Benjamin Tp

2
 El concepto de aura y reproductividad en Benjamin. En el año 1923 en la Universidad de Fr ank furt se forma el Instituto de iencias !ociales "ue int e#r a$a una corriente cr %tic a de pen samiento llamado Escuela de Frankfurt. En ella participaron pensadores como &dorno' (olk )eimer' *arcuse y Fromm. !ur# i+ como una revisi+n del mar ,ismo opo ni-ndose a su lado ms economista y como re spu esta al au# e del positivismo intentando salir de esa o$jetividad. !e centraron en torno a una teor%a cr%tica especialmente contra la /a0+n Instrumental. alter Benjam%n se relacion+ con esta Escuela y comparti+ muc)os de sus postulados. Benjam%n reali0+ en sus ensayos una suerte de )istoria del arte a trav-s del concepto de aura' o mejor dic)o' el arte aurtico antes y despu-s de la tecnolo#%a. En e"ueña )istoria de la foto#raf%a4 de5ne el aura como la manifestación irrepetible de una lejanía re5ri-ndose a la sin#ularidad de un espacio natural "ue aun"ue nos resulte cercano f%sic amente se mantiene alejado por su carcter su$lime' el receptor e,perimenta$a una distancia frente a la o$ra. El aura es a"uello "ue poseen las o$ras de arte ori#inales' su valor de culto casi reli#ioso' el ritual de la contemplaci+n por la autenticidad de la misma. El ori#inal se adora$a en tanto su autoridad por ser 6nico' por implicar un hic et nunc irrepeti$le. &)ora $ien' la reproductividad t-cnica irrumpe en este aspecto del arte' lo destruye. Benjamin a5rma "ue siempre )u$o reproducciones' incluso desde la anti#7edad' pero el fen+meno "ue ocurre desde el si#lo 8l8 es diferente se empie0an a desarrollar productos "ue sin la reproductividad t-cnica no e,istir%an' es decir' son constitutivamente copias: el ejemplo ms claro es el de la foto#raf%a' donde -l s+lo rescata vesti#ios del aura en las miradas. ;a tecnolo#%a tritura el concepto de ori#inalidad y con -ste la e,periencia del culto. Entonces el )om$re moderno se va formando en un rec)a0o )acia lo irrepeti$le' necesita de al#una manera re#istrar en im#enes la fu#acidad de las e,periencias. Benjamin destaca en esta reproductividad aspectos positivos y ne#ativos. or un lado la supresi+n de esa distancia ima#inaria acerca la o$ra a la multitud' posi$ilitando a todas las clases sociales tener contacto con las o$ras de artes' lo cual no es una consecuencia menor ya "ue antes esta$a estrictamente restrin#ido a un #rupo social. ero tam$i-n encuentra en el arte una posi$le )err amienta de dominaci+n por pa rte de #o$iernos totalitarios las #randes masas se distraen con el arte y as% son ms fciles de manipular. Entonces la tecnolo#%a #enera un arte ms accesi$le pero ms politi0ado. ;as ideas de este 5l+sofo alemn fueron muy in<uyentes' muy elo#iadas' y tam$i-n reci$ieron cr%ticas. Este es el caso de su cole#a =)eodor &dorno. El autor de la >ial-ctica del Iluminismo es un tan to ms apo cal %pt ico "ue Ben jamin' en t-rminos de Eco. onsidera$a "ue la funci+n del ar te era ne#ar lo dado y no encontra$a en el arte de la reproductividad la impronta revolucionaria "ue era necesaria. ?o rescata nada positivo en el arte de la industria cultural por"ue las o$ras pasan a ser $ienes de consumo y resulta &si#natura Est-tica arrera ;etras &lumna *oore' *. *ercedes  

description

filosofia estetica

Transcript of Benjamin Tp

7/18/2019 Benjamin Tp

http://slidepdf.com/reader/full/benjamin-tp 1/2

El concepto de aura y reproductividad en Benjamin.

En el año 1923 en la Universidad de Frankfurt se forma el Instituto deiencias !ociales "ue inte#ra$a una corriente cr%tica de pensamientollamado Escuela de Frankfurt. En ella participaron pensadores como &dorno'(olk)eimer' *arcuse y Fromm. !ur#i+ como una revisi+n del mar,ismooponi-ndose a su lado ms economista y como respuesta al au#e delpositivismo intentando salir de esa o$jetividad. !e centraron en torno a unateor%a cr%tica especialmente contra la /a0+n Instrumental. alter Benjam%nse relacion+ con esta Escuela y comparti+ muc)os de sus postulados.

Benjam%n reali0+ en sus ensayos una suerte de )istoria del arte a trav-s delconcepto de aura' o mejor dic)o' el arte aurtico antes y despu-s de latecnolo#%a.En e"ueña )istoria de la foto#raf%a4 de5ne el aura como la manifestaciónirrepetible de una lejanía re5ri-ndose a la sin#ularidad de un espacio natural"ue aun"ue nos resulte cercano f%sicamente se mantiene alejado por sucarcter su$lime' el receptor e,perimenta$a una distancia frente a la o$ra.El aura es a"uello "ue poseen las o$ras de arte ori#inales' su valor de cultocasi reli#ioso' el ritual de la contemplaci+n por la autenticidad de la misma.El ori#inal se adora$a en tanto su autoridad por ser 6nico' por implicar unhic et nunc irrepeti$le.

&)ora $ien' la reproductividad t-cnica irrumpe en este aspecto del arte' lodestruye. Benjamin a5rma "ue siempre )u$o reproducciones' incluso desdela anti#7edad' pero el fen+meno "ue ocurre desde el si#lo 8l8 es diferentese empie0an a desarrollar productos "ue sin la reproductividad t-cnica noe,istir%an' es decir' son constitutivamente copias: el ejemplo ms claro es elde la foto#raf%a' donde -l s+lo rescata vesti#ios del aura en las miradas. ;atecnolo#%a tritura el concepto de ori#inalidad y con -ste la e,periencia delculto. Entonces el )om$re moderno se va formando en un rec)a0o )acia loirrepeti$le' necesita de al#una manera re#istrar en im#enes la fu#acidadde las e,periencias.Benjamin destaca en esta reproductividad aspectos positivos y ne#ativos.or un lado la supresi+n de esa distancia ima#inaria acerca la o$ra a la

multitud' posi$ilitando a todas las clases sociales tener contacto con laso$ras de artes' lo cual no es una consecuencia menor ya "ue antes esta$aestrictamente restrin#ido a un #rupo social. ero tam$i-n encuentra en elarte una posi$le )erramienta de dominaci+n por parte de #o$iernostotalitarios las #randes masas se distraen con el arte y as% son ms fcilesde manipular. Entonces la tecnolo#%a #enera un arte ms accesi$le peroms politi0ado.;as ideas de este 5l+sofo alemn fueron muy in<uyentes' muy elo#iadas' ytam$i-n reci$ieron cr%ticas. Este es el caso de su cole#a =)eodor &dorno. Elautor de la >ial-ctica del Iluminismo es un tanto ms apocal%ptico "ueBenjamin' en t-rminos de Eco. onsidera$a "ue la funci+n del arte erane#ar lo dado y no encontra$a en el arte de la reproductividad la improntarevolucionaria "ue era necesaria. ?o rescata nada positivo en el arte de laindustria cultural por"ue las o$ras pasan a ser $ienes de consumo y resulta

&si#natura Est-ticaarrera ;etras&lumna *oore' *.*ercedes

 

7/18/2019 Benjamin Tp

http://slidepdf.com/reader/full/benjamin-tp 2/2

ms importante el valor econ+mico "ue el art%stico. =am$i-n critica elconcepto $enjaminiano de aura acusndolo de nostl#ico y m%tico. or6ltimo' &dorno no comparte la c)ispa de esperan0a "ue se desprende de ;ao$ra de arte en la -poca de reproducti$ilidad t-cnica' donde Benjaminsiendo ms inte#rado rescat+ consecuencias positivas "ue pod%a traer latecnolo#%a.