Bebés, La Aventura de Vivir Comienza

download Bebés, La Aventura de Vivir Comienza

of 10

description

“Bebés”: La aventura de la vida comienza. Y que trata sobre el desarrollo diario de día con día de cuatro bebés que crecen en familias de distintas partes del mundo, desde su nacimiento hasta que comienzan a dar sus primeros pasos en su primer año de vida.

Transcript of Bebés, La Aventura de Vivir Comienza

Universidad Fray Luca Paciolli

Programa de: Licenciatura en Psicologa

Alumno: Juan Gonzalez Ferrer

Ensayo: Esquemas de cuatro historias, basados en el documental: Bebs, la aventura de vivir comienza

Asignatura: Desarrollo psicolgico Infantil

3 de octubre del 2014

INTRODUCCINA partir de este video documental Bebs: La aventura de la vida comienza. Y que trata sobre el desarrollo diario de da con da de cuatro bebs que crecen en familias de distintas partes del mundo, desde su nacimiento hasta que comienzan a dar sus primeros pasos en su primer ao de vida. Los protagonistas son: Ponijao, de Namibia; Bayarjargal, de Mongolia; Mari de Tokio, Japn, y Hattie, de San Francisco en Estados Unidos. Realice el siguiente esquema comparativo de estas 4 historias de vida y sus caractersticas basadas en el desarrollo infantil.

Historia de vida de:Caractersticas generales del entorno socialDescripcin de Cuidados y Estmulos recibidos durante su DesarrolloConclusiones y Caractersticas del Desarrollo

Ponijao, de Opuwo NamibiaLa Sabana en Namibia, un lugar de Es una regin dedesierto, Un gran escarpeque separa los desiertos costeros de lasmesetasinteriores defrica austral. Lugar de una riqueza de especies animales y gran vegetacin, aunque carente de los adelantos tecnolgicos. Nace y crecen bajo la intemperie del desierto y bajo el cuidado exclusivo de su madre y otras mujeres junto con otros nios de su edad. Los detalles siguientes en cuanto a los estmulos recibidos me parecen sobresalientes: Amamantado por los pechos desnudos de su madre, a quien acompaa en sus tareas cotidianas como el moler el grano en piedra. Baado con la saliva de la madre en el rostro, sin ropa que vestir. La mayor parte del tiempo crece en la tierra, de donde recoge objetos que se lleva a la boca. Sale a caminar atado a la espalda de la madre por caminos terregosos. Es estimulado por sonidos de la boca de su madre, quien lo hace rer. Juega en el piso con las moscas y se duerme sentado. Juega en el piso, mientras mete sus manos en el hocico de un perro. Recibe estimulo en sus piernas por otro nio al lado de la madre. Aprende a gatear en el piso de tierra del desierto. Aprende a comer con las manos junto con otros nios de una sola bandeja. Imita a su hermano mayor a agacharse estando de pie. Llora de pie mientras su madre lo amamanta agachndose hasta l y luego es llevado por ella caminando sostenido de su mano. Camina solo sosteniendo como una tasa de metal sobre su cabeza, tratando de hacer equilibrio. Terminan los cortos con su madre besndole la cara y la boca y jugando con el hacindole avioncito y sostenindolo de una mano y una pierna. Las ltimas imgenes aparece el nio actualmente como de unos 3 aos riendo felizmente. Me parece que este nio a pesar de las carencias materiales y su entorno rudimentario, recibe los estmulos necesarios para su desarrollo temprano. Estimulado por la madre, y otras mujeres y nios en un ambiente de familia extendida. Se nota la ausencia del padre y de la figura masculina (en estos sistemas creo que se dedican ms a las funciones de cazar, recolectar alimentos y proteger a la tribu de amenazas externas). Aprende a reconocer su entorno, con carencias de higiene y mayormente en contacto con la tierra y los trabajos de la madre al moler el grano en piedra influyen en su desarrollo. Finalmente se percibe su alegra en medio de su entorno familiar, y con ello, creo que contradice las posturas de que se requiere de sofisticadas tecnologas, juguetes o estmulos especializados para el desarrollo psicosocial del bebe en su temprano desarrollo. Creo que el ejemplo de este nio corresponde ms a los sistemas de crianza de las culturas ancestrales.

Bayarjargal, de Bayanchandmani MongoliaMongolia, un pas con vastas estepas y espectaculares desiertos as como sus montaas y lagos sigue siendo el hogar de todos aquellos nmadas que an viven segn las costumbres mongolas de antao. Con la ganadera como fuente principal de ingresos, siguen utilizando a los caballos como medio de transporte y viviendo en yurtas, tiendas de campaa hechas de piel de caballo. La caza y el tiro con arco siguen siendo actividades habituales.Nace y crece en las solitarias y vastas estepas de Mongolia, bajo el cuidado de la madre. Los detalles siguientes en cuanto a los estmulos recibidos me parecen sobresalientes: Crece sin tantos cuidados al lado de su madre y su hermano mayor en una pequea tienda en el desierto y rodeado de manadas de cabras, ovejas, un gallo y un gato. Usa un chupete hecho en casa y recibe un bao en bandeja por la madre. Llora sentado en el piso sin que nadie le atienda y es llevado en una carreola por su hermano fuera de la tienda. Gatea fuera de la tienda sobre el piso de tierra hasta llegar a los corrales de cabras, acompaado solo de una nia hasta alcanzar un juguete del suelo. Aprende a jugar en el piso desenrollando un rollo de papel. Empieza a llamar a su mama a la puerta de la tienda. Gatea hacia la madre atrado por su voz pero sin ser atendido por ella. Juega a gatas cerca de las vacas que casi lo pisotean. Aprende a ponerse de pie apoyado de un poste en medio de la tienda, a bajarse apoyado en una tina de lmina fuera de su casa. Come por si solo y camina fuera de la tienda sostenindose de los objetos y de una mesa. Termina el documental con escenas de l, siendo besado por su madre mientras se re a carcajadas, tomando soda de una botella de plstico ayudado por el hermano mayor y viendo una computadora con toda la familia. Me parece que este nio a pesar de las mismas carencias materiales y su entorno rudimentario y rural, a semejanza de Ponijao de Namibia; tambin recibe los estmulos necesarios para su desarrollo temprano. En este caso el nio es estimulado y crece al lado de la madre, y su hermano mayor. Se ve tambin a falta de participacin del padre, como es el caso de estas culturas patriarcales. Crece en contacto con el entorno rodeado de animales domsticos, y juguetes rudimentarios y hechos en casa como el chupete. En momentos pareciera que pasa mucho de su tiempo solo al lado de su hermano, llora y le falta la presencia ms cercana de la madre. Se utiliza con los estmulos bsicos e importantes como el juego, el bao, y el afecto de la madre. A travs del gateo y el inicio de los primeros pasos inicia su camino a la independencia y se le nota feliz al final de documental.

Mari de Tokio Japn Tokio es la capital deJapny la metrpolis ms grande del mundo con 34,5 millones de habitantes. Tokio es el mayor mercado financiero de Asia y una de las mayores economas mundiales por s sola. Con las caractersticas de las ciudades modernas, industrializadas, con alta tecnologa y sofisticadas del primer mundo.Nace en un hospital de primer mundo con todos los cuidados de su madre y de su padre. . Los detalles siguientes en cuanto a los estmulos recibidos me parecen sobresalientes: Es el padre quien la amamanta con bibern y la estimulan con una sonaja de plstico. Acompaa en carreola a la madre al parque y a la tienda de juguetes. Come en los brazos de la madre sentada a la mesa en comida familiar. Sale a sus clases de estimulacin visual y auditiva en el pecho de la madre y luego en carreola por el parque. Es baada por el padre en un rio. Gatea en un piso de madera siguiendo una pelota. Aprende a jugar en el piso con juguetes de madera y en el parque con un triciclo. Aprende a pararse por s sola en el pasto del parque. Da sus primeros pasos mientras se cae y luego camina sola mientras sostiene una gorra en un lugar abierto. Termina el documental con escenas de ella siendo besada en los cachetes por la madre mientras re, y caminando apenas con unos lentes de sol y con un celular en la mano. Luego es presentada actualmente como de 3 o 4 aos feliz, con su cabello ms largo, tratando de comer por si sola y en compaa de su padre muy feliz. Me parece que esta nia a diferencia de los dos ejemplos anteriores nace y crece con los adelantos de una cultura ms compleja y sofisticada. En un entorno de ciudad, rodeada de sus padres quienes comparten su crianza y con muchos estmulos de su entorno. A semejanza de los otros nios es amamantada pero con bibern, y no con la leche materna, con sonaja y paseada con carreola. Tiene acceso a juguetes, paseos en espacios abiertos, grandes tiendas y a la estimulacin especializada visual, y auditiva. Recibe los estmulos bsicos e importantes como el juego, el bao, y el afecto de ambos padres. Tambin mediante el gateo y el inicio de los primeros pasos, al igual que los otros nios inicia su camino a la independencia y se le nota feliz al final de documental.

Hattie, de San Francisco USASan Francisco ciudad y condado en California, Estados Unidos, a la orilla del Ocano Pacfico. Su poblacin ronda en el rea metropolitana en alrededor de 8 millones de habitantes y es la quinta ms grande del pas y con las caractersticas de las ciudades modernas y sofisticadas del primer mundo.Nace en un hospital de primer mundo con todos los cuidados de su madre. Los detalles siguientes en cuanto a los estmulos recibidos me parecen sobresalientes: Amamantada con bibern por la madre. Sostenida en brazos recin nacida por el padre. Acompaa a la madre a las compras del supermercado. Estimulada por los dedos de la abuela. Baada por su padre en la regadera. Recibe una serie de ejercicios de estimulacin acostada boca abajo. Brinca en un sostn de la puerta mientras la madre trabaja en la cocina, y acostada sobre la alfombra mientras la madre aspira la sala. Sale a pasear en bicicleta con su madre. Convive con un gato sentada. Es baada con burbujas en un yacusi por la madre y acompaada de un patito de juguete. Gatea sobre el piso de lo que parece un centro comercial. El padre le ensea en un libro ilustrado, acompandolo con sonidos gesticulados, y movimiento de las manos imitando el sonido del elefante. Come en su sillita un pltano pelado por su padre. Explora el entorno de su saln de clases rodeado de canciones de las madres. Es alimentada por el padre sentada a la orilla de la playa. Termina el documental con escenas de ella jugando con un perro, un celular y siendo arrojada por su padre sobre una colchn. Aparece a la edad actual como de 3 o 4 aos con el cabello largo y jugando con muecos muy feliz. Me parece que esta otra nia tambin y a diferencia de los dos primeros ejemplos nace y crece con los adelantos de una cultura ms compleja y sofisticada ms similar a la nia japonesa. En un entorno de gran ciudad, rodeada de ambos padres quienes comparten su crianza y en un trozo del documental comparte con lo que parece ser la abuela. Adems recibe tambin muchos estmulos de su entorno citadino. A semejanza de Mari de Tokio, es amamantada con bibern, y es paseada con carreola. Tiene acceso a juguetes ms sofisticados y ludios, paseos en bicicleta, visitas a tiendas de supermercado. Tiene otros estmulos mediante ejercicios especializados, convivencia con animales domsticos, y mediante el trabajo del padre quien le muestra un libro de ilustraciones y le hace la representacin visual y auditiva del elefante. Recibe los estmulos bsicos e importantes como el juego, el bao, y el afecto de ambos padres. Tambin mediante el gateo y el inicio de los primeros pasos, al igual que los otros nios inicia su camino a la independencia y se le nota feliz al final de documental.

CONCLUSINEn definitiva este ejercicio basado en los aprendizajes vistos en el curso y en este video me confirman acerca de la necesidad de recibir los estmulos necesarios para lograr un ptimo desarrollo en el primer ao de vida, y aunque los cuatro casos de los bebes vistos en el documental son distintos, sin embargo creo que en todos ellos de alguna manera se cubrieron en un grado suficiente dichas necesidades, lo cual se ve reflejado en el sentir de felicidad que se da en todos ellos al final de los primeros tres o cuatro aos. A pesar de las carencias y mbitos tan distintos y que en dos de los casos crecieron en grandes ciudades y los otros dos en reas rurales y muy desrticas. Aunado al hecho de que en dos de ellos solo participo la madre en la crianza y en los otros dos fueron ambos padres, al parecer todos ellos lograron la suficiente estimulacin para un ptimo desarrollo. Bibliografa consultada: Thomas Balmes (director). Pelcula con Titulo original: Bebs (Babies). Gnero Documental infantil. Francia, ao 200. Duracin 79 minutos. 10