Benchmark. Resumen Pais Nicaragua 2012

download Benchmark. Resumen Pais Nicaragua 2012

of 7

description

Benchmark. Resumen Pais Nicaragua 2012

Transcript of Benchmark. Resumen Pais Nicaragua 2012

  • 1

    Resumen Pas de las Microfinanzas de Nicaragua 2012

    Informe de Benchmarking de las

    Microfinanzas de Nicaragua 2012

    2012

  • 2

    Resumen Pas de las Microfinanzas de Nicaragua 2012

    ENTORNO MACROECONMICO NICARAGUAMACROECONMICO NICARAGUA El Producto Interno Bruto (PIB) de Nicaragua creci 4.7% durante el 2011, segn el informe

    macroeconmico presentado por la Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL).

    Este crecimiento fue ocasionado por el incremento en la inversin y en el consumo, que a su vez

    fueron impulsados por el aumento en el ingreso disponible de los nicaragenses. Este ingreso se

    vio fuertemente favorecido por el crecimiento en las remesas del exterior, el ajuste de salario

    mnimo, el aumento de las transferencias de los trabajadores del sector pblico y del crdito.

    Otro aspecto positivo que benefici a la economa nicaragense fue el incremento en la

    produccin de granos bsicos tales como maz, arroz y sorgo, dicho crecimiento fue estimulado

    por las diferentes polticas sectoriales de apoyo financiero. Por otro lado, las actividades pecuarias

    tambin experimentaron comportamientos favorables, producto de la continuidad en la demanda

    de carne, especialmente en Guatemala, Puerto Rico y Mxico; adicionalmente se dio la apertura y

    consolidacin de nuevos mercados como China, Rusia y Venezuela.

    Asimismo, la manufactura y la

    construccin fueron sectores que

    crecieron a tasas del 7.6% y 17%

    respectivamente, despus de haber

    presentado crecimientos bajos en el

    2010.

    En cuanto al sector exterior, en el

    2011 la balanza de pagos present

    un resultado positivo y esto provoc

    el aumento de USD 93.4 millones en

    la reservas internacionales en

    relacin al ao anterior, este

    incremento se debi a la

    combinacin de varios factores;

    entre ellos el aumento del 10% en

    las remesas del exterior, el aumento

    del 90% en la inversin extranjera directa y los desembolsos de organismos multilaterales

    incluyendo el Fondo Monetario Internacional FMI.

    Por su parte, la balanza comercial continu desmejorando, debido al incremento en el dficit

    comercial, el cual aument 28.6% en comparacin al 2010, alcanzando USD 1,302 millones, que

    representan el 17.8% del PIB, comparado al 14.7% que representaba en el 2010.

    Los principales productos exportados continuaron siendo el caf, el azcar, la carne y el oro, que

    conformaron el 60% del total exportado. En el caso de los productos manufacturados, crecieron

    ligeramente a una tasa del 3.4%, impulsados por la venta de azcar, textiles y arneses para

    vehculos.

  • 3

    Resumen Pas de las Microfinanzas de Nicaragua 2012

    De la misma manera, la importaciones crecieron 24%, alcanzando un monto total de USD 5,203

    millones, este incremento se debi primordialmente al incremento en los precios de los

    combustibles; en menor medida presentaron incremento los bienes de capital, bienes intermedios

    y los bienes de consumo, los cuales crecieron 23.2%, 19.2% y 10.5% respectivamente.

    Para el 2011 la tasa de inflacin decreci 16% en comparacin al 2010, la tasa inflacionaria cerr

    en 7.9%. Un factor importante que ayud a contener la inflacin fueron los subsidios otorgados al

    gas licuado y a la energa, con los cuales los precios de los bienes administrados mostraron un

    variacin del 6.2%.

    El ndice de desempleo abierto, mostr un comportamiento favorable ya que en el 2011 el

    indicador el finaliz en 6.1%, una cifra por debajo de la reflejada en el 2010, este resultado

    coincide con el aumento en la cantidad de las personas afiliadas al Instituto Nicaragense de

    Seguridad Social. Las actividades que concentran este aumento son la manufactura, el sector

    comercio, hoteles, restaurantes y el sector financiero.

    OFERTA DE LAS MICROFINANZAS EN NICARAGUA

    La oferta de la industria de microfinanzas en Nicaragua est dada por 21 instituciones que

    reportaron a la Unidad de Informacin y Anlisis de REDCAMIF y al Mix Market su informacin

    financiera correspondiente al 2011. En total estas IMFs conforman una cartera agregada de USD

    272.14 millones, repartidos en 332 mil prestamos y atendiendo a 300 mil prestatarios.

    En el 2011 Nicaragua obtuvo una

    cartera mediana de USD 7.38

    millones y un indicador mediano

    de nmero de prestatarios de

    9,491 por institucin (Grfica 1).

    Nicaragua fue el segundo pas

    despus de Repblica Dominicana

    con los saldos de cartera y

    cantidad de prstamos medianos

    ms altos de la regin. Situacin

    contraria sucede con los saldos

    promedios por prestatarios ya que se caracteriza por ser uno de los pases con los saldos

    promedios ms bajos.

    Nicaragua presenta indicadores por encima de los que tiene la regin Centroamericana y

    Repblica Dominicana; sin embargo, los saldos promedios en Nicaragua son ms bajos debido al

    mayor crecimiento en la cantidad de prestatarios que los saldos de cartera; Nicaragua presenta

    como saldos promedios medianos USD 600 en comparacin a USD 819 presentados por la regin.

    0

    2

    4

    6

    8

    10

    0

    2,000

    4,000

    6,000

    8,000

    10,000

    12,000

    14,000

    2009 2010 2011

    Grfico 1: Prestatarios y Cartera Mediana

    CARD (Prestatarios) NIC(Prestatarios)

    CARD (Cartera) NIC Cartera

  • 4

    Resumen Pas de las Microfinanzas de Nicaragua 2012

    Despus del 2009 Nicaragua viene

    presentando una tendencia positiva

    en los ndices de mora ya que ha

    logrado disminuir el ndice mediano

    de la de cartera en riesgo mayor a 30

    das (CeR >30 das) en 37.5% en

    comparacin al 2010, cerrando el

    2011 con un indicador del 9.30%

    (Grfica 2). A pesar de mejorar la

    calidad de su cartera, Nicaragua sigue

    siendo uno de los pases con los

    ndices de mora ms altos de la regin, ya que todava se est sufriendo los estragos que dej el

    Movimiento No Pago en el pas.

    Durante el 2011 la economa nicaragense present comportamientos favorables que incidieron

    en la reduccin de los niveles de mora en las IMFs ya que mejoran la capacidad de pago de la

    poblacin, dentro de estos factores se encuentran: la mejora en el salario mnimo, la reduccin de

    la inflacin y el aumento en las remesas familiares.

    DESEMPEO FINANCIERO

    Desde que Nicaragua se vio afectada por el Movimiento No pago, la industria de la microfinanzas

    no se ha podido recuperar del todo ya que todava sigue teniendo prdidas econmicas; sin

    embargo desde el 2009 se vienen presentando mejoras considerables ya que el retorno sobre

    activos pas de ser -3.99% en el 2009 a -0.01% en el 2011 reflejando una tendencia positiva

    (Grfica 3). Durante el perodo 2010-2011 Nicaragua mejor su retorno sobre activo en un 100%,

    con esta tendencia se espera que para finales del 2012 estos indicadores ya sean positivos.

    Al analizar la descomposicin del

    retorno sobre activos se observ

    que durante el ltimo perodo los

    gastos financieros y la provisin de

    gastos para prstamos incobrables

    presentaron disminuciones del

    17.76% y 59.23% respectivamente,

    siendo ms representativa la

    disminucin de los gastos de

    provisin para prstamos

    incobrables ocasionado

    directamente por la disminucin en

    los ndices de cartera en riesgo mayor a 30 das.

  • 5

    Resumen Pas de las Microfinanzas de Nicaragua 2012

    Para el 2011 la razn de gastos operativos fue de 17.65% y durante el perodo 2010-2011 estos

    reflejaron un pequeo incremento del 1.67%, cabe mencionar que la mediana de estos gastos en

    Nicaragua est por encima a la presentada por toda la regin. En el caso de los gastos financieros,

    el indicador mediano finaliz el 2011 en 5.14%, experimentando una reduccin del 11.74% en

    comparacin al 2010, esta reduccin fue ocasionada por la reduccin del 21.7% en los adeudos

    durante este mismo perodo (Grfica 4).

    El 37.5% del financiamiento de los

    activos est conformado por los

    adeudos y desde el 2009 vienen

    presentando una tendencia a la

    baja. En la regin de

    Centroamrica y Repblica

    Dominicana la distribucin es ms

    equitativa entre los adeudos y los

    depsitos, en cambio en Nicaragua

    la mayor proporcin se concentra

    en los adeudos; por su parte los

    depsitos representan el 29.49% en la estructura de financiamiento.

    Diciembre 2012

    Yoselin Galo de Muoz Jefe de Unidad Informacin y Anlisis

    REDCAMIF [email protected]

    0.00%

    10.00%

    20.00%

    30.00%

    40.00%

    2009 2010 2011 2009 2010 2011

    CARD NIC

    Grfica 4: Descomposicin Anual del ROA

    Razn de gasto financiero Razon de provincin para incobrables

    Razon de gastos operativos Razn de ingreso fiananciero

  • 6

    Resumen Pas de las Microfinanzas de Nicaragua 2012

    TABLA DE INDICADORES

    NicaraguaCentroamrica y

    Repblica Dominicana

    Ca ra c te rstic a s Instituc iona le s

    Nmero de IMF 21 98

    Activo Total (Miles) 9,375 6,657

    Numero de Oficinas 12 7

    Numero de Personal 91 65

    Estruc tura de Fina nc ia mie nto

    Patrimonio / Activos 26.05% 29.00%

    Razn Deuda / Capital 2.80 2.01

    Depsitos / Cartera Bruta 0.00% 0.00%

    Depsitos / Activo Total 0.00% 0.00%

    Cartera Bruta / Activo Total 81.47% 80.22%

    Esc a la y Alc a nc e

    Nmero de Prestatarios Activos 9,491 7,033

    Porcentaje de Prestatarias (Mujeres) 54.74% 57.49%

    Nmero de Prstamos Vigentes 9,592 7,294

    Cartera Bruta de Prstamos (Miles) 7,383 4,896

    Saldo Promedio de Crditos por Prestatario 600 819

    Saldo Promedio de Crditos Vigentes 598 396

    De se mpe o Fina nc ie ro Ge ne ra l

    Retorno sobre Activos -0.01% 1.25%

    Retorno sobre Patrimonio 0.05% 4.40%

    Autosuficiencia Operacional 100.4% 106.1%

    Ingre sos

    Razn de Ingreso Financiero 23.95% 26.57%

    Margen de Ganancia 0.42% 5.71%

    Rendimiento Nominal sobre la Cartera Bruta 25.08% 29.05%

    Ga stos

    Gasto Total/ Activo Total 25.56% 24.45%

    Gasto Financiero/ Activo Total 5.14% 4.96%

    Gasto por Provisin de Cartera/Activo Total 1.81% 1.29%

    Gasto Operacional/ Activo Total 17.65% 16.76%

    Gasto de Personal/ Activo Total 10.50% 10.54%

    Gasto Administrativo/ Activo Total 7.07% 7.29%

    Efic ie nc ia

    Gasto Operacional / Cartera Bruta 20.55% 20.27%

    Gasto de Personal / Cartera Bruta 12.5% 13.0%

    Gasto por Prestatario 140 179

    Produc tivida d

    Prestatarios por Personal 98 92

    Prestatarios por Oficial de Crdito 312 272

    Razn de Distribucin de Personal 36.65% 37.50%

    Rie sgo y Liquide z

    Cartera en Riesgo > 30 Das 9.30% 7.77%

    Cartera en Riesgo > 90 Das 8.26% 5.60%

    Razn de Prstamos Castigados 3.84% 1.36%

    Activos Lquidos No Prod. sobre Activo Total 7.28% 7.46%

    Razn de Cobertura de Riesgo 66.66% 63.15%

    Los datos son medianas

    Pases

    (Datos de referencia Diciembre 2011)

  • 7

    Resumen Pas de las Microfinanzas de Nicaragua 2012

    Managua, Nicaragua. Telfono: (505) 2278-1017, 2278-6224

    E-mai l : [email protected]

    Web Si te: www.redcamif.org

    REDCAMIF agradece a Appui Au Dveloppement Autonome (ADA) por el apoyo brindado a la Unidad de Informacin y Anlisis

    Red Centroamricana y del Caribe de Microfinanzas

    Agradecimiento

    Red Centroamericana y del Caribe de Microfinanzas

    REDCAMIF es una organizacin sin fines de lucro cuya misin es consolidar la industria de lasMicrofinanzas de Centroamerica y El Caribe, mediante el posicionamiento, incidencia yfortalecimiento institucional de la industria, la promocin de la competitividad en productos y

    servicios, la sostenibilidad de las IMFs en el Istmo Centroamericano y del Caribe y la promocin delacceso en condiciones de igualdad de las familias pobres.

    La Unidad de Informacin y Anlisis de REDCAMIF agradece a todas las instituciones nicaragensesque reportaron voluntariamente informacin financiera para la elaboracin de los indicadores dedesempeo de la industria, y a la Asociacin Nicaragense de Instituciones de Microfinanzas

    (ASOMIF) por el continuo compromiso en los temas de transparencia impulsados por REDCAMIF.

    Semforos de Villa Fontana, 1 cuadra al este,

    30 metros al norte, casa 16.

    Managua, Nicaragua.Telfonos: (505) 2278-8613

    Correo electrnico: [email protected]

    Pgina Web: www.asomif.org