BAUMGARTEN, H.G. Curso sobre la estética. Traducción de Gabriel Castillo F..pdf

3
 1 CURSO SOBRE LA ESTÉTICA 1  § 1 “La estética (o teoría de las artes liberales, gnoseología inferior, arte de la belleza de pensar, arte del analogón de la razón) es la ciencia del conocimiento sensible”.  Nuestra intención es hacer una exposición sistemática de los primeros fundamentos de todas las bellas ciencias. El conjunto de esta ciencia es conocido con el nombre de estética; y puesto que el libro que utilizamos como base de este curso emplea esta palabra desde su primera explicación, tenemos, primero, que preocuparnos de su origen. Éste  proviene muy precisa mente de !"#$!%&µ!"; tal término designa lo que designa en latín el verbo  sentio, a saber, todas las sensaciones claras. No obstante las sensaciones se dividen en externas e internas, en sensaciones que se producen en mi cuerpo en tanto que estoy consciente de ellas y se remiten a todos mis sentidos, y en sensaciones que sólo se producen en mi alma; de modo que este término, que designa las sensaciones claras en general, convendrá a sus dos especies. El verbo sentio designa además el hecho de percibir algo de modo sensible; el término griego tiene exactamente el mismo valor: él designará, luego, también, las representaciones sensibles. Es, por otra parte, así, que es utilizado en Platón, donde los !"#$'(! se oponen a los %&'(! como las representaciones indistintas a las distintas. Del mismo modo, Aristóteles repartía algunas de las almas en !"#$'(!, que tienen todavía una sensibilidad, y en !%!"#$'(!, que ni siquiera tienen esta sensibilidad. Se ve que todo aquello que los antiguos ponían en cuenta de la sensibilidad, lo comprendían  bajo este término. Si se quiere saber lo que ponían e n el alma pro piamente en cuenta de la sensibilidad, basta con leer a Buchanan 2 , quien en el tercer capítulo de la tercera sección de su libro dice a propósito de las opiniones de los antiguos que estos atribuían el sentido común, la imaginación y la memoria sensible a la sensibilidad porque el alma aún no se conocía de mejor manera. Dicho esto, así como se ha formado a partir de )&*"+&,, “lo que es distinto”, el término )&*"+', que designa la ciencia de lo distinto, formamos en el  presente, a partir del término !"#$'(&,, el término !"#$'("+' que designa la ciencia de todo lo que es sensible. Cuando los antiguos hablaban del mejoramiento del entendimiento, se proponía inmediatamente a la lógica como el recurso universal que debía mejorar el entendimiento en su conjunto. Sabemos en el presente que el conocimiento sensible es el fundamento del conocimiento distinto; si, por lo tanto, el conocimiento distinto tuviese que ser mejorado  por completo, entonces la estética debe venir en ayu da de la lógica. La estética como ciencia es todavía nueva; se han dado, de vez en cuando, reglas para el bello pensar, pero nunca todavía, en los tiempos pasados, se ha llevado la totalidad de estas reglas a la forma de una ciencia ordenada sistemáticamente; por ello es que puede que el nombre de nuestra ciencia sea todavía desconocido para mucha gente. Nuestro primer 1  Conferencia de Hans Gottlieb Baumgarten. Traducción de Gabriel Castillo F. 2  Autor de una Historia del alma humana (1636).

Transcript of BAUMGARTEN, H.G. Curso sobre la estética. Traducción de Gabriel Castillo F..pdf

Page 1: BAUMGARTEN, H.G. Curso sobre la estética. Traducción de Gabriel Castillo F..pdf

7/16/2019 BAUMGARTEN, H.G. Curso sobre la estética. Traducción de Gabriel Castillo F..pdf

http://slidepdf.com/reader/full/baumgarten-hg-curso-sobre-la-estetica-traduccion-de-gabriel-castillo 1/3

  1

CURSO SOBRE LA ESTÉTICA1 

§ 1

“La estética (o teoría de las artes liberales, gnoseología inferior, arte de la belleza de pensar,arte del analogón de la razón) es la ciencia del conocimiento sensible”.

 Nuestra intención es hacer una exposición sistemática de los primeros fundamentosde todas las bellas ciencias. El conjunto de esta ciencia es conocido con el nombre deestética; y puesto que el libro que utilizamos como base de este curso emplea esta palabradesde su primera explicación, tenemos, primero, que preocuparnos de su origen. Éste proviene muy precisamente de αισθανοµαι; tal término designa lo que designa en latín elverbo  sentio, a saber, todas las sensaciones claras. No obstante las sensaciones se dividen

en externas e internas, en sensaciones que se producen en mi cuerpo en tanto que estoyconsciente de ellas y se remiten a todos mis sentidos, y en sensaciones que sólo se producenen mi alma; de modo que este término, que designa las sensaciones claras en general,convendrá a sus dos especies. El verbo  sentio designa además el hecho de percibir algo demodo sensible; el término griego tiene exactamente el mismo valor: él designará, luego,también, las representaciones sensibles. Es, por otra parte, así, que es utilizado en Platón,donde los αισθητα se oponen a los νοητα como las representaciones indistintas a lasdistintas. Del mismo modo, Aristóteles repartía algunas de las almas en αισθητα, quetienen todavía una sensibilidad, y en αναισθητα, que ni siquiera tienen esta sensibilidad.Se ve que todo aquello que los antiguos ponían en cuenta de la sensibilidad, lo comprendían bajo este término. Si se quiere saber lo que ponían en el alma propiamente en cuenta de la

sensibilidad, basta con leer a Buchanan2

, quien en el tercer capítulo de la tercera sección desu libro dice a propósito de las opiniones de los antiguos que estos atribuían el sentidocomún, la imaginación y la memoria sensible a la sensibilidad porque el alma aún no seconocía de mejor manera. Dicho esto, así como se ha formado a partir de λογικος, “lo quees distinto”, el término λογικη, que designa la ciencia de lo distinto, formamos en el presente, a partir del término αισθητος, el término αισθητικη que designa la ciencia detodo lo que es sensible.

Cuando los antiguos hablaban del mejoramiento del entendimiento, se proponíainmediatamente a la lógica como el recurso universal que debía mejorar el entendimientoen su conjunto. Sabemos en el presente que el conocimiento sensible es el fundamento delconocimiento distinto; si, por lo tanto, el conocimiento distinto tuviese que ser mejorado

 por completo, entonces la estética debe venir en ayuda de la lógica.La estética como ciencia es todavía nueva; se han dado, de vez en cuando, reglas parael bello pensar, pero nunca todavía, en los tiempos pasados, se ha llevado la totalidad deestas reglas a la forma de una ciencia ordenada sistemáticamente; por ello es que puede queel nombre de nuestra ciencia sea todavía desconocido para mucha gente. Nuestro primer 

1 Conferencia de Hans Gottlieb Baumgarten. Traducción de Gabriel Castillo F.2 Autor de una Historia del alma humana (1636).

Page 2: BAUMGARTEN, H.G. Curso sobre la estética. Traducción de Gabriel Castillo F..pdf

7/16/2019 BAUMGARTEN, H.G. Curso sobre la estética. Traducción de Gabriel Castillo F..pdf

http://slidepdf.com/reader/full/baumgarten-hg-curso-sobre-la-estetica-traduccion-de-gabriel-castillo 2/3

  2

 párrafo propone luego, además, otras denominaciones, en caso en que debiera confrontarsecon lectores para los que la primera denominación sería desconocida. Se puede llamar anuestra ciencia la teoría de las “bellas ciencias”, aún cuando no había en dichas cienciasnada de propiamente científico. Se la puede llamar la ciencia de nuestra facultad deconocimiento inferior; o, para hablar de manera todavía más sensible, puede ser llamada

con Bouhours “la lógica de las espinas”

3

. Para nosotros alemanes la expresión ya esfamiliar: el arte de pensar con belleza; se puede, luego, utilizarla igualmente. La psicologíanos ha enseñado que nuestro conocimiento ( Einsicht ) de la cohesión de las cosas es, por una parte, distinto y, por otra, confuso; la parte distinta está constituida por la razón, la parte confusa por el analogón de la razón: de allí se obtiene una denominación para nuestraciencia. ¿Se prefiere hablar en metáforas y se ama la mitología antigua? Podrá entoncesllamarse a nuestra ciencia la filosofía de las musas y de las gracias. Más aún: puesto que lametafísica contiene aquello que las ciencias tienen de universal, podría llamarse a laestética, en virtud de cierta analogía, la metafísica de lo bello.

Tal ciencia y el conjunto de sus verdades no son de todos modos tan nuevos como para que nunca antes se haya pensado con belleza: hubo estetas prácticos antes de que seconocieran las reglas de la estética y se las llevara a la forma de una ciencia. No será inútilhacer una pequeña introducción a la historia de la estética; toda la historia de los pintores,escultores, músicos, poetas y oradores tendrá aquí su lugar, ya que todos estos diferentesámbitos encuentran en la estética sus reglas universales. Pero ello nos llevaría demasiadolejos: nos atendremos exclusivamente a aquellos que eran particularmente versados en elconocimiento distinto. Veremos que ellos han sido en su mayoría estetas prácticos; y podemos concluir: si aquellos que hacían, por decir así, profesión del conocimiento distintohan pensado la mayoría de la veces de manera sensible, cuánto más lo han hecho los otros, para los que el conocimiento distinto era desconocido! Se ha dividido a los filósofos de laantigüedad en bárbaros, griegos y romanos. Nuestra historia hará aparecer en todos ellos laverdad de nuestra proposición(…).

Tenemos que apresurarnos por respeto a la brevedad, y llegar a Descartes. Quien loconozca sabe que se trataba de un espíritu de una vivacidad poco común. Sui física es más bella desde un punto de vista estético que desde un punto de vista filosófico. Sería posiblecantar su teoría de los cubos más que hablar de ella filosóficamente. Y aún el poema queescribió durante su vejez en Suecia junto a la reina Cristina da testimonio de que podía pensar con belleza. Los filósofos comenzaron entonces a dividirse; nosotros nosatendremos a los más recientes. Es ahora Leibniz quien se presenta: fue un gran hombredesde todo punto de vista, incluso por el hecho de que fue un gran espíritu estético. SuTeodicea es verdaderamente bella; y qué materia le fue aportada en todas las lenguas quedominaba! Wolf y Bilfinger no tienen menos belleza estética. Quien haya leído sus Éclaircissements philosophiques sabrá de qué espíritu le corresponde ser la prueba; ésteexpresa en tal obra el deseo de hacer conocer mejor las reglas del bello espíritu y de hacer nacer una mayor inclinación por el conocimiento sensible. Este deseo sirvió de ocasión paraque el profesor Baumgarten escribiera la  Disertación sobre algunos temas vinculados a laesencia del poema, disertación que fundó la ciencia de la estética. Cuando este mostró, ensu  Metafísica, que las facultades inferiores debían todavía ser mejoradas, se planteó la pregunta de cuál era el lugar de tal mejoramiento; y cuando éste propuso la estética, que no

3 D. Bouhours, La manière de bien penser dans les ouvrages d’esprit (1687).

Page 3: BAUMGARTEN, H.G. Curso sobre la estética. Traducción de Gabriel Castillo F..pdf

7/16/2019 BAUMGARTEN, H.G. Curso sobre la estética. Traducción de Gabriel Castillo F..pdf

http://slidepdf.com/reader/full/baumgarten-hg-curso-sobre-la-estetica-traduccion-de-gabriel-castillo 3/3

  3

era siempre sino un deseo piadoso, el deseo de conocerla hizo tanto que el presente sistemavino al día.

Bouhours, el Tratado de lo bello de Crousaz, las  Entretiens des peintres y el Traitédu goût 4contienen muchas proposiciones generales sobre lo bello; pero no agotan el sujeto.Ello, porque no era posible todavía darle la forma científica que a presente es la suya.

Conocemos desde ahora a la estética como ciencia; se debe por consiguiente poder decir de ella todo lo que se dice de una ciencia: ella debe fundarse sobre razones precisas;todas sus deducciones deben por consiguiente ser correctas en cuanto a su forma y a sumateria. Algo que no era posible decir mientras las reglas de lo bello estuvieran dispersasaquí y allá. Disponemos, igualmente, de ciencias que tienen por objeto los deseos; laestética se distingue de tales ciencias en la medida en que ella es la ciencia de un ciertoconocimiento. Pero se vincula a las ciencias del conocimiento con la filosofía instrumentalu orgánica; la estética pertenece por consiguiente, también ella, a la filosofía instrumental:lógica y filosofía instrumental no deberán más desde ahora ser tenidas por sinónimos. Laestética se distingue de la lógica en que ella tiene por objeto el conocimiento sensible, lafacultad de conocimiento inferior. Quizás, se podría hacer todavía algunas objeciones anuestra explicación; podría preguntarse por qué no se ha agregado a nuestra definición“ciencia de la perfección del conocimiento sensible”. Nosotros respondemos simplementeque las pocas marcas distintas dadas contienen todas las determinaciones requeridas parauna diferenciación suficiente y, en seguida, que esta noción está ya contenida en ellas, puesto que toda ciencia vuelve más perfecto mi conocimiento. Se pregunta porque no se haescrito “ciencia de la adquisición y de la exposición del conocimiento sensible”; essimplemente porque se conoce la regla que dice que no hay que introducir sin necesidaddistinciones en una definición. Sería, por lo demás, una definición demasiado restringida yque valdría sobre todo para la elocuencia; pero nuestra definición debe valer también parala música y la pintura. ¿Se quiere proponer que se escriba, en lugar de “ciencia de laexposición”, “ciencia de la expresión por signos”? Se trata allí de una noción que ya estácontenida en nuestra definición. Puesto que en el momento en que debo expresar mediantesignos bellos pensamientos, necesito de nuevo pensar con belleza para no expresar malestos bellos pensamientos.

4 Textos de J.-J. Breitinger, publicados en 1721 y 1736.