BBCC

84
Bicentenario Nueva Ciudad. Estado Miranda

description

BBCC BBCC BBCC

Transcript of BBCC

Bicentenario Nueva Ciudad. Estado Miranda

 3.264 Nuevas viviendas Santa Teresa del Tuy

Bicentenario Nueva Ciudad. Estado Miranda

 3.264 Nuevas viviendas Santa Teresa del Tuy

Bicentenario Nueva Ciudad. Estado Miranda

Indice Presentación Carta del Presidente de la República Entrevista con Rafael Ramírez, ministro de Energía y Petróleo Entrevista con Ricardo Molina, ministro de Vivienda y Hábitat Entrevista con Gonzalo Lacurcia, Director General de Planificación Es-tratégica del Sistema Nacional de Vivienda y Hábitat Ciudad Bicentenario Una nueva ciudad La razón de ser de Ciudad Bicentenario Construir la ciudad entorno a patios interiores

Método Constructivo Habitacional Las tecnologías de vanguardia Calidad Asegurada Procesos Instalaciones Operarios

Urbanismo Trama urbana

Equipamientos Educativos Salud Socio cultural Deportivo Comercial

Indice Presentación Carta del Presidente de la República Entrevista con Rafael Ramírez, ministro de Energía y Petróleo Entrevista con Ricardo Molina, ministro de Vivienda y Hábitat Entrevista con Gonzalo Lacurcia, Director General de Planificación Es-tratégica del Sistema Nacional de Vivienda y Hábitat Ciudad Bicentenario Una nueva ciudad La razón de ser de Ciudad Bicentenario Construir la ciudad entorno a patios interiores

Método Constructivo Habitacional Las tecnologías de vanguardia

Urbanismo Trama urbana

Equipamientos Educativos Salud Socio cultural Deportivo Comercial

Tipología de Viviendas

Bicentenario Nueva Ciudad. Estado Miranda

   1 

    

d

Carta del Presidente de la República de Venezuela

Al presentar este proyecto, casi un sueño, me atrevería a decir, no puedo por menos que sentir‐me orgulloso  del pueblo venezolano. Un pueblo que es capaz de pensar en el futuro en forma de una ciudad nueva, digna, ordenada, racional y sostenible es un pueblo capaz de ganar todos los retos.  Una de las misiones de los gobernantes es hacer posibles los sueños. Si esto es así, la nueva Ciu‐dad Bicentenario es una prueba de que con empeño, profesionalidad, planificación y visión de futuro, los sueños más ambiciosos pueden ser posibles. El gobierno de la República de Venezue‐la, ha puesto toda su energía en poder hacer realidad la ciudad perfecta y este sueño se mate‐rializa en la nueva Ciudad Bicentenario.  La ciudad del socialismo es una ciudad solidaria, de convivencia, ordenada. Es una ciudad para vivir, no únicamente para habitar. La ciudad socialista no es un conjunto de viviendas en el que cada cual lucha por sobrevivir, sino una ciudad armónica, en la que la educación, la sanidad, los servicios sociales, tienen su espacio y su función. Una ciudad concebida como un conjunto, no una ciudad formada por elementos aislados.  La ciudad socialista es una ciudad equilibrada y proporcionada, en la que los edificios, los viales, los equipamientos están pensados como un todo. Así es la nueva Ciudad Bicentenario en el Estado Miranda.  Viendo esta ciudad imagino la República de Venezuela en el futuro. Una nación próspera, solida‐ria y fuerte, tal y como la concibió el Libertador hace doscientos años. Una República con ciuda‐des de calidad pensadas para los ciudadanos,  en las que puedan desarrollar plenamente su vida personal y profesional en comunidad y con la máxima calidad de vida. Ciudades socialistas que comienzan una nueva era con la Ciudad Bicentenario.  El socialismo comenzó en las ciudades, y el socialismo propone las ciudades más humanas y efi‐caces.   Celebremos, ciudadanos, la nueva Ciudad Bicentenario  Presidente Comandante Hugo Chávez 

“Una de las misio-nes de los gober-nantes es hacer po-sibles los sueños” “El gobierno de la República de Vene-zuela, ha puesto to-da su energía en po-der hacer realidad la ciudad perfecta y este sueño se mate-rializa en la nueva Ciudad Bicentena-rio” “El socialismo pro-pone las ciudades más humanas y efi-caces”.

Bicentenario Nueva Ciudad. Estado Miranda

   1 

    

d

“El objetivo estraté-gico de la nueva Ciu-dad Bicentenario lo podemos establecer en dos niveles: por un lado establecer una nueva red de ciudades y por otro crear una fuerte in-dustria nacional en el sector de la edifi-cación utilizando las últimas tecnologías disponibles” “La industria de la construcción está identificada como uno de los sectores potenciales de desa-rrollo del país ”.

Entrevista con Rafael Ramirez, ministro de Energía y Petróleo

Sr Ministro  ¿Cuál es el objeti‐vo de la nueva Ciudad Bicente‐nario?  El objetivo estratégico de la nueva Ciudad Bicentenario lo podemos establecer en dos ni‐veles: por un lado establecer una nueva red de ciudades, en‐sanches y nuevos barrios de última generación, que mejo‐ren la calidad de vida del pue‐blo venezolano y mejoren el equilibrio terretorial y la orde‐nación del territorio,  y por otro crear una fuerte industria na‐cional en el sector de la edifica‐ción utilizando las últimas tec‐nologías disponibles  ¿Qué novedades ofrece el sis‐tema de construcción de esta nueva ciudad?  La nueva Ciudad Bicentenario se levantará con un método totalmente innovador que utili‐za técnicas de vanguardia. Se trata de industrializar la fabrica‐

ción de viviendas y edificios, utilizando modernas plantas industriales que sustituyen a los anticuados sistemas artesana‐les  ¿Qué ventajas tiene para la nación estos sistemas cons‐tructivos?  La utilización de estos sistemas industriales para la fabricación de viviendas pondrá a la nación venezolana en la primera línea de vanguardia en la edificación. Permitirá desarrollar una nueva industrial capaz de exportar esta tecnología a otros países, preparará a operarios y técni‐cos de alta cualificación y su‐pondrá un salto de gigante en la calidad de las construcciones. Por otro lado se reducirán los plazos de la edificación y se los costes serán más competitivos  ¿Por qué es tan importante para el pais la industria de la construcción? 

La industria de la construcción está identificada como uno de los sectores potenciales de de‐sarrollo de país, en primer lugar porque la mejora del entorno urbano y de la vivienda es esen‐cial para mejorar las condicio‐nes de vida y las potencialida‐des del pueblo venezolano, en segundo lugar porque permitirá una diversificación de las activi‐dades económicas de la nación, y en tercer lugar porque gene‐rará puestos de trabajos y tra‐bajadores cualificados   ¿Puede ser un sector exporta‐dor?  Al aplicar nuevas tecnologías a la construcción, partimos con ventaja frente a otros países que utilizan sistemas tradicio‐nales y en los que podremos aportar nuestra experiencia 

Bicentenario Nueva Ciudad. Estado Miranda

   1 

    

d

Entrevista con Ricardo Molina, ministro de Vivienda y Hábitat

Sr Ministro ¿nos podría expli‐car cuales son los principales objetivos de la Gran Misión Vivienda?  La Gran Misión Vivienda Vene‐zuela constituye el plan de construcción de viviendas del Gobierno Bolivariano que so‐lucionará de manera estructu‐ral el histórico déficit habita‐cional que ha padecido la po‐blación venezolana, particu‐larmente los sectores sociales más desfavorecidos y vulnera‐bles. El Presidente Hugo Chávez creó la Gran Misión Vivienda Venezuela como un nuevo programa social que garantice el disfrute de una vivienda digna y permita avan‐zar en la satisfacción plena de las necesidades fundamenta‐les para el desarrollo y creci‐miento de la vida del pueblo venezolano.  

¿Nos podría cuantificar el número de viviendas previsto dentro de la Gran Misión Vi‐vienda?  La Gran Misión tiene el desaf‐ío de cumplir con la construc‐ción de 2.000.000 de vivien‐das a escala nacional en 7 años de acuerdo con un au‐mento progresivo: 153.404 viviendas en 2011, 200.000 viviendas para 2012, 300.000 viviendas para 2013, 325.000 viviendas para 2014, 325.000 viviendas para 2015, 350.000 para 2016 y 350.000 para 2017.  

¿Por qué considera  tan im‐portante la nueva ciudad Bi‐centenario dentro la Gran Mi‐sión Vivienda?  Esencialmente, porque con‐ceptualmente hemos pasado 

de crear viviendas a crear ciu‐dades. La nueva Ciudad Bicen‐tenario no supondrá única‐mente construir edificios y viviendas, sino que estas se enmarcarán en un cuidado diseño urbano que abarcará también equipamientos edu‐cativos, deportivos, sanitarios, todo ello dentro del mayor respeto al medio ambiente   ¿Por qué es tan importante para ustedes la calidad de las viviendas?  Tradicionalmente se ha aso‐ciado viviendas asequibles a viviendas deficientes. Nuestro empeño y nuestra propuesta es proporcionar viviendas de calidad, tanto en el diseño co‐mo en las terminaciones. Y ello es posible ya que vamos a contar con las últimas tecno‐logías de alta productividad, 

“La Gran Misión Vi-vienda Venezuela constituye el plan de construcción de vi-viendas del Gobier-no Bolivariano que solucionará de ma-nera estructural el histórico déficit habitacional que ha padecido la pobla-ción venezolana” “La Gran Misión tie-ne el desafío de cumplir con la cons-trucción de 2.000.000 de vivien-das a escala nacio-nal en 7 años”.

Bicentenario Nueva Ciudad. Estado Miranda

   1 

    

d

Entrevista con Gonzalo Lacurcia, Director General de Planificación Estratégica del Sistema Nacional de Vivienda y Hábitat,

¿Nos podría comentar cuales con las principales características de la nueva ciudad Bicentenario?  Si tuviese que señalar dos carac‐terísticas de esta nueva ciudad no me cabe la menor duda que seña‐laría por un lado la gran calidad de las viviendas y los edificios, y por otro lado el alto nivel de equi‐pamientos educativos, sanitarios y deportivos que se han previsto  ¿Cuáles son las principales singu‐laridades de los edificios?  Como principales singularidades cabría destacar el uso de patios interiores. Los patios interiores permiten, además de mejorar la accesibilidad, la luz, y la distribu‐ción de elementos, mejorar la convivencia y la cordialidad veci‐nal.  También destacaría el uso de tecnologías industriales para la fabricación de la vivienda, de ma‐nera que aseguramos la calidad y 

mejoramos los plazos de cons‐trucción y los costes  ¿Cuáles son los principales equi‐pamientos previstos?  Preescolar más maternal: Se han previsto 6 unidades de 960 m2, Educación primaria: Tres unidades de 2478 m2, Liceo Educación se‐cundaria+bachillerato:   Se cons‐truirán 2 liceos de 2928 m2 cada uno.  Comercial: Se ubicarán 3 centros socio productivos de 1323 m2.  Deportivo,  Zonas de juegos infantiles,  Zonas de restauración,  Asistencia salud. Se construirán 4 consultorios populares de 546 m2 . Socio cultural  Están previs‐tas 2 casas comunales de 2500 m2 cada una  

¿Cuáles son las principales fases de la construcción? 

 

Primero se realizará la fase de movimiento de tierras y prepara‐ción del terreo, a continuación se instalará la planta de fabricación de elementos para la construcción  y simultáneamente a la urbaniza‐ción se comenzarán a levantar edificios. El sistema utilizado per‐mitirá que el plazo de ejecución de los edificios sea realmente es‐pectacular. 

“Si tuviese que se-ñalar dos carac-terísticas de esta nueva ciudad no me cabe la menor duda que señalaría por un lado la gran calidad de las viviendas y los edificios, y por otro lado el alto nivel de equipamientos educativos, sanita-rios y deportivos que se han previsto”

Ciudad Bicentenario

Bicentenario Nueva Ciudad. Estado Miranda

   1 

    

d

Una Ciudad nueva

“Ciudad Bicentenario” es un proyecto ambi‐cioso. Se trata de construir 3264 viviendas en una superficie de 432.181 m2, con más de 78.000 m2 de zonas verdes y más de 48.000 m2 de equipamientos públicos, todo ello con los más altos estándares de calidad y diseño, viviendas de calidad y urbanismo planeado al detalle.   Es un proyecto ambicioso pero también es re‐alista, ya que todo se ha estudiado como su‐mo cuidado. La ubicación de las viviendas y los viarios y los espacios libres, los equipamientos públicos, el respeto al medio ambiente y  también un proceso constructivo innovador.  Un buen diseño de la ciudad debe estar al alcance de todos  El buen diseño debe estar al alcance de todos. Ahora, en “Ciudad Bicentenario”, todos los ciudadanos tendrán acceso al mejor diseño urbano, a edificios bellos y bien proyectados, a un entorno urbano agradable, y a un barrio bien equipado.   

Pensar en el ciudadano y planificar bien la ciudad; el secreto del éxito.  Nada sucede por casualidad. Por ello “Ciudad Bicentenario” es el fruto de una profunda re‐flexión sobre las necesidades de la vida urba‐na, a la vez que una recopilación de diferentes experiencias que confieren a este proyecto la solidez que proporciona una buena planifica‐ción pensada 8 en los habitantes. 

“Ciudad Bicentena-rio es un proyecto ambicioso. Se trata de construir 3264 vi-viendas en una su-perficie de 432.181 m2, con más de 78.000 m2 de zonas verdes y más de 48.000 m2 de equi-pamientos públicos, todo ello con los más altos estánda-res de calidad y di-seño, viviendas de calidad y urbanismo planeado al detalle”

Bicentenario Nueva Ciudad. Estado Miranda

   1 

    

d

Ciudad Bicentenario. Origen y Sentido “La razón de ser de Ciudad Bicentenario parte de la premisa de que el diseño de la ciudad debe adaptarse al modo de vida de las perso-nas, al contrario de lo que a veces es más usual, ya que las personas deben de adaptarse a ciu-dades, barrios y vi-viendas que no han sido pensados para ellos.”

La razón de ser de “Ciudad Bicentenario” es considerar una vivienda de calidad como un factor esencial en el bienestar humano. El en‐torno en el que crecemos, en el que habita‐mos, en el que nos relacionamos, condiciona nuestra experiencia vital y nuestro nivel de vida. Apostar por la calidad en el entorno ur‐bano y en las soluciones habitacionales no es una decisión relacionada con la arquitectura, ni con la ingeniería, ni con la industria de la construcción, es una decisión enfocada a las personas, a mejorar el espacio en el que des‐arrollan su vida, su educación y su conviven‐cia, a mejorar, en definitiva, la sociedad en su conjunto.  La luz, los espacios libres, los parques y las calles ordenadas mejoran la calidad de vida  “Ciudad Bicentenario” será un espacio en el cual la luminosidad, la amplitud, la naturaleza, la ordenación racional tendrán un protagonis‐mo esencial en proporcionar a sus habitantes un entorno agradable, que mejore su calidad de vida.   La ciudad debe estar enfocada a las personas 

La filosofía de “Ciudad Bicentenario” parte de la premisa de que el diseño de la ciudad debe adaptarse al modo de vida de las personas, al contrario de lo que a veces es más usual, las personas deben de adaptarse a ciudades, ba‐rrios y viviendas que no han sido pensados para ellos.  La calidad de vida empieza en la vivienda   El enfoque humanista de “El Triplex” se basa en que la calidad de vida comienza por poder habitar una vivienda agradable, luminosa y bien equipada, y en vivir en un entorno con buenos servicios públicos, y en un ambiente de armonía en la convivencia vecinal  Pensar la vivienda, el barrio y la ciudad en conjunto  En “Ciudad Bicentenario”, hemos tenido la oportunidad de diseñar conjuntamente la vi‐vienda, el barrio y un amplio tejido urbano. Esto nos ha permitido una armonía entre las dimensiones, las densidades y las capacidades que asegurar la mejor habitabilidad en las tres escalas. 

Bicentenario Nueva Ciudad. Estado Miranda

   1 

    

d

Los patios interiores son el corazón de la ciudad “La idea fundamen-

tal es por tanto in-troducir un patio que además de in-troducir la luz en el corazón del bloque tipo, se convierta en el elemento distribuidor y en el espacio común de convivencia”

Con el objetivo de crear un espacio que se convierta en el corazón de la edificación, en el lugar que mejore la vivencia y la convivencia de los habitantes, se propone el patio como elemento distribuidor del bloque. La idea fun‐damental es por tanto introducir un patio que además de introducir la luz en el corazón del bloque tipo, se convierta en el elemento distribuidor y en el espacio común de convi‐vencia.  Se propone por lo tanto una edificación, que contempla patios de manzana, donde se facili‐ta el desarrollo de la vida social de la comuni‐dad de vecinos.  En el compromiso bioclimático con el lugar, se consigue la ventilación cruzada de todas las viviendas diseñando bloques de edificios de 64 viviendas, repartidas en 16 viviendas por planta con 2 patios. El patio común, abierto al exterior, además de permitir la doble orienta‐ción de las viviendas y su ventilación cruzada, recoge el espacio con más clara identidad so‐cial.    

Cada 8 viviendas se organizan alrededor de un patio central donde la separación entre inter‐ior y exterior se disipa, de tal forma que el pa‐tio pasa a ser como el salón exterior de la co‐munidad. 

Bicentenario Nueva Ciudad. Estado Miranda

   1 

    

d

Ciudad Bicentenario. Cuidando el medio ambiente “Ciudad Bicentena-

rio se configura co-mo un proyecto a la vanguardia del res-pecto al medio am-biente desde su di-seño a la construc-ción y funcionamien-to del mismo.” “Están optimizados el consumo de mate-riales, la generación de residuos y es-combros, el consu-mo energético y de agua, y a la vez, se proyectan amplios espacios verdes que actúan como sumi-deros de CO2”

Cuidar el medio ambiente asegura el desarro‐llo sostenible  Las  sociedades  más  avanzadas  son  las  más sensibles al cuidado del medio ambiente. Hoy en día no es posible hablar de un proyecto im‐portante  sin  tener en cuenta  su  impacto am‐biental  y  su  respeto  al  entorno.  Conscientes del  ello  “Ciudad  Bicentenario”  se  configura como un proyecto a  la vanguardia del respec‐to  al medio  ambiente  desde  su  diseño  a  la construcción  y  funcionamiento  del  mismo. Están optimizados el  consumo de materiales, la generación de residuos y escombros, el con‐sumo energético y de agua, y a la vez, se pro‐yectan  amplios  espacios  verdes  que  actúan como sumideros de CO2.  Aplicar la norma internacional de gestión me‐dioambiental ISO 14001  “Ciudad  Bicentenario  ”  se  desarrolla  íntegra‐mente bajo los parámetros de la norma inter‐nacional  ISO  14001,  de  sistemas  de  gestión medioambiental.  Se  realizará  una  identifica‐ción y evaluación de aspectos ambientales, un 

programa  de  gestión  ambiental,  se  aplicarán guías  de  buenas  prácticas  ambientales  y  se efectuarán auditorías de control y seguimien‐to  de  estas  prácticas.  La  aplicación  de  esta norma  está  certificada  según  los  parámetros de  IQNET,  red  internacional  de  certificación, reconocida  y  avalada  por  FONDONORMA, Fondo para la normalización y Certificación de la Calidad de Venezuela. Esta  certificación es aplicable tanto a la fabricación según el Méto‐do  Constructivo  Habitacional  como  para  la construcción de  la urbanización  y el montaje de los edificios.   En definitiva “Ciudad Bicentenario” se conver‐tirá en una referencia en cuanto a la eficiencia energética, ya que  la disposición de  los edifi‐cios, el diseño de ventilación, los aislamientos de alta eficacia, así como el innovador sistema constructivo “Método Constructivo Habitacio‐nal”, permitirá unas condiciones de conforta‐bilidad  muy  elevadas  con  unos  consumos energéticos absolutamente optimizados.   

Bicentenario Nueva Ciudad. Estado Miranda

   1 

    

d

Transporte y accesibilidad para todos “El diseño urbano de la ciudad permi-tirá un acceso rápi-do a viviendas y equipamientos y permitirá tanto las conexiones intraur-banas como las co-nexiones con otras áreas.” “El diseño urbano de la ciudad permi-tirá un acceso rápi-do a viviendas y equipamientos y permitirá tanto las conexiones intraur-banas como las co-nexiones con otras áreas”. 

Amplias calles y avenidas  El diseño urbano de la ciudad permitirá un ac‐ceso  rápido  a  viviendas  y  equipamientos  y permitirá  tanto  las  conexiones  intraurbanas como las conexiones con otras áreas.  El  viario  está  jerarquizado  en  función  de  los movimientos previsibles. Existirá una Avenida principal de 25, 40 m con dos carriles por sen‐tido,  zonas  de  aparcamiento  y mediana  cen‐tral. Por otro  lado existirán calles secundarias de 17,80 m de ancho con dos carriles por sen‐tido, mediana y dos zonas de aparcamiento en línea.   El viario permitirá un flujo ordenado de todas las rutas y permitirá una gran celeridad en los movimientos.  También  se  ha  previsto  que  la iluminación nocturna proporcione una amplia visibilidad  Se  han  previsto  además  amplio  espacio  para aparcamientos, que facilitarán sin duda la mo‐vilidad en la ciudad   

Ciudad  Bicentenario  tendrá  en  total  52.000 m2 de viario rodado  Espacios peatonales  Además de  tráfico de vehículos, el diseño de Ciudad  Bicentenario  a  tenido  en  cuenta  los movimientos peatonales, de manera que gran parte  de  los movimientos  diarios,  se  puedan hacer a pie. Por ello, los equipamientos educa‐tivos,  sanitarios,  deportivos,  culturales,  etc., están  integrados y distribuidos en toda  la ciu‐dad  

Método Constructivo Habitacional

Bicentenario Nueva Ciudad. Estado Miranda

   1 

    

d

Tecnología constructiva de vanguardia utilizando sistemas industrializados “Ciudad Bicentena-

rio ha considerado en su diseño la tec-nología constructiva más avanzada. Usar las más innovadoras técnicas constructi-vas proporciona al país una base indus-trial potente ” “Las certificaciones están reconocidas y avaladas por FON-DONORMA, Fondo para la normaliza-ción y Certificación de la Calidad de Ve-nezuela”

Los sistemas de construcción industrializada asegura‐ran que todos los materiales y los elementos construc‐tivos tienen un acabado industrial y no artesanal, con lo cual se controlan desde el inicio al final todos los proce‐sos. La producción industrializada significa mayor con‐trol del calidad. También permite la aplicación práctica de las normas más avanzadas en las áreas de calidad, gestión ambiental, seguridad en el trabajo, materiales, instalaciones, etc. Todo lo cual redundará en una ma‐yor calidad final de la vivienda. La solidez y durabilidad del panel, proporciona un elemento constructivo inal‐terable.     

El sistema MCH y su compromiso con la excelencia en la construcción ha obtenido la concesión de Documen‐to de Idoneidad Técnica, otorgado por el Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja. También el marcado CE así como los certificados de Gestión de la Calidad, según la norma ISO 9001, el certificado de Gestión Ambiental, según la norma 14001, y el certifi‐cado de Gestión de la Seguridad y la Salud en el traba‐jo, según la norma OHSAS 18001. Estas certificaciones están reconocidas y avaladas por FONDONORMA, Fon‐do para la normalización y Certificación de la Calidad de Venezuela 

Calidad asegurada mediante el sistema industrial de fabricación de elementos

“Ciudad Bicentenario” ha considerado en su diseño la tecnología constructiva más avanza‐da. Usar las más innovadoras técnicas cons‐tructivas proporciona al país una base indus‐trial potente que permite avanzar. Por ello la mayor parte de la construcción se realizará mediante procesos industriales en zonas habi‐litadas a tal fin. Se trata del “Método Cons‐

tructivo Habitacional”, técnica constructiva de última generación, avalada por el Instituto To‐rroja, y que cuenta con el marcado CE y los certificados de calidad más exigentes. El méto‐do constructivo habitacional permite la indus‐trialización del proceso de construcción de una edificación desde la cimentación hasta la entrega llave en mano 

Bicentenario Nueva Ciudad. Estado Miranda

   1 

    

d

Planta industrial para la fabricación y construcción de 3.264 viviendas

“El proceso de pro-ducción de produc-ción de la fábrica es un sistema industrial y controlado que ge-nerará empleo esta-ble y formado” “Se seguirán estric-tos protocolos de planificación y con-trol para asegurar la producción tanto en plazo como en cali-dad”.  

La Planta industrial diseñada para la producción y construcción de 3.264 viviendas en Santa Teresa del Tuy está compuesta por:  1. Nave de producción del armado de paneles es‐tructurales y de forjado. La maquinaria principal de este sector se compone de: 2 Puentes grúas de 5 tn, 10 Mesas de armado con sus correspondientes equipos de soldar,  2 Ciza‐llas,  2 Dobladoras.  2. Nave de Producción de panel estructural de fa‐chada. La maquinaria principal de la nave son: 3 Puentes grúas de 8 tn,  21 Mesas de producción de panel es‐tructural, 4 Carretones de 80 tn.  3. Nave de Producción de forjado (Prelosa). La maquinaria principal de la nave son:  2 Puentes grúas de 5 tn,  6 Pistas de producción de forjado (prelosa)  4. Nave de Producción de tabiquería interior. La maquinaria principal de este sector son:   2 Puen‐tes grúas de 3 tn,  2 Mesas de corte y taladro,  4 Me‐sas de bastidores, 10 Estaciones de tabiquería.    

5. Nave de Acopio de tabiquería interior y materia prima. En esta nave se almacenará la materia prima y las jaulas de tabiquería interior producidas. Las jaulas estarán ubicadas estratégicamente para facilitar el abastecimiento a la obra según su requerimiento. La maquinaria principal de este sector son  2 Puen‐tes grúas de 6 tn. . 6. Patio de acopio de panel estructural de fachada. En esta sección de la fábrica se colocarán estratégi‐camente los paneles estructurales de fachada, pro‐ducidos y trasportados por los carretones, con ayu‐da de los puentes grúas para el abastecimiento a la obra según su requerimiento. La maquinaria principal de este sector son: ‐ 4 Puentes grúas de 8 tn.  7. Patio de acopio de forjado. En sección de la fábrica se colocarán estratégica‐mente las prelosas, producidas y trasportadas por los remolques, con ayuda de las carretillas elevado‐ras para el abastecimiento a la obra según su reque‐rimiento. La maquinaria principal de este sector son 2 Carreti‐lla de 16 tn. 

Bicentenario Nueva Ciudad. Estado Miranda

  12 

    

d

El Método Constructivo Habitacional pro-porciona importantes ventajas “Los sistemas de

construcción indus-trializada permiten operarios formados en su tarea, con me-jor preparación pro-fesional, con mayor seguridad en el tra-bajo y por lo tanto más satisfechos con su trabajo. La pre-vención de riesgos laborales da un paso de gigante en el sec-tor de la construc-ción en con éste método”

• Rapidez de ejecución. El tiempo de montaje es muy reducido.  • Solidez y Seguridad. El hormigón confiere todas las ventajas que de él se derivan: Resistencia, durabilidad, aislamiento térmico, impermeabilidad y un mantenimiento sencillo.  • Industrialización de la construcción. MCH consigue convertir al sector de la construc‐ción en un proceso industrial donde se conjugan la sencillez y la calidad 

 • Bajo coste. El innovador sistema de fabricación y la rapidez del montaje, permiten que sean viviendas altamente competiti‐vas.  • Eficiencia energética. La vivienda MCH supone una mejora de aislamien‐tosy de pérdidas de energía.  • Laboral y social. MCH facilia la creación de empleo estable y seguro. 

Los sistemas industrializados generan empleo cualificado Los sistemas de construcción industrializada permi‐ten operarios formados en su tarea, con mejor pre‐paración profesional, con mayor seguridad en el trabajo y por lo tanto más satisfechos con su traba‐jo. La prevención de riesgos laborales da un paso de gigante en el sector de la construcción en con éste método. El desarrollo constructivo permite también reducir el tiempo de ejecución aportando 

mayor seguridad y limpieza en la obra. El “Método Constructivo Habitacional”, que se aplicará a la construcción de las viviendas de “Ciudad Bicentenario” va a permitir participar a la mujer en los trabajos de la construcción , de los que tradicionalmente estaba apartada. Esto va a proporcionar nuevos empleos y mayor cualifica‐ción a la mujer. 

Bicentenario Nueva Ciudad. Estado Miranda

  12 

    

d

Un proceso de montaje innovador, rápi-do, eficaz y con control de calidad ase-gurado

“El Método Cons-tructivo Habitacio-nal permite un rápi-do levantamiento del edificio. Los paneles de hormigón son la base del sistema. Para la colocación de estos paneles se emplean 2 auto-grúas de 55 Tonela-das. El montaje de los paneles de cada planta se realiza en 4 días. Cada día se colocan los panales correspondientes a un cuarto del edifi-cio”

El Método Constructivo Habitacional permite un rápido levantamiento del edificio. Los paneles de hormigón son la base del sistema. Para la coloca‐ción de estos paneles se emplean 2 autogrúas de 55 Toneladas. El montaje de los paneles de cada planta se realiza en 4 días. Cada día se colocan los panales correspondientes a un cuarto del edificio, según el esquema adjunto.  Los paneles de hormigón llega de fábrica codifica‐dos y en el orden del montaje, se posicionan sobre el forjado, se apuntalan de manera provisional, se sueldan las placas de anclaje y se procede al enco‐

frado y relleno de la junta horizontlal con mortero sin retracción.  En lo referente a la tabiquería interior el montaje es igualmente rápido. Una vez replanteadas las dos caras sobre el forjado, se colocan unos perfiles metálicos y se procede a su nivelación. A continua‐ción se descarga directamente del transporte el tabique que viene provisto con su correspondiente protección. Entonces se procede a la alineación.  . 

   1  Bicentenario

Nueva Ciudad. Estado Miranda

    

d

Respetar el medio ambiente durante la construcción de la obra “El Método Cons-

tructivo Habitacio-nal, va a permitir a “Ciudad Bicentena-rio” que la fabrica-ción y el procesado de materiales estén bajo condiciones ab-solutamente contro-ladas, reutilizando aquellos materiales procedentes de otros procesos, re-procesando y rege-nerando el agua, op-timizando el uso de la energía y rebajan-do notablemente las necesidades de transporte

Respetar el medio ambiente durante la construc-ción y una vez finalizada la Misma El hecho de utilizar el “Método Constructivo Habi‐tacional”, va a permitir a “Ciudad Bicentenario” que la fabricación y el procesado de todos los ele‐mentos y materiales constructivos estén bajo con‐diciones absolutamente controladas, reutilizando aquellos materiales procedentes de otros proce‐sos, reprocesando y regenerando el agua, optimi‐zando el uso de la energía y rebajando notable‐mente las necesidades de transporte. Asimismo, una vez finalizada la construcción, “Ciuda Bicente‐nario” será una referencia en cuanto a gestión am‐biental, control de ruidos, y emisiones y consumo energético y de agua.

Aplicar  la norma  internacional de gestión medio‐ambiental ISO 14001  La aplicación de esta norma está certificada según los parámetros de IQNET, red internacional de cer‐tificación,  reconocida  y  avalada  por  FONDONOR‐MA, Fondo para la normalización y Certificación de la Calidad de Venezuela. Esta certificación es apli‐cable tanto a la fabricación según el Método Cons‐tructivo Habitacional como para la construcción de la urbanización y el montaje de los edificios.  

Diseño urbano

Bicentenario Nueva Ciudad. Estado Miranda

   1 

    

d

Urbanismo racional “El diseño de la tra-ma urbana se ha hecho teniendo en cuenta la escala humana. La relación entre las dimensio-nes de la calles, los espacios libres, los equipamientos públicos y los edifi-cios residenciales ha sido estudiada para optimizar los desplazamientos y el uso de los espa-cios, pensando siempre en las per-sonas que lo habi-tarán”

El diseño de la trama urbana de “Ciudad Bicen‐tenario”, se ha hecho teniendo en cuenta la es‐cala humana. La relación entre las  dimensiones de la calles, los espacios libres, los equipamien‐tos públicos y los edificios residenciales ha sido estudiada  ara optimizar los desplazamientos y el uso de los espacios, pensando siempre en las personas que lo habitarán. La estructura urbana se ha diseñado usando una cuadrícula que or‐dena el espacio y en la cual se sitúan los edifi‐cios, que a su vez envuelven los espacios libres y equipamientos.   Los espacios libres. Un elemento esencial  “Ciudad Bicentario” cuenta con más de 78.000 m2 de zonas verdes, más de 52.000 m2 de via‐rio rodado y casi 30.000 m2 de viario peatonal.   La vecindad, la convivencia y la integración son favorecidas por un urbanismo de calidad  El diseño de “Ciudad Bicentenario” ha tenido en muy en cuenta las relaciones de vecindad, pues aunque las viviendas gozan de gran indepen‐dencia, la permeabilidad de los edificios, y las zonas libres a su alrededor, propician la buena vecindad, la convivencia y las relaciones entre sus habitantes  

Bicentenario Nueva Ciudad. Estado Miranda

   1 

    

d

Sectorización que busca la integración de los equipamientos y las viviendas “La buena ubicación

de los equipamien-tos y su proximidad a las zonas residen-ciales crean tránsito y seguridad, y van haciendo vecindad”.

Tan importante es para la calidad Tan importan‐te es para la calidad de vida, el diseño del edifi‐cio y la vivienda, como los equipamientos socia‐les que existen en el entorno urbano. Los equi‐pamientos hacen ciudad, mejoran la educación y la salud de la población, favorecen las relacio‐nes sociales, crean empleo y disminuyen los tiempos de viaje. La buena ubicación de los equipamientos y su proximidad a las zonas resi‐denciales crean tránsito y seguridad, y van haciendo vecindad.   En “Ciudad Bicentenario” se ha diseñado con especial cuidado el emplazamiento de cada equipamiento en función de las viviendas pro‐yectadas, y se han considerando piezas funda‐mentales del diseño urbano, buscando un di‐mensionamiento adecuado.  

Bicentenario Nueva Ciudad. Estado Miranda

   1 

    

d

“La urbanización de la ciudad Tuy es dinámica y flexible en los colores, se busca una coheren-cia del entorno ve-nezolano con sus habitantes”

La urbanización de la ciudad Tuy es dinámica y flexible en los colores, se busca una coheren‐cia del entorno venezolano con sus habitantes.   Indagando en la cultura Bolivariana, reflexio‐nando acerca de la naturaleza, de aquello que identifica el país, hemos localizado algunos de sus colores. El intenso violeta de las orquídeas, el amarillo del que fuera declarado árbol na‐cional, el Araguaney, mas conocido con los nombres de Acapro, Curari, Araguán o Cañada, Flor Amarilla y Puy.... los colores amarillo‐naranja del “Turpial”, ave nacional.   La lectura que el peatón tendrá de la urbaniza‐ción, pasa por la mezcla entre la exuberante vegetación que Venezuela proporciona en los espacios verdes, y los espacios delimitados que el hombre añade para una mejora de su calidad de vida. La percepción de esa simbiosis entre el espacio libre y el espacio delimitado por el hombre, se concibe vinculando la edifi‐cación al color, y por ende al espacio.  

El color en la distribución de ciudad

Bicentenario Nueva Ciudad. Estado Miranda

   1 

    

d

Fachadas Cromáticas “Para la aplicación del color, y con el re-ferente venezolano de uno de los pione-ros del cromatismo y el arte participativo, Carlos Cruz Diez, nos centramos en recrear un entorno propicio para que las personas vivan, también el arte”

Para la aplicación del color, y con el referente vene‐zolano de uno de los pioneros del cromatismo y el arte participativo, Carlos Cruz Diez, nos centramos en recrear un entorno propicio para que las perso‐nas vivan, también el arte.   Ampliar los límites del arte hacia la vida cotidiana como él hace.   Nos planteamos propiciar una interactividad entre los espacios y sus habitantes.   Con la base del color se experimenta en los distintos bloques para relacionarlos con sus usuarios, con los recorridos que estos hacen de unas áreas a otras, y los acontecimientos cromáticos que se fijan en fun‐ción de la posición del usuario en la urbanización.   Partimos de las reflexiones del color en el espacio, para generar entornos reconocibles y cercanos, en la búsqueda de estados de ánimo optimistas.  

Bicentenario Nueva Ciudad. Estado Miranda

   1 

    

d

Armonía en entre las plantas y los alzados de las viviendas “El color de la facha-

da se usará como elemento identifica-dor de las diferentes zonas del complejo con una combina-ción particular de colores. Este senci-llo gesto permite una fácil orientación dentro de la ciudad, a la vez que aporta variación visual al recorrido urbano”

Edificio permeable   El edificio se abre a dos fachadas, es permea‐ble al espacio público de manzana, y permite el doble acceso desde acera o interior de la manzana. Se unen los recorridos peatonales de la urbanización.  Fachadas   Los alzados de los edificios tendrán un policro‐matismo engamado con los colores expuestos anteriormente.   El color de la fachada se usará como elemento identificador de las diferentes zonas del com‐plejo con una combinación particular de colo‐res. Este sencillo gesto permite una fácil orien‐tación dentro de la ciudad, a la vez que aporta variación visual al recorrido urbano.  

Equipamientos

Bicentenario Nueva Ciudad. Estado Miranda

   1 

    

d

Preescolar más maternal. (Simoncitos) 6 unidades de 960 m2 “Se han previsto

seis módulos de educación preesco-lar más maternal (Simoncito), un módulo por cada 8 edificio. Ocuparán un total de 5.821,20 m2 “  “La educación pre-escolar es un ele-mento básico para que la mujer pueda acceder a una vida laboral plena”

Se han previsto seis módulos de educación preescolar más maternal (Simoncito), un módulo por cada 8 edificio. Ocuparán un total de 5.821,20 m2   La educación preescolar es un pilar fundamen‐tal de sociedad venezolana, y es un elemento 

básico para que la mujer pueda acceder a una vida laboral plena en igualdad de condiciones que el hombre, es por ello que Ciudad Bicen‐tenario será un modelo a seguir, ya que con‐tará con una importante dotación de áreas de enseñanza preescolar, estratégicamente situa‐das 

Bicentenario Nueva Ciudad. Estado Miranda

   1 

    

d

Escuelas de Educación primaria 3 unidades de 2.478 m2 “Se han previsto 3

escuelas de educa-ción primaria, una por cada 16 edifi-cios, que ocuparán un total de 12.127,38 m2” “Las escuelas de educación primaria son la base de la for-mación de los hom-bres y mujeres de la República de Vene-zuala. Son el ele-mento básico para el progreso y la igualdad de la po-blación”. 

Las escuelas de educación primaria son la base de la formación de los hombres y mujeres de la República de Venezuala. Son el elemento básico para el progreso y la igualdad de la po‐blación.   

Conscientes  de ello, Ciudad Bicentenario con‐sidera primordial unos buenos equipamientos educativos, ubicados de manera integrada con  los edificios para facilitar los desplazamientos. Los equipamientos de educación primaria serán de primera calidad y tendrán sus corres‐pondientes instalaciones deportivas 

Bicentenario Nueva Ciudad. Estado Miranda

   1 

    

d

Liceo educación secundaria + bachillerato 2 Liceos de 2.928 m2 “Se construirán 2 Li-

ceos de Educación secundaria más ba-chillerato de 2928 m2 cada uno” “Los Liceos de edu-cación secundaria y bachillerato consti-tuyen la oportunidad para que las jóvenes generaciones del pueblo venezolano puedan acceder a un futuro mejor a través de la forma-ción”.. 

Los Liceos de educación secundaria y bachille‐rato constituyen la oportunidad para que las jóvenes generaciones del pueblo venezolano puedan acceder a un futuro mejor a través de la formación. 

Ciudad Bicentenario considera prioritario inte‐grar estos centros de enseñanza en la ciudad, de manera que proporcionen formación, ins‐trucción y educación al entorno social en que encuentran 

Bicentenario Nueva Ciudad. Estado Miranda

   1 

    

d

Consultorios populares 4 consultorios populares de 546 m2 “En el área asisten-

cial y de salud, des-tacamos la cons-trucción de 4 con-sultorios populares de 546 m2 cada uno. Uno por cada 12 edi-ficios ” “La atención sanita-ria para todos los ciudadanos es una de mejores formas de igualdad y de bienestar social ”.

El acceso a la salud para todos los ciudadanos es una conquista del socialismo. La atención sanitaria para todos los ciudadanos es una de mejores formas de igualdad y de bienestar social . La prevención, la atención rápida y de proximidad es básica para una sanidad de cali‐dad. 

Ciudad Bicentenario entiende como un ele‐mento primordial de la calidad de vida la asis‐tencia sanitaria. Por ello ha integrado en el diseño de la ciudad consultorios populares de proximidad, en los que podrán ser atendidos los ciudadanos, en el entorno de su hábitat cotidiano 

Bicentenario Nueva Ciudad. Estado Miranda

   1 

    

d

Casas comunales 2 casas comunales de 2.500 m2 “Dentro del equipa-

miento socio-cultural, destaca-mos la construcción de dos casas comu-nales de 2500 m2 ca-da una” “El acceso de todos a la cultura supone un pilar fundamental para elevar la prepa-ración y la forma-ción de la ciudadan-ía de la República”.

El acceso de todos a la cultura supone un pilar fundamental para elevar la preparación y la formación de la ciudadanía de la república. El bienestar de la sociedad no se mide únicamen‐te por los bienes materiales sino que una socie‐dad más culta es una promesa de progreso.  

Ciudad Bicentenario hace una apuesta decidida por la cultura. Por ello ha previsto Casas Comu‐nales en las que se podrá desarrollar la vida cultural, artística y social de toda la Comuni‐dad . 

Bicentenario Nueva Ciudad. Estado Miranda

   1 

    

Centro Comercial

d

3 Centros Comerciales socio-productivos de 1323 m2 y 5.979,12 m2 de zonas de restauración

“En Ciudad Bicente-nario se han previs-to 3 Centros Comer-ciales de 1232 m2 y una superficie de 5.979,12 m2 de áres de restauración” “Estos centros co-merciales facilitan la vida diaria de los ciudadanos y además son una im-portante fuente de generación de em-pleo de calidad”.  

Para la calidad de vida de la ciudadanía es muy importante contar con unos servicios co‐merciales accesibles, agradables y de proximi‐dad. Estos centros comerciales facilitan la vida diaria de los ciudadanos y además son una importante fuente de generación de empleo de calidad  

En Ciudad Bicentenario se han previsto unos centros comerciales bien ubicados, accesibles e integrados en la ciudad. También se han pre‐visto 5.979 m2  de zonas de restauración que serán también un importante punto de en‐cuentro para la población de la ciudad 

Área de Restauración

Bicentenario Nueva Ciudad. Estado Miranda

   1 

    

d

25.715,62 m2 de zonas deportivas 5777 m2 de parques infantiles “En Ciudad Bicente-

nario se han previs-to más de 25.000 m2 de zonas deportivas y más de 5.000 m2 de parques infanti-les” “El acceso al depor-te de toda la ciuda-danía es un pilar fundamental para el bienestar físico y psíquico de la pobla-ción””

El acceso al deporte de toda la ciudadanía es un pilar fundamental para el bienestar físico y psíquico de la población. Unas instalaciones modernas, cercanas, accesibles y de calidad permiten a todos los ciudadanos el ejercicio físico y también los deportes en grupo que constituyen un elemento de relación social. Por otro lado los parques infantiles de proxi‐midad a los edificios constituyen un elemento 

de esparcimiento y ocio infantil, a la vez que una fuente de ejercicio físico y relación con los demás.  En Ciudad Bicentenario, conscientes de ello, se han previsto amplias y modernas instalacio‐nes deportivas y numerosos parques infantiles  en la proximidad de los edificios.  

Tipología de viviendas

Bicentenario Nueva Ciudad. Estado Miranda

   1 

    

d

Al bloque se accede por dos portales abiertos, uno en cada fachada, que permiten que el edificio sea permeable a los espacios libres de las manzanas de la urbanización. El doble acceso permite flexibilizar la urbanización y separar los espacios viarios de los peatonales, mejorando la calidad de vida general de los espacios públicos, al alejar el espacio del vehículo del espacio del peatón. Esto optimiza fun‐cionalmente los recorridos, tanto de las personas, como de los vehículos e instalaciones.  Concentración de accesos en corredores a patio abierto  El acceso a las viviendas es a través de corredores con luz natural, abiertos a un gran patio, los habi‐tantes comparten vecindad en él.   8+8 viviendas con doble orientación y ventilación cruzada  Las viviendas tienen ventilación cruzada, y disfrutan de un patio, que se convierte en el espacio.  

Ubicación de viviendas en el edificio “Al bloque se acce-de por dos portales abiertos, uno en ca-da fachada, que per-miten que el edificio sea permeable a los espacios libres de las manzanas de la urbanización”

Bicentenario Nueva Ciudad. Estado Miranda

   1 

    

d

Viviendas espaciosas y bien distribuidas Vivienda Tipo 1.A 2 habitaciones Salón 18,79m2 Cocina 5,65m2 Habitación 1 10,43m2 Habitación 2 12,38m2 Baño 2,68m2 Tendedero 2,68m2 Distribución 5,96m2 Terraza 1,64m2

Total 60,21m2 Sup. Construida 64,45m2

Bicentenario Nueva Ciudad. Estado Miranda

   1 

    

d

Viviendas soleadas y bien iluminadas Vivienda Tipo 1.B 3 habitaciones Salón 18,79m2 Cocina 5,65m2 Habitación 1 10,43m2

Habitación 2 10,43m2

Habitación 3 12,38m2 Baño 2,68m2 Tendedero 2,68m2 Distribución 5,96m2 Terraza 1,64m2

Total 70,64m2 Sup. Construida 80,19m2

   1 

    Bicentenario

Nueva Ciudad. Estado Miranda

d

Viviendas bien aisladas acústicas y térmicamente Vivienda

Tipo 2 2 habitaciones Salón 18,53m2 Cocina 4,60m2 Habitación 1 9.97m2 Habitación 2 12,38m2 Baño 2,68m2 Tendedero 2,68m2 Distribución 6,90m2 Total 57,74m2 Sup. Construida 64,64m2

Bicentenario Nueva Ciudad. Estado Miranda

   1 

    

d

Viviendas con acabados sólidos, agradables y perdurables Vivienda

Tipo 3 3 habitaciones Salón 19,22m2 Cocina 5,39m2 Habitación 1 10,43m2

Habitación 2 13,04m2

Habitación 3 12,11m2

Anteaseo 1,16m2

Baño 2,68m2 Tendedero 3,89m2 Terraza 1,64m2

Total 72,24m2 Sup. Construida 78,07m2

Bicentenario Nueva Ciudad. Estado Miranda

   1 

    

d

En definitiva, Viviendas de Calidad Vivienda Tipo 4 2 habitaciones Salón 22,39m2 Cocina 4,80m2 Habitación 1 9.37m2 Habitación 2 13,40m2 Baño 2,68m2 Tendedero 2,68m2 Distribución 5,08m2 Total 60,40m2 Sup. Construida 64,55m2