Bauman-Riqueza-de-unos-pocos-beneficia-todos.pdf

19

Transcript of Bauman-Riqueza-de-unos-pocos-beneficia-todos.pdf

  • PVP 13,95 10037816

  • PAIDSBarcelona Buenos Aires Mxico

    Zygmunt Bauman

    La riqueza de unospocos nos beneficiaa todos?

    Traduccin de Alicia Capel Tatjer

    030-112006-Riqueza unos pocos 1.indd 5 28/11/13 16:24

  • SUMARIO

    Introduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

    1. Hasta qu punto hay desigualdad hoy?. . . . . . . . . 172. Por qu toleramos la desigualdad?. . . . . . . . . . . . . . 333. Algunas grandes mentiras sobre las que

    se asienta una mentira todava mayor . . . . . . . . . . . . 414. Palabras contra hechos: una reflexin

    a posteriori... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103

    030-112006-Riqueza unos pocos 1.indd 9 12/11/13 12:24

  • 1HASTA QU PUNTOHAY DESIGUALDAD HOY?

    Djenme empezar con unas cuantas cifras que ilustranla utilidad de aplicar nuevos y distintos enfoques a estacuestin.

    El enfoque ms sugerente viene del descubrimiento, o ms bien del reconocimiento tardo, de que lagran divisin que hay dentro de la sociedad norteamericana, britnica y de un nmero cada vez mayor deotras sociedades se presenta hoy no tanto entre losde arriba, los del medio y los de abajo, cuanto como unpequeo grupo situado muy arriba y despus casi todoel resto.1 As, por ejemplo, en Estados Unidos, elnmero de milmillonarios se multiplic 40 veces en los25 aos anteriores a 2007, mientras que la riqueza total de los 400 norteamericanos ms ricos aument de

    1. Stewart Lansey,The Cost of Inequality, Gibson Square Books,2012, pg. 7.

    030-112006-Riqueza unos pocos 1.indd 17 12/11/13 12:24

  • 18 La riqueza de unos pocos nos beneficia a todos?

    169 mil millones de dlares hasta los 1.500 miles demillones de dlares. Despus de 2007, durante losaos del colapso del crdito que siguieron a la depresin econmica y al aumento del desempleo, esta tendencia adquiri un ritmo exponencial. Lo que ocurries que, en vez de afectar a todo el mundo por igualcomo se esperaba, la crisis demostr ser clara y tenazmente selectiva en la distribucin de sus males: en2011 el nmero de milmillonarios en Estados Unidosalcanz un rcord, contando a partir de 1.210, puessus riquezas pasaron de 3.500 miles de millones en2007 a 4.500 miles de millones en 2010. En 1990, necesitabas una fortuna de 50 millones de libras esterlinas para conseguir entrar en la lista de las 200 personas ms ricas residentes en el Reino Unido, querecopilaba anualmente el Sunday Times. En 2008, esacifra se haba disparado hasta los 430 millones de libras, casi nueve veces ms.2 Con todo, la riquezacombinada de las mil personas ms ricas del mundo escasi el doble que la riqueza de los 2.500 millones mspobres. Segn el Instituto Mundial para la Investigacin de Desarrollo Econmico, con sede en Helsinki,la poblacin perteneciente al 1 por ciento ms rico es

    2. Ibid., pg. 16.

    030-112006-Riqueza unos pocos 1.indd 18 12/11/13 12:24

  • Hasta qu punto hay desigualdad hoy? 19

    ahora casi 2.000 veces ms rica que el 50% de la poblacin mundial.3

    Tras recopilar las estimaciones disponibles sobre ladesigualdad global, Danilo Zolo concluy que se necesitan pocos datos para confirmar de forma dramtica queel sol se est poniendo sobre la era de los derechos enesta fase de la globalizacin. La Organizacin Internacional del Trabajo estima que 3.000 millones de personas viven por debajo del umbral de pobreza, establecido en2 dlares al da.4 Al igual que apuntaba Zolo, John Galbraith, en el prefacio al Human Development Report delPrograma para el Desarrollo de las Naciones Unidasen 1998, tambin document que el 20 por ciento de lapoblacin mundial posee el 86 por ciento de los bienes yservicios producidos en todo el mundo, mientras que el20 por ciento ms pobre consume slo el 1,3 por cientodel total. En la actualidad, casi quince aos despus, esascifras han empeorado: el 20 por ciento ms rico de la poblacin consume el 90 por ciento de los bienes produci

    3. Vase Davies y otros, World Distribution of HouseholdWealth, op. cit.

    4. Claudio Gallo, Exit Democracy, Enter TeleOligarchy, entrevista con Danilo Zolo, Asia Times Online [Acesso: enero de2013].

    030-112006-Riqueza unos pocos 1.indd 19 12/11/13 12:24

  • 20 La riqueza de unos pocos nos beneficia a todos?

    dos, mientras que el 20 por ciento consume el 1 por cien-to. Tambin se estima que las veinte personas ms ricasdel mundo tienen recursos iguales a los recursos de losmil millones ms pobres.

    Hace diez aos, Glenn Firebaugh destac que una delas tendencias principales de la desigualdad mundialdaba muestras de estar invirtindose (pasando de la cre-ciente desigualdad entre pases y la constante o menguan-te desigualdad dentro de los pases, a la desigualdadmenguante entre pases y la creciente desigualdad dentrode ellos).5 Mientras que las economas nacionales en de-sarrollo o emergentes obtenan una entrada masiva decapital en bsqueda de tierras vrgenes que prometanun beneficio rpido con mano de obra dcil y barata an,no contaminada por el virus del consumismo y dispuestasa trabajar por salarios de supervivencia, los puestos detrabajo en los pases desarrollados menguaban a un rit-mo rpido, dejando a las fuerzas de trabajo locales en unaposicin negociadora cada vez ms deteriorada. Diezaos ms tarde, Franois Bourguignon descubri que,mientras la desigualdad planetaria (entre economas na-cionales), medida en funcin de la renta media per capita,

    5. Vase Glen Firebaugh, The New Geography of Global In-come Inequality, Harvard University Press, 2003.

    030-112006-Riqueza unos pocos 1.indd 20 11/10/13 12:03

  • Hasta qu punto hay desigualdad hoy? 21

    sigue disminuyendo, la distancia entre los ms ricos y losms pobres a escala global sigue creciendo, y los diferen-ciales de renta dentro de cada pas siguen incrementn-dose.6

    Cuando rik Orsenna fue entrevistado por MoniqueAtlan y Roger-Pol Droit, el economista y novelista gana-dor del Premio Goncourt resumi el mensaje que trans-miten todas estas cifras y otras muchas similares. Insistien que las recientes transformaciones slo haban benefi-ciado a una minora infinitamente pequea de la pobla-cin global. Su tamao real se nos escapara si limitse-mos nuestro anlisis, como solamos hacer hace unadcada, a las ganancias medias del 10 por ciento supe-rior.7 Para comprender la mutacin que est actualmenteen marcha (que es distinta de una mera fase de ciclo),tenemos que centrarnos en el 1 por ciento ms rico, qui-zs incluso en el 0,1 por ciento ms rico. Si no lo hace-mos, no conseguiremos apreciar el verdadero impacto delcambio que se est produciendo, y que consiste en la de-gradacin de la clase media al nivel del precariado.

    6. Vase Franois Bourguignon,Lamondialisation de lingalit,Seuil, 2012.

    7. Vase Monique Atlan y Roger-Pol Droit, Humain. Une en-qute philosophique sur ces rvolutions qui changent nos vies, Flam-marion, 2012, pg. 384.

    030-112006-Riqueza unos pocos 1.indd 21 11/10/13 12:03

  • 22 La riqueza de unos pocos nos beneficia a todos?

    Esta visin se confirma con cada nuevo estudio, se cen-tre ste en el pas del propio investigador o se haga a unaescala global. No obstante, por otro lado, todos los estu-dios coinciden en al menos otro punto: en casi todas partesdel mundo la desigualdad est creciendo rpidamente, y estosignifica que los ricos, y especialmente los muy ricos, soncada vez ms ricos, mientras que los pobres, y especialmentelos muy pobres, son cada vez ms pobres (en su mayor parteen trminos relativos, pero, en cada vez un mayor nmerode casos, en trminos absolutos). Adems, los ricos se es-tn enriqueciendo slo porque son ricos. Los pobres seempobrecen slo porque son pobres. Hoy en da, la de-sigualdad se agrava siguiendo su propia lgica y su propioritmo.No necesita ninguna otra ayuda, estmulo, presin oimpulso externo. La desigualdad social parece estar a pun-to de convertirse en el primer perpetuummobile que, final-mente, han creado los humanos en la Historia tras nume-rosos intentos fallidos. Esta segunda perspectiva nos obligaa pensar en la desigualdad social en un sentido nuevo.

    Ya en 1979, un estudio del Carnegie Institute demos-traba claramente lo que una enorme cantidad de pruebasdisponibles en aquel momento sugeran, y que la expe-riencia cotidiana ha seguido confirmando: que el futurode un nio estaba claramente determinado por sus cir-cunstancias sociales, por su lugar geogrfico de nacimien-to y por la situacin social de sus padres, y no por su

    030-112006-Riqueza unos pocos 1.indd 22 11/10/13 12:03

  • Hasta qu punto hay desigualdad hoy? 23

    propio cerebro, su talento, sus esfuerzos ni su dedicacin.El hijo de un abogado de una gran compaa tena veinti-siete veces ms probabilidades que el hijo de un operarioempleado de forma intermitente (ambos sentados en elmismo pupitre en la misma clase, hacindolo igual debien, estudiando con la misma dedicacin y teniendo elmismo coeficiente de inteligencia) de recibir a los cuaren-ta aos un salario que lo situar entre el 10 por ciento msrico del pas. Su compaero de clase slo tena una posi-bilidad entre ocho de ganar un salario medio. Menos detres dcadas despus, en 2007, las cosas han empeoradomuchsimo: la brecha se ha ampliado y profundizado, loque hace que sea mucho ms difcil salvarla. Un estudiode la Oficina del Presupuesto del Congreso estadouni-dense mostr que la riqueza del 1 por ciento ms rico dela poblacin norteamericana sumaba 16,8 miles de millo-nes de dlares, 2.000 millones ms que toda la riqueza del90 por ciento ms pobre de la poblacin. Segn el Centerfor American Progress, durante estas tres dcadas la ren-ta media del 50 por ciento ms pobre de la poblacin es-tadounidense creci un 6 por ciento, mientras que la ren-ta del 1 por ciento ms rico creci un 229 por ciento.8

    8. Estudios citados en Explorations in Social Inequality [Acceso: enerode2013].

    030-112006-Riqueza unos pocos 1.indd 23 11/10/13 12:03

  • 24 La riqueza de unos pocos nos beneficia a todos?

    En 1960, el salario medio, despus de impuestos, de undirector ejecutivo de una de las mayores empresas de Es-tados Unidos era 12 veces mayor que el salario medio deun trabajador fabril. En 1974, el salario ms las bonifica-ciones que reciba un director general haban aumentadohasta equivaler a 35 veces el salario de un trabajador me-dio de su compaa. En 1980, un director general medioganaba ya 42 veces ms dinero que un trabajador manualmedio, y esta cifra se dobl diez aos ms tarde al llegar a84 veces su salario. Y entonces, en torno a 1980, se produ-jo una hiperaceleracin de la desigualdad. A mediados dela dcada de los aos noventa, segn el Business Week, ladiferencia era ya de 135 veces; en 1999 ya haba alcanzadoel umbral de las 400 veces y en el ao 2000 subi has-ta 531...9 Y stas son slo unas pocas verdades y cifrassobre el estado de la cuestin de un nmero cada vezmayor de datos fehacientes que intentan comprenderlas,cuantificarlas y medirlas. Se podra seguir citando cifrasinfinitamente, y cada nuevo estudio aporta ms cifras quese aaden a la masa de pruebas numricas acumuladas.

    Cules son, no obstante, las realidades sociales quereflejan estas cifras?

    Joseph Stiglitz ha resumido las revelaciones sobre las

    9. Ibid.

    030-112006-Riqueza unos pocos 1.indd 24 11/10/13 12:03

  • Hasta qu punto hay desigualdad hoy? 25

    consecuencias dramticas de las que fueron seguramentelas dos o tres dcadas ms prsperas de la historia del ca-pitalismo, que precedieron al colapso del crdito en 2007,y la depresin que lo sigui. Lo ha hecho de esta forma: ladesigualdad siempre se haba justificado con el argumen-to de que los de arriba contribuan ms a la economa,actuando como creadores de empleo; pero entoncesllegaron 2008 y 2009, y vimos cmo estos hombres quehaban llevado a la economa al borde de la ruina se mar-chaban con cientos de millones de dlares. Estaba claroque no se podan justificar sus ganancias en base a su be-neficiosa contribucin a la sociedad. De hecho no contri-buyeron creando nuevos empleos, sino incrementandolas colas de personas redundantes (es as como se llamahoy a los desempleados, y con razn). En su libro El pre-cio de la desigualdad, Stiglitz advierte que Estados Unidosse est convirtiendo en un pas donde los ricos viven encomunidades cerradas, mandan a sus hijos a escuelas ca-ras y tienen atencin sanitaria de primera calidad. Mien-tras tanto, el resto vive en un mundo marcado por la inse-guridad, una educacin mediocre en el mejor de los casosy una atencin sanitaria limitada.10Esta nueva desigualdad

    10. Joseph E. Stiglitz, El precio de la desigualdad: el 1% de lapoblacin tiene lo que el 99% necesita, Madrid, Taurus, 2012.

    030-112006-Riqueza unos pocos 1.indd 25 11/10/13 12:03

  • 26 La riqueza de unos pocos nos beneficia a todos?

    ha creado dos mundos, con pocos o ningn punto de en-cuentro o comunicacin entre ellos (en Estados Unidos,al igual que en el Reino Unido, las familias, y especial-mente las familias pobres, han empezado a dedicar unaparte cada vez mayor de sus ingresos a hacer frente a loscostes de vivir tanto geogrfica como socialmente lejosy cuanto ms lejos mejor de los dems).

    En su penetrante y brillante anlisis del estado actualde la desigualdad, Daniel Dorling, profesor de GeografaHumana en la Universidad de Sheffield, ha llenado decontenido la sntesis esquemtica de Stiglitz, a la vez queha extendido la perspectiva de un solo pas a una escalaplanetaria:

    La dcima parte ms pobre de la poblacin mundialpasa hambre de forma habitual; la dcima parte ms ricano es capaz de recordar algn perodo en la historia de sufamilia en la que hayan pasado hambre. La dcima partems pobre muy pocas veces puede proporcionar la edu-cacin ms bsica a sus hijos; la dcima parte ms rica sepreocupa por pagar matrculas de escuelas suficiente-mente caras para asegurarse de que sus hijos slo alter-nen con sus llamados iguales y superiores, porquetienen miedo de que sus hijos se mezclen con otros nios.La dcima parte ms pobre casi siempre vive en lugaresdonde no hay seguridad social, ni seguro de desempleo;la dcima parte ms rica no es capaz de imaginarse a s

    030-112006-Riqueza unos pocos 1.indd 26 11/10/13 12:03

  • Hasta qu punto hay desigualdad hoy? 27

    misma ni siquiera teniendo que intentar vivir con esasayudas. La dcima parte ms pobre slo puede conseguirun trabajo como empleado en la ciudad, o bien son cam-pesinos de reas rurales; la dcima parte ms rica no pue-de imaginarse no ganando un elevado salario mensual.Por encima de ellos (la franja ms rica de esa dcima par-te), los ms ricos no pueden imaginarse viviendo de unsalario en vez de las rentas procedentes de los interesesque genera su riqueza.11

    Y concluye Dorling: Cuanto ms se polariza geogr-ficamente la poblacin, menos saben de los dems y mscosas imaginan.12

    Al mismo tiempo, en su ms reciente artculo, tituladoInequality: The Real Cause of Our Economic Woes[Desigualdad: la verdadera causa de nuestros problemaseconmicos], Stewart Lansey coincide con el veredictode Stiglitz y de Dorling de que el dogma tan socorridoque afirma que el enriquecimiento de los ricos acaba re-virtiendo a la sociedad no es ms que una mezcla de men-tira intencionada y de forzada ceguera moral:

    11. Daniel Dorling, Injustice: Why Social Inequality Persists,Policy Press, 2011, pg. 132.

    12. Ibid., pg. 141.

    030-112006-Riqueza unos pocos 1.indd 27 11/10/13 12:03

  • 28 La riqueza de unos pocos nos beneficia a todos?

    Segn la ortodoxia econmica, una fuerte dosis dedesigualdad produce economas que crecen de manerams rpida y eficiente. Por eso las altas retribuciones ylos bajos impuestos para los ricos argumentan ellosincentivan la inversin y dan lugar a un pastel econmicoms grande.

    Pero ha funcionado el experimento de impulsar ladesigualdad durante treinta aos? Las pruebas indican queno. La brecha de la riqueza se ha disparado, pero sin que sehaya producido el progreso econmico prometido. Desde1980, el crecimiento del Reino Unido y las tasas de pro-ductividad han disminuido un tercio y el desempleo escinco veces ms alto que durante el perodo de posguerrams igualitario. Las tres recesiones que se produjeron des-pus de 1980 fueronms profundas yms largas que las delas dcadas de 1950 y 1960, y culminaron en una crisis queya dura cuatro aos. El principal resultado del experimen-to que se llev a cabo despus de 1980 fue una economaque est ms polarizada y que es ms propensa a la crisis.13

    Al observar que la disminucin del componente sala-rial hace caer la demanda en economas que dependen

    13. Stewart Lansley, Inequality: The Real Cause of Our Econo-mic Woes, 2 de agosto de 2012 [Acceso: enero de 2013].

    030-112006-Riqueza unos pocos 1.indd 28 11/10/13 12:03

  • Hasta qu punto hay desigualdad hoy? 29

    fundamentalmente del consumo, de manera que, en laprctica, las sociedades de consumo pierden la capaci-dad de consumir, y que el hecho de concentrar los me-dios de crecimiento en manos de una reducida lite finan-ciera global conduce a burbujas de activos, Lansey llegaa una conclusin inevitable: las duras realidades de la de-sigualdad social son perjudiciales para todas o casi todas laspersonas de la sociedad. Y sugiere una conclusin: Laleccin ms importante de los ltimos treinta aos resideen que un modelo econmico que permite a los miem-bros ms ricos de una sociedad acumular una parte cadavez mayor del pastel acaba siendo destructiva. sta es unaleccin que, al parecer, todava tenemos que aprender.

    sta es una leccin que necesitamos y debemos apren-der para no alcanzar el punto de no retorno: el momen-to en que el actual modelo econmico, que ha emiti-do ya tantas seales de la catstrofe que se avecina sinhaber conseguido llamar nuestra atencin e impulsarnosa actuar, alcance su potencial autodestructivo. RichardWilkinson y Kate Pickett, los autores de un esclarece-dor estudio, Desigualdad: una historia de la (in)felicidadcolectiva,14 apuntan en su prlogo conjunto al libro de

    14. Richard Wilkinson y Kate Pickett, Desigualdad: una historiade la (in)felicidad colectiva, Madrid, Turner Publicaciones, 2009.

    030-112006-Riqueza unos pocos 1.indd 29 11/10/13 12:03

  • 30 La riqueza de unos pocos nos beneficia a todos?

    Dorling que la creencia de que pagar a los ricos altossalarios y bonificaciones es correcta porque su excepcional talento beneficia al resto de la sociedad es, simpley llanamente, una mentira. Una mentira que nos tragamoscon toda tranquilidad y en nuestro perjuicio, y, finalmente, a costa de nuestra propia destruccin.

    Desde la aparicin del estudio de Wilkinson y Pickettla evidencia de los perjuicios y con frecuencia del devastador impacto de los altos y crecientes niveles de desigualdad en la vida de las personas y la gravedad de losproblemas sociales, no ha hecho ms que crecer y siguecreciendo. La correlacin entre la desigualdad en el reparto de la renta y el volumen creciente de patologas sociales se ha visto ampliamente confirmada. Un crecientenmero de investigadores y de analistas destacan, asimismo, que, adems de su impacto negativo en la calidad devida, la desigualdad tambin tiene un efecto adverso en elrendimiento econmico: en vez de ampliarlo, lo reduce.En el estudio antes citado, Bourguignon seala algunasde las causas de este fenmeno: los emprendedores potenciales no pueden acceder a los crditos bancarios porque no pueden dar las garantas que los acreedores lesreclaman; y el coste cada vez mayor de la educacin impide a jvenes con talento tener la oportunidad de adquirirlas habilidades que necesitan para desarrollar y poner enprctica dicho talento. Aade Bourguignon adems el im

    030-112006-Riqueza unos pocos 1.indd 30 12/11/13 12:24

  • Hasta qu punto hay desigualdad hoy? 31

    pacto negativo del aumento de las tensiones sociales y delambiente de inseguridad, lo que ha originado un rpidoincremento de los costes de los servicios de seguridad,que se apropian de los recursos que podran dedicarse aun mejor uso econmico.15

    As pues, resumiendo: es verdad lo que muchos denosotros creemos, y lo que todos nosotros estamos presio-nados y alentados a creer, y que muy a menudo nos senti-mos tentados a aceptar? Es cierto, para resumir, que lariqueza de unos pocos nos beneficia a todos? Es cierto,en particular, que cualquier alteracin de la desigualdadnatural de los hombres es daina para la salud y el vigorde la sociedad, as como tambin para sus poderes creati-vos y productivos, esos que todos los miembros de la so-ciedad tienen un especial inters en maximizar y de losque deben tener el ms alto concepto? Y es cierto que ladiferenciacin de las posiciones sociales, de las capacida-des, de los derechos y de los reconocimientos es un meroreflejo de las diferencias en los dones naturales y las con-tribuciones de sus miembros al bienestar de la sociedad?

    Este trabajo intentar demostrar por qu estas y otrascreencias similares son mentira y por qu tienen poca o

    15. Bourguignon, La mondialisation de lingalit, op. cit.,pgs. 72-74.

    030-112006-Riqueza unos pocos 1.indd 31 11/10/13 12:03

  • 32 La riqueza de unos pocos nos beneficia a todos?

    ninguna posibilidad de convertirse en verdades y cumplirsu (engaosa) promesa. Tambin se intentar descubrirpor qu, a pesar de la evidente falsedad de estas creen-cias, seguimos ignorando lo falsas que son sus promesas yno percibimos cun imposible es que se cumplan.

    030-112006-Riqueza unos pocos 1.indd 32 11/10/13 12:03

    aida.gimenoTexto escrito a mquinaSigue leyendo