Pacco, 37, publicado en Santiago de Chile el 14 de agosto de1880.

    [23] Revista del Instituto de Estudios Histrico-Martimos delPer, Nmeros 2-5, pg. 15, Lima 1979.

    7 Bibliografa Ahumada Moreno, Pascual (1886). Guerra del Pa-

    cco, recopilacin completa de todos los documen-tos ociales, correspondencias y dems publicacionesreferente a la guerra que han dado a la luz la pren-sa de Chile, Per y Bolivia, conteniendo documentosinditos de importancia por..., Tomo III. Valparaso:Imprenta i Lib Americana.

    Ekdhal, Wilhelm (1919).Historia Militar de la Gue-rra del Pacco entre Chile, Per i Bolivia (1879-1883). Tomo II. La campaa de Tacna i Arica. San-tiago de Chile: Imprenta del Ministerio de Guerra.

    MellafeMaturana, Rafael (2007). La Guerra del Pa-cco en imgenes, relatos... testimonios. Centro deEstudios Bicentenario.

    Milla Batres, Carlos (1980). Recopilacin de Partesy Documentos de la Guerra del Pacco. Lima: Edi-torial Milla Batres S.A.

    Molinare, Nicanor (1911). Asalto y Toma del Morrode Arica. Santiago.

    Vargas Hurtado, Gerardo (1921). La Batalla de Ari-ca, 7 de junio de 1880. Lima: Imprenta Americana.

    Vicua Mackenna, Benjamn (1881). Historia de laCampaa de Tacna y Arica. [Santiago de Chile]: Ra-fael Jover.

    8 Enlaces externos Video Documental (versin Peruana) en Youtube Notas de la Batalla de Arica Batalla de Arica

  • 79 Texto e imgenes de origen, colaboradores y licencias9.1 Texto

    Batalla de Arica Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Batalla_de_Arica?oldid=83184847 Colaboradores: Joseaperez, 4lex, Manuel Gon-zlez Olaechea y Franco, JorgeGG, Dodo, Sms, Alstradiaan, Cookie, B1mbo, Yakoo, Lsiabala, Chalisimo5, Dianai, Arstides HerreraCuntti, Cinabrium, Se.Xauxa, Fmariluis, Huhsunqu, Messhermit~eswiki, Pati, Napolen333, Digigalos, Deleatur, Soulreaper, Simon LeBon, Petronas, Airunp, Yrithinnd, Taichi, Rembiapo pohyiete (bot), Magister Mathematicae, Venex, Alhen, Caiserbot, Yrbot, Amads,Maleiva, Aukicha, .Sergio, Lin linao, Gaijin, Discjockey, Kepler Oort, Warko, BOTpolicia, Cunewiki, CEM-bot, Damifb, Laura Fiorucci,Svejk92, Vgomgon, Salvador alc, Mister, Rosarinagazo, Gonn, Martnhache, Escarlati, Dorieo, MILO, Zifra, PRauda, Ketzele, Botones,Cratn, Isha, Gusgus, Achata, Comegato, Arquitecto Naval, Ernesto Linares, Netito777, Plux, Marco94, Pancho cbz, GPO Morning, Ro-daltriv, Guycito, Edoherrera, Muro Bot, Felipe Orstica, PaintBot, Drinibot, Bigsus-bot, BOTarate, Crash826, Marcelo, Spowperu, Arafael,HUB, MetsBot~eswiki, Antn Francho, Kikobot, Farisori, Leonpolanco, Yuliana edith rivera pardo, Mar del Sur, Botito777, Cmparma,Rasdar, Einherjar, UA31, Abajo estaba el pez, AVBOT, LucienBOT, Diegusjaimes, Hgshdasjdba, Andreasmperu, Luckas-bot, Skabiosis,Alpinu, Ciberprofe, Aacugna, CFallen Angel, Bostan Serai, Alelapenya, Tobetto~eswiki, SuperBraulio13, Juamax, Bot0811, Alvaro Ardi-ti, Rickel, Botarel, Xiglofre, PatruBOT, Wikistory, Tarawa1943, EmausBot, Savh, ZroBot, Grillitus, CHUCAO, KLBot2, Rey.ademar,Pietrus, Sebrev, MetroBot, Invadibot, Rickelito, Jimlerchelo, U1401333, Algoritmoxis, Peruchevere, Muwatallis II, Ranger multicolor,Addbot, Noh-var 2, Jafetbot, Luisedwin2105, Jarould, Wilder1901, Ostint, Sfr570 y Annimos: 181

    9.2 Imgenes Archivo:ARICA3.JPG Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/25/ARICA3.JPG Licencia: Public domain Colabo-

    radores: http://es.wikipedia.org/wiki/Imagen:ARICA3.JPG - Fotografa en Museo de los Combatientes de Arica, Lima, Per. Artista ori-ginal: Spencer?

    Archivo:Batalla_de_Arica.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/6/6c/Batalla_de_Arica.jpg Licencia: Publicdomain Colaboradores: Museo de los Combatientes de Arica Artista original: Juan Lepiani

    Archivo:Bolognesiysaenzpea.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/c8/Bolognesiysaenzpe%C3%B1a.jpgLicencia: Public domain Colaboradores: Autor desconocido Artista original: Desconocido

    Archivo:Flag_of_Chile.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/7/78/Flag_of_Chile.svg Licencia: Public domainColaboradores: Trabajo propio Artista original: SKopp

    Archivo:Flag_of_Peru_(1825_-_1950).svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/e/ea/Flag_of_Peru_%281825-1950%29.svg Licencia: CC BY-SA 2.5 Colaboradores: ? Artista original: ?

    Archivo:Morro_Arica_1880.JPG Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/3b/Morro_Arica_1880.JPG Licencia:CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Museo de la Casa de Bolognesi Lima Peru Artista original: Foto historico

    9.3 Licencia de contenido Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0

    Antecedentes La situacin en Arica Fuerzas en combate Los enfrentamientos 5 de junio 6 de junio 7 de junio Combate en las bateras Ciudadela y Este Combate en el Morro

    Bajas Referencias Bibliografa Enlaces externos Texto e imgenes de origen, colaboradores y licenciasTextoImgenesLicencia de contenido