Bb taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores v

download Bb taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores v

If you can't read please download the document

Transcript of Bb taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores v

actividad 9. explorando y diseando a partir de pruebas estandarizadas

Actividad 8Taller prctico:10 claves para la implementacin de tendencias y enfoques innovadores

Departamento: MAGDALENAMunicipio:SANTA ANARadicado: Institucin Educativa:ANTONIO BRUGES CARMONASede Educativa:10 JARABANombres y apellidos del docente:ELEANA LOPEZ PEREZ

Presentacin

El taller prctico: 10 claves para la implementacin de tendencias y enfoques innovadores, tiene como propsito que los docentes identifiquen el cambio paradigmtico que se requiere para atender al desafo pedaggico que implica incorporar las Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin (TIC) al aula y al currculo escolar.

En concordancia con lo anterior, a travs de este taller se busca que el docente visione las habilidades, estrategias y competencias que debe desarrollar para contribuir al nuevo paradigma educacional que plantean las TIC como innovaciones educativas.

Objetivos de aprendizaje:

Identificar mtodos para incentivar la creatividad de los docentes innovadores.Afianzar las nuevas habilidades y competencias que requieren los docentes del siglo XXI.Poner en prctica las tendencias educativas basadas en pedagoga y tecnologa que darn un nuevo enfoque a las prcticas de enseanza y aprendizaje.

Metodologa:El presente taller se desarrollar a travs de una metodologa terico prctico, apoyada en estrategias de trabajo individual y colaborativo.

Desarrollo:Este atento al conjunto de acciones que mediarn el desarrollo de los objetivos del presente taller y que se enmarcan en 3 temticas generales:

Las nuevas habilidades y competencias requeridas por los ciudadanos del siglo XXI.Polticas pblicas para igualdad oportunidades en el acceso, conocimiento, uso y apropiacin de las TIC. Principios y desafos que debe abordar la educacin para adaptarse a la sociedad del siglo XXI.

Las nuevas habilidades y competencias requeridas por los ciudadanos del siglo XXI.

Identifique y analice en el siguiente grfico las tendencias educativas y experiencias pedaggicas que estn moldeando el aprendizaje del futuro, segn el ltimo informe del Observatorio de Innovacin Educativa Tecnolgico de Monterrey-Febrero 2016:

Ilustracin 1. Tendencias pedaggicas

Fuente: Resultado del radar de tendencias en pedagoga 2016.

Con base en lo anterior, realice un anlisis que permita identificar cul de estas tendencias pedaggicas, ha logrado permear su quehacer pedaggico.

Para ampliar su conocimiento sobre estas tendencias, apyese en el siguiente glosario que las define de manera clara y concreta:

Tenga en cuenta que:

El anlisis lo debe presentar de manera individual.El anlisis debe sustentarse a partir de una experiencia de clase, es decir, debe narrar en qu momento especfico de su praxis diaria logra evidenciar cmo alguna de estas tendencias pedaggicas medias sus experiencias de enseanza y aprendizaje. Para consolidar este anlisis debe escribir en un documento, no superior a dos hojas, cmo su prctica de aula, se ve permeada por una de estas tendencias pedaggicas y, por consiguiente, se puede constituir como una buena prctica docente:

Aqu tenga en cuenta los siguientes criterios definidos por la UNESCO 2004, respecto a las caractersticas que deben tener las buenas prcticas docentes:

Relevancia del contenido que se ensea: estn alineadas con el currculo.

Tiempo suficiente para aprender: se refiere al tiempo que se dedica a ensear, en oposicin a las horas oficialmente definidas en el currculo.

Enseanza estructurada: conjunto de oportunidades de aprendizaje a travs del cual se estimula al estudiante a aprender ms, se monitorea su proceso y se le garantiza realimentacin y reforzamiento con regularidad.

Ambiente propicio para aprendizaje en el aula: tanto los estudiantes como el docente concentran sus esfuerzos en alcanzar una meta comn, hay respeto mutuo entre docentes y estudiantes, y entre ellos mismos; hay intercambios con respeto, armona y seguridad.

Docentes conocedores del contenido disciplinar: para lo cual se requiere inteligencia verbal, un amplio repertorio docente y motivacin para alcanzar las metas propuestas.

Adaptabilidad al contexto: se debe valorar la relevancia de los objetivos actuales y planeados frente a la situacin nacional, en trminos de contenido, estructura y contexto de enseanza-aprendizaje.El documento con el anlisis contendr los siguientes tems:

PASO 1. Conceptualizacin: este paso implica describir las principales caractersticas de prctica educativa Anlisis APRENDIZAJE VIVENCIAL. I.E.D. ANTONIO BRUGES CARMONA SEDE 10 JARABA

El aprendizaje vivencial nos permite extraer de cada estudiante su propio estilo, capacidades, competencias y habilidades a travs de las diferentes experiencias que las acciones formativas presentan. De esta manera, trabajan, desde sus caractersticas y desde su propia experiencia.

El aprendizaje vivencial, es decir, aprender haciendo, se presenta como el ms eficaz para obtener resultados a largo plazo.Dependiendo del formato (conferencia, grupo, curso, consulta individual, etc) la carga prctica ser mayor o menor, peroen todos los formatos siempre hay una carga prcticaque permite al estudiante vivirin situo posteriormente en su espacio personal una experiencia con el objetivo de aprender desde lo vivido.

El Aprendizaje Vivencial o Experiential Learning es aprender por medio del hacer.

Aprendizaje: Es un proceso de transformacin interna que permite un cambio en la manera de pensar, sentir y/o comportarse.

Vivencial: Una experiencia se denomina vivencial cuando involucra dos elementos fundamentales. 1) Reflexin de lo acontecido; seleccin-interpretacin-conclusin particular y 2) Transferencia de conclusin particular a una conclusin de aplicacin ms general

Principios del aprendizaje vivencial:El aprendiz es protagonista en lugar de espectador

El aprendizaje vivencial es posible cuando existe una seleccin adecuada de las experiencias y stas son acompaadas con reflexiones, anlisis crtico y sntesis

El AV se despliega en el intento del aprendiz por restablecer el equilibrio luego de ser llevado convenientemente por la experiencia a una zona de disconfort o disonancia adaptativa

El aprendizaje debe tener presente la pertinencia y relevancia para el aprendiz

El AV utiliza como material de trabajo las consecuencias naturales de una manera de pensar, sentir o comportarse dentro una experiencia El proceso de AV debera promover la formulacin de preguntas, la investigacin, la experimentacin, la curiosidad, la responsabilidad, la creatividad y la construccin de significados Los participantes deberan poder experimentar el xito, el fracaso, el asumir riesgos y la incertidumbre

PASO 2. Desarrollo: en este paso se debe dar cuenta de las acciones precisas que desarrollan los estudiantes.

En las diferentes actividades de los estudiantes de la sede 10 jaraba se ha implementado la pedagoga vivencialLos estudiantes hacen sus actividades de manera colaborativamente, desarrollan diferentes temticas. Se hace una evaluacin grupal, individual e institucional. Esta experiencia ha ayudado a los estudiantes a fortalecer sus conocimientos en las reas bsicas, el cual permite unainteraccin permanente entre la accin y la reflexin, lo cual favorece la posibilidad de generar cambios positivos de un punto de vista tanto individual como colectivo. Me Ayuda amodificar las actitudes, valores, percepciones y patrones de conducta de los alumnos. Permite ampliar las posibilidades deconstruir conocimientos valorando la sabidura propiay la de los dems Ayuda a que laspersonas estn en un mismo nivel, que haya equidad A nivel interpersonal,facilita el proceso de integracinpara que pueda haber un mejoramiento en el trabajo en equipo, creando un ambiente de grupo sano y productivo.

Los estudiantes son abiertos al dialogo y participan de todas las actividades de clase e institucionales.

PASO 3. Cierre: escribir las principales conclusiones de su prctica educativa.

Hay que tener en cuenta que el docente debe planificar, lo cualimplica mucho trabajo previo y una gran preparacin. Tambin precisa de la investigacin de las posibles transiciones en el aprendizaje con relacin a la materia o asunto formativo y suponeconocer las teoras y los modelos explicativos con perspectiva crticay susceptible de evaluar, completar y mejorar.

Importante:Marcar con su nombre completo el archivo con el anlisis solicitado y publicarlo en Slideshare.

Publique el enlace de su Slidshare en el siguiente campo:

ii. Polticas pblicas para igualdad oportunidades en el acceso, conocimiento, uso y apropiacin de las TIC.

Fuente: http://ciersur.univalle.edu.co/presentacionObservatorio2015/info.htmlAhora revise el esquema: aportes de la cartografa Referentes Nacionales, y analice la aproximacin conceptual que este ofrece en relacin con el concepto de innovacin educativa.

Seguidamente seleccione como mnimo 2 referentes nacionales (Decretos, polticas, programas o estrategias) relacionados en el esquema que usted desconoce; indague sobre estos en la red, y diligencie la siguiente tabla:

Nombre del Documento (Referentes nacionales)URLDescripcin CaractersticasPlan Nacional de Tecnologas de la Informacin y las Comunicacioneshttp://eduteka.icesi.edu.co/pdfdir/ColombiaPlanNacionalTIC.pdfEl Gobierno Nacional se ha comprometido con un Plan Nacional de TIC 2008- 2019 (PNTIC) que busca que, al final de este perodo, todos los colombianos se informen y se comuniquen haciendo uso eficiente y productivo de las TIC, para mejorar la inclusin social y aumentar la competitividad.. El Plan hace nfasis en tres aspectos fundamentales que hay que realizar en el corto plazo por el efecto que pueden ejercer sobre la masificacin de las TIC en la sociedad: mejorar el acceso a la infraestructura, ayudar a la masificacin de las TIC en las PYMES y consolidar el proceso del Gobierno en Lnea. Para la ejecucin del PNTIC ser necesario que se establezcan alianzas y mecanismos de colaboracin entre el Estado, el sector privado, la academia, la comunidad cientfica y la sociedad civil. Dentro de este espritu, el mismo proceso de elaboracin del PNTIC ha buscado ser participativo e involucrar a diferentes estamentos de la sociedad a travs de reuniones y talleres de trabajo con los grupos interesados de diversas regiones del pas que han contribuido a la Plan Nacional de TIC 2008-2019 Todos los colombianos conectados, todos los colombianos informados 4 elaboracin de este documento. Tambin se ha nutrido de las opiniones de todos aquellos que han ingresado a la pgina Web del Plan. Al mismo tiempo ha consultado con un Comit de Expertos designado por la Ministra de Comunicaciones, especialmente para este propsito, conformado por colombianos, algunos residentes en el exterior, de las ms altas calidades acadmicas, cientficas y empresariales. Tambin se ha considerado lo que han hecho otros pases que han avanzado con xito en el establecimiento de un nuevo modelo de desarrollo basado en estas tecnologas y que se conoce como la Sociedad del Conocimiento.LEY.1341http://www.mintic.gov.co/portal/604/articles-3707_documento.pdfSE DEFINEN PRINCIPIOS Y CONCEPTOS SOBRE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACiN Y LA ORGANIZACiN DE LAS TECNOLOGAS DE LA INFORMACiN Y LAS COMUNICACIONES - TIC-, SE CREA LA AGENCIA NACIONAL DE ESPECTRO Y SE DICTAN OTRAS DISPOCISIONES La presente Ley determina el marco general para la formulacin de las polticas pblicas que regirn el sector de las Tecnologas de la Informacin y las Comunicaciones, su ordenamiento general, el rgimen de competencia, la proteccin al usuario, as como lo concerniente a la cobertura, la calidad del servicio, la promocin de la inversin en el sector y el desarrollo de estas tecnologas, el uso eficiente de las redes y del espectro radioelctrico, as como las potestades del Estado en relacin con la planeacin, la gestin, la administracin adecuada y eficiente de los recursos, regulacin, control y vigilancia del mismo y facilitando el libre acceso y sin discriminacin de los habitantes del territorio nacional a la Sociedad de la Informacin.

Principios y desafos que debe abordar la educacin para adaptarse a la sociedad del siglo XXI.

Con base en los ejercicios previos, construya una aproximacin conceptual que permita perfilar 10 claves educativas para la implementacin de tendencias y enfoques innovadores en sus prcticas de enseanza:

10 claves esenciales

Liderazgo y gestin Institucional

Laformacin y disposicin para mejorar profesionalmentemediante la autoformacin, la reflexin crtica sobre su prctica y la realizacin de proyectos de innovacin

La creatividad, modifica el entorno de aprendizaje.

Adaptarse a la realidad del aula y usar las herramientas que, en cada momento, sean las ms adecuadas

Utilizar los problemas como un desafo para transitar nuevos caminos y probar nuevas experiencias.

Siempre est abierto a nuevas ideas.

Desarrolla un espritu de colaboracin y trabajo en equipo

Favorece una cultura de centro basada en la innovacin

Intercambia conocimientos y experiencias innovadoras con sus compaero/as maestros

Intercambia conocimientos y experiencias innovadoras con sus compaero/as maestros.

Nota:

antes que comience a resolver el ejercicio, debe asegurarse de que esta hoja de trabajo de Word est nombrada cmo: su cdula (sin puntuaciones) y su nombre completo.Finalizado este ejercicio envelo al correo electrnico: [email protected] Por ltimo, en el CUERPO del mensaje haga una muy breve descripcin de lo que est enviando y a quien(es) pertenece. Mi nmero de contacto: 3165582467.