Beber para crecer primeras páginas

17

Click here to load reader

description

A pesar de la normalidad de que goza el alcohol en el mundo de los adultos, en los últimos años hemos asistido al debate sobre el consumo adolescente de alcohol, puesto que los consumos adolescentes se consideran intensivos y peligrosos. Tras investigar el tema, los autores desvelan cuestiones relativas a las prácticas de consumo en los contextos relacionales y festivos de los adolescentes actuales: ¿Por qué algunos adolescentes beben alcohol intensamente los fines de semana? ¿Cuáles son los motivos para beber? ¿Cómo influye la sociedad en los consumos? ¿Qué les aporta el botellón? ¿Cuáles son las diferencias con las formas adultas respecto la bebida? Estos y otros planteamientos, junto la extrema normalización del alcohol entre los jóvenes lleva a los autores a plantearse la pregunta: ¿Crecer para beber?

Transcript of Beber para crecer primeras páginas

Page 1: Beber para crecer primeras páginas

5

ÍNDICE

Introducción ............................................................................. 7Metodología .............................................................................. 11Perspectivas discursivas. Adolescentes y alcohol ................. 23Ser adolescente en los tiempos inciertos: consumismo, crisis y expectativas de futuro ............................................... 33Evolución histórica del consumo de alcohol ....................... 51Tiempos y contextos en el consumo de alcohol ............... 65Crecer en la sociedad del alcohol ........................................ 79El discurso del alcohol en las instituciones socialesde referencia: la familia y la escuela ................................... 89¿Por qué beben alcohol? Motivos y efectos socialesdel consumo adolescente de alcohol ................................... 101La normalización social del alcohol ...................................... 115Diferencia entre chicos y chicas ........................................... 121La accesibilidad del alcohol ................................................... 129Consecuencias negativas ......................................................... 133Conclusiones ............................................................................. 137Referencias bibliográficas ........................................................ 141

Page 2: Beber para crecer primeras páginas

7

INTRODUCCIÓN

Como profesionales interesados en el fenómeno del consumo de drogas, en los últimos años venimos observando cómo el alcohol, que era considerado como una droga normalizada, ha despertado cierta atención mediática, tanto para las diversas administraciones como para la opinión pública, pasando por todo un elenco de profesionales de diferentes ámbitos, con especial relevancia el de los sanitarios. Como sucede con el resto de las drogas, son los consumos efectuados por los adolescentes los que despiertan mayor preocupación.

Para entender esta incipiente alarma, las primeras reflexio-nes nos llevaron a postular tres motivos. El primero tiene que ver con la mayor trascendencia que ha tomado el discurso médico centrado en los daños biológicos del consumo de alcohol, que, aunque antiguo, ha ido ganando eco en dife-rentes espacios (instituciones y medios de comunicación). El segundo, el descenso de las prevalencias de consumo de otras drogas y la mayor notoriedad que comparativamente han adquirido los consumos intensivos de alcohol, puesto que no han disminuido en la misma proporción, y la relevancia dada a los consumos intensivos en determinadas ocasiones del fin

Page 3: Beber para crecer primeras páginas

8

de semana. El tercero, tiene que ver con la necesidad de mantener una droga (si no la droga) en el punto de mira de las preocupaciones sociales; la historia reciente de las drogas en el Estado español pone de relieve cómo desde la transi-ción hasta la actualidad, la sociedad española ha convivido con alguna droga “alarmante”. Heroína, pastillas, cannabis y cocaína, han protagonizado sucesivas alarmas sociales.

A tenor de estas premisas decidimos realizar la presente investigación sobre alcohol y menores, que hemos titulado ¿Crecer para beber?. El consumo de alcohol entre los menores de edad españoles (13-17 años). Los motivos de la incipiente preocupación debían de ser el marco general y de inicio para la investigación, luego debía de dirigirse hacia aspectos como los patrones de consumo, los motivos, los efectos, los tiempos y los contextos del consumo de alcohol. La inves-tigación se enmarca en la tradición socioantropológica que utiliza la metodología cualitativa, como fuente más rica de datos, puesto que escucha los relatos de los investigados e intenta situarlos en un contexto social, económico y cultural que les proporciona sentido. Los resultados emergen a partir del análisis de los datos obtenidos con técnicas discursivas (grupos de discusión y entrevistas individuales), con el ob-jetivo de describir e interpretar el fenómeno del consumo de alcohol considerando la perspectiva de los adolescentes respecto a su propio comportamiento y las motivaciones que les llevan a ello. La finalidad última del presente texto es ofrecer unas herramientas útiles, para diseñar y aplicar estrategias de prevención adecuadas a la realidad de los consumos.

Confiamos que el presente texto aporte un conocimiento de utilidad para explicar el binomio adolescentes y alcohol. La conjugación de las distintas respuestas en cada uno de los objetivos planteados a lo largo de los capítulos que siguen, nos han hecho titular la investigación ¿Crecer para beber?, esperamos que a lo largo del texto se entienda el porqué de la elección. Debe tenerse en cuenta que las actitudes y opiniones de los adolescentes están vinculadas al momento histórico actual; por tanto, no es estática, sino en permanente

Page 4: Beber para crecer primeras páginas

9

transformación debido a la influencia de los continuos cam-bios que acaecen en nuestra sociedad.

Para realizar la presente investigación contamos con la subvención otorgada a la Fundación IGenus en la convocatoria de la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (MSSSI), con la Orden SPI/2379/2011, de 24 de agosto, con cargo al fondo de bienes decomisados por tráfico de drogas, para la realización de programas supracomunitarios sobre drogodependencias en el año 2011. La gestión de la inves-tigación corrió a cargo de la Fundación IGenus, aunque en última instancia los responsables del texto son los autores.

AgrAdecimientos

En primer lugar, agradecer muy especialmente a todos los adolescentes participantes en los grupos de discusión y entrevistas, en total 136, que nos han dado su opinión sobre el consumo de alcohol. Agradecer a todos los directores, coordinadores de estudios y tutores de los centros educati-vos por facilitarnos la tarea de acceder a los adolescentes en el contexto escolar, sin su colaboración e implicación este trabajo no hubiera sido posible. A todos ellos nuestra más sincera gratitud.

A las personas que hemos utilizado como “porteros” que nos han facilitado los contactos para realizar los grupos de discusión en las diferentes ciudades. A Miren Ugarte de Ai Laket!! en Vitoria-Gasteiz. A Eva Rosino e Itziar Martínez de Hegoak en Zizur y Pamplona-Iruña. A María Jesús Beltrán y José Pujol en Sevilla. A Claudio Vidal de Energy Control en Antequera. A Natalia Pérez por el contacto del PCPI1 Lloret de Mar. A Lourdes y Josep Ramón en Manresa. A Eduardo Hidalgo y Enrique Elvira en Getafe. A Víctor Galán y Sara Amós por las gestiones por organizar un grupo en Barcelo-na y Valencia respectivamente. A Mar, Anna y Lluc Pallarés por realizar y transcribir las entrevistas individuales. A Elena

1. Plan de Calificación Profesional Inicial.

Page 5: Beber para crecer primeras páginas

10

Rodríguez y Antonio Morollón por organizar las entrevistas individuales en la provincia de Madrid. A Marta Moreno por las transcripciones de los grupos de discusión. A todos ellos, muchas gracias.

También agradecer a la Fundación IGenus todo el apoyo y confianza depositada en nosotros, a la presidenta Ernesta Sánchez por tantas complicidades, a Teresa Sabaté por su labor de adecuar los presupuestos y a Josep Ramón Collado tanto por los arreglos hechos en el formato del presente texto, como por su disponibilidad en compartir sus conocimientos informáticos. A los tres, además, por los buenos ratos com-partidos. Y muy especialmente a Conxita Díaz, que a pesar de su estado de salud quiso participar en esta investigación con el mismo entusiasmo y alegría con la cual había cola-borado en tantas otras investigaciones.

Page 6: Beber para crecer primeras páginas

11

METODOLOGÍA

Se ha utilizado una metodología cualitativa para cumplir el objetivo de dar cuenta del consumo adolescente de alcohol. La metodología cualitativa establece que se debe mantener el carácter esencialmente significativo de la acción humana, es decir, parte de la base de que, en muchas dimensiones, las acciones humanas no son reductibles a parámetros o a cuantificaciones.

De acuerdo con esta premisa, estos enfoques se carac-terizan por dar prioridad al análisis y a la interpretación de las opiniones y valoraciones que las personas hacen de sus propias acciones y de las que realizan los demás. En este sen-tido, la metodología cualitativa enfatiza el carácter significativo del comportamiento humano, dando especial importancia al lenguaje como vehículo de sentido y a la interpretación y la comprensión como estrategias fundamentales de aproximación a los fenómenos sociales (Ibáñez, 1986). Para dar cuenta de los diferentes aspectos del consumo adolescente de alcohol se plantearon los siguientes objetivos:

Page 7: Beber para crecer primeras páginas

12

objetivos

Objetivo general:

— Explicar el consumo de alcohol de los adolescentes a partir de sus opiniones, actitudes y significados.

Objetivos específicos:

— Conocer los diferentes discursos sobre el alcohol por parte de los adolescentes.

— Entender la influencia del actual contexto social en el comportamiento de los adolescentes.

— Conocer los patrones y pautas de consumo de alcohol por parte de los adolescentes.

— Entender el papel del alcohol en las salidas festivas, especialmente las nocturnas, de los adolescentes.

— Ahondar en la funcionalidad del botellón como práctica relacional.

— Aprehender la importancia del alcohol en las relaciones entre iguales.

— Describir los motivos que arguyen los adolescentes para consumir alcohol.

— Analizar las diferencias de género en el consumo de alcohol.

— Explicar la accesibilidad al alcohol.— Analizar las consecuencias negativas del consumo de

alcohol entre los adolescentes.

diseño y técnicAs

Los objetivos de una investigación deben servir para es-coger los métodos y técnicas. En este caso, para una mayor profundidad en la explicación de los objetivos planteados era preferible utilizar la metodología cualitativa, puesto que resulta necesaria para estudiar fenómenos sociales complejos (García Ferrando, Ibáñez, Alvira, 1986) como lo es el consumo de alcohol por parte de los adolescentes.

Durante el diseño de la investigación optamos por apli-car dos técnicas de recogida de datos junto al análisis de

Page 8: Beber para crecer primeras páginas

13

la documentación existente: los grupos de discusión y las entrevistas. La decisión de utilizarla vino motivada por la diferencia y a la vez complementariedad de discursos que ofrecen cada una de las dos técnicas.

El grupo de discusión (Ibáñez, 1986; Alonso, 1998) consiste en la reunión de siete u ocho personas, de características más o menos similares, a las que se les propone hablar li-bremente de un tema que el propio grupo va desarrollando, bajo la coordinación de un moderador, a lo largo de unas dos horas de conversación (Conde, 2002).

Los grupos de discusión propician la creación de un dis-curso grupal, “no hablan las personas, habla el grupo”. El dis-curso resultante es un consenso producto de las controversias generadas en el seno de la dinámica grupal. En este sentido, se minimizan los personalismos y los aspectos biográficos, y se obtienen unos discursos centrados en las experiencias co-lectivas. Las personas dejan de hablar en “su” nombre, para pasar a hablar en nombre del colectivo que representan, en el caso de la presente investigación, el de los adolescentes consumidores de alcohol. Los discursos de los grupos de discusión han sido idóneos para dar cuenta de los elementos socioculturales, contextuales, colectivos y grupales del consumo de alcohol. Para realizar la dinámica grupal se preparó una lista de consignas temáticas, con la finalidad de facilitar una conversación relacionada con los objetivos planteados.

Las dificultades que suponen este tipo de investigacio-nes con adolescentes nos llevaron a realizar dos tipos de grupos de discusión, intentando que uno se beneficiara de los grupos —clase— que ya existen en el contexto de los centros educativos. Para evitar sesgos y llegar a más tipos de adolescentes diseñamos el segundo modelo de grupos configurados fuera de la institución escolar.

La mayor dificultad metodológica de los grupos de es-colares era que, por supuesto, los integrantes del grupo se conocían, y que dicho conocimiento, en muchos casos, era profundo. Intentamos confiar en la selección de los participantes pidiendo a los tutores encargados de ella que seleccionasen ocho alumnos en cada grupo, de manera que intentasen evitar

Page 9: Beber para crecer primeras páginas

14

reunir a grupos “naturales” de amigos, por tanto eran grupos de compañeros de clase, aunque conocidos.

Temíamos que el peso de la institución escolar fuese un lastre para hacer emerger discursos idóneos, no definidos por el contexto escolar; este temor se disolvió al realizar los primeros grupos (nunca en presencia del profesor) y observar que la influencia de la institución era mínima. Para contrastar esta sensibilidad se programaron dos grupos desvinculados de la institución escolar, y de paso recoger discursos de adolescentes no escolarizados. Analizados los dos tipos de grupos podemos afirmar que las diferencias discursivas son producto de factores desvinculados de la institución escolar.

La entrevista individual de tipo semiestructurado consiste en una charla “cara a cara” entre el entrevistado y el entrevistador, en la cual se establecen de antemano todos los temas que se abordarán, pero el orden de presentación y la manera de ir intro-duciéndolos se dejan a criterio del entrevistador. El entrevistado no debe de consensuar sus respuestas con nadie y puede explayarse con sus experiencias personales. En consecuencia, se obtienen unos discursos biográficos y personales del entrevistado (Vallés, 2002). Las entrevistas nos han sido de utilidad para contrastar la información procedente de los grupos de discusión, así como para obtener más información sobre las prácticas relacionadas con el consumo de alcohol. Para realizarlas se elaboró un guión de entrevista exhaustivo que abordara todos los aspectos surgi-dos tras el análisis de los grupos. Cuando se llegó al punto de saturación se dejaron de realizar más entrevistas.

muestreo. de opinión y teórico

Definidos los objetivos y elegidas las técnicas, era el momento de realizar el trabajo de campo. Como premisa, la investigación debía de ser supracomunitaria, como así lo exigen las convocatorias del Plan Nacional sobre Drogas dirigidas a ONG. Se realizó trabajo de campo en seis co-munidades autónomas. Se intentó buscar cierta distribución territorial plural; así, se contó con comunidades autónomas del norte (Navarra y País Vasco), centro (Madrid y Aragón), Levante (Cataluña y Comunidad Valenciana) y sur (Andalucía).

Page 10: Beber para crecer primeras páginas

15

En referencia al hábitat investigamos en las conurbaciones urbanas más grandes del Estado (Madrid, Barcelona, Sevilla), en ciudades mayores de 100.000 habitantes pero menores de 250.000 (Lleida, Pamplona, Vitoria), y poblaciones menores de 100.000 habitantes (Manresa, Zizur, Lloret de Mar, Ante-quera y Huesca). La distribución territorial cumple con las bases de la convocatoria, aunque debemos de apuntar que para la finalidad de esta investigación no se han encontrado diferencias regionales dignas de mención.

La selección de los participantes siguió un criterio de muestreo teórico y de opinión (Glaser y Strauss, 1967). Esto implica que no se buscaba una representatividad estadística de la población de estudio, sino una representación de los diferentes factores que influyen en la configuración de la opinión. Este muestreo tuvo en cuenta que se debía contar con la opinión de adolescentes de diferentes características y edades (13-17 años), chicas y chicos, con diferente nivel de instrucción, procedentes de diferentes clases sociales y aplicar los grupos de discusión en centros públicos y concertados. Además, la propia lógica de captación nos condujo a las di-ferentes opiniones existentes entre los adolescentes sobre el alcohol, así como a diversos patrones de consumo y otros aspectos relacionados con el tema.

En total se realizaron 15 grupos de discusión y 14 en-trevistas. El número de grupos y entrevistas vino motivado por la saturación de los datos, se dejó de realizar grupos y entrevistas cuando ya no aparecían elementos significativos relevantes para el estudio, es decir, no aparecían novedades para cumplir los objetivos (Strauss y Corbin 1990; Trinidad et al. 2006: 27). En los grupos participaron 122 adolescentes entre 13 y 17 años de edad. 13 grupos de discusión se rea-lizaron en el contexto escolar. Estos estaban configurados por alumnos de un mismo curso escolar, la distribución fue la siguiente: 1 grupo de 3ero. de ESO, 3 de 4rto. de ESO, 2 de primero de bachillerato, 5 de Plan de Calificación Profesional Inicial (PCPI) y 2 de formación profesional. Se realizaron los grupos de discusión en estos diversos niveles de formación, con especial énfasis en el alumnado PCPI porque teníamos

Page 11: Beber para crecer primeras páginas

16

indicios que una parte importante de esta población asume más riesgos y consume más que el resto de la población escolar. Además, como ya hemos apuntado, se realizaron dos grupos de discusión desvinculados de los centros de educación. Se realizaron 14 entrevistas individuales. Se aplicó el mismo criterio de muestreo teórico que en los grupos de discusión. En el apartado titulado “Ficha técnica” se encontrará más información sobre las características de los diferentes grupos.

trAbAjo de cAmpo

Para realizar los grupos de discusión se contactó con per-sonas y entidades de las ciudades seleccionadas. Se explicó detalladamente cuáles eran los objetivos de la investigación las características que debían de reunir los participantes de los grupos. Algunos colaboradores hicieron de puente entre nosotros y el centro escolar. Una vez contactado con el centro escolar se les enviaba una carta de presentación de la Fun-dación IGenus y de la investigación. La mayoría de centros educativos con los cuales se contactó accedieron a colaborar con la investigación, además de los típicos detalles de prepa-ración de un grupo (captación, adecuación de la sala, etc.), los centros escolares gestionaron las autorizaciones paternas, mediante las cuales se permitía a los alumnos participar en la investigación. Para los grupos desvinculados del contexto escolar se contó con la colaboración de Ai Laket!! y Hegoak, siguiendo un procedimiento similar.

La captación de las entrevistas individuales se realizó tanto a partir de contactos de la red informal de los entrevistado-res, como con la colaboración de personas que realizaron la función de “porteros”. Una vez se contactaba con el posible entrevistado, se le explicaba la finalidad de su participación, y si accedía a participar se concertaba una cita para realizar la entrevista; hubo pocas negativas a ser entrevistados, puesto que los adolescentes, si son debidamente estimulados —como otros grupos sociales—, aceptan colaborar. El trabajo de campo se realizó entre los meses de febrero y mayo de 2012. Los grupos de discusión y entrevistas se trascribieron literalmente con la ayuda del software Voice Editing.

Page 12: Beber para crecer primeras páginas

17

Análisis de lA informAción

Como así lo exigen los diseños cualitativos, el análisis de los datos corrió en paralelo con el trabajo de campo, es decir, antes de volver al campo se analizan los primeros datos, con la finalidad de obtener nuevos indicios. Existen infinidad de métodos de análisis cualitativo, para los propósitos de la investigación se optó por utilizar en cierta medida el Análisis Sociológico del Sistema de Discursos (ASSD) (Conde, 2010) y la Grounded Theory (Glaser y Strauss, 1967, Strauss y Corbin 1990). El ASSD fue de utilidad, para analizar los discursos y entender las diferentes perspectivas discursivas de los adolescentes ante el alcohol. La Grounded Theory fue de utilidad para hacer emerger las reflexiones teóricas a partir de los datos empíricos.

En el proceso de análisis nos ayudó el programa ATLAS.ti versión 6.2. En el caso de la presente investigación, después de transcribir 15 grupos de discusión y 14 entrevistas el volumen textual era considerable. Una vez vinculados los documentos primarios (transcripciones) con el software, se procedió a hacer una primera lectura del texto, para identi-ficar los elementos centrales de los resultados, así como para encontrar nuevos indicios para el trabajo de campo aún en proceso. En segundo lugar se empezaba el análisis discursi-vo para hacerlo, se realizaba un proceso de segmentación, codificación y categorización, lo que permitió dar sentido y orden a los datos para interpretarlos según los objetivos planteados y presentarlos en el presente texto.

Tanto en los grupos de discusión como en las entrevistas se pidió a los adolescentes que para explicar el consumo de alcohol utilizaran casi como única fuente de información sus experiencias personales. Se les pidió que se abstuvieran, en la medida de lo posible, de argumentar a partir de otras fuentes de información, como los imaginarios colectivos, las noticias de prensa o la opinión de otros, que aunque les podían resultar útiles para explicar aspectos que ellos no han vivido en primera persona, no eran relevantes para la investigación.

Page 13: Beber para crecer primeras páginas

18

presentAción de resultAdos

El presente texto es la culminación de un proceso de in-vestigación que empezó en diciembre de 2011 y terminó en septiembre de 2012. En los próximos capítulos se presentan los resultados más destacables de la investigación. El orden de los capítulos obedece a la voluntad de explicar los objetivos presentados, y hemos intentado contrastar los datos empíricos con elementos teóricos de otros trabajos. Además, en los mo-mentos que así ha sido posible, los datos epidemiológicos del informe 2011 del Observatorio Español de Drogodependencias (OED) han sido cotejados con los datos cualitativos.

En los capítulos el lector encontrará citas literales extraídas de la trascripción de los grupos de discusión y entrevistas. Cada una de las intervenciones está precedida por una M cuando habla una mujer y por una H cuando lo hace un hombre. Las intervenciones del moderador están precedidas por una E. En cada una de las citas literales se indica la ciudad y los estudios que cursaban. Los grupos configurados exclusivamente por chicas o chicos se citan explícitamente.

fichA técnicA

A continuación, se presenta la ficha técnica de cada uno de los grupos, donde se recogen las características acordes con las exigencias del muestreo teórico.

Vitoria-Gasteiz, ciclo medio Provincia de Álava. 239.562 habitantes— Centro de formación profesional concertado con la Di-

putación de Álaba. — 16 y 17 años.— Mixto. Paridad entre chicas y chicos. — Bebedores de fin de semana. — Clase media y media baja.— Algunos consumidores habituales de cannabis.

Antequera Provincia de Málaga. 41.854 habitantes — Escuela de trabajo subvencionada por la Junta de Andalucía.

Page 14: Beber para crecer primeras páginas

19

— 16 y 17 años.— Mixto. Paridad entre chicas y chicos.— Bebedores de fin de semana. Algunos también beben

entre semana.— Clase media y media baja.— La mayoría fuman cannabis entre semana.

Lloret de Mar, PCPI ventasProvincia de Girona. 40.282 habitantes— PCPI participado por el Departamento de Enseñanza y

el Ayuntamiento.— 16 y 17 años.— Mixto. Paridad entre chicas y chicos.— Bebedores de fin de semana,— Clase media y media baja.— La mayoría fuman cannabis entre semana. Algunos ma-

nifestaron experiencias con otras drogas.

Lloret de Mar, PCPI hosteleríaProvincia de Girona. 40.282 habitantes— PCPI participado por el Departamento de Enseñanza y

el Ayuntamiento.— 16 y 17 años.— Mixto. Paridad entre chicas y chicos.— Bebedores de fin de semana.— Clase media y media baja.— La mayoría fuman cannabis entre semana. Experiencias

con otras drogas.

El Prat de Llobregat, PCPI ventasProvincia de Barcelona. 63.499 habitantes— PCPI participado por el Departamento de Enseñanza y

el Ayuntamiento.— 16 y 17 años.— Mixto. Paridad entre chicas y chicos.— Más presencia de fumadores habituales de cannabis que

de bebedores de fin de semana.— Clase media y media baja.

Page 15: Beber para crecer primeras páginas

20

El Prat de Llobregat, PCPI hosteleríaProvincia de Barcelona. 63.499 habitantes— PCPI participado por el Departamento de Enseñanza y

el Ayuntamiento.— 16 y 17 años.— Mixto. Paridad entre chicas y chicos.— Más presencias de fumadores habituales de cannabis que

de bebedores de fin de semana,— Clase media y media baja.

Getafe, PCPI estéticaProvincia Madrid. 170.115 habitantes— PCPI participado por la Consejería de Educación y el

Ayuntamiento.— Grupo exclusivamente de chicas.— 16 y 17 años.— Clase media-baja y baja.— Salían de fiesta y bebían todos los fines de semana. — La mayoría fuman cannabis entre semana. Experiencias

con otras drogas.

Manresa, 4º ESO, chicas Provincia de Barcelona. 76.589 habitantes— 4º ESO. Centro público. — Grupo exclusivamente de chicas.— 15 y 16 años.— Clase media y media-alta.— Bebedoras esporádicas.

Manresa, 4arto ESO, chicosProvincia de Barcelona. 76.589 habitantes— 4º ESO. Centro público. — Grupo exclusivamente de chicos.— 15 y 16 años.— Clase media y media-alta.— Bebedores esporádicos.

Sevilla, 4º ESO703.021 habitantes — 4º ESO. Centro público.

Page 16: Beber para crecer primeras páginas

21

— Mixto. Mayor presencia de chicos que de chicas. — 15 y 16 años.— Clase media y media alta.— Bebedores de fin de semana. — Algunos fumadores de cannabis.

Sevilla, 3º ESO703.021 habitantes— 3º ESO. Centro público. — Mixto. Paridad entre chicas y chicos.— 14 y 15 años.— Clase media y media alta.— Bebedores esporádicos y de fin de semana.

Zizur, 1º bachillerato, euskeraProvincia de Navarra. 13.871 habitantes— 1º bachillerato. Centro público.— Mixto. Mayor presencia de chicas que de chicos. — 16 y 17 años.— Clase media y media-alta.— Bebedores esporádicos y de fin de semana.

Zizur, 1º bachillerato, castellanoProvincia de Navarra. 13.871 habitantes— 1º bachillerato. Centro público.— Mixto. Paridad entre chicas y chicos.— 16 y 17 años.— Clase media y media-alta.— Bebedores esporádicos y de fin de semana.

Vitoria, mixtoProvincia de Álava. 239.562 habitantes— Grupo externo.— Mixto. Paridad entre chicas y chicos.— 16 y 17 años.— Clase media y media-baja.— Bebedores de fin de semana. Algunos también entre se-

mana.

Page 17: Beber para crecer primeras páginas

22

— Algunos fumadores habituales de cannabis. Experiencias con otras drogas.

Pamplona, mixtoProvincia de Navarra. 197.932 habitantes— Grupo externo. — Mixto. Paridad entre chicas y chicos.— 16 y 17 años.— Clase media y media-baja.— Bebedores de fin de semana. — Algunos fumadores habituales de cannabis. Experiencias

con otras drogas.

cArActerísticAs de los entrevistAdos

Pseudónimo Edad Provincia

Bea 17 Provincia de Madrid

Alba 17 Provincia de Madrid

Pepe 16 Provincia de Madrid

Daniel 16 Lleida

José 14 Provincia de Madrid

Jorge 17 Provincia de Madrid

Javier 14 Provincia de Madrid

Laura 16 Provincia de Lleida

Andrea 17 Provincia de Lleida

Rosa 17 Provincia de Lleida

Marta 15 Provincia de Huesca

Rafa 16 Lleida

Delia 16 Lleida

Celia 17 Provincia de Madrid