Batalla de Carabobo

5
INTRODUCCION La Batalla de Carabobo marca la culminación de la guerra de Venezuela en busca de su independencia como colonia española. Destacan próceres como Páez, Cedeño, Plaza, Pedro Camejo, entre muchos y en especial Bolívar como el gran estratega. BATALLA DE CARABOBO 24 DE JUNIO DE 1821 El 26 de noviembre de 1820 se firma un acuerdo de Armisticio y Tratado de Regulación de guerra entre patriotas y realistas mediante el cual se suspende la guerra por seis meses, ratificado en entrevista del día siguiente entre y Morillo. Este acuerdo favorece los planes con miras a la liberación de Venezuela. Bolívar ha logrado reunir sin contratiempos el más grande y eficiente de los ejécitos que mandaría en Venezuela. Aprovechó para organizar la tregua del armisticio, la seguridad que ofrecía Guayana, el dinero enviado por Santander, el empeño de Páez en adiestrar mejor sus cuerpos en Apurey el estímulo y la orientación de los oficiales ingleses. Se había capacitado por vez primera, con mejor disciplina y nuevos métodos, el ejército que iba a cerrar la etapa comenzada años atrás. DESCONTENTO DEL EJERCITO REALISTA La Torre como sus tenientes -y antes Morillo- se quejan no haber recibido el apoyo suficiente, no sólo de España sino de región ocupada en Venezuela por las armas españolas. El jefe realista dispone a comienzos de 1821 de un poderoso ejército, del cual solo quedaba un recuerdo. La figura de Morillo, capaz como militar e implacable como enemigo, tenía un concepto rudo del mando: esta era la imagen que tenían los pueblos del soldado español. España no envió a América a un militar superior a Morillo. Tal vez pensó que siendo Venezuela un perpetuo campo de batalla, enviaba al país a un hombre que había luchado tercamente en la guerra de Independencia contra las tropas napoleónicas y es ante este hombre a quién Bolívar tiene que combatir en condiciones de inferioridad. Morales ha vivido 14 años en Venezuela, es canario, y representa la mentalidad de aquellos isleños que vieron perdidas sus haciendas en 1811 al surgir la República. También entre Morillo y La Torre no hubo armonía, pues aquel desaprueba el indulto que dictara éste en Nueva Granada. Morales tenía más conocimientos del país, dada su larga estancia en él. Se ha dicho que llegó muy joven a Venezuela y que ocupado, como Boves , en asuntos de comercio, viajaron continuamente por todo el llano del Guárico hasta el Guarapiche. Morillo conocía la capacidad de La Torre en menesteres de guerra, pues lo vio en la Península. GEOGRAFIA DE LA BATALLA La región donde se libra la batalla de Carabobo es una pequeña llanura bordeada al norte y al oeste por numerosas colinas y cerros, al suroeste de la ciudad de Valencia, en Venezuela, Edo. Carabobo. Al norte va la quebrada de Las Manzanas y la de Carabobo, que da nombre el campo, baja de la montaña al lado de la Colina del Chaparral.

description

batalla

Transcript of Batalla de Carabobo

INTRODUCCIONLa Batalla de Carabobomarcala culminacin de laguerradeVenezuelaen busca de suindependenciacomo colonia espaola. Destacan prceres como Pez, Cedeo, Plaza, Pedro Camejo, entre muchos y en especialBolvarcomo el gran estratega.BATALLA DE CARABOBO24 DE JUNIO DE 1821El 26 de noviembre de 1820 se firma un acuerdo de Armisticio y Tratado de Regulacin de guerra entre patriotas y realistas mediante el cual se suspende la guerra por seis meses, ratificado enentrevistadel da siguiente entrey Morillo.

Este acuerdo favorece los planes con miras a la liberacin de Venezuela.Bolvarha logrado reunir sin contratiempos el ms grande y eficiente de los ejcitos que mandara en Venezuela. Aprovech para organizar la tregua del armisticio, laseguridadque ofreca Guayana,el dineroenviado porSantander, el empeo dePezen adiestrar mejor sus cuerpos enApurey el estmulo y la orientacin de los oficiales ingleses. Se haba capacitado por vez primera, con mejordisciplinay nuevosmtodos, el ejrcito que iba a cerrar la etapa comenzada aos atrs.

DESCONTENTO DEL EJERCITO REALISTALa Torre como sus tenientes -y antes Morillo- se quejan no haber recibido el apoyo suficiente, no slo deEspaasino de regin ocupada en Venezuela por lasarmasespaolas. El jefe realista dispone a comienzos de 1821 de un poderoso ejrcito, del cual solo quedaba un recuerdo.La figura de Morillo, capaz como militar e implacable como enemigo, tena unconceptorudo del mando: esta era laimagenque tenan los pueblos del soldadoespaol.Espaano envi aAmricaa un militar superior a Morillo. Tal vez pens que siendo Venezuela un perpetuo campo de batalla, enviaba al pas a unhombreque haba luchado tercamente en laguerra de Independenciacontra lastropas napolenicasy es ante este hombre a quinBolvartiene que combatir en condiciones de inferioridad.Morales ha vivido 14 aos en Venezuela, es canario, y representa la mentalidad de aquellos isleos que vieron perdidas sus haciendas en 1811 al surgir laRepblica. Tambin entre Morillo y La Torre no hubo armona, pues aquel desaprueba el indulto que dictara ste en Nueva Granada. Morales tena ms conocimientos del pas, dada su larga estancia en l. Se ha dicho que lleg muy joven a Venezuela y que ocupado, comoBoves, en asuntos decomercio, viajaron continuamente por todo el llano delGuricohasta el Guarapiche. Morillo conoca la capacidad de La Torre en menesteres de guerra, pues lo vio en la Pennsula.GEOGRAFIA DE LA BATALLALa regin donde se libra la batalla de Carabobo es una pequea llanura bordeada al norte y al oeste por numerosas colinas y cerros, al suroeste de la ciudad de Valencia, en Venezuela, Edo. Carabobo. Al norte va la quebrada de Las Manzanas y la de Carabobo, que da nombre el campo, baja de la montaa al lado de la Colina del Chaparral.

BOLIVAR DEFINE LAESTRATEGIADE ATAQUEEl Libertador planifica la reunin de su ejercito con los dePezyUrdanetaen el centro del pas. En un mes se movilizan las tropas hasta San Carlos. En total se concentran 6.500 hombres provistos de armamento, cabalgaduras y provisiones. El General Jos FranciscoBermdezdebe atacar Caracas para impedir la unin de las tropas realistas.Elejrcito republicanosuba del sur y la defensa realista en los angostos y tortuosos desfiladeros, haca imposible la entrada. Todo esto lo apreci el Libertador desde la altura de Buenavista, que domina el panorama, y consider que era suicida atacar en esta forma a La Torre.Ante la disposicin deBolvarde organizar el ejrcito en divisiones, lavanguardiaavanza y se apodera de Buenavista amaneciendo el 24. El Alto de Buenavista dista ms o menos una legua de Carabobo."Desde tal sitio-dice Briceo Mndez-observamos que el enemigo estaba preparado al combate y nos esperaba formado en seis fuertes columnas de infantera y tres de -caballera, situadas de manera que mutuamente se sostenan para impedir nuestra salida a la llanura". Briceo Mndez agrega:"El camino estrecho que llevbamos no permita otro frente que para desfilar, y el enemigo no solamente defenda la salida al llano, sino que dominaba perfectamente el desfiladero con su artillera, con una columna de infantera que cubra la salida y dos que la franqueaban por derecha e izquierda".Bolvarse da cuenta de lo imposible del ataque frontal y de que precisamente, la ocupacin de la llanura fue una medida de previsin del Mariscal espaol para obligar a su contrario a combatir como l quera. Aquello alteraba la norma comn del Libertador de obligar siempre al enemigo a la lucha, pero en las condiciones que l impona.La maniobra envolvente la cumpliranPez, Cedeo, Feriar y Rondn.Pez, en su divisin lleva a los Bravos de Apure, al Batalln Britnico y 1.000 jinetes. Cedeo, al frente de la segunda divisin comanda al Tiradores, con Las Heras y al Boyac, con Flegel; al Vargas dirigido por Patria; al Escuadrn Sagrado con Arismendi. La tercera divisin la componan los batallones Granaderos de la Guardia con Juan Uslar; Rifles, con Arturo Sandes; Anzotegui, Vencedor con Jos Ignacio Pulido y el Regimiento de lanceros que mandaba Rondn. Ambrosio Plaza era el jefe de la tercera divisin.LA ESTRATEGIA REALISTALa Torre, despus de la maniobra envolvente que en plano nacional cumplenBermdezdesde Barlovento, toma de Caracas y avance hasta La Victoria;Urdanetaen su travesa coriana Carrillo y Reyes Vargas hacia San Felipe, fue concentrndose en la llanura de Carabobo, dejando en Tinaquillo un pequeo cuerpo de vigilancia. A medida que el jefe espaol cede terreno, apresura su marcha el ejrcito republicano.Bolvarha quitado toda iniciativa a La Torre desde que ste ordena abandonar a Guanare, perdiendo desde luego impulso y decisin en el proyectado ataque que aspiraba llevar a cabo contra el Libertador.Tena capacidad La Torre para andar las fuerzas bajo su mando, alrededor de 10 15 mil hombres al principio de la campaa? Sus subalternos son hombres que han luchado en Venezuela, que conocen sugeografa, sus costumbres. De ellos el ms respetable es Pereira, y a ste deja Morales en Caracas para que atienda aBermdez.Se cometen dos errores del Mariscal de campo:1.-Ausencia de Pereira en el campo de Carabobo2.-Distraccin de ms de tres batallones para combatir al jefe oriental y al jefe andino. Adems, era sabido que Pereira vala ms que Morales.EL ERROR DE LOS REALISTASBolivar dispone que el ejrcito marche hacia la izquierda para envolver al enemigo por su derecha, maniobra que La Torre no esperaba. Este haba confiado en que Bolvar atacara siguiendo la ruta de Buenavista, zona en la cual la caballera es nula por lo abrupto del terreno. En esta forma consider el jefe realista fcil la victoria. Por eso organiz y distribuy sus batallones en la llanura en espera de una situacin que slo l haba creado. El ejrcito realista contaba de ms o menos 5.000 hombres, alrededor de la mitad venezolanos, pero todafuerzaexperimentada y de primera.LA BATALLAEl 24 de Junio de 1821 en la llanura de Carabobo, se enfrentan los dos bandos.Bolvar confa la jefatura de las divisiones aPez, Cedeo y Plaza. Mario es jefe delEstadoMayor. Pedro Briceo Mndez es responsable de lalogstica.Los llaneros dePezmarchan bajo fuego enemigo por la Pica de la Mona. Eran desfiladeros que en ciertos sitios no permitan ms de uno en fondo. Las divisiones empiezan a cumplir laaccinenvolvente ante el asombro de La Torre que no apreci la importancia del ataque por la derecha. As que tiene que desplazar violentamente al Burgos, el cual, con un fuego nutrido y poderoso, hace retroceder al Bravos de Apure. Pero seguidamente interviene el Batalln Britnico que y permite que el Bravos de Apure se recupere.Cuando el batalln de la Reina avanza, ya la situacin de los realistas se ha ido agravando, pues Cedeo ha penetrado a la llanura y una compaa del Tiradores actuaba en apoyo de ste. Hay un momento en que La Torre logra alinear cuatro batallones ante el avance republicano, pero los destacamentos realistas resultan impotentes para resistir laviolencia.Caen combatiendo ante los muros de fuego hombres de la talla de Plaza, Cedeo, Jos Julin Mellado, teniente Pedro Camejo, Scott, Bruno. Todos ellos no fueron ms que expresin de una virtud colectiva y sin nombre que ofrend lalibertadese da.La Torre mira acercarse la derrota, y algunos cuerpos del Lanceros del Rey, en vez de acatar la orden de incorporarse al combate, huyen al azar.El ejrcito realista en Carabobo, segninformacinde Crdoba, tuvo de prdida, entre muertos, extraviados y prisioneros, lo siguiente: 2 jefes, 43 capitanes, 77 subalternos y 2.785 individuos de tropa.Las prdidas de los patriotas no se contaron, pero debieron ser alrededor de 200 muertos y heridos, segn seala porBolvaren sucomunicacinal Presidente del Congreso.

LO QUE SIGUIO A LA BATALLALibre ya Venezuela, a pesar d las fuerzas realista que huyeron aPuerto Cabello, el Libertador se traslada a Caracas acompaado dePez. La ciudad segua con sus casas en escombros debido al sismo de 1812 y as iba a continuar por 40 o 50 aos ms. Haba sido lamatrizmilagrosa que dio aBello, aRodrguez, aMiranda, a Bolvar, y no haba tenidotiemposino para sufrir y esperar.Al triunfo de Carabobo le sucede la rendicin de La Guaira, con la capitulacin del realista Pereira, la toma de Cuman y la capitulacin de Cartagena. A mediados de 1823 quedan libres las provincias de Coro y Maracaibo; en noviembre del mismo ao Pez ocupa Puerto Cabello, ltima plaza realista en Venezuela.El Libertador va a organizar ahora el ejrcito del sur, desde Trujillo, se dirige al general Jos de San Martn y le dice que su primerpensamientocuando vio el triunfo en Carabobo fue para l, el Per y su Ejrcito Libertador y que nada le ser tan grato como ir al Per. Ms o menos en iguales trminos se dirigi tambin al Director de Chile. La idea deBolvar, anunciada aos atrs en Jamaica, cobra cuerpo ahora, mxime que l consider siempre que su patria era la Amrica y que donde hubiese pueblos irredentos, tena que ir a libertarlos.Despus que Pereira bate aBermdezen El Calvario y le obliga a retirarse hasta ms all de Guarenas, queda dueo de Caracas. Ms atento al resultado de lo que de un momento a otro iba a decidirse, de lo cual tena mejor informacin que Bermdez ySoublette, aguarda entre Caracas y La Guaira. Estos pensaban dirigirse al llano en solicitud de Monagas y Zaraza para continuar la guerra. Enterado Pereira del resultado de Carabobo, ambul por el litoral buscando una salida hacia Puerto Cabello o un barco que tambin le llevase a este puerto. Bolvar envi en su persecucin a Manrique, a Silva, a Ibarra. Le dirigi una comunicacin en la cual le ofreca capitulacin honrosa, reiterndole a la vez los sentimientos de filantropa y liberalidad que animaban alGobierno.Bolvarle dijo adems:"Cuando un oficial ha llenado como U. S. sus deberes an ms all de lo justo, es una loca temeridad no ceder a lasleyesimperiosas e irresistibles de la fuerza y de la necesidad".Pereira responde y Bolvar le enva las bases de la capitulacin. Bolvar acata las modificaciones que hace el jefe realista y le dice que debe ir un oficial a hablar con l acerca del cumplimiento del pacto"en lainteligenciade que en el trmino de dos horas debe ser ocupada la plaza por las armas deColombia". Finalmente Pereira es conducido a Puerto Cabello despus de firmar la capitulacin. Segn Lecuna muere en este puerto defiebreamarilla. Hay consenso favorable entornoa la figura de este honesto militar que combate fieramente por su bandera y capitula cuando no poda hacer otra cosa. De los 700 hombres que mandaba, 200 regresaron con l a Puerto Cabello. Haba perdido alrededor de 1.500.Con fecha 6 de julio, el Mariscal La Torre dijo a Bolvar lo siguiente: "Excmo. seor: Ha llegado a m noticia que por V. E. han sidotratadoscon toda consideracin los individuos del ejrcito de mi mando que han tenido la desgracia de ser prisioneros de guerra. Doy a V. E. las debidas gracias por este rasgo de humanidad, que me hace disminuir el sentimiento de la suerte de dichos individuos; esperando que continuar V. E. de este modo dandopruebasnada equvocas de que hace renacer las virtudes sociales que haban desaparecido por el enardecimiento de las pasiones que han desolado estos frtiles pases".Todava habr guerra en la zona de Coro y Maracaibo yPeztomar el Castillo de Puerto Cabello en noviembre de 1823, cerrando para siempre elprocesode la emancipacinpoltica, al mismo tiempo que Bolvar se dispone a eliminar de traidores el cuadro poltico del Per, donde la oligarqua limea deseaba la independencia sin combatir contra Espaa.Cartade La Torre a Bolvar:Cuartel de Puerto Cabello, 6 de julio de 1821. La ms honda y noble manifestacin que surge despus del triunfo de Carabobo, se debe al Libertador. Desde Valencia se dirige al Presidente del Congreso de la Gran Colombia y le expone que la sabidura de tal cuerpo est de acuerdo con las leyes existentes en favor de la manumisin y que ese favor pudo extender su beneficencia sobre los futuros colombianos que son recibidos en cuna cruel y salvaje."Los hijos de los esclavos que en adelante hayan de nacer en Colombia deben ser libres, porque esos seres no pertenecen ms que a Dios y a sus padres, y ni Dios ni sus padres los quieren infelices". El Congreso pues, debe decretar la libertad absoluta de los que nazcan en territorio dela Repblica"concilindose losderechosposesivos, los derechos polticos y los derechos naturales". Tal solicitud la hacaBolvarcomo "recompensa de la Batalla de Carabobo, ganada por el Ejrcito Libertador, cuyasangreha corrido por la libertad". Tal aspiracin de Bolvar no era nueva, pues desde su Cuartel General de Carpano, el 2 de junio de 1816, decret la libertad absoluta de los esclavos y el deber de todo hombre, desde los 14 hasta los 60 aos, es el de presentarse en su distrito para su alistamiento en las banderas de la Repblica.Con fecha 6 de julio, en proclama a los habitantes de la provincia de Caracas, dijo elocuentemente:"Lanaturaleza, lajusticiay la poltica, piden la emancipacin de los esclavos: de aqu en adelante slo habr en Venezuela unaclasede hombres, todos sern ciudadanos"y el 16 de julio de 1818, desde Angostura, en nota al Presidente de la Alta Corte de justicia, le reiteraba su decisin en pro de la libertad de los esclavos y las oportunidades en que la haba decretado y le deca al final:"Nadie ignora en Venezuela que laesclavitudest extinguida entre nosotros".

Leer ms:http://www.monografias.com/trabajos11/batcarab/batcarab.shtml#ixzz3VYOo9767