baterias-percusion-num4

50
ISSUE ENE-FEB 2011 www.bateriapercusion.com EN PORTADA Niño Bruno ENTREVISTA Paco Casas REVIEWS Santafe Rockflow Series MONOGRÁFICO Vinnie Colaiuta

Transcript of baterias-percusion-num4

Page 1: baterias-percusion-num4

ISS

UE

EN

E-F

EB

20

11

ww

w.b

ater

iap

ercu

sio

n.co

m

EN PORTADA

Niño Bruno

ENTREVISTA

Paco CasasREVIEWS

Santafe Rockflow Series

MONOGRÁFICO

Vinnie Colaiuta

Page 2: baterias-percusion-num4

¡Hola a todos!

Estrenamos año y estrenamos número. Desde nuestra publicación

queremos contribuir a superar la cuesta de enero, esa cuesta que

parece que comenzó en enero del año que acabamos de dejar y que

nunca llega a allanarse. Nuestra contribución consiste en ofreceros una

revista con los mejores artículos y las mejores entrevistas al módico

precio de cero euros. Desde el sofá de tu casa podrás acceder a todo

tipo de contenidos, producidos con el mayor de los mimos para que te

puedas abstraer de la vida cotidiana, que con la que está cayendo, a

veces es lo mejor que podemos hacer.

En esta ocasión hemos contado con la colaboración de una figura

del panorama musical nacional Jose “Niño” Bruno para nuestra

entrevista de portada. Seguimos apoyando al batería nacional y

Darwin entrevista a Paco Casas, ganador del Eurodrummer 2011. Pero

esto no es todo y como no podía ser de otra manera, seguimos dando

#404 2315 3911 2720 45 47

edito

rial

sumario B AT E R I A Y P E R C U S I Ó N | I S S U E E N E - F E B 2 0 1 1

continuidad a nuestras secciones de review, donde Juan de la Oliva

“cata” los últimos lanzamientos de Vic Firth y Asensio Ros “Wally” da

un repaso a su Santafé RockFlow Custom. Jose Antonio Pereira teoriza

sobre “en que consiste ser un buen batería” y Danko nos aconseja en

un gran artículo como prevenir las lesiones propias de tocar nuestro

instrumento favorito. Didáctica, recomendaciones, software... Un

número completo, sin duda.

No dejéis de visitar a nuestros anunciantes, ellos hacen posible estas

líneas y siempre tienen buenas propuestas que ofrecer.

Agus González-LancharroDirector de Batería & Percusión

En Portada Didáctica Dime qué escuchas, ves, estudias y te diré quién eres.

Niño BrunoTrueStrike2Ser un

buen bateríaEntrevista.

SantaféRockflow SeriesReview

VinnieColaiutaMonográfico

PacoCasasEntrevista

Vic FirthReview

Page 4: baterias-percusion-num4

Jose Bruno es un músico que toca la batería, un personaje con un gran ba-

gaje artístico y muchas inquietudes culturales que se mezclan con la vida

en la carretera. Tal vez la mezcla de todo esto se refleja en su forma de

tocar. Acaba de reeditar su libro Batería y Canciones a la vez que Yamaha

le ha fabricado su caja signature, la escusa perfecta para charlar con él y

además ¡que diablos!…porque teníamos ganas.

El punky que escuchaba a

King Crimsom

Entrevista: Agus González-Lancharro

Asensio Ros “Wally”

B AT E R I A Y P E R C U S I Ó N | I S S U E E N E - F E B 2 0 1 1

JoséBruno

¿Cómo acaba un punky “de cuna” inmerso en el pa-norama de la sesión?

Lo único que quería era tocar la batería. Fui un punky que escuchaba a King Crimson y a Yes, un punky de palo. Me gusta todo el rock en general y la verdad es que me siempre me resultaba infantil quedarme sólo con un género.

EN P

ORT

ADA

Page 5: baterias-percusion-num4

Me considero afortunado por seguir grabando unos cuantos discos al año, pero llegué tarde a los días glo-riosos de los músicos de sesión, ya que ahora apenas se graban discos, los grandes estudios cerraron. En general, disfruto mucho grabando, ya sean proyectos de grandes compañías o cosas más independientes dónde hay más libertad para experimentar y probar sonidos “diferentes”. Me gusta experimentar tanto con los ritmos como los sonidos.

Muchos baterías abandonan el pop-rock o rock & roll hacia estilos como el fusión, el latin jazz, el jazz, salsa...(música principalmente para músicos). Estilos donde pueden lucirse más haciendo figuras, breaks y ritmos fuera del clásico 4/4, descuidando así aspectos fundamentales dentro del pop rock como son el tener un buen groove (importantísimo dentro del pop-rock), la pegada con un buen sonido personal, el tempo, la creatividad o musicalidad.... ¿Crees que tienden a pensar que se les queda pequeño el pop-rock?

Creo que no hay estilo fácil o dificil. Hay bateristas de fusión que me encantan, pero no me les imagino tocando con los Rolling Stones. Igual que a Charlie Watts tampoco le imaginamos tocando songo en 7/8. Creo que cada uno buscamos o nos encontramos con el lugar dónde creermos que podemos expresarnos mejor.

A mediados de los años ochenta aparecieron Steve Gadd y otros bateristas con una gran versatilidad que definieron lo que iba a ser el baterista moderno: al-guien muy versátil capaz de sonar de forma auténtica en estilos musicalmente muy diferentes. Esa es la di-

rección que hemos buscado muchos bateristas desde entonces, la de poder tocar una noche un bolero y al día siguiente un bolo de rocanrol. Steve Jordan por ejemplo, entendió que los ritmos de baterías compli-cados eran algo pasado de moda y que lo importante era el groove basado en la simplicidad y en los no-venta grabó un montón de discos de fusión tocando beats supersencillos. Bill Stewart es la quintaesencia del baterista de jazz moderno con un estilazo, un técnica y un sentido de la improvisación alucinan-tes, pero también le podemos escuchar tocando soul y funk con Maceo Parker. Brian Blade es otro gran baterista que puede sonar autentico tocando be-bop moderno o hip-hop sencillo. Creo que lo interesante es escuchar antes de tocar, luego tocar algo que sirva a lo que estamos escuchando y siempre tener claro que la música es más importante que nuestro instru-mento.

¿Crees que la gente suele infravalorar al músico pop-rock? ¿No es lo suficientemente técnico?

Creo que esto es algo que ocurre más entre bateristas

que se flipan con la técnica. En el mundo real la gen-te valora y aprecia un groove sencillo.

¿Qué metodología seguiste para mejorar tu estilo?

Escuchar muchos discos y hacer analisis del estilo de los bateristas clásicos. Cuando llegué a Malasaña en los noventas toqué en un montón de grupos de rock y me estudié el estilo de los grandes baterista de rock: John Bonham, Mitch Mitchell, Ringo, Keith Moon, Charley Watts, Ian Paice, todos estos clásicos tienen un estilo claramente diferenciado, incluso dentro de un lenguaje tan aparentemente limitado como es el rock. También me estudié a otros no tan clásicos como Mike Bordin, Lars Ullrich, Michael Giles, Bill Bruford, etc, mi idea era poder tocar un solo cons-truido con los beats o fills de cada uno de estos ba-terista. Es algo que todavía muestro en mis clinics y que me parace imprescindible a la hora de intentar tener tu propio estilo: ser capaz primero de imitar el estilo de otros.

Después empecé a tocar con Def Con Dos y para mí fue un cambio radical de estilo. Por entonces empecé a estudiar a los bateristas de James Brown a Zigaboo Modeliste, David Garibaldi y otros clásicos del funk.

Aunque te hablo de rock y funk también estuve siem-pre abierto al jazz clásico y estudié los ritmos latinos.

¿Practicas menos que antes?

Desde hace tres años que volví a dar clases, desde en-tonces, practico más que nunca. Siempre hay muchas cosas interesantes que aprender y la técnica general

“...llegué tarde a los días gloriosos de los músicos de sesión,

ya que ahora apenas se graban discos,

los grandes estudios cerraron.”

EN

PO

RTA

DA

B AT E R I A Y P E R C U S I Ó N | I S S U E E N E - F E B 2 0 1 1

05

Page 6: baterias-percusion-num4

siempre se puede mejorar, ademas de otros aspectos como la improvisación, el sonido, o groove.

Es cierto que pasé por años en los que mi filosofía era la de tocar la batería solamente cuando tocaba con otros músicos y dedicaba el resto del tiempo a tocar el bajo, estudiar piano, hacer música eléctrónica, escri-bir y leer. Manejarme un poco con el bajo y el teclado me ha servido luego para cosas: para componer para mi grupo y supongo que también para tener un sen-tido más musical de la batería.

el sonido, con algunos descubro que para conseguir un buen sonido, primero hay que saber qué es un buen sonido y poder escucharlo en tu oído antes de buscarlo en el instrumento. Se puede aprender esto, inviertiendo muchas horas en intentar afinar tu ins-trumento, tocando en las baterías de los compañeros y escuchando en conciertos, principalmente en clubs pequeños, a bateristas que tienen un buen gusto para el sonido.

¿Crees que ya se ha superado la inferioridad del músico español que tenía que emigrar para conseguir una buena formación?

En Estados Unidos siguen estando los mejores, ellos inventaron la batería y la conocen mejor que nadie. Eso no quiere decir que en España o en cualquier otro lugar del mundo no haya grandes bateristas.

Yo me fui a USA con 20 años recien cumplidos, en la época en que todavía no había internet y si quería ver a los buenos, tenía que irme allí a verlos en los clubs. Es más, por entonces era complicado incluso conse-guir discos para escuchar la música que te interesara. Ahora irse a USA a estudiar también tiene sentido tanto por la experiencia de aislarte totalmente de todo para concentrarte sólo en la música, como por conocer gente diferente con visiones interesantes del instrumento. Igual, también estoy seguro que tampo-co es necesario estudiar fuera, creo que depende más de estudiar bien y dedicarle mucho tiempo, energía y de encontrar un buen profesor que sepa ayudarte en la dirección adecuada.

06

EN

PO

RTA

DA

B AT E R I A Y P E R C U S I Ó N | I S S U E E N E - F E B 2 0 1 1

Tú que lo has vivido, ¿Cuáles crees que son las diferencias de enseñanza en España respecto al extranjero?

Creo que los métodos de enseñanza ya están muy es-tandarizados y se enseña lo mismo. Tengo un alum-no que se llama David Serrano y que después de un año conmigo se fue al Drum Collective de New York. Hace poco estuve con él, pues hice una gira con Ca-lamaro por USA y David me comentó soprendido que mis clases le habían servido de mucho, pués allí estaban viendo las mismas materías y las mismas can-ciones. También tengo otro alumno que se fue un año a una escuela en Londres muy conocida y ahora a vuelto a mis clases, pues dice que cubro materias más diversas, por cierto, que este alumno se llama Simón Cordero y acaba de quedar el segundo en el concurso Mapex.

¿Cómo surge el proyecto de crear tu propio modelo de batería Yamaha?

Es una propuesta que tienen abierta en Yamaha como “batería a la carta” y que consiste en que si tienes una idea de cómo quieres tu batería dentro del catálogo

“Practico más que nunca. Siempre

hay muchas cosas interesantes que

aprender y la técnica general siempre se

puede mejorar

Una vez me comentaste sobre la importancia de la afinación en el sonido, ¿Podrías explicarlo?

Está claro que con un buen sonido lo que toques va a tener más valor musical. En situaciones como el estu-dio de grabación el sonido es crucial. Hay que tener en cuenta que sacar un buen sonido no sólo depende del instrumento, sino también de nuestra técnica, el tacto en el instrumento y de la forma de entender la música. Algunos de mis alumnos se interesan por Caja Yamaha Roy Haynes, la favorita de

José Bruno, es la que más utiliza tanto en estudio como en directo.

Page 7: baterias-percusion-num4

que ellos manejan te la puede fabricar en muy poco tiempo. Mi idea era la siguiente, con el tiempo he tocado casi todos los modelos de Yamaha y me en-canta la Oak, la Maple Absolute, la Al Foster, pero mi favorita es la Maple Custom de bellota dorada, la que tiene 7 capas de madera. El caso es que hace tres años compré en ebay una batería Yamaha del año 1969 que me encanta como suena y noté que una de las diferencias de fabricación estaba en los bearing edges (el borde de la madera dónde se apoya el parche) que son más redondos por lo que hay más contacto ma-dera parche. Así que mi batería “Yamaha a la carta” es una Maple Custom con los bordes redondeados, más

chatos que en las yamahas de serie. Esto le aporta un sonido con menos sustain, más tono y más cuerpo de graves.

Y ahora Yamaha ha fabricado la caja Signature Jose Bruno. ¿Qué características tiene esta caja y cómo surge la idea de diseñarla?

El proyecto de mi caja signature parte de una pro-puesta de Javier Ochoa que dirige el departamento de baterías Yamaha en España. Que una marca como Yamaha fabrique una caja con tu nombre es tanto un priviliego como una responsabilidad. Javier sabe soy coleccionista de cajas y que he probado o tengo muchas del catalogo de Yamaha además de una bue-na colección vintage, por esta razón pensó que me sería fácil dar con un diseño para Yamaha que fuera diferente.

Primero pensé en la parte práctica de qué ideas puedo aportar al catálogo de cajas signature Yamaha dónde hay gente cómo Steve Gadd, Elvin Jones o Steve Jor-dan. Bueno, mi idea era similar a la de mi batería a la carta, un casco de 7 capas con los bearing edges re-dondeados y medidas profundas 14x7. Y estoy muy contento con el resultado. Es una caja muy versátil que funciona en afinaciones tanto muy bajas para rock pesado, como en las muy altas para funk. Cuan-do la afino abajo sigo teniendo una respuesta clara de bordón y también buena sensibilidad a las dinámicas más suaves además de obviamente un backbeat gor-do y rotundo. Pero lo interesante es que si la afino arriba tengo un crack penetrante muy funky pero no pierdo el tono cálido con cuerpo y el goshting clarito

EN

PO

RTA

DA

B AT E R I A Y P E R C U S I Ó N | I S S U E E N E - F E B 2 0 1 1

07

y ancho. Después eleguí un acabado que en guitarras llaman sunburst porque le va perfecto con el sonido clásico con buen tono y resonacia muy de madera que tiene esta caja.

¿Qué nos puedes comentar sobre las baquetas que está utilizando actualmente?

Utilizo baquetas Wincent desde hace tres o cuatro años. Son unas baquetas que me encantan, no son tan conocidas como otras marcas pero son material de primera. Hacen unos palos muy finos. Durante dos años utilicé las 5B de arce, porque quería poco peso pero buen agarre. En la sonoridad que busco en mi batería me interesa que predomine el tambor y no haya mucho plato y en ese sentido las baquetas de arce me ayudaron a evitar tocar fuerte en los platos. Después he vuelto a las 5A round tip. También uti-lizo las 7A para sonoridad más light. Me gusta tener varios modelos de baquetas en mi bolsa para utilizar las que crea más apropiadas para la música y el soni-do que esté buscando

Te gustan las baterías vintage, ¿Coleccionas?

Bueno, empecé comprando baterías antiguas como una forma de aprender de sonido y de tener refe-rencias claras de cómo suena las baterías construidas de forma diferentes. Con aros o sin aros interiores, con más o menos capas, con diferentes maderas, etc. También, porque musicalmente soy de gustos muy clásicos y para sonar por ejemplo a rock de los se-tenta o a bebop de los cincuenta, tienes que usar los instrumentos que se usaban entonces. Creo que ese

Batería Yamaha Maple Custom Absolute

Page 8: baterias-percusion-num4

es el valor de lo vintage el reproducir el sonido de grabaciones del pasado que nos gustan. También es cierto que si quieres sonar diferente tienes que usar una combinanción de cosas vintage y cosas modernas y que cada época tiene sus cosas buenas y sus cosas menos buenas y que no se puede vivir en el pasado y en cosas que ya están hechas, sino que hay que vivir con los tiempos y hacer cosas nuevas.

Pero sí, el vicio o la curiosidad se disparó y ahora ten-go 14 baterías y más de 30 cajas. Desde Radio Kings de los años 40’s, hasta cosas de luthier más modernas. Es simplemente coleccionismo, pues muchas de ellas nunca las toco, pero me encantan esos tubos de ma-dera…(risas) y he aprendido cosas comparándolas y todo eso me sirvió para diseñar la caja Yamaha Jose Bruno Signature.

Con quién te quedarías: ¿con Pete Thomas (The Attractions) o con Dave Weckl?

Son dos muy grandes con estilos muy diferentes. De Pete Thomas me encantan los primeros discos de los Atracction especialmente This Years Model y Trust. De Dave Weckl me flipa su trabajo junto a Michel Camilo, sobre todo con el primer disco y Rendez-vous.

¿Qué supone para ti la re-edición de tu libro “Baterías y Canciones”? No es un libro de instrumentista al uso... ¿Cómo lo definirías?

Me hace mucha ilusión hacer la reedición de Bate-rías y Canciones para la cual he añadido al libro dos

capitulos más. El libro tiene un montón de buena información que no está en ningún otro libro de ba-tería y no digamos en castellano dónde a penas exis-ten libros. En la formación de un músico, además de las interminables horas pegado al instrumento es muy importante el tiempo invertido en escuchar dis-cos con el fin de desarrollar gusto y musicalidad y de forjar las influencias que formaran el estilo propio.

Los discos considerados clásicos y la buena música en general, se puede escuchar con diferentes intencio-nes; una sería la meramente emocional del disfrute de la música; otra más técnica en la que analizamos el manejo instrumental y la estructura musical; y otra histórica en la que percibimos tanto las influencias del pasado como las aportaciones de esa determinada pieza musical a futuras generaciones.

El hecho de tener bien claras y trabajadas determi-nadas influencias y sentirnos parte de una tradición, nos permite a los músicos expresarnos con más na-turalidad y seguridad y tambíen la posibilidad de en algún momento encontrar la llave que nos permita abrir una ventana desde la que se divise una visión personal.

En Baterías y Canciones analizo 25 discos clásicos desde diferentes puntos de vista que no son necesa-riamente bateristicos aunque siempre musicales, por eso no es un método al uso. Al escribirlo, obviamente utilicé como personajes protagonistas a los bateristas que están en esos discos, pero a la hora de argumentar el texto utilizé ideas tomadas de ensayos sobre crea-ción artistisca, crítica literaria, biografias de músicos

y pintores, de pensadores de diferentes disciplinas y de entrevistas en general. En ningún momento uti-licé internet, solamente mi pequeña biblioteca y las ideas que he ido acumulando a lo largo de los años escuchando esos discos. Intenté encontrar un punto práctico a algo tan emocional como es tocar los tam-bores. La verdad es que en el momento de su primera edición estaba algo confuso con el resultado del libro, tal vez de tanto releerlo, pero ahora lo revisé para esta segunda edición y creo que es un buen libro, diferen-

Page 9: baterias-percusion-num4

09

te tanto por su enfoque como por su contenido, muy ameno y con mucha información.

Con que formato te encuentras más cómodo: ¿En grupo o con autor? ¿Podrías decir diferencias, si las hay?

Son situaciones diferentes y no creo que una sea me-jor que la otra. Personalmente, pasé muchos años en grupos y cuando empecé a hacer giras con “artistas” me sentí en un terreno extraño, como pez fuera del agua. Y ahora, me costaría formar parte de un grupo porque no creo en la democracia musical, creo en intentar plasmar lo más claras posibles las idea de un individuo, en seguir la intución de alguien aportando mi experiencia y gusto personal.

Obviamente, en los grupos estás entre amigos los que compartes auténtica pasión por la música que haces. En los viajes se escuchan discos, luces tu última ca-miseta y te sientes comprendido y de alguna forma arropado no sólo fuera del escenario sino también durante el concierto que es el momento cumbre de la jornada. De alguna forma con los grupos lo más im-portante es la unidad musical. Luego, llega un mo-

mento en que tienen que convivir varios criterios y la negociación musical trae conflictos personales. Es bien sabido que un grupo tiene una duración limita-da por los problemas que trae la intensa convivencia.

Por otro lado, tocando para artistas he conocido a grandes músicos y a grandes personas, a buenos ami-gos y a artistas con mucho talento. Y aunque el sen-timiento de complicidad no es como en los grupos, en lo musical está más claro el papel de cada uno y se trabaja de forma más relajada. Sólo hice una gira en la que no me gustaba la música pero igual me divertí con los compañeros y gané buen dinero, y no hay nada de malo en tocar por dinero. No entiendo por-que a los músicos se nos exige que cada trabajo que hagamos tenga que tener un elevado nivel artístico y se nos llamé “mercenarios” cuando la mayoría de la música que suena por la radio y escucha la gente, es cada día peor; y cuando hoy en día no existe ningún mecanismo que no se mueva por motivos económi-cos. No somos héroes del arte, somos solamente mú-sicos.

Con Calamaro, por ejemplo, hemos encontrado un buen equilibrio entre banda y artista. Para empezar tocamos música que nos emociona. La banda somos casi los mismos desde hace cinco años. Somos amigos pero no tenemos la presión de la creación artística y las decisiones dependen de Andrés. Hacemos un buen equipo y giramos mucho por America, con lo cual las giras no se hacen monotonas por lo novedoso de conocer paises diferentes. Además, Andrés nos da total libertad para improvisar sobre el escenario, para utilizar los intrumentos que queramos y probar cosas

diferentes. Yo por ejemplo, cada año cambio el set de batería, bien el modelo, bien las medidas, los platos, las caja. Creo que los músicos estamos en constante evolución y eso hay que reflejarlo en la música que tocamos, sea en bandas o tocando con artistas.

Te hemos podido ver en tu trío con Julián y el Lichis…¿En qué fase se encuentra ese proyecto?

Desde hace dos años compongo música instrumental y tengo la oportunidad de tocarla en estos programas de televisión que pasan por la noche. Es un traba-jo muy creativo componer mis temas y buscar gente que los interprete. Me divierte mucho y eligo ritmos que no toco normalmente con cantantes, como cosas de funk clásico, second line de New Orleans, ritmos latinos o beb-bop. Con Lichis y Julián Kanevski gra-bé 15 temas, y la verdad es que los tres quedamos muy contentos con la experiencia de grabar música inttrumental. También he hecho otras grabaciones de mis temas con Santi Martín al bajo y Carlos Mu-rillo al teclado.

Cuándo te encuentras en la audiencia de un concierto o escuchando un álbum por primera vez, ¿Qué elementos buscas?

Depende de la música. Por ejemplo me encanta el rock en castellano y disfruto mucho de una buena letra. Acabo de grabar unas canciones del proyecto nuevo de Lichis que no hace falta decir que es uno de los mejores escribiendo canciones en castellano y es una gozada tocar canciones con esas letras. Cuan-do toco con un cantante, escucho la letra y me dejo

“Es bien sabido que un grupo tiene una duración limitada por los problemas

que trae la intensa convivencia.”

Page 10: baterias-percusion-num4

llevar por el fraseo, el pulso y la dinámica de la voz y también por la historia que cuente. Puede que mis fills sean un reflejo de la forma del cantante de articu-lar una palabra o decir cierta frase. También escucho los demás instrumentos, y busco crear una unidad entre todo lo que está sonando, pero para mi lo más importante es la voz. Yo toco para el cantante y he tenido la suerte de tocar con algunos muy buenos como Calamaro, Miguel Rios, Lichis o Fito.

Otro cosa es la música instrumental, dónde hay que escuchar con mucha atención a los demás y mante-ner un equilibrio my delicado entre lo que tu tocas y lo que te viene de los otros instrumentos.

¿Con qué experiencia vivida hasta ahora te quedarías?

Bueno, creo que con la experiencia de tocar música. Hay días que salgo de mi sala de ensayo de haber estudiado unas horas y siento lo mismo que saliendo de una buena sesión de estudio de grabación: una gran satisfacción.

Luego está el escenario que es una emoción diferente por la energía que aporta el público. Escribí un libro sobre una gira de 100 conciertos que hice con Fito y Fitipaldis, contando anécdotas de cada bolo ilustra-das con fotos, intenté atrapar lo intenso que es vivir en la carretera, una forma de vida donde se mezclan las emociones musicales, la sensación de libertad más absoluta, la diversión y la locura de una forma trepi-dante. Lo escribí con la intención de luego acordar-me de lo vivido, porque en las giras lo más normal es que después de tantos viajes, gentes y situaciones no

“Intenté atrapar lo intenso que es vivir en la carretera, una forma de vida donde se mezclan

las emociones musicales, la sensación de libertad

más absoluta, la diversión y la locura de una forma trepidante.”

recuerdes mucho de lo que pasó y todo se convierte en un recuerdo confuso mezcla de camerinos, carre-teras y gente que no vuelves a ver.

He vivido giras con mucho rocanrol que he disfruta-do de lo lindo, incluso siendo de los más tranquilitos de la tropa. Los años con Def Con Dos fueron diver-tidísimos. Estos últimos años, me ha dado más por aprovechar todo el tiempo libre que tenemos en la carretera para leer y escribir. Y en las giras por Améri-ca para conocer paises, gente y culturas. La carretera es una forma de vida muy intensa con la que muchos músicos mantienen una relación amor odio, por lo intensa y agotadora que resulta. A mí me encanta. Me parece una de las cosas más gratificantes de nues-tra profesión.

10

Page 11: baterias-percusion-num4

B AT E R I A Y P E R C U S I Ó N | I S S U E E N E - F E B 2 0 1 1

RE

VIE

WS

En el año 2010 Santafe Drums es absorbida por la empresa Ortolá

S.A., dedicada a la fabricación de fundas, estuches y accesorios

musicales desde 1955 como actividad principal.

SANTAFE Rockflow SeriesLa Cebra de ArceSantafe Drums empresa ubicada en La Pobla Del Duc, un pueblo de interior en la provincia de Valencia inicia sus andaduras en el año 2000, cuando la empresa que fabricaba la marca Gonalca (percusión tradicional), disponiendo de maquinaria, materia prima y mano de obra cualificada, decide crear una marca de baterías custom en fun ción de las especificaciones del cliente, algo novedoso en el mercado europeo pero que es tradición en el mercado americano. De aquí su nombre, Santafe. Un nombre que se entiende en todas las partes de mundo y que es muy americano (para relacionarlo con el mundo custom drum) y totalmente español.

Asensio Ros “Wally”

Page 12: baterias-percusion-num4

RE

VIE

WS

Vamos a analizar la Santafe RockFlow Series. Santafe nos presenta un kit en arce 100% esta es una de las maderas más valoradas y más versátil para la construcción de baterías. El proceso de fabricación es totalmente artesanal, sin cadenas de montaje, en él cada pieza es tratada y mimada individualmente, teniendo en cuenta que hablamos de madera seleccionada y de una construcción perfecta e indeformable, de gran durabilidad y con un sistema de sellado de alta precisión en todos sus puntos, que garantiza un tono redondo, compacto y uniforme. Deberíamos pues considerar este modelo dentro de los de gama alta desde un principio.

Este kit presenta las medidas clásicas utilizadas en los años 80 y 90, pero como la empresa ofrece el “cus-tomer service” se pueden fabricar las medidas que a cada uno le interesen, así como el número de capas, tipos de madera etc. Por otro lado también nos ofrece la posibilidad de ampliar el kit en cualquier momento, este es el kit que yo le encargué con la idea de ir am-pliándolo acorde a mis necesidades. Es muy versátil como veremos más adelante, ya que sus sonoridades se adaptan a muchos estilos musicales.

Toms 12”x 9” y 13”x10”. Floor Tom (timbal base) 16”x16”

Los parches son fabricados por Remo para Santafe, monta en Emperor como golpeador y como resonan-te el Diplomat transparente; este parche es de una lámina y es el rey de los resonantes, dotando al tom de un gran sustain.

Los aros son diecast, la principal diferencia que hay entre estos y los convencionales de 2.5 mm es que estos aros aguantan mucho más la afinación y dan solidez al sonido.

El número de capas es de 8 en láminas de arce. El sistema de sujeción de toms aéreos con pieza central insertada en el bombo (el típico cuerno) nos permite

posicionarlos de manera cómoda, fácil, y flexible, en-gancha los timbales a través de una barra arqueada que apoya en cuatro de los tensores, evitando el en-ganche directo perforando el timbal. Este sistema de agarre de los dos toms los deja lo suficientemente libres y con la vibración adecuada para proporcionar un buen sustain. Por otro lado el timbal base con tres patas al suelo, lleva un sistema de goma-muelle que lo aísla totalmente con lo cual tampoco se recorta la resonancia.

Por último el ángulo de corte, los bordes de los cascos se fabrican a 45 grados facilitando un ataque alto.

Bombo 22”x 18”

El bombo es de ocho láminas de arce, monta parches Powerstroke 3 Bass transparente como batidor, y Am-bassador Bass como resonante, perfecto para obte-ner la resonancia adecuada, valga la redundancia.

Caja 14”x 8”

Construido con 16 capas de arce, los parches Coated Ambassador para el batidor (el blanco rugoso de toda la vida) y Ambassador Snare para resonante, los aros son también diecast.

CARACTERÍSTICAS: MEDIDAS Y CONFIGURACIÓN

B AT E R I A Y P E R C U S I Ó N | I S S U E E N E - F E B 2 0 1 1

15

Page 13: baterias-percusion-num4

RE

VIE

WS

Los herrajes de los cascos, tensores y bellotas han sido mejorados sustancialmente en los últimos tiempos, el material empleado es de máxima calidad y la coloca-ción manual de los mismos, (nada de cadena de mon-tajes) proporciona resistencia y fiabilidad a la altura de las más prestigiosas marcas. Sobre el hardware sin profundizar mucho en este apartado porque nos daría para escribir una review entera, hay que decir que se trata de la serie 8000, la gama alta de herrajes en Santafe.

Los soportes de platos, que incluyen mini jirafa, po-seen una gran firmeza y estabilidad, diseño robusto con una amplia variedad de ajustes de altura y ángu-lo, llevan también memoria de bloqueo. Las patas son dobles y acaban en una magnifica cubierta de goma.

El charles posee un ingenioso mecanismo de dos patas con unas placas regulables en la base del pedal que hace la función de una tercera pata y le proporciona una firmeza que frena los movimientos indeseados.

El soporte de caja la mantiene bien sujeta con gran-des cubiertas de goma en los brazos, así como gomas aislantes en las patas que impiden la perdida de reso-nancia, por otro lado montar y desmontar la caja re-sulta sumamente fácil, también es ajustable en altura y ángulo.

Los herrajes en general, han mejorado considerable-mente y presentan hoy en día una gran funcionalidad y practicidad.

En sparkle con dibujo cebra a petición mía, (una vez más también en el acabado aparece el custom servi-ce), excepto en la caja que el dibujo es un tribal.

Pintado el fondo con sparkle blanco y las vetas en ne-gro brillo configuran el dibujo cebra, el resultado final es impactante y precioso, teniendo en cuenta que el proceso de pintado también es manual no sería muy osado decir que se trata de un trabajo artístico.

Dada las características sonoras del arce, esta madera en combinación con el número de capas y el ángu-lo de corte, te proporciona el volumen que necesitas, una resonancia magnifica y un cuerpo impresionante. Los diferentes timbres en cada una de las piezas nos los otorgan las diferentes medidas y el número de capas.

Ponderando el sonido del arce del 1 al 10 podríamos valorar las frecuencias de manera general en graves 8, medios 6, agudos 6.

Y las características de los cascos de 8 láminas: cuer-po 6, resonancia 6, sensibilidad 6 y volumen 9.

Los toms suenan de manera clara y definida, son de fácil afinación con un gran rango de frecuencias, un sonido CALIDO, redondo y con cuerpo, responden magníficamente tanto si tocas fuerte como si tocas piano.

El bombo es uno de los puntos fuertes de este kit, so-nido poderoso, contundente muy redondo y con buen punch. Personalmente suelo dejar el interior libre de apagadores o en todo caso que estos sean mínimos, prefiero un sonido potente con algo de resonancia combinando parche-afinación.

La caja, impresionante volumen si le das fuerte. Las 15 capas de arce influyen en que la caja gane mucho en ataque, esto y la profundidad de 8” la dota de mucho volumen y cuerpo. También el grosor hace controlar los armónicos feos. Montada con un bordonero Pu-reSound Blaster. La pieza que sujeta los hilos de los

HARDWARE

B AT E R I A Y P E R C U S I Ó N | I S S U E E N E - F E B 2 0 1 1

1613

ACABADOS SONIDO

Page 14: baterias-percusion-num4

utilizar en diferentes estilos musicales.

Creo que el instrumento con su sonido forman parte de la personalidad del músico, desde que empecé a tocar la batería hace mas de treinta años he pasado por diferen-tes marcas y modelos, de gama baja, media y alta. Aho-ra mismo toco con dos baterías Santafe, la de arce que acabo de presentaros y su hermana, una RockFlow de bubinga, cada una con sus diferentes particularidades, con ellas he encontrado el sonido que buscaba nada envidiable al de las marcas más prestigiosas del mer-cado, un sonido que se adapta a los diferentes entornos musicales en los que me muevo con total eficacia.

bordes esta un poco curvada (normalmente son pla-nas) facilitando así que los bordones se peguen con mayor fuerza en el parche bordonero y evitando que aparezcan armónicos.

Este modelo esta fabricado principalmente para bate-rístas con un golpeo fuerte, aunque responde cuando la pegada es fuerte y potente como cuando la golpeas con delicadeza, buena relación entre notas acentua-das y las de relleno.

A destacar el equilibrio y compenetración entre bom-bo-caja que empastan a la perfección proporcionan-do una magnífica combinación acústica y un sonido excepcional que emana en su conjunto con los toms.

CONCLUSIONES

Gran sonido y gran versatilidad, construida totalmente de manera artesanal, la situaremos en la gama alta de baterías.

Creo que Santafe se va superando día a día en cuanto a sonoridad y acabado en los modelos que construyen, en este kit se explota al máximo lo mejor del arce es decir, calidez, sustain controlado, excelente rango de frecuencias según afinación y un volumen adecuado o razonable. El instrumento resulta muy versátil ya que ofrece muchas posibilidades sonoras combinando los parámetros tipo de parche-afinación, perfecta para es-tudio, para directo en salas y al aire libre, así como para

Marca: Santafe Custom & Vintage Drums

Modelo: RockFlow Series (Custom Wally)

Cascos: 8 láminas de arce

Herrajes: Santafe serie 8000

Acabado: Sparkle Cebra

Parches: Remo

Toms: Emperor y Diplomat

Bombo: Powerstroke 3 Bass batidor y Ambassador Bass resonante.

Caja: Coated Ambassador batidor y Ambassador Snare resonante.

Fabricante: Santafe Custom & Vintage Drums

FICHA TÉCNICA

RE

VIE

WS

B AT E R I A Y P E R C U S I Ó N | I S S U E E N E - F E B 2 0 1 1

14

Page 15: baterias-percusion-num4

B AT E R I A Y P E R C U S I Ó N | I S S U E E N E - F E B 2 0 1 1

Vinnie Colaiuta es el músico de sesión más solicitado de los últimos tiempos, su versatilidad como instrumentista ha hecho que grabe para todo tipo de artistas: Barbra Streisand, Chick Corea, Frank Zappa, Buddy Rich Big Band, Sting, Back Street Boys, Megadeth, Chris Boti etc

Es uno de los baterías más completos que existen y de los pocos que saben tocar todos los estilos plasmando toda la musicalidad y características que necesitan.Su estilo innovador, enérgico y creativo detrás del instrumento hace de él un batería único.

Es reconocido a todos los niveles, ha ganado un total de 18 premios “Drummer Of The Year” por la revista “Modern Drummer”, la cual también le citó como uno de los baterías más importantes de nuestro tiempo, incluyéndolo en el “Modern Drummer Hall Of Fame” en 1996.Ilu

stra

ción

: M

AR

IA S

OC

IAS

Vin

nie

Cola

iuta

MO

NO

GR

ÁFI

CO

Por A

lber

to F

elip

e

B AT E R I A Y P E R C U S I Ó N | I S S U E E N E - F E B 2 0 1 1

Page 16: baterias-percusion-num4

MONOGRÁFICO

Vincent Colaiuta nació el 5 de Febrero de 1956 en Brownsville, Pennsylvania. Empezó a tocar la batería cuando era sólo un niño, recibiendo su primer kit a la edad de 14 años.

Era un joven con mucho talento. Podía tocar el piano y la guitarra con destreza, pero su pasión por la batería era indudable. Después de graduarse en el instituto, se matriculó en Berklee. Allí duró sólo un año, hasta que finalmente se mudó a Los Ángeles.

La vida en Los Ángeles no fue buena hasta 1978, cuando con 22 años hizo una audición con Frank Zappa. Durante años trabajó con él siendo su batería de estudio y de directo. Grabó varios discos y sin duda los más destacados fueron “Tinsel Town Rebellion”, “Joe’s Garage” y “Shut Up ‘n Play Yer Guitar”. De hecho, un artículo de Modern Drummer, incluye “Joe’s Garage”, como uno de los 25 mejores discos de batería de todos los tiempos.

Después de tocar con Zappa, Vinnie estuvo trabajando en varios proyectos y grabaciones de artistas de pop y rock, incluyendo Gino Vannelli, Joni Mitchell, Barbra

BIOStreisand, Sandy & Junior, Clannad y Chaka Khan. También trabajó con artistas de Jazz, tales como Chick Corea, Herbie Hancock, Jimmy Haslip, Quincy Jones, The Buddy Rich Big Band y Buell Neidlinger. Ha girado con Faith Hill y grabado con Megadeth en su álbum “The System Has Failed”.

En 1990, Colaiuta hizo una audición para entrar a formar parte de la banda de Sting, para la gira del disco “The Soul Cages”. Trabajó durante 7 años con él, hasta 1999 cuando rechazó la oferta para salir de nuevo a hacer la gira mundial de “Brand New Day”. Los discos que grabó con Sting fueron “Ten Summoner’s Tales (1993)”, “Mercury Falling (1996), 3 canciones de “Brand New Day (1999) y 2 canciones de “Sacred Love (2003). En Septiembre de 2003, Vinnie volvió a girar con Sting para la promoción de “Sacred Love”, pero de nuevo volvió a declinar la oferta para hacer la gira mundial.

En 1994, grabó un disco en solitario titulado “Vinnie Colaiuta”. Actualmente ha vuelto con Sting, y continúa estando ocupadísimo como músico de sesión, intérprete y productor en Los Ángeles, Nashville, New York y Londres.

Era un joven con mucho talento. Podía tocar el piano y la guitarra con destreza, pero su pasión por la batería era indudable.

20

Page 17: baterias-percusion-num4

Zildjian’s 2nd American Drummers Achievement Awards (ADAA) Tribute To Steve Gadd (Live at The Berklee Performance Center in Boston)

VIDEOSrecomendados

MONOGRÁFICO

GRABACIONESRECOMENDADAS

17ANDY WALDMAN UNREEL

FRANK ZAPPA

Joés Garage

Page 18: baterias-percusion-num4

MONOGRÁFICO

BATERÍA SIGNATURE

Colaiuta es endorser de baterías Gretsch y tiene su propio kit signature. Normalmente usa “USA Custom” en Europa, y su kit signature en EEUU. Con Herbie Hancock utiliza la “New Classic Line” y con Jeff Beck la “Renon Maple”.

MATERIAL

Componentes:

18 x 22 Bass Drum,

7 x 10 Tom,

8 x 12 Tom,

14 x 14 Floor Tom,

16 x 16 Floor Tom,

5 x 14 Snare Drum

18

SIGNATURE TRADITIONAL SIZE TOMS with GTS Suspension System

MODEL DIAMTER DEPTH LUGS/SIDE PLIES

V-0710T 10" 7" 5 6 ply 5.5 mm

V-0812T 12" 8" 5 6 ply 5.5 mm

V-0913T 13" 9" 6 6 ply 5.5 mm

V-1014T 14" 10" 8 6 ply 5.5 mm

SIGNATURE FLOOR TOMS with Legs

MODEL DIAMTER DEPTH LUGS/SIDE PLIES

V-1414F 14" 14" 8 6 ply 5.5 mm

V-1616F 16" 16" 8 6 ply 5.5 mm

V-1618F 18" 16" 10 6 ply 5.5 mm

SIGNATURE BASS DRUMS with Telescopic Spurs

MODEL DIAMTER DEPTH LUGS/SIDE PLIES

V-1618B 18" 16" 8 6 ply 7.3 mm

V-1822B 22" 18" 10 6 ply 7.3 mm

SIGNATURE MATCHING WOOD SNARE DRUMS with Lightining Throw-Off

MODEL DIAMTER DEPTH LUGS/SIDE PLIES

V-05148W 14" 5" 10 6 ply 7.3 mm

V-65142W 14" 6 1/2" 10 PER SIDE 6 ply 7.3 mm

NEW MILLENNIUM SIGNATURE SATIN MAPLE SNARE DRUMS with Lightining Throw-Off

MODEL DIAMTER DEPTH LUGS/SIDE PLIES

V-05148W 14" 5" 10 6 ply 9.0 mm

VINNIE COLAIUTA SIGNATURE SET

MODEL DIAMTER DEPTH LUGS/SIDE PLIES

GVS0622K

V-0710T Tom 10" 7" 5 6 ply 5.5 mm

V-0812T Tom 12" 8" 5 6 ply 5.5 mm

V-1414F Floor 14" 14" 8 6 ply 5.5 mm

V-1616F Floor 16" 16" 8 6 ply 5.5 mm

V-1822 Bass 22" 18" 10 6 ply 7.3 mm

V-05148W 14" 5" 10 6 ply 7.3 mm

Shell Packs include all necessary Tom Brackets.

Page 19: baterias-percusion-num4

VERDISCOGRAFÍA COMPLETA

MONOGRÁFICO

CAJAS SIGNATURE

Gretsch Vinnie Colaiuta Millennium Signature Series Snare Drum Features.

PLATOS

Su relación con Zildjian viene desde los años 70, pero en 1990, Colaiuta empezó a colaborar con la compañía para crear la línea “A Custom” basada en la línea “A” ya existente. Estos platos se pueden escuchar en el disco de Sting “Ten Summoner’s Tales” y muchas más grabaciones.

A veces mezcla platos de las series K y K Custom.

BAQUETAS SIGNATURE

MATERIAL

Componentes:

5”x14”

Gretsch 8-ply Shell

Natural Finish & White

Lightning Throw-off

Chrome Hardware Set actual. Ziljdian:

20” Oriental China Trash

14” A Custom Mastersound Hi Hats

17” A Custom Crash

10” A Custom Splash

22” A Custom Ride

15” A Custom Crash

19” A Custom Crash

(Foto: Orden de izquierda a derecha) --->

19

Page 20: baterias-percusion-num4

Todos, o casi todos, conocemos o sabemos lo que es el “Drummer Of Tomorrow” , concurso que se realiza en Europa, para premiar al mejor batería del año y proyectarlo en su carrera. En esta ocasión, el batería Paco Casas, ha sido el ganador de la edición recientemente celebrada y le he hecho una serie de preguntas sobre su vida como músico.

Paco CasasTodos, o casi todos, conocemos o sabemos lo que es el “Drummer Of Tomorrow”, concurso que se realiza en Europa, para premiar al mejor batería del año y proyectarlo en su carrera. En esta ocasión, el batería Paco Casas, ha sido el ganador de la edición recientemente celebrada y le he hecho una serie de preguntas sobre su vida como músico.

Ganador de Eurodrummer 2011Por Darwin

EN

TR

EV

ISTA

B AT E R I A Y P E R C U S I Ó N | I S S U E E N E - F E B 2 0 1 1

Page 21: baterias-percusion-num4

Paco, cuéntame como te dio por esto de la batería; cuando y como empezaste con ello.

Bueno empecé a tocar la batería a los 15 años un poco de rebote, ya que un grupo de amigos tenían una banda que hacían temas de los Rage Against the Machine y les faltaba el batería. Me compré una Deep con unos ahorrillos que tenía, aprovechando el tirón de las fechas navideñas y así empezó todo.

Al poco tiempo vi que me gustaba más de lo que pen-saba y me solía quedar tardes y tardes tocando, inclu-so fines de semana que salían los colegas, me quedaba dándole por las noches. Al año, después de exprimir a mi colega Rubén (El Pollo) todos sus ritmos, decidí apuntarme a clase y tuve suerte de encontrar un gran profesor desde el primer momento: Juanjo Garcerá (al que le tengo que agradecer muchísimas cosas), también pasé por las manos de Juan Lizaso, Manolo Cascales, Vicent Espí, Yoel Paez (tremendo musicazo y mejor persona) de ABP DRUMS y Lucas Jimenez con el que además me une una grandísima amistad y al que le debo mucho. De manera profesional empe-cé a dedicarme hará 7 años con orquestas de la zona de Valencia y acompañando a grupos o artistas: Inhu-manos, Bea Bronchal, Viva Tirado, Vídeo, Francisco.

¿Qué equipo estas utilizando actualmente?

Como todos, he pasado por distintos kits y ahora me siento muy cómodo con 22” x 18” de bombo, 10” de tom y 14” y 16” de timbales base... Suelo usar 2 cajas, la segunda caja que sea extremadamente aguda. La batería que actualmente utilizo es DW y para ensayos

y demás una RMV Por otro lado soy endorser de Baquetas Wincent, Pedales Axis y Platos Bosphorus. Agradezco a Jose de Iberdrum toda su confianza.

En el tema de los platos soy un poco especial, me gusta el Hihat de 13” y los Rides grandes 21” como mínimo, Crash de 17” y 18” y Splahses de 7” 8” y 10“ , me pierden los platos de efectos. También utili-zo cencerro de pie y un cencerro de mano.

¿Cuál es tu rutina de trabajo?

Empecé a estudiar en serio hará 7 años. Intento se-pararme el estudio en bloques de 50 minutos y 15 de descanso aproximadamente. Por otra parte busco sacar al día 4 horas de estudio como mínimo, aunque no siempre es posible. Me hago grupos de estilos y los reparto también por horas. Así mismo estudio caja por separado y lectura rítmica cantada.

¿Cuáles son tus influencias musicales?

Me gusta todo: Pantera mi gran grupo de la infancia, Meshuggah, Machine Head, Rage Against the Ma-chine, Primus, Toto, Los Lobotomys, Dave Mathews Band, Brian Culbertson... ¡Uf! la lista sería intermi-nable.

¿Y tus influencias baterísticas?

Hay muchos pero me quedo con los que más he se-guido: Simon Phillips, Morgan Agren, Steve Jordan y el más grande: Vinnie Colaiuta.

Paco, cuéntame ¿Cómo te dio por meterte en el concurso

de “Drummer Of Tomorrow.?

Tenía vídeos grabados en un estudio SPAISONIC para demo del mismo y al tener el material grabado pues decidí mandarlo, ya que uno de ellos cumplía con los requisitos que pedía el concurso. La sensación fue buena, sin duda una gran experiencia de las que imagino recordaré más con los años; grandes compa-ñeros y buen ambiente en general. Lo viví más tran-quilo de lo que pensaba, siempre a uno se le mueven las mariposillas de la tripa antes de actuar, pero pensé en pasarlo bien en todo momento y la verdad que así fue.

EN

TR

EV

ISTA

B AT E R I A Y P E R C U S I Ó N | I S S U E E N E - F E B 2 0 1 1

21

Page 22: baterias-percusion-num4

Se veía que estabas disfrutando, desde luego. Al emitir el resultado del jurado, se te veía muy tranquilo, con pose muy respetuosa, algo muy elogiable.

Sí, cuando me dieron como ganador, no lo manifesté demasiado por respeto a mis compañeros. Pero sin duda que me alegré muchísimo ya que es un gran escaparate y un premio al trabajo.

Sin duda lo es. Entre los cuatro finalistas, había un chico valenciano, Jesús García, que a mí, particularmente, me gustó mucho, con un estilo muy particular.

Jesús tiene una personalidad tocando muy suya, tipo la de los baterías de color de ahora...Tiene pinceladas de Mark Guiliana.

Un chico que con paciencia sin duda va a tener ca-mino en esto de la batería, a mí personalmente me gustó mucho. Una lástima que se tensionara y no disfrutara.

Totalmente de acuerdo contigo. Para terminar, háblame de lo que estas haciendo y tus proyectos.

¿Proyectos? ... Gira con Francisco, Vídeo,Viva Tirado y con mi grupo de toda la vida T.R.Y.O. en el que hacemos temas fussion onda Weckl, Uzeb, Andy Ti-mons, Los Lobotomys etc.

Quiero agradecer expresamente a Yoel Páez y Lucas Jiménez, su amistad y compañerismo; a José Anto-nio, de Iberdrum, su apoyo y a José Antonio Pereira, su confianza, como parte de los miembros del jura-

do y haberme dado la oportunidad de continuar esta aventura en Alemania el próximo mes de Marzo.

Gracias Paco; un placer tenerte en esta entrevista y nuevamente darte la enhorabuena por el resultado del Eurodrummer.

Paco Casas, gran baterísta, gran amigo desde hace unos cuantos años y enorme persona. Espero y es-peramos verle levantando el brazo en señal de alegría próximamente en Alemania.

EN

TR

EV

ISTA

B AT E R I A Y P E R C U S I Ó N | I S S U E E N E - F E B 2 0 1 1

22

Page 23: baterias-percusion-num4

B AT E R I A Y P E R C U S I Ó N | I S S U E E N E - F E B 2 0 1 1

RE

VIE

WS VIC FIRTH

Últimas novedades

Cuantas más novedades de baquetas van apareciendo en el mercado de la batería, me doy cuenta de las opciones tan fantásticas que nos ofrece dicha variedad.

Pienso en los pedales de los guitarristas que les proporcionan tantos sonidos y variantes, que viene a ser lo que salvando las distancias, nos ofrece esta gran oferta de baquetas, escobillas, mazas y golpeadores. Al cambiar de modelo, tamaño, punta, nuestro sonido puede cambiar de forma radical, hasta casi convertirnos en otros intérpretes de nuestro instrumento, la sensibilidad cambia, la pegada cambia, el sonido cambia, en definitiva nosotros cambiamos y descubrimos nuevas posibilidades de expresión en nuestro instrumento.

Juan De la Oliva

23

Page 24: baterias-percusion-num4

RE

VIE

WS

Grandes bateristas han diseñado diferentes modelos para diferentes situaciones: Peter Erskine tiene ya tres modelos diferentes, Steve Gadd dos, Danny Carey también dos, Dave Weckl cuatro, etc. De igual forma no-sotros al aumentar el espectro de posibili-dades, podemos cambiar nuestro sonido e insisto lo mas importante, nuestra expresión artística.

Este banco de pruebas, como ya he dicho en alguna ocasión, es de los más me gusta llevar a cabo, ya que soy un apasionado de cualquier elemento percutor que modifique, enriquezca y cambie la sonoridad del mara-villoso instrumento que es la batería y los platos. Me provoca la necesidad de crear y buscar belleza en la interpretación por enci-ma de todo, ya que por lo general estos ele-mentos: baquetas modificadas, escobillas, mazas, etc., cambian de forma radical el so-nido, pegada y sensibilidad en su totalidad.

Todas las baquetas que voy a describir en este artículo pertenecen a la gran familia de AMERICAN CLASSIC- NOGAL (American Classic Hickory). La serie de baquetas más utilizada y vendida en todo el mundo, esto se debe a su constante evolución y mejoras en los modelos más populares en toda la his-toria de la batería. Son baquetas resistentes, bien diseñadas, todas en madera de nogal americano, que aunque poco flexibles, son muy duraderas y entrañan un gran sonido. El nogal es la madera que mejor soporta los muchos golpes que como baquetas van a re-cibir y proporciona mucha y buena pegada.

B AT E R I A Y P E R C U S I Ó N | I S S U E E N E - F E B 2 0 1 1

1624

(Longitud: 16 ¼ ” Diámetro: 0,595”)

La mejor traducción de la palabra “Chops” que se me ocurre, viene a ser la capacidad técnica para la interpretación en la batería, en la caja, etc. Así pues “Chop-Out” podría traducirse como “Sacar Técnica”, desarrollarla, etc.

Estas baquetas son una delicia, divertidas y en mi opinión, uno de los mejores inventos que nos ofrece Vic Firth para enloquecer practicando casi en cualquier parte. Su punta es de caucho por lo que la idea es que llevas incorporada una caja sor-da en la misma baqueta. Su peso y medida está basado en el modelo universal 5B, pero un poco mas largas para acomodar la punta de caucho. Ni que decir tiene que en la batería también se puede utilizar y su sonido es redondo y suave al mismo tiempo, propone matices interesantes en todos los elementos del set.

5B “Chop-Out” Practice Stick

(5A L: 16”, D: 0,565”, 5B L: 16”, Diámetro 0,595”)

Partimos de un tamaño y diseño idéntico a las tradicionales 5A y 5B a las que se les ha intro-ducido en la parte de atrás de la baqueta, una pequeña barrita de metal para aumentar su peso e incrementar su masa y como consecuencia su velocidad, pegada, sonido y como es lógico su re-sistencia y duración.

Definición: La energía cinética (Kinetic), es la que corresponde al trabajo o las transformaciones que un cuerpo puede producir, debido a su movi-miento y su masa, es decir, todos los cuerpos en movimiento tienen energía cinética y se debe fun-damentalmente, a dos factores: la masa del cuer-po y su velocidad. Un cuerpo que posee una gran masa, podrá producir grandes efectos y transfor-maciones debido a su movimiento. Traducido a la batería, produce un incremento considerable en la velocidad del bote de estas baquetas, su pegada y lo que es mas importante su duración.

Personalmente y después de probarla con varios alumnos, coincidíamos todos en que la sensación era de mayor fuerza y menor esfuerzo, así como un aumento considerable de la velocidad de eje-cución.

Kinetic Force 5A y 5B

(L: 16”, D: 0,565”)

El modelo más universal de toda la historia de la batería, 5A en color ¡ROSA!!Me parecen muy di-vertidas y francamente yo me apunto, no las veo solo para chicas ni grupos “Glam”, son una opción de color muy rompedor, provocativo e interesante.

¡Atrévete!

5A Pink

Page 25: baterias-percusion-num4

RE

VIE

WS

B AT E R I A Y P E R C U S I Ó N | I S S U E E N E - F E B 2 0 1 1

1625

(5A L: 16”, D: 0,565”, 5B L: 16”, Diámetro 0,595”)

Una vez mas estos dos modelos son unas ver-siones de los clásicos 5A y 5B para provocar en nosotros unas auténticas expresiones sonoras al estar provistos de unas puntas de felpa dura que suavizan el sonido sin anularlo, en consecuencia, puedes hacer una función de ride o un fraseo en toms y caja creando unas notas cálidas de muchos armónicos, en cualquier elemento del set.

Este par de escobillas me parece la creación de una persona ingeniosa, que lleva toda una vida dedicada a desarrollar buenas ideas para la batería: Russ Miller.

Parten del principio de que el uso de las escobillas es diferente para cada mano, siendo la mano derecha (o izquierda en el caso de los zur-dos), la que marca más el pulso dirigiendo el ritmo y la otra la que barre de forma mas amplia.

Así pues, la que se utiliza en la mano que dirige el ritmo está provista de unas varillas de alambre mas grueso que el de la otra escobilla, siendo esta otra de mayor apertura, para facilitar el barrido.

Prácticamente todos los modelos de escobillas se pueden regular para decidir cuanta apertura del abanico de las varillas de alambres quere-mos en cada mano. Pues bien en el caso de este modelo no es necesa-

rio ajustarlos de forma diferente ya que la escobilla de la mano principal, marcada con el nombre de Ride, abre hasta una medida de 2 ¾” y la otra, con el nombre de Sweep, abre hasta 3 1/8” para un barrido amplio y suave. El diámetro de ambas es 0,580”

He disfrutado una barbaridad utilizando este par de escobillas por lo bien que se mueven y la capacidad de expresión que te proporcionan. También al saber de la diferencia de tamaño de las varillas, he probado dos pares utilizándolos emparejados según su tamaño, por lo que obtenía un par de mayor pegada y definición y otro de mucha suavidad y excelente barrido. Así pues podemos combinarlas para tener tres juegos por el precio de dos: una Ride con una Sweep, que sería la propuesta que viene en cada caja, o utilizar dos Ride para conseguir mucho volumen y fuerza o dos Sweep para obtener un barrido amplio y suave.

En definitiva una maravilla de mucho juego.

(5A L: 16”, D: 0,565”, 5B L: 16”, Diámetro 0,595”)

Estas baquetas, también basadas en los modelos más populares en la historia de la batería, 5A y 5B, tienen la característica de tener la punta de alumi-nio por lo que producen el sonido mas brillante y limpio que podamos imaginar.

La primera vez que las vi, me temía que produ-jeran un sonido estridente y molesto, nada que ver con el resultado que obtuve al probarlas en la batería, su sonido es muy limpio y casi podría de-cir dulce, creo que son una opción fantástica para conseguir sonidos cristalinos y brillantes, como es natural en los platos.

Soft Touch 5A y 5B

Russ Miller Wire Brushes

Silver Bullet 5A y 5B

(L: 16”, D: 0,565”)

Este modelo de baquetas es la versión de baque-ta/maza mas útil que conozco, hasta ahora venía utilizando el modelo SD6 que son bastante más gruesas y me limitaban obligándome al cambio de baquetas. Todo esto ha terminado desde que he probado este nuevo modelo, ya que me encuentro la comodidad de las 5A unido a la parte de atrás con maza. Creo que son una opción fantástica para el cambio rápido del sonido de la baqueta al de la maza.

Dual Tone 5A

Page 26: baterias-percusion-num4

RE

VIE

WS

B AT E R I A Y P E R C U S I Ó N | I S S U E E N E - F E B 2 0 1 1

1626

La sensación de este par de escobillas es lo mas parecido a tener un par de baquetas en las manos. Con el grosor de unas SD4: 0.530” producen la satisfacción natural del tacto de la madera, con las múltiples posiciones ajustables al gusto de cada uno para abrir mas o menos los alambres de cada escobilla. El grosor de los alambres es medio y la apertura máxima del abanico de varillas es de 3 ½”.

Estas escobillas tienen el diseño más atrevido e imaginativo que haya visto. A unos alambres de un buen grosor se les añade a cada varilla una pe-queñísima bolita en la punta, que define el barrido con una fuerza extraordinaria, permitiendo tocar no sólo barriendo, si no golpeando el parche y sa-cando un sonido maravilloso de cualquier plato. Mi impresión es que la punta de cada varilla está redondeada con calor.

Es toda una nueva experiencia tocar con estas escobillas, me han encantado. Puedes tocar con bastante fuerza, manteniendo la sutileza de un par de escobillas.

El diámetro es de 0,530” y la apertura de las va-rillas es de 3”.

Live WiresLegacy Brushes

Como puedes ver, en Vic Firth no cesan de diseñar cosas nuevas para seguir disfrutando de la batería, por algo siguen siendo los mejores del mundo.

Visita www.vicfirth.com para obtener más información y como siempre digo, vuela a tu tienda especializada y hazte de un arsenal de estas bellezas, vas a disfrutar el doble en todo lo que toques y tus posibilidades aumentarán sin limitaciones.

Page 27: baterias-percusion-num4

Calentar antes de tocar. [Recetas sencillas de microondas para un buena dieta.] DANKO COMPTA HIRNYJ

Ejercicios básicos de calentamiento para antes y después de tocar y así mantener lo más íntegras posibles tus extremidades, espalda y cabeza.

Hace unos meses leí acerca del ejercicio físico que realizamos los bateristas al tocar. Es algo ya sabido el gasto de calorías y el desgaste de nuestras fibras musculares como de nuestros huesos, tendones, sistema nervioso, auditivo etc…

Antes no se nos había considerado ni tan sólo como “músicos” en la tradicional broma popular sobre el baterista, pero ahora Marcus Smith, especialista en medicina deportiva de la Universidad de Chichester, Inglaterra, pasa a considerarnos deportistas de élite.

Tras un estudio que realizó con Clem Burke - baterista de la legendaria banda BLONDIE- en varios conciertos constató que un baterista puede llegar a quemar 600-800 calorías en sesiones de 1h a 1.30h.

Se nos compara con deportistas de élite como los futbolistas, que tienen una preparación física diaria muy dura que les lleva a jugar partidos de 1,30h en los que queman aproximadamente las mismas calorías que nosotros.

B AT E R I A Y P E R C U S I Ó N | I S S U E E N E - F E B 2 0 1 1

27

Page 28: baterias-percusion-num4

Puedes estar una o más temporadas con un mismo proyecto y sus satélites (colaboraciones o suplencias) y a veces cuando cambias de banda o incluso sólo con cambiar el circuito -en el caso de las bandas/músicos que prosperan a nivel de conciertos y promoción- te das cuenta de lo que hacías hace un año o más, o menos, y que ahora ya te pesa más (algunas pesan menos, eso es buena señal, buen trabajo).

Como he dicho, dejando aparte el inexorable transcurrir del tiempo, la aparición de las canas o de alguna que otra arruga (aunque para todo hay parche –nunca mejor dicho- como el champú o las cremitas hidratantes) el desgaste físico es obvio.

Nuestro cuerpo, extremidades sobretodo, absorben la fuerza del impacto de las baquetas contra tambores o platos, la maza contra bombos u otros aparatos, todo eso se transmite a la resonancia que existe en nuestros huesos y acaba en la columna y el sistema nervioso.

Así pues el trabajo de los ejercicios de calentamiento PREVIOS a tocar y POSTERIORES a tocar, los comentaré como IMPRESCINDIBLES.

Como intentaba decir antes de interrumpirme a mí mismo, tantísimos ensayos a nuestras espaldas, cargas de coche/furgoneta con el backline que ha de ser montado y desmontado (hasta que no consigamos ir de gira con Chick Corea o Beyoncé por poner dos ejemplos fáciles de asumir y que nos haga el “trabajo sucio” alguien que quizá posee un máster en ingeniería), las propias horas de concierto, función o performance provocan un desgaste calórico, físico, mecánico y mental que debe ser tratado con ejercicios de calentamiento previos y posteriores (éstos últimos los grandes olvidados siempre) siempre que vayamos a desempeñar nuestra función, lo ideal sería realizarlos sin excepciones de duración de nuestra tarea.

- ¡Es que es sólo un ensayo de pasada de 5 temas!

- ¡Que calientes, mendrugo!

Cierto es que a veces la infraestructura de la ocasión no hace posible que calentemos, aparentemente, aunque los ejercicios de calentamiento básicos e ideales no toman más de 10 minutos. Si ya estás de gira o tu trabajo se centra en esto ya hay que tomárselo más en serio.

Pues eso, a veces nos dará la sensación que perderemos el tiempo o que simplemente

Si tenemos en cuenta los entrenamientos, como lo son para nosotros las horas de estudio, los ensayos y vamos a incluir también las medias horas que se van sumando a medida de ir montando y desmontando nuestro backline, se equipara mucho al trabajo (aunque no los sueldos) de los futbolistas.

Así pues debemos tener un buen cuidado de nuestro chasis y las piezas que hacen que éste se mueva para nuestro oficio, trabajo y vida. Cuantas menos veces pasemos por el chapista mejor, aunque muchos tan siquiera se han planteado la posibilidad de ir al fisioterapeuta o quiropráctico para efectuar una pregunta que para mí en los últimos 5 meses ha resultado básica: “ ¿Qué puedo estar haciendo mal? ¿Qué puedo hacer mejor? O directamente: ¿Qué no hago y debiera…?”

Lo estoy viviendo en mis propias carnes durante una gira que estoy realizando con un espectáculo de teatro-musical. Una media de 21h a la batería cada semana, hacen que las zonas troncales de mi ejercicio físico de vida se carguen y hay que mantener todos los músculos, ligamentos, tendones, huesos, tonificados para que la circulación fluya y nuestras extremidades y las cervicales estén sanas, fuertes y podamos desempeñar nuestra labor por años sin más atrofia que la que produce la vejez inexorablemente.

Cuántas veces nos habremos dicho: “Para un ensayo, bah, no es necesario”, y después de 3 o 4 horas de ensayo llegamos a casa y nos abraza el sofá, eso los más suertudos que pueden ir a casa después de un ensayo, pero muchos nos hemos visto en situaciones de, grabación, ensayo, concierto en una misma jornada, o el trabajo (oficina, hostelería etc) y ensayo, o los valientes que conforman su rutina con gimnasio, ensayo y concierto o grabación… Un sinfín de posibilidades.

Posibilidades al fin, que quedan muy bien como historias de héroe en el mundo de hormigas atareadas que vivimos en la actualidad, pero que pueden comportar problemas motores que hacen pasar de superhéroe a jubilado en un abrir y cerrar de ojos.

Sí, sueno muy exagerado leído sentado en casa tranquilamente, pero una carrera musical, sea cuál sea su nivel, amateur, profesional… no siempre se vive con el día-a-día, las temporadas y épocas en las que desempeñamos nuestra función hacen que no nos demos cuenta del desgaste físico y mental.

28

B AT E R I A Y P E R C U S I Ó N | I S S U E E N E - F E B 2 0 1 1

DID

ÁC

TIC

A

Page 29: baterias-percusion-num4

no dispondremos de él para calentar, llegas de trabajar y quieres ensayar, dejar volar tus problemas a otra parte, o vienes de una grabación y luego tienes bolo, o te acabas de levantar de la siesta y luego tienes una cena…

¡NO! Siempre ha de haber tiempo de estirar.

Si empezamos por el final se puede acusar más la necesidad de calentar.

Tendinitis. No, no es el nombre de una planta medicinal, es el peor enemigo de un baterista… Los que la hemos sufrido, sobretodo en muñecas y en hombros sabemos de qué va… Se puede ahorrar y erradicar con ejercicio de calentamiento periódico y cremas tonificantes tipo réflex.

Pinzamiento de nervio por constante microtraumatismo al repetir un golpe sobre la misma zona (usual en los dedos, sobre todo si tocas muchas horas seguidas y muy ”rockeramente”. Se puede ahorrar y erradicar con calentamiento que ayude a que cuando toques no pierdas “rock” pero lo hagas mucho más relajado.

Carga en la espalda (ciática, lumbares, hombros, cervicales…), es debido al montar y desmontar del backline, las horas sentado con una mala postura de espalda, cuello y el trabajo del resto del cuerpo, que desemboca en la columna y el sistema nervioso troncal. Se puede ahorrar y prevenir con ejercicio físico habitual, calentamiento por supuesto y el cuidado de tu postura en tu rutina de vida. Parece mentira pero la postura que mantenemos haciendo CUALQUIER cosa suele ser peor de lo que debería, simplemente tomando un poquito de consciencia puedes encarrilar todo eso.

Lejos de volvernos unos paranoicos del ejercicio y de la postura, vestir con cortinas y cantar mantras antes de un concierto excusándonos en que formamos parte de una secta de superhombres-músicos, la práctica de un ejercicio físico bien realizado periódico y simple nos hará más felices en nuestra vida musical tanto como en la no-musical.

POSTURAS EN LA VIDA COTIDIANA.

SENTARSE

Es básico saber estar sentado, y no “tirado”, tanto en una silla como en un sofá. Si

queremos reposar la espalda, pegamos el culo al pliegue del asiento para así reposar la musculatura de las piernas y descansar la circulación igual que con las lumbares para que el peso de la espalda se distribuya tanto en el coxis como en los hombros.

Mantener cualquier postura mucho rato atrofia la circulación y la musculatura, así pues, cuando cambiéis de postura, cambiáis de puntos de apoyo de fuerza y de tensión para ayudar a la circulación.

Por ejemplo, sentamos el coxis más al extremo de la base del asiento para flexionar más las piernas y activar la circulación, así erguimos la espalda acumulando la tensión en la parte central de esta para mantener la cabeza en línea recta con la columna. Activamos la circulación al mismo tiempo.

ANDAR

La espalda nunca debe estar totalmente enderezada como si formáramos parte del cuerpo militar presentando armas.

Simplemente hay mantenerla erguida relajando los hombros, hay que intentar mantener la cabeza en línea recta con la espalda, no demasiado caída hacia delante. Se debe andar amortiguando el peso de lo que es cintura para arriba en cada paso, tanto en el coxis como en los gemelos y el tobillo, flexionando bien cada parte de tu pierna al dar un paso. Aunque no hace falta llegar al extremo de andar como nos enseñaron los Monty Pyton en el “Ministry of Silly Walks”.

ACCIÓN

Cuando estemos haciendo cualquier acción con nuestras extremidades y la cabeza, ya sea sentados, andando, corriendo, cuando le pasamos la sal a alguien mientras comemos, cuidado con la fuerza (jóvenes padawanes), con la rotación del eje de la columna… Si queremos alcanzar algo que está lejos, por ejemplo, mejor levantarse e ir a por ello que no pretender emular a un ser elástico de cómic alargándonos y posiblemente lastimando la fibra de nuestros músculos, cosa que puede provocar

B AT E R I A Y P E R C U S I Ó N | I S S U E E N E - F E B 2 0 1 1

DID

ÁC

TIC

A

29

Page 30: baterias-percusion-num4

tirones musculares momentáneos bastante molestos y que provocados repetidamente no ayudan a que el movimiento para cualquier acción sea indoloro, que es la intención de vida: no sufrir…

POSTURAS EN LA BATERÍA

TRANSPORTE

Parece una tontería, pero cuando transportamos objetos pesados de un lado al otro somos más héroes cuando dejamos que nos ayuden que no cuando lo hacemos solos (me estoy mirando a mí mismo con una cara con la que espero que no os miren muy a menudo…).

Nuestro instrumento se compone de bultos grandes (bombo, hierros, platos, toms grandes) y bultos menos aparatosos (caja, pedal, toms pequeños, cajas de herramientas, cajas con mixers, gadgets, moquetas…).

Si lleváis un objeto grande, si es con alguien, procurad que vuestra cintura, vuestras cervicales y vuestros pasos estén equilibrados en sí mismos y con los del compañero que os ayude… Así pues, si uno de los dos es más bajito, deberá levantar el objeto para no dificultar el transporte ni la carga del peso del mismo.

Sobretodo en lo que son escaleras vigilad, ideal si podéis ir en el mismo peldaño a la vez, si la angostura no lo permite, levantar el objeto el que vaya por debajo para repartir bien el peso y que la postura del que va arriba no sea de arrastre total, porque eso es fatal para las lumbares.

Si lleváis objetos pequeños, equilibrad el peso distribuyendo peso “por igual” en las dos manos. Y no intentéis ser “Superman” demostrando que podéis llevar muchos bártulos colgando de sus cintas-bandolera para impresionar a la novia, al jefe de sala o incluso para ahorraros viajes… mejor hacer 5 viajes durante muchos años que 2 viajes y tener que rezar para que te toque una gira con backliner porque tu espalda no soporta ni el peso de tener en brazos un cachorro de chiwawa…

Ah, la rueda es el mayor invento del ser humano. Aprovechadlo. Si un hard-case de bombo no tiene ruedas, haceos con un carrito, ¡Que los molones cuestan 90 euros¡ Ahorrad. Vale la pena. Los malos duran 4 bolos y luego no te compras otro.

Una cosa más. Todo objeto yace en el suelo o en un maletero o encima de un escenario, o en un armario (a veces), así pues, la inclinación que toméis para haceros con el susodicho objeto puede ser la génesis de un problema físico.

Si es un objeto pesado, flexionad las piernas, relajad las lumbares y llevad el peso hacia el pecho. No tiréis sólo de bíceps y tríceps, eso hace que se tensen las lumbares y la absorción del peso tense otros ligamentos incluso en el tobillo y las contracturas son acumulativas. ¿Os acordáis cuando teníais que recuperar en el cole porque llevabais todo el año suspendiendo? Pues la rehabilitación para estas cosas es igual de tediosa. Sed meticulosos.

Todo lo que tenga asas como para conformar una mochila, a la espalda, como las fundas de platos, pero si lleváis una platería como la de Mike Portnoy no pretendáis sumarle dos toms grandes en las zarpas. Brutos. (Sigo mirándome en un espejo imaginario con una cara así como muy inquisitiva).

MONTAJE

Cuando montamos el material, éste, supuestamente sale de unas fundas. Del mismo modo que cuando cogemos algo del suelo o de donde sea debemos flexionar las piernas y relajar la espalda, aquí le sumamos el hecho que a veces el objeto se engancha con la funda y nos peleamos como Frodo contra Gollum con cremalleras y tensores para soltar el objeto y poder montar felices. Antes de que eso suceda, invertid en liberar de obstáculos la salida de la pieza de su funda… O ayudaos de alguien que haga la tarea mientras mantenéis la pieza en vuestras manos.

Empezar a montar por lo que está más lejos de las fundas, para no cortaros el paso.

B AT E R I A Y P E R C U S I Ó N | I S S U E E N E - F E B 2 0 1 1

DID

ÁC

TIC

A

30

Page 31: baterias-percusion-num4

Parece obvio, pero tantas veces no lo hacemos y acabamos cruzando una jungla de pies de plato con toms pesados, levantándolos por encima de nuestras cabezas destrozando la relajación en los hombros cuando bajamos la mentada pieza… A esto hay que sumarle la estrategia de guardar las cosas en las fundas (sobretodo herrajes) en el orden ideal para montar ordenadamente, y de situar en el escenario, estudio o local las fundas de manera lógica para seguir un orden de montaje (si tenemos primero los platos y al final los hierros la absurdez se apoderará de nuestra existencia como el lugar sea pequeño…

DESMONTAJE

No, es broma. Cuando desmontamos, depende de qué hayamos estado haciendo probablemente estemos destruidos. Así pues no podemos pretender desmontar con la misma velocidad con la que montamos, o con la misma vigorosidad que si llegamos de estar en casa tranquilamente viendo un documental.

No estoy contando que hayamos acabado de hacer algo y antes de desmontar hayamos hecho ejercicio de estiramiento post-tocatta. Ahora lo hago.

Después de haber hecho los ejercicios apropiados de calentamiento post-tocatta estaremos cansados, así pues aprovechemos toda ayuda que se nos ofrezca. Yo soy un “manías” con esto: que si no saben desmontar los hierros, que si no saben dónde van las cosas y pierdo más tiempo explicándolo que haciéndolo yo sólo. Pues organizaos, y mientras vais haciendo explicáis, o haced las cosas juntos. Pero pensad que estáis cansados. Handicaps que se suman, si luego tenéis que conducir, etc…Muy importante sobretodo no tener prisa, aunque el jefe de sala os diga que tenéis que iros pitando porque tienen un festival de saltos mortales en la barra… La espalda no es indestructible. Además que durante los montajes y desmontajes las prisas hacen que nos cortemos, nos golpeemos etc, así que, la integridad física gana a la prisa.

ACCIÓN

Lo que ya se comenta en otros artículos de técnica de la revista y en decenas de pares de millones de clases y vídeos instruccionales, la postura de la espalda mientras

tocamos, el cuello, los hombros etc.

Lo que no siempre se explica: entre canciones, en descansos, tiempos muertos, etc.

Cuando estamos en un ensayo, o en un concierto o en una sesión, cuando el front-man habla con el público, el productor nos cuenta una película por el talk-back o discutimos un arreglo mientras componemos en el local, no se vale relajar la espalda hasta el punto de emular al Jorobado de Notre Dame ni mantener los músculos tensados como si alguien fuera a gritar “1, 2, 3, y” de repente.

Bien, después de este prolegómeno interminable que espero que nos ayude a comprender la importancia del cuidado de nuestro sistema motor, el que nos permite vivir, desde la relajación y la paz, nuestra técnica para llegar al objetivo de tener un buen Groove, o una técnica que asombre a todos, siempre desde la eficacia.

Como llevo rato repitiendo, es básico calentar antes de nuestro ejercicio como bateristas, pero también después, ya que el cuerpo es capaz de desempeñar todas las acciones que tenemos como bateristas, pero es algo rudo y exagerado para el sistema muscular, sobretodo, que no lo tenía en cuenta cuando salimos de fábrica.

CALENTAMIENTO PREVIO A TOCAR

Debo citar a la consulta de fisioterapia a la que estoy acudiendo después que pasara 3 semanas en el Teatro Principal de Zaragoza el pasado mes de Septiembre, situado debajo del escenario con el suelo peraltado en un 6% creo. Acabé con un dolor de lumbares y un agarrotamiento en las piernas horrible al tener que soportar fuerzas y presiones del movimiento dado el peralte del suelo.

La doctora VERENA KAPPENBERGER y STEFAN SCHWARZ me han ayudado a corregir mi postura de vida cotidiana y el tipo de ejercicios de calentamiento.

A todos los que estéis interesados en pasar por un buen fisioterapeuta os recomiendo su consulta en Barcelona:

CENTRO MULTIDISCIPLINAR DE RECUPERACIÓN GLOBALPARA LA REINTEGRACIÓN MOTORA. c/ Muntaner 320, 3º2ª, BARCELONA - [email protected]

B AT E R I A Y P E R C U S I Ó N | I S S U E E N E - F E B 2 0 1 1

DID

ÁC

TIC

A

31

Page 32: baterias-percusion-num4

Voy a usar unos pocos dibujos del libro “Estirándose” de Bob Anderson, Edición Integral, que en los que podréis ver el tipo de estiramientos a realizar para trabajar la mayor parte de las zonas que se verán afectadas por nuestro trabajo en la batería.

Fijaos siempre que la zona marcada con “puntillos” es la zona en la que debéis notar el efecto del estiramiento.

Y que los trabajos laterales, como en este primer bloque, los ejercicios 3 y 4 han de realizarse en simetría, tanto para el lado derecho como para el izquierdo.

Además, mientras realicéis los ejercicios mantened un buen ritmo de respiración, siempre inspirando y espirando entre cada ejercicio, no hay prisa.

Los ejercicios en los que se trabajan músculos grandes, como el pectoral, el dorsal, las piernas, es importante hacerlos lentamente, para no ocasionar roturas fibrilares que puedan desencadenar pinchazos o molestias diversas.

Siempre manteniendo bien los puntos de apoyo y notando que la zona que estamos trabajando es “sólo” la que hay marcada con puntillos.

Importante la ejercitación de la zona pélvica, ya que el movimiento de piernas provoca

B AT E R I A Y P E R C U S I Ó N | I S S U E E N E - F E B 2 0 1 1

DID

ÁC

TIC

A

32

Page 33: baterias-percusion-num4

mucho gasto energético y mucho trabajo tendinoso y muscular en esa zona, no a las rampas.

Las piernas son, muchas veces, las grandes olvidadas a nivel estiramiento, sed rigurosos, a veces las posturas de estiramiento son engorrosas, o hace falta espacio, o estirarse, sed estrictos, vale la pena, os lo aseguro, palabra de amigo.

Este último es inevitable chicos, pasamos nuestra vida instrumental sentados, y precisamente en éste se trabajan las zonas de acumulación de carga y tensión.

CALENTAMIENTO POSTERIOR A TOCAR

Lo ideal es repetir las mismas secuencias que hayamos realizado para calentar antes de tocar, pero siempre recordando de estar más relajados porque venimos con el cansancio del trabajo realizado tocando, pero esto ayudará a “desestresar” los músculos sobretodo, que habrán estado mucho rato tensos y quemando energía.

Ha de ser importante aprender a notar el punto o la zona que estamos estirando, sin exagerar mucho la sensación de “estiramiento” propiamente dicha, estirar no quiere decir notar el dolor del estiramiento para saber que lo estás haciendo bien.

MANTENIMIENTO PERIÓDICO

Cierto es que no todos los bateristas tenemos la misma cantidad de ejercicio habitual, los que podemos estar de gira en según qué temporada adoptaremos una rutina

Adaptar las caderas y la par-te inferior de la espalda gra-dualmente hasta una posición correcta de pie setándose con la espalda contra una pared y manteniendo un estiramiento fácil durante 30 segundos.

Mantener los cuádriceps relajados.

B AT E R I A Y P E R C U S I Ó N | I S S U E E N E - F E B 2 0 1 1

DID

ÁC

TIC

A

33

Page 34: baterias-percusion-num4

diferente a la que pueda tener alguien que sólo toque el fin de semana.

Dependiendo cual sea tu situación el ejercicio físico periódico es importante para la circulación y el funcionamiento del corazón sobre todo, el órgano más importante junto con el cerebro. Éste último se ejercita pensando, la mejor gimnasia que existe.

La recomendación básica es que,semanalmente, procuremos hacer un mínimo de 30 minutos de ejercicio cardiovascular, como correr, o bicicleta. Trabajaremos la circulación, tonificación muscular, eliminación de toxinas con el sudor y haremos fondo en el sistema respiratorio, importante también en nuestro ejercicio como bateristas, parece una tontería, pero respirar mientras tocamos es lo que oxigena la sangre y permite relajar los músculos… Todo está conectado.

A nivel de fitness, si hacemos una rutina semanal mínima con ejercicios que nos ayuden a fortalecer la fibra muscular de los hombros, cervicales, brazos y piernas y con el tiempo tener mayor resistencia a las fuerzas estaremos trabajando fondo muscular, que nos vendrá de perlas por toda la presión que absorbemos de los golpes que damos al mueble que tocamos.

Aquí viene el consejo de abuela, todo aquellos que fuméis habitualmente, ya sea poco o mucho, os animo para que adoptéis rutinas de trabajo de gimnasia para así poder ir reduciendo o incluso eliminando el consumo de tabaco, yo llevo 2 años y medio sin fumar y además del ejercicio físico noto una mejora sin precedentes en mi vida baterística al ejecutar redobles complejos, ritmos de alta velocidad etc.

Por una vida sana para llegar a nuestras metas musicales sin demasiados impedimentos físicos más que los que pueda entrañar la genética o la vejez con el paso del tiempo inevitable. Mirad cómo tocaban Gene Krupa y Buddy Rich ya mayores.

Y fijaos en nuestros referentes, para ellos también pasa el tiempo, y los que se cuidan se mantienen, buenos ejemplos a nivel físico son VIRGIL DONATI, MARKO DJORDJEVIK, GRANT COLLINS, MIKE TERRANA, THOMAS LANG y en nuestro país DAVID BARCOS, DAVID SIMÓ, ÁNGEL CELADA, PEDRO BARCELÓ, VICENTE CLIMENT…

DID

ÁC

TIC

A

Page 35: baterias-percusion-num4

7/8… ¿Y eso qué es? POR ELÍAS GARGALLO

Sal de tu zona de comodidad y experimenta con otros compases que no sean el común cuatro por cuatro. Te dará ideas y herramientas para aportar algo nuevo a tus grooves. Practicar los ejercicios más comunes sobre un compás poco común te obligará a poner una atención extra y desarrollará tu capacidad de adaptación ante situaciones incómodas. Sácale partido cuando hayas vuelto al típico cuatro por cuatro aportando grooves sincopados y acentos en lugares insospechados para el oyente.

Hola a tod@s y bienvenidos a un nuevo numero de Batería y Percusión.

Como ya sabréis si habéis seguido alguno de mis artículos anteriores en esta publicación, me gusta empezar con un tema o un disco que ayude a pasar por la tediosa tarea del trabajo de la técnica en la batería. Para el artículo de este mes me gustaría hablar un poco del compás de 7/8. Aquel gran abandonado por la mayoría de nosotros ya que, una: o no nos sentimos lo suficiente cómodos como para incluirlo en nuestro repertorio; o dos: simplemente no tenemos donde meterlo ya que en los contextos en los que nos movemos no se da el caso.

Si tu caso es el primero, intentaré dar algunas ideas para empezar a familiarizarte con él y trabajarlo de la forma más práctica y amena posible. No corramos el riesgo de que la mala experiencia poniendo el uno del compás fuera de lugar se vaya repitiendo y acabemos desterrando salir del cuatro por cuatro.

Empecemos por el 7/8. Hay muchísimas formas de abrir la lata del 7/8 y no siempre funciona igual para todo el mundo. En mi caso al principio me fue bien pensar en llegar a la última caja en el cuarto tiempo del compás y entonces comerme medio tiempo y meter el bombo del primer tiempo del siguiente compás directamente, sin dar margen.

Evidentemente es una solución a medias, ya que no siempre ese ritmo funcionaba bien con el tema y entonces me veía en el problema de no haber interiorizado la estructura del compás. ¿Resultado? Acababa metiendo un 4/4 si me descuidaba un poco.

Un tema que me encanta para tocar y practicar ejercicios en 7/8 es Animals de Bonobo, de su disco Black Sands. Sus discos son toda una fuente de grooves sincopados y muy potentes. Tiene algo de jazz y a mismo tiempo algo de electrónica, todo con mucho gusto. El gustazo fue ver en directo todos ellos y tocados por solo un bateria (algunos de ellos daba por sentado que eran mas de dos manos en acción)… Brutal. En ese momento me dije: me tengo que poner las pilas con compases “raros”. No es la forma más ortodoxa de llamarlos pero es que…¡lo son!!

Este sería el patrón inicial sobre el que podemos empezar a trabajar:

Puedes empezar el bajo con el bombo y acentuando con el ride al mismo tiempo de das continuidad con el resto de corcheas sin acentuar. Cuando ya te veas seguro

B AT E R I A Y P E R C U S I Ó N | I S S U E E N E - F E B 2 0 1 1

DID

ÁC

TIC

A

35

Page 36: baterias-percusion-num4

introduce la caja donde iba el último bombo, es decir la negra con puntillo. Un buen ejercicio es continuar en esta línea e ir añadiendo unísonos bombo+caja y alternando con bombos y cajas sencillos (sin unísono).

Una vez interiorizado el compás y el feel del tema, un buen ejercicio es reproducir los acentos de la introducción con el aro de la caja al mismo tiempo que mantenemos los acentos tal y como lo hemos hecho previamente. Una vez hecho este primer paso, introduce el hi-hat cada vez que haya un espacio entre golpes de caja. Quedaría de la siguiente manera:

Este ejercicio te permitirá empezar a trabajar la independencia en el pie izquierdo necesaria para ir al siguiente paso que es mantener el hi-hat fijo a negras mientras desplazamos el groove sobre él.

En el caso del tema en que nos basamos hoy, utiliza el groove en 7/8 sobre un patrón de negra de hi-hat en el pie izquierdo. A un tempo no demasiado alto, intenta incorporar el hi-hat cada dos corcheas sobre el 7/8. Puede ser complicado al principio pero si consigues incorporarlo manteniendo el 7/8 inicial en el groove la sensación conseguida es genial. El groove va y viene en 4/4 y 3/4 mientras tú sigues tocando en 7/8. Es una aplicación brillante del 7/8, con un efecto de sincopa demoledor.

Para poder leerlo con mayor facilidad he representado el 7/8 sobre un 4/4 + 3/4 con lo que podemos ver como los acentos se van desplazando y aunque el hi-hat se mantiene a negra los bombos van cambiando de lugar según el patrón de 7/8 inicial.

Esta sería una representación básica del groove del tema con la que podemos trabajar lo comentado antes y sobre la que puedes empezar a improvisar como ves que hace el batería en la grabación.

Llegados a este punto echo un vistazo al artículo de nuevo y me doy cuenta de que quizás me he pasado un poco y ¡lo he cargado demasiado! No es algo que se vaya a hacer en un par de días sino que es material para poder trabajar regularmente y

39

B AT E R I A Y P E R C U S I Ó N | I S S U E E N E - F E B 2 0 1 1

DID

ÁC

TIC

A

Page 37: baterias-percusion-num4

conseguir digerirlo poco a poco. Si se sigue trabajando cada semana llega un momento en que ya forma parte de tu memoria mecánica y tu cerebro lo incluye como una posibilidad más y no sólo como algo raro que has intentado hacer y que se sale de lo que normalmente le pides. No hay prisa, todo esto es información extra que puede ser útil y dar algo más de salsa a tu día a día como batería. Si no te sale al principio no te rindas, a todos nos pasa. Mantén un tempo bajo y trabaja cada paso individualmente, sin agobios. Es cuestión de tiempo que lo interiorices y te sientas cómodo con ello.

Para acabar me gustaría mencionar el cambio de compás en el tema. A mitad el compás pasa de ser un 7/8 a ser un cuatro por cuatro atresillado (12/8) con un afro en el ride que da muchísimo juego para la improvisación. Para poder mantener el tempo en el lugar correcto durante la transición ayúdate del hi-hat manteniéndolo a negras tal y como lo estábamos llevando y siente el cambio de patrón. Las primeras veces tan solo marca las negras y empezara a tener sentido en seguida. Una vez lo veas claro, el patrón a seguir en el ride es el siguiente:

Si consigues meter el hi-hat en el 2 y el 4 mientras mantienes el afro en la mano derecha y vas acompañando en la caja con la izquierda (2 y 4) y el bombo (1y 3)…¡te felicito! Es una combinación que exige una coordinación de una complejidad avanzada. Ahora hazlo sonar, hazlo tuyo. Sin miedo a caer fuera de lugar experimenta y prueba a salir del patrón que sea más natural. Desplaza, desdobla o dobla el tempo intentando encontrar nuevas ideas y nuevos grooves con los que hacer evolucionar tu sonido. Puedes utilizar este temas para trabajar el 7/8 y el 12/8 y también la transición entre ambos.

Creo que el afro lo podemos dejar para el próximo mes…

B AT E R I A Y P E R C U S I Ó N | I S S U E E N E - F E B 2 0 1 1

DID

ÁC

TIC

A

40

Page 38: baterias-percusion-num4

Nite Club(TRIBAL TECH. Batería: Kirk Covington)

Un acercamiento a los grandes de la fusión (3)Textos y transcripción : Pablo Posa

El tema que hemos elegido este mes pertenece a Tribal Tech, uno de los grupos de referencia de la fusión moderna. “Nite club” pertenece al álbum “Reality Check” grabado en los estudios Ocean Way de Hollywood (California) en Noviembre de 1994. La banda que grabó este disco estaba formada por:

Scott Henderson (guitarra), Gary Willis (bajo),Scott Kinsey (teclados) y Kirk Covington a la batería.

No vamos a descubrir a esta bestia de la batería a estas alturas, pero si que podemos dar fe de que es difícil encontrar en el panorama actual una mezcla de virtuosismo y energía tan aplastante como la que transmite Kirk Covington. Y por si fuera poco su saber hacer en la batería, vale la pena escuchar a Kirk cantando y tocando los teclados en Volto! , un pedazo de banda en la que el batería no es otro que Danny Carey (Si, si, el de los Tool)

Pero volviendo al asunto que nos ocupa, el tema se mueve dentro de unos parámetros de funk-fusion con un patrón en semicorcheas en el HH y evitando el uno de cada tiempo para darle un aire menos pesado que un patrón convencional. Hay una marca en la última semicorchea de cada 2 compases que se mantiene hasta la llegada de la B, aunque ésta es más evidente en la intro.

La B tiene un feel más rockero, con el bombo y la caja más contundentes, eso sí haciendo los obligados del arreglo. Después viene un interludio similar a la intro pero con una resolución diferente para preparar los solos.

En los solos, hemos querido que la armonía estuviera presente para poder entender mejor la estructura y situarnos mejor en el desarrollo de los mismos. El solo de teclados sigue la forma del anterior (No esta marcado) Al acabar los solos vuelve al tema con la intro y repite la B como Coda del tema.

¡Ojo, el final! Justo antes de los 2 últimos compases hay una pausa que en el papel hemos reflejado en forma de 1/8. Es una pequeña trampa que hay que estudiar porque si no, nos meteremos en un tremendo desplazamiento que nos haría sufrir innecesariamente.

Que lo disfrutéis y seguiremos fusionando muy pronto.

38

B AT E R I A Y P E R C U S I Ó N | I S S U E E N E - F E B 2 0 1 1

DID

ÁC

TIC

A

Page 39: baterias-percusion-num4

El problema que nos presenta formularnos está pregunta no está en que posea una respuesta complicada. La dificultad reside en que cada músico al que le formulemos dicha pregunta nos responderá de forma diferente, puede que con similitudes, pero diferente al fin y al cabo. El prototipo de “batería perfecto” varía según los gustos personales de cada músico. Mientras que a unos les gusta el típico batería técnico, de arreglos complicados, a otros les complace más un batería parco en golpes. También influye el sonido, la imagen y mil factores más. Por todos estos matices prefiero empezar hablando de en qué consiste ser un buen artista en general para, después, trasladar las conclusiones al campo de la música y la batería en particular.

SER BUEN BATERÍA?Por José Antonio Pereira

¿En qué consiste

B AT E R I A Y P E R C U S I Ó N | I S S U E E N E - F E B 2 0 1 1

SO

N S

ON

IDO

S

Page 40: baterias-percusion-num4

CUALIDADES DE UN ARTISTA 

Lo primero que se hace notar en un artista es su necesidad imperiosa de expresarse. El canal de expresión es secundario. Dichos canales pueden ser; pintura, escultura, música, literatura, etc. Estos son los medios que utiliza el artista para expresar sentimientos e inquietudes. Unos artistas se caracterizan por reflejar, por ejemplo, el miedo de una forma soberbia mientras que otros harán lo propio con la felicidad. En realidad, lo único que une a unos y otros artistas es la necesidad de expresar. Posteriormente, los acontecimientos vitales y la personalidad concreta de cada artista moldearán el carácter de su arte.

Otro factor importante es tener algo que expresar. En el interior de cada artista existen ideas y sentimientos que pugnan por salir al exterior. No importa si la idea expresada tiene un carácter sentimental o de protesta política, el caso es que existe una necesidad de expresar algo concreto. En cierta medida, todos somos artistas ya que vivir es algo así como una obra de teatro sin guión previo donde los “actores” improvisan continuamente. Por todo esto, no debemos castigarnos si nos equivocamos puesto que el hecho de improvisar conlleva el error. Lo fundamental es aprender de lo ocurrido. Al menos a mi me gusta pensar que funciona así.

Los artistas también se caracterizan por un elevado nivel de sensibilidad. Son personas muy receptivas que son capaces de emocionarse y emocionar con su arte. Resulta de sentido común que el primer paso para ser, por ejemplo, un buen pintor consiste en ser capaz de emocionarse con la visión de un cuadro. Según lo expuesto cualquier persona es susceptible de ser un artista. Aunque, como ya he dicho, para mí todos somos artistas por el hecho de vivir.

La conclusión de todo lo expuesto sería la siguiente: un artista es aquella persona con un alto grado de sensibilidad y receptividad, con una marcada necesidad de expresar todas aquellas ideas y sentimientos que bullen en su interior. O sea, todos nosotros.

Los artistas son todos iguales en esencia. El canal escogido para expresar su arte puede ser visual, como la escultura, o auditivo, como la

B AT E R I A Y P E R C U S I Ó N | I S S U E E N E - F E B 2 0 1 1

SO

N S

ON

IDO

S

40

Page 41: baterias-percusion-num4

música, pero eso no importa demasiado. Generalmente, cuando un artista tiene mucho que expresar, un único canal es insuficiente y necesita varios para desarrollarse con totalidad. Es por esto que existen muchos ejemplos de cantantes–pintores, pintores-escritores, etc. Hemos de tener bien presente que la necesidad de expresión no obedece a fronteras de ningún tipo.

LA TÉCNICA 

Cada canal de expresión tiene su propia técnica. Cualquier artista debe conocer lo mejor posible la técnica del canal escogido. Por ejemplo, los escritores deberán conocer las reglas de la lengua en la que

desarrollan su arte. Conocer muchas palabras y saber emplearlas hará que sus ideas queden mejor reflejadas y sus obras sean, en general, más ricas. Pero la técnica es tan sólo un medio para expresar lo realmente importante, esto es, todo aquello que lleva dentro el artista. Una técnica muy desarrollada no sirve para nada si no hay nada que expresar. Una persona que posea un elevado control técnico pero que carezca de ideas que exponer se convierte en un mero demostrador de habilidades, pero no en un artista. La técnica es algo vacío cuando carece de sentimiento y expresión. Es bien sabido para los estudiosos del arte que cuando una nueva corriente se estanca y se queda sin ideas, se tiende a rizar el rizo y recargar los esquemas previos. Es algo así como; “si no hay ideas nuevas, hagámoslo más difícil”. Cuando

existe una idea nueva y fresca no es necesario recargarla con excesivas habilidades técnicas ya que es plena en si misma. En cambio, cuando la idea es pobre intentamos ocultarlo recargándola con sofisticados trucos técnicos, pero estas triquiñuelas suelen representar el fin de una corriente artística. No obstante, es imprescindible tener cierto control técnico para llevar a cabo nuestro arte, pero teniendo en cuenta que la técnica es un medio y no un fin.

Imaginemos un escritor que posea una técnica fabulosa, que conozca muchas palabras y las reglas gramaticales a la perfección. Imaginemos también que dicho escritor no tenga nada interesante que contar. Por mucho que adorne las frases con sofisticados giros gramaticales,

41

B AT E R I A Y P E R C U S I Ó N | I S S U E E N E - F E B 2 0 1 1

SO

N S

ON

IDO

S

Page 42: baterias-percusion-num4

sus textos no tendrán ningún interés. Por el contrario, imaginad otro escritor que tenga una buena historia que contar pero que, en cambio, su técnica no sea muy buena. Posiblemente nos agradará más la lectura del libro de este segundo escritor. Reconociendo que ninguna de las dos situaciones es la ideal, lo que queda claro es que lo más importante es lo que uno tiene que decir y no tanto como lo dice.

LOS MÚSICOS

Lo primero que debemos tener bien claro es que los músicos son artistas. Esta afirmación parece una obviedad pero basta conectar la televisión o escuchar la mayoría de los programas musicales de radio para pensar que la música es, más bien, un negocio. No debemos de perder de vista que la música es uno de los canales de expresión más poderosos y ricos con los que cuenta el ser humano. En el siglo XX la música demostró ser un negocio muy rentable por lo que, en muchas ocasiones, se valora más el beneficio empresarial que las cualidades artísticas del producto. Los que disfrutamos con la música y nos gusta tocar un instrumento debemos considerarnos artistas, independientemente de lo que suceda en la música como negocio.

Todo lo expuesto en los apartados anteriores sobre los artistas es válido para los músicos puesto que también son artistas. Por tanto, un músico es alguien que conoce el lenguaje musical y siente la necesidad de expresarse por medio de él. Los sonidos son para los músicos como los colores para el pintor y las palabras para el escritor pero la naturaleza íntima del proceso creativo es igual para todos. El músico debe tener sensibilidad y receptividad. También debe tener algo en su interior

que quiera compartir con los demás. El músico expondrá ese “algo” valiéndose de la técnica concreta de su instrumento.

LOS BATERÍAS 

¿Qué pasa, entonces, con los que golpeamos los tambores con dos palos en las manos? Pues, como podéis imaginar, todo lo anterior es perfectamente válido para nosotros puesto que somos músicos y artistas. Pero como esta es una revista de y para baterías conviene ahondar un poco más en el tema. Comenzaremos tirando por tierra algunos conceptos tan comunes como erróneos.

EL BATERÍA TÉCNICO 

Es muy fácil caer en la tentación de conceder el título de “buen batería” a instrumentistas que demuestran un alto conocimiento técnico. De la misma forma, tendemos a pensar que otros son mejores baterías que nosotros por el mero hecho de poseer más control de la técnica, pero esto no es así. Un buen batería no se caracteriza por poseer técnica exclusivamente. Tocar bien un instrumento implica, entre otras cualidades como tener intuición, concentración y buen gusto.

Estudiar a fondo la técnica de nuestro instrumento nos convierte en mejores intérpretes y nos aporta mayor libertad cuando tocamos. Todo ello repercute en la diversión que experimentamos en nuestros ensayos y conciertos. Es soberanamente aconsejable practicar todo lo posible pero sin perder de vista que somos artistas expresándonos y no malabaristas circenses. No olvidéis que esta es mi visión personal y que no ha de asemejarse necesariamente a la que os demuestre

vuestra propia experiencia.

La batería es un instrumento de acompañamiento y esto es tan obvio como olvidado. La misión del batería dentro del grupo es acompañar a los demás y crear una base sólida sobre la que ellos puedan desarrollar su labor. Hay muchos ejemplos de “buenos baterías” como; John Bonham, Ringo Starr o Stewart Copeland. Todos ellos tocaban para conseguir que las canciones sonasen lo mejor posible y no para “entretener” a la

42

B AT E R I A Y P E R C U S I Ó N | I S S U E E N E - F E B 2 0 1 1

SO

N S

ON

IDO

S

Page 43: baterias-percusion-num4

comunidad baterística del momento. Jeff Porcaro es otro ejemplo que ahonda en este sentido. Este músico se ha convertido por derecho propio en referencia obligada para casi cualquier batería y, sin embargo, siempre rehusó hacer solos. Algo que sabían todos estos señores es que no somos mejores por complicarnos más sino por tocar lo adecuado en el momento concreto. No se trata de tocar “fácil” sino de buscar el mejor arreglo posible dentro de nuestro gusto. A veces un “break” complicado puede ser la opción acertada, un buen ejemplo de esto es Neil Peart y su maravillosa aportación al grupo “Rush”. Podríamos llenar cientos de hojas nombrando baterías fabulosos que han creado, y crean, obras de arte cada vez que tocan. Un buen ejemplo de cómo emplear correctamente la técnica lo encontramos en el genial Vinnie Colaiuta. Este músico es capaz de emplear la técnica justa con gusto y sentido musical, puede tocar tan fácil como sea necesario o tan complicado como el que más ya que su técnica no parece tener límites.

De todo esto se deduce que puede haber baterías que dominen la técnica de forma magistral y, sin embargo, no posean el arte de tocar lo correcto. Es fundamental trabajar la técnica lo más posible, pero acompañando nuestro estudio de una escucha consciente de lo que sucede a nuestro alrededor y de mucho sentido común.

EL BATERÍA FAMOSO 

Parece lógico pensar que un batería con un impresionante currículo es un “buen batería”. Si alguien ha tenido muchos y buenos trabajos

es casi inevitable pensar que conoce su oficio. De igual forma, si vemos la foto de alguien en el catálogo de una conocida marca de percusión tendemos a pensar que tiene que tocar realmente bien, sino ¿Cómo es que sale en la propaganda de estos productos? Todo este conjunto de pensamientos son muy lógicos pero poco prácticos ya que se basan exclusivamente en suposiciones. Hay gente que es capaz de jactarse de haber tocado para tal o cual artista famoso y, a la vez, “olvidar” mencionar que fue expulsado de la banda por “motivos que no vienen al caso y que carecen de importancia”. Muchos músicos engordan sus currículos al igual que otras personas ajenas a este oficio. De esta forma, un concierto aislado en el Norte de Europa se convierte en una gira internacional o, si alguien participa en un festival en el que también toca Stevie Wonder dirá que ha “compartido escenario con él”. Todos estos trucos no son del todo mentira pero son poco honestos y carecen de seriedad.

Un buen músico se nota por sus obras y no por sus palabras y la verdadera promoción está en el trabajo bien hecho. No dudo que haber tocado con músicos famosos abra determinadas puertas pero después depende de nosotros que sigan abiertas. Si pensamos que alguien es “buen batería” por el mero hecho de salir en un catálogo o haber tocado con un artista comercialmente interesante, corremos el riesgo de pensar que nosotros lo seremos también si conseguimos lo mismo. Esto es un planteamiento erróneo y puede llevarnos a profundas crisis personales ya que

44

B AT E R I A Y P E R C U S I Ó N | I S S U E E N E - F E B 2 0 1 1

SO

N S

ON

IDO

S

Page 44: baterias-percusion-num4

muchos de los baterías que admiramos por tan poco fiables índices son mejores relaciones públicas que músicos.

UN “BUEN BATERÍA” 

En términos generales podríamos decir que, puesto que la batería es un instrumento de acompañamiento, un “buen batería” es aquel que acompaña bien. Para saber acompañar bien es necesario escuchar con detenimiento lo que están tocando los demás miembros de la banda para aportar lo necesario en el momento justo. Un “buen batería” suele ser aquel que concede bastante importancia al sonido que está ofreciendo a la audiencia. Un buen sonido es aquel que empasta bien con la música que se está interpretando. En este sentido, lo que se considera un buen sonido para un estilo de música determinado no tiene por que serlo para otro. También es muy importante el pulso con el que se tocan las canciones. Un pulso apresurado puede ser la mejor opción para un estilo de música, como por ejemplo el Punk, y, en cambio, no favorecer en absoluto la interpretación de, por ejemplo, el Blues. Cuando un batería toca pensando en enriquecer las canciones intentando que suenen lo mejor posible está en el camino de ser un “buen batería”.

Como expusimos al comienzo de este artículo, cada persona tiene su propio concepto de lo que es un “buen batería”. Personalmente considero que nadie tiene razón y, a la vez, nadie se equivoca. El arte no puede, o no debe, ser medido. No podemos decir que un artista es mejor o peor que otro puesto que es una cuestión de gusto personal. A una persona puede emocionarle la obra de un artista y, en cambio esa misma obra, no producir efecto alguno en otra. Lo que sí podemos medir es el grado técnico que posee un artista en la ejecución de sus obras. Por lo tanto, podemos decir sin equivocarnos que tal o cual artista posee más conocimientos técnicos que otro. Pero no son los conocimientos técnicos los que emocionan y enriquecen nuestra alma. Si un batería te emociona y “te dice algo” con su interpretación, entonces ese será un “buen batería” para ti. No tienen que pensar los demás igual que tú ya que el hecho de sentir y emocionarse es totalmente personal. Salud y suerte.

SO

N S

ON

IDO

S

C/ Josefina Aldecoa Nº 6 - Illescas - Toledo - 45200 - España

Puedo decirte que lo que estás buscando, está a tu alcance, no quedarás defraudado.

WWW.IBERDRUM.COM

Lug Lock TM

Page 45: baterias-percusion-num4

Por Agus González-Lancharro

Al igual que en True Strike, esta serie nos proporciona una serie de librerias de instrumentos de todas las partes del planeta listos para editar por el compositor, ya sea de cine, videojuegos o cualquier banda que quiera dotar a sus piezas con sonoridades peculiares.

Este segundo volúmen nos ofrece más de 30 instrumentos y 28 efectos, cubriendo todas las partes necesarias para conformar una sólida línea de percusión y en cualquier género, desde la más activa escena de persecución, hasta el toque étnico más colorido. Todos los instrumentos se grabaron en 88.2/24 pero se ofrecen a 44.1/24 que podrás almacenar siempre y cuando tengas 14GB libres en tu disco duro.

Percusión étnica

Seguramente, este apartado es el que mayor expectación genera. Se recogen 52 instrumentos procedentes de los 5 continentes. Desde el Taiko japonés hasta las darbukas de Oriente Próximo. Para los instrumentos más importantes existes frases ya generadas para encontrar

La saga continúa

Como ya avanzamos en el número anterior, en esta ocasión haremos reseña de las propiedades de la segunda parte de True Strike de ProjectSAM. Si bien el lanzamiento primigenio de la serie percusiva oteaba terrenos orquestales, en True Strike 2 podemos echar mano de los instrumentos más étnicos y las sonoridades más cinemáticas.

True Strike 2

Page 46: baterias-percusion-num4

46inspiración propia si no sabes muy bien como funcionan este tipo de instrumentos poco frecuentes.

Todos estos instrumentos fueron grabados, como ya es costumbre en ProjectSAM, en un gran Hall con diferente microfonía, para poder adaptarlos perfectamente en tu mezcla.

Metal con arco y otros extras

Este tipo de sonoridades pueden realmente marcar la diferencia en tus producciones. Diferentes tipos de platos fueron grabados con arco para añadir estridencia sutil o agresividad. También crótalos y vibrafonos se

incluyen en el pack.

Varios extras son los que podemos encontrar en True Strike 2, todos ellos regidos por el eficiente interfaz Kontakt de Native Instruments. Diferentes percusiones creadas con pianos, cajas militares, clustes y glissando para añadir tensión, golpeos de madera... de todo.

El toque final lo da la primera parte de Dystopia, que tendrá su continuación en la serie Symphobia 1 y 2 también de ProjectSAM. Dystopia no solo se encarga de sonidos acústicos sino que ya vienen diseñados y procesados por los mejores ingenieros de sonido de la casa. Todo tipo de sonoridades “extrañas” y muy útiles a tu disposición.

Conclusión

Como viene siendo habitual en la marca de los Países Bajos, la producción y el mimo en sus grabaciones marcan la diferencia con los competidores. Quizá este no sea uno de sus productos más flexibles de serie pero siempre te queda tu buen hacer en la producción y tu conocimiento de tu DAW de elección. Sin duda nos encontramos ante un gran producto que recomendamos incluir en tu arsenal percusivo de confianza.

True Strike

Page 47: baterias-percusion-num4

Discos, directos, métodos, websites, y curiosidades en los que parar, ya sea un ratito o para que formen parte de tus incunables.

CD

Robben Ford + Jimmy Haslip + Vinnie Colaiuta- Jin Chi

Discazo, que además de interpretado por estos 3 bicéfalos con unas carreras que no caben en un circuito convencional, lo que interpretan son unos temas, a mi parecer, exquisitos. Como siempre, el sonido impecable, tan característico de músicos con personalidad y un sello propio se juntan en un formato sencillo y muy rico. Colaiuta no deja ningún tema en ausencia de cualquiera de sus groove’s, chops, fils, pero siempre, a mi parecer aún, con esa elegancia y ese saber hacer que hace pensar que debía ir “eso” “ahí”. Como de costumbre procuro hacer, musicazos y técnica por doquier pero en grandes composiciones, la música siempre es lo

primero.

CD

Robben Ford + Michael Landau + Gary Moore + Jimmy Haslip + Gary Novak – Renegade Creation

Y esta vez pongo dos porque mentalmente para mí son un pack, siempre los llevo juntos en mi mp3. Pero en éste el baterista es otro grande ¡Gary Novak! Gran similitud con Colaiuta, escuchable en discos de Chick Corea, George Benson, Bob Berg, Alan Holdsworth, o con Alanis Morissette; ¡gran referente!

Y con esos 3 guitarristas diciendo de todo por encima. ¡Vaya jaleo, pero qué temazos! ¡Y repetimos con Haslip!

Temazos, solazos, groovazos, igualmente un sonido fantástico y la visceralidad y sapiencia que desprenden estos maestros del instrumento con todo lo que llevan vivido. Y espero lo que les falte por decirnos futuramente.

VÍDEO

John Mayer – Live at Nokia TheatreEste vídeo documenta y nos permite disfrutar el concierto que realizó John Mayer en el L.A. Live Nokia Theatre en Los Ángeles, California ,el 8 de Diciembre de 2007 durante la gira en la que presentaba su tercer álbum Continuum.

Una maravilla visual y auditiva para ver los temas que compone este “chaval” y cómo le acompaña la bandaza que le arropa, con un majestuoso Steve Jordan al Groove, arrollador cual locomotora. No tiene desperdicio, para disfrutar fluyendo con el pop-rock bluesero de este guitarrista que trae aire fresco al panorama y además con la excelencia de los músicos que le acompañan.

John Mayer – lead vocals, guitar, (and production with Joe Garrett Cartwright)John Mayer Trio set:Steve Jordan – drums, backing vocals, productionPino Palladino – bassJohn Mayer band set:David Ryan Harris – guitar,

Dime qué escuchas/ves/estudiasy te diré quién eres.Textos: Danko Compta Hirnyj.

47

Page 48: baterias-percusion-num4

48

tambourine, backing vocalsRobbie McIntosh – guitar, slide guitar, backing vocalsDavid LaBruyere – bassJ.J. Johnson – drumsTim Bradshaw – keyboards, lap steel guitar, backing vocalsBob Reynolds – tenor saxophone, soprano saxophoneBrad Mason – trumpet, flugelhorn

DOCUMENTAL

Dream Theater – Finding new drummer

La marcha de Mike Portnoy de la superbanda Dream Theater a todos nos chocó, a algunos para bien y a a otros para mal. La cuestión es que la banda decidió no quedarse ahí y montaron una superaudición para encontrar un sucesor, ¿Cuál sería el mejor para seguir con el legado de tan importante banda?

Recomiendo encarecidamente ver el documental que podréis encontrar en la website oficial de Dream Theater o en youtube y ver así como plantean el reto los 7 nombres seleccionados:

Aquiles Priester (Angra, Paul Di´Anno)

Peter Wildoer (Darkane)

Marco Minnemann (Kreator, Necrophagist, Ephel Duath)

Virgil Donati (Planet X, Seven The Hardway)

Derek Roddy (Hate Eternal, Nile, Today Is The Day)

Mike Mangini (Steve Vai, Extreme, Annihilator)

Thomas Lang (John Wetton, Robert Fripp, Glen Hugges)

Cuando lo ves no acabas de decidirte por cual escogerías tú, pero creo, modestamente, que han hecho la mejor elección con Mike Mangini, tanto a nivel instrumental como musical. Un gran baterista, con mucho sentido del humor, creativo y arriesgado, y ya le podéis disfrutar con el último trabajo de estudio que ha realizado Dream Theater este 2011.

MÉTODO INSTRUCCIONAL(DVD/LIBRO/AUDIO CD)

Jeff Queen – Playing with sticks

Un prodigio con las baquetas con un método claro, divertido y muy enriquecedor para los que les gustan los rudimentos y las triquiñuelas con los palitos.

Un DVD que se encara a fortalecer la técnica de manos, pasando por los rudimentos y ambicionándolos para velocidad y combinación entre ellos y así lograr el lenguaje de las marching bands, de dónde proviene Jeff Queen. Una escuela en la que se trabaja, además

de la técnica, el espectáculo con los malabarismos de baqueta característicos. Muy buena explicación de todos los ejercicios, tanto visualmente, como en escritura y velocidades. Muy buena referencia para el estudio.

WEB SITE

Dream Theater – Finding new drummer

ERTAP es un proyecto bajo la firma de Toni Pagès y Santi Carcasona, dos bateristas catalanes que

Page 49: baterias-percusion-num4

49

mediante esta web plantean una metodología de estudio tanto para ejercicios de técnica como para el Groove.

Una web muy bien organizada y ordenada en la que podrás

encontrar ejercicios, ejemplos, links y recomendaciones y de esa manera abrir miras para tus conocimientos musicales

www.ertap.com

TV - (PROGRAMA / CADENA)

Jazz al’estudi

“Jazz a l’estudi” es un programa musical de 24 episodios de 60 minutos de duración cada uno, por donde pasarán más de 100 músicos afincados en Catalunya. Podemos disfrutar de los músicos en un ámbito tan acogedor como el del estudio de grabación. En el programa, autores y compositores han generado más de 240 horas de material original ya que muchos de los artistas han escrito las músicas especialmente para el programa. Así se puede apreciar la magia del momento, como en el caso del programa dedicado a Jordi Bonell, Carles Benavent y Roger Blavia.

Diego Amador, Martí Serra, Jordi Bonell, Carles Benavent, Roger Blàvia, Victor de Diego, Marc Miralta,

Joan Díaz, Amadeu Casas, Perico Sambeat, Javier Colina, Dani Nel·lo, Clara Luna, Biel Ballester, Elisabet Raspall & Chris Check, Raimundo Amador, Gorka Benítez, Horacio Fumero, Giulia Valle son otros de los artistas que podréis encontrar en estos programas temáticos que no puedes perderte si te gusta el jazz.

Un programa que podréis ver en TV3a la carta en Internet, informándoos de sus horarios de emisión.

RADIO - (PROGRAMA / CADENA)

Humbucking

Adri Faura y Joan Carles Laguna se interesan por la carrera como instrumentista y artista de muchos músicos del panorama nacional. Llevan 4 años retransmitiendo su programa en Radio Sant Boi (89.4 fm) (sábados a las 18h) y la madrugada del viernes a sábado(de 00 á 4h),dentro del programa musical L’altre cara de la Lluna en COM Radio con Nando Caballero.

((Barcelona 91.0 FM, Girona 92.7 FM, Lleida 95.2 FM, Camp de Tarragona 105.8 FM))

Estos dos melómanos y apasionados de la importancia del músico a través de entrevistas de 35-45 minutos escudriñan las vidas artísticas de diferentes músicos como David Muñoz (Gnaposs), Toni Mateos, Miki Santamaría, Pere Foved, Marc Aliana y un larguísimo etcétera.

Podéis descargaros los programas en:

http://www.facebook.com/humbuking

http://www.myspace.com/lagunapower

En nuestro ánimo de expandir nuestros conocimientos musicales os animamos a que si conocéis programas o cadenas de televisión y de radio nos escribáis para descubrírnoslas y así poder recomendarlas a todos. Buscad el Canal Facebook de la revista BATERÍA Y PERCUSIÓN y mandadnos un post con vuestras ideas o enviarme un mensaje interno a mi página en Facebook. ¡Gracias!

Page 50: baterias-percusion-num4

ColaboradoresJefe de redacción

Asensio Ros “Wally”

Artículos y Entrevistas

Agus González-Lancharro

José Manuel López Gil

Alberto Felipe

Danko Compta Hirnyj

Elías Gargallo

Pablo Posa

José Antonio Pereira

Darwin

Diseño Gráfico

Piti©

Nota Legal: La empresa editora de Batería & Percusión Magazine advierte que las opiniones y contenidos aquí expuestos son responsabilidad única y exclusivamente de sus autores.