Bermudez

65
Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006 2 3 MUNICIPIO BERMÚDEZ Esta publicación recoge parcialmente el resultado de una maravillosa aventura que, con gran audacia y ex- traordinaria dedicación, llevó a cabo el Instituto del Patrimonio Cultural fundamentalmente a lo largo del año 2004 para darle forma al I Censo del Patrimonio Cultural Venezolano. Miles y miles de horas de trabajo a lo largo de los más de 911.000 kilómetros cuadrados del territo- rio nacional, y de los cerca de veintidós mil centros poblados que hay en él, fueron necesarias para reco- ger con las comunidades -y de las comunidades- aquello que valoran como algo que les pertenece, las califica y las identifica. Es, desde luego, el conjunto de los bienes culturales de orden material, construccio- nes, arquitecturas, modificaciones del paisaje, obje- tos, utensilios y obras de arte; pero también se refiere a la amalgama de aquellos ritos, ceremonias, cos- tumbres, lenguas y formas literarias, tradiciones ora- les, músicas, danzas, creencias y universos estéticos. Asimismo se toman en cuenta las visiones con que se tallan, tejen o amasan las artesanías, las recetas para la cocina o la cura de males y, en general, de todas aquellas elaboraciones del espíritu humano que son el producto sedimentario del paso de las generaciones. El esfuerzo que conduce a esta publicación (y a las próximas como ella, una por cada municipio) es de naturaleza épica, por la intensidad y el alcance con que fue proyectado y ejecutado. Y tiene, por su- puesto, el valor de conducir una primera mirada de- tallada, una aproximación que el tiempo, y sucesivos trabajos sobre lo mismo, irá decantando, perfilando, enriqueciendo y deslastrando de imperfecciones. Pues desde el comienzo estábamos conscientes de que el resultado de esta investigación inicial, segura- mente tendría, junto al gran logro que en sí mismo significa, lagunas, desequilibrios y hasta equivocacio- nes. Sin embargo, llegada la hora de hacer un re- cuento, tomamos conscientemente la decisión de dar a conocer ese resultado al pueblo venezolano, en la forma de estas publicaciones, pues consideramos que no hay nadie mejor que la propia comunidad para corregir los errores y compensar las carencias que el Censo pueda tener. Tómese, pues, como un borrador para su co- nocimiento, estudio y corrección por las comunida- des. Y téngase así mismo en cuenta que, a pesar de sus defectos posibles, esta es la mejor herramienta para conocernos, estimarnos unos a otros, para esta- blecer la defensa de nuestra personalidad colectiva y para propiciar el diálogo intercultural en una Vene- zuela a la que reconocemos como madre y reserva prodigiosa de múltiples pueblos y culturas. PRESENTACIÓN Arquitecto Francisco Sesto Novás Ministro de Cultura

Transcript of Bermudez

Page 1: Bermudez

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-20062 3

MUNICIPIO BERMÚDEZ

Esta publicación recoge parcialmente el resultado deuna maravillosa aventura que, con gran audacia y ex-traordinaria dedicación, llevó a cabo el Instituto delPatrimonio Cultural fundamentalmente a lo largo delaño 2004 para darle forma al I Censo del PatrimonioCultural Venezolano.

Miles y miles de horas de trabajo a lo largo delos más de 911.000 kilómetros cuadrados del territo-rio nacional, y de los cerca de veintidós mil centrospoblados que hay en él, fueron necesarias para reco-ger con las comunidades -y de las comunidades-aquello que valoran como algo que les pertenece, lascalifica y las identifica. Es, desde luego, el conjunto delos bienes culturales de orden material, construccio-nes, arquitecturas, modificaciones del paisaje, obje-tos, utensilios y obras de arte; pero también se refierea la amalgama de aquellos ritos, ceremonias, cos-tumbres, lenguas y formas literarias, tradiciones ora-les, músicas, danzas, creencias y universos estéticos.Asimismo se toman en cuenta las visiones con que setallan, tejen o amasan las artesanías, las recetas parala cocina o la cura de males y, en general, de todasaquellas elaboraciones del espíritu humano que son elproducto sedimentario del paso de las generaciones.

El esfuerzo que conduce a esta publicación (ya las próximas como ella, una por cada municipio) es

de naturaleza épica, por la intensidad y el alcancecon que fue proyectado y ejecutado. Y tiene, por su-puesto, el valor de conducir una primera mirada de-tallada, una aproximación que el tiempo, y sucesivostrabajos sobre lo mismo, irá decantando, perfilando,enriqueciendo y deslastrando de imperfecciones.Pues desde el comienzo estábamos conscientes deque el resultado de esta investigación inicial, segura-mente tendría, junto al gran logro que en sí mismosignifica, lagunas, desequilibrios y hasta equivocacio-nes. Sin embargo, llegada la hora de hacer un re-cuento, tomamos conscientemente la decisión de dara conocer ese resultado al pueblo venezolano, en laforma de estas publicaciones, pues consideramos queno hay nadie mejor que la propia comunidad paracorregir los errores y compensar las carencias que elCenso pueda tener.

Tómese, pues, como un borrador para su co-nocimiento, estudio y corrección por las comunida-des. Y téngase así mismo en cuenta que, a pesar desus defectos posibles, esta es la mejor herramientapara conocernos, estimarnos unos a otros, para esta-blecer la defensa de nuestra personalidad colectiva ypara propiciar el diálogo intercultural en una Vene-zuela a la que reconocemos como madre y reservaprodigiosa de múltiples pueblos y culturas.

PRESENTACIÓNArquitectoF r a n c i s c o S e s t o N o v á s Ministro de Cultura

Page 2: Bermudez

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-20064 5

MUNICIPIO BERMÚDEZ

PRESENTACIÓN DEL CENSOArquitectoJ o s é M a n u e l R o d r í g u e zPresidente del Instituto del Patrimonio Cultural

nidas en el catálogo. Un tercer producto de gran rele-vancia será el Atlas del Patrimonio Cultural Venezolanoque contendrá más de 1.700 mapas donde estarán lo-calizadas cada una de las manifestaciones culturalesque fueron registradas, con las referencias necesariaspara correlacionarlas geográficamente.

Todos los registros que se expresan en estos tresproductos se basan en el trabajo de campo realizadopor los numerosos empadronadores que recorrieron to-da la geografía nacional. Primero fueron los maestrosorganizados por las zonas educativas del Ministerio deEducación y Deportes, luego continuaron esa laborcentenares de jóvenes y activadores culturales organiza-dos por nosotros con el apoyo de gobernaciones y al-caldías, constituyendo un verdadero ejército cultural.

Los registros así recabados fueron comple-mentados con los obtenidos de las consultas a las ba-ses de datos y a los archivos de las diversas institucio-nes que están relacionadas con la cultura o que tie-nen en custodia bienes culturales, en cuyos casos seindica su procedencia. Todos ellos están tratados se-gún los cinco bloques en que organizamos los bienesculturales: los objetos, lo construido, la creación indi-vidual, la tradición oral y las manifestaciones colecti-vas. Para una mejor comprensión del lector su defini-ción está contenida en cada una de las portadillasque conforma cada cuaderno.

En cuanto a su distribución, una primera edi-ción será masiva y gratuita pues pretendemos hacerllegar este catálogo a todas las instituciones educativas

públicas: escuelas, liceos y universidades; a las biblio-tecas nacionales, estadales y municipales, las institu-ciones de formación militar, las cárceles e institucionesde reeducación, a las embajadas y consulados; a lasalcaldías, gobernaciones e instituciones culturales, enfin, a todos los lugares donde el conocimiento y la for-mación de nuestros valores culturales tiene significa-ción. Asimismo, tenemos la pretensión de convertirloen el libro fundamental para el conocimiento y consul-ta de nuestras manifestaciones culturales, que debe in-sertarse en los programas educativos de cada munici-pio para que ayude a reconstruir las historias locales yque se convertirá en instrumento para la planificacióncultural a nivel regional y local.

Un aspecto trascendental de este catálogoes que, en aplicación de los artículos 6°, 10°, 24°,29°, 31° y 35° de la Ley de Protección y Defensa delPatrimonio Cultural, y basándonos en la jurispru-dencia establecida por la Sala Constitucional delTribunal Supremo, según ponencia del magistradoJosé Manuel Delgado Ocando; que otorga el reco-nocimiento de patrimonio cultural a todo lo que es-tá debidamente registrado, y publicado como tal,por el Instituto del Patrimonio Cultural; queda enconsecuencia, protegido por esta ley todo su conte-nido. De esta manera, posteriormente a su publica-ción, el Instituto del Patrimonio Cultural está proce-diendo a realizar las diligencias pertinentes paraque este reconocimiento sea publicado en la Gace-ta oficial de la República Bolivariana de Venezuela.

Censar el patrimonio cultural venezolano es, por su im-portancia y magnitud, la más grande tarea que ha asu-mido el Instituto del Patrimonio Cultural en sus onceaños de existencia. Se trata de un proyecto cuya con-ceptualización, diseño y ejecución, dirigido a cambiarlos paradigmas culturales y educativos, lo convierte enuna estrategia de la nueva gestión que adelanta el Mi-nisterio de la Cultura. Forma parte de la estrategia pa-ra consolidar la identidad nacional dentro del procesode descentralización, democratización y masificaciónde la cultura venezolana dirigida a la búsqueda delequilibrio territorial, la atención a toda la población asícomo a proporcionar alternativas educativas y labora-les a amplios sectores de la población.

El Censo del Patrimonio Cultural Venezolanoes el reconocimiento y registro, a lo largo y ancho delterritorio nacional, de todas aquellas manifestacionesculturales que caracterizan al pueblo venezolano y tie-nen significación para él. Al hablar de pueblo nos es-tamos refiriendo a toda la pluriculturalidad y la multiet-nicidad que lo constituye. Y estamos hablando de unreconocimiento a los valores culturales, realizado apartir del juicio que la propia gente haga de ellos. Es-to significa que el Instituto del Patrimonio Cultural abresus ojos y oídos, su gusto y su tacto y sobre todo su in-telecto a la captación de la riqueza escénica y cromá-tica de los bailes y festividades ceremoniales de nues-tro pueblo; al sonido, unas veces rítmico otras melodio-so, de sus instrumentos tradicionales; a la comprensióndel sentido de pertenencia que se expresa en los can-

tos llaneros y la fuerza telúrica que hacía cantar al Ca-rrao de Palmarito. Al descubrimiento de la razón, máspoderosa que el simple beneficio económico, que hayen la organización de las mujeres de Guarataro paraproducir sus tortas de casabe, y para aprender a sabo-rear sus naiboas.

Ese reconocimiento adquirió la forma de uncenso, técnicamente riguroso y estructurado, que registróen fichas, fotografías, videos y grabaciones, todos losbienes y manifestaciones del patrimonio cultural de Vene-zuela y los localizó en planos. Expresado en forma meta-fórica, lo que se hizo fue pasar el país a través de un ce-dazo, para recoger cualquier manifestación cultural quetenga sentido para el colectivo que la realiza o la contem-pla, y luego procesarla y mostrarla pues, más que infor-mación técnica, es un espejo para que la gente se reco-nozca allí. Con ello esperamos potenciar la autoestimacultural de nuestro pueblo, su sentido de pertenencia y lacreación de una estructura cultural que garantice, desdesu propio seno, la permanencia de estos valores.

Esta tarea de registro exhaustivo produjo lo quehoy presentamos aquí como el Catálogo del PatrimonioCultural Venezolano 2004-2006 que constituye el primerproducto de este censo. Este catálogo está conformadopor 336 cuadernos, uno por cada municipio de Vene-zuela, pero hay otros productos. Uno de ellos es la ver-sión digital del catálogo que saldrá por cada una de lasentidades federales, es decir, en 24 CD´s. En ellos se po-drá ver y oír la música, los bailes y los cantos que acom-pañan muchas de las manifestaciones culturales conte-

Page 3: Bermudez

MUNICIPIO

BERMÚDEZ

Información general del municipio

|SUPERFICIE|203 km2

|REGIÓN GEOGRÁFICA| Región Oriental|CLIMA| Tropical|HABITANTES| 144.000 hab.|ECONOMÍA| Actividades agropecuariasy pesqueras

|PARROQUIAS| Bolívar, Macarapana, Santa Catalina, Santa Rosa,Santa Teresa

República Bolivariana de Venezuela

|CAPITAL|Caracas |DIVISIÓN POLÍTICO TERRITORIAL|Estados (23), Municipios (335), Distrito Capital (1) y Dependencias Federales (311 islas)

|DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN|93% Urbana - 7% Rural|HABITANTES|24.390.000 (año 2000)|DENSIDAD DE LA POBLACIÓN|26.61 Hab / km2

|RELIGIÓN|92% Católica - 8% otras

MUNICIPIOS DEL ESTADO SUCRE

Page 4: Bermudez

8

En cumplimiento del artículo 178 de la Constitución

de la República Bolivariana de Venezuela y los artículos

24, 26, 27, 28, 29, 30, 35, 36, 41 y 43 de la Ley de

Protección y Defensa del Patrimonio Cultural, la autoridad

municipal establecerá las medidas necesarias para la

protección y permanencia de los bienes aquí contenidos,

notificando al Instituto del Patrimonio Cultural sobre ellas.

LOS OBJETOS

1

1 Los objetos En este capítulo están contenidos todos aquellos elementos materia-

les, de carácter móvil, que constituyen huellas y símbolos del quehacer humano o re-

gistros de procesos históricos y naturales, que, en razón de sus valores estéticos, fun-

cionales, simbólicos o científicos forman parte de una determinada manifestación cul-

tural o representan un momento evolutivo de la naturaleza. En el caso de los objetos

su valoración no está asociada a un individuo en particular, interesa en tanto mode-

lo etnográfico, porque responde a saberes y técnicas tradicionales o que son propias

de determinados colectivos humanos.

Page 5: Bermudez

11MUNICIPIO BERMÚDEZ

LOS OBJETOS

Bandola oriental

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

La bandola es un instrumentoque, según los historiadores, arri-bó a nuestras tierras alrededordel siglo XVI traída por los espa-ñoles, quienes a su vez la habrí-an heredado de las diversas fa-milias de laúdes que los árabesllevaron a España durante los va-rios siglos de su dominación enla Península Ibérica.

En Venezuela, en la actua-lidad, se encuentran varios tiposde bandola: la bandola oriental,de cuatro cuerdas dobles, la ban-dola tachirense, de seis cuerdas,algunos dobles y otras triples, y labandola llanera, de cuatro cuer-das simples. La oriental y la llane-ra difieren también en el tamañoy profundidad de la caja de reso-nancia. La caja de resonancia dela bandola oriental es más gran-de y profunda, y con sus cuerdascolocadas en órdenes dobles, seutiliza en los estados Sucre, Anzo-átegui y Nueva Esparta.

La bandola se utiliza comoinstrumento solista o como acompañante de cantantes y co-pleros para interpretar los más diversos géneros. Suele serutilizada para acompañar a los más destacados galeronis-tas del municipio.

Budare

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

Este utensilio de cocina se utiliza en muchos lugares de Ve-nezuela para asar alimentos tales como cachapas, arepas ycasabe. Se trata de una plancha circular de hierro fundido

o arcilla. También existen buda-res modernos hechos de hierro,acero o aluminio y suelen sertratados o curados de una ma-nera especial para que los ali-mentos no se peguen demasia-do a su superficie.

Para cocinar el casabese usan budares muy grandes,de 80 cm o más de diámetro, colocados directamente so-bre fuego de leña.

Bandolina o mandolina

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

Al igual que la bandola oriental, la mandolina o bandolina,se trata de un instrumento de cuerdas derivado de la man-dola, instrumento a su vez derivado del antiguo laúd. Secompone de mango, cuello y caja y posee ocho cuerdas. Enel oriente del país se utiliza como instrumento melódico pa-ra la interpretación de golpes y estribillos, galerones, polos,gaitas, puntos, jotas y diversiones orientales. En el munici-pio Bermúdez algunos de los más destacados ejecutantesde este instrumento son Hermenegildo Caraballo, WilliamGuevara Zerpa, Martín Marcano, Segundo Campos y To-más Aquino García quien además es luthier.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006

LOS OBJETOS

10

Colección de campanas de la Iglesia Santa Rosa

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Carúpano

|DIRECCIÓN| Iglesia Santa Rosa

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Diócesis de Carúpano

Ubicada entre las calles Independencia, Santa Rosa y Do-minici se encuentra la Iglesia Santa Rosa. Su colecciónconsta de cinco campanas de bronce, elaboradas en diver-sos tamaños. La de mayor dimensión fue donada en 1841por el padre Juan Bautista Molinar, la segunda en dimen-siones data de 1894, otras dos de dimensiones medianasestán fechadas en 1951 y la más pequeña carece de ins-cripciones. Las campanas son instrumentos de percusiónque cumplen una función simbólica como indicadoras dela vida de los templos cristianos, llaman al recogimiento ya la oración.

Colección de Juan Bautista Raffo

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Carúpano

|DIRECCIÓN| Calle Juncal

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|PROPIETARIO| Juan Bautista Raffo

En casa de Bautista Raffo se puede observar un revólver an-tiguo que data aproximadamente de 1920. Disparaba seisbalas de calibre 38 normal, cuya munición ya no fabrican.Es de color negro, cañón largo con grabados en sus late-rales y la cacha es de madera. El arma se encuentra enbuen estado de conservación aunque ya no dispara.

Cruz de Playa GrandeArriba

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Carúpano

|DIRECCIÓN| Calle Principal de Playa

Grande Arriba, sector La Cruz

|ADSCRIPCIÓN| Pública

Se trata de una cruz de madera deaproximadamente 80 cm de altopor sesenta de ancho. Se encuen-tra ubicada en una pequeña capi-lla en la población de Playa Gran-de Arriba. La tradición dice queapareció debajo de un sitio llama-do El Pecurero. Cada año, en elmes de mayo, toda la comunidadse reúne en torno a ella y le rindenhonor con una celebración.

Volador o papagayo

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Carúpano

|DIRECCIÓN| Calle principal de Playa Grande Arriba

El volador, también conocido co-mo papagayo, es un juguete tra-dicional que forma parte del pa-trimonio cultural del pueblo deCarúpano. Su elaboración se re-aliza de manera artesanal, porencima de cualquier técnica mo-derna. El volador se elabora conun marco hecho con varillas decaña brava o verada, se forraluego con papel de seda de co-lores variados y se le anexa unlargo rabo de tela. Algunos lecolocan una hojilla en la puntapara cortar el avance de otros voladores en el aire. Se com-pleta con pabilo, que accionado por la persona, permite laelevación del volador.El juego consiste en elevar una arma-dura elaborada a base de papel, hasta la mayor altura y le-janía posible. Aunque se realiza de manera individual, pue-de hacerse en grupos, y cada participante eleva su volador.

Page 6: Bermudez

13MUNICIPIO BERMÚDEZ

LOS OBJETOS

Colección del Museo Histórico de Carúpano

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Carúpano

|DIRECCIÓN| Casa Massiani, calle Santa Rosa con avenida Independencia

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Gobernación del estado Sucre

Esta colección se encuentra conformada por objetos, docu-mentos, prensa, mobiliario y piezas arqueológicas proce-dentes de excavaciones y donaciones que recrean el proce-so productivo e histórico de la región. Consta de varias sa-las en donde se encuentran distribuidas las piezas según suscaracterísticas. Entre ellas se destaca un escaparate desar-mable en madera de estilo Luis XV de la segunda mitad delsiglo XIX, donado a esta institución en 1996 por la familiaMarcano Capdeviela; un órgano marca M. Kasriel de pro-cedencia francesa, que data del siglo XVIII, el cual pertene-ció a la capilla de Macarapana; una despulgadora de caféde hierro, utilizada para separar la concha del café a co-mienzos del siglo XX; y la ponchera en porcelana de unaguamanil que data de 1730, y que fue hallada en Río Ca-ribe. Importante es también la muestra de algunas monedasutilizadas en las haciendas para comprar café y cacao, don-de figuran las de forma cuadrada de 25 centavos, pertene-cientes a la hacienda Franceschi, y las monedas redondasde 50 centavos de la hacienda San José.

También se exhiben una serie de herramientas in-dustriales de hierro, como un molino con cuatro patas, unaválvula y una varilla para remover, una prensa, dos vasijasde arcilla de panza redonda, una de color tierra y la otra de

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006

LOS OBJETOS

12

Colección de imágenes de la Iglesia Santa Catalina

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Carúpano

|DIRECCIÓN| Calle Carabobo

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Arquidiócesis de Cumaná

La colección está conformada por diferentes figuras religio-sas significativas para los pobladores del lugar. Destacanentre ellas las imágenes de fabricación en serie tales como:san Onofre, arrodillado y sosteniendo con sus manos unacruz de madera, el Divino Niño con sus brazos extendidos ytúnica rosada, María Inmaculada, la Rosa Mística, una ima-gen de la Virgen del Carmen, una imagen de la Virgen deMontserrat, representada por una figura femenina de color,sentada en un trono elaborado en madera pero que simu-la un asiento rústico, decorado con flores alrededor. Vistetraje rosado con encajes y las manos extendidas hacia elfrente, y el cabello negro recogido hacia atrás, pareciera seruna imagen antigua. A sus pies se observan muchos carnetsy diplomas de estudiantes. También hay un san José, unaimagen de Nuestra Señora de Coromoto, una imagen desan Antonio con el niño, que se ubica a los pies de la ima-gen de santa Catalina, que se encuentra en un nicho pro-tegido por vidrio, entre otras. Las piezas de esta colecciónson testigo de la vida religiosa y cultural de los habitantesde esta localidad, ellas representan su fe y sus valores reli-giosos, por eso son valoradas por todos los pobladores.

Page 7: Bermudez

MUNICIPIO BERMÚDEZ

LOS OBJETOS

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006

LOS OBJETOS

color rojo, de medianas dimensiones, que se apoyan sobrebases de metal con patas.

La colección arqueológica cuenta con piezas y frag-mentos cerámicos, conchas marinas, fósiles, proyectiles ypiedras líticas; todos vestigios dejados por los primeros po-bladores que ocuparon las costas de Paria y Carúpano, yhallados en excavaciones realizadas en sitios arqueológicoscomo las Crucitas de Caigüire, San Juan de Unare, PlayaGazzapata, Playa Colón, Playa Varadero, Playa Escondido,Playa Grande, El Mayal y El Cuartel, entre otros.

Page 8: Bermudez

16

En cumplimiento del artículo 178 de la Constitución

de la República Bolivariana de Venezuela y los artículos

24, 26, 27, 28, 29, 30, 35, 36, 41 y 43 de la Ley de

Protección y Defensa del Patrimonio Cultural, la autoridad

municipal establecerá las medidas necesarias para la

protección y permanencia de los bienes aquí contenidos,

notificando al Instituto del Patrimonio Cultural sobre ellas.

LO CONSTRUIDO

2

2 Lo construido Se incorporan en este capítulo aquellas producciones volumétricas,

espaciales o propiamente arquitectónicas, que nos ofrecen el testimonio de una cultu-

ra en particular, de una fase evolutiva de su desarrollo o de acontecimientos históricos.

Abarca las construcciones aisladas, los conjuntos urbanos o rurales y los sitios históri-

cos y arqueológicos; sean lugares de batallas, de asentamientos, de producción o si-

tios funerarios. Se incluyen también las construcciones tradicionales y modernas que

han adquirido significado cultural para determinados colectivos, mas allá de quién sea

su creador.

Page 9: Bermudez

19MUNICIPIO BERMÚDEZ

LO CONSTRUIDO

Casa del general Pedro Julián Acosta

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Carúpano

|DIRECCIÓN| Calle Acosta cruce con calle Calvario, nº 128

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|PROPIETARIO| Pedro Adolfo Acosta

Esta casa ocupaba varias manzanas en tiempos del generalPedro Julián Acosta. Actualmente ocupa solamente mediacuadra, y se encuentra en mal estado. Tiene aproximada-mente 100 años de haberse construido, así lo afirma la nie-ta del general. Es una vieja edificación con gran valor porsu reconocimiento histórico, su aporte a la comunidad y ex-celente ubicación, haciendo esquina este de las calles Acos-ta y Calvario. Sirvió de vivienda al general Acosta. Su formaen planta es de L, alineada con la acera. Su estructura estárealizada en bahareque, soportada por varas de cañaamarga y horcones de madera dura. El techo originalmen-te era de teja criolla soportadas por una estructura de ma-dera a un agua con inclinación hacia el patio interior, delcual sólo quedan algunos pequeños vestigios. Ha sido sus-tituido por láminas de acero, sobre la estructura original demadera. Conserva una inscripción en el suelo de la casaque dice PJA, escrita en cemento de color negro con un fon-do rojo. Su fachada es de colores llamativos, con aberturasde acceso. Actualmente está habitada por Modesta Rodrí-guez y su familia que llevan allí 50 años. La calle recibe elnombre del General Acosta, quien fue gran opositor al go-bierno de Juan Vicente Gómez. La autoridad municipal de-berá iniciar un procedimiento para salvaguardar este bien opara obligar a su conservación, notificando al Instituto delPatrimonio Cultural sobre sus actuaciones.

La poza del lirio, sitio arqueológico

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Carúpano

|DIRECCIÓN| Calle Los Cocos

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Familia Farías

En este sitio arqueológico se recuperaron una serie de colla-res elaborados en concha, fragmentos de budare y hachasde piedra, restos de animales grandes y conchas marinas.

Ha sido vinculado a los grupos chaimas y posiblementeguaiqueríes. Según Ricardo Mata, quien prospectó este sitioen 1993, se ubica junto a El Muco y pudo ser poblado alre-dedor de los años 1300 después de Cristo. A partir del ma-terial arqueológico recuperado es probable que los gruposhumanos que habitaron en los alrededores de Carúpanodesarrollaran actividades de subsistencia como la caza te-rrestre y marina y una agricultura incipiente.

Plaza Francisco de Miranda

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Carúpano

|DIRECCIÓN| Calle Libertad con avenida Circunvalación norte

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Bermúdez

Esta plaza es muy visitada porla comunidad. Durante las na-vidades es adornada y se re-presenta allí el nacimiento y laparadura del Niño, lo que laconvierte en un sitio de recrea-ción familiar. Tiene una distri-bución en planta de forma rec-tangular, con algunas superfi-cies triangulares, donde seubican las áreas verdes, farolesy arbustos que son cuidadospor la comunidad. Estas entra-das definen los accesos a la plaza, en el centro de ella es-tá el busto del Generalísimo Francisco de Miranda, con unainscripción del 28 de marzo de 1950. Hay dos fuentes re-dondas del período republicano. El 12 de marzo con moti-vo de la celebración del día de la bandera, se realizan allídesfiles de alumnos de las escuelas de Carúpano para ren-dirle honor a este símbolo patrio.

Paso del Tano

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Macarapana

|DIRECCIÓN| Márgenes del río Chuare

El paso del Tano es como el cuarto cruce del río Chuare enel viejo camino hacia los caseríos vecinos del este de Ma-carapana, en una intersección que se abre luego en dos ca-minos. Este cruce debe su nombre, según el cultor MatíasRamírez, a un agricultor de nombre Atanasio que vivió enlas inmediaciones del río. Dicen que este hombre abando-nó el lugar y su casa, a comienzos de la década de los 50,una vez que el gobierno de Marcos Pérez Jiménez comprólas propiedades aledañas al río, para proteger la pureza desus aguas. Los transeúntes dejaron el recuerdo imperecede-ro de su presencia y lo incorporaron al acervo cultural delos parroquianos, luego don Matías Ramírez echó su nom-bre al viento en su canto del galerón.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006

LO CONSTRUIDO

18

Catedral de Santa Rosa

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Carúpano

|DIRECCIÓN| Entre calles Santa Rosa, Independencia y Dominicci

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Diócesis de Carúpano

La Iglesia de Santa Rosa es una importante edificación re-ligiosa y la más antigua que se construyó en Carúpano,en el año de 1743, en la esquina noreste de lo que hoyes el parque Suniaga. Este es un lugar de culto, por tan-to su forma arquitectónica se desarrolla a partir de la li-turgia. Consta de un atrio, que es el espacio semi-exte-rior o un anticipo a la entrada. Su forma en planta es decruz, un pasillo central, alineado con el eje del altar, conbancos a ambos lados y dos pasillos laterales con bancosen medio para que los fieles puedan sentarse y arrodillar-se. El altar de 95 cm de altura es fijo y está ubicado enuna superficie superior de concreto que lo soporta. Su cu-bierta es de forma irregular y presenta en lo más alto unacúpula con sinuosos vitrales y aberturas que permiten laventilación y el paso de la luz. Cuenta con una colecciónde campanas de 1841 y una colección de imágenes pro-pias, en lo alto de la entrada. En diciembre de 1797 fuedestruida por un terremoto; levantada y bendecida porsegunda vez, en 1829 ocupó su nueva sede de la calleSanta Rosa, Independencia y Dominicci. Nuevamente se

derrumbó en 1959 y gracias a los donativos del pueblo,fue reconstruida por tercera vez. La imagen de santa Ro-sa es de hierro y fue fabricada en Francia, hace más de130 años.

Page 10: Bermudez

21MUNICIPIO BERMÚDEZ

LO CONSTRUIDO

Capilla Nuestra Señora del Valle

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Carúpano

|DIRECCIÓN| Calle principal de Playa Grande Arriba

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Diócesis de Carúpano

Esta capilla se construyó en el año de 1940, aproximada-mente, por iniciativa de Manuel de Jesús Malavé y graciasa los donativos de la colectividad. Fue realizada en concre-to armado con techo machihembrado y teja de arcilla; enla parte superior deja ver un techo a cuatro aguas que ocul-ta una abertura a través de la cual pasa la luz al interior. Suplanta es de forma hexagonal, posee en su fachada unapuerta de madera junto a unas aberturas en arco de mediopunto con cerramientos igualmente en madera.

El obispo de Cumaná, monseñor Mariano Parra Le-ón, se opuso a la celebración de actos, considerados por élcomo mundanos y ordenó colocar una imagen de la Virgendel Valle. Actualmente se efectúan oficios sólo en ocasionesespeciales, como el día 8 de septiembre, día de Las Merce-des. Existe en Playa Grande Arriba una cofradía de la Vir-gen del Valle, que se encarga de organizar actividades deíndole sociocultural, con la participación de los habitantesde la comunidad.

Residencia El Cotoperí

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Carúpano

|DIRECCIÓN| Calle principal de Playa Grande Arriba

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Familia Carrera

|PROPIETARIO| Julián Carrera

El Cotoperí es uno de los sectores que integran la comuni-dad de Playa Grande Arriba. Su nombre se debe a la exis-tencia de un frondoso árbol centenario, ubicado en unárea de terreno donde está la residencia de la familia Ca-rrera. Esta vivienda posee una arquitectura del siglo XX, cu-yo acceso se define a través de un porche o alero de pro-tección sostenido por columnas de madera, aguantando eltecho a dos aguas. Consta de una sala, dos o tres cuartos,baño y patio acondicionado para cocina y sitio de esparci-miento. Fue construida casi al borde de la quebrada LaCuchilla, la cual atraviesa el poblado desde el final hastala entrada del mismo. Es valorada por las actividades decarácter popular tradicional, como velorios de Cruz deMayo, diversiones pascuales, que se llevan a cabo en ElCotoperí, así como también es utilizada por diversas insti-tuciones educativas y socioculturales para la realización deactividades populares.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006

LO CONSTRUIDO

20

Bodega de Pacheco

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Macarapana

|DIRECCIÓN| Macarapana

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|PROPIETARIO| José Luis Ávila

Se dice que esta bodega tiene más de 60 años de existen-cia, y desde hace 25 años José Luis Ávila compró el inven-tario existente para el momento a los familiares herederosde Rosendo Alcalá y alquiló la construcción donde ahorafunciona la bodega de Pacheco, nombre en honor a su pro-pietario actual. Esta bodega por muchos años ha sido elcentro de compras más importante del pueblo, mantenien-do líneas como el carbón producido en hornos locales, ver-duras y frutas de los campos cercanos, kerosene, pescadossalados, junto a productos industriales como el gas y unaabundante mercancía variada que ha ido creciendo con eltiempo. Está ubicada en la calle principal frente a la plazaBolívar de Macarapana. Es una casa moderna de 81 me-tros cuadrados aproximadamente. Con paredes y estructu-ra de concreto armado y techo de platabanda. Su interiorestá dividida por paredes que separan el espacio total endos secciones, la bodega y el depósito en la parte traserade la construcción. En su fachada se encuentra un pórtico,soportado por columnas separadas cada tres metros, cu-biertas por baldosas de pequeño tamaño. Esta bodega fuereubicada en dos oportunidades por sus fundadores Rosen-do Alcalá y Rafael Villarroel.

Casa Viñoles, sitio arqueológico

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Carúpano

|DIRECCIÓN| Carúpano Arriba, calle 26

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Familia Viñoles

Este sitio arqueológico abarca una extensión de 200 m2,con una profundidad de 50 cm. Se hallaron piezas de ce-rámica, de concha marina, así como restos de carbón,fragmentos óseos de mamíferos, lítica y vidrio. Este sitiopuede ubicarse según las características del material cultu-ral en el período prehispánico.

La Capilla, sitio arqueológico

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Carúpano

|DIRECCIÓN| Sector Carúpano Arriba

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Bermúdez

Este sitio arqueológico presentó varios períodos de ocupa-ción que pertenecen a distintos momentos cronológicos. Unprimer período prehispánico está compuesto por un ajuarcerámico, fragmentos de artefactos de piedra, restos óseosde varios animales, conchas marinas, lo que indica posible-mente una subsistencia a base de caza marina y terrestrecon principios de cultivo de varias plantas y tubérculos. Unsegundo período de ocupación hispánica o colonial duran-te el siglo XVII y XVIII está compuesto por material cerámicoeuropeo formado por lozas coloniales, vidrio soplado, arte-factos de hierro.

Capilla Nuestra Señora del Carmen

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Carúpano

|DIRECCIÓN| Barrio Versalles

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Diócesis de Carúpano

Esta capilla fue fundada por Nicolás Reyes, representanteen ese momento de la comunidad, quien junto a otras per-sonas del barrio, recaudó dinero y poco a poco levantaronla capilla, terminada en el año 1936. Esta capilla está ubi-cada en el sector Versalles, entre las calles Santa Fe, Las De-licias y Miramar. Está construida con materiales contempo-ráneos como concreto y bloques de arcilla. Está conforma-da por un pequeño volumen de planta rectangular contecho a dos aguas. Su fachada principal exhibe un únicoacceso y una abertura, entre las dos pequeñas torres cam-panario, rematadas por una cubierta a cuatro aguas conuna cruz en cada vértice. En su acceso existe una antesalaa la entrada protegida por unas rejas de acero que se unena unas columnas, para sostener un pequeño alero que darefugio en su entrada principal. Tiene 16 metros de largo, 6metros de ancho y 6 metros de alto.

Page 11: Bermudez

23MUNICIPIO BERMÚDEZ

LO CONSTRUIDO

El Muco, sitio arqueológico

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Carúpano

|DIRECCIÓN| Carretera Carúpano-San José

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|

Alcaldía del municipio Bermúdez

Corresponde a un yacimiento arqueológico cuya cerámicase sitúa en el período prehispánico. En el sitio se han reco-lectado abundantes piezas cerámicas como vasijas y buda-res, así como fragmentos de artefactos de piedra y conchas,restos de fauna marina y terrestre.

Plaza Andrés Mata

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Carúpano

|DIRECCIÓN| Avenida Circunvalación norte

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Bermúdez

Originalmente su nombre era plaza San Juan, pero este fuecambiado en honor al ilustre escritor, periodista y diplomá-tico, nacido en Carúpano el 10 de noviembre de 1870. Enplanta tiene forma triangular. En el centro de la plaza se en-cuentra el busto de Andrés Mata elaborado en bronce y pe-destal de mármol. Tiene pocos bancos de concreto, peroamplios espacios de áreas verdes que tienen palmeras y unárbol de caucho. Esta plaza es muy importante para los es-tudiantes y para los vecinos de la zona.

Familia Medina, sitio arqueológico

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Carúpano

|DIRECCIÓN| Calle El Calvario con calle Araure, nº 25

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Familia Medina

En este sitio arqueológico se localizaron superficialmentecerámicas indígenas, fragmentos de artefactos líticos, lozascoloniales, monedas, pipas y restos de fauna marina y te-rrestre. Se considera que en el lugar pudo haber dos o tresperíodos de ocupación, debido a que los materiales ar-queológicos se pueden situar en distintas época.

Cementerio de Macarapana

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Macarapana

|DIRECCIÓN| Detrás de la Iglesia de la Santísima Trinidad

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Junta Comunal

Este cementerio, según sus po-bladores, data de los años 30 ysu terreno fue donado por Ra-fael Millán. Está ubicado en elsur del centro del pueblo, a 200metros de la plaza Bolívar. Esteterreno posee una pendiente yestá protegido por todos sus la-dos por una malla metálica de

alfajor. Su acceso principal tiene un portón de columnas deconcreto que sirven de fachada. Posee una caminería deconcreto rodeados por dos hileras de chaguaramos y dosgrandes arbustos, uno a cada lado. Las tumbas se ubican enun amplio espacio separado por aceras de concreto, que di-vide el terreno en dos partes. Existe una junta integrada porpersonas de la comunidad que administran el cementerio yse ocupan de su mantenimiento. Este cementerio es muy va-lorado por los habitantes de la localidad, como un espaciosanto elegido para sepultar a los difuntos.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006

LO CONSTRUIDO

22

Baliachi, sitio arqueológico

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Carúpano

|DIRECCIÓN| Sector Baliachi de Carúpano

Arriba, al sur de Carúpano

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|

Familia Zabaleta

Este sitio arqueológico corresponde a un yacimiento cerá-mico al parecer del período prehispánico al republicano,entre los siglos XVIII y XIX. En el año 1989 Ricardo Mataefectuó dos pozos de excavación. En el sitio se localizaronrestos de guachuchos y mejillones, fragmentos cerámicos,restos óseos de humanos y mamíferos, así como tejas, loza,restos de un trapiche y hierro.

Iglesia de San Rafael Arcángel

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Carúpano

|DIRECCIÓN| Calle principal de Playa Grande Arriba

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Diócesis de Carúpano

En sus inicios se fundó como capilla, construida por Se-verino Zabala en el año 1905. Más tarde se erigió comoiglesia, y fue remodelada en dos oportunidades. Allí seefectúan actividades relacionadas con la liturgia propiade la religión cristiana. Se celebran matrimonios, bautizosy confirmaciones. Anualmente se realizan las fiestas desan Rafael Arcángel, patrono de la localidad, el día 24

de octubre. Su forma en planta es rectangular de una so-la nave con un pasillo central, alineado con el eje del al-tar, con bancos a ambos lados. En su fachada principalmuestra en un muro con hastial -remate de un edificio- enforma triangular. Se encuentran tres arcos de medio pun-to sostenidos por columnas lisas, procedido por una es-calinata con poca pendiente, una puerta principal de ma-dera con doble hoja y dos ventanas de cada lado, concerramiento de madera y techo a dos aguas. Presenta uncampanario a un agua adosado a la iglesia donde se de-ja ver una cruz de madera. Esta iglesia es reconocida porla comunidad, por su desarrollo en la actividades que re-aliza, así como también por el funcionamiento de una es-cuela de educación para el trabajo con asignaturas decomercio, secretaría, mecanografía, con clases diurnas ynocturnas, las fiestas del mes de mayo y grupos de can-tos religiosos, entre otros.

Page 12: Bermudez

25MUNICIPIO BERMÚDEZ

LO CONSTRUIDO

Ceiba de Canchunchú, sitio arqueológico

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Carúpano

|DIRECCIÓN| Final de la Avenida Gran Mariscal

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Bermúdez

Este sitio arqueológico corresponde a los períodos de ocu-pación colonial y republicana. Se evidencia restos de un tra-piche, fragmentos de loza, porcelana, monedas de oro y uncollar, así como vidrios de botella. El lugar fue visitado porRicardo Mata.

Capilla de San Andrés

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Macarapana

|DIRECCIÓN| Calle principal de San Andrés

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| La comunidad

Esta capilla forma parte de la historia del sector, debido aque fue edificada en el momento que se fundó la comuni-dad, en los años 60. Su construcción es moderna, poseeuna estructura realizada con bloques y concreto. Su facha-da es continua y lisa, en su parte superior posee un techo ados aguas de estructura metálica cubierta con láminas deacero, que se abre hacia el exterior dejando la forma deuna W, donde en cada uno de sus vértices hay una cruz demetal. Tiene un único acceso a través de una puerta de do-

ble hoja, y dos ventanas a cadalado con cerramientos de ma-dera y rejas de hierro, sobre lasventanas tienen unas aberturasde ventilación y luz en formarectangular, cubiertas con blo-ques decorativos. En su accesopresenta una caminería de cemento y palmeras. Esta cons-trucción aún no ha sido terminada.

Tenerías de Espinal, sitio arqueológico

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Carúpano

|DIRECCIÓN| Avenida Rómulo Gallegos o Perimetral

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Bermúdez

El yacimiento corresponde a un sitio cerámico formado pormontículos cuyo descubrimiento se debió a la remoción delterreno. Posteriormente fue estudiado por la antropólogaIraida Vargas en 1969. Las evidencias arqueológicas reco-lectadas superficialmente corresponden a fragmentos cerá-micos, conchas marinas y terrestres. La vegetación de la zo-na era del tipo espinoso. Los fragmentos cerámicos se loca-lizaron a 30 cm de profundidad como también a nivelsuperficial. Esta cerámica presenta similitudes con otro sitioarqueológico conocido como El Cuartel. Este yacimientoactualmente ya no existe pues fue perturbado por las accio-nes del hombre.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006

LO CONSTRUIDO

24

Solar de Challa, sitio arqueológico

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Carúpano

|DIRECCIÓN| Calle Carabobo con

Cantaura

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|

Hermanos Challa

Este sitio arqueológico se ubica en terrenos privados de usofamiliar y en un contexto urbano. En estos sitios se recupe-raron fragmentos cerámicos y de vasijas a los cuales no seha determinado su estilo o asociación con cerámicas de si-tios vecinos. En el lugar se realizó una recolección superfi-cial por Ricardo Mata en 1994.

Plaza Antonio José de Sucre

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Carúpano

|DIRECCIÓN| Avenida Circunvalación norte

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Bermúdez

Plaza muy concurrida, con distribución en planta en formacuadrada, con poca vegetación, pero con amplias áreasverdes. En el centro se encuentra un basamento elevadode concreto donde se conserva el busto del Gran MariscalAntonio José de Sucre, elaborado en bronce, en un pedes-tal de mármol. En esta plaza se encuentra la capilla San-ta Teresa. Actualmente está en total abandono, no tieneluz eléctrica y sus árboles han sido cortados. La instituciónresponsable de este bien está en la obligación legal de to-mar las medidas necesarias para conservarlo y salvaguar-darla, notificando al Instituto del Patrimonio Cultural sobreesas actuaciones.

Vivienda La Seccional 4

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Carúpano

|DIRECCIÓN| Calle Junín, casa nº 41

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|PROPIETARIO| Antonio Jiménez

Esta vivienda, propiedad de Antonio Jiménez, es conocida po-pularmente como "La seccional 4", nombre que se le otorgadebido a la cercanía con la Escuela Básica Tavera Acosta,donde imparten clases a 7º, 8º y 9º grados de educación bá-sica y cada grado tiene una seccional, es decir, seccional 1, 2y 3. Es un sitio de reunión y refugio donde descansan los pro-fesores en sus horas de receso. Esta casa está construida conbloques de cemento, posee cuatro habitaciones, un jardín in-terno, una sala y un garaje. Tiene techo de lámina de acero ypiso de cemento pulido. En su fachada se distinguen dos puer-tas: una de doble hoja, y otra más ancha que funciona comoentrada principal, ambas de madera. También se aprecia unaventana con cerramiento de vidrio y rejas de acero. La casaestá pintada de color verde con detalles en blanco.

Curacho, sitio arqueológico

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Carúpano

|DIRECCIÓN| Calle principal de Caracho

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|

Alcaldía del municipio Bermúdez

Este yacimiento tiene una área aproximada de 200 m²; enél se localizaron un conjunto de ruinas de los siglos XIX y XXcorrespondientes a lo que fue la ocupación republicana. Seubica sobre el cerro conocido como El Tigre o Tres Postes.Fue estudiado por el antropólogo Romero y Ricardo Mataen 1987. En este yacimiento se han recolectado fragmentosde vidrio, botones, fragmentos de loza y de hierro y huesosde mamíferos y tortuga. Allí se encuentran también los res-tos del primer teleférico instalado en Venezuela que funcio-nó en 1903 durante seis meses; parte de las cadenas del te-leférico han sido bajadas del cerro y actualmente se en-cuentran al pie del cerro, detrás de la sede de la Asociaciónde Vecinos de Caracho.

Page 13: Bermudez

27MUNICIPIO BERMÚDEZ

LO CONSTRUIDO

19 de abril, sitio arqueológico

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Carúpano

|DIRECCIÓN| Sector 19 de Abril

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Bermúdez

Este yacimiento arqueológico presenta varios períodos deocupación que pertenecen a distintos momentos cronológi-cos. Un primer período prehispánico compuesto por unajuar cerámico y fragmentos de artefactos de piedra, restosóseos humanos y conchas marinas. Un segundo período deocupación hispánica o colonial durante el siglo XVII y XVIIIestá compuesto por material cerámico europeo formadopor lozas coloniales, vidrio soplado, canica y tinajeros.

Bodega Marysol

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Carúpano

|DIRECCIÓN| Entre las calles Quebrada Honda y Suniaga

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|PROPIETARIO| Mari Moreno

La Bodega de Marisol también es conocida como La ÚltimaLágrima. Es una casa de finales de la época colombina ycomienzos de la republicana. Posee paredes de adobe ensu mayoría. Se encuentra ubicada en una de las esquinas,entre las calles Quebrada Honda y Suniaga. Cuenta contres bancos de concreto. A su alrededor tiene árboles deacacias. Su forma es rectangular, tiene una longitud de 80metros aproximadamente, sus paredes son de bahareque,tiene dos puertas con cerramiento metálicos tipo santa ma-ría. La estructura y el techo son de madera, parte de la cu-bierta aún existe, es de teja criolla con entramado de cañaamarga y algunas partes han sido sustituidas por zinc. El es-pacio interior está dividido por una pared que cruza la edi-ficación de norte a sur, dejando para la bodega unos 54metros cuadrados aproximadamente. Una puerta de made-ra comunica la bodega con el resto del inmueble, dos ha-bitaciones y baños están ubicados a ambos lados. Actual-mente está habitada por Noris Moreno, nueva dueña de labodega Marisol, quien la utiliza también como viviendaprincipal, desde hace 18 años. Es un sitio de gran valor pa-ra la comunidad ya que es muy conocida por todos comocentro de reunión de sus habitantes.

Calle Colombia, sitio arqueológico

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Carúpano

|DIRECCIÓN| Calle Colombia

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|

Alcaldía del municipio Bermúdez

Este yacimiento arqueológico corresponde a la época repu-blicana. Abarca un área de 6 por 5 m aproximadamente.Se hallaron en él fragmentos de vasijas de porcelana y lo-za. En el año 1994 Ricardo Mata realizó una recolecciónsuperficial en el sitio.

Sector La Cruz

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Carúpano

|DIRECCIÓN| Calle principal de Playa Grande Arriba

Este sector debe su nombre al hecho de que allí se celebrananualmente las fiestas de la Cruz de Mayo. Está situado alfinal de la calle principal, en sentido este-oeste. Las cons-trucciones son viviendas de tipo rural en su mayoría, con-trastando con algunas casas del tipo urbano, situadas entrela calle principal y la quebrada La Cuchilla. En un extremode la vía se observa un rancho de bahareque, donde vivióy desempeñó su oficio de sobador el cultor popular JuanCampos. Este sector es uno de los sitios más visitados du-rante el mes de mayo, donde se realizan los encuentros devarias cruces de mayo.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006

LO CONSTRUIDO

26

Plaza Bolívar de Playa Grande

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Carúpano

|DIRECCIÓN| Calle principal de Playa Grande Abajo

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Bermúdez

Anualmente en esta plaza se realizan actividades de carácteroficial, organizadas por la alcaldía y la Cámara Municipal deBermúdez y sectores socio-culturales de la comunidad. Suconstrucción se llevó a cabo en el año 1991, gracias al es-fuerzo de los habitantes de la comunidad. Está situada en laentrada de Playa Grande Abajo, en la avenida principal fren-te a la iglesia San Rafael Arcángel.

Su planta es de forma rectangular, se accede a ellaa través de caminos radiales bordeados de palmeras, trini-tarias y cayenas. En el centro se encuentra el busto de Si-món Bolívar, en bronce; sobre un basamento de concreto searma el pedestal de mármol. Cuenta con doce bancos in-dividuales y cuatro colectivos. Los niños practican allí juegostradicionales como el trompo, boliche, perinola y otros.

El cuartel, sitio arqueológico

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Carúpano

|DIRECCIÓN| Barrio La Viña

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Centro de Adiestramiento

de Infantería Marina

Es un sitio arqueológico prehispánico constituido por variosmontículos cerámicos con material lítico, asociados a un si-tio funerario y a concheros. El lugar presenta una vegeta-

ción formada por arbustos, cujíes, cardones y se accede aél por medio de un pequeño camino paralelo al lindero delcuartel. Es de considerar que el sitio se encuentra en mal es-tado de conservación debido a los efectos constantes de laerosión de los suelos en esta zona. Este sitio y sus alrededo-res fueron visitados por Cruxent y la doctora Wagner en losaños 1960; y posteriormente estudiado por la doctora Irai-da Vargas en 1969. La cerámica de El Cuartel presenta for-mas variadas de vasijas como budares, boles, olla. En sudecoración plástica predomina la técnica de la arcilla apli-cada y la incisión de forma recta o curva. En la decoraciónpintada resaltan los motivos negros sobre engobe blanco,motivos marrones y blancos sobre engobe rosado. A su vezse recolectaron artefactos hechos con conchas modificadasen forma de pendientes y colgantes, gubias, cuchillos y ha-chas. El material lítico recuperado está compuesto por ha-chas de varias formas, martillos de piedra, morteros, puli-dores de hachas y vasijas de piedra. A su vez, asociadas almaterial cultural se observó gran cantidad de restos óseosde animales terrestres y marinos.

Es interesante resaltar que parte del sitio está com-puesto por un cementerio prehispánico. A partir del conjun-to de evidencias arqueológicas se piensa que es probableque este lugar pudo haber sido ocupado por individuos quepreferían asentarse en zonas intermedias entre la costa y lasestribaciones montañosas de la cordillera de la costa, cer-canos a las orillas del río donde pudiesen mantener una ex-plotación de los recursos marinos, fluviales, práctica de lacaza y recolección terrestre y el desarrollo de la agriculturabasado en el cultivo de tubérculos varios y granos. El mate-rial cerámico recuperado y estudiado por sus característicasabarca un período cronológico desde el año 0 antes deCristo al 200 después de Cristo.

Page 14: Bermudez

29MUNICIPIO BERMÚDEZ

LO CONSTRUIDO

Casa Andrés Mata, sitio arqueológico

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Carúpano

|DIRECCIÓN| Calle Juncal con Dominicci

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|

Fundación Casa Andrés Mata

Este yacimiento arqueológico corresponde a una ruina endonde se observa, según los materiales culturales hallados,tres momentos de ocupación, el prehispánico, el colonial yel republicano. En este lugar se encontraron fragmentos decerámica indígena, fragmentos de loza mayólica, pisos delsiglo XIX, fragmentos de vidrio y un hueso de raya.

Iglesia de la Santísima Trinidad

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Macarapana

|DIRECCIÓN| Frente a la plaza Bolívar

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|PROPIETARIO| Diócesis de Carúpano

La iglesia original sufrió un terremoto en los años 70 delsiglo XX, debilitando su estructura, así que fue reconstrui-da en el mismo lugar en el año 1977 y bendecida en su

inauguración por el obispomonseñor Mariano Parra Le-ón. Tiene una superficie apro-ximada de 450 metros cua-drados. Es una edificaciónmoderna de planta rectangu-lar, construida con bloques decemento y techo a dos aguas.Está ubicada en el centro delpueblo de Macarapana, fren-te a la plaza Bolívar. Su facha-da principal está precedida por un pequeño pórtico de36 metros cuadrados, sin techo y con piso de baldosas enel exterior y en el interior de la iglesia el piso es de gra-nito pulido de color gris claro. A la derecha se encuentrael campanario con una altura de siete metros, con techoa cuatro aguas y en su vértice una cruz. En su fachada la-teral tiene una puerta con cerramiento de madera, juntoa dos ventanas de vidrio y rejas metálicas. La fachada la-teral oeste tiene sólo tres ventanas con las mismas carac-terísticas. En la parte interna de la fachada principal hayuna puerta que conduce a la sacristía. Al fondo está elpúlpito donde el sacerdote se dispone para realizar lossantos oficios. En esta iglesia se reúnen los habitantes deMacarapana para las celebraciones del día de la patro-na de la parroquia, la Santísima Trinidad, con la actua-ción de artistas y músicos de la región.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006

LO CONSTRUIDO

28

El Campito, sitio arqueológico

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Carúpano

|DIRECCIÓN| Vereda El Campito

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Familia Hernández Mata

Este sitio arqueológico abarca aproximadamente una áreade 30 m2 en él se localizó un sitio de vivienda prehispánicoasociado a un enterramiento con vasijas cerámicas. El es-queleto se encontró completo y recubierto por una capa deconchas de mejillones. Las vasijas de cerámicas presentanuna decoración incisa y decoración pintada con motivosblancos sobre rojo con líneas negras y blancas sobre rojo.También se ha recolectado conchas marinas, piedras labra-das en forma de hachas y restos óseos de animales varios.

Plaza Suniaga

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Carúpano

|DIRECCIÓN| Calle Suniaga

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Bermúdez

Es una amplia plaza rectangularconstruida en honor al recorda-do doctor Suniaga, quien pres-tó una gran labor a las comuni-dades más necesitadas. Poseevariados arbustos rodeados al-gunos de ellos por cercas depiedra que sirven de asiento alos visitantes. El piso ha sidomodernizado con losetas circu-

lares de cemento que además de darle un aspecto decorati-vo, sirven de base al busto del doctor, colocado sobre un al-to pedestal de concreto. Fue construida en la primera mitadde la década del siglo XX. Está en una área muy amplia,cuenta con cancha deportiva utilizada por los jóvenes estu-diantes de la localidad. Es una plaza muy cuidada por sushabitantes y un sitio de encuentro.

Casa de Alida Rivera

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Macarapana

|DIRECCIÓN| Calle principal, sector

Chovochoco

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|PROPIETARIO| Alida Rivera

Fue construida en el año 1950, es una de las casas másviejas del lugar que aún conserva sus características ori-ginales. Posee una sola planta de forma rectangular, pa-redes de bahareque y techo a dos aguas revestidas concaña amarga y cubiertas con teja criolla. En su fachadaprincipal se ubica un solo acceso con cerramiento de ma-dera, no posee ninguna otra abertura. Está pintada concálidos colores. Esta casa sirvió de vivienda a Alí Rivera,padre de la propietaria actual, Alida Rivera, quien la uti-liza como vivienda.

Cumbre de Charallave,sitio arqueológico

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Carúpano

|DIRECCIÓN| Vereda nº 9, urbanización

Charallave

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|

Alcaldía del municipio Bermúdez

Este sitio arqueológico tuvo laparticularidad de ser un asenta-miento prehispánico tardío des-de principio del siglo XIV coinci-diendo con la llegada de losconquistadores. La vegetación de la zona es del tipo espi-noso. Este sitio lo conforman tres concheros de los cualesse recolectaron superficialmente fragmentos cerámicos, lí-ticos y conchas marinas como guacucos, mejillones y chi-pichipis. El área fue prospectada por Ricardo Mata en elaño 1994.

Calle Libertad, sitio arqueológico

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Carúpano

|DIRECCIÓN| Calle Libertad

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|

Alcaldía del municipio Bermúdez

Este sitio arqueológico abarca una extensión de 25 m.Corresponde a un yacimiento cerámico en donde se evi-dencian las diferentes ocupaciones desde la prehispánica,colonial y la republicana. El material cultural hallado es lí-tica, conchas, vidrio, hierro y fragmentos de cerámica.

Page 15: Bermudez

31MUNICIPIO BERMÚDEZ

LO CONSTRUIDO

de gallos, actividad recreativa que se conoce desde hace mu-cho tiempo. Es propiedad de Domingo Alcalá y está ubicadaen El Taparo. Es una de las galleras más conocidas y visita-das. Está construida con paredes y estructura de concreto ar-mado, su techo está inclinado y soportado por rejas de ace-ro que permiten el paso de ventilación e iluminación. En suinterior hay bancos y ruedo de madera. La actividad comien-za a la 1:30 de la tarde pesando a los gallos que van a pe-lear y cuyo combate dura unos 30 minutos. El ganador es elque haga correr o mate al gallo adversario. Pelean diferentestipos de gallos como gallo giro, gallo zambo, gallo pinto ygallo marañón. Las peleas las dirige un juez especialista.

Guayacán de la plaza Bolívar

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Macarapana

|DIRECCIÓN| Calle principal frente a la plaza Bolívar

El guayacán es un árbol de unos 15 metros de altura, conun tronco dividido desde la base. Se encuentra frente a laplaza Bolívar de Macarapana donde creció desde antes deque existiera esta plaza. Tiene una densa copa de formaglobosa, salpicada en ocasiones de azul o morado, cuan-do está florecida, o amarillo y rojo con sus puntos cerradoso abiertos y de mariposas de variados y vivos colores, quevuelan sobre él. Tiene 8 metros de diámetro, cercado porun brocal de concreto como protección de los vehículos quese estacionan en esta parte de la plaza. La especie es muyapreciada en la zona por su resistencia, es utilizada tambiéncomo medicina popular y se afirma que los indígenas lausaban para curar la sífilis. En la costa sur de la penínsulade Paria, su corteza amarga y rallada se usa en la elabora-ción de una bebida refrescante, a la que le atribuyen pode-res afrodisíacos y estimulantes de la fertilidad con el nom-

bre de mabí. Los pobladores de Macarapana valoran estaplanta como uno de los árboles más viejos del lugar. Mo-desto Morao afirma que este árbol fue sembrado en losaños 30 del siglo XX, por Miguel Antonio Higuerey, vecinodel lugar.

Plaza General en Jefe José Félix Ribas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Carúpano

|DIRECCIÓN| Calle Quebrada Honda

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Bermúdez

Esta plaza es uno de los lugares con más renombre en laparroquia Santa Rosa. Generalmente se le conoce tambiéncon el nombre de plaza La Pepita, por su forma triangular.Se encuentra un busto original del general José Félix Ribas,elaborado en bronce en un pedestal de mármol y una fuen-te con grabados de espiga. Tiene gran variedad de árbolesy arbustos, como acacias, apamates y cayenas, flora típicade la región de Carúpano. En este sitio se celebra tradicio-nalmente el día de la juventud.

Rojas Gill, sitio arqueológico

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Carúpano

|DIRECCIÓN| Calle principal de Cumbre de Charallave, al sur de Carúpano

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Familia Rojas Gill

Este yacimiento cerámico se ubica en un terreno privado deuso familiar y en un contexto urbano. En el sitio arqueoló-gico se recuperaron materiales cerámicos y líticos, así comofauna malacológica. Se localiza cerca de la Laguna de lasPeñas la cual presumiblemente dotaba de agua a los anti-

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006

LO CONSTRUIDO

30

Plaza Bolívar de Macarapana

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Maracapana

|DIRECCIÓN| Calle principal, frente a la Iglesia de la Santísima Trinidad

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Junta Parroquial

Es un espacio de gran valor histórico y de esparcimiento pa-ra los parroquianos. Tiene forma rectangular; por el norteestá la calle principal, por el sur la Iglesia de la SantísimaTrinidad, este y oeste calle de la Santísima Trinidad. Conuna superficie aproximada de 1200 m2, con caminerías enX y dos laterales de concreto. Sobre un pedestal de granitose encuentra un busto del Libertador Simón Bolívar donadopor la organización masónica en 1966, con una placa in-serta en el pedestal.

En el interior de la plaza se observan dos pequeñasconstrucciones, tipo parada, de estructura de metal con te-chos a dos aguas, cubiertas con láminas de acerolit. Cuen-ta con cuatro bancos de concreto colocados en círculo y enmedio del espacio un asta para la bandera. Una escalina-ta de 20 metros de longitud, en su parte frontal, facilita elacceso y dos pequeñas escaleras laterales en los sectoresnorte y sur se encuentran en la mitad del espacio. Alrede-dor de la plaza, bordeando la acera, hay una línea de bom-billos colocados sobre postes de metal que alumbran el es-pacio. Se dice que José Luis Machín, consultor jurídico delConcejo Municipal de Carúpano para la época, consiguiólos recursos y se construyó la plaza, aproximadamente enlos años 50, que posteriormente se modificó.

Plaza Colón, sitio arqueológico

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Carúpano

|DIRECCIÓN| Calle Independencia con calles Carabobo y Güiria

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Bermúdez

El sitio corresponde a un yacimiento arqueológico en el cualestaban unas ruinas fechadas del período colonial y repu-blicano. Se hallaron entre los siglos XVIII y XIX encontrándo-se fragmentos de cerámica, loza, hierro, hacha de cuarzo,fragmentos de botellas, fragmentos de mármol, carbón yrestos óseos de mamíferos. Ricardo Mata efectuó una reco-lección superficial en el lugar entre 1993 y 1994.

Aeropuerto, sitio arqueológico

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Carúpano

|DIRECCIÓN| Calle final Santa Rosa

con avenida Perimetral

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|

Alcaldía del municipio Bermúdez

Este yacimiento corresponde aun sitio cerámico formado por montículos descubiertos en1968 y que posteriormente fue estudiado por la antropólo-ga Iraida Vargas en 1969. Las evidencias arqueológicas re-colectadas superficialmente corresponden a fragmentos ce-rámicos las cuales presentan similitudes con otro sitio ar-queológico conocido como El Cuartel. Actualmente el lugarya no existe pues fue perturbado por las acciones del hom-bre en vista de la expansión del aeropuerto.

Gallera de Macarapana

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Carúpano

|DIRECCIÓN| El Taparo, calle 81, Macarapana

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Domingo Alcalá

La gallera de Macarapana es un sitio donde se reúnen per-sonas de la población y visitantes para disfrutar de las peleas

Page 16: Bermudez

33MUNICIPIO BERMÚDEZ

LO CONSTRUIDO

de está depositada una placa en metal con una inscripciónque registra la fecha en que se produjo la bendición de lagruta por el presbítero Lovera. Esta construcción es de1928, aproximadamente. La entrada a la gruta está prece-dida por un pórtico cercado con rejas metálicas y columnasde concreto. Las piedras con las que se construyó la grutafueron traídas de un río llamado Mundo Nuevo. La figurade la virgen está colocada en su parte alta en un pequeñonicho. Algunas personas afirman que esta imagen fue traí-da desde Francia por Alfonso Paván. En la parte posteriorde la gruta hay una pequeña puerta de madera a la cual seaccede por una escalera de concreto. De los pies de la vir-gen sale una pequeña cascada. Todos los años se realizauna peregrinación desde la ciudad de Carúpano, un do-mingo de abril, inmediato a la fecha aniversaria de la vir-gen, donde se unen todos los vecinos al paso de la imagen,que es llevada desde la Iglesia Santa Rosa. Es muy aprecia-da y valorada por la comunidad del municipio como unacontribución a mantener la fe y la unidad de los católicosde todas las parroquias.

Capilla de Santa Teresa

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Carúpano

|DIRECCIÓN| Avenida Circunvalación norte, comunidad Tío Pedro

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Diócesis de Carúpano

Esta capilla se encuentra ubicada frente a la plaza AntonioJosé de Sucre. Está situada sobre un basamento de concre-to que permite la llegada a la capilla a través de dos esca-lones del mismo material. La construcción es de una solanave en donde sus tres entradas, con columnas a los lados,dan la bienvenida a este recinto. En la puerta principal elcapitel y el fuste son lisos, con arquitrabe doble, el techo es

de teja de arcilla, las puertas son de madera y están prote-gidas por rejas de hierro. La capilla está pintada de blancocon detalles en verde. Cuenta con una colección de imáge-nes religiosas y es la Es de gran valor para la comunidad,que se reúne para la celebración de la santa misa y sirve co-mo sitio de encuentro para realizar actos culturales.

Plaza Los Poetas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Carúpano

|DIRECCIÓN| Avenida Circunvalación norte

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Bermúdez

Esta plaza, de forma rectangular, cuenta con áreas verdespara la recreación y distracción. Se encuentra al lado de laplaza Sucre, y al igual que ésta, está en avanzado estado dedeterioro. Tiene problemas de luz eléctrica. En esta plazaestán los bustos de poetas como Ramón Pavonni, Jesús Ma-nuel Salvador, María Guerra, entre otros. Posee gran canti-dad de bancos de concreto que están en buen estado. Lainstitución responsable de este bien está en la obligación le-gal de tomar las medidas necesarias para conservarlo y sal-vaguardarlo, notificando al Instituto del Patrimonio Culturalsobre esas actuaciones.

El Llorón

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Macarapana

|DIRECCIÓN| A orillas del río Chuare

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Bermúdez

Es un hermoso árbol, del género ficus, cuyas ramas y tallosestán cubiertos de hemapífitas. Sus hojas están dispuestasde manera tal que atrapan y almacenan agua, la cual co-rre hacia el suelo, manteniendo húmeda la piel del árbol ysu entorno. El nombre de llorón se debe a una asociaciónde las gotas que caen de manera recurrente de las partessuperiores del agua con las lágrimas. Don Matías cuentaque el árbol llama la atención a todo el que pasa por el río,dándole una explicación para que entiendan la razón delnombre de este curioso árbol.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006

LO CONSTRUIDO

32

guos habitantes del área. El sitio fue visitado por RicardoMata en 1994.

Playa Grande Arriba

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Carúpano

Playa Grande Arriba se en-cuentra ubicada en la carrete-ra nacional, en el eje Cuma-ná-Carúpano y las costas nor-te y sur de la península deParia. Es un espacio geográfi-co que se define como una co-munidad rural. Está formadapor una especie de valle, quese adentra desde su comienzohasta el final de su única víaprincipal. Se destacan los ce-rros, la rinconada, la cornete-ra, la cueva de San Patricio yla cumbre de Cariaquito, declima cálido y saludable, conuna vegetación que se alternacon pequeños conucos fami-liares. En esta localidad se re-alizan festividades religiosaspopulares, como las diversio-

nes pascuales. En este lugar se desarrollan las diversas ex-presiones culturales donde participa la comunidad, entrelo tradicional y lo moderno, valorando así el legado cul-tural heredado de sus antepasados.

Hielos Belloro

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Carúpano

|DIRECCIÓN| Calle Juncal, nº 94

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Familia Bellorín

Edificación de uso comercial construida a finales del sigloXIX con el esquema de patio central (patio de secado) y al-rededor los espacios de uso comercial y almacenamiento.La fachada presenta ornamentación de zócalo pintado, mo-tivos orgánicos de rejas y pie derechos en hierro forjado. Laspuertas y ventanas están construidas con cuarterones demadera. Los muros son de bahareque, la estructura de hor-cones, techos de rolas, zinc y tejas de arcilla, pisos de ce-mento, puertas y ventanas de madera, estructura del aleroen metal.

Gruta de la Virgen de Lourdes

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Macarapana

|DIRECCIÓN| Macarapana

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Aquiles Quijada

La gruta de la Virgen del Carmen fue construida en los te-rrenos propiedad de Alfonso Paván, ahora propiedad deAquiles Quijada, con la participación del pueblo. Está rea-lizada en piedras colocadas una encima de la otra, fijadascon morteros. Su base mide 6 metros y tiene una altura demás o menos 5 metros, terminando en su parte superior enuna curva. En la parte inferior izquierda posee un pequeñoaltar de 1,50 por 2 metros, con piso de baldosas, en don-

Page 17: Bermudez

35MUNICIPIO BERMÚDEZ

LO CONSTRUIDO

Casa de los Paván

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Macarapana

|DIRECCIÓN| Calle principal

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|PROPIETARIO| Aquiles Quijada

La vivienda es considerada la edificación más vieja de lu-gar, realizada entre los años 1894 y 1896, fue propiedady residencia de Adolfo Paván, comerciante y ganadero dellugar. Está ubicada en el sector El Toco, a unos 10 me-tros de la calle principal, entre hermosos árboles. Teníatres entradas, todas a través de la calle principal, uno pa-ra la familia y los visitantes por el frente, para los traba-jadores por el sector este y otro para los acreedores yclientes por el lado oeste. Su forma es rectangular de 15por 9 metros cuadrados, techo de madera, con un am-plio alar que se extiende sobre un corredor en forma deU que rodea la edificación, soportado por columnas y vi-gas de madera.

Su fachada principal tiene una puerta central y dosventanas con cerramientos de madera. La fachada lateraltiene una ventana cada una también con cerramientos demadera. Posee paredes de bahareque, un salón central y lashabitaciones están distribuidas a ambos lados de la casa.La cubierta del techo, originalmente, era de teja que luegofue cambiada por láminas de asbesto.

Comercial Quijado

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Carúpano

|DIRECCIÓN| Calle Juncal, nº 60

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Familia Quijado

Arquitectura residencial de principios del siglo XX con un es-quema de patio central, alrededor de los cuales se disponenlas habitaciones. Fue construida con muros de tapia, estruc-tura de horcones, techos de rolas, caña brava, pisos de ce-mento liso, puertas y ventanas de madera y rejas de hierroforjado. La fachada presenta ornamentación basada en de-talles en hierro forjado con motivos orgánicos. Se presumeque esta edificación fue la casa de la familia Lyon y que lue-go funcionó allí, a finales del siglo XIX, la tipografía Lyon.

Plaza Bolívar de Carúpano

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Carúpano

|DIRECCIÓN| Entre calles Juncal, Bolívar e Independencia

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Bermúdez

Esta plaza, de gran valor para la comunidad, es donde se re-alizan actos conmemorativos, entre ellos el 5 de julio. Está

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006

LO CONSTRUIDO

34

Paují del cementerio

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Macarapana

|DIRECCIÓN| Cementerio del pueblo

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Bermúdez

Es un árbol de copa muy densa, hojas de color verde inten-so y amplio follaje, ubicado en el lado izquierdo del cemen-terio. Se levanta entre las tumbas, se observa en su tronco yfollaje un extraordinario estado de salud; su tronco libre demaleza, refleja el cuidado dado por sus cuidadores. Tiene undiámetro de 60 centímetros y su copa alcanza unos 8 me-tros. Su hermoso conjunto sombrea varias tumbas que lo cir-cundan, brindando refugio en sus copas a las aves locales.Este árbol es muy valorado por permanecer en el espacio delcementerio, desde antes de su construcción como expresiónde la vida en un espacio para muertos.

Cueva del Tigre

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Macarapana

|DIRECCIÓN| Margen izquierda del río Chuare

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Bermúdez

Con el nombre de Cueva del Tigre se conoce un espacioseñalado por una enorme piedra de color oscuro, debido ala cantidad de liquen, algas y musgos que la cubren. Deba-jo de la piedra sale uno de los manantiales que da origenal río Chuare. Los vecinos de los caseríos cercanos cuentanque allí vivió un tigre en tiempos remotos. Ahora en la cue-va sólo vuelan numerosos murciélagos que duermen allí enel día, para salir de noche en busca de alimento. El lugarestá rodeado de hermosos árboles y plantas característicasde los bosques húmedos del promontorio de Paria.

Cementerio general de Carúpano

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Carúpano

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|

Alcaldía del municipio Bermúdez

Este cementerio se encuentradistribuido en una superficie pla-na que está protegida por unmuro de bloques de aproxima-damente dos metros de altura,pintado actualmente de colorblanco y rosa pálido. Su accesoprincipal está constituido por unmuro, formado por cuatro co-lumnas que se une a la estructura de concreto que sirvende fachada. Posee una caminería de concreto y escasa ve-getación. Las tumbas se ubican en un amplio espacio se-parado por aceras de concreto que divide cada uno deellos. Este cementerio es muy valorado por los habitantesde la localidad como un espacio santo elegido para sepul-tar a los difuntos y dejar su recuerdo con lápidas de már-mol como la más antigua de ellas, la del señor MiguelMarten que data de 1893.

Casa de Ramón Pereira

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Macarapana

|DIRECCIÓN| Calle principal, sector La Cruz de Toco

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|PROPIETARIO| Ramón Pereira

Esta casa es una de las construcciones más antiguas del lu-gar y su propietario ha participado en la creación de orga-nizaciones sociales y religiosas de la parroquia. Es una vi-vienda de una sola planta ubicada en la calle principal delsector El Toco, situada frente a la gruta de la Virgen de Lour-des. Su construcción se terminó en el año 1935, con unasuperficie aproximada de 54 metros cuadrados. Se trata deuna construcción de planta rectangular con paredes de ba-rro, columnas y vigas de madera. El techo es a dos aguas,con estructura de madera y teja criolla. En la fachada prin-cipal presenta una puerta y una ventana con cerramiento demadera y rejas de hierro, pintadas de color verde. Actual-mente está desocupada y es usada en oportunidades paraactos religiosos, cedida por su propietario.

Page 18: Bermudez

37MUNICIPIO BERMÚDEZ

LO CONSTRUIDO

Jabillo del Pasadero

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Macarapana

|DIRECCIÓN| Cruce del río Chuare

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Bermúdez

Con el nombre El jabillo del pasadero se conoce en Macara-pana este hermoso árbol, ubicado en la orilla del río Chuare.Es un espigado ejemplar, cuya copa se extiende en un círculode unos 25 metros de diámetro, sombreando un espacio decasi 500 metros. Se levanta por encima de numerosos árbo-les en una densa vegetación formada por ceibas, chaguara-mos y caoba. Su tronco está cubierto de espinas, con unabase de 3 metros de diámetros. Su altura supera los 30 me-tros y sus gruesas ramas crecen numerosamente. Los tron-cos son muy usados para hacer canoas y para depositar layuca rallada. Este árbol se ha convertido con el tiempo enuna referencia física y de un gran valor patrimonial de to-dos los macarapaneros. Idaime Zabala, joven maestra dellugar, le escribió un poema a este árbol con el nombre deEl Jabillo:

Caminito hacia mi escuela,justo al lado del gran puente,hay un árbol gigantescoque gusta mucho a la gente.

Él siempre ha visto pasara muchos niños chiquitoscontentos ir a estudiary a jugar los traviesitos.

Dicen se llama Jabillo,yo le guardo un gran respetopues siempre me maravilloal mirarlo tan esbelto

Es tan grande y tan hermoso,que lo debemos cuidarcon esmero y con cariñopor toda la eternidad.

Casa de Rosa Villarroel de Márquez

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Macarapana

|DIRECCIÓN| Sector La Cruz del Toco

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Herederos de Luis Fermín Villarroel

Casa ubicada en el sector La Cruz del Toco, sitio donde em-pezó el pueblo actual. Es una construcción sencilla, tradi-cional, que perteneció a Luis Fermín Villarroel, quien vivíacon su familia en la parte trasera del inmueble. Posee unasuperficie aproximada de 96 m². La fachada, de caracterís-ticas sencillas, presenta un pequeño alero en prolongacióndel techo con cubierta de lámina de acero, soportado pormensuras -pieza que mantiene un peso en voladizo- de ma-dera además de tres puertas con dos hojas del mismo ma-terial. Posee un techo de una sola agua de estructura demadera y cubierta de teja criolla. Se encuentra dividida endos espacios: uno en forma de L donde existió el negocio,al frente de la casa, y el otro rectangular donde están lashabitaciones, en la parte trasera. Aún conserva sus caracte-rísticas y materiales originales, solo una parte externa fueconstruida con bloques de concreto. Actualmente sirve devivienda a la hija del propietario original.

Casa de los herederos de Rosendo Alcalá

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Macarapana

|DIRECCIÓN| Calle principal, frente a la plaza Bolívar

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Luis Alcalá

|PROPIETARIO| Herederos de Rosendo Alcalá

Esta casa perteneció a una organización benéfica, llamadaJunta Benéfica de Macarapana, hace unos 80 años. Cam-bió de propietario en varias oportunidades, quienes la utili-zaron en actividades relacionadas con la comunidad. Pos-teriormente esta organización desapareció y la casa fue

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006

LO CONSTRUIDO

36

ubicada frente a la avenida Juncal con calle Bolívar, ocupauna manzana completa y su forma es de disposición cuadra-da. Tiene gran cantidad de árboles y distintos tipos de plan-tas pequeñas, que son cuidadas por la comunidad. En elcentro destaca la escultura de bronce de Simón Bolívar, ubi-cada sobre un pedestal cuadrado de granito negro, dondese colocan las coronas y ofrendas florales cuando se reali-zan los actos. Tiene bancos de concreto en buenas condicio-nes y un gran espacio que sirve como estacionamiento.

Plaza Pedro Elías Aristigueta

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Carúpano

|DIRECCIÓN| Urbanización Pedro Elías Aristigueta

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Bermúdez

El Concejo Municipal, presidido en el año 1991 por CarlosMonasterios, donó el terreno en esta urbanización para laconstrucción de esta plaza, ubicada en donde culmina lacalle Carabobo y comienza la avenida Universitaria. Es unapequeña plaza cuadrada con piso de concreto y baldosasrojas. Se llega hasta ella a través de un camino junto a lasáreas verdes, posee bancos de concreto revestido con bal-dosas y los asientos pintados de color verde. En el centro dela plaza se colocó el busto del general Aristigueta. Más ade-

lante esta urbanización recibió el nombre de barrio Sucre.En el lugar fue recibido este prócer cuando lo hirieron en labatalla de Santa Ana de El Pilar en 1829. La plaza es valo-rada por la comunidad porque históricamente recoge unmomento muy importante en la historia de Carúpano.

Page 19: Bermudez

39MUNICIPIO BERMÚDEZ

LO CONSTRUIDO

mas de guerra, vidrios soplados, lozas variadas y objetos demetal. Lamentablemente en la actualidad el sitio está total-mente en ruinas. La autoridad municipal deberá iniciar unprocedimiento para salvaguardar este bien o para obligar asu conservación, notificando al Instituto del Patrimonio Cul-tural sobre sus actuaciones.

Capilla de la Santísima Cruz de El Mangle

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Carúpano

|DIRECCIÓN| Carretera Carúpano - El Pilar

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Diócesis de Carúpano

Edificación religiosa de principios del siglo XX, con una es-tética propia que se evidencia en la sucesión de arcos oji-vales que la conforman. Las columnas están realizadas enhierro forjado; las cornisas y cúpulas son metálicas. El pisoes de cemento y mosaicos, el techo y la pared están reali-zados en machihembrado. Esta capilla está ubicada sobreun basamento de concreto de aproximadamente 90 cm dealtura, al cual se llega a través de seis escalones. De peque-ñas dimensiones, la capilla posee una planta cuadrada contres fachadas limitadas por cuatro columnas y una cuartafachada construida por un plano de madera. Estas colum-nas soportan una estructura de hierro forjado con motivosdecorativos orgánicos, fabricadas por la comunidad. Desta-ca la delicadeza del trabajo en metal. Está protegida poruna baranda decorativa construida en concreto y pintadade colores verde y blanco.

Pajuí de La Mona

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Macarapana

|DIRECCIÓN| Calle principal

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Bermúdez

Es un viejo árbol, de la especie conocida como pajuí. Estáubicado a orillas de la acera. Su tronco tiene un diámetro

de 1,50 metros aproximada-mente, lo que indica que tieneuna larga edad; sus ramas sonde líneas muy irregulares y des-nudas. Su copa es dispersa yabierta, poco común en la es-pecie, y tiene una altura supe-rior a los 15 metros, con folla-je escaso de un verde casi azu-lado. Pese a su edad está enpie, al lado de un hermoso yjoven samán, los cuales soncuidados por los vecinos. Elnombre de pajuí de La Mona,se debe a que al frente vivióuna señora de nombre JuanaMaría Higuerey, a quien le decían la mona.

Acueducto de Macarapana

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Macarapana

|DIRECCIÓN| A 500 metros del sector San Andrés

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Bermúdez

Según consta en documentos,esta obra fue construida a fina-les del siglo XIX e inaugurada el14 de noviembre de 1896, porel general Nicolás Rolando,presidente del entonces granestado Bermúdez, durante elgobierno del general JoaquínCrespo. Este acueducto com-prende un sistema de captación y distribución de agua, ubi-cado a 500 metros del sector conocido como viviendas deSan Andrés, fundado en la década de los 60, en los terrenosde la hacienda Massiani. Su fuente de abastecimiento es elrío Chuare. La construcción estuvo a cargo del empresarioOctavio M. y del ingeniero Pablo Heraclio Carranza. Está in-tegrado por un pequeño dique que consta de un muro decemento ubicado en el centro del curso del río, donde estála toma principal, con una compuerta metálica de ocho pul-gadas, por donde el líquido entra a un depósito, y donde elagua es tratada. Luego pasa a un estanque de concreto.Acoplado a este está un tubo de 8 pulgadas que conduce el

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006

LO CONSTRUIDO

38

vendida a Rosendo Alcalá. En ella funcionó una bodega, uncine y un bar con el nombre de El Samán. Está ubicada enla calle principal, al lado de la bodega de Pacheco, frentea la plaza Bolívar. Su planta es de forma rectangular dondesu estructura con paredes de bahareque está soportada porhorcones de madera. Su fachada principal tiene tres puer-tas con cerramiento de madera, el techo es a dos aguas cu-bierto por teja criolla. Tiene un solo salón en la parte inter-na con mostrador de bloque y en el fondo una pared estruc-tural de concreto.

Capilla San Martín de Porres

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Carúpano

|DIRECCIÓN| Avenida San Martín

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Diócesis de Carúpano

Edificación religiosa construida a mediados del siglo XX,fundada en 1949 por Jesús Santana Hernández. Su estruc-tura se realizó con muros de mampostería. Su techo es derolas y asbesto, posee piso de cemento pulido, puertas yventanas en arco de medio punto, con doble hoja, construi-das en madera. Su forma en planta es de una sola navelongitudinal junto a dos torres campanario, pintadas de co-lor blanco, deja notar unas pequeñas aberturas que llenande luz el interior.

Casa de los Ávila, sitio arqueológico

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Carúpano

|DIRECCIÓN| Calle El Tigre

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|

Alcaldía del municipio Bermúdez

Este sitio arqueológico data delperíodo republicano y se ubicaen la falda del cerro. Antiguamente fue un castillo ocupadopor los masones y se ocupaba de defender la entrada al río.A partir de datos históricos se conoce que el 15 de enero1815, el general Morales dirigió un batallón con órdenesde atacar y destruir el castillo.

Durante esta batalla murieron los masones y el cas-tillo quedó en ruinas. Se ha localizado en este sitio una se-rie de objetos que permiten presumir las actividades que serealizaban en el castillo. Entre los objetos se encontraron ar-

Page 20: Bermudez

41MUNICIPIO BERMÚDEZ

LO CONSTRUIDO

dos polos de atracción: la plaza Colón, centro económicode Carúpano y la plaza Santa Rosa. La arquitectura de laciudad conserva, a pesar de las múltiples intervenciones re-cientes, influencias corsa y caribeña, que se puede apreciaren el tratamiento formal de las rejas de hierro forjado, eluso de romanillas y celosías y la calidad de los materialesconstructivos foráneos.

El Vigía, sitio arqueológico

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Carúpano

|DIRECCIÓN| Sector El Vigía

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Comandancia de la zona naval

de Oriente

Este sitio arqueológico corres-ponde a las ruinas del Fortín SanFernando, el cual fue construidopor mandato del general Gaute-rel en 1816. Este sitio se ubica enel cerro conocido como El Vigía.Su función era vigilar y custodiarla costa. En el sitio quedan lasruinas del fortín y de lo que fue elpolvorín, sitio en donde se guar-daban los suministros de pólvoray armamento. También se halla-ron fragmentos de vidrio, tejas,botones, balas de cañón, cartu-

chos, fragmentos de huesos humanos y de animales, cerá-mica indígena, hierro, cuero y madera.

Hotel Carúpano

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Carúpano

|DIRECCIÓN| Calle Independencia nº 7

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|PROPIETARIO| María Antonieta Pérez

Esta es una construcción media-nera que cuenta con muros reali-zados con la técnica de bahare-que y techo a dos aguas, con pa-res de madera, cubierto porláminas metálicas. Su distribu-ción en planta es de forma rec-tangular con un patio interno ycorredor que distribuye a las ha-bitaciones. En su fachada princi-pal presenta un cuerpo rectangu-lar con tres puertas de maderade doble hoja y un balcón conti-nuo en el segundo nivel con ba-randas de rejas de cemento pin-

tadas de color blanco, soportadas por canes -parte de la vi-ga que sobresale debajo de la cornisa. Fue construida afinales del siglo XIX. Posee un patio central con un volumen

en forma de L que alberga las habitaciones. Tiene dos nive-les que se comunican por una escalera de madera con ba-randa en balaustrada. El hotel goza de una ubicación privi-legiada pues la avenida comunica directamente con el cen-tro histórico de la ciudad. Fue construida como sede paralas oficinas de los vapores franceses que llegaban constan-temente al puerto de Carúpano durante el siglo XIX.

Casa del cable francés

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Carúpano

|DIRECCIÓN| Calle Santa Rosa

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Organización Proyecto Paria

Vivienda construida a finales del siglo XIX. Se encuentra ubi-cada en un sector del centro histórico de la ciudad. Su nom-bre se debe a que en ella funcionaban oficinas del cablesubmarino francés que comunicaba Carúpano con Francia.Fue construida con muros de tapia, techos de rolas, made-ra y teja criolla. En su fachada se observan dos cuerpos la-terales y uno central de mayor altura, que posee dos nive-les. En el segundo nivel sobresale un balcón soportado porvigas de madera, también posee seis piezas de hierro quefuncionan como un pie de amigo. Las puertas y ventanasestán construidas con cuartones y romanillas de madera, lasrejas y el antepecho del balcón son de hierro forjado.

Escuela Manuel María Urbaneja

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Carúpano

|DIRECCIÓN| Sector Curacho

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Ministerio de Educación y Deportes

Esta escuela fue fundada el 5 de noviembre de 1912, conel nombre de Escuela Federal de Minas Manuel María Ur-baneja, en honor al insigne educador e ingeniero, hijo delprócer de la independencia Diego Bautista Urbaneja. En susinicios era únicamente para niñas. La escuela comenzó elaño escolar con una matrícula de 50 niños y estaba ubica-da en la calle Quebrada Honda. A finales de 1946 fue reu-

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006

LO CONSTRUIDO

40

agua a otro estanque del cual parte la red que conduce elagua por un tubo de 20 pulgadas, donde parten las redes alos diferentes sectores del pueblo de Macarapana. Actual-mente este acueducto tiene una capacidad muy reducida deconducción del agua debido a la acumulación de sedimen-tos. Este conducto fue el primero que existió en el municipioy desde entonces ha transcurrido más de un siglo.

Centro histórico de Carúpano

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Carúpano

Para el año 1647, año de la visita del obispo de Puerto Ri-co Damián López de Haro a nuestras costas, se tiene ya co-nocimiento de la existencia de un caserío de negros, mula-tos e indios en los valles vecinos al actual Carúpano. Gra-cias a las condiciones favorables de sus tierras suspobladores vivían de la siembra. Su condición de puertomarítimo le otorgó, especialmente durante la Guerra de In-dependencia, un papel estratégico. La población crecióconsiderablemente y la ciudad se desarrolló en forma decuadrícula, dando origen a varias de las calles actualmen-te conservadas: Pueblo Nuevo, Las Doncellas, La Marina,Santa Rosa y la calle Real, hoy calle Independencia. A par-tir de 1821 se comenzó a desarrollar el comercio exterior yse inició una corriente inmigratoria procedente de Córcega,cuyas familias estimularon el comercio de café y de cacao.En 1830 se abrieron las primeras casas de comercio dedi-cadas a estas actividades y cuatro años más tarde Carúpa-no comenzó a habilitarse como aduana con capacidad ple-na de importar y exportar, lo que derivó en un gran empu-

je económico para la zona. Du-rante el gobierno de CiprianoCastro el puerto fue remodeladoy ampliado para constituirse enel más importante del oriente delpaís y pocos años después en elprimero de Venezuela.

En 1905 Carúpano hizoel enlace con el cable submarinoque comunicó telefónicamente ala ciudad con el resto del mun-do; se construyó la Casa del Ca-ble Francés, que posee actual-mente un uso cultural. La econo-mía de Carúpano comenzó adecaer con el auge de la actividad petrolera a partir de1925; sin embargo siguió siendo un polo económico dedesarrollo agroindustrial, productor de alimentos marinos,textiles, caña de azúcar y destilación de rones. La estructuraurbana del centro original corresponde a los dictámenes delas leyes de Indias, constituida por una cuadrícula ortogo-nal con manzanas de borde compacto. La ciudad presenta

Page 21: Bermudez

MUNICIPIO BERMÚDEZ

LO CONSTRUIDO

interior tiene un altar fijo de granito, colocado sobre unabase de concreto. Cercano al altar se ubica la sacristía pa-ra guardar las vestiduras y elementos auxiliares, así comopara preparar la celebración de la misa. Sus vigas y colum-nas están construidas en concreto armado, piso de granito,puertas y ventanas de madera y el techo posee vigas y losade concreto. En el sitio donde fue levantada la iglesia sepresume que Simón Bolívar decretó con fuerza de ley abso-luta la libertad de los esclavos de Venezuela.

Capilla de Carúpano Arriba

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Carúpano

|DIRECCIÓN| Avenida San Martín

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Diócesis de Carúpano

Capilla construida a finales del siglo XX, la primera construi-da en el sector. Posee una sola planta en forma de cruz. Enla fachada principal se encuentra un cuerpo central defini-do por un par de pilastras laterales, en cuyo centro hay ungran arco ojival con una puerta de doble hoja construida enmadera. Posee en cada lado una torre con techo a cuatroaguas. Las fachadas de los laterales poseen una puerta deacceso y una ventana. Tiene muros de mampostería, techocon estructura de cerchas metálicas y machihembrado, pi-sos de cerámica, así como puertas y ventanas de madera.

Vivienda Russián

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Carúpano

|DIRECCIÓN| Calle Los Dominicci, nº 12

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Enrique Russián

Vivienda familiar de finales del siglo XIX. Su distribución enplanta es rectangular con un patio central alrededor delcual se organizan las habitaciones. La fachada presenta cin-tas de color azul sobre fondo amarillo que enmarcan lapuerta y las ventanas de madera protegidas por rejas dehierro de color negro.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006

LO CONSTRUIDO

42

bicada en la calle Urica. En ese mismo año se implementa-ron los grupos escolares, entre ellos el Grupo Escolar Repú-blica de Haití, en donde quedaron concentradas varias es-cuelas de la ciudad, lo cual disminuyó la población estu-diantil de esta escuela, pero aún así continuó funcionando.El 25 de octubre de 1947 se designó la primera Asociaciónde Padres y Maestros. En la primera reunión se exhortó a lacomunidad a solicitar una planta física adecuada a las ne-cesidades de la escuela. También se propuso la implemen-tación del programa "La gota de leche", para los niños demenores recursos, marcando así un precedente en lo quesería más tarde "el vaso de leche escolar". En el último quin-quenio de la década de los 50 fue construida la sede de laescuela en el sector Caracho, en terrenos que pertenecierona la familia Ermini. Actualmente, la edificación de la unidadeducativa ha sido ampliada y consta con un moderno labo-ratorio de computación, un comedor y tiene una capacidadpara 800 alumnos.

La Unidad Educativa Manuel María Urbaneja haestado ligada al contexto histórico y educativo, que le hapermitido mantener un perfil de buenas costumbres y con-ducido en base a la mística y perseverancia para la forma-ción de hombres y mujeres garantes de un mejor futuro. Esconsiderado por la comunidad como un elemento de granvalor patrimonial, por ser el más viejo en el sector, que hacrecido con él, cuya población ha vivido toda su evolucióncon su capacidad, modos de impartir y producir conoci-mientos, para sus pobladores.

Vivienda Pelgrón

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Carúpano

|DIRECCIÓN| Calle Independencia, nº 37

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|PROPIETARIO| Guillermo Pelgrón

Casa de habitación de Jesús Pelgrón, descendiente directodel maestro del Libertador. Esta es una vivienda de finalesdel siglo XIX, construida con muros de bahareque, que for-man el patio lateral. Posee estructura de horcones, techosde rolas y caña brava con láminas de acero con tejas de ar-cilla, piso de mosaico, ventanas de madera. La fachada essencilla, está pintada de color azul claro y presenta dospuertas de madera, con pequeñas aberturas de ventilacióny en la parte superior un alero de forma tradicional. Su es-tado de conservación es regular. La autoridad municipal de-

berá iniciar un procedimiento para salvaguardar este bien opara obligar a su conservación, notificando al Instituto delpatrimonio Cultural sobre sus actuaciones.

Iglesia Santa Catalina

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Carúpano

|DIRECCIÓN| Calle Carabobo

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Diócesis de Carúpano

Edificación religiosa con planta en forma de cruz, esquemade principios del siglo XX. Su fachada está compuesta portres cuerpos, del central destacan un par de pilastras queenmarcan un arco de medio punto, con una cruz en su vér-tice. En su fachada se alberga la puerta de acceso de do-ble hoja. Los cuerpos laterales están conformados por dostorres, la del baptisterio y la del evangelio, coronadas poruna cúpula. Estas superan en altura el cuerpo central. En su

Page 22: Bermudez

MUNICIPIO BERMÚDEZ

LO CONSTRUIDO

esquina en pleno centro histórico de la ciudad. Es una cons-trucción de dos niveles, con una estructura de estilo colonialcon un patio central al cual se le accede desde la calle. Através de los corredores internos se pueden recorrer las ha-bitaciones, que hoy funcionan como casa de exposicionesya que actualmente sirve de sede al museo histórico de Ca-rúpano. En la sala de acceso tiene una escalera con balaus-trada que conduce al corredor del segundo nivel bordean-do el patio central. En las habitaciones hay unos balcones,con grandes ventanales de madera de doble hoja que es-tán orientados hacia la calle. Aún se conservan algunaspuertas y ventanas de romanillas y celosías construidas enmadera. En la fachada se diferencian dos cuerpos marca-dos por un desnivel, en la cubierta remata con un pequeñoalero, y en el segundo cuerpo está un ático ligeramentedesplazado del plano en la fachada.

Plaza Santa Rosa

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Carúpano

|DIRECCIÓN| Calle Independencia con callejón Santa Rosa

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Bermúdez

Esta plaza se caracteriza por su sistema de circulación radial,primera condición para que hoy sea muy frecuentada por-que brinda posibilidad para los peatones de accesos, reco-rridos y usos limitados a las personas. Está ubicada en el

centro histórico de la ciudad, sudiseño corresponde a la identi-dad de los habitantes del pue-blo. Es un sitio de reunión paraactividades religiosas, culturalesy de esparcimiento. Posee unafuente decorativa en el centro,en sus áreas verdes hay abun-dante vegetación predominan-do árboles de gran follaje.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006

LO CONSTRUIDO

Capilla de la Santa Cruz de Guayacán del Pescao

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Carúpano

|DIRECCIÓN| Calle Guayacán

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Diócesis de Carúpano

Esta capilla fue construida hacia finales del siglo XIX, poseeen planta una sola nave. En su fachada principal se puedenobservar un par de pilastras a cada lado, molduradas porelementos verticales decorativos que semejan contrafuertes.Destaca en su fachada el acceso definido por un arco oji-val, con una cruz en su vértice, soportado por una tríada debalaustres a cada lado. Está pintada de color crema condetalles en rosa pálido.

Casa del tranvía

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Carúpano

|DIRECCIÓN| Calle Independencia nº 3

|ADSCRIPCIÓN| Privada

En esta edificación de finalesdel siglo XIX funcionaba la esta-ción del tranvía de Carúpano,aún se conservan los rieles pordonde se desplazaba como unsímbolo del funcionamiento de

esta estructura. Esta construcción está ubicada en la esqui-na de la parcela, posee muros de adobe, techo con estruc-tura metálica y lámina de acero, sus puertas son de made-ra y el piso de cemento pulido. En su fachada se observa unrevestimiento de ladrillo rojo que alcanza 1,60 metros dealto, acompañado de algunas imágenes publicitarias. Ac-tualmente funciona como restaurante y conserva el nombreEl Tranvía.

Casa de los Ávila

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Carúpano

|DIRECCIÓN| Cerro de los Masones

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| CorpoMedina

Edificación construida a principios del siglo XX con marca-da influencia en estilo neocolonial. Presenta un esquema deplanta en el cual todos los espacios giran en torno a un pa-tio central rodeado de corredores que dan acceso a las ha-bitaciones. En segundo nivel se mantiene la tipología debalcón, corredor a modo de pequeño alero para el nivel in-ferior. Tiene muros de bloques, estructura de concreto ar-mado, techo y vigas de madera, pisos de baldosas de arci-lla cocida, tejas de arcilla y puertas y ventanas de maderade doble hoja. Se presume que en esta área estuvo ubica-do el "fortín de la muerte", donde se dice fueron masacra-dos trece francmasones durante la segunda década del si-glo XIX. La casa también funcionó como Club Carúpano,centro de reuniones de los intelectuales franceses radicadosen la ciudad.

Casa Massiani

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Carúpano

|DIRECCIÓN| Calle Santa Rosa con avenida Independencia

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Bermúdez

Edificación cuya construcción remonta a finales del siglo XIXy desde que fue construida ha funcionado como casa co-mercial, de habitación, biblioteca y policlínica. Ocupa una

Page 23: Bermudez

47MUNICIPIO BERMÚDEZ

LO CONSTRUIDO

Comercio Franceschi

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Carúpano

|DIRECCIÓN| Calle Independencia, nº 64

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Sucesión Franceschi

Arquitectura comercial de principios del siglo XIX. Fue fun-dada en 1830, como uno de los primeros comercios del lu-gar que funcionaba como venta de cacao. Posee muros deconcreto armado, vigas y láminas de acero, pisos de ce-mento pulido, puertas y ventanas de acero tipo santa ma-ría. Anteriormente tenía un anuncio llamativo que identifica-ba al lugar en su ubicación estratégica que dejaba verse entoda la esquina. Actualmente está en desuso y en mal esta-do de conservación. La autoridad municipal deberá iniciarun procedimiento para salvaguardar este bien o para obli-gar a su conservación, notificando al Instituto del Patrimo-nio Cultural sobre sus actuaciones.

Vivienda Russián Pavón

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Carúpano

|DIRECCIÓN| Calle Independencia, nº 46

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|PROPIETARIO| Humberto y Carmen Rusián Pavón

Edificación civil de finales del siglo XX, posee en planta for-ma rectangular con un esquema de patio central alrededordel cual se distribuyen los espacios sociales y privados de lacasa. Posee una sola planta, sus paredes están construidascon bahareque, estructura de horcones, techo de rolas y ca-

ña brava, tejas de arcilla cocida y en algunos lugares lámi-nas de acero. El piso es de cemento liso. La fachada se ca-racteriza por disponer de dos ventanas de madera con re-jas de hierro forjado y una puerta de doble hoja que en suparte superior lleva una abertura con romanillas para laventilación interna. Presenta una cornisa corrida a lo largode la fachada. El acceso se realiza a través del zaguán has-ta el patio interno. En esta casa nació el poeta carupaneroRamón Imery, hijo del doctor Juan Marcos Imery. Actual-mente funciona allí un centro de copiado.

Vivienda Dominicci

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Carúpano

|DIRECCIÓN| Calle Los Dominicci, nº 6

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|

Familia Dominicci

Edificación residencial de fina-les del siglo XIX con un esque-ma en planta rectangular con patio central, alrededor delcuales se agrupan los espacios de la vivienda. La fachadaestá pintada de color azul en donde presenta un zócalo pin-tado de blanco que va alrededor de la puerta y el contornode la casa. En la parte superior está un alero del cual se de-jan ver las vigas de madera. La ventana actual es productode una remodelación. En esta casa nació Pedro César Do-minicci, ilustre escritor carupanero

Concha acústica

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Carúpano

|DIRECCIÓN| Avenida Rómulo Gallegos

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Bermúdez

En la avenida Rómulo Gallegos se encuentra esta modernaconcha acústica en la cual la propia estructura que sirve paraproyectar los sonidos que allí se originan, tiene una forma rec-tangular y totalmente lisa. A este escenario se accede por dosescaleras, una a cada lado y con cinco escalones cada uno,que provienen de la amplia plaza abierta que sirve de plateaa los asistentes. Está construida en cemento con tonalidadesgrises y blancas, siendo este último el color de la "concha".

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006

LO CONSTRUIDO

Escuela República de Haití

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Carúpano

|DIRECCIÓN| Calle Independencia nº 62

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Ministerio de Educación y Deportes

Edificación diseñada por el arquitecto Luis Malaussena co-mo parte de un proyecto de grupos escolares realizado du-rante el gobierno de Isaías Medina Angarita (1941-1945).Se trata de una estructura de concreto armado, vigas y co-lumnas losadas planas, techos con vigas y losas de concre-to, alerones inclinados de concreto recubiertos con tejascriollas, pisos de granito pulidos, escaleras de concreto conhuellas de granito, puerta principal laminada de hierro,puertas internas en madera entamborada, ventanas conmarcos metálicos y vidrio. Posee planta rectangular con unesquema de patio central del cual se distribuyen todos losespacios servidos y de servicios, de las fachadas de cadacorredor sobresale un pórtico que marca el acceso. Mues-tra características de estilo moderno.

Ambulatorio de Macarapana

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Macarapana

|DIRECCIÓN| Sector Villa Royel, entre la prefectura y la Casa de la Cultura

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Fundasalud

Este ambulatorio ha prestado servicio médico asistencial ala parroquia, desde la década de los 60 del siglo XX. Suconstrucción se realizó durante el gobierno del doctor RaúlLeoni, siendo gobernador del estado Sucre, el doctor Arquí-medes Puentes Serrano. Está ubicada en un superficie de431.17 m2, dentro de un área total de 937.17 m2. Su cons-trucción es moderna, consta de una sola planta, y en su in-terior posee un área a doble altura para que pueda serventilado todo el edificio. Existen dos techos construidoscon estructura de perfiles de acero, uno ubicado en el ac-ceso y otro en el patio lateral. Estos dejan pasar la luz ha-cia el interior. El ambulatorio es muy valorado por la comu-nidad, pues ha servido para mejorar las condiciones de vi-da de la parroquia a través de sus servicios, como el deodontología, incorporado recientemente.

Vivienda Antoni

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Carúpano

|DIRECCIÓN| Calle Independencia nº 39

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Isabel C. de Antoni

|PROPIETARIO| Isabel C. de Antoni

Edificación civil construida a mediados del siglo XIX. Poseeuna sola planta con esquema de patio central, construidacon muros de bahareque, estructura de horcones, techo derolas y caña brava, tejas y en algunos lugares láminas deacero, pisos de cemento pulido, puertas y ventanas de ma-dera. El acceso se realiza a través del zaguán y los espaciosse distribuyen, en la parte principal el área social y al fondolas habitaciones. La fachada principal presenta tres puertasde alto relieve y una ventana con rejas de hierro forjado or-namentada con motivos orgánicos, pintados de color azul yamarillo pálido.

Page 24: Bermudez

49MUNICIPIO BERMÚDEZ

LO CONSTRUIDO

Plaza Colón

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Carúpano

|DIRECCIÓN| Calle Independencia con calles Carabobo, Mariño y Güiria

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Bermúdez

Esta plaza está ubicada frente a la Iglesia Santa Catalina.Posee distribución radial, significa que se puede acceder aella a través de varias entradas. En el medio se encuentra laestatua de Cristóbal Colón sobre un basamento de concre-to armado con una inscripción en una placa de acero quedice: "Colón. Homenaje de la Sociedad Colombina de Ca-rúpano. 1892". Posee caminerías de granito, galerías y ban-cos que hacen un atractivo lugar de encuentro y reunión, porlo que el objetivo de la plaza es ofrecer a la comunidad unlugar de esparcimiento. En las esquinas correspondientes delas calles Carabobo y Mariño e Independencia y Mariño seobservan galerías formadas por columnas de concreto quesostienen unas vigas curvas. En medio de esta composiciónestá una fuente que remata las esquinas de la plaza.

Vivienda Marcano

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Carúpano

|DIRECCIÓN| Calle Santa Rosa, nº 43

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Guillermo Marcano

Esta es una vivienda familiar de finales del siglo XIX, cons-truida con muros de tapia, estructura de horcones, techosde rolas, caña brava y tejas de arcilla, piso de cemento pu-

lido, puertas y ventanas de madera, y rejas de hierro forja-do con motivos orgánicos. Su distribución en planta es rec-tangular que va alrededor de un patio central donde seagrupan las habitaciones. En la fachada se encuentra lapuerta de acceso enfatizada por dos pilastras, el zócalo y lacornisa están pintados de rosado pálido y el resto de la vi-vienda está pintada de blanco. En esta casa murió el padreLlovera Solano.

Vivienda Martínez Mata

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Carúpano

|DIRECCIÓN| Calle Independencia, nº 28

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|PROPIETARIO| Familia Martínez Mata

Esta vivienda fue construida a finales del siglo XIX como lacasa de habitación de J. J Martínez Mata. Aquí probable-mente realizó sus estudios de latín el importante poeta vene-zolano José Antonio Ramos Sucre, bajo la tutela de su tío, elpresbítero José Antonio Martínez. Es una vivienda familiarconstruida con muros de bahareque, estructura de horcones,techo de rola y caña brava, tejas de arcilla, piso de cemen-to pulido, puertas y ventanas de madera. Posee un patio cen-tral al cual se le accede desde el zaguán que comunica a lacasa con la calle principal. La fachada presenta elementosart decó, elementos artísticos decorativos, en los vanos depuertas y ventanas, de varias tonalidades de color verde.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006

LO CONSTRUIDO

48

Vivienda Franceschi

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Carúpano

|DIRECCIÓN| Calle Independencia, nº 32

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|PROPIETARIO| Sucesión Franceschi

Edificación de uso residencial construida con muros de ba-hareque, estructura de horcones, piso de cemento liso,puertas y ventanas de madera, techo con rolas, caña bravay tejas de arcilla. De finales del siglo XIX, posee un patiocentral alrededor del cual se disponen los espacios socialesy de habitación. En la fachada presenta cintas decorativasen torno a la puerta y las ventanas y la cornisa con un tra-bajo de lacería. La puerta y las ventanas fueron construidascon arcos rebajados. Fue la casa de Próspero Balán, quienfuera uno de los primeros promotores culturales del munici-pio. Fue el que construyó el primer escenario para la reali-zación de obras teatrales bajo el curato del padre Molinar.

Actualmente funciona allí la Unidad Educativa DonAndrés Bello.

Templo masónico

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Carúpano

|DIRECCIÓN| Calle Juncal, nº 9

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Liga universal de francmasones

El centro de reunión de la antiquísima secta masónica en laciudad de Carúpano, lo constituye una gran edificación

construida a finales del siglo XIX, que hace esquina. Estetemplo presenta un esquema de patio central con corredo-res que distribuyen a las cámaras de culto. El acceso con-serva una semejanza con el zaguán que se abre al patio,creando a sus lados dos cámaras y una gran área social. Seencuentra pintada de blanco con zócalo, cornisa y vivos demampostería en color azul, con un frente a una calle don-de se encuentran la puerta principal y tres ventanas verda-deras y un frente a la otra calle con una ventana verdaderaen madera y vidrio y cinco ventanas pintadas que simulanaccesos de algún modo, estando tres de ellas identificadascon letreros alegóricos. Tiene una gran puerta principal dedoble hoja. En lo alto se encuentra un letrero identificatoriodel templo y en uno de los frentes una cerca de bloques pin-tada de azul, siendo además característico el poste con unfarol que se encuentra en toda la esquina. Desde su funda-ción en 1849 hasta hoy el templo ha sufrido numerosas re-modelaciones, entre las que se cuentan la construcción deuna cámara en 1858.

Page 25: Bermudez

51MUNICIPIO BERMÚDEZ

LO CONSTRUIDO

Boulevar Bermúdez

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Carúpano

|DIRECCIÓN| Avenida Perimetral

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Bermúdez

Este boulevard se inauguró el 28 de octubre de 1925. Al pa-sar del tiempo sufrió varias modificaciones hasta que seconstruyó la avenida perimetral que fue el cambio más drás-tico para convertirse en lo que es ahora este maravilloso pa-seo que cuenta con muelles elevados con barandas, aceras

anchas para el disfrute de los peatones, que en temporadanavideña disfrutan de él y lo trasforman en pistas de patina-je. A lo largo de este corredor se pueden conseguir bancosde hierro forjado y sólidos listones de madera y un banco cir-cular de concreto alrededor de una esbelta palmera que hapermanecido como un maravilloso recuerdo de su creación.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006

LO CONSTRUIDO

50

Vivienda de la familia Pérez

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Carúpano

|DIRECCIÓN| Calle Independencia, nº 10

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|PROPIETARIO| Emma de Pérez

Casa de familia construida a finales del siglo XIX. Esta fuela casa de habitación de la familia Orsini y además fallecióallí el 4 de agosto de 1894 el conde Carlos León, nieto deNapoleón Bonaparte, quien fuera muy apreciado por la co-munidad de Carúpano. Su construcción fue realizada conmuros de bahareque, estructura de horcones de madera,techo de rola y caña brava, tejas de arcilla y láminas deacero, piso de cemento pulido, puertas y ventanas de ma-dera, acompañados de rejas de hierro forjado. El accesoestá definido por una puerta central ubicada en la fachadaprincipal que abre paso hacia el zaguán, donde se llega alpatio interno que distribuye a los visitantes a los corredoresdonde están las habitaciones.

Vivienda Capdeviela

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Carúpano

|DIRECCIÓN| Calle Independencia, nº 30

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|PROPIETARIO| Bertha Marcano de Contasti

Edificación civil de finales del siglo XIX, dispuesta alrede-dor de un patio central. Esta vivienda era la antigua casade Crispín Capdeviela y se dice que aquí se efectuó la reu-

nión que decidió la instalación del tranvía para Carúpano.El acceso va desde la calle principal hasta el zaguán queubica el área social hacia la fachada y las habitaciones alfondo. La fachada principal se encuentra ornamentadacon detalles con motivos orgánicos en puertas y ventanasque tienen repisa y rejas de hierro forjado. Su estructuraestá formada por horcones de madera al igual que su te-cho acompañados de tejas de arcilla, pisos de cementoque en algunos sitios poseen mosaicos. Las puertas y ven-tanas son de madera.

Río Chuare

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Macarapana

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Ministerio del Ambiente

El río conocido como Chuarenace al este del pueblo de Ma-carapana, entre una vegetacióndensa, formada por muchas es-pecies de árboles de gran tama-ño conocidas como el chuare,de la cual es tomado su nombre.Sus principales fuentes perma-nentes son el manantial de laCueva del Tigre y de dondeemerge debajo de las rocas unacorriente de agua cristalina. Entiempos de lluvia se suman mu-chas quebradas que bajan desde sus nacimientos hasta lle-gar a pueblo de Macarapana. En las márgenes del río cre-cen plantaciones de cacao, recientemente el río y su zonaprotectora fueron declarados patrimonio histórico por la Al-caldía del municipio Bermúdez, a solicitud de la FundaciónAmigos del Chuare. Esta fundación está solicitando, que enlas áreas cercanas al río los pobladores, previa planifica-ción y con asistencia del Estado, pueden desarrollar activi-dades productivas en las cuencas, convertirse en guardia-nes del río, de los recursos y de los procesos naturales de lacuenca y que funcione al mismo tiempo como área experi-mental de educación ambiental para la región.

Page 26: Bermudez

52

En cumplimiento del artículo 178 de la Constitución

de la República Bolivariana de Venezuela y los artículos

24, 26, 27, 28, 29, 30, 35, 36, 41 y 43 de la Ley de

Protección y Defensa del Patrimonio Cultural, la autoridad

municipal establecerá las medidas necesarias para la

protección y permanencia de los bienes aquí contenidos,

notificando al Instituto del Patrimonio Cultural sobre ellas.

Nos referimos a las elaboraciones propias de un indivi-

duo –sea o no conocido– que tienen gran relevancia cultural. Para los fines del Censo

adoptamos una manera genérica de registrarlas: como creaciones plásticas, literarias,

interpretativas y audiovisuales.

De ellas sólo las creaciones plásticas, como objetos materiales, pueden estar

de alguna manera localizadas, como colecciones, en pueblos, ciudades o municipios.

Las otras formas de creación, por su inmaterialidad, no pueden ser asociadas a un lu-

gar determinado por lo que para su registro se determinó la relación que ellas pudie-

ran tener con cada lugar.

Las colecciones se registraron según modalidades, escuelas, tendencias o esti-

los, con la excepción de aquellas localizadas en espacios públicos, de las cuales se hi-

zo un registro individualizado.

Las creaciones interpretativas –la música, el baile, la danza, la ópera y el teatro–

fueron registradas por modalidades y estilos y no por piezas individuales a excepción de

aquellas que son emblemáticas de un lugar. En ellas los intérpretes o portadores del valor

pueden llegar a tener más relevancia que los propios creadores, pues le otorgan a la obra

ejecutada rasgos propios que pueden dar origen a nuevas formas expresivas.

También registramos a los portadores patrimoniales que, en el pasado o en el

presente, se han destacado como activadores e impulsores de determinadas expresiones

culturales, convirtiéndose en patrimonio de un lugar específico, en patrimonio viviente.

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

3 La creación individual

3

Page 27: Bermudez

55MUNICIPIO BERMÚDEZ

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

Jesús Moya Calderón, músico

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Carúpano

|DIRECCIÓN| Playa Grande

Jesús Moya nació en Campano, el 18 de marzo de 1961. Suinterés por la música empezó cuando escuchaba a HéctorHurtado, conocido como Goyo, quien tocaba cuatro y com-ponía canciones. A los 12 años fue seleccionado para viajaren el Plan Vacacional a Ciudad Bolívar, siendo estudiante deprimaria en el colegio María Reina de López, allí participó enuna diversión denominada Arca de Noé. Se hizo monaguilloen la capilla de san Martín, donde se unió a un grupo de te-atro y escenificaron La pasión de Cristo, El Nacimiento del Ni-ño Dios, realizando otros papeles en diferentes obras. Deadolescente acompañaba a su padre y a un amigo que to-caba el cuatro, mientras su padre cantaba y Jesús tocaba eltambor. Al ingresar al Colegio Universitario, hoy TecnológicoJacinto Navarro Vallenilla, aprendió a tocar cuatro. En di-ciembre de 1979, a los 6 meses, ya había aprendido a tocarel cuatro y organizó su primera parranda con un grupo de jó-venes de Macaparapano, El Pilar y Río Caribe, donde toca-ban aguinaldos de salón en salón. De allí nació un grupomusical, llamado Grupo Cultural Espontáneo. En 1980 semudó a Cauchuruchu, donde se casó en diciembre de eseaño, salieron a cantarle a los vecinos; Jesús tocaba el cuatroy su esposa Daisy, el tambor, los vecinos se sumaban al gru-po y terminaba toda una parranda en la calle. En 1995 de-cidió formar un grupo musical y el 14 de noviembre, consti-tuye el grupo Guarapita. Compuso la canción Guarapita,con la cual participaban en el I Festival de Aguinaldos, pa-trocinado por la Fundación Caribe, obteniendo el segundolugar, en 1997. Compone Mapire de Alegría, aguinaldo conel que participa en el II Festival de Aguinaldos, patrocinadopor la Fundación Cementos Caribe, participando su hija de

7 años como solista. Ha compuesto una decena de temaspara el grupo Guarapita, desarrollan una intensa actividadcultural, participa en programas de radio, festivales escola-res. Actualmente es activador cultural de la Misión Cultura.Jesús nos dice: Cuando voy a escribir algo, lo primero quehago, es pasearme por todas las experiencias que he vivido,luego la realidad que estoy viviendo, para que se motive lainspiración.

Jhonny Martínez, el picaflor de El Lirio, galeronista

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Carúpano

|DIRECCIÓN| Cuarta calle de El Lirio

Es un joven galeronista de Ca-rúpano que vive en la localidadde El Lirio. Desde 1983 estácantando galerones y por sertan enamorado, lo bautizaroncon el mote del picaflor del Li-rio. Ha realizado presentacio-nes en Maturín, Cariaco, Cu-maná, Ciudad Bolívar, Zulia ycon mayor regularidad en Mar-garita. Es muy apreciado en lacomunidad como galeronista.

Negritos de Cerizola, escultura

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Carúpano

|DIRECCIÓN| Ateneo de Carúpano, calle Independencia

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Ateneo de Carúpano

Los Negritos de Cerizola sondos esculturas de color negro,elaboradas en escayola, queenmarcaron la vida social yeconómica del Carúpano deayer. Han sido disfrute de ge-neraciones carupaneras, lascuales desde finales del sigloXIX, acudían a los ventanalesde la casa comercial CerizolaRuíz, ubicada en la calle Inde-pendencia para admirar estasimágenes. Según información,se dice que el escultor J. Cabré, escultor de origen francésresidenciado en Caracas, se inspiró en dos niños africanosque prestaban servicio en casa de una familia caraqueña.Don Octavio Cerizola Ruiz adquirió las figuras y las trasla-dó a Carúpano, donde causaron admiración dentro de lacomunidad. La fama de los negritos de Cerizola trascendiólas fronteras del municipio Bermúdez, al hacer un viaje envapor de guerra, bajo escolta militar a Maracay, a solicitudde Juan Vicente Gómez, con el fin de exponerlos en la in-auguración del Parque Las Delicias. Los negritos desapare-

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

54

Rafael Montaño, cantante

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Carúpano

|DIRECCIÓN| Sector El Samán, plaza

Bolívar de Macarapana

Luis Rafael Montaño nació el 14de agosto de 1926. Su aficiónpor el canto comienza desdetemprana edad, cuando es lle-vado por sus hermanos mayoresa las fiestas a fin de amenizarlas.Luego formó parte de un grupocultural que incluía en su reper-torio programas de canciones y poemas, en los años 1940a 1950. Como profesional se inicia en el canto en 1951,cuando se inaugura Radio Carúpano, donde labora comolocutor, actividades que luego llevará a cabo en Radio Na-cional y Radio Continente. Como cantante, participó acom-pañando a Chelique Sarabia, Juan Vicente Torrealba, asícomo al lado de Nat King Cole, Mario Suárez, Adilia Cas-tillo, Magdalena Sánchez, Miguel Aceves Mejías, Lucho Ga-tica y Marco Antonio Muñiz. Fue integrante del Orfeón Uni-versitario. En 1970 dirigió el Departamento de DifusiónCultural de la Universidad Politécnica de Puerto Ordaz. Hasido reconocido a nivel local, regional, nacional e interna-cional por su trabajo. Ha sido merecedor del Guacaipurode Oro, primer premio Caña de Azúcar en Colombia, Ma-ra de Oro, Canaima de Oro, reconocimiento de la alcaldíade la Gran Canarias, España. En 1995 fue decretado Patri-monio Cultural Viviente del Estado Sucre e hijo ilustre delmunicipio Bermúdez. En la actualidad continúa difundiendolos valores artísticos, regionales y nacionales, como cantan-te y locutor en Radio Carúpano.

Beyra Gamboa, promotora cultural

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Carúpano

|DIRECCIÓN| Calle principal de Playa

Grande Arriba

Beyra Gamboa nació en PlayaGrande el 9 de mayo de 1944.Realizó estudios de primaria enplanteles de la localidad, gra-duándose posteriormente demaestra normalista y siguiendoestudios de secretariado. Des-arrolló la actividad docente porocho meses en San Juan de las Galdonas, dos años en Ya-guaraparo y por más de 15 años en Carúpano. En PlayaGrande Arriba ha desarrollado el oficio de rezandera, elcual aprendió a los doce años de edad, realizándolo sólopor ayuda a los habitantes de la comunidad. Es reconocidapor la comunidad como una de las dirigentes que ha sabi-do conservar y difundir las expresiones culturales, popularesy tradicionales en forma activa.

Lelys Guerra, pintora

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Carúpano

|DIRECCIÓN| Guayacán de las Flores

Pintora popular que nació enCarúpano, en noviembre de1968. Comenzó con el arte dela pintura en el año 1989. LelysGuerra dice que tiene un sellomuy personal, siempre lo quehago se parece a mí, no pu-diendo imitar a otros artistas.Ha participado en salones y

bienales a nivel nacional, desde el año 1990. Hablar deLelys Guerra es mirar su encantador mundo romántico eirreal, lleno de un misticismo, donde los ángeles se atavíande una hermosa luz que ilumina la flora de hermosos tonos,que los sentidos quieren tocar. Otro tema, en la creación esel movimiento multicolor que le confiere a la danza, propiode los orientales, en óleo y en diferentes formatos, Lelys nosrecrea en su edén particular. Aunque lleva poco tiempo pin-tando, su obra la perfila como otra grande de la esfera depintores populares de la región. Sus cuadros han causadomucho interés.

Leonardo Román Brito, artista plástico

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Carúpano

|DIRECCIÓN| Sector 2, vereda 10, casa 13, Guayacán de las Flores

Nació el 26 de noviembre de1972. Retratista por naturaleza,trabaja con tonos muy combi-nados donde los personajescumplen un papel principal enprimer plano, dejando atrás laflora y fauna típica pariana. Le-onardo da testimonio y home-naje de los artistas del folklore,es poseedor de una ternura yalegría por la vida, pero es só-lo experiencia y oficio de unhombre que nació para pintara su gente y sus detalles. Traba-ja con medianos formatos alóleo. Su deseo es dejar regis-trado en su trabajo a su gente ysu entorno.

Page 28: Bermudez

57MUNICIPIO BERMÚDEZ

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

López de Haro. Entre sus actividades, dirigidas a la comuni-dad, se encuentran charlas sobre salud, ambiente, educa-ción, así como talleres de formación artístico-cultural paraniños y jóvenes, como danzas, música, bailes, dibujo y pin-tura. Desde 1985 funciona como biblioteca pública. Estecentro ha representado una verdadera alternativa de des-arrollo cultural para este conjunto y todas sus actividadesson apoyadas por la comunidad.

Cerlis Marcano Azócar, ceramista

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Macarapana

|DIRECCIÓN| Final de la calle La Chivera

Cerlis Marcano nació en Cam-pano en octubre de 1967. Suaprendizaje de ceramista lo ini-ció con su hermano David, quienes artista plástico. Luego recibiócursos de técnicas de cerámica,perfeccionando sus conocimien-tos y mejorando sus técnicas enla elaboración de piezas de ba-rro, vasijas y fachadas principal-mente. También aprendió muñe-quería, tejido de hamacas y chin-chorros y realizó un taller detallado en hueso de búfalo,

aprendiendo a confeccionar zarcillos y otras prendas de usofemenino. En el 2004 fue contratada por el INCE, para tra-bajar como instructora en el área de arcilla, donde se des-envolvió con éxito en la Misión Vuelvan Caras, ayudando alos participantes en el manejo de las técnicas de selección,lavado, colado y secado de la arcilla y elaboración de pie-zas moldeadas a mano.

Trabaja la cerámica, realizando vasijas, fachadas,teje chinchorros y hamacas y trabaja la madera, producien-do elementos decorativos. Maneja varias herramientas rela-cionadas con su arte. Ha participado en tres exposicionesartesanales con sus productos de arcilla, entre ellas FuerzaArtesanal, en Carúpano en 1997; Expo-Artesanal, ZonaRental de la Plaza Vezuela en 1999. Actualmente produce ycomercializa sus productos artesanales en su taller de Ma-carapana, donde trabaja junto con sus hermanos. Es muyreconocida por su capacidad creativa que comparte sutiempo con la producción y la enseñanza a los habitantesde su región.

Juliana Sucre, cultora popular

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Carúpano

|DIRECCIÓN| Sector La Lagunita

Nacida en Güiria el 19 de julio de 1939, Juliana Sucre hadedicado toda su vida a la defensa activa de los valores cul-turales del municipio Bermúdez. Desde corta edad vive enCarúpano, desde donde impulsó la creación del grupo te-atral Escobita de Monte, con el cual ha recorrido todo el

oriente del país. Ha destacadocomo dramaturga, composito-ra, aguinaldera, comparsera yexcelente actriz de teatro popu-lar. Ha recibido numerosos re-conocimientos de todo el país,entre ellos el Premio Nacionalde Teatro Popular y reciente-mente la Orden Mérito al Tra-bajo otorgada por el presidente de la República Hugo Chá-vez Frías, en presencia de los ministros Francisco Sesto yAristóbulo Istúriz. Fue declarada patrimonio cultural vivientepor la Gobernación del estado Sucre.

Gabriela Encarnación Marín, Bilita

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Guaca

|DIRECCIÓN| Calle La Salina de Guaca

Nació en Guaca el 27 de abril de 1939. Comenzó a los 32años a interesarse por las diversiones y encontró apoyo ensu marido y sus hijos. Al principio vendía pescado por lascalles en una carreta y luego en el mercado. Sus primerascomparsas fueron Las Rumberas, luego Mi Bella Genio, LasSardinas, Fantasía de Colores, Las Rumberas Flamencas.Ella misma diseña los trajes de las comparsas y algunas ve-ces los elabora. Trabaja con grupos de 20 personas, princi-palmente con niñas. Elaboró una muñeca que bautizaronfrente al Museo Histórico de Carúpano con el nombre deJuliana Sucre, famosa creadora de teatro de calle, reciente-mente fallecida y el cultor Víctor López se empeñó en que sela vendiera, pero ella no aceptó. Baila la burriquita, teje se-bucán, hizo un canto del Pilar, con otra señora del lugar. Suúltima comparsa la realizó en el 2005, con una composi-ción musical y letra de su amigo y profesor Víctor López, LaCharachara, hermosa diversión, que se recrea, en la faena

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

56

cieron por cuatro lustros, causando honda nostalgia entrela población. En enero de 1984 las figuras fueron recupe-radas por el Ateneo de Carúpano conjuntamente con laCasa Sucre, quienes lograon que la familia Cerizola Siscolas donaron. Las figuras que se encontraban con alto gradode destrucción fueron colocadas por este organismo en ma-nos de Rafael Principal, quien se encargó de su restaura-ción. Desde ese momento brindan de nuevo su sonrisa alpueblo de Carúpano.

Trío Siboney

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Carúpano

|DIRECCIÓN| El Bajo, sector Santa Rosa

El Trío Siboney, integrado portres cantautores carupaneros,Angel Bravo, José Zabaleta yAugusto Villarroel, fue constitui-

do hace unos 44 años en Carúpano. Interpreta música ro-mántica, de las épocas de los 60, 70 y 80, y cuenta conguitarras, charrascos, maracas y tumbadoras. Las voces tie-nen semejanza a las del Trío Las Panchos. Este trío es muyapreciado en la comunidad y está integrado por personasmayores, entre los 71 y los 80 años. El conjunto fue decla-rado patrimonio cultural viviente del estado Sucre.

José Ramón Arias Tineo, la Centella de Oriente

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Carúpano

|DIRECCIÓN| Calle 12 de Octubre, Canchunchú Viejo

José Ramón Arias es un galero-nistas reconocido por todos loscultores de los estados orienta-les, principalmente Sucre yNueva Esparta. Su trayectoriasupera los 20 años en el cantode este género musical, que esel más popular de oriente. Co-nocido como la Centella deOriente, nació en el municipioAndrés Mata, sus abuelos erantambién galeronistas y poetaspopulares. Aprendió oyendo asu hermano mayor, Héctor, quecantaba galerones en veloriosde promesas. Ha cantado enLa Sabana de Cardón, Los Ce-rritos, El Copey, El Maney, ElSalado y La Ermita de los Ro-

bles. Los organizadores del galerón le pidieron una noche,que cantara una décima diciendo que había subido al ce-rro y cómo había llegado a la cima. Él compuso su respues-ta y su último verso decía: Con la lengua de corbata, puesasí había llegado realmente. El aplauso estremeció el lugar.Ha cantado y compartido con maestros del canto, le gusta

la décima de contenidos poéticos y cree que el decimistamás brillante de Sucre en los últimos tiempos fue ChechéLópez Marín, el Látigo de Cajigal, fallecido recientemente.Su décima es ágil, plástica y de extraordinario contenido. Sugaleronistas preferido es el Pollo Bellorín, portador patrimo-nial del estado Nueva Esparta. En Carúpano fue donde em-pezó a interesarse por este género, aprendió la técnica pa-ra la elaboración de la décima espinela y acompañaba aLuis Adolfo Arias, el defensor de la forma en los galerones,a quien de vez en cuando le pasaba una décima suya pi-diéndole que la cantara. A los 23 años, el Maestro de Ca-naima, Miguel Rojas, conocido galeronista, le insistió enque cantara décimas la noche del 12 de octubre de 1980,y ese mismo día, a las 3 de la mañana, estaba en un ma-no a mano c on el Maestro de Canaima. Esa noche lo bau-tizaron con el nombre de la Centella de Oriente.

A partir de esta fecha comenzó a participar en to-dos los eventos relacionados con el canto del galerón, enlos festivales de Sucre y Nueva Esparta, hasta los velorios depromesas de amigos y el tradicional velorio de Cruz de Ma-yo de El Mangle en Carúpano, que es el de mayor tradiciónde este género en el municipio. Arias ha ganado festivalesy premios de mejor décima en Sucre y Nueva Esparta; harepresentado al estado en Caracas, Bolívar y Zulia. Nos di-ce que le gusta cantar en la Isla de Margarita, donde haparticipado en galerones desde el año 1982. En los estadosorientales, José Ramón Arias es reconocido por todos loscultores por mantener la tradición musical, participando enlos más sencillos y en los más relevantes velorios de Cruz yde promesas en la región.

Centro Cultural López de Haro

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Carúpano

|DIRECCIÓN| Calle principal de Playa Grande Arriba

En sus inicios nació como un club sociocultural, siendocambiado el concepto por centro. Tuvo sus inicios el 12 deoctubre de 1979, contando entre sus fundadores a recono-cidas personas pertenecientes a familias de Playa Grande.Su nombre se debe al fundador de Carúpano, fray Damián

Page 29: Bermudez

59MUNICIPIO BERMÚDEZ

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

oportunidad en el conjunto donde estaba su padre y susamigos. Es un cultor popular y portador patrimonial de granpopularidad en el municipio Bermúdez, donde son conoci-das sus canciones. Cuatro canciones de diferentes ritmosson cantadas por él y sus amigos y otros cultores como Ma-rinita, inspirada en una mujer trapense, la escribió hace 25años; Cuando te vine a buscar; Canción a las Madres y Ma-carapana, escritas en el año 2003. Compone sus cancio-nes, escribiendo la letra y tocando el cuatro simultáneamen-te, hasta que la música y las palabras se entienden. Su ac-tividad es un apoyo para las escuelas de la parroquia,adonde es invitado constantemente para que acompañe alos futuros cultores en la interpretación de los cantos tradi-cionales. Su música y canciones están a la orden del pue-blo, que le reconoce, le busca y le oye. Sus parrandas delmes de diciembre, acompañadas de mujeres, son una notade alegría en la navidad macarapanera.

Darío Viñoles, portador patrimonial

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Carúpano

|DIRECCIÓN| Calle principal de Playa Grande Arriba, sector Los Paula

Es uno de los más conocidos cre-adores de la cultura popular yportador patrimonial, oriundo dePlaya Grande, donde nació el19 de junio de 1921. A los 24años comenzó a mezclarse conreconocidos cultores, galeronis-tas y cantores y poetas popularesde la época, aprendiendo a co-nocer el verso y a cantar aguinal-dos, polos, gaitas y principal-mente el galerón. En este géneroentró a los 30 años y lleva unos50 apoyando las manifestacio-nes junto a otros cultores como

Segundo Campos, patrimonio cultural viviente. La primeradiversión en que participó fue El Ciempiés; luego vinieronLa vaca de Lino, La Gallina Colorá, El Carro Viejo, El Can-grejo y otras más. La última y más reciente fue La Culebraen la cual actuó como curandero, en el año 2004. Tambiénha participado en numerosos actos dentro y fuera de la co-munidad de Playa Grande, como galeronista, compositor yparticipante en las diversiones. A continuación algunosfragmentos de sus poemas, referidos al acontecer local yuna reflexión crítica:

La Trampa es muy llamativay su gente halagadorase pasan muy buenas horasaquí en Playa Grande Arribaes un sitio que se admirapor su ambiente tan divinoalegre se oyen los trinosdel pajarillo que cantabajo el verdor de las plantasy árboles florecidos.Cuando llegan los amigos

a tomar su cervecitaallí la brisa exquisitasopla dentro del ramajetambién la mujer su trajepara sentirse felizbajo un samán o un mangoy un bello cotoperí.La incertidumbre que aquíme ha tenido preocupadoes por no haber estudiadoy bruto me quedé así..y como nada aprendíni tuve quien me enseñarani tuve quien me llevaraalguna vez a la escuela.¡Viva nuestra Venezuelapor Bolívar Libertad!

Darío Viñoles lleva más de 60 años resistiendo los embas-tes de la aculturación con las herramientas que le ha dadoel medio y la fuerza creativa de Playa Grande Arriba. LaGobernación del Estado Sucre reconoció su trayectoria aldeclararlo patrimonio cultural viviente.

Julio Quijada, cultor

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Guaca

|DIRECCIÓN| Sector La Salina

Nació en la Isla de Margarita,en agosto de 1924. Llegó aGuaca a los 9 años con suspadres. La música apareció ensu vida cuando un carpintero,que llegó al lugar a construirun bote, elaboró un bandolín,lo rifó y se lo ganó un marinero del barco donde navegabasu padre, el Trébol de Judea. A este bandolín Julio le colo-có 4 cuerdas y lo afinó como si fuera un cuatro. Así empe-zó, tratando de acompañar a los marineros que cantabanpolos, gaitas y otros cantos orientales tradicionales. Cuan-do los marineros regresaban de sus faenas, se reunían acantar polos y gaitas, acompañados por músicos de cuer-das, Julio se acercaba para ver sus movimientos y las notasy luego se iba a la casa a practicar. Al ver su interés por lamúsica, su padre le compró un cuatro. Una tarde, cuentaJulio, el dueño del Trébol de Judea y otros señores, lo lla-maron para que tocara. Ellos cantaban y el los acompaña-ba. Se le hizo de noche y dijo que se iba a proa, porque supapá no sabía que estaba allí. En ese momento un señor lotomó por el brazo y le preguntó que cómo se llamaba. El lerespondió: soy hijo del chino; muy bueno dijo el señor. Alotro día llegó su papá y le preguntó sobre el encuentro y te-meroso le contó que había estado tocando la noche ante-rior y la conversación con el señor. Su padre le dijo que es-te le había pedido que lo llevara al día siguiente donde él.Este señor le regaló un bandolín nuevo, aunque le dio 5 bo-lívares, pues su papá había insistido en pagar. A medidaque pasaba el tiempo aprendía más con su bandolín ysiempre tocaba con los marineros del barco. Colaboraba

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

58

del lugar con un pez que lleva este nombre y termina conuna crítica a la especulación y a la complicidad de los or-ganismos del control de los precios. Bilita fue declaradapatrimonio cultural viviente del estado por la Gobernacióndel estado Sucre. Es considerada dentro de su comunidadcomo una promotora cultural del municipio y en el mes dediciembre y carnavales no pueden faltar sus comparsas y di-versiones.

Cruz Joaquín Alfonso, artista plásticoy compositor

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Carúpano

|DIRECCIÓN| Avenida La Planta

Este artista y compositor caru-panero nació el 3 de mayo de1918. Sus paisajes se basan enel Carúpano de ayer y diversasnaturalezas muertas. Sus pri-meros cuadros se encuentranen el salón José Grau, de la al-caldía del municipio Bermúdez,en el hotel restaurante SanFrancisco y en la calle Juvenalde Carúpano. Fue declaradopatrimonio cultural viviente delestado Sucre en el año 1994.También es compositor pues ha

escrito varias canciones relacionadas con su comunidad,las que guarda celosamente, en espera de que sean publi-cadas, así como su poema Amor y Valoración Comunitaria.Es muy apreciado por su comunidad donde le dan gran im-portancia a su figura como poeta y pintor.

Pastor José Moreno, músico y compositor

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Macarapana

|DIRECCIÓN| Barrio La Rinconada

Pastor Moreno nació en el año1938, vive en una casita senci-lla en el barrio en construcciónLa Rinconada. Es un músicoque ejecuta varios instrumentoscomo el cuatro, bandolín, gui-tarra, tambora cuadrada, ma-racas, timbales y bongó. A los13 años nos cuenta que co-menzó por observar las manosde los cuatristas y guitarristasque tocaban en fiestas y gale-rones. Fue así como se acercóa Andrés Hernández y le dijopréstame ese cuatro, quien sor-prendido no se atrevió a negár-

selo. Más se sorprendió cuando le vio dar las notas correc-tamente. Estimulado por el éxito, le llevó una tabla que le

pidió a su papá, un carpintero, que le hizo un cuatro. A esaedad compuso esta décima, que llamó La Redondilla:

Por la mala situaciónque mi vida estoy pasandopero me voy conformandoque hay otra expediciónBuscaré otra trascendenciaa ver si recibo alivioestoy como en un presidiosufriendo mi decadenciasoportando con pacienciamartirios en ocasiónla gran iluminaciónse presenta en el destinoy buscaré otro caminopor MI MALA SITUACIÓN.

Empezó a tocar acompañando cantos como polo,galerón, aguinaldos y gaitas, con los mismos músicos conlos cuales había aprendido. De la misma manera aprendióa tocar los demás instrumentos y enseñar a muchachos atocar y cantar, acompañaba en velorios, fiestas, actos públi-cos y parrandas. Después que comenzó a formar parte dela Iglesia Evangélica dejó de parrandear, pero en ellaacompaña y enseña a los niños, la música y los cantos tra-dicionales, relacionados con la religión y el evangelio. Tie-ne planes para crear una escuela de cantos para los niñosdel barrio. La comunidad de Macarapana valora a PastorMoreno por su aporte a la cultura popular dentro y fuera dela parroquia. También escribió lo siguiente:

Yo preparé mi terrenoy sembré allí un semilleropensando en el veniderotiempo que sería muy buenofue mi transitar ajenode lo que tenía pensadoy no he visto el resultadoni recompensa de hijosy por eso hoy me aflijoviéndome viejo y cansado.

Juan Israel Cedeño, Chaca, músico

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Macarapana

|DIRECCIÓN| Final calle principal del sector El Toco

Juan Israel Cedeño, mejor cono-cido en Macarapana como Cha-ca, nació el 24 de junio de1939. Desde niño se interesópor el cuatro, viendo y oyendo asu padre y a sus amigos, que te-nían un conjunto de cuerdas yejecutando la música de oído. Éllos acompañaba y en ocasionestomaba el cuatro y lo ejecutaba.Así fue aprendiendo a tocar esteinstrumento y le fueron dando la

Page 30: Bermudez

61MUNICIPIO BERMÚDEZ

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

Cándido Garate, el sin mote, galeronista

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Carúpano

|DIRECCIÓN| Canchunchú Florido, calle principal

Cándido Garate, uno de los másdestacados galeronistas del lu-gar, nació en Carúpano en1954. Es un cantautor que se ini-ció en el canto del galerón a laedad de 8 años, cautivando elafecto por las letras y el amor porel pueblo y sus costumbres. Sedecidió por la prosa para poder

difundir en el ámbito cultural, al trabajo y conocimientosacumulados desde su infancia, que fue acumulando por sucariño a la lectura. Ha escrito varios poemas, los cuales harecopilado en un cuaderno y quisiera algún día publicar. Sumote, "amigo no tengo mote, no tengo mote su amigo",nombre con el cual se presenta en las contiendas del gale-rón, lo ha hecho famoso. Le gusta improvisar en el escena-rio, dominando perfectamente la décima espinela. Su cantoha llegado lejos, para orgullo propio y de los sucrenses. Tie-ne una escuela de galerón, muy notable por su dominio yconocimientos de este género y en donde ha enseñado a losniños de la población. Recientemente fue declarado patri-monio cultural viviente por el Ejecutivo del Estado Sucre. Acontinuación dos décimas de dos de sus temas:

ISucre perdió sus remansosy su madre, por la guerrapero en su amor, por la tierraes de los venezolanos.Jamás descansó sus manosa pesar de sufrir mucho;hombre inteligente y desechoingeniero sobre un potro¡Ojalá naciera otroGran Mariscal de Ayacucho¡

IICarúpano es mi lugardonde el sol, costa y montañasbrotaron de sus entrañasde una forma singularcaliente el rayo solarbrisa fresca y suave luna,que como canción de cunate arrulla y te brinda abrigoy por eso también digo;como mi tierra, ninguna

Cándido Garate vive aún en Carúpano, dondemantiene una escuela de cantos tradicionales, enseñando alos niños y algunos adultos del sector, la composición de ladécima espinela y el canto del género más popular de loscantos tradicionales, el galerón. Es un portador patrimonialcon una trayectoria en el quehacer cultural, reconocida portoda la región oriental.

Luis Antonio Martínez Mendoza, poeta, compositor y músico

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Carúpano

|DIRECCIÓN| Calle Libertad

Antonio Martínez Mendoza,poeta, compositor y músico,nació en julio de 1919, en lacalle Libertad con calle Junínde Carúpano. Tiene un herma-no mayor, de nombre PedroAgustín, que también fue com-positor y poeta. De niño, sufriótifus y parálisis, que lo dejóafectado de una pierna lo cualle impide desplazarse con faci-lidad. A los 16 años se inclinópor la poesía y a los 19 escribió los poemas Inspiración y Aella. A los 20 años descubrió que tenía talento para escribiry componer piezas musicales, siendo su primer vals de nom-bre Ven Mujer. Ha escrito más de 50 poemas, gran varie-dad de composiciones, entre valses, boleros, merengues ypasodobles. Ha recibido reconocimientos del Instituto deEstudios Étnicos y Tradicionales de Panamá y de la EscuelaBásica Tovar Acosta. En el Tercer Encuentro la alumna As-trid Hernández, presentó en el IUT de Carúpano, la ponen-cia Luis Antonio Martínez Mendoza, poeta de amoroso can-to. Fue incluido por la profesora Gregoria Urbano comopoeta y compositor en su obra Manifestaciones Culturalesen Carúpano y Paria. La comunidad carupanera aprecia aToño por su calidad humana y artística sobresaliente, queha colocado en alto el nombre del ciudadano carupanero.

David Marcano Azócar, artista plástico

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Macarapana

|DIRECCIÓN| Calle La Chivera

Este artista plástico nació enCarúpano el 25 de enero de1969. Desde niño se inclinópor la pintura. Por tener dificul-tades auditivas asistió a la Es-cuela de Educación Especialen Carúpano, al mismo tiempoque asistía como alumno en laescuela de Artes Plásticas TitoSalas en la misma ciudad,donde aprendió algunas técni-cas relativas a la pintura, co-menzando con tela al óleo. Suspaisajes ingenuos fueron expuestos en 1980 en el Banco deSangre Cruz Quijada Gamboa de Carúpano, dirigido porNelson Malavé y patrocinado por la Fundación Banco deSangre. Sus obras se han presentado en numerosas exposi-ciones; en 1989, Exposición Colectiva Pintores Camparene-ros, Ateneo de Carúpano, la II Bienal Salvador Valero en elestado Trujillo; en 1990, II Salón de Arte de la Semana dela Armada en Carúpano, donde obtuvo mención honorífi-

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

60

con los pescadores quitando la cola a los pescados y así te-nía parte del dinero de la compañía. Así comenzó tambiéna escribir las letras de sus composiciones, las cuales han si-do como unas trece como Playa Escondida, Buscando a unAmigo, Canción del Pueblo, Pueblo Amado, Corazoncito deAyer, Te Quiere, entre otras. Se considera un músico de oí-do, pues retiene la música en la mente y escribe la letra. Acontinuación una de sus canciones, inspirada en una playa,Te Quiere

ITe quieren tus olas son brumasconfundes al llegar a tu playa sombríael cambio de marea y tu vía y tu oleajey oscurece la entrada de su puerto salvaje.

CoroTus aguas son oscuras cuando sopla el viento dejando rocíoRueda la espuma flotando como desagüe del ríoy luego atardeces cuando apunta la bonanza.

IIQueda la noche y el frío y el sonido se gargantasandales se ven de su riquezaes la naturaleza en sus viejos ramalesdescansa en la orilla en sus mismos canaleslos frutos minerales que engendra la semilla.

Julio Quijada ha enseñado a hermanos y sobrinosa ejecutar instrumentos de cuerda, apoya los actos cultura-les de las escuelas y organizaciones locales y es considera-do un colaborador del desarrollo musical del lugar, pues di-ce que esta forma parte de su vida desde que era un apren-diz de marinero.

Domingo Natera, músico

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Carúpano

|DIRECCIÓN| Calle Acosta con Colombia, nº 45

Domingo Natera heredó su afi-ción por la música de su padrea muy temprana edad, ejecuta-ba el cuatro y la guitarra, cuan-do acompañaba a su progeni-tor a los sitios que era invitado.Contando con 20 años deedad integró la banda Ángel L.Viña, formando parte del cuer-po docente de esa escuela.Fundó la orquesta Sans Souci,dirigió la Alma de Oriente y

participó en el conjunto Mararis. Creó el conjunto Tabarí,con el que dió inicio a sus actividades en el Carnaval Turís-tico Internacional de Carúpano y a la expresión popular de-nominada sudabolas, carricoches y juiqui-juiqui. Tambiénera conocido como La pluma de oro del bandolín. Nació enel sector Guayacán del Pescao, avenida perimetral de Ca-rúpano en el año 1913 y falleció el 20 de marzo del 2003.

Fue reconocido por la Gobernación del Estado Sucre comopatrimonio cultural viviente por sus aportes a los sectoreseducativos y culturales.

Rubén Cresttien, músico

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Macarapana

|DIRECCIÓN| Calle principal, sector San Andrés

Oriundo de Carúpano, dondenació el 31 de mayo de 1931,desde niño observaba a los mú-sicos cuando tocaban en bailesy galerones. De esta manera fueteniendo idea y aprendiendo.Anselmo Brito, bandolinista, leenseñó a tocar el cuatro paraque le acompañara a tocar envelorios de Cruz de Mayo. Eraalbañil, y realizaba este oficio endiferentes pueblos de Paria;donde se residenciaba, se rela-cionaba con la música. Tocócon el conjunto musical HappyBoys, en la Orquesta SelecciónRío Caribe, famoso grupo musi-cal en todo oriente durante losaños 50 hasta los 70. En ellaejecutaba el tres, instrumento musical que es una guitarrade tres cuerdas inventada por los cubanos. En Carúpano,en el sector San Martín, abrió una escuela de música, paraformar niños en esta área cultural. Rubén cuenta que ha to-cado con todos los músicos conocidos de Carúpano, inclu-yendo a Domingo Natera, famoso bandolinista. Su mayorentusiasmo es cuando recuerda la extensión de su largo yrico camino musical, y cuando le obsequiaban dulces y me-riendas para verlo y escucharlo tocar en galerones y bailes,eso sí, dice, sólo hasta las 9 de la noche y nada de licores.Su aporte cultural al municipio Bermúdez, le ha valido ladeclaratoria como patrimonio vivo, de que ha sido merece-dor por parte del ejecutivo del estado Sucre.

Page 31: Bermudez

63MUNICIPIO BERMÚDEZ

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

pretada por Leo Marini, fue sus-traída y grabada en Méjico, sinsu autorización. Ha escrito unas100 canciones, para quien quie-ra cantarlas, como Caribe Soy,Mi Viejo Chuare, Valle de Flores,Presente a Macarapana. Solouna de sus 100 canciones le haproducido ganancias y fue cuan-do un joven italiano llamado Gi-no, se llevó una grabación consus canciones, años después lollamó la Asociación de Actores yCompositores para recibir un di-

nero como pago por derechos de autor de la canción Mivespertina en la plaza, grabada en Suiza. Recientemente haescrito en un mural una serie de pensamientos, en dondedice descargar todo el deseo reprimido de las mil cosas quequisiera hacer por su pueblo Macarapana y no puede. Ac-tualmente sigue escribiéndole a su pueblo y cantándole suscanciones, todas con ritmo oriental y sabor al Caribe. Unade sus canciones, de nombre Presente a Macarapana, se haconvertido en himno de la parroquia. A continuación unfragmento de esta composición.

Te canto terruño mío, como presente,estos versos sencillos y sinceros, porque yo, pueblo, soy parte de tu gentey eres de mi país, lo que más quiero.Porque yo, pueblo, soy parte de tu gentey eres de mi país, lo que más quiero.

Tú eres la obra maestra de natura.Tú eres el valle más lindo de oriente,el sol por las mañanas te saluday se muestra por ti, resplandeciente.El sol por las mañanas, te saluday se muestra por ti, resplandeciente.

Régulo Rosario Rosas, el artesano del barro,ceramista

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Pozo Colorado

|DIRECCIÓN| Carretera Cumaná - Carúpano

Este ceramista de gran renombreen el estado Sucre nació en PlayaGrande el 30 de septiembre de1936. Desde muy joven ha des-arrollado diversas actividades,relacionadas con el trabajo, des-tacándose en la navegación ma-rítima, zapatería, talabartería, al-bañilería y ebanistería, como tro-quelador, pastillero, pintor yconstructor. Por más de 20 añosvivió en la comunidad de BelloMonte, allí comenzó con el pro-ceso de la tierra cruda (barro)para la edificación de viviendas.

En cuanto al desarrollo habitacional, adelantó acciones for-mando a los vecinos, bajo técnicas tradicionales para la fa-bricación de adobes por la vía artesanal, así como también,la preparación de diversos tipos de pinturas elaboradas abase de plantas y arcilla. Trabaja con maquetas de terraco-ta, y posee una visión futurista para su pueblo. Tiene unapropuesta para la realización de un bulevar artesanal. Que-ma y hace hornos de terracota. Su inspiración es la arcilla,elabora jabones de arcilla, miel y concha de nácar. Fabricaadobes a tiempo completo. Ha dado conferencias en la Di-rección de Cultura de Barinas, Carache, Trujillo, Tía Juana,Zulia. Régulo Rosas es un activo participante en exposicionesindividuales y colectivas. Llamado también el artesano delbarro, es famoso como ceramista en el estado Sucre.

José Gregorio Bello Mata, Cheo Bello, músico

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Carúpano

|DIRECCIÓN| Carúpano

José Gregorio Bello Mata,Cheo Bello, nació en Güiria,estado Sucre, el 17 de sep-tiembre de 1960. Es el octavohijo de Juan María Bello, quienle enseñó a tocar la guitarra,siendo este el primer instru-mento que ejecutó. Desde ni-ño, en su escuela participó co-mo vocalista. Dio su primer re-cital acompañado por elcuatro, en el Liceo Pedro Guz-mán Gago, donde cursaba elprimer año de bachillerato. Enel liceo formó junto con otros estudiantes un cuarteto, apa-drinado por el cuatrista Hernán Gamboa. Al terminar la ca-rrera de Tecnología Agrícola, en 1988, se mudó para Ca-rúpano, donde ingresó a la escuela de música José Lyon. Alfallecer Andrés Lopenza, músico de la escuela, Cheo fundóun conjunto aguinaldero con su nombre. Actualmente Cheoes director de ese grupo, que interpreta todos los génerosmusicales tradicionales de la región oriental, realizan giraspor todo el país y por el exterior. Estuvieron en Francia,acompañando a la agrupación de fama internacional Dan-zas Carúpano. Ha sido merecedor de numerosas distincio-

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

62

ca. En 1991, III Bienal SalvadorValero, Boconó, Trujillo; 1993,gran premio de pintura Cerve-cería Oriente, Barcelona, esta-do Anzoátegui, en el mismoaño, IV salón de pinturas Ate-neo de Carúpano. Interesadopor la cerámica, hizo cursos deesta especialidad, realizandoobras variadas como vasijas,fachadas y esculturas.

En 1997 realizó un muralpara el Tecnológico Jacinto

Navarro Vallenilla. Es tallador de hueso, elaborando traba-jos de gran valor. Los paisajes de David son conocidos entodo el país, así como los de barro. Actualmente realiza suscreaciones en el taller de su hermana Cerlis, su cuñado yotra hermana, también con dificultades auditivas, formandoun equipo, en el que se complementan para realizar colec-tivamente piezas de gran valor utilitario y decorativo dondeDavid hace su aporte extraordinario con manos, pinceles yespátula principalmente. Este joven artista plástico es muyreconocido en la comunidad de Macarapana, por sus obrasy su actividad como docente en la escuela de educación es-pecial de Carúpano.

Escobita de Monte, agrupación cultural

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Carúpano

|DIRECCIÓN| Avenida circunvalación sur, sector Tacoa

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Juliana Medina

Escobita del Monte es un grupo que surgió como productode un taller de actuación, dictado en noviembre de 1986,en la Casa de la Cultura Luis Mariano Rivera, con JulianaSucre como su directora. Es una creadora, analfabeta, queincorporó a sus hijas, sobrinos y otros jóvenes, logrando suformación con 14 niñas, niños y 5 jóvenes del barrio. Tam-bién participaba con ellos Arcadio Cayito Ayala, músico,Cándido Rivera y Félix Sánchez, todos cultores del patrimo-nio cultural viviente del estado Sucre. Escobita del Monte,desde su creación, representó para los carupaneros partedel gentilicio local, con sus presentaciones que llegaron alcorazón del pueblo, como Las Chivas, Todo por un Real ySituaciones Campesinas. También interpretaron obras deautores como Luis Mariano Rivera (El Cundeamor, diver-sión), La Gallina o quien manda en la Casa, obra de tradi-ción oral colombiana. En el año 1977 participó en el XXIIFestival de Teatro Popular en San Diego, estado Carabobo,donde fue homenajeada la directora de la agrupación, enel Ateneo de Valencia. Actualmente, después del falleci-miento de su fundadora Juliana Sucre, ocupa la direcciónde Escobita del Monte, su hija Julianita, quien continúa pre-sentándose en las plazas, cines y calles de Campano y Pa-ria, haciendo cultura y formando actores populares con losniños de Carúpano. Esta organización es una escuela abier-ta para los niños del sector Tacoa y de todo el municipioBermúdez, en la que aprenden y construyen el teatro de lacalle, bailando y cantando sus tradiciones.

Carlos Reyes, compositor

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Macarapan

|DIRECCIÓN| Calle principal, sector Chorochoro

Nacido en Macarapana, en octubre de 1935, desde ado-lescente hacía canciones. Estudió para técnico en entomo-logía, especializándose en insectos transmisores del den-gue, mal de chagas y malaria. A los 24 años de servicio seretiró y se dedicó a la composición musical por placer. Co-menzó a registrar sus canciones con letra y música en loscassettes. Dice que una de sus canciones, Caribe Soy, inter-

Page 32: Bermudez

65MUNICIPIO BERMÚDEZ

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

Cosmelia López, promotora cultural

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Guaca

Cosmelia López nació en La Llanada de Güiria, municipioBermúdez, en el año 1954. Fue promotora cultural en lacomunidad de Bello Monte de Guaca y áreas adyacentes.Realizó diversas actividades culturales, organizando y pro-moviendo genuinas expresiones de la cultura popular local.Fue presidenta de la Casa de la Cultura de Bello Monte,promotora del Museo del Barro en su comunidad; compo-sitora y cantautora. Fue miembro de la Coral Propisca y co-laboradora cultural de la Vicaría San Juan Bautista de Gua-ca. El Ejecutivo Regional la designó patrimonio cultural delestado Sucre. Murió el 8 de abril de 1995. Por el desplie-gue de sus actividades culturales en pro del desarrollo de sucomunidad, le valió el cariño y aprecio de todos.

Jesús María Jiménez, Chuchuito, artista plástico

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Carúpano

|DIRECCIÓN| Guayacán de las Flores

Pintor popular, luchador social,músico y maestro de música. Ha-blar de Jesús Jiménez, ChuchuitoJiménez, es referirse a un perso-naje excéntrico, lleno de granhumor, que comparte con susamigos, le gusta cantar y tocar laflauta y el saxofón, los queacompaña con canciones de supropia creación en las exposicio-nes pictóricas. Su obra está llenade colorido típico de los artistaspopulares, así como cargada deuna protesta social. Sus cuadrosde héroes como Tus héroes y losmíos, es ir y volver a las diferen-tes épocas, Regata a la Virgen

del Valle, es otro de sus cuadros importantes. Contempla locotidiano, adornándolo de humor y de una preocupaciónirreal, lleno de un estetismo cautivante que animan y hacensonreír a quienes lo miran, en medianos formatos y bajo latécnica del óleo.

Ha participado en numerosas exposiciones comoen la Bienal de Oriente y la Bienal Salvador Valero y ha si-do merecedor de dos menciones honoríficas.

Tomás Aquino García, luthier

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Carúpano

|DIRECCIÓN| Tunapuicito

Tomás Aquino nació el 7 de marzo de 1915 en Quebradade Heres, Tunapuicito y fue artesano de instrumentos musi-cales y compositor. Fabricaba cuatros, violines, mandolinas,

guitarras y bandolas, además de ejecutar la mandolina, elviolín y el cuatro. En 1990 obtuvo el primer premio en unconcurso realizado en Caracas, con un violín de su fabrica-ción. Ha participado en fiestas tradicionales, familiares y enparrandas decembrinas. A los 79 años todavía fabricabasus instrumentos en San José de Aerocuar. Falleció el 9 dejulio del 2004.

Escuela de Música José Lyon

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Carúpano

|DIRECCIÓN| Calle Santa Rosa

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| David Velásquez

Esta escuela fue fundada en el año 1946 por el Ejecutivodel estado Sucre. Su primer director fue el entonces presbí-tero Luis Figueroa Marcano. En sus inicios funcionaba en laCasa Parroquial de Santa Rosa de Lima, por la que desfila-ron los más insignes músicos carupaneros, entre los que secuentan a Domingo Natera, Luis A. Lyon, Rubén Viña, Gra-ciela de López, Carmen Russián y Cecilia Montaño. Esta es-cuela tiene como objetivo primordial la formación académi-ca de estudiantes en las áreas de teoría y solfeo, lenguajemusical, órgano, piano, cuerdas, viento-madera y viento-metal. En la actualidad uno de sus objetivos es la formaciónde una estudiantina que lleva su nombre, bajo la direccióndel profesor Cruz Caraballo. La comunidad le ha otorgadoun merecido reconocimiento, dándole al mismo tiempo sig-nificación al legado cultural del plantel. Asimismo la gober-nación del estado la ha declarado patrimonio cultural vivo.

Luis Montaño, cultor

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Carúpano

|DIRECCIÓN| Calle Curacho

Luis Montaño nació en la calle Curacho, hijo de un conoci-do cultor del lugar, Cruz Montaño. Es miembro de un gru-po de 7 hermanos, de los cuales cuatro son músicos, conlos que realiza una importante labor con niños y jóvenes del

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

64

nes como músico y compositor. Fue declarado patrimoniocultural viviente por el Ejecutivo del Estado Sucre. Es arre-glista del grupo Andrés Lopenza y músico de planta del ate-neo de Carúpano y un activador cultural de extraordinariacapacidad para la creación y la cooperación, lo cual le hamerecido el aprecio de todos los cultores parianos.

Justo Moya, decimista

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Carúpano

|DIRECCIÓN| Calle La Gloria con sector El Tigre, Tío Pedro

Justo Moya nació el 20 de ma-yo de 1920, en la Cumbre dela Laguna, caserío ubicado en-tre las comunidades de Chipi-chipi y La Floyada, municipioBermúdez. Desde pequeño seocupó de la agricultura, traba-jó en los campos petroleros deloriente del país. En los años 40se estableció en Carúpano, de-dicándose al expendido de ví-veres en la bodega La Gloria,actividad que combinaba con

la composición de versos, prosas, siendo intérprete de déci-mas de galerón en velorios de Cruz de Mayo. Entre suscomposiciones musicales se destacan los valses, merenguesy aguinaldos, los que fueron difundidos en las voces de co-nocidos cantantes como Carmencita Villarroel, RobertoCastillo, Enrique Viñoles, entre otros. Justo Moya murió el26 de julio de 1994. Por sus dotes como decimista ha sidoreconocido en el ámbito de la cultura popular tradicional deCarúpano. Varias instituciones socioculturales del municipiohan realizado actos públicos dignificando la figura de estecultor popular y la Alcaldía del Municipio Bermúdez develóuna placa en 1994, designando con su nombre una esqui-na de esa comunidad. La Gobernación del Estado Sucre lodeclaró patrimonio cultural vivo del estado.

Luis José Villalba, artista plástico

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Carúpano

|DIRECCIÓN| Calle Los Muchachos, sector El Muco

Este artista, dedicado a la pin-tura, cerámica y a la actuación,nació el 8 de septiembre enCampaño del municipio Ber-múdez, en el año 1948. Ha re-alizado varias exposiciones dediferentes disciplinas artísticas.La pintura es su pasión, él mis-mo dice que desde que descu-brió que quería pintar no hadescansado. Ha participado enexposiciones en diferentes bien-ales nacionales, ateneos, mu-

seos, casas de la cultura y es-cuelas del estado Sucre. Su ins-piración son las tradiciones ju-deocristianas y las diversionesorientales, creadas por él de for-ma particular. Estos elementossiempre están presentes en lasexplosiones de colores, sin me-noscabar la armonía de la com-posición, permitiendo así unafácil y placentera lectura de susobras. Este artista cuenta con elaprecio del sector cultural de Sucre y posee un arte nutridoque ha trasmitido a varias personas de la comunidad, don-de ha trabajado realizando talleres libres en la Escuela deArtes y en el Ateneo de Carúpano.

Nacimiento de Canchunchú

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Carúpano

|DIRECCIÓN| Carúpano

En Canchunchú Viejo se construye anualmente un naci-miento o pesebre, en una especie de rancho ubicado en unterreno contiguo a la capilla Nuestra Señora del Carmenfrente a la calle principal. El creador es Carmelo Cruz Mo-reno, quien se inspira en paisajes bíblicos para su creación.Utiliza arena de mar de playa, piedras de La Vega de LosMoreno, barba de palo de El Pilar y casitas hechas por lacomunidad. Desde hace más de 35 años ha representadoa pueblos como Galilea, Jerusalén, Belén, el desierto deSahara, el mar Rojo, el mar Muerto, ríos, cascadas en mo-vimiento, vegetación. El día 24 de diciembre el párroco dela comunidad bendice la manifestación, dando continuidada las festividades navideñas con la participación de gruposde aguinalderos vecinales y de otros sectores de la comuni-dad. Debido a su singular creatividad el nacimiento deCanchunchú representa una de las obras más significativasde las fiestas decembrinas en Carúpano, recibiendo la visi-ta de los habitantes de la localidad y de otras partes del pa-ís. Carmelo Cruz Moreno recibió el reconocimiento comopatrimonio cultural viviente por parte de la Gobernación delEstado Sucre.

Page 33: Bermudez

67MUNICIPIO BERMÚDEZ

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

Isidro Inserri Marín, maestro y comunicador

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Carúpano

|DIRECCIÓN| Avenida Universitaria, calle José Francisco Bermúdez, nº 12963

Oriundo del estado Sucre, inició su actividad como educa-dor en el año 1955 en Guarique, como maestro de prima-ria y con la oficina de mejoramiento social y alfabetizacióndel estado Sucre. Luego trabajó como maestro graduado,siendo ascendido al cargo de director de la Escuela José Jo-aquín Escobar Pacheco. Siempre compartió su tiempo conlas actividades culturales, la promoción de la preservacióndel ambiente y a escribir para la prensa regional. Uno desus primeros escritos se refirió al lago de asfalto de Guana-co, con el título de Contemplando un presente y aguardan-do un futuro, publicado en el periódico Agencia Comercial.Jubilado de su carera de maestro, donde contribuyó con laformación de las nuevas generaciones, se instaló en Carú-pano donde siempre ha escrito en los diarios locales, sobreel acontecer histórico, el ambiente y la cultura. También seha involucrado en la poesía, escribiendo, como él lo llama,una traviesa copla sobre las negociaciones de los partidospolíticos y dice así: Eso me parece insano/cual si como y nodefeco/obligar a un copeyano/a votar por un adeco; recor-dando aquella de Andrés Eloy Blanco; Cosas que no sonLey/siempre resultan un fiasco/mujer orinando en frasco/ynegro inscrito en copey/. Isidro Inserri es valorado por sutrayectoria como educador y por sus artículos que son refle-jo de su visión del acontecer histórico regional.

Matías Florencio Ramírez, cantor

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Macarapana

|DIRECCIÓN| Sector Las Viviendas, calle principal

Matías Ramírez nació en La Sie-rrita, Carúpano, el 24 de febrerode 1933, hijo de padres agricul-tores, lo que lo llevó a aprenderlos oficios propios del sector, co-mo sembrar y cosechar. Desdeniño se interesó por la música yel canto. Asistía con un represen-tante a todos los velorios y fiestaspara escuchar y ver la ejecucióndel cuatro, la mandolina y otrosinstrumentos musicales. Apren-

dió de esta manera a tocar un poco estos instrumentos. Deadulto se aventuró al canto del galerón. Aprendió la técni-ca de la elaboración de la décima espinela, oyendo a loscantores de velorios, con los que participó en numerososfestivales, junto a otros cultores de la región. En el año 90se inició en la canción y participó en la Voz Obrera, festivalque realiza el Ateneo de Carúpano, ganándose un trofeocon la canción Donde yo nací, de su propia inspiración. In-teresado por los nuevos talentos, fundó con sus propios me-dios una escuela de cantores tradicionales, la cual abando-nó después de 10 años por falta de recursos y apoyo. Ma-tías sigue sembrando en sus conucos, coopera al mismotiempo con la escuela local y crea décimas a la vez que

asiste a cualquier acto donde le pidan que participe. Ha re-cibido múltiples reconocimientos por sus participaciones enlos diversos eventos. Es un poeta popular conocido y valo-rado por los cultores y la comunidad del municipio Bermú-dez, por sus décimas que describen hechos, situaciones y ellugar desde los años 40.

Luis Mariano Rivera, músico y poeta

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Carúpano

Nació en Canchunchú Florido el 19 de agosto de 1906. Esconocido regional y nacionalmente como músico y poeta,teniendo su obra una amplia difusión dentro y fuera del pa-ís. Alternó siempre su amor por la agricultura con sus activi-dades artísticas de canto y composición. Se destacó comofundador y organizador de grupos musicales que interpretanmúsica navideña y de aquellos que representan piezas tea-trales, fruto de su imaginación, en las que se reflejan las ex-periencias de la vida en el campo. Sus composiciones hansido interpretadas por cantantes y agrupaciones nacionalese internacionales, tales como Morella Muñoz, Jesús Sevilla-no, Rafael Montaño, Magdalena Sánchez, Quinteto Contra-punto y Gualberto Ibarreto. Entre sus numerosas cancionesdestacan La Guacara, Canchunchú Florido, Tucusito, Cere-zal, Juana Francisca, Cundeamor, Guadalupe, entre otras.Su obra es recopilada por la cátedra Pío Tamayo de la Uni-versidad Central de Venezuela y en 1991 recibe el premioNacional Cultura Popular Aquiles Nazoa. Por su amplia tra-yectoria fue reconocido por la Gobernación del Estado Su-cre como patrimonio cultural vivo del estado. Luis MarianoRivera falleció el 15 de marzo del año 2002.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

66

lugar. Comenzó su carrera enla música en la escuela de mú-sica José Lyon, al mismo tiem-po que estudiaba primaria.Luego se hizo topógrafo y dibu-jante arquitectónico, al mismotiempo que continuaba sus es-tudios musicales. Se graduómás tarde de maestro de músi-ca, trabajando como docentedurante 24 años en la EscuelaCristóbal Colón, de la que fuejubilado en el año 2001. Apartir de ahí comenzó a dedi-carse a actividades culturales,

como la construcción de papagayos. Integra un grupo mu-sical llamado Los Remateros del Carmen, con su hermanoDomingo y vecinos. Enseña a los niños a construir papaga-yos y elabora extraordinarios adornos navideños, a los cua-les les coloca luces y son famosos en Carúpano. La comu-nidad de Curacho admira a Luis Montaño, quien realiza unexcelente trabajo con la comunidad a través de sus activi-dades como músico, desde hace más de 30 años.

Cruz Montaño, cultor

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Carúpano

|DIRECCIÓN| Extremo este de la calle Curacho

Cruz Montaño aprendió a tocarlas maracas a los 12 años deedad, instrumento con el quese dio a conocer como músicoy fue considerado como uno delos mejores ejecutantes de esteinstrumento acompañando alas parrandas y conjuntos dellugar. Nació en Macarapana,municipio Bermúdez, el 13 demayo de 1911. Heredó suamor por la música de su pa-dre que era mandolinista. En su

familia hay varios músicos, que conforman la conocidaBanda de Angel Viña. Cruz Montaño era buscado todos losaños por sus amigos, con quienes parrandeaba, tocandolas maracas y cantando aguinaldos en las diferentes fiestasde diciembre. Tiene 10 hijos, los cuales realizan un trabajocultural en el lugar y son muy reconocidos por todos los cu-rachenses. Dejó de tocar maracas desde el día en queacompañó a unos niños a una presentación, llamada Estre-llas de Nazaret, y al hacer la presentación, al subir los ni-ños al escenario y ver que el maraquero era Cruz Montaño,mayor de edad, el público gritó: ¡Ah sí, que nuevecita la es-trella esa de maraquero! Por lo tanto, cuando su hijo le pi-dió acompañarle de nuevo con las maracas, le dijo: ¡Novoy a tocar un carajo más! La comunidad valora mucho aeste músico, que se convirtió en el maraquero de todas lasparrandas del lugar.

Salvador Urbano, cultor popular

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Carúpano

|DIRECCIÓN| Calle Calvario, nº 130

Salvador Urbano, cultor popu-lar, nació en Río Caribe, el 9 denoviembre de 1910, de padresagricultores. No fue a la escue-la, aprendió por sí mismo y conla ayuda de Mena Bravo. Desdelos 7 años, al quedar huérfanode padre, ayudó a su mamá enel logro del sustento, vendiendogofios en la gallera. Así apren-dió a elaborar gofios y a gustar-le el juego de gallos. A los 24años se residenció en Carúpano, donde se casó y procreó8 hijos. Salvador Urbano es expresión de diversas manifes-taciones culturales, como la elaboración de chinchorroscon nailon y pabilo, realizando su propio telar. Se ha desta-cado como carpintero de primera, fabricando muebles ar-tísticos con el tejido de camuare, fibra espinosa localizadaen los campos del municipio Libertador, donde pasó partede su adolescencia. Trabajó en Obras Públicas Estadales,desde 1959, como maestro de carpintería, de donde fue ju-bilado. En 1995 con motivo de la celebración del Bicente-nario del Gran Mariscal de Ayacucho Antonio José de Su-cre, fue condecorado por el gobernador del estado Sucre,con la Orden Mérito al Trabajo en su Primera Clase y reco-nocido oficialmente como cultor popular y patrimonio cul-tural viviente del estado Sucre.

Tomás Enrique Salazar, el albañil, pintor

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Carúpano

|DIRECCIÓN| Carretera de San José, calle Santa Eduvigis, nº 58

Tomás Salazar es uno de los cin-co pintores más populares consa-grados del estado Sucre. Nacióen Carúpano el 20 de diciembrede 1963. Es un pintor popular,acreedor del Premio Cultural Su-crense, en el año 1988. Ha sidomerecedor de diversos reconoci-mientos, como el botón del BuenCampanero. Es albañil y vive consu familia, quienes respetan suprofesión de artista. Su obra Sel-va Húmeda está poblada de unaatmósfera que invita a un viajeespiritual, en el que el espectadorviaja a través de esferas traslúcidas, que levitan hacia el fon-do del cuadro. Luego se contemplan mujeres que reposan enla sombra de raíces que florean de un colorido semejante aun edén ubicado en el cielo. En medianos formatos y con unacalidad en el manejo del color, el mundo interno de TomásEnrique, se puede contemplar en diferentes salones y bien-ales, en los que muestra su dominio en el óleo.

Page 34: Bermudez

69MUNICIPIO BERMÚDEZ

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

permita acceder a los recursos del Estado para el desarrollocultural de la nación. Ha sido declarado por el Ejecutivo Re-gional como patrimonio cultural viviente.

Museo Histórico de Carúpano

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Carúpano

|DIRECCIÓN| Casa Massiani, calle Santa Rosa con avenida Independencia

Fundado el 12 de octubre de 1994, el Museo Histórico deCarúpano es una fundación cultural con carácter legal y sinfines de lucro cuyo objetivo fundamental es conservar, inves-tigar, inventariar y difundir de manera didáctica los logros,la creatividad, los aportes económicos, históricos y cultura-les, así como las singularidades propias de las identidadesculturales regionales y nacionales. Es dirigido por el licen-ciado en antropología e historia Ricardo Mata, quien es ca-rupanero y tiene una reconocida labor en el campo de lainvestigación arqueológica. Enrique Viñoles, natural delmunicipio Bermúdez y reconocido galeronista, también la-bora como coordinador de programas en el museo, juntocon Juana González del Centro de Documentación. Actual-mente el Museo Histórico de Carúpano funciona en el in-mueble conocido como Casa Massiani.

Pablo García, orfebre

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Carúpano

|DIRECCIÓN| 5ta calle de El Lirio

Pablo Aquilino García Rodríguez nació en El Pilar, estadoSucre, el 25 de enero de 1956. Tiene 44 hermanos, 8 desu madre y 38 de su padre. Lleva 18 años trabajando configuras de pulseras de metal, que aprendió con unos primosy su materia prima es el bronce y el cobre; también trabajacon alambre forjado. En el arte de la manufactura del cue-ro lleva 20 años y aprendió con unos cuñados. Su taller lotiene en su casa, ubicada en la 5ª calle de El Lirio. Tambiénposee un establecimiento en el pasillo central del mercadodonde vende, desde hace 10 años, sus artesanías. Pertene-ce a la Asociación de Artesanos.

Pesebre de Rosa Hidalgo

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Carúpano

|DIRECCIÓN| Calle Curacho, a 150 metros de la placita

Rosa Hidalgo tiene como tradición, desde hace más de 25años, la realización del pesebre en agradecimiento al NiñoJesús, a quien le pidió por la salud de una de sus hijas, queestaba gravemente enferma y le concedió el favor. Nació enel año 1928, en la calle El Tigre. Lleva unos 40 años vivien-do en la calle Curacho. A partir del 15 de diciembre, hastael día 18 del mismo mes, construye el pesebre, alumbrán-dolo con luces artificiales. En la actualidad este pesebre esconsiderado una obra de arte popular, del cual se sientenorgullosos. Es muy visitado por personas de diferentes sec-tores y los parranderos llegan a cantar sus aguinaldos ycanciones navideñas. Los vecinos consideran este un traba-jo de altísima calidad, por el esmero con que construye ca-da año este pesebre, por lo que lo han adoptado como pa-trimonio de la comunidad.

Los Renateros del Carmen, grupo musical

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Carúpano

|DIRECCIÓN| Calle Curacho, nº 1

Con el nombre de Los Renate-ros del Carmen han bautizadoeste grupo musical, que empe-zó con un grupo de amigos,hace unos 15 años. Los Rena-teros del Carmen realizan in-vestigaciones sobre los diferen-tes géneros musicales de orien-te, como aguinaldos, polo, gaitas, joropos, estribillo, entreotros y cuando creen que tienen los elementos suficientes,los interpretan. En la calle Curacho, casa nº 1, se reúnenlos integrantes del grupo, aproximadamente 10 personas,bajo la dirección musical de Luis Montaño, músico y artesa-no. Tocan instrumentos variados, como saxofón, maracas,tambora, guitarra y bandolín, cantan joropo, estribillo, gai-tas, aguinaldos, fulías, polos y toda la gama de género dela música tradicional de oriente. Este grupo está constituidopor Julio Marcano, Luis Montaño, Raúl Montaño, EduardoMontaño, José Marín, Julio Montaño, Moisés Diflora, Ni-noska Marcano y Elinor Hernández. Los Renateros del Car-men son muy conocidos y valorados por los habitantes deCuracho como un ejemplo, que motivados por la música yel canto, como herencia de sus padres, le han dado conti-nuidad para perpetuarse en el tiempo.

Chorizo carupanero de las hermanas González

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Carúpano

|DIRECCIÓN| Calle Urica, nº 111, sector Campano

Los chorizos de las hermanas González son muy apreciadospor la comunidad de Campano por la trayectoria de este

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

68

Casabe de Doña Lorenza

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Macarapana

|DIRECCIÓN| Calle El Taparo

El casabe de doña Lorenza for-ma parte de la tradición culina-ria de Carúpano, elaborado enMacarapana. Es de reconocidacalidad, por lo que tiene unagran demanda en esta y otrascomunidades del estado Sucre.Doña Lorenza, cuyo nombrecompleto es Josefa LorenzaGuevara, nació el 10 de agos-to de 1919 en Carúpano. En elproceso de elaboración del ca-sabe le ayuda uno de sus hijos,

Alcides Guevara. La prepara-ción, según doña Lorenza, esde la siguiente manera: se pelala yuca con un pedazo de latóncon bordes filosos o una paletade metal llamada machete. Selava con agua, se ralla con unalámina de latón agujereada o

con molinos llamados cigüeñas, para obtener la harina fi-na. La pulpa de la yuca se prensa con sebucán, prensa detornillo o de palanca y se le extrae el tóxico.

La harina se hace pasar por la cigüeña para des-menuzarla y luego se tamiza con un manare, separando laspartes finas de las gruesas. Se forma la torta circular, secuece en un budare a temperatura de 80 a 160 grados. Susproductos son comercializados en las diferentes cadenas deautomercados de la región.

William Guevara Zerpa, músico

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Carúpano

|DIRECCIÓN| Carúpano

William Guevara nació en Carúpano el 18 de octubre de1960. Su padre, Miguel Guevara, es un apasionado por lamúsica. Le gusta tocar el cuatro, la bandola, la mandolina, elacordeón y la melódica. Toda la familia se residenció en elsector Versalles, donde crecieron y aprendieron a cantar, to-car, pintar y coser. A los 4 años empezó a tocar el cuatro ymás tarde la guitarra y la melódica. Se inició en el canto, re-pitiendo las canciones que cantaban sus hermanos mayores.Dice que sus padres y hermanos han sido sus mejores maes-tros y su más grande escuela, el hogar donde se formó. Sonmuchas las composiciones musicales que ha creado, comopoemas, gaitas y aguinaldos. También se ha destacado comocantante en diferentes eventos musicales y en distintos luga-res del país. Participó en el Festival de la Voz Estudiantil deCharallave en 1979; Voces Blancas de Carúpano, 1979; ob-tuvo el 3º lugar en el primer Festival de la Voz Juvenil de Ca-riaquito, 1980; fue ganador del Primer Festival de la Canciónen Cumanacoa, 1981; Voces Blancas de Anaco, ganador,1982; también participó en la Voz Obrera Municipal celebra-da en Carúpano. Identificándose siempre con las tradicionesde su pueblo, a los 9 años participa por primera vez en elgrupo musical Los Navideños, agrupación que tiene 34 añosde creada. Desde ese momento ha participado en muchosgrupos como Son y Gaita, Gaiteros de Siempre, Radiantes deVersalles, integrados por vecinos de Versalles y del Cerro LaGata, grupo Estrellas Radiantes entre Brisas del Mar y Valen-cia Oriental. Se destacó en la pintura por sus trabajos artísti-cos en la Escuela Cristóbal Colón, participando en varias ex-posiciones durante sus estudios de secundaria. Su primer tra-bajo lo vendió en 1979. Actualmente se dedica más a lapintura de rostro y al dibujo técnico, aprendiendo este arte,también de sus hermanos mayores.

Alejandro Amundaraín,compositor

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Macarapana

|DIRECCIÓN| Calle principal de San Andrés

Alejandro Amundaraín es un cul-tor popular preocupado por lamúsica popular, reconocido porlos parroquianos de Macarapana y del municipio Bermúdez;compositor e intérprete de más de 30 canciones. Nació en LaSierrita, el 24 de abril de 1947. Desde joven se dedicó al can-to, empezando con el galerón. Cantó sus primeras décimas enun velorio en la capilla de San Andrés, en donde participó en3 tandas, cantando un total de 9 décimas. A los 44 años se leocurrió componer canciones y desde entonces participa en to-das las fiestas, bailes y actos culturales del municipio. Compo-ne de oído acompañado por los músicos de San Andrés. Noacostumbra a escribir las letras de estas ni sus décimas, pueslas guarda en la memoria. Dice que se inspira en la naturale-za y compone ritmos diversos, guarachas, pasajes, boleros,merengue oriental y joropo. Desea crear una fundación que le

Page 35: Bermudez

71MUNICIPIO BERMÚDEZ

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

ció en la comercialización de sus productos. En los años 60se dedicó a tejer juegos de piezas para bebés. Actualmenteteje vestidos, sobretodos, chales, bufandas y otras piezas fe-meninas de vestir, las que vende en Puerto La Cruz, Cuma-ná y Maturín. Las elabora por encargo, incluso algunas fue-ron enviadas a Cuba, con motivo de un festival de teatro.Ailed nos expresa que sus tejidos son su pasión, es un her-moso oficio que le produce una inmensa satisfacción y ade-más, se gana algún dinero. Sus tejidos son muy valoradosen Carúpano y otras ciudades.

Pedro Julián Tineo, el hombre orquesta

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Carúpano

|DIRECCIÓN| Final Primero de Mayo

Pedro Julián Tineo, conocido como el hombre orquesta, esmúsico, nacido el 8 de octubre de 1945, en el municipioAndrés Mata. Tiene unos 30 años en este arte, hace impro-visaciones, piensa que sus actuaciones van de generaciónen generación, por lo que su arte sirve de inspiración paralos jóvenes de hoy. Canta y toca el cuatro con las manos,en la boca una sinfonía y en los pies, unas maracas, todoesto al mismo tiempo y con el mismo ritmo. Ha significadoun ejemplo para la juventud y es muy admirado en la co-munidad de Playa Grande.

Martín Marcano, músico

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Carúpano

Martín Marcano nació el 30 de enero de 1925, en la po-blación de la Corona de Tunapuy, municipio Benitez. De pe-

queño, se dedicó a las labores del campo, teniendo predi-lección por la música, aprendió a ejecutar la mandolina, alpunto de elaborar una mediante técnicas tradicionales. Alos 18 años vendió una mandolina que le regalara su her-mano, para comprar un violín, el cual dominó, mantenién-dolo hasta la creación del conjunto musical Los Criollos delRitmo, con el que se integra a las manifestaciones carnava-lescas denominadas Sudabolas, Carricoches o Juiqui-jui-qui. Martín Marcano murió en Carúpano el 22 de diciem-bre del 2003. También fue merecedor de aplausos de pro-pios y extraños de su comunidad, durante sus largos añosde actuación en las fiestas de carnaval de Carúpano. El Eje-cutivo Regional lo decretó patrimonio cultural.

Ateneo de Carúpano

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Carúpano

|DIRECCIÓN| Calle Independencia, calle Urica, calle Carabobo

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Rosa de Betnermit

El Ateneo de Carúpano, fundado el 11 de noviembre de1970, ha desarrollado una extensa labor a través de sus di-versas áreas interdisciplinarias que comprenden talleres decreatividad infantil, dibujo y pintura, escuela de ballet, cen-tro de investigaciones arqueológicas, biblioteca pública,departamento de folklore, música coral, compañía de zar-zuelas, centro de atención a la mujer, taller de cuatro. Haimpulsado festivales como la Voz Obrera, los salones anua-les de pintura, encuentros comunitarios de la Cruz de Ma-yo, festivales de teatro estudiantil y festivales la voz de losvecinitos. Desde su fundación el Ateneo está conformadopor una Junta Directiva, que preside la doctora Rosa Her-nández de Bethermit. El Ateneo ha sido decretado como Pa-trimonio Cultural por la municipalidad de Bermúdez, por sularga trayectoria de acción sociocultural y por su labor en elámbito local.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

70

producto, que tiene más de 50 años en la familia, pasandopor cuatro generaciones desde el año 1885 cuando Juani-ta y Petronila Rodríguez comenzaron esta actividad. Los in-gredientes para preparar 10 kilos de chorizos son 9,5 kilosde cochino sin grasa, ¼ kilo de sal, 1 kilo de ajo, 3 cucha-radas de pimienta negra molida fina, 2 cucharadas de lau-rel molido, 1 y 1/2 cucharadas de pimienta guayabita mo-lida, una cucharadita de paprika molida y tripas de cochi-no. Se muele la carne y el ajo; se coloca la carne en unrecipiente y se le agregan todos los ingredientes restantes,hasta lograr una mezcla uniforme. Las tripas se secan al ai-re, luego se procede al llenado de la tripa en pequeños tro-zos no mayores de 2 metros. Esto se hace pasando la car-ne de nuevo por el molino y colocando un extremo de la tri-pa en la salida de manera que la misma presión de la salidade la masa de carne, va empujando. Se hace con los dedospresionando la mezcla hacia el otro extremo de la tripa, elcual está amarrado con un hilo. Una vez llena la tripa se vaamarrando con pabilo a espacios de 8 centímetros, luegose pesan y dividen en pedazos de 1 y 2 kilos y se refrigeran.

Juan Hernández, garganta de oro, cantante y compositor

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Carúpano

|DIRECCIÓN| Carúpano

Juan Hernández, conocido como garganta de oro, nació el20 de octubre de 1914. Mientras trabajaba con su padre

en la agricultura, estudiaba y acompañaba a su mamá avender pescados asados y salpresos. Su hermano Lino eracantor popular y esto lo cautivó desde muy temprana edad;mientras Lino escribía las décimas, él se las aprendía en elcamino desde Chipichipe a Carúpano montado en un bu-rro. A los 12 años asistió con su hermano a un velorio deCruz en Guayacán de Pescado y así se dedicó al canto. Enlas décimas plasmó recuerdos y acontecimientos de su in-fancia, en la época en que ya era un cantor, dejando en tí-tulos como Camino tenebroso de Carúpano Arriba, La Pa-trona Santa Rosa, Mi Infancia, Pensamiento de un Folkloris-ta, y otras más. Fue ganador de diferentes festivales, ydeclarado patrimonio cultural viviente del estado Sucre. Yafallecido, Juan Hernández fue uno de los decimistas másaplaudidos en todo el estado.

Hermenegildo Caraballo, músico

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Carúpano

|DIRECCIÓN| Calle Real del barrio Altamira

Hermenegildo Caraballo nacióen Las Margaritas, en el munici-pio Andrés Mata, en el año1931. A través de observar ypracticar aprendió la ejecuciónde instrumentos de cuerdas, co-mo el cuatro y la mandolina. Demuy joven se dedicó al comercioinformal, lo cual compartió conel arte de hacer décimas, lasque interpretaba en las festivida-des de los velorios de Cruz deMayo. En las fiestas de carnaval,Hermenegildo participaba conel grupo musical Los Típicos,con los que permaneció por más de 12 años. Después creaLos Caminantes de Altamira, agrupación con la que actual-mente participa y representa a los denominados sudabolas,carricoches y juiqui-juiqui. La Gobernación del Estado Sucrelo declaró patrimonio cultural vivente.

Tejidos de Ailed Marín Hernández

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Macarapana

|DIRECCIÓN| Conjunto Residencial Macarapana

Ailed nació en Carúpano el 17 de noviembre de 1968. Es-tá residenciada en la calle Santa Ana, donde transcurrió suniñez. A los 10 años empezó su aprendizaje, en los tiemposque hacía mallitas para poner a los trajes de baño y les co-locaba caracolitos y pequeñas conchas marinas, que sona-ban con el viento y los movimientos. Luego tejió pantaletascon sedalina, hilo sedoso que utilizaban las tejedoras haceunos 30 años. Continuó con cinturones, con hilos de cuerotraídos desde Italia, siguió con faldas y posteriormente con-tinuó con las mayas playeras, que elaboraba con pabilo,pintándolo con colores exclusivos. Con estas piezas se ini-

Page 36: Bermudez

73MUNICIPIO BERMÚDEZ

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

Para divisar las AntillasGuaca y GuatapanarePlaya Grande y Patilla.

IIISalió la cotua a pescarentre limos y cirialeshoy se le hizo tardey no encontró que almorzardespués vi un guanaguanarebatiéndose contra el suelola gaviota alzó su vuelo.

Ya viene saliendo el sol, con sus rayos encarnadosentre cerro colorado, entre tunas y cardones,y se ve una población, la que a mí me vio nacercon todito su querer, esa es mi Guaca queridamientras yo viva, en la vida, no te olvidará mi ser.

Sólo uno de sus hijos, es músico, pero toda Guacacanta sus canciones. Su actividad como cultor desde hacemás de 40 años es apreciada en toda la comunidad.

Pedro Manuel Viña, cultor

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Carúpano

|DIRECCIÓN| Calle Curacho

Pedro Manuel Viña nació en Carúpano en el año 1897,aprendiendo desde muy joven, el oficio de albañil. En elaño 1930 fue comisario del sector Curacho, adoptando latradición de crear diversiones, durante el mes de diciembre,en especial durante los días de Pascua. Se hizo popular conLa Chulinga, referida a un ave del lugar; del pui-pui, referi-da también a un ave del grupo de los pericos, muy abun-dante en Campano para entonces; y Los Chimichimitos,obra muy conocida en las escuelas. Realizaba las diversio-nes con sus hijos y los vecinos del lugar. Todos los años, du-rante los días 15 de diciembre al 21 de enero, esta activi-dad cultural era esperada en el sector y en todo el munici-pio Bermúdez como parte de la Navidad, que contribuyó ala alegría durante más de 40 años de estos sectores. Eraconocido en el lugar como Papagüelo y se le profesabagran respeto. Murió en Carúpano en junio de 1975.

José Félix Ribas, busto

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Carúpano

|DIRECCIÓN| Calle Quebrada Honda

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Bermúdez

Busto masculino, vaciado en bronce, que representa al ge-neral José Félix Ribas, prócer de la independencia. El rostrodel personaje está dirigido hacia el frente, cabello corto ybigote largo que se une con las patillas, labios finos, vistechaqueta con solapas anchas y decoradas, camisa con cue-llo alto, sin charreteras. El busto termina en una base de for-

ma angosta y se apoya sobre un cubo de mármol, que a suvez descansa sobre un pedestal de forma rectangular verti-cal, de mármol color gris. En la cara frontal tiene una pla-ca de mármol de color blanco con una inscripción en letrasdoradas, que dice: “El Concejo Legislativo del distrito Ber-múdez al General en Jefe José Félix Ribas y a la heroica ju-ventud de Venezuela. 24-6-1982”. Se encuentra ubicadoen la plaza construida en su honor.

Miguel Apolinar Tineo, decimista

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Carúpano

|DIRECCIÓN| Carúpano

Miguel Apolinar Tineo nació el 23 de julio de 1907, enCanchunchú Arriba, municipio Bermúdez. Se inició en elgalerón a la edad de 17 años. Sus primeras décimas lasaprendió de Eufemio Alcántara y más adelante del negroHilario Font. Fue conocido como la pantera de Canchun-chú. Este agricultor, errante y aventurero, es una leyenda vi-va del canto popular oriental. Se enfrentó a más de ciencantores, de allí su historia como decimista, que hizo delcanto un proyecto de vida. Las décimas de Apolinar Tineo

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

72

Segundo Campos, músico

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Carúpano

|DIRECCIÓN| Calle principal de Playa Grande Arriba, sector La Cruz, s/n

Nació en Playa Grande Arribael 31 de julio de 1942. Desdeniño empezó a tocar la mando-lina. Luego formó un grupo pa-ra cantar y tocar en los eventosmás importantes del municipioy en otras ciudades como Ca-racas, Cumaná, Maturín, Güi-ria de la Costa y los pueblos

cercanos a Carúpano. Tiene como tradición en la épocanavideña realizar parrandas para tocar durante todo el mesde diciembre. Segundo Campos es un destacado ejecutan-te de los siguientes instrumentos: guitarra, cuatro, maracas,tambora y violín, además de la mandolina, que es su prefe-rida. Ha participado en varias oportunidades en programasde radio y televisión. Durante el festival de galerones delaño 1996 fue declarado patrimonio cultural viviente del es-tado Sucre por la gobernación del estado.

Banda Municipal Ángel L. Viña

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Carúpano

|DIRECCIÓN| Calle Libertad con Cantaura

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Domingo Martínez

Esta banda fue fundada el 17 de diciembre de 1930, enocasión de conmemorarse el centenario de la muerte del Li-bertador Simón Bolívar. Al inicio llevó el nombre de Liber-tad, siendo dirigida por el profesor Ángel Viña. Más tarde lamunicipalidad le asigna a la banda el nombre del mismoprofesor, rindiendo homenaje de esa forma a la labor des-arrollada por este insigne músico. Esta banda ha desarro-llado una extensa labor en pro de la difusión de la músicatradicional de Venezuela, bajo la dirección de otros músi-cos, entre los que se destacan Pedro Velásquez, Pablo Me-lo, Luis A. Lyon. Actualmente es dirigida por el profesor Do-mingo Martínez. Ha recibido reconocimientos de institucio-nes diversas, las cuales le cursan invitaciones a fin deengalanar a través de sus conciertos los actos oficiales delas regiones. Entre ellas destaca la declaratoria de patrimo-nio viviente de la Gobernación del Estado Sucre.

Víctor López, cultor

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Guaca

|DIRECCIÓN| Calle Florida

Víctor López nació en Guaca, pueblo donde aún vive acom-pañado de su familia. Desde los 12 años comenzó a escri-bir su historia como músico, cuando el padre de un amigo yvecino, Domingo Rojas, un gran músico, le compró un cua-tro a éste. A los 17 años empezó a cantar aguinaldos con

Angito Bravo y Domingo Natera, aprendiendo con ellos lasprimeras notas. Luego con la práctica aprendió a acompa-ñar con el cuatro, la guitarra, el tambor y las maracas, sien-do el cuatro su instrumento preferido. Cuando hacían pro-paganda a los refrescos con camiones, repartiéndolos, po-nían a cantar a los niños, daban 3 minutos para hacer unverso, y el hizo uno que recitó con un micrófono y parlante:Yo se que tú no me quieres/ porque no me ves aquí/ lo quees que yo estoy gozando/ con mi frescolita hit. Una de susprimeras canciones la escribió cuando tenía 20 años A lasmuchachas de Guaca, y la letra se debía a los celos, porquelas jóvenes del lugar se enamoraban de los campaneros yrechazaban a los lugareños. A la gente le gustó, desde esemomento no ha parado de componer, tocar y cantar.

Ha escrito más de 50 canciones, estrofas, para po-lo, gaitas orientales, entre ellas están La Sardina, El Tiburón,donde recrea la vida de estas dos especies hasta la captura,La Carachana y muchas más. La Fundación para la Conser-vación del Patrimonio Cultural del estado Sucre le grabó tresde sus canciones en un disco compacto. También compartesu labor creativa, enseñando a los niños de las escuelas yotros centros de educación del municipio. Una de sus crea-ciones es la gaita oriental de nombre Mi Guaca Querida

IEres mi Guaca queridatierra donde yo nací aunquelejos estoy de ti, eres tú lapreferida. A ti te llevo en la vidacon cariño y con amor, tu suelode pescador, tus bellezas naturalesyo vivo para cantarle y defenderel folklore.

IIEres playa encantadora contu sol resplandeciente, dondese ven a la gente por tu arenasoñadora. Yo te quiero a toda horay no te puede olvidar Guaca,bonito lugar, donde florece el amordonde canta el pescador al regreso de la mar.

Page 37: Bermudez

75MUNICIPIO BERMÚDEZ

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

que crea su esposa y su cuñado David. Empezó su taller conun equipo mínimo de herramientas, al cual le ha ido incor-porando nuevas piezas conforme a las necesidades. Utilizapega, lija, pintura, sellador, envejecedor industrial y otros. Supequeño taller está ubicado al final de la calle La Chivera.Junto a su familia integra un equipo de artesanos que pro-ducen piezas utilitarias y decorativas a la vez que aprendecada día y satisface no sólo la demanda de sus clientes sinotambién su necesidad de crear.

Cristóbal Colón, escultura pedestre

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Carúpano

|DIRECCIÓN| Plaza Colón, calle Independencia con calle Carabobo,

Mariño y Güiria

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Bermúdez

Imagen de cuerpo entero, en posición pedestre. Mide 2 mde altura, vaciada en bronce. Representa al almirante Co-lón, en posición de avance, la pierna izquierda apoyada yla derecha ligeramente flexionada. Con el rostro dirigido alfrente, el cabello largo hasta el nivel de la nuca, lleva som-brero de marinero. Viste traje plegado a la rodilla, conmangas largas ajustadas, atado a la cintura con un cordel,

con capa de mangas largas recogidas, pantalones ajusta-dos y calza botas. Su brazo izquierdo sostiene una vara quese apoya sobre un globo terráqueo, que tiene extendidauna tela, el brazo derecho se eleva por encima de la cabe-za con la mano extendida. La pieza descansa sobre una ba-se del mismo material, que es soportada sobre un pedestalde forma rectangular vertical, que en la parte superior es demármol gris, piedra y una franja gris, a partir de allí se ex-tiende hacia abajo la pieza elaborada en mármol gris. En lacara frontal tiene una placa de color blanco, donde se leela siguiente inscripción: "A COLÓN. HOMENAJE DE LASOCIEDAD COLOMBINA DE CARÚPANO. 1892" Se ubi-ca en el centro de un espejo de agua de forma redonda,delimitado por un brocal escalonado, resguardada comu-nas pequeñas cadenas, en la plaza Colón de Carúpano.

Franklin Guilarte, herrero

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Carúpano

|DIRECCIÓN| Guayacán de las flores, sector II, calle 14 de marzo, s/n

Nació el 23 de enero de 1967 en Carúpano. Desde niñotiene afición por el trabajo con el hierro. A los 18 años seinició como herrero soldador en una compañía de la ciu-dad, en donde realizó numerosos encargos con destreza. Ensu trayectoria de 20 años, ha realizado numerosas piezasen hierro forjado tales como candelabros, mesas, sillas,puertas y ventanas, marcos para espejos, entre otras. Esconsiderado una persona muy talentosa por sus vecinos.

Tradición parrandera,agrupación musical

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Carúpano

|DIRECCIÓN| Avenida universitaria, sector

Los Morenos, valle de Canchunchú

Florido a 500 m del I.U.T. Jacinto

Navarro Ballenilla

El grupo musical Tradición parrandera nació a partir de lainiciativa de los hermanos Luis Beltrán y José Vicente Rojasque desde muy jóvenes se han dedicado a cantar con cua-tro y maracas aguinaldos a propios y extraños. A mediadosde la década de los 70 del siglo XX se reúnen con algunos

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

74

están llenas de sabiduría, sus versos de refinado lenguaje,la singularidad, la belleza narrativa y la forma particular deestructurar y cantar las décimas-espinelas, reafirman rasgosnaturales propios de su comunidad. La Gobernación del Es-tado Sucre reconoció su labor al declararlo patrimonio vi-viente del estado.

Aníbal José Martínez Yañez, Labina, artista plástico

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Carúpano

|DIRECCIÓN| Santa Catalina

Nació en Carúpano el 6 denoviembre de 1950. Es artistaplástico y profesor de artesplásticas en la Unidad Educati-va General José Francisco Ber-múdez de Guayacán de las flo-res. Utiliza la técnica del óleocon temas relacionados con lanaturaleza, como los bosques ylas selvas. También trabaja conel collage. Ha montado variospesebres a gran escala lo que

lo ha hecho acreedor del primer premio del estado Sucrepara este tipo de eventos. Tiene 24 años dedicado a las ar-tes plásticas. Ha expuesto en salones locales, regionales,nacionales y en algunas bienales. Ha participado en talle-res y coloquios a nivel nacional y recibido importantes re-conocimientos.

Higinio Salazar, cultor popular

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Carúpano

Higinio Salazar fue un cultor popular, autodidacta del artemusical, guitarrista, compositor, arreglista y constructor deinstrumentos musicales de cuerdas. Nació en la poblaciónde Campeare, municipio Andrés Mata, el 11 de enero de1914. Desde muy joven se dedicó a la música, interpretan-do la guitarra. Fue artista invitado especial de Radio Mara,Maracaibo, entre los años 1945-1948. En 1950 era barbe-ro en Carúpano. En su extensa trayectoria musical participóen el desarrollo educacional en varios planteles de Carúpa-no. También dejó una extraordinaria y extensa producciónmusical, en su repertorio se conocieron más de 50 cancio-nes de diversos géneros. Falleció en Carúpano el 15 deagosto de 1994.

Actuó en distintos ámbitos sociales, donde fueconstantemente invitado para las celebraciones y demás ac-tos públicos. Su experiencia musical le permitió ser requeri-do por los más destacados músicos de la ciudad y ser reco-nocido como patrimonio cultural viviente del estado Sucre.

Cruz Alejandro Ugas, el cargador de santos

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Carúpano

José Alejandro Ugas nació el 10 de mayo de 1914, hijo depadres margariteños que se trasladaron a finales del sigloXIX de la Isla de Margarita a Carúpano. Desde muy peque-ño se incorporó al trabajo para ayudar a su familia. En lacomunidad de Curacho se destacó como dirigente social,participando en todas las actividades que tuvieran que vercon la comunidad. Por tal motivo se ganó el aprecio y res-peto de los habitantes del lugar, en donde le llamaban fa-miliarmente el mocho Ugas. Conocido por su devoción porel Nazareno de la Iglesia Santa Rosa de Carúpano, cuyaimagen cargaba en procesión desde la Iglesia Santa Rosa,hasta la cruz de El Mangle, junto con otras personas que te-nían la misma devoción. Incluso se mandó a hacer unas ro-dilleras para poder llevar el mesón del Nazareno, que eramuy pesado. Esto lo hizo religiosamente durante 55 años.Los habitantes de Curacho le recuerdan como un vecinomuy trabajador, dirigente social que compartió con ellos,todas las tareas relacionadas con la cultura del lugar.

José Dolores Marcano Rodríguez, Chololó, cantante

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Carúpano

|DIRECCIÓN| Santa Catalina

Conocido popularmente comoChololó nació el 6 de marzo de1972 en Carúpano. Tiene 60años cantando. Ha sido intérpre-te de los siguientes grupos musi-cales Antaños en la radio, JhonnySilva y su conjunto, el conjuntoTavares de Domingo Natera.También ha participado en nu-merosos programas de radio yactividades culturales. Ha tenidouna destacada trayectoria en elmunicipio Bermúdez y lo ha re-presentado en numerosas opor-tunidades en eventos estadales.

Rafael José Férreas Ferrer, carpintero

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Macarapana

|DIRECCIÓN| Final de la calle La Chivera

Rafael Ferrer nació el 30 de septiembre de 1965. Trabajabaen el hospital Santos Aníbal Dominici. En sus tiempos libresy los fines de semana se dedica al oficio de la carpintería. Suesposa Cerli es una artesana que trabaja con muchos mate-riales, lo que motivó a Rafael a integrar un equipo de traba-jo que se complementara. Él crea sus propios modelos paramuebles, armarios para televisión, telefoneras, camas, puer-tas, bibliotecas, juguetes, bases y complementos para piezas

Page 38: Bermudez

77MUNICIPIO BERMÚDEZ

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

Antiguo Hotel Victoria, Capillade la Cruz de Mayo, Plaza San-ta Rosa, Fachada frente a laPlaza Colón, Antonio José deSucre, Mariscal José AntonioPáez, Muelle de Carúpano, Ya-nomami, Puente del río Cando-rozo, Tranvía de Carúpano, Sec-tor El Kiosco, Aeropuerto de Ca-rúpano. Todas estas pinturasmiden 20,76 por 0,63 metros.Su valoración como artista hacrecido, por lo que sus cuadroshan aumentado considerable-mente de precio.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

76

aguinalderos de la región y comienzan a cantar de casa encasa todos los años, hasta que se hizo costumbre. Para elaño 2004 se formaliza la agrupación con el nombre Tradi-ción parrandera, integrado por Luis B. Rojas, compositor ycuatrista, José V. Rojas, compositor y maraquero, Jean C.Rojas, tamborero y coro, Andry R. González, furruquero ycoro, José N. Macuaran, charrasquero y coro, Armando J.Rojas, coro y Manuel J. Moreno, coro. Entre los génerosmusicales que interpretan se encuentran el estribillo, la ma-lagueña, el polo oriental, el punto de velorio, el galerón,músicas bailables y otras generadas por el propio grupocon el estilo tradicional del oriente venezolano.

Colección del Ateneo de Carúpano

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Carúpano

|DIRECCIÓN| Avenida Carabobo, cruce con calle Cantaura

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Bermúdez

Destacan en la colección de esta institución, fundada en1970, dos piezas en escayola realizadas en los talleres C.Cabré de Caracas durante la primera década del siglo XIX.Fueron ordenadas y adquiridas por Octavio Cerisola, quienlas trasladó a Carúpano, donde permanecieron colocadasen la ventana de su casa, sede de la firma comercial O. Ce-

risola Ruiz, por varias décadas,aproximadamente hasta iniciosde los años 1960. Desde enton-ces estas figuras de color ébanose conocen como los negritos deCerisola. Desaparecida la firmacomercial, la familia CerisolaSisco permaneció con las imáge-nes —ya profundamente arrai-gadas en la memoria colectivalocal— hasta los años ochenta,cuando le son donadas oficial-mente al Ateneo de Carúpano,institución que había iniciado los trámites para su ubicacióny adquisición. A la entrada del Ateneo podemos observar losnegritos de Cerisola, a los que el poeta Luis Mariano Riveradedicara sus versos. Es importante destacar también dentrode esta colección el grupo de obras pictóricas distinguidasen las diferentes ediciones del Salón de pintura Ateneo deCarúpano, evento de confrontación plástica creado en 1981con el nombre de Salón de Pintores Carupaneros.

Colección del salón de sesiones del ConsejoLegislativo del municipio Bermúdez

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Carúpano

|DIRECCIÓN| Avenida La Planta

El Ayuntamiento del municipioBermúdez cuenta con 22 pintu-ras del artista carupanero CruzJoaquín Alfonso, obtenidas en ladécada del 70. Para entonces elpintor no era valorado tanto co-mo ahora que es reconocido co-mo cultor popular por el ejecuti-vo regional en el año 1994.

Cruz Joaquín bautizó esos cuadros con los si-guientes nombres: Calle Independencia, Antiguo Hospitalde Carúpano, Logia de Carúpano, Foro de Carúpano,Muelle de Carúpano, Simón Bolívar, Costa de Tío Pedro,

Page 39: Bermudez

MUNICIPIO BERMÚDEZ

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

78

Colección de la Catedral de Santa Rosa

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Carúpano

|DIRECCIÓN| Calle Dominicci con calles Santa Rosa e Independencia

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Diócesis de Carúpano

Colección conformada por unnumeroso grupo de imágenesadquiridas gracias a los aporteseconómicos de los feligreses ylas cofradías. Se encuentranubicadas en el interior de unosnichos distribuidos a lo largode la edificación. Estas imáge-nes fueron realizadas en Euro-pa a finales del siglo XVIII, enmadera tallada policromada.De España provienen las imá-genes de Jesús en el Huertocomprada en 1881, con unasuma dejada en beneficio del

culto por Juana Josefa Navarrode Barceló; Nuestra Señora delCarmen, adquirida en 1887 confondos de la cofradía y limosnasde los fieles, restaurada en 1942en Caracas; Nuestra Señora delRosario, traída de España en1890 y restaurada en 1994 porJosé Gregorio Valencia; y santaRosa, donada en 1890 por Jeró-nimo Cerisola.

Igualmente destacan lasimágenes de vestir articuladas deNuestra Señora de la Soledad defines del siglo XVIII; y de san An-tonio, ambas pagadas con laayuda de los fieles y pedidas aEuropa por Pedro R. Marcano yJosé Manuel Suniaga, respectivamente; así como la imagende vestir articulada de san Juan Evangelista, que en diciem-bre de 1878 llegó de París para formar parte de la colecciónde esta iglesia; y el Ecce Homo y Jesús en la Columna, fue-ron traídas de Burdeos en 1882.

Page 40: Bermudez

80

En cumplimiento del Articulo 178 de la Constitución

de la República Bolivariana de Venezuela y los artículos

24, 26, 27, 28, 29, 30, 35, 36, 41 y 43 de la Ley de

Protección y Defensa del Patrimonio Cultural; la autoridad

municipal establecerá las medidas necesarias para la

protección y permanencia de los bienes aquí contenidos

notificando al Instituto del Patrimonio Cultural sobre ellas.

LATRADICIÓN

ORAL

4

4 La tradición oral En este capítulo se tratan los testimonios orales y dis-cursivos sobre acontecimientos y conocimientos, significativos para una co-munidad en particular, que se transmiten de generación en generación mediante la narración oral: cuentos, cantos, rezos, leyendas o las recetascurativas o culinarias.

Page 41: Bermudez

83MUNICIPIO BERMÚDEZ

LA TRADICIÓN ORAL

Los Inesperados, agrupación musical

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Carúpano

|DIRECCIÓN| Calle principal de Playa Grande Arriba

En sus inicios el grupo llevaba el nombre de Fernández y Vi-ñoles. Luego en ocasión de la llegada a Carúpano de unconjunto musical, llamado Los Inesperados los de PlayaGrande, decidieron colocar el mismo nombre a su conjun-to. El grupo Los Inesperados, aunque ya no existe, solíaacompañar las parrandas, comparsas y diversiones que sedaban en la localidad. El conjunto tenía a una dama conmás de catorce años de experiencia ejecutando la músicapopular tradicional. Sus integrantes eran Segundo Campos,director y mandolinista; Constantino Rivera, cuatrista; AníbalFernández, cuatrista; Mario Rivera, guitarrista; Víctor Fernán-dez, tamborero; Lucas Rivera, furruco y Rosendo Hernández,charrasca. Así mismo intervenían ocasionalmente en festivi-dades patronales y de otro orden social y cultural, por talmotivo han recibido el reconocimiento de la comunidad.

Ranulfo Velásquez, curandero

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Macarapana

|DIRECCIÓN| Calle principal, frente al estadio Pablo Higuerey

Ranulfo Vásquez nació en Maca-rapana, el 27 de mayo de 1924,de familia humilde, sólo apren-dió a leer y escribir. Se desempe-ñó por espacio de 30 años comotrabajador de mantenimiento delestadio Pablo Higuerey de Maca-rapana, con el Instituto Nacionalde Deportes, de donde salió jubi-lado recientemente. Hace 30años, por una convulsión que ledio a uno de sus hijos, se pusoen el camino de la fe y empezó apracticar lo que había aprendidoen un libro llamado La Caraba-ca. Cuenta que se hizo la señalde la cruz, le rezó al niño, queestaba casi muerto y morado, y

éste volvió en sí. Luego lo llevó al médico, el doctor García,un conocido pediatra, quien lo hospitalizó pues tenía neu-monía. Ranulfo afirma que si él no hubiera parapeteado almuchacho, éste habría muerto. Realiza sus tratamientos conun secreto que no revela. Trata ataques de lombriz, mal deojo, úlceras en la boca y amigdalitis, sólo santiguando a losafectados, haciéndoles cruces en el cuerpo con una ramitay a veces poniéndoles la mano en la cabeza, mientras rezasus palabras secretas.

Siempre le llevan niños para que los santigüe y éllos trata sin preguntarles quiénes son, ni cómo se llaman, nide dónde vienen. Es muy valorado dentro de su comunidadpor sus servicios prestados a niños y niñas del lugar.

Conserva de piña con lechosa

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Macarapana

La piña y la lechosa son frutasligadas a la tradición de ladieta pariana. En la conservade lechosa y piña se unen es-tas dos deliciosas frutas parasintetizarla en un deliciosopostre, que personas de Carú-pano y muchos pueblos delpaís buscan para degustarlo ylo consiguen en la bandeja deAyarí Brito en el mercado nue-vo de Carúpano. Los ingredientes para el dulce de piñacon lechosa son: 1 piña mediana, 2 kilos de lechosas ver-des, 2 kilos de azúcar y 1 cucharadita de vainilla. Se pe-la la piña lavándola previamente y se ralla, se lava la le-chosa, se pela y se extraen las semillas, luego se ralla.

Se vierten en un caldero la piña y la lechosa ra-llada, a fuego mediano y se va agregando el azúcar ymoviéndolo con una paleta de madera. Se deja al fuegohasta obtener un buen punto de cocción.

Noris Marcano Azócar, costurera

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Macarapana

|DIRECCIÓN| Final calle La Chivera

Noris María Marcano nació enCarúpano el 26 de enero de1965. Desde niña se interesópor la costura, que fue apren-diendo de su madre y perfec-cionando con la práctica. Ela-bora ropa, lencería, piezas pa-ra el baño, bolsos y carteras.Estas últimas son muy buscadaspor sus clientes. Cursó estudiosen la Escuela de Educación Es-pecial de Carúpano, en la cualposteriormente ha sido instruc-tora en las áreas de títeres ymanualidades. Además, tejechinchorros y elabora hermosas muñecas de trapo, para locual recibió cursos. Teje con hilo de nailon, trabaja con ma-dera y hueso de búfalo, realizó teatro de calle en Carúpa-no y participó en giras por otros estados del país. Trabajacon su hermana Cerril que es ceramista, y David, artistaplástico, en su taller familiar, en donde se complementanjunto con su cuñado Rafael Férreas, artesano de la made-ra, para elaborar ropas, bolsos y piezas de diferentes mate-riales, utilitarios y decorativos, que ofrece a sus clientes, consu encantadora sonrisa. Es muy valorada por la comunidad,pues privada de la audición desde niña y observando a sumadre, se interesó por la costura, convirtiéndose en una re-conocida costurera y con una extraordinaria creatividad pa-ra esta clase de trabajos.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006

LA TRADICIÓN ORAL

82

Carmen Maneiro, empanadera

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Carúpano

|DIRECCIÓN| Cerro El Calvario

Carmen Maneiro es un personaje popular, conocido porvender empanadas a menor precio que el regular. Los veci-nos le construyeron un mesón sobre un pedestal de piedrasy concreto, para que dejara de cargar un carro de ruedas,con techo, que tenía un mesón para colocar sus guisos. Tra-baja únicamente con queso y cazón, las hace con aproxi-madamente un kilo de cazón, dos cebollas, 4 granos deajo, pero mucho ají y aceite. Sancocha el cazón con un to-que de sal, lo pone a guisar con todos los aliños picados,hasta que quede semi seco. Para rellenar las empanadas,toma el cazón con una cucharilla y coloca una de éstas pa-ra cada empanada. Dice que prepara la masa sólo conagua hasta que quede suave y una cucharadita de sal di-suelta en el agua. No usa ni azúcar ni harina de trigo. Esmuy valorada en el sector Suniaga y José Félix Ribas, y tie-ne más de 30 años haciendo y vendiendo empanadas en laplaza. Siempre tiene clientes que llegan reclamando que lesdejó sin empanadas, pero Carmen hará igual cantidad,traerá sólo las de siempre y se irá a casa tan pronto vendalo que trajo.

Jalea de mango

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Macarapana

La jalea de mango, en el municipio Bermúdez, significa Ma-carapana, donde este dulce proviene de la mano de arte-sanas, entre las cuales algunas han alcanzado la categoríade maestras de la jalea de la dulcería criolla. Gisela Vás-

quez, experta dulcera, nos dasu receta: 200 mangos, 15 ki-los de azúcar y ½ tacita de vai-nilla. Se lavan y sancochan losmangos en su caldero, se pelana mano y se frotan sobre un co-lador hasta desprenderse lapulpa. Esta pulpa se coloca en

un caldero a fuego medio, agregándole el azúcar y la vai-nilla y moviéndolo constantemente, con una paleta de ma-dera, hasta lograr el punto adecuado. Se vacía la mezcla enuna mesa o tabla plana, se deja enfriar y se cortan en pe-dazos cuadrados o rectangulares, se envuelven en papeltransparente y está lista para comer.

Hallacas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

La hallaca es un plato tradicional de la Navidad en Pariacomo en todo Venezuela. Las recetas son variadas, aúncuando sus ingredientes son los mismos. Para su elabora-ción se utilizan carne de cochino, ají, pimienta molida, pi-mentón, cebolla, ajo pelado y machacado, cebollín, pasi-tas, aceitunas, alcaparras, aceite, aceite onotado, sal algusto, hojas de plátano o cambur, pabilo y harina precoci-da amarilla. Se deshuesa la carne de cochino, se pica entrozos pequeños y se colocan en un caldero. Se le agreganla cebolla, cebollín picado en trozos pequeños, el ajo ma-chacado y se espolvorea con pimienta y el aceite onotado,las alcaparras y sal al gusto. Se deja cocinar a fuego me-diano, hasta que quede una salsa espesa. El pimentón sepica en tiras delgadas, la masa se prepara agregándole ala harina, agua con sal. Se le ponen las 2 cucharadas deaceite onotado y se amasa, hasta que quede una masa sua-ve y se hacen pequeñas bolitas.

A las hojas se les retira la vena central con un cu-chillo, tratando de que no se rompan y se dividen en variassecciones, que alcancen a cubrir la masa rellena. Para suelaboración se coloca la bolita de masa sobre la hoja pre-viamente preparada a la cual se le unta aceite onotado, seextiende la masa y sobre ésta, 2 cucharadas de guiso, sele agregan 4 ó 5 pasitas, 1 ó 2 aceitunas y 4 tiras de pi-mentón. Se cierra la masa sobre el guiso, dejando una pie-za de forma rectangular, que luego se cubre doblando lashojas sobre la masa rellena y se amarran con el pabilo enlíneas horizontales y transversales, sin romper la hoja. Secocinan durante unos 30 minutos. Para conservarlas du-rante varios días se pueden congelar sin cocinarlas. Estashallacas se acostumbran servir acompañadas de pan dejamón o pan salado.

Son muy conocidas las hallacas preparadas porHilda Rodríguez en Macarapana.

Page 42: Bermudez

85MUNICIPIO BERMÚDEZ

LA TRADICIÓN ORAL

Paula Viñoles, comadrona

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Carúpano

|DIRECCIÓN| Calle principal de Playa Grande Arriba, sector Los Paula

Paula Viñoles, nacida en Playa Grande, el 15 de enero de1898, es considerada la primera partera de la localidad. Alos 42 años desarrolló el oficio de comadrona, cuando sus-tituyó a su progenitora, Alejandrina Viñoles. Atendía tanto aparturientas como a los animales que presentaban dificulta-des para parir. Su mayor satisfacción fue recibir a todos susnietos y algunos bisnietos, en total 75 partos. En los prime-ros años de la formación del poblado tenía vacas y vendíachivos, además vivía de la venta de carbón, que se hacíaartesanalmente. Por su dedicación a los habitantes de Pla-ya Grande bautizaron el sector con el nombre de Los Pau-la. Su labor fue reconocida por el Ministerio de Sanidad, or-ganismo que le proporcionó un equipo para partear, igual-mente por el Instituto de Estudios, que señalizó el sector LosPaula, a través de su programa de dignificación a los culto-res populares.

Por el gran cariño que le profesan con el nombre desector Los Paula fue bautizado un espacio ubicado a amboslados de la calle principal de Playa Grande Arriba, en don-de siguiendo la trayectoria de ésta, entre hermosos árbolestípicos de la zona, en unos 200 metros de longitud, vivenhijos, nietos, bisnietos y parientes por afinidad de esta fa-mosa partera. En un cartel se muestra una pequeña placaen la cual se observa una inscripción, que permite leer "LosPaula". El Instituto de Estudios Étnicos de Carúpano registróy bautizó el lugar con este nombre.

Eugenio Rodríguez, curandero

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Macarapana

|DIRECCIÓN| Calle principal de San Andrés

Eugenio Rodríguez, persona hu-milde, de mirada firme y amablecon sus vecinos, nació en Canai-ma, caserío cercano a San An-drés, donde bajaron las primeras60 familias que formaron estacomunidad. Su oficio fue la agri-cultura. Nos dice que trataba alas personas sin ningún interés,lo único que aceptaba de sus pa-cientes, era la amistad. Aprendióde su primo, José Manuel Arcila,quien trataba mordeduras de ser-

pientes. Trata la culebrilla midiendo las dimensiones en cruzcon un trozo de pabilo, luego quema el hilo con el que hi-zo la medición y reza sus palabras; sólo con esto el enfer-mo sanará. Para los ataques de lombriz santigua al pacien-te, le da una toma de raíz de culantro hervida en una tazade agua, durante unos 5 ó 10 minutos y hace una cruz enla nuca; para la garganta, coloca el dedo pulgar mojadoen kerosene, y otro en el ombligo. La comunidad de SanAndrés valora a Eugenio Rodríguez por sus facultades paratratar estas enfermedades.

Bodega El Toco

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Macarapana

|DIRECCIÓN| La Cruz del Toco

La bodega El Toco, fundada al final de la década de los40. Durante los años de su fundación y hasta hace unos15 años, en esta bodega, se vendía pescado salado, ver-duras, carne, huesos para sopa, leña, carbón, jabón, ta-baco en rama; poco a poco, aumentó su surtido a medi-da que salían nuevos productos. Al principio, funcionó enuna salita de la vieja casa de Gisela. Actualmente está enla casa de habitación de Gisela, donde es atendida porlas hijas que viven con ella y por su propietaria. Ella diceque piensa mantener siempre esta bodega, que le ha pro-ducido para educar a sus hijos, que hoy en día son pro-fesionales y además le sirve para mantenerse activa. Estabodega es muy valorada en toda la colectividad, por serla primera establecida en el sector.

Batería de Santa Rosa

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Carúpano

|DIRECCIÓN| Avenida Perimetral Rómulo Gallegos

Según cuenta el investigador Tavera Acosta, esta bateríaexistía desde el año 1810, ubicada en la colina del mis-mo nombre, a orillas del mar, en el puerto de Carúpano.Era un reducto de escasas proporciones, para abrigar elpuerto directamente y la bahía de Tío Pedro. Esta bateríafue destruida en el año 1816 por órdenes del LibertadorSimón Bolívar, cuando abandona Carúpano en direccióna Margarita. En ese cerro de Santa Rosa se levantó un fa-ro, destruido por el ciclón del 6 de octubre de 1892. Endiciembre de 1906 fue colocado otro potente faro. Pormuchos aspectos propios de la historia la existencia de labatería de Santa Rosa ha sido ignorada por la comunidad.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006

LA TRADICIÓN ORAL

84

Turrón de coco con guayaba

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Macarapana

Coco y guayaba son los ingre-dientes de este dulce en formade turrón, de un extraordinariosabor. Ayarí Pinto, dulcera e hi-ja de una artesana de la dulce-ría, nos ofrece su receta: 4 co-cos, 300 gramos de guayabasmaduras, 1 y 1/2 kilo de azú-car, colorante artificial en polvo

rojo. Para prepararlo se pelan los cocos, se les extrae la al-mendra, se le quita la película oscura y se ralla la pulpa. Setrituran las guayabas y se cuelan en un colador fino, se vier-te el coco y la guayaba en un caldero y se pone a fuego me-dio, se le va agregando el colorante y el azúcar, removien-do la mezcla con una paleta de madera hasta que logre supunto de cocción adecuado. Se vierte la mezcla en peque-ños montoncitos y se deja enfriar.

Lorenza Guevara, casabera

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Macarapana

|DIRECCIÓN| Calle El Taparo

Doña Lorenza Guevara es unade las personas de mayor re-nombre como fabricante de ca-sabe en Carúpano. Residencia-da en la comunidad de Maca-rapana, su nombre completo esJosefa Lorenza Guevara. Nacióen Carúpano en el año 1919,tiene 4 hijos, uno de ellos laayuda en la elaboración delcasabe y a vender en el merca-do este producto. Lleva unos70 años realizando el casabe.Doña Lorenza es muy aprecia-da en su comunidad.

Línea de Taxis Colón y Bermúdez

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Carúpano

|DIRECCIÓN| Calle Mariño

Fue fundada en el año 1951, por un grupo de jóvenes con-ductores de los cuales el único que continua prestando susservicios es Luis Rosales Rondón. Hace unos años, se fusio-nó con la línea Bermúdez, pasando a llamarse "Línea Co-lón y Bermúdez". Han prestado servicios a muchas personasde relevancia nacional, como políticos y profesionales, unode ellos fue Augusto Malavé Villalba, líder sindical. Su per-manencia, en los alrededores de la plaza Colón, se debe aque allí fue siempre el mayor centro de afluencia de transe-úntes locales y foráneos que han usado este servicio en Ca-

rúpano. Las autoridades munici-pales, siempre los han apoyadoy los han reconocido como patri-monio de la ciudad. Toda la ciu-dad conoce a los conductores dela línea, lo cual es un elementode seguridad para los usuariosde sus servicios. Actualmente tie-ne 14 socios, funciona con unaJunta Directiva, cuentan con unfondo común para seguros yprotección de sus socios. Las re-laciones entre ellos son muy cor-diales y respetuosas. Esta líneaha sido muy valorada por la comunidad del municipio Ber-múdez, por ser la organización de transporte de mayor tra-yectoria en el municipio.

Torreja o flota

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

La torreja es una comida tradicional, elaborada a basede harina de trigo, muy apreciada también en el munici-pio Mariño y en toda Paria, donde también se les dice flo-ta. Se vende en mercados, galleras, fiestas populares,juegos y competencias deportivas. Para su elaboración seutiliza: harina de trigo, aceite de comer, sal, agua, azú-car, 1 huevo, 2 cucharadas de polvo de hornear o bicar-bonato de sodio. Se coloca la harina sobre la mesa o ta-bla, se le agrega la sal en el agua, el polvo de hornearse mezcla con la harina, se leagrega el agua y se amasa,hasta lograr una masa suave.Se divide en pelotitas y se esti-ran, usando ambas manos has-ta que quede una tela fina, secolocan en un caldero conaceite caliente y se fríen hastaque queden tostaditas. Se sa-can del aceite con un tenedorlargo y se rocían con azúcar fi-na, se dejan enfriar y se sirven.

Page 43: Bermudez

87MUNICIPIO BERMÚDEZ

LA TRADICIÓN ORAL

este mal. Decidió buscar a un in-dígena que vivía en la montañapor lados del caserío Maturinci-to, que tenía el secreto. Lo en-contró bueno y sano, pues siem-pre estaba tomado, y le dijo quepara darle el secreto, debía com-prarlo por 5 centavos, que Do-mingo debía tirarlos al suelo. Asílo hizo, entonces, el indio le en-señó el secreto. Se lo aprendióde memoria y a partir de ese mo-

mento, comenzó a tratar a los niños que llegaban con sín-tomas de lombrices, vomitando, pálidos o desmayados ycon fiebre alta o con dolor de barriga. Para la curación, Do-mingo, hace la señal de la cruz y reza la oración, queaprendió del indígena, sobándole la barriga, haciéndosecruces en la frente y en la barriga, si está desmayado, asílogra que el niño se mejore. Después, le manda una infu-sión de 3 cogollos de cada una de las siguientes plantas:guayaba, curía, limón y fregosa, en un litro de agua, se leda al niño cada vez que tenga sed, hasta que el niño se re-cupere. Durante la convalecencia, no debe dársele ni aguani leche. Para rezarle al enfermo, debe saberse el nombreque le corresponde conforme al día de su santo, no el nom-bre que lleva el niño. Domingo Maza es considerado un re-curso de gran importancia que puede salvar de la muerte acualquier paciente y en especial niños.

Angel La Rosa, el último carretero

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Carúpano

Angel La Rosa nació en Carúpano, el 29 de febrero de1913. Su actividad de producción consistió durante algunasdécadas en transportar materiales de construcción en unacarreta tirada por un caballo a los que se llamaba carros demula, lo cual le daba mucha notoriedad toda vez que estaimagen poco común, aunque usual en el tiempo. Los veci-nos, que fue el último carretero de la ciudad, la populari-dad del vehículo de motor acabó con todos los carreteros,incluido Angel La Rosa, quien cambió su carreta de tracciónanimal por una camioneta a la que por razones que los ve-cinos no conocen le pusieron el nombre de "La medio cuar-to". Su actividad cultural era de gran significación en la ciu-dad en donde representaban personajes diversos inclusomujeres extravagantes. Participó en numerosas diversiones,en las que hacía de médico como en el caso de la diversióndenominada La Mariposa y el de vieja en Los Chimichimi-tos. Angel La Rosa falleció en Carúpano, a los 77 años, de-jando entre los carupaneros y particularmente en los delsector Curacho, el recuerdo de la gracia de los personajesque él interpretó y la imagen de su carro de mula cargadode materiales de construcción, facilitando principalmentelas pequeñas cantidades a los pequeños constructores y fa-miliares, que construían sus casas.

Paso de Río Seco

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Macarapana

|DIRECCIÓN| Al comienzo del cauce del río Chuare

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Ministerio del Ambiente

El paso del Río Seco es el último paso del río, es decir, pordonde se cruza el río en el viejo camino hacia el este. Esconsiderado como un indicador de la disminución del cau-ce de agua del río Chuare, pues es el único que al llegarlos meses secos, enero a abril, no tiene agua, lo cual ocu-rre después que se iniciaron las deforestaciones en la cuen-ca alta. Los pobladores se refieren a este paso como unaseñal de amenaza a la que está sometido el río Chuare, dedonde han recibido el agua potable y desean que se decla-re patrimonio toda la cuenca alta, media y baja a fin deproteger la reserva de agua, vital para la población. La Fun-dación Amigos del Chuare llevan años luchando para quese desarrolle en esa zona un plan de reforestación comomanera de sembrar el agua y garantizar este recurso a lasfuturas generaciones. El lugar sigue siendo un hermoso es-pacio lleno de árboles de numerosas especies, que prote-gen al río y guardan un patrimonio gético de gran impor-tancia para la región y el país, que los habitantes de Maca-rapana, no están dispuestos a sacrificar.

Maritza Cedeño, dulcera

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Macarapana

|DIRECCIÓN| Calle Lourdes, nº 24

Maritza Cedeño es una de lasmás conocidas artesanas de ladulcería criolla en Macarapa-na. La calidad de sus produc-tos, su variedad y los años quelleva en el oficio, la han dado aconocer por mucha gente quele hace encargos y que prefie-ren sus sabrosos productos devariados tipos y sabores. Nacióen Macarapana el 15 de febre-ro de 1951; desde los 20 añoscomenzó su incursión en la ela-boración de dulces, lo cual escomún en Macarapana. Com-pró sus ingredientes en el mer-cado y aprendió por intentos y errores, logrando tomarle elpunto, así logró fabricar turrones de variadas combinacio-nes, coco con piña, coco con guayaba, guayaba con piña,conservas muy variadas de batata, coco, jaleas de mango yguayaba. Estos dulces son elaborados con frutas criollas yapenas utiliza un toque de polvo para dar color. Las tabletasde turrones, jaleas y mermeladas de Maritza son vendidas ensu casa en la calle Lourdes, nº 24, de Macarapana o en supuesto de venta en el mercado nuevo de Carúpano, dondesu hija está diariamente ofreciendo su mercancía.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006

LA TRADICIÓN ORAL

86

Fuerte La Vigía o San Fernando

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Carúpano

Edificación que fue construidaentre los años 1819 y 1820,durante la permanencia en Ca-rúpano como comandante mili-tar del capitán realista RafaelSevilla, quien ordenó edificarun fortín en la cumbre de la co-

lina de Carúpano con el nombre de La Vigía o San Fernan-do. Este fuerte tenía unas habitaciones, calabozos y capaci-dad para colocar ocho cañones. Además de ser un fuertemilitar, servía como anunciador de buques, indicándosedesde allí la nacionalidad y dirección de donde proveníanlas naves que se le acercaban.

En mayo de 1902, en sus faldas y tratando decontrolar la rebelión en la cumbre de La Vigía, resultó he-rido el general Juan Vicente Gómez, enviado por el gene-ral Cipriano Castro, para combatir esa revolución. El Vi-gía fue uno de los testigos históricos más importantes deCarúpano. En el año 1986 fue destruido para dar paso aun local comercial.

Augusto Da Silva, el eléctrico, personaje popular

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Carúpano

|DIRECCIÓN| Calle La Planta, Quinta Mi Deseo

Augusto Da Silva nació el 15 denoviembre de 1925, en Mace-da, localidad cercana a Oporto,Portugal, donde residió desdeniño con sus padres y hermana.Estudió únicamente primaria,debido a su afición por la músi-ca y el baile desde muy joven.

Al terminar el servicio mili-tar decidió viajar a Venezuelaen el año 1954, laborando enIndustrias Pampero en Ocuma-re del Tuy. En 1955 se traslada

a Carúpano y labora como tonelero en las empresas AñejoReal Carúpano de Macarapana y Ron El Muco. En Caracasy Maturín trabajó como taxista, logrando una clientela fija,que transportaba hasta Carúpano anualmente, para disfru-tar los carnavales. Desde 1967 comienza a bailar detrás delas comparsas y las carrozas que atravesaban de punta apunta la calle Juncal de la ciudad. Siempre baila solo, me-diante su peculiar estilo dancístico y atuendo de short, ca-misa floreada y un pequeño sombrero. Es muy conocido enla comunidad de Carúpano como el bonchón, el viejito delsombrero y el eléctrico, siendo este último el más popularpor los movimientos rítmicos corporales que realiza para ladanza. En ocasión de la celebración de los 25 años delCarnaval de Carúpano, la alcaldía del municipio Bermúdezle otorgó una placa y diploma de reconocimiento por la sig-nificativa representación de su personaje.

Pedro Adolfo Acosta, Fito, zapatero

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Carúpano

|DIRECCIÓN| Calle Acosta nº 128

Pedro Adolfo Acosta, Fito, es hijo del jefe civil Pedro Acosta,y su abuelo paterno fue el general Pedro Julián Acosta. Des-de muy pequeño es considerado cultor popular en el temadel calzado. En la actualidad cuenta con 87 años y aún si-gue reparando calzados en su casa en la calle Acosta.Cuando comenzó con este trabajo, Fito elaboraba los zapa-tos y los vendía por encargo a la zapatería La Económica deSalvador Mundaraín. En la actualidad lo único que hace esreparar. Además de ser uno de los zapateros más viejos deCarúpano, destaca por ser uno de los descendientes del ge-neral Pedro Julián Acosta, lo que le imprime un reconoci-miento especial dentro de la comunidad.

Encarnación González, la catira

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Carúpano

|DIRECCIÓN| Barrio Altamira

Encarnación González, la catira,nació en Casanay, ahora munici-pio Andrés Eloy Blanco del esta-do Sucre. Se residenció en Carú-pano, con su familia, en el barrioAltamira y trabajó vendiendopescado por las calles de Carú-pano, con una batea en la cabe-za. El primer día, cuenta, vendió20 kilos y se ganó 20 bolívares,vendía anchoas y sierra que com-praba a 2 bolívares, cuando 1 kilo de corocoto costaba unreal. Al tiempo mandó a hacer un carro para colocar la ces-ta donde echar el pescado. Con este oficio, que aún desem-peña, recorre todas las calles de la ciudad cantando su pes-cado fresco o salado, de puerta en puerta, donde sus clien-tes responden y salen a comprarle a La Catira. Dice que coneste trabajo crió a 15 hijos. Este personaje se coloca una florroja en la sien, una sonrisa y una voz aguda, que anuncia loque ofrece para su cautiva y fiel clientela. En Carúpano esun ejemplo de tenacidad y consecuente con su trabajo y consus clientes, convirtiéndose en un rico personaje, desde ha-ce más de 40 años.

Domingo Esteban Maza, curandero

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Carúpano

|DIRECCIÓN| Calle Villa Royett

Domingo Maza, nacido y criado en Macarapana, el 24 deenero de 1926 nos cuenta que sus dos hijas, una de 4 añosy otra de 5 se murieron con fiebre y convulsiones, síntomasque según él, corresponden a ataques de lombriz. El afirmaque esto ocurre porque la lombriz sube al cerebro y produ-ce la muerte, si no se atiende por alguien que sepa curar

Page 44: Bermudez

89MUNICIPIO BERMÚDEZ

LA TRADICIÓN ORAL

las demás son novatas. Usa maíz, que muele ella misma,para que sus arepas sean de mejor calidad y sabor. De lasempanadas la más vendida es la de cazón, la cual preparade la siguiente manera: 2 kilos de harina de maíz precoci-da, 4 cucharaditas de sal, 1 litro de agua, 2 cucharadas deazúcar y 1 cucharada de aceite con onoto. Se mezcla la ha-rina, la sal, disueltas en agua, el aceite y el azúcar, se vaagregando el agua, mientras se amasa, hasta que quedesuave. El cazón se prepara con 1 kilo de cazón, 2 cebollas,2 cucharaditas de sal, 4 gramos de ajo pelados y macha-cados, 1 papeleta de pimienta negra, 10 ajíes dulces y 2cucharaditas de cazón, picado y sancochado. Se sancochael cazón y se le elimina la piel y los cartílagos, se desmenu-sa y se exprime en un colador fino. Se le agregan las cebo-llas picadas, sal, ají, ajo y la pimienta, en un caldero a fue-go lento. Se deja cocinar hasta que quede sequito. La ma-sa se pica en trozos pequeños que se aplastan hasta quequeden muy delgadas sobre un trocito de plástico. Se leecha una cucharada del pescado, se cierran cubriéndolocon la misma masa, se fríen en aceite bien caliente, hastaque esté tostadita la masa. Su larga permanencia en el ofi-cio de la cocina le ha dado carácter de personaje referentea la cocina popular, que centenares de personas prefierenante las alternativas de la llamada comida chatarra.

Hugo Manuel Cedeño

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Carúpano

|DIRECCIÓN| Calle Carabobo, frente a la Iglesia Santa Catalina

Nació en Carúpano el 1 de abrilde 1968, le tocó trabajar desdemuy temprana edad. Se inicióvendiendo raspado y a los 15años, empezó a limpiar zapatos.Se hizo una caja, compró sus he-rramientas y comenzó al lado deun veterano limpiabotas, que lesirvió de compañero desde en-tonces, con el que se reparten losclientes y se apoyan mutuamen-te. Dice que su oficio le ha per-mitido, mantener a su familia.Cuando se inició una limpiadavalía tres reales, ahora vale 3 milbolívares. Frente a la Iglesia San-ta Catalina Hugo espera desdemuy temprano a sus clientes,pues por allí desfilan entierros,bautizos, comuniones, gradua-

ciones y otros actos de movilización de grupos, en los quesiempre hay alguien que necesita limpiar los zapatos. El usode los zapatos deportivos le ha restado trabajo, pero siem-pre obtiene beneficio. También ha aprendido a reparar za-patos, lo que le permite tener más actividad e ingresos enla misma área.

Carlos Rojas, vendedor de tabaco

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Los Arroyos

|DIRECCIÓN| Mercado municipal de Carúpano

Carlos Rojas nació en Los Arroyos, estado Sucre, el 4 de no-viembre de 1958. Su primer oficio fue el de zapatero, tra-bajó en varias fábricas de calzado en Caracas, luego, haceunos 20 años, regresó a su pueblo natal Los Arroyos, don-de siempre se había sembrado el tabaco y la gente vivía deeste cultivo. En 1991 decidió instalarse en el mercado pú-blico de Carúpano comenta que su oficio es importantepues los productores agrícolas no van a su conuco, si nollevan tabaco que fumar o mascar. Viaja todos los días des-de Los Arroyos hasta Carúpano, con sus manillas de oloro-so tabaco en rama, sus calillas y tabacos elaborados arte-sanalmente, para ofrecer a una clientela que siempre com-pra. Cuenta que cuando comenzó un kilo de tabaco valíaentre 700 y 1.500 bolívares, según la calidad. Ahora valeentre 12 y 25 mil y considera que sus precios son cómodos,pues vende a muchos revendedores. Tiene su negocio des-de hace unos 14 años aproximadamente en el mercado deCarúpano, al que acuden agricultores y bodegueros a com-prar sus manillas de tabaco y calillas.

Dulce de cerecita verde

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Macarapana

El dulce de grosella forma parte de la tradición dulcera deMaracapana, reconocida como parte de la identidad del lu-gar junto con la jalea de mango, el casabe, las mermeladas,en donde las frutas y los llamados aliños dulces, en manosde las mujeres de la región, se convierten en ricos y variadosdulces criollos. La cerecita verde es una planta exótica, traí-da y esparcida en el país desde tiempos remotos. Para lapreparación del dulce se utilizan 2 kilos de cerecitas, 20 cla-vos de especias, ½ nuez moscada rallada y 1 kilo de azúcaro un papelón grande. Se colocan las cerecitas en un reci-piente con agua hasta cubrirlas, se lavan suavemente duran-te 10 minutos con las manos, botándole después el agua, locual se repite por 3 veces. Se colocan en un caldero, se leagrega azúcar, nuez moscada rallada, se deja cocinar, mo-viéndola suave y frecuentemente para que se cocine unifor-memente, hasta que desaparezcan las burbujas. Se deja en-friar y se envasa en recipientes de vidrio.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006

LA TRADICIÓN ORAL

88

Marina Márquez de Ferrer, dulcera

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Macarapana

|DIRECCIÓN| Barranca Amarilla, camino viejo de Macarapana

Marina Márquez de Ferrer na-ció en Macarapana, hija de Vi-centa Márquez, quien trabajóla dulcería durante toda su vi-da. Elabora principalmenteproductos a base de frutascriollas como mermeladas, de-licadas, turrones y jaleas deguayaba, de mango, dulce delechosa, gofios, dulce de cere-za, dulce de jobo, pulpa y dul-ce de tamarindo y cualquierotra fruta criolla. También ela-bora tabletas de cacao, parachocolate y bombonería. Lasbarras de pasta de cacao, con

impresión en alto relieve, son conocidas en el municipioBermúdez y muchos pueblos de Venezuela. Marina tiene sudulcería en su residencia en el sector Barranca Amarilla,camino viejo de Macarapana, donde continúa entre calde-ros, azúcar y frutas criollas elaborando su dulcería, princi-palmente la conserva de vargas, que es solicitada desdemuchos lugares del país.

Duende de las Royett

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Macarapana

|DIRECCIÓN| Calle principal, sector Chorochoro

El duende de las Royett es una leyenda conocida y valora-da por la comunidad de Macarapana, como un elementode la cultura local, que en la expresión oral ha trascendi-do desde los años 40 del siglo XX. En las inmediaciones dela casa de Calixto Royett había un aljibe, pozo de brocalde piedra donde tomaba esta familia el agua y donde con-currían muchas personas del lugar a bañarse por las tar-des, pues no había acueducto en el sector. Calixto teníauna hermosa hija, y en el pozo empezó a aparecer unduende que traía flores a esta muchacha y hacía ruidos pa-ra hacer notar su presencia. La leyenda se hizo notoriacuando el duende empezó a aparecerle a las mujeres, porlo que llegó un momento, en que ni mujeres, ni niños ibanal pozo de los Royett, después de las 6 de la tarde. El afándel duende enamorado llegó a tal punto que una vez la tur-ca Juanita, una comerciante que residía en el sector Tío Pe-dro de Carúpano, subía con un arreo de burros por Maca-rapana, acompañada de dos muchachos cuando llegó a lacasa de los Royett y mostró su mercancía. Gisela Royett pi-dió a su madre, que le comprara un corte de vestido de losque llevaba Juanita, a lo que su madre le respondió queno, porque no tenía dinero, Juanita, le dijo que podía de-jarlo fiado, pero Calixto no quiso. Juanita continuó su ca-mino mostrando su mercancía de casa en casa, terminó enMacarapana y regresó a su casa al día siguiente. Un díadespués de revisar su mercancía notó que le faltaba ese

corte de vestido que Gisela Royett había pedido a su ma-dre. Juanita comenzó a culpar a cada una de las familiasdonde había mostrado su mercancía, por lo que estuvo apunto de ser golpeada por una de ellas. La sorpresa de Gi-sela fue que encontró al día siguiente el corte que habíaquerido y que su mamá no le quiso comprar. Por eso dicenque la persona objeto del amor del duende, deberá acer-carse al sitio donde aparece, llevando en su mano un tro-zo de arepa amarilla en la mano, agacharse a defecar yuna vez hecho esto, acercar la arepa a la escreta como sila untara con éste y luego llevárselo a la boca y morderlo.De esta manera el duende empezará a gritarle: cochina,cochina, repetidas veces y así se alejará para siempre. Di-cen que este rito lo realizó Gisela Royett y así se libró parasiempre del duende. Gisela pudo continuar su vida tran-quila y los vecinos continuar bañándose en el pozo de lasRoyett sin temores.

Isabel María Salazar, cocinera

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Carúpano

|DIRECCIÓN| Barrio El Lirio, casa nº 84

Isabel María Salazar sobrevivió de la demolición de dosmercados en Carúpano, cocinando para la gente. Esto leha dado un sitial de honor en la cocina popular carupane-ra. Nació en el caserío Gran Pobre, del municipio Bermú-dez. Comenzó la elaboración de empanadas de cazóncuando valían una locha y un kilo de maíz costaba 3. El to-que dulce que lleva la masa se lo daban poniéndole cam-bur molido junto con el maíz o con papelón, el azúcar nose conocía. Comenzó en el viejo mercado, ubicado en lacalle Carabobo, donde ahora está el Concejo Municipal.De allí se mudó a uno que se construyó en el sitio que aho-ra ocupa el liceo Simón Rodríguez, demolido para dar pa-so a este centro de educación. De allí pasó al mercado mu-nicipal actual, ubicado en las afueras del pueblo, en un im-provisado kiosko, hasta el año 2004, cuando le asignaronun lugar techado. Isabel sigue trabajando y con sus 69 añosdice que ahora hay poca venta comparada con la de añosanteriores. Comentó que había tres personas que eran lasmás viejas elaborando esta deliciosa comida criolla: Hor-tensia, La Catira y María Salazar, fallecidas las tres, dice que

Page 45: Bermudez

Paso de Villarroel

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Macarapana

|DIRECCIÓN| A orillas del río Chuare

El cultor Matías Ramírez nos cuenta que este cruce del río esel sexto paso que tiene nombre y se debe a que en sus in-mediaciones vivió un señor de nombre Juan Villarroel, quienposeía una hermosa plantación de cacao. A principios de ladécada de los 50, Juan Villarroel se vio precisado a vendersu plantación de cacao al gobierno nacional, debido a quefue necesario proteger la cuenca del río Chuare, abando-nando el lugar que le había brindado abrigo, su casa y susplantaciones. Los transeúntes le dan el nombre de Paso deVillarroel, dejando el apellido de Juan presente en la memo-ria de Macarapana y visitantes del río Chuare.

Margarita Rodríguez,cocinera

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Carúpano

|DIRECCIÓN| Entrada principal del

terminal de pasajeros

Margarita Rodríguez lleva 45años elaborando los guisos delas empanadas que sus nume-rosos clientes solicitan, princi-palmente las empanadas de ca-zón. Aprendió el oficio culinarioal lado de su madre, a quienacompañó desde los 7 años.Dice que el sol le ha tostado la

piel trabajando todos los días de 5 a 10 de la mañana. Es-pera que el Estado algún día la apoye haciéndole un módu-lo para asolearse menos y continuar luchando entre masas yguisos para sus clientes. Margarita con su sonrisa, de quienno se deja entristecer por el trabajo, es muy valorada comouna exponente de la cocina tradicional carupanera.

María Rodríguez, dulcera

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Carúpano

|DIRECCIÓN| Mercado de Carúpano

María Rodríguez cuenta actualmente con 74 años y desdelos 9 vendía sus meriendas por las calles de Carúpano. Alprincipio era su madre la que las hacía y las vendía, y ellaheredó el oficio gastronómico, comenzando en el mercadoviejo y actualmente está en el mercado nuevo, vendiendosus turrones de maní, besitos de coco, bolitas de cacao, ja-lea de mango y pulpa de tamarindo. Es muy visitada en lasépocas de Semana Santa, Carnavales y vacaciones. Supuesto de venta es uno de los más surtidos. Sus meriendasson muy famosas, con el sabor de lo hecho en casa y conun exquisito sabor. Con este oficio artesanal, que tantas ale-grías le ha dado, crió a sus hijos con la comercialización desus productos.

91MUNICIPIO BERMÚDEZ

LA TRADICIÓN ORAL

Anécdotas de Gisela de Vásquez

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Macarapana

|DIRECCIÓN| Macarapana

Cuenta doña Gisela que el díaque trajeron las campanas de LaGruta, en la mañana, empeza-ron a estallar cohetes por todo el

pueblo, la gente comenzó a llegar a la gruta de Paván, conollas llenas de guarapo que brindaban a todas las perso-nas. La celebración era masiva, el motivo era que habíanllegado al puerto de Carúpano, en un barco, las campanasde la gruta de Paván, que es una construcción hecha por elpueblo para la Virgen de Lourdes, cuya imagen trajera des-de Francia Adolfo Paván. Apareció por el camino en unacarreta conducida por un señor al que llamaban Cocuyo. Elguarapo de piña era vaciado por los parroquianos y los es-tallidos de los cohetes se multiplicaban. Gisela, que era unaniña, estaba curioseándolo todo y aunque no tenía cómopagar un retrato, decidió no perder la oportunidad de retra-tarse, se fue acercando al frente del fotógrafo y cuandounos señores tomaron el lugar para hacerse la foto, se aso-mó lo suficiente, mientras el fotógrafo jurungaba su manganegra. El fotógrafo hizo sonar la cámara y al sacar la foto-grafía, había una niña al lado de Bibí Lares y un señor lla-mado Tomasito. Gisela se había salido con la suya. Otra delas anécdotas de su repertorio es del día en que San Rafaelsudaba. Gisela había salido con otras muchachas a buscarleña una mañana de 1945. Desde las colinas cercanas oye-ron entre los cujizales, el sonido alegre de las campanas dela Iglesia de la Santísima Trinidad, Gisela y sus compañe-ras, desde un claro del cerro vieron a la gente del lugar co-rrer hacia la iglesia. Corrió para no perderse del aconteci-miento, sus compañeras la siguieron, dejaron la leña y lle-garon a la iglesia, donde la gente miraba a la imagen deSan Rafael Arcángel, cuya frente sudaba. Las campanas so-naban para llamar a la gente para ver el milagro. La madrede Gisela esperaba en la puerta comentando que si su hijaestuviera allí, pues la creía entre cujíes buscando leña, ya sehabría enterado del tocar incesante de las campanas.Cuando vio que allí venía Gisela, con sus alpargatas en lasmanos de regreso de la iglesia, ya había visto a San Rafaely traía la noticia. Dichas anécdotas se desarrollaron en losaños 1935 al 1945, en la entonces rural Macarapana.

Ensalada de mapuey

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Macarapana

|DIRECCIÓN| Conjunto Residencial Macarapana

En Carúpano y Paria el mapuey es apreciado como la másexquisita de las raíces y tubérculos cultivados en la región.Esta exquisita ensalada se puede elaborar con este tubércu-lo. Miradis Rojas nos ofrece su receta, utilizando 1 kilo demapuey, 2 cucharadas de aceite de oliva, 1 cebolla gran-de, 1 ramita de perejil, sal, pimienta, vinagre al gusto y 2cucharadas de mayonesa. Se pela el mapuey y se sanco-cha, agregándole al agua, sal; luego se corta en rodajas,

se pela y pica la cebolla en rodajas, el perejil se corta enramitas pequeñas, se unen todos los ingredientes y se mez-cla con una cuchara de madera.

Juan Campos, sobador

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Carúpano

|DIRECCIÓN| Final calle principal, sector

La Cruz, Playa Grande Arriba

Juan Campos, de oficio soba-dor, el cual heredó de su padre,nació en Playa Grande, en elaño 1928. Su niñez transcurriótrabajando en los campos de lalocalidad. Prestaba sus serviciosen un rancho, en el horario de8 a 12 del día y de 2 a 6 de la tarde. Utilizaba para sobarel aceite comestible, como base principal, lo untaba en laspartes afectadas, como hombros, brazos, rodillas, piernas yluego los sobaba. En el caso de los pies, los colocaba sobreuna tusa, que a su vez reposaba sobre una tablilla, a fin deejercitarlo, luego del sobado. Las fracturas de columna, cos-tillas, caderas, eran tratados acostando al paciente sobreuna estera o petate. En algunos casos combinaba el sobadocon alumbrado de velas, rezos y algún otro elemento. JuanCampos fue muy solicitado en todas las comunidades deCarúpano, para las aplicaciones de su oficio, las cuales re-alizaba sin cobro alguno. Por sus méritos, recibió el recono-cimiento del gremio médico. Murió en Playa Grande Arribael 25 de junio de 1999.

Antonio Gamboa, limpia botas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Carúpano

|DIRECCIÓN| Calle Carabobo

Antonio Gamboa comenzó alimpiar zapatos a los 10 años.Se inició en este oficio en laplaza Colón, el sitio de mayorconcurrencia dentro de la ciu-dad. Allí permaneció mientrasse hicieron remodelaciones dela plaza y luego buscando mástranquilidad se mudó frente ala Iglesia Santa Catalina, don-de aún permanece. Sus clientesson variados, tanto hombrescomo algunas mujeres, queson más exigentes que loshombres. Considera su oficio como parte de su vida, el cualle ha relacionado con mucha gente que le trata amable yfamiliarmente. Dice que ahora una buena limpiada de za-patos, vale 3 mil bolívares. Antonio Gamboa lleva 26 añosen este oficio de limpia botas y es muy apreciado por todala comunidad de Carúpano, pues valora su trabajo que po-ne brillo a sus zapatos.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006

LA TRADICIÓN ORAL

90

Majarete

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Carúpano

|DIRECCIÓN| Calle Miranda nº 20

El majarete es un dulce tradicional, muy apreciado por la po-blación de Carúpano. Es reconocido por los clientes que lohan comido durante 25 años, como una de las tantas deliciasque se elaboran a base de maíz, a continuación su receta:maíz cariaco, 1 kilo; azúcar, 1 kilo, dos cocos grandes, anís algusto, canela molida, 1 cucharada, sal al gusto, 4 litros deagua, para remojar la masa. Se cocina el maíz en agua, has-ta que se ablande, se muele en un molino, se pone a remojarla masa, en un recipiente de 4 litros de agua, se cuela en uncolador fino. Se coloca al fuego en un caldero a fuego bajo,se le agrega la canela, el azúcar y el anís, se ralla el coco, sepasa por un colador fino, agregándole un vaso de agua parasacar la leche y se le va agregando a la mezcla moviéndololentamente, en un solo sentido, con una paleta de madera, sele agrega la sal, hasta que el hervor, se produzca solo en elcentro del caldero. Se baja de la candela, se vacía el conteni-do en pequeños recipientes y se deja enfriar.

Paso del Ángel de la Rosa

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Macarapana

|DIRECCIÓN| Río Chuare

El paso del Ángel La Rosa o paso de Ñango, ubicado en lamargen del río Chuare, más arriba del paso de Vellorí, debesu nombre a que en su cercanía vivió hasta comienzos de losaños 50 del siglo pasado, Ángel La Rosa. Habitaba en una ca-sa de barro, construida a orillas de su hacienda que habíapertenecido a Santos Salazar. Fue conocido como el hombrecupiro, pues bajaba al pueblo con cestas llenas de cupiro, fru-to de una palma, cuyo nombre científico es hirfanes; de buensabor, conocido también como mararabe o coquito. Conoci-do también como Ñango, fue desalojado del lugar, previacompra de su hacienda, porque tenía muchos animales queechaban desechos al río. Su finca pasó a ser área del río. Lasnumerosas plantas de cupiro aún están allí ofreciendo sus fru-tos, que además de ser apetecidos por las personas, la cubier-ta de afiladas espinas son una limitación para alcanzarlos. Es-te paso está en el segundo cruce en sentido ascendente y esuna referencia natural, conocido por todos los macarapane-ros como parte de su tradición.

Page 46: Bermudez

93MUNICIPIO BERMÚDEZ

LA TRADICIÓN ORAL

pescado. Culero, se le dice en Paria a un extractor de gua-rapo de caña. Estar guarapiao: se usa entre los bebedoresde licor, significa que está tomando aguardiente o está bo-rracho. Sacarle la charuta: se emplea en el lenguaje entreadultos, significa explotar o exprimir a alguien. Hoy me sa-caron la charuta, dice un obrero al que hicieron trabajar de-masiado. Mejor es comé aguacate que acostarse sin cena:se dice de alguna persona, a la que la pareja le esté sien-do infiel o le quieran insinuar que está ocurriendo algo. Daraguacate: lo usan los parroquianos como broma principal-mente o en el chinchorreo entre conocidos, significa serleinfiel a la pareja. Le estás dando aguacate a tu mujer. Estarcomo sapo miao: significa que una persona está muy eno-jada; mi mujer está como sapo miao, porque anoche lleguétarde. Volverse como un etcétera: significa que quiso decirmucho y no dijo nada concreto, que no pudo realizar unatarea o resolver un problema. Por ejemplo: te volviste un et-cétera pelando esa gallina y le dejaste todos los cañones.Estas expresiones son valoradas por la población por con-siderarlas parte del lenguaje cotidiano, creados por los po-bladores del lugar en su comunicación diaria con sus veci-nos y visitantes.

Besos de coco

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Macarapana

Los besos de coco son considerados por la población deBermúdez como uno de los más populares dulces criollosque elaboran con harina, azúcar y coco. Yajaira Montaño,que desde niña ayudó a su padre Leopoldo Montaño, a ela-borar los besos de coco, nos da su receta: 5 cocos pelados,1 papelón grande, 2 kilos de harina, 2 huevos, 1 cuchara-dita de anís, 1 cucharadita de clavos, 1 cucharadita de ca-nela y una de soda. Se rallan los cocos, se hace un cara-melo, hirviendo el papelón en un litro de agua, agregándo-le el clavo, anís y la canela, luego se cuela, se vierte en unmesón o bandeja la harina, agregándole el sirope y loshuevos y se mezcla con la mano, hasta lograr una mezclahomogénea se extiende la masa en una bandeja de horne-ar, se mete el horno a cocción, durante 45 minutos, se sa-can y se cortan en cuadritos.

Lorenzo García y el espanto del pasadero

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Macarapana

|DIRECCIÓN| Calle Santísima Trinidad Este

Son muchos los cuentos de encuentros que se relatan sobreel espanto del pasadero. Este se ubica en los años 30,cuando la Cruz de el Toco estaba solitaria en el viejo cami-no de Macarapana, cerca del llamado pasadero, cruce delrío entre los sectores El Samán y El Toco. Existía una piletade agua donde los vecinos y transeúntes se surtían de aguapotable. A Lorenzo García se le había hecho noche, des-pués de una partida de dados; bajó la zona montañosa, ca-si adivinando el camino, acompañado del alumbrar de losbúhos y el orientador canto del aguaitacaminos, su baquia-no. Llegó al sitio de la Cruz de el Toco, Modesto se acercóa la pileta de agua, pues tenía sed y se le apareció un hom-bre que se inclinó a beber. A Modesto le extrañó, que al-guien además de él, pasara por un camino que era de to-dos. El hombre vestía todo de blanco, llevaba mucho tiem-po tomando agua, por lo que se le acercó y le dijo: Oigaamigo, mire que yo también tengo sed, pero el hombre per-maneció en igual posición, sin hacerle caso. Modesto dis-gustado, sacó su puñal para intimidar al hombre de blan-co, pero el arma desapareció de sus manos como si alguiense lo hubiese arrebatado, sin que el incansable bebedor deagua se moviera. Se asustó, pues se dio cuenta que estabaen presencia del espanto del que tanto se hablaba, el es-panto del pasadero. Caminó rápido hacia abajo para tra-tar de pedir auxilio al vecino más cercano, un señor de ape-llido Millán, pero al llegar a la puerta de éste, el hombre es-taba parado delante de ella. Corrió hasta la puerta deChepita, otra vecina del camino, y allí también estaba elhombre delante de la puerta, corrió entonces, hasta el sec-tor Chorochoro y al ver una casa sin puertas, saltó dentrollevándose por delante unas tablas. Los dueños alarmadospor el ruido se levantaron y encontraron al aterrorizado Lo-renzo García, prendido en fiebre; lo auxiliaron y en la ma-ñana, mejorado Lorenzo, les contó su tragedia de la nocheanterior, con el espanto del pasadero. Modesto Morao, co-nocido parroquiano, con 85 años de edad, nos regaló consu capacidad narrativa, esta anécdota, conocida por todoslos adultos del lugar y que vale la pena que la conozcan lasnuevas generaciones.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006

LA TRADICIÓN ORAL

92

Cepillados de coco con papelón y níspero

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Macarapana

|DIRECCIÓN| Calle principal

Coco y papelón son dos elementos que se utilizan soloso con otros ingredientes para integrarse en deliciosos pla-tos dulces y otros delirios en toda Paria. El cepillado esuna de esas delicias cuya receta proviene de YajairaMontaño, quien lleva más de 30 años en la artesanía dela dulcería, donde aprendió a elaborar este cepillado allado de su padre, Leopoldo Montaño. Se utilizan 8 cocos,1y1/2 kilo de azúcar, 2 cucharadas de vainilla. Se pelanlos cocos y se licuan las almendras en licuadora. Se vier-ten en un recipiente plástico con capacidad para 6 litros,se le agrega el azúcar y la vainilla, se llena con agua elfaltante del recipiente, se bate con paleta de madera, pa-ra diluir el azúcar y se coloca en un envase en el conge-lador. Es importante, mantener una buena concentraciónde la mezcla, pues de lo contrario, se forman cristales dehielo. Para el de níspero, se utilizan 4 kilos de nísperos,1, 4 kilos de azúcar, 1 cucharada de vainilla. Se pelan losnísperos, se les saca la semilla y se licuan en licuadora,se vierten en un recipiente de 6 litros de capacidad, plás-tico, se le agrega el azúcar y la vainilla, se termina de lle-nar con el agua faltante, se bate con una cuchara de ma-dera todos los ingredientes, hasta que se disuelva el azú-car, se lleva al congelador. Los nísperos al igual quecualquier otra fruta, deben ser lavadas , antes de pelar-los y los recipientes muy limpios.

Buñuelos de yuca

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Macarapana

|DIRECCIÓN| Calle principal, sector Chorochoro

El buñuelo es uno de los tan-tos dulces que se pueden ha-cer a base de yuca, uno de losmás populares en Carúpano.Hilda González, cocinera po-pular, quien lleva más de 40años elaborando dulces y co-midas, nos da su receta. Losingredientes son 6 kilos de yu-ca sancochada y molida en unasistente de cocina o molinopara maíz, 3 huevos, ¾ kilode queso rallado, ½ litro de

aceite de comer, 2 papelones grandes disueltos en 2 li-tros de agua para formar un melado. Para prepararlo layuca molida se coloca en un recipiente y se amasa hastaunir todos los componentes. Luego se echan a freír en unsartén con aceite caliente, hasta que estén doraditos, sesacan del aceite y se colocan en un recipiente donde es-tá el melao, se untan en ese y se sirven. Se comen calien-tes o fríos.

El canto de la pavita, mito

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Macarapana

|DIRECCIÓN| Calla La Chivera

Con el nombre de pavita o la pavita, se conoce en Paria, unave conocida también con el nombre común de sorocuá co-la blanca, cuyo nombre científico es tragón viridis. En Carú-pano y Paria, el canto de esta ave, se le asocia con el anun-cio de malas noticias. Algunas veces, la gente al escucharlo,por las noches o de día, que es cuando preferentementecanta oculta entre las ramas densas de los árboles, se pre-guntan: ¿Quién se irá a morir? Otros dicen, que va a haberuna desgracia en el caserío. Es un ave muy bella de 30 cen-tímetros de envergadura, con la corona y parte posterior delcuello azul violeta brillante, cara y garganta negro opaco ylomo verde azul brillante. La parte inferior del pecho y vien-tre es amarillo naranja. Alas negras, plumas centrales de lacola verde azul con puntas negras. Su belleza no impide quesu canto se tome como anuncio de acontecimientos negati-vos. La mayoría de las personas con que se comentó estacreencia, no han visto el ave, ni se imaginan cómo es y só-lo muy pocas identifican el canto.

Catalinas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

Las cucas o catalinas son panessemidulces que se preparan conpapelón o con azúcar. Para pre-pararlas se hace la masa de ha-rina de trigo, se le agrega huevo,leche, papelón, canela y vainilla,luego se revuelve hasta que lamasa está como para torta, se separa por porciones en unabandeja y se introduce en el horno por media hora. Luegose sacan y se degustan tibias o frías, con café o chocolate.

Expresiones populares

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Macarapana

|DIRECCIÓN| Calle La Chivera

Estas expresiones fueron recogidas en la parroquia Macara-pana, a través de personas que siempre vivieron en la co-munidad. Algunas expresiones a continuación: Se casó conel padre monte y el sacristán bijao. Se usó entre los pobla-dores del sector en la convención íntima de grupos, signifi-ca que las personas tienen o tuvieron relaciones sexuales aescondidas o que se unieron sin casarse. Ir como lancha co-chera: es una broma de conversaciones entre amigos. Sig-nifica que toma las cosas con entusiasmo al principio y lue-go pierde el interés o arranca con mucha velocidad y luegose queda atrás, se dice: fulano es como lancha cochera. Serun culero: se emplea en casi todos los hombres y mujeresadultas, significa ser un tonto. Ese hombre si es culero, creeque yo le voy a regalar mi pescao, dice una vendedora de

Page 47: Bermudez

95MUNICIPIO BERMÚDEZ

LA TRADICIÓN ORAL

Delicada de guayaba

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Macarapana

La guayaba es una de las frutas tropicales cuyo intenso sa-bor ha sido aprovechado por las dulceras artesanales deMacarapana, para elaborar muchos y variados postres.

La delicada de guayaba es uno de estos cuya finu-ra, tal vez originó su nombre y es valorado por todas laspersonas que lo han probado, por ser verdaderamente de-liciosa. Gisela Vásquez, experimentada dulcera, nos pro-porciona su receta: 8 litros de agua donde hayan sanco-chado las guayabas, 5 kilos de azúcar. Se vierten los 8 litrosde agua en un caldero, se le agrega el azúcar y se pone alfuego, dejándolo hasta que se vaya evaporando el agua yllegue la densidad a punto de hilo, al terminar la cocción,se deja enfriar y se envasa en frascos de vidrio.

Pesjua o noni, planta medicinal

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Carúpano

|DIRECCIÓN| Calle Juncal frente al grupo Escolar República de Ahití.

Se trata de un árbol, que puedealcanzar hasta los 10 metros dealtura, cuyo fruto es múltiple. Laplanta empieza a producir frutosa partir de los dos años en con-diciones óptimas, propagada porsemillas y si se propaga asexual-mente por estacas o esquejes alaño de su siembra. Esta planta

entró a Paria por Güiria, la trajeron los corsos y antillanosen el siglo XIX, durante el poblamiento de la península, endonde se le conoce como pronto alivio y la usan para con-trolar dolores de cabeza, colocándose una hoja en la fren-te. También se conoce con el nombre de noni y su nombrecientífico es Morinda citrifolía. Su fruto es abundante en to-da la península de Paria, era considerada como venenosapara los humanos y en algunas haciendas se le daba comocomida a los cochinos, ahora elaboran vinos y extractos ylo envasan en frascos de vidrio, comercializándolo dentro yfuera de la península.

Renato Marcano, curandero y promotor de las fiestas en honor a la Virgen del Carmen

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Carúpano

Renato Marcano nació en Puerto Santo del estado Sucre, el20 de septiembre de 1909. Se residenció en primer lugaren un sector que él denominó El Carmen, por devoción a laVirgen del Carmen, cuya imagen, había colocado en un pe-queño nicho en su habitación. Fue miembro activo de la co-fradía del Santísimo.

En 1968 adquirió terrenos en Curacho, estable-ciéndose definitivamente en el lugar, donde fue bautizadocomo El Curioso de la Comunidad. Usó solo sus oraciones,

con las que curaba el mal de ojos de los niños y algunasdolencias de adultos que ocurrían en busca de sus serviciosa quienes les pedía 20 bolívares y una vela, hacia la señalde la cruz, le rezaba sus oraciones y aliviaba los males deéstos. Con lo cual se ganó el reconocimiento de los vecinosde Curacho, quienes le reconocen como patrimonio del lu-gar. También fue cantante de galerón y hasta recuerda al-gunos versos, promovió los cantos tradicionales en su lugar,en donde hacen cantos de galerón en honor a la Vírgen delCarmen, cuyas fiestas, realizó hasta convertirla en una tra-dición de Curacho para todos sus habitantes, fiestas quecontinúan realizando sus hijos y vecinos.

Iraida Guerra, empanadera

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Carúpano

|DIRECCIÓN| Calle Mariño al lado de la Iglesia Santa Catalina

Iraida Guerra nació el 25 defebrero de 1949. Su madreelaboraba y vendía empana-das, de ella aprendió Iraida ycontinuó su tradicional y her-mosa tarea como ella lo dice.Trabaja todo el año, descan-sando solo el 25 de diciembrey el 1º de enero, acompañadade su hijo Jhonny. Se siente or-gullosa de su oficio, el queejerce desde niña y desde hace15 por cuenta propia, en la calle Mariño, en donde asistensus clientes. La mayoría son conductores y estudiantes de lasunidades educativas Simoncito y Simón Bolívar, que estánfrente al kiosco. Dice que las empanadas preferidas son lasde cazón. Iraida Guerra es muy valorada por ser una con-secuente exponente de la más popular cocina pariana y porla constancia y calidad de sus empanadas.

Los Viejos de Tío Pedro

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Carúpano

|DIRECCIÓN| Avenida Perimetral, sector Tío Pedro

Los Viejos de Tío Pedro era una manifestación de tipo com-parsa, divertida, caracterizada por la representación de ni-ños, jóvenes y adultos, disfrazados de viejos, que se despla-zaban cantando y bailando por las calles de la comunidad.Nació el 30 de diciembre de 1984 como iniciativa del músi-co José Cheo Bello, creador y director del grupo Andrés Lo-penza, quien decidió utilizar vestimenta en desuso, un día an-tes de culminar el año, con el fin de festejar, visitando las ca-sas y nacimientos de la comunidad. La indumentaria eracedida por las personas de mayor edad, quienes tienen mástiempo habitando los sectores. La comparsa solía interpretaraguinaldos que se acompañan con cuatro, guitarra, maracasy tambora. La comunidad en general participaba, conjunta-mente con los visitantes de otras localidades, dándoles unsentido turístico-cultural a estas manifestaciones populares.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006

LA TRADICIÓN ORAL

94

Carmen Luisa Vásquez, la negra

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Carúpano

|DIRECCIÓN| Cerro el Imposible, detrás de la Iglesia Santa Catalina

Carmen Luisa Vásquez, la ne-gra, nació el 16 de septiembrede 1942. Tiene 64 años, de loscuales lleva 32 haciendo em-panadas. Su lenguaje es comoempanadas, se pone picante, sise hace necesario, suave yamable dependiendo tambiéndel cliente. Sus empanadas devariados sabores y mezclas.Nos dice que muchas veces, lahan grabado elaborando susricas empanadas, que muchagente prefiere, ha salido en latelevisión. Ha sido condecora-da por su trabajo a través de la

Alcaldía del Municipio, quien le sustituyó su viejo techo im-provisado y su mesa de madera por un mesón techado, lafotografiaron con ella, el día de la entrega del módulo. Hapermanecido en el mismo lugar, donde empezó en la calleCarabobo, frente a la Iglesia Santa Catalina, en los tiemposque una empanada costaba una locha, en ese entonces,solo se hacían de queso y cazón.

La duenda que dio nombre a Eufrosina

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Macarapana

|DIRECCIÓN| Conjunto Residencial Macarapana, casa nº 2

Según las creencias parianas, los duendes son espíritus deniños que mueren sin bautizar y para poder descansar enpaz deben ser bautizados. El relato se remota a la Macara-pana de los años 40 y al caserío San Agustín del hoy muni-cipio Yaguaraparo del estado Sucre. Valentín Rodríguez,oriundo de Macarapana, quien fuera jefe civil de la parro-quia Santa Teresa y hombre de caballo empezó a soñar confrecuencia que una muchacha se le acercaba, pidiéndoleque fuese a bautizarla en el caserío San Agustín, un sitiomuy frío, donde llovía mucho. Le decía que tenía su madri-na a la cual le avisaría de su visita y quien lo conduciría ha-cia el lugar donde estaba la tumba del duende para que serealizara el bautizo. Valentín, cansado de los sueños y de laspeticiones del duende, un día ensilló su caballo y partió aSan Agustín, llegando tarde a una casa. Por ser casi de no-che lo invitaron a que colgara su hamaca. La señora de lacasa le preguntó: usted será el señor Valentín Rodríguez, alo que respondió, sí; a usted una duenda no lo deja dormirtranquilo, yo era su madrina. En la noche el duende le dijoa Valentín, donde debían bautizarla, lo cual hicieron al díasiguiente, Valentín y la madrina de ésta. Valentín regresó asu casa y su mujer Jacinta, estaba en proceso de parto deuna niña. Él se durmió cansado y volvió a soñar con la ni-ña muerta, diciéndole que venía a darle las gracias por elbautizo y que antes de despedirse, quería decirle que sunombre era Eufrosina. Al despertar al día siguiente, le dijo

a su esposa: Mi niña, que acaba de nacer, se llamará Eufro-sina. Esta leyenda, que dio nombre a Eufrosina Rodríguez,es conocida y valorada por muchas personas de la comu-nidad de Macarapana.

Creencias relacionadas con el sapo

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Carúpano

Muchas personas del municipio Bermúdez tienen creenciasrelativas al sapo, que forman parte de las expresiones cul-turales de la localidad. Estas creencias dicen que los llama-dos brujos utilizan el sapo para hacer daño a las personas,si le meten un papel en la boca al animal y luego se la co-sen con una aguja e hilo, la persona morirá.

También aseguran que si tocas a un sapo y éste tepuya con la espuela que tiene bajo la lengua, el miembrocon que lo tocaste, se secará. Si el sapo muerde a un pe-rro, éste se morirá en horas. Si tocas a un sapo, te pasas lamano en cualquier parte del cuerpo, antes de lavarte, te sal-drán verrugas en el sitio donde te tocaste, como las que tie-ne el sapo.

Si una embarazada primeriza mira a un sapo, el ni-ño podrá salirle con verrugas. Algunas personas entran enpánico cuando miran a un sapo, pues creen que el animalpersigue a la gente y las perseguirá hasta alcanzarlos y ha-cerles daño.

Rafael Antonio Pacheco, curandero

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Macarapana

|DIRECCIÓN| Calle principal de San Andrés

Rafael Pacheco nació en el año1937, en Macarapana. Su acti-vidad principal es la de comer-ciante, la que comparte con lade curandero, por amor y respe-to al prójimo. Dice que haaprendido leyendo algunos li-bros y conociendo las plantas delas que dice, que en buena par-te está la medicina. Nos dio unareceta para la hepatitis, raíz deachote, 3 raíces y una papeletade ruibarbo. Se colocan 3 trozosde raíz de onoto lavadas conuna papeleta de ruibarbo en unlitro de agua. Una vez disueltoen el agua se da a tomar al pa-ciente el líquido como sustitutodel agua por 3 días. Dice quecura las hemorroides de cualquier tipo, úlceras en la boca,lombriz, cólicos nefríticos, culebrilla y otros padecimientos,con el uso de las plantas. Es reconocido como curanderodentro de su comunidad.

Page 48: Bermudez

Paso de La Chara

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Macarapana

|DIRECCIÓN| Orillas del río Chuare

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Ministerio del Ambiente

El paso de La Chara es el quinto cruce que hace, sobreel cauce del río Chuare, el agricultor que usa el viejo ca-mino hacia los caseríos del este del pueblo de Macara-pana. Los transeúntes que utilizaron durante el siglo pa-sado este camino le dieron el nombre que hoy lleva de-bido a la presencia de un gigantesco árbol de copadesgarbada, cuyas ramas se desprenden del tronco. DonMatías nos dice que cuando la hambruna de los años 30el pueblo aprendió a hacer arepas de "corazón" de seudotallos de cambur y topocho rallados. Las plantas de cha-ra fueron un recurso muy valioso para preservar la vidade las personas.

Pascual Higuerey

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Macarapana

|DIRECCIÓN| Calle principal

de Chorochao

Pascual nació en Macarapanael 13 de mayo de 1930. Es ju-bilado por el Ejecutivo del Esta-do Sucre, donde prestó servi-cios durante algún tiempo en laPrefectura de Macarapana.Aprendió a cantar galerón, locual sigue haciendo cuandohay velorios de cruz de Mayoen Macarapana o en los case-ríos. Nos cuentan, una de susúltimas anécdotas, que ocurriócuando un grupo de lugareños,que se tomaban unos tragos enla bodega de Pacheco lo man-dó a comprar un pollo con ra-pidez para hacer un sancocho.Le dieron un billete de 20.000

bolívares y Piscua, como era conocido, regresó en menortiempo del calculado. Cuando le tocó retornar el vuelto re-sultó que a fin de cumplir con su misión había tomado untaxi que había costado más que el valor del pollo.

Santos Fernández, cachero

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Carúpano

|DIRECCIÓN| Calle principal de Playa Grande Arriba

Santos Fernández nació en Playa Grande Arriba el 8 deagosto de 1910. Fue el primero de siete hermanos, muy hu-milde, nunca pudo ir a la escuela y su infancia transcurriódesarrollando labores agrícolas en los conucos locales. En

97MUNICIPIO BERMÚDEZ

LA TRADICIÓN ORAL

10 frutos en 1 litro de agua, se deja enfriar y se hacen gar-garismos, tres veces al día, durante 2 o 3 días, tiempo en elcual deberán desaparecer los síntomas.

La semilla de aguacate se pica en trozos y se colo-ca en agua en proporción de 2 semillas por litro de agua,se dejan hervir hasta que el agua se vea turbia y roja, sedeja enfriar y se hacen gargarismos durante la noche, an-tes de acostarse y en la mañana al levantarse. El tratamien-to dura de 2 a 3 días, conforme al mayor o menor gradode la afección.

Tratamiento del reumatismo con huevos de araña

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Carúpano

Los pobladores de Carúpano reconocen el uso de los hue-vos de una especie de araña, como un recurso para contro-lar los efectos del reumatismo. El tratamiento consiste enfrotar los huevos sobre las articulaciones afectadas por elreumatismo, hasta que desaparezcan los síntomas de la en-fermedad, los dolores principalmente en horas de la maña-na, hinchazón y dificultad para estirar las partes afectadas.

Presumen que este tratamiento es de origen indíge-na, por cuanto las diferentes etnias de Venezuela poseíanmuchos conocimientos relativos a la fauna y en el caso delas arañas, las consumían asadas, aunque aún se utiliza co-mo parte de la medicina popular entre los adultos mayoresdel municipio.

Gisela Farias de Vásquez

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Macarapana

|DIRECCIÓN| La Cruz del Toco

Gisela Farias de Vásquez tieneactualmente 82 años de edad, yes nacida en el sector denomina-do La Cruz de Toco, el 21 de ma-yo de 1924. Desde pequeña co-menzó a guardar en su memoriahechos importantes como laconstrucción de la gruta de la

Virgen de Lourdes, conocida también como la Gruta de Pa-ván. Es una especie de cronista que recuerda, cuenta he-chos, anécdotas y en algunos ella ha sido protagonista. Na-rra y describe la historia de la ciudad, por lo que estudian-tes, investigadores y curiosos la buscan, para preguntarle ydisfrutar de su espontánea narrativa. En La Cruz del Toco,en la bodega que lleva este nombre, está siempre, presta aconversar, alegre y amablemente con las personas. Se sien-te feliz hablando de la Macarapana de su niñez y de su ju-ventud, regresando en sus narraciones a la edad en que vi-vió los hechos que describe.

Empanadas de raya

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Carúpano

|DIRECCIÓN| Calle Quebrada Honda

En la población de Carúpanola empanada es muy popular.Betti Rojas dice que las hacecon poca frecuencia, sólo sino consigue cazón, las hacede raya y no le queda ni una.La receta es como sigue: 1 ki-lo de raya, sancochada, 3 ce-bollas medianas, 2 tomates, 5gramos de ajos pelados y ma-chacados. Se pican todos los ingredientes, aliños, se des-menuza la ralla, se coloca con los aliños de un caldero afuego lento, se cocina hasta que del guiso no salgan bur-bujas. Se prepara la masa, con 2 kilos de harina de maíz,1 taza de harina de trigo, agua suficiente hasta que la ma-sa quede húmeda y suave, ½ cucharada de sal, 1 cucha-rada de azúcar. Se unen todos los ingredientes, se amasahasta que quede suave, se dividen en pedazos formandobolitas de unos 4 centímetros de diámetro, se estiranaplastando las bolitas sobre un plástico, en un mesón, serellenan con el guiso, se voltean para cubrir el guiso co-locando un lado sobre el otro, se dobla el plástico y secierran los bordes dejando un semicírculo, se aprieta conlos dedos y se corta el sobrante de la masa, se fríen enaceite caliente en un caldero. Cuando estén doraditas, sesacan del aceite y se colocan en posición vertical sobrepapel absorbente.

Margarito Reyes, curandero

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Macarapana

|DIRECCIÓN| Calle Boyacá

Margarito Reyes es un hombre de figura diminuta, siemprecon un sombrero que se quita solo para espantar algúnmosquito no revela sus recetas, solo asoma el nombre dealgunas plantas y dice que lo principal es la fe. Su fecha denacimiento es el 20 de enero de 1915. Quedó huérfanometido en una montaña y cuando salió de allí, tenía unahacienda de cacao. Aprendió en sueños a curar a las per-sonas, soñaba las palabras sagradas, para tratar los casosy las fue guardando en su memoria.

Margarito afirma que cura de todo: impotencia,desamarra hombres amarrados por las mujeres, lombriz,hemorragias de cualquier origen y hemorroides, todo conpalabras que los santos poderosos le enseñan en sus sue-ños y algunas raíces de plantas. En el ataque de lombriz, lereza al niño afectado y le hace tres crucecitas en la molle-ja, para que la lombriz busque hacia abajo. Los derrameslos trata con preparados de vegetales y palabras sagradas.Dice que no toma nada frío, porque eso destempla al hom-bre. Mira siempre a la cara, dice que es amigo de los ami-gos, pero, pone una condición, el respeto.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006

LA TRADICIÓN ORAL

96

su juventud realizó la técnica del horno natural para la ela-boración del carbón a manera de actividad económica fa-miliar. Desde entonces era conocido por su habilidad deechar cachos, es decir contar chistes, en cualquier fiesta ovelorio, a los que asistía. A la vez, laboraba en un local desu propiedad, ubicado en la antesala de su vivienda, deno-minado La Bodega de Santos, donde expendía víveres y be-bidas diversas. Allí transcurrió el resto de su vida. Todas laspersonas visitaban la bodega de Santos, sitio de paradaobligatoria para escuchar los cachos de Santos Fernández.

Casabera de Omar Reyes

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Macarapana

|DIRECCIÓN| Sector El Callao

Omar Reyes, después de habertrabajado un tiempo fuera de sulugar de origen, regresó al ofi-cio original que era el sembraryuca y hacer casabe. Construyóun galpón de forma rectangular,ubicado en el sector El Callao,al que dotó de las instalacionesmínimas. Ocupa un espacio de135 metros cuadrados, el techoes de estructura de madera concubiertas de láminas de zinc a dos aguas, tiene un tanquepequeño de cemento para lavar la yuca, un rallador cons-truido por un cilindro de madera fijado en un eje metáli-co, movido por un motor eléctrico a través de correas, cu-bierto por una lámina de zinc galvanizado con perforacio-nes, que al girar tritura la yuca, una prensa que es unaestructura vertical con 4 parales de vigas metálicas termi-nadas en su parte superior por 4 travesaños que hacen unrectángulo e igual estructura en la parte inferior. Sobre és-ta se coloca la yuca rallada en sacos plásticos y se presio-na de abajo hacia arriba con un gato, un mesón de ma-dera para secar la yuca, un cernidor de estructura de ma-dera y centro de tela metálica de malla fina. Tiene tambiénseis hornos de 0,80 por 1,20 metros, colocados en serie,de bloques de ladrillo, con la parte posterior abierta pordonde se coloca la leña con sus respectivos budares me-tálicos en la parte superior. Omar Reyes nos dice que sesiente muy feliz con su oficio y el elaborar casabe es co-mo regresar a su infancia, pues desde los 13 años fueronlos trenes de casabe su lugar de trabajo.

Tratamiento para afecciones de la garganta

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Macarapana

Los viejos pobladores de Macarapana consideran los pun-tos de dividive y las semillas de aguacate, como elementostradicionales en el tratamiento de las afecciones de la gar-ganta, cuyo uso se ha trasmitido de generación en genera-ción con exitosos resultados. Se hacen con los frutos, éstosse ponen en agua durante 15 minutos aproximadamente,

Page 49: Bermudez

99MUNICIPIO BERMÚDEZ

LA TRADICIÓN ORAL

las calles de la ciudad. José Antonio Tovar, su creador, em-pezó hace 10 años a elaborar este rico plato, producto deuna casualidad. Los ingredientes para su preparación sonlos siguientes: 5 kilos de mejillones sancochados y pelados,5 kilos de caracol, sancochados y extraídos del caparazón,5 kilos de camarón sin pelar, 5 kilos de tripa de perlas ex-traídos del caparazón, 3 kilos de guacucos pelados, 1 kiloají dulce picado, 1 kilo pimentón picado, 1,1/2 kilo de ajo,pelado y picado, 1 kilo de cebolla picada, ½ kilo de cilan-tro picado, 20 kilos de auyama sancochada y licuada,agua, suficiente. Se colocan todos los ingredientes en el cal-dero de 60 litros, a excepción de la auyama, se deja hervirdurante ½ hora a 45 minutos y se le va agregando la au-yama licuada, moviéndolo hasta lograr el punto.

Rosa Elena Fermín de Hernández, curandera

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Macarapana

|DIRECCIÓN| Final de la calle principal del sector San Andrés

Rosa Elena nació en Macarapa-na en el sector El Callao, el 4 deabril del año 1937. Desde muyjoven su padre le regaló las ora-ciones de san Cipriano y de laSantísima Trinidad. Siempre, lepide a Dios, que le dé un poqui-to de poder para ayudar a lagente que sufre alguna enferme-dad. Es conocedora de una can-tidad de plantas, las cuales culti-va y utiliza en sus curaciones. Laprimera curación que realizó, fuea una niña que entró en los bra-zos de una señora al carro don-de ella viajaba, le rezó la oraciónde San Cipriano, sin que la ma-dre, se percatara y la niña reac-

cionó, pero alguien dentro del carro, se dio cuenta, que ellaiba rezando. La persona contó a la madre y se hizo noticia.Su procedimiento, es cuestión de fe, ante cualquier caso,ella reza las oraciones que su padre le regaló, las de SanCipriano y la Santísima Trinidad y la persona se cura. Nosdice que unas cuantas personas, han ido con espinas en lagarganta y ella, les reza, luego les dice que muevan la len-gua y las personas, se sorprenden cuando mejoran. Igualocurre con niños con ataques de lombriz o mal de ojo Tam-bién, usa como recurso las siete palabras, que no revelaporque no sabe su contenido, las aprendió de un libro quese llama "La mano poderosa", que compró por correo.Cuenta también, que se curó con montes, una hinchazón delos pies, que no había médico que le curara, puso a hervirtrozos de plantas con hojas y tallos de hierba buena de sa-rrapia, orégano extranjero y hierba miona en ½ litro deagua, se tomó el agua varias veces y la hinchazón desapa-reció para siempre. Rosa Elena, es muy valorada en su co-munidad por el servicio que presta a las personas, para me-jorar algunos males.

Jalea de Vargas, medicina popular

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Macarapana

|DIRECCIÓN| Barranca Amarilla, camino viejo de Macarapana

Con el nombre de conserva de Vargas se conoce una espe-cie de jalea, elaborada a través de un proceso artesanal,muy valorado en esta comunidad. Además de ser un postrees utilizada como tratamiento del virus de la hepatitis. Paraella se utilizan 1 kilo de frutas de tamarindo pelados, 1 pa-peleta de ruibarbo, 1 papeleta de sen, 1 papeleta de cre-mor, 1 trozo de caña fístola y 2 ó 3 kilos de azúcar. Se pe-la el tamarindo, se ponen a remojar en agua durante unahora, se frotan en un colador y se ponen al fuego hasta quequede espeso, moviéndolo con una paleta. Se hierve la ca-ña fístola y el ruibarbo en una taza de agua durante 5 mi-nutos; se cuela y se mezcla con el tamarindo, se pone alfuego en un caldero, se le agrega el azúcar y se cocina mo-viéndolo constantemente hasta que quede a punto de jalea.Se deja enfriar y se envasa en frascos de vidrio. MarinaMárquez, dulcera que viene de cuatro generaciones, diceque la jalea de Vargas es la más difícil de elaborar. Es con-siderado un dulce exento de grasas.

Eufrasio Salomón Ramírez, curandero

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Macarapana

|DIRECCIÓN| Calle principal sector San Andrés

El consultorio de Eufrasio Salomón Ramírez es un espaciode 12 metros cuadrados, con paredes de bloque, libros vie-jos de medicina y magia, una vela encendida y varias imá-genes de José Gregorio Hernández y la Virgen del Valle. Eu-frasio era un chofer de carros por puestos, soldador y alba-ñil, que desde hace unos 25 años, se dedicó a curar losmales ajenos. Cura espasmos, llagas en la boca y otros pa-decimientos. Su principal instrumento, es un espejo, quepreparó con el libro de San Cipriano, con el cual puede sa-ber el padecimiento de las personas. No revela su secreto,la oración que le sirve para tratar algunas enfermedades, esdecir la oración, pero nos ofrece algunos de sus procedi-mientos, los cuales hace después de rezar al lado de la per-sona, frente al espejo.

Para tratar las hernias, se marca en un cartón lahuella del pie izquierdo y luego se va a una mata de indio,se marca la huella con la plantilla en la corteza, se extrae elpedazo marcado, utilizando los conocimientos de la magia,cuelga el trozo de corteza al aire libre, donde le dé el sol,al secarse el trozo, desaparecerá la hernia. El Pasmo, secortan ramas de las plantas,salvia de costa, altamisa y al-bahaca, se dejan hervir por 15minutos, se enfría y se baña elafectado durante 3 días unavez diaria. Las llagas de la bo-ca, se reza la oración, se tomanbuches de ron y se soplan so-bre las úlceras del paciente.Eufrasio, es valorado dentro delos sectores, como experimen-

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006

LA TRADICIÓN ORAL

98

Leyenda del ahorcado de Barranca Amarilla

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Macarapana

|DIRECCIÓN| Sector Barranca Amarilla, camino viejo de Macarapana

La leyenda del ahorcado es conocida por todos los adultosde la parroquia Macarapana. Dicen que era el espíritu enpena de una persona ahorcada que se le aparecía a los ca-minantes que pasaban desde o hacia Macarapana por elviejo camino. El espanto se le aparecía a los transeúntes,quienes aterrorizados por la presencia del fantasma, corrí-an hasta las casas vecinas. Los jóvenes que iban desde Ca-rúpano a Macarapana, pasaban por el sector de día, co-rriendo por temor a que se les apareciera el ahorcado, quese manifestaba en figura de hombre vestido de blanco re-costado de un árbol de cotoperí. Al ser colocadas luces deenergía eléctrica en la vía, nadie se ha encontrado con elahorcado, pero aún si les tocara pasar a oscuras, lo pensa-rían dos veces antes de aventurarse a caminar por Barran-ca Amarilla después de anochecer.

Morcilla carupanera

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Carúpano

La morcilla, elaborada en la charcutería artesanal de JesúsGarcía y Miriam González, es apreciada por la población deCarúpano y otras ciudades de Venezuela, por su calidad ytradición, que proviene de 4 generaciones. Siempre han es-tado en el mismo lugar y con la misma receta, la cual nos daa continuación: Para 100 kilos de morcilla se utilizan, 30 ki-los de ají dulce, 3 kilos de ajo, 10 kilos de cebollín, 5 kilosde perejil, ajo porro y cilantro mezclado, 20 kilos de tocinode cochino, 3,1/2 kilos de sal molida, 20 kilos de azúcar, ¼kilo de orégano molido, 10 gramos clavos de especie, 100gramos chirelito, sangre de cochino, 100 litros y tripa de cer-do. Se muelen todos los aliños, se le agrega la sal y el azú-car y luego se va agregando la sangre meneando la mezclacon una paleta, hasta lograr una densidad espesa. Se ama-rra la tripa por un extremo y por el otro se coloca un embu-do y con una jarra, se toma la mezcla y se vacía en la tripa através del embudo. Una vez llena la tripa, se amarra en elotro extremo, luego se coloca en la candela en un calderocon agua y se cocina durante 40 minutos, cuando flota lamorcilla, se puya con una aguja, si bota solo agua, ya está

lista. Al estar cocida se saca del caldero y se dejan enfriar atemperatura ambiente, luego se refrigeran. Para consumir-las se fríen previamente en aceite de comer.

María Ramírez, rezandera

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Macarapana

|DIRECCIÓN| Calle principal de San Andrés Macarapana

María Ramírez dice que aprendiórezar a los difuntos desde joven.Como rezandera nos cuenta quesubía por todos los caseríos encaminos en los que habían ser-pientes venenosas, acompañadapor vecinos y parientes de los di-funtos, las 9 noches de rezos decada uno. Al terminar las vela-ciones o rezos, los parientes leregalaban gallinas, un racimo decambur o plátanos, docenas dehuevos y frutas. Debido a un accidente cerebro vascular, delque se recuperó parcialmente, dejó de rezar, pues se le ol-vidaban las oraciones. Trató de que otras personas apren-dieran y enseñó a un joven del sector y es quien ahora le re-za a los difuntos. La señora María es muy reconocida y va-liosa dentro de la comunidad de San Andrés por suactividad como rezandera.

Leyenda de Güiria

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Macarapana

|DIRECCIÓN| Calle La Chivera

La leyenda de Güiria proviene de los indígenas, algunos larelacionan con la manera de limitar la entrada de los me-nores a las aguas profundas y otros afirman que tiene quever con la falla geológica que pasa por la península de Pa-ria, conocida como falla geológica de El Pilar. Algunos ase-guran que hay tierras movedizas y que los visitantes puedendesorientarse misteriosamente en la montaña que se extien-de por la zona sureste de los municipios Benítez, Libertador,Cajigal, Mariño y hasta Valdés. Coincidencialmente en to-das las lagunas de Paria que se han secado, existe una le-yenda de una gran serpiente, Güiria, que vivió allí y quecuando ásta desapareció, la laguna se secó. Se dice que ElTunapuy fue el primer río en desaparecer, siguieron los de-más, menos El Chuare, quizás por ser el benjamín o porquesus moradores no pudieron asistir al festín.

Crema de mariscos

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Carúpano

La comunidad del pueblo de Carúpano valora este compo-nente de la comida popular que se ha hecho tradicional en

Page 50: Bermudez

101MUNICIPIO BERMÚDEZ

LA TRADICIÓN ORAL

Yajaira Montaño, artesana de la dulcería y cepillados Liopo

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Macarapana

|DIRECCIÓN| Calle principal frente a la plaza Bolívar

Yajaira nació en Anaco. Junto asu padre, quien era sastre, semudó a Macarapana hace 43años. Su padre, Leopoldo Mon-taño, conocido como Liopo, seinició en aquel entonces en laventa de pocicles y meriendas,que elaboraba en sus momentoslibres. En compañía de su hijaYajaira, comenzó con las merien-das hechas en su casa, que lue-go vendían a través de una ven-tana, frente a la plaza Bolívar deMacarapana. Desde los 8 años,Yajaira, vendía estos productospor las calles. Se hizo auxiliar de

dietética y compartió su trabajo en el hospital de Carúpanocon el de la dulcería. Con este oficio su padre crió a sus 11hijos, hasta que el último Rafael Montaño se graduó de mé-dico, hace 7 años. A partir de entonces, Yajaira, se ocupóde la producción artesanal, que la gente busca en Cepilla-dos Liopo como ahora se llama el negocio, en honor a supadre, el cual es una referencia para el lugar. Los cepilla-dos son elaborados a base de frutas, como el níspero, par-chita, granadina y al pasar del tiempo fueron incluyendo lasmoras y fresas. Dice que este negocio es como un derechode la gente y seguirá en él con sus productos artesanalesllenos de dulzura criolla, al lado de su esposo que tiene enel mismo local una pequeña licorería y de su hija de 19años, que estudia en la Universidad de Oriente y le ayuda.Dice que su hija puede ser la continuidad del oficio, que leha producido más ingresos y satisfacciones en la relacióncon la gente.

Brollo, plato tradicional

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Carúpano

Con el nombre de brollo se conoce un plato a base de fri-turas de vísceras de cochino muy popular y consideradouna exquisitez, que es preparada por familias que matancochinos ocasionalmente. Para su preparación se requiere1 kilo de vísceras de cochino, riñón picado en 4 pedazos ycortados los conductos internos con un cuchillo. Tripa, intes-tino delgado, bien lavado y tejido como la chinchurria. Pul-món picado en pedazos medianos, hígado picado en trozospequeños, pimienta, orégano, ajos pelados y machacadosy 2 cucharadas de aceite. Se lavan con agua y vinagre lasvísceras, se ponen en un caldero con el aceite y se fríen afuego medio. Cuando estén dorados, se le agrega la pi-mienta, el ajo y el orégano, y se dejan 5 minutos más al fue-go. Se acompañan con casabe, pan o verduras. Brollo estambién sinónimo de pelea en Carúpano y Paria.

Casabe con dulce

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Macarapana

Este es uno de los tantos productos para la mesa que se ela-boran en Macarapana, donde hay una tradición del uso dela yuca amarga. La elaboración de este casabe es similar aldel casabe común, pero Miguelina cuenta que aprendió eloficio de su madre y desde hace más de 35 años, se dedi-có con su esposo a hacer casabe, pero a la muerte de él,decidió hacerlo con dulce al que le saca más provecho conmenos esfuerzo.

Lo elabora así una vez pelada la yuca, se hace amano con un cuchillo raspando la raíz, luego se lava enuna ponchera, lo ralla en una máquina con motor eléctri-co. El prensado se hace presionando la masa envasada encercos colocados dentro de una estructura de metal de 4parales, al que se le coloca una tabla de madera en la ba-se sobre la cual se colocan los sacos de yuca rallada. Es-tos se presionan hacia arriba con un gato hidráulico de pa-lanca, de esta manera botan el líquido; se dejan los sacospresionados ajustándolos hasta que el agua salga sin sedi-mentos. Una vez extraído el líquido se vuelve a pasar la yu-ca rallada por el rallador o molino. Se pasa la yuca con unmínimo de humedad por un tamiz de tela metálica fina pa-ra sacar los grumos grandes. Se extiende sobre una plan-cha metálica, montada sobre un pequeño horno calentadoa fuego con leña. Primero se coloca una capa fina que nopermita ver el metal, luego se espolvorea a cada torta, 1tacita de azúcar y una cucharadita de anís. Se le agregaotra capa de yuca del mismo espesor y se deja duranteunos 5 minutos, después se voltea y cuando los dos ladosde la torta estén dorados, ya está cocida. Estas son máspequeñas, que las del casabe común, con unos 20 centí-metros de diámetro.

Besos de coco de Dianora

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Carúpano

|DIRECCIÓN| Calle Libertad nº 88

Dianora del Valle Jiménez lleva40 años vendiendo sus besitosde coco, que son una tradiciónvalorada por los vecinos y tran-seúntes que pasan todos los dí-as por la calle Libertad. Los be-sos de coco los prepara de la si-guiente manera: 2 kilos deharina de trigo, un papelóngrande, 3 cocos medianos, 2cucharaditas de bicarbonato. Sepelan y rallan los cocos en unrallo, se hace un melado po-niendo el papelón a hervir en 2 litros de agua. Se vierte la ha-rina en una bandeja o un mesón bien limpio, se le agreganel coco y el bicarbonato, se mezclan suavemente hasta quetenga buen punto, se dividen en trozos, se colocan separadosen una bandeja engrasada y se meten al horno, hasta dorar-se y si no se hunden al tacto, ya están listos para comer.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006

LA TRADICIÓN ORAL

100

tado curandero, lo cual se evidencia por la cantidad de per-sonas, que lo visitan para que les rece sus oraciones o re-comiende algún remedio para sus males.

Evelia Sacarías, empanadera

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Carúpano

|DIRECCIÓN| Calle Güiria al lado de la Iglesia Santa Catalina

Evelia nació el 11 de mayo de1946, aprendió el oficio de ha-cer empanadas, viendo a otraspersonas, ya que ninguno desus familiares las hacía. Co-menzó hace 20 años, en princi-pio utilizaba carbón comocombustible, su mesa de traba-jo era de madera y una láminade zinc sobre una pequeña es-tructura de madera, utilizabasolo dos rellenos el de cazón yqueso. Ahora trabaja en un

módulo que le construyó el Ejecutivo regional y sus empa-nadas son muy variadas. Tiene por lo menos 10 rellenos co-mo el pollo, cazón, queso, chorizo, carne mechada, pericoy otros más. Las más vendidas son las de carne mechada ypabellón. La época de mayor venta es la Semana Santa.Comparte el oficio con sus dos hijas quienes se turnan en lamañana, la tarde, sábados y domingos. Otra de sus hijasvive de este oficio en la Isla de Margarita.

Canto del cumpleaños religioso

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Carúpano

|DIRECCIÓN| Calle principal de Playa Grande Arriba

En la localidad de Playa Grande Arriba, como en otras lo-calidades del municipio, se suele interpretar una canciónantes del cumpleaños feliz tradicional, en las reuniones so-ciales. Es un canto "carismático" religioso, que dice así:

En el nombre de Diospara ti nuestro cantote deseamos que tengasun feliz cumpleañosy en el año que empiezasea aumentada tu fecomo allá en uno nuevoen el libro de Josué.Un feliz cumpleañosque el señor te conceday te guarde en tu amorhasta el día en que vuelvas.Te conceda el deseode servirte y amarteque el señor te de la pazte bendiga y te guarde.

Este canto carismático religioso-cristiano del cumpleaños seencuentra, desde hace más de diez años, arraigado entreun alto porcentaje de la población carupanera.

Asadura en salsa

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Carúpano

|DIRECCIÓN| Calle Quebrada Honda

Con el nombre de asadura se conoce en Carúpano y Paria unplato preparado con vísceras de cochino que incluye riñones,hígado, páncreas y pulmón. Este plato se utiliza para rellenosde arepas. Santa Lárez lleva 35 años vendiendo arepas relle-nas, frente al Ambulatorio Juan Otahola, nos da su receta: 1kilo de asadura, 1 cabeza de ajo machacado, 3 cebollas me-dianas, 4 tomates pequeños, 1 cucharada salsa soya, 1 cu-charada salsa inglesa, 2 cucharadas de azúcar, 2 cucharadasde aceite de comer, 1 pimentón mediano y 8 ajíes. Sal al gus-to. Se lavan las vísceras, se hierven durante 20 minutos, se pi-can en trozos pequeños, igual se pican los demás ingredien-tes, cebolla, pimentón, ajíes y tomates. Se vierten en un calde-ro, junto con el ajo y las vísceras, se le agrega el aceite, la salal gusto, las salsas de soya e inglesa, se deja hervir por unos45 minutos a fuego medio, hasta que se forme una salsa es-pesa, antes de bajarse del fuego, se le agrega el azúcar y sebaja de la candela. Dice que el ingrediente más importante esel ají, por lo que hay que ponerle bastante.

Juan lombriz León, rezandero

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Carúpano

|DIRECCIÓN| Sector El Muco, carretera

vía San José

Juan Bautista León nació enagosto de 1917, en el sector ElMuco del municipio Bermúdez,estado Sucre. Su oficio de rezan-dero le nació gracias a un sueñoque tuvo en el cual se veía sal-vándole la vida a un niño casimuerto, atacado de lombrices yal que al meterle la mano logrórevivir. Su creencia en sus accio-nes curativas forman parte de sufe en Dios, de quien dice posee una mancha rosada en elcentro de una de sus manos, que en el sueño le dio Jesu-cristo. Tiene más de 50 años rezando las lombrices y a lavez realiza labores de agricultura. No cobra por sus servi-cios, sólo con la donación o aporte de los pacientes com-pra los recursos a utilizar en los ritos. Juan lombriz se ha ga-nado el buen prestigio de las comunidades de los diferen-tes municipios sucrenses, así como de algunos médicosespecialistas en parasitología, quienes le envían pacientespara que los trate con sus saberes tradicionales.

Page 51: Bermudez

103MUNICIPIO BERMÚDEZ

LA TRADICIÓN ORAL

Desde niña ayudaba a su mamá en la elaboración de susproductos, pero a partir de los 12 años se dedicó total-mente. Actualmente tiene 15 años elaborando turrones,mermeladas, jaleas y conservas, los cuales vende en supuesto del mercado de Carúpano. Dice que al igual quesu madre, le costó tiempo y pérdida de materiales lograrel punto, sobre todo el de la conserva de batata, más deuna la vez perdió y se vio precisada a botarla. En el mer-cado nuevo, con su sonrisa, Ayari satisface las demandasde su abundante clientela.

Carmen Pastora Cedeño, dulcera

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Macarapana

|DIRECCIÓN| Barrio Altamira

Carmen Cedeño conoce todas las recetas de la dulceríatradicional criolla y los procesos de su elaboración, en losque "todo depende principalmente de saber cuándo cadaproducto está en su punto". Aprendió con su cuñada,Mercedes, a elaborar los dulces para luego venderlos.Crió a sus 7 hijos con el producto de su venta de la ela-boración de conservas, jaleas, turrones, de varias y ricasmezclas de sabores. Está satisfecha de su trabajo, dignoy al que seguirá realizando, hasta que pueda, elaboradoy vendiendo el sabor de su Macarapana, entre sus clien-tes que acuden a degustar sus productos de frutas crio-llas, calderos y paleta, dice "hasta que el cuerpo resis-ta".Con la ayuda de unos de sus hijos soltero y la de losvendedores que la rodean en su puesto de venta, está es-perando su clientela. Carmen Pastora lleva más de 40años de artesana de la dulcería criolla.

Bar La Juajuita

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Macarapana

|DIRECCIÓN| Macarapana

El bar La Juajuita, cuyo nombre fue cambiado reciente-mente por el de El Caney de La Juasjua, es un sitio tradi-cional de actividad cultural y recreativa del lugar, tienemás de 50 años funcionando. Está ubicado en la calle

principal de Macarapana, de construcción sencilla, a 30metros de la destilería Ron Carúpano. Durante los prime-ros carnavales de Carúpano, en los años 60, las perso-nas venían desde otros pueblos a estas fiestas populares,refugiándose durante la noche a bailar en el bar La Jua-juita. Sus paredes originales eran de bambú, tiene unasuperficie aproximada de 160 metros cuadrados, dividi-da en 2 secciones. El piso tiene 2 niveles y es de cemen-to pulido, paredes de bloques de cemento, techo de es-tructura de madera a dos aguas cubierto de palmas, essu techo original. Actualmente pertenece a Vicente Bravo,quien lo compró hace un año, sigue siendo un centro deesparcimiento muy conocido por todos los visitantes, quevienen desde hace muchos años a este lugar a disfrutar yrecordar viejos tiempos. También se realizan reuniones decarácter social y político, por su amplitud. Se dice que fueconstruido en el año 1948 aproximadamente.

Eufrasio Guzmán, curandero

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Macarapana

|DIRECCIÓN| Calle Boyacá sector San Andrés

Eufrasio Guzmán es un agricultor, que además tiene unapequeña bodega. Nos dice que trata a las personas con lafuerza de la fe, de la oración de las tres divinas personas yla ayuda de la fuerza poderosa de Dios. A los pacientes contraumatismos les examina el hueso sobándolos, si tienenfractura, los manda al doctor, si se trata de torceduras, lesreza su oración, pidiéndole a Dios que lo ayude y les cure.Si son huesos salidos de las articulaciones con este mismoprocedimiento, les lleva el hueso a su lugar. En el caso de

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006

LA TRADICIÓN ORAL

102

Duende del Boulevar

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Carúpano

|DIRECCIÓN| Calle Santa Rosa nº 9

El duende del sector Boulevar, según testimonio de JuanGuillén, es un espíritu que aparece en las noches manifes-tándose en forma de niño desnudo y camina desde las in-mediaciones del hotel Victoria, cerca del muelle de la ciu-dad y solo se le ve de espaldas con un pelo largo y cami-nando hacia la playa. No se cuenta que haya atropelladoa nadie, dicen que se trata de un duende y que sólo per-sigue llamar la atención de las personas que pasan por lavía, después de las 12 de la noche. Juan Guillén, vecinodel lugar, cuenta que estando trabajando en el hotel Vic-toria, hace unos 30 años, una noche se paró en la puer-ta a tomar aire y vio a un niño desnudo que caminaba ha-cia la playa. Le preocupó lo que pudiera pasarle al niño aaltas horas de la noche, pensó que sería un niño abando-nado, pero no corrió tras él, por no dejar la recepción delhotel sola y se quedó con la angustia. A la mañana si-guiente, le comentó el asunto a uno de los taxistas de lalínea que funciona en el lugar, este se echó a reír y le di-jo, A ese siempre lo vemos por ahí, es un duende.

Ayari Brito Cedeño, dulcera

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Macarapana

|DIRECCIÓN| Calle Lourdes, nº 24

Ayari Brito es una joven artesana de la dulcería, recono-cida en el municipio Bermúdez por la gente que le viodesde los 12 años compartir con su madre la venta deuna diversa variedad de dulces, tabletas, turrones, con-servas, mermeladas, jaleas y casabe con o sin dulce. Na-ció en Macarapana el 7 de abril de 1970, hija de Marit-za Cedeño, prestigiosa artesana de la dulcería criolla.

Page 52: Bermudez

105MUNICIPIO BERMÚDEZ

LA TRADICIÓN ORAL

do y se deja cocinar por 30 minutos a fuego lento, hastaque los condimentos se cuecen totalmente y quede una sal-sa espesa. Se sirve con plátano y arroz.

El espanto del Cotoperí

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Macarapana

|DIRECCIÓN| Calle Lourdes

El espanto del Cotoperí, según manifiestan numerosaspersonas de Macarapana, no ha dejado de aparecer conla presencia de la luz eléctrica. Dicen que se manifiestaen forma humana, un hombre vestido de blanco, noagrede a las personas, solo aparece en medio del cami-no, cerca del árbol de cotoperí, en donde en los años 40un vecino del lugar, fue hacer una necesidad y lo sorpren-dió un infarto, falleciendo en el lugar y encontrado muer-to. A veces aparece en medio de la vía acostado vestidosiempre de blanco y entre velas. Rosa Vásquez, cuentaque en los años 50, un joven del lugar, llamado Luís Za-bala iba en la noche a visitar a su novia y se encontró enmedio del camino a un hombre vestido de blanco acos-tado entre cuatro velas prendidas, el susto del joven fuetal que gritó y se desmayó, por lo que los vecinos que leoyeron le auxiliaron y se lo llevaron desmallado a la ma-dre de Hilda Vásquez. El espanto del Cotoperí, según losvecinos, ha hecho lo que pocos de su clase lograron.Trascender la iluminación, de su espacio con luz eléctricay sorprender a los transeúntes que van a pie y en vehícu-los, ahora en el siglo XXI.

Creencias populares

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

Toda región, comunidad o po-blación, tiene sus creencias, quemantiene de generación en ge-neración y los ayuda a continuarcon su identidad. Se puedenmencionar las siguientes:

Cuando dos gallinasse ponen una delante de la otray hablan alegremente, es unavisita amable. Cuando un gallocanta dentro de la casa, algo malo va a suceder. Cuandoun tenedor, se cae de la mesa, llegará una visita, mujer.Cuando se cae un cuchillo, llegará un hombre. Si se caeuna cucharilla, llegará una mujer. Si un gallo canta de no-che, habrá mal tiempo. Cuando de repente hace mucho ca-lor, dicen que temblará. Si entra a la casa un picaflor, ha en-trado la felicidad. Cuando se barre en los pies de una per-sona, no se casa. Cuando una persona se para de su camacon el pie izquierdo, es mala suerte. Cuando una personasueña con urna, es matrimonio.

Paso de Concho

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Macarapana

|DIRECCIÓN| En la orilla del río Chuare, al este del pueblo de Macarapana

El paso del concho es considerado por los habitantes deMacarapana, como una referencia natural, que debe sunombre a un músico de la zona, llamado Concepción Villa-rroel a quien llamaban el Concho. Es el tercer cruce que sehace en el río con un topónimo particular, un poco más arri-ba del Paso de Ñango. El nombre del lugar está escrito enun trozo de madera fijado a un árbol, formando parte de larelación tradicional del hombre con su entorno. Es una pa-rada obligada del viajero visitante del río querido por losmacarapaneros conscientes de su identidad. Tiene exube-rante vegetación de bosques húmedos, donde se levantaninmensos árboles, ubicado al este de Macarapana.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006

LA TRADICIÓN ORAL

104

los niños atacados por lombrices, les reza el credo y el pa-dre nuestro, les hace 7 cruces en ambas manos, pies y axi-las y en la nuca con un limón, luego le da 15 gotas de li-món en una cucharada de aceite de comer. Si el enfermono tiene vómitos, le reza y le manda a tomar un cocimien-to de cogollos de hierba buena, cilantro, 3 copos de curíay 3 granos ajo pelados. Se hierven en 2 tazas de agua y sele dan al paciente en varias tomas, así desaparecerá el ma-lestar. La comunidad, reconoce a Eufrasio Guzmán, por laayuda que presta a quienes ocurren a él, con problemas detraumatismos, torceduras o niños con ataques de lombriz.

Mauro José Ramírez, panadero de San Andrés

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Macarapana

|DIRECCIÓN| Calle principal de San Andrés

Mauro José es un entusiasta hombre de 40 años, nacido enla comunidad de San Andrés. Desde muy joven empezó aprestar servicios en panaderías de Carúpano, pasando porLa Venezolana, Santa Rosa, La Campanera, hasta llegar ala panadería La Flor de Carúpano, donde prestó sus servi-cios como panadero, hasta que un día el portugués, dueñode la panadería lo despidió. Como tampoco le pagaron susprestaciones, decidió no trabajar más para patrones. Cons-truyó un pequeño horno en la casa de sus padres, buscó unquemador a gas y una bombona familiar e instaló su micro-panadería, bajo un techo de 3 por 3 metros y una pared de2 metros de longitud por 2,20 de alto. Allí comenzó a ha-cer su pan que salía a vender a los vecinos. Luego compróuna bicicleta de reparto con la que vende su pan todos losdías por las tardes principalmente, logrando hacer de su

producto un elemento de tradición, su pan salado, golfea-dos y pan de mantequilla son esperados todas las tardes, nosolo en el sector San Andrés, sino en Macarapana, en don-de existen panaderías industriales.

La comunidad de San Andrés, se siente orgullosade este joven emprendedor, que vieron crecer y quienaprendió el oficio de panadero desde los 12 años.

Recta de Pancho Villa

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Carúpano

|DIRECCIÓN| Extremo oeste de la calle curacho

Con el nombre de la Recta de Pancho Villa, se conoce enel sector Curacho, a la parte final de la calle Curacho.Según cuentan los vecinos en los años 60, se mudó alsector un corpulento hombre, sargento de la GuardiaNacional, casado con una linda mujer, llamada Sara Hi-dalgo, las características físicas de este hombre, eran pa-recidas al famoso guerrillero mejicano conocido comoPancho Villa. Su nombre era Pedro Rodríguez y siempreprodujo en el lugar respeto y recelo, trataban de evadir-lo en los paseos nocturnos que dicen acostumbraba a re-alizar. Cuentan que una noche, Pedro Rodríguez, PanchoVilla, sorprendió a un joven en el corral de su casa, to-mando una gallina, hizo uso de su arma de reglamentodisparándole al joven y le dio muerte. Este hecho dejó enla memoria de los vecinos del sector la imagen de Pan-cho Villa. Se dice en el vecindario de Curacho que los fa-miliares del joven muerto decidieron vengarse, le hicieronuna brujería al sargento Rodríguez y como consecuencia,éste y su familia comenzaron a morir. Como todavía se lerecuerda en el sector a este hombre y los misterios de supersonalidad bautizaron el final de la calle Curacho conel nombre de La recta de Pancho Villa, la cual forma par-te de la tradición local. La gente del lugar acredita lamuerte de Pancho Villa y su familia a la venganza de losfamiliares del joven muerto.

Bagre amarillo en salsa de coco

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Irapa

|DIRECCIÓN| Calle segunda a 50 metros de la Estación de Servicio

Hermanos Castillo

La población de Irapa, considera este plato, como el segun-do en importancia en la exquisita comida tradicional local,es tan apreciada como el mícuro guisado con coco, ya queel bagre amarillo es uno de los peces de más sabrosa car-ne, que se pesca en el Golfo de Paria. Los ingredientes, pa-ra su preparación son: 2 kilos de bagre amarillo, 2 tazas deleche de coco, 4 cebollas grandes y 3 tomates picaditos, 10ajíes picaditos, 2 papeletas de pimienta, ½ taza de jugo delimón, 10 alcaparras, ½ taza de aceite, una pizca de ono-to. Se pica el pescado en trozos y se le echa el jugo de li-món y se remueve dentro de una escudilla, se vierten loscondimentos en un caldero, se le agrega la leche de cocoy se sofríe durante unos minutos, luego se coloca el pesca-

Page 53: Bermudez

106

En cumplimiento del Artículo 178 de la Constitución

de la República Bolivariana de Venezuela y los artículos

24, 26, 27, 28, 29, 30, 35, 36, 41 y 43 de la Ley de

Protección y Defensa del Patrimonio Cultural; la autoridad

municipal establecerá las medidas necesarias para la

protección y permanencia de los bienes aquí contenidos

notificando al Instituto del Patrimonio Cultural sobre ellas.

LAS MANIFESTACIONES

COLECTIVAS

5

5 Las manifestaciones colectivas Se incluyen en este apartado expre-siones ceremoniales, festivas o de procesos productivos que abarcan agrupos de personas, comunidades o sociedades que comparten una histo-ria y propósitos comunes. Lo fundamental es la significación que ellas tie-nen para esos grupos, caracterizándolos, cohesionándolos y dándoles sen-tido de pertenencia.

Page 54: Bermudez

109MUNICIPIO BERMÚDEZ

LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS

mer paso es el pelado de la yu-ca manualmente con láminas opalas de machete pequeñas. Laraíz se raspa con un trozo de lá-mina metálica, apoyando un ex-tremo de la yuca en la rodilla iz-quierda, la cual se protege conun rollo de tela vieja. Luego deeso se lava y se procede al ra-llado con un cilindro metálicoperforado, movido por electrici-dad. La yuca rallada recibe elnombre de catebía o catevía.Antiguamente se utilizaba un ra-llo elaborado artesanalmente.Posteriormente la yuca debe serprensada para extraer una sus-

tancia muy tóxica que debe ser desechada. El prensadose efectúa colocando la yuca molida o catevía en sacosde fibra sintética en una prensa metálica que consta decuatro parales y cuatro travesaños horizontales y una ta-bla sobre estos. Se deja reposar hasta que el agua quebota la catevía sea clarita. Una vez extraída la humedadde la catevía se pasa por un cernidor de malla metálicafijada en un rectángulo de listones de madera que es mo-vida por dos hombres sobre un cajón de madera. Anti-guamente la extracción del líquido tóxico se realizabamediante el uso de un cilindro llamado sebucán, tejidocon fibras de tirite por los indígenas, de aproximadamen-te 1,50 metros de longitud y 10 centímetros de diámetro.La parte superior era abierta y tenía un asa y la inferiorera cerrada. Del líquido que se extrae de la yuca amargaal asentarse se saca el almidón de yuca.

El siguiente paso para la elaboración del casabe esel tendido y el horneado. El tendido consiste en extender lacatebía o yuca rallada ya seca sobre los budares colocadosen hornos calentados a leña o a gas. Los budares son círcu-los de metal empotrados en la parte superior de los hornosubicados a una altura no mayor de un metro. Vertida la ca-tebía sobre el budare, este le da forma arrimando en todo el

círculo la masa de afuera haciaadentro con una paleta de ma-dera. Una vez que la masa halogrado cohesión la torta esvolteada con un movimientodiestro y rápido. La cocción sereconoce por el color de la tor-ta y por el tiempo, que es medi-do por la experiencia del tende-dor. Para el secado de las tortasde casabe se van colocando enun mesón y luego en tarimascolgantes, construidas en estructuras de listones de maderacon fondo de alambre colgadas del techo a una altura máso menos de dos metros para que no obstaculicen el movi-miento de los trabajadores. Las tortas de casabe se pican encuatro pedazos de igual tamaño, se embolsan en bolsasplásticas transparentes y luego se envuelven en paquetes dediez tortas con papel de saco de harina. La comercializaciónse hace por tortas y por paquetes de 10 tortas. En el muni-cipio Bermúdez, especialmente en Macarapana, existen nu-merosas casaberas de reconocida tradición. Entre ellas po-demos destacar la casabera de Omar Reyes, la de doña Lo-renza y la casabera Gerol.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006

LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS

108

Elaboración del casabe

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

El casabe es un producto tradicional que tiene una pre-sencia muy importante en el municipio Bermúdez. Se pre-para con variedades de la yuca amarga, o agria. El pri-

Page 55: Bermudez

111MUNICIPIO BERMÚDEZ

LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS

dentro del cual los jugadoreslanzan el trompo accionándolopor medio de un guaral enrolla-do a su alrededor, para hacerlobailar. Los que no logren esta ac-ción, perderán su turno, dandopaso a otros. El trompo es elabo-rado de madera, moldeada demanera similar a una pera, en laque se incrusta un pedazo de cla-vo en la punta como apoyo para

el giro. Participan en este juego varones de 6 a 12 años, ju-gando a veces jóvenes mayores y ocasionalmente algúnadulto. Este juego forma parte del patrimonio cultural de lospueblos venezolanos.

Carachana, diversión

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Guaca

|DIRECCIÓN| Carretera Nacional

La carachana es una expresión en la cual se mezcla la ac-tuación, el canto y la danza, para recrear la pesca del pezque lleva este nombre. Los elementos principales son lospescadores, el pez, la carachana y el peñero o bote, losconsumidores acaparadores y el que controla los preciosen representación del estado. Su creador es el cultor popu-lar y patrimonio cultural viviente del estado Sucre, VíctorLópez, nativo de Guaca. La interpretación la realizan losvecinos del lugar, activadores culturales. Sus vestidos con-sisten en faldas anchas y largas de colores vivos en las mu-jeres y los hombres con sombrero de cogollo, franelas ypantalones en la usanza de los pescadores. Participan unasdoce personas. La interpretación de la diversión se iniciacon el anuncio, cuando un marinero dice: A bordo, corranmuchachos que están llegando las carachanas. Marinero:Muchacho, muchacho, echa el bote al agua, que están lle-gando las carachanas. (Mientras Anacleto, el pescador es-tá durmiendo dentro del bote). Anacleto, Anacleto, páratepa que lleves el bote a la mar, que están llegando los cara-chanas, grita otro pescador. Anacleto se levanta con su pe-ñero y empieza a remar y salen a bailar todos mientras elpescador trata de pescar a la carachana. Mientras cantan,los demás participan:

CoroEsta hermosa carachana que venimos a presentar, se nos enredó en el fileteen lo profundo del mar.

ISeñores, pido permisoaquí en esta poblaciónpara venirme a bailaresta bella diversión.

IIDice Anacleto al proberolleva rápido el rezón

que el bote va poco a pocoy lo dirige el patrón.

IIIEntre corriente y mareacargando pa sotaventoentre grandes marejadasnos vino soplando el viento.

IVAllá en la playa de Guacami bote voy a vararpa vendé esta carachanaque acabamos de pescar.

VEsta carachana vienecon alegría y amorporque Guaca también tienequien le defienda el folklore.

VIQue no vayan a pescaresos acaparadoresporque ellos vienen ricosgracias a los pescadores.

VIIYa se despide este cantode mi alegre y bella playaporque nosotros vivimosdel anzuelo y la atarraya.

El pescador logra pescar la carachana. Se arma una discu-sión entre los consumidores y el acaparador por cuestión deprecios. Llaman al controlador de los precios que intervieneen la discusión, el acaparador le pica un ojo al controlador,este se le acerca y el primero disimula, le mete un billete enel bolsillo. Entonces el controlador dice que todo está bien,que no ha pasado nada, se retira bajo las protestas de losconsumidores, y así termina la diversión. Esta expresión cul-tural es muy valorada por la comunidad por ser obra de loscultores de la localidad

Producción del carbón

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Carúpano

|DIRECCIÓN| Calle Principal de Playa Grande Arriba

Desde los inicios de PlayaGrande como poblado, haceunos 70 años aproximadamen-te, los habitantes desarrollaronla producción del carbón, me-diante la aplicación de técnicaspropias de las culturas popula-res tradicionales, conjuntamen-te con las actividades agrícolas, como fundamento de sueconomía. Entre los elementos que utilizan para la produc-ción de este mineral se encuentra el horno natural, que es un

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006

LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS

110

Pelea de gallos

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Carúpano

|DIRECCIÓN| Calle principal de Playa Grande Arriba

La pelea de gallos es uno delos juegos más populares en lalocalidad de Playa Grande.Consiste en una lucha, organi-zada por desafío, denominado"cuerdas de gallos", que poseenlas galleras de las localidades.Antes de la pelea, los gallosson entrenados mediante el ca-reo, utilizando un muñeco de

trapo similar a un gallo, a fin de incitar a los gallos para elcombate, moviéndolo en direcciones diferentes; tambiénutilizan otro gallo. Se realizan apuestas de dinero y ocasio-nalmente se dan premios por medio de rifas. Los gallos sereconocen por los colores, encontrándose el pinto, marróny blanco, zambo caribe, negro, zambo, amarillo, negro yamarillo; marañón, alas y pecho gris. Estos juegos se des-arrollan generalmente los fines de semana y en ocasión dedías festivos.

Parrandón de Curacho

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Carúpano

|DIRECCIÓN| Sector Curacho

Se trata de una manifestación colectiva que nació haceunos 20 años, a la cual se suman todos los vecinos del lu-gar, el primero de diciembre de cada año, en la búsquedade una actividad festiva que permitiera unir a los vecinos dellugar y dar inicio en colectivo a las fiestas decembrinas. Aesta celebración se unió el cumpleaños de boda de CruzMontaño, reconocido cultor del lugar, cuyos hijos son mú-sicos, y arrancaron con un parrandón que recorrió las ca-lles Curacho y El Tigre, llevándole cantos de aguinaldos a

todas las familias del lugar. A partir de esta parranda se re-alizan todos los años en la madrugada del primero de di-ciembre y los hijos de los cultores tocan sus instrumentosmusicales, como cuatro, maracas, tambora, mientras el res-to de los lugareños les acompañan con los cantos.

Muchos aprendieron de los cultores del lugar yahora improvisan, lo cual constituye una manifestación deorgullo de los vecinos del sector Curacho. Este parrandónse inicia en el extremo este de la calle Curacho, a las 4 dela mañana y recorre ésta y la calle principal de El Tigre. Enla mañana los vecinos se levantan con fuegos artificiales,continuando así durante todo el recorrido. Los dueños decasa brindan a la parranda después de los cantos y se su-man al parrandón que termina ya avanzada la mañana. Es-te parrandón se ha convertido en una manifestación colec-tiva tradicional del sector.

Ronda, juego de cartas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Carúpano

|DIRECCIÓN| Calle principal de Playa Grande Arriba

Este juego de naipes es muy conocido y practicado constan-temente por la comunidad. En él participan dos o cuatro ju-gadores, que tienen como objetivo acumular el mayor nú-mero de tantos posibles, tomando las cartas de la mesa. Unjugador coloca cuatro cartas en la mesa, luego de dar tresa cada participante. Este tomará cartas de la mesa, si soniguales a las que posee, logra cantar la ronda. Existe tam-bién una variante llamada el rondín. Se trata de tener tresnaipes iguales, patrulla, cuando las cartas son seguidas,1,2,3,4, caída y mesa limpia, cuando un jugador con car-tas iguales a la del contrario gana todas las que están en lamesa, 5,6,7,8 y 9.

Trompo, juego

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

Entre las expresiones tradicionales de Carúpano encontra-mos el trompo, que puede jugarse de manera individual oen grupo entre los niños. Se elabora un círculo en la tierra,

Page 56: Bermudez

113MUNICIPIO BERMÚDEZ

LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS

cipio del juego se designa porazar quién comienza la reparti-ción de cartas y luego las reparteel que está ubicado a la derecha.Cada uno recibe tres cartas yuna se coloca volteada sobre lamesa, a ésta se le llama la vira.Según sea la vira (oro, copa, es-pada o basto) se sabrá cuál ca-ballo es el perico y cuál sota es laperica. Éstas son las de mayorvalor en el juego. El jugador ma-no, ubicado a la derecha del re-

partidor, juega su primera carta y la pone frente a él, así ha-ce cada jugador; de tal manera que al final se hacen cua-tro grupitos en forma de cruz. Antes de poner la carta sobrela mesa, el jugador de turno puede cantar (decir) envido oflor, de acuerdo a la combinación de cartas que tenga enla mano. Cualquiera de los contrarios puede responderlequiero o quiero y envido. En el desarrollo del juego cuandole corresponda el turno cualquiera puede cantar truco y loscontrarios pueden responder quiero o quiero y retruco, osimplemente no quiero. Si fuese lo primero, se está aceptan-do la apuesta que vale tres tantos para la pareja ganadora;si fuese lo segundo se acepta y se duplica la apuesta quevale seis y si no quieren, vale un tanto. Estas apuestas sepueden ir aumentando hasta decidir el juego. Se dirá enton-ces: Quiero y vale nueve y el oponente replicará Quiero yvale juego. En el desarrollo del juego se hacen tres jugadas,una carta en cada turno, que se llaman: primera, segunday última. Cuando cada jugador pone su primera carta se vecuál es la dominante entre todas, ésta es la que mata a lasotras y así se sabe quién hizo la primera, así con la segun-da y la última. Quienes ganan dos de estas tres jugadas,ganan las apuestas a que hayan llegado (truco, retruco ovale nueve) y cobra los tantos. A continuación se vuelve arepartir tres cartas a cada uno. Cada baraja o grupo (losdos, los tres, los cuatro, los cinco, los seis, las sotas, los ca-ballos y los reyes, que no mandan) tienen un valor domi-nante por encima de otras, es decir, que matan. Despuésdel perico y la perica las que matan son: la espadilla (as deespada), el bastillo (as de basto), siete de espada, siete deoro, los tres, los dos, los otros dos ases, los reyes, los caba-llos, las sotas, los otros siete, los seis, los cinco y los cuatro.

Venta de productos del mar

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Carúpano

|DIRECCIÓN| Calle Chimborazo cruce con calle Victoria,

frente a la framacia Guayacán

Como en la mayoría de las ciudades costeras de Venezuelaen la ciudad de Carúpano el consumo y comercio con losproductos del mar es una actividad económica muy impor-

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006

LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS

112

promontorio de tierra de un metro de alto por dos de ancho,donde se introduce una especie de armadura a base de tro-zos de leña, se cubre con paja o ramas, que servirán una vezencendidos para la cocción del material. Un solo horno pue-de medir hasta ocho metros de largo, obteniéndose hastaocho sacos de carbón. En la actualidad, aunque en menorporcentaje, la producción se mantiene con algunas personasque trabajan con el horno natural.

Diablitos de Carúpano

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

Los diablitos son una manifes-tación caracterizada por seruna de las máximas expresio-nes populares locales de lasfiestas en honor al Rey Momo,es decir, las fiestas de carnaval,celebradas en Carúpano. Estasmanifestaciones datan de hacemás de 25 años aproximada-mente, cuando los niños y ado-lescentes comienzan a nombrara Luis del Valle Hurtado como

El Diablo de Cumaná. Desde entonces se observan en Ca-rúpano grupos de cinco infantes deambulando por las ca-lles y avenidas con el fin de realizar su "mortífero ritual". Es-te ritual consiste en una danza circular entre el diablito y unindígena ejecutado por el pequeño Lucifer, quien celebrarásu acción, mediante giros y saltos, para luego revivir al pos-trado extrayéndole del cuerpo su tridente. Los Diablos, co-mo manifestación, emergen grupalmente de las diversasparroquias del municipio.

Guataco, juego tradicional

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Carúpano

Es una actividad de entretenimiento que disfrutan espe-cialmente los jóvenes de Playa Grande. Se jugaba en loscallejones del pueblo, en horas preferiblemente noctur-nas. Se reúne un grupo de cuatro personas no mayoresde 15 años, forman un círculo y hacen una pizarra en elpiso, donde escriben con tiza el nombre de todos los par-ticipantes. Para determinar quien comienza el juego lan-zan a una distancia aproximada de 3 metros una chapade refrescos u otro objeto pequeño sobre la pizarra y aldetenerse éste, le corresponderá la primera misión al par-ticipante cuyo nombre quede más próximo al objeto. Al-guien del círculo le ordenará lo que debe hacer, comopedir la bendición al bodeguero de la esquina o algo pa-recido. El participante tendrá que ir a la esquina y pedirla bendición al bodeguero, para lo cual será acompaña-do por otro participante como testigo. Si la misión secumple el ordenado regresará al grupo y el testigo infor-mará de su cumplimiento, entonces, se le ordenará unamisión al participante más próximo, ubicado a la derechadel anterior. Si no se cumple la misión, se le informará altestigo, al círculo y entonces cada uno de los demás par-ticipantes pasará al lado del incumplido y le dará "guata-co por las orejas", lo cual consiste en tirar de las orejasdel castigado por desobediente. El juego se terminacuando los participantes lo deseen.

Truco, juego tradicional

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

El truco es un juego de azar quese hace con barajas o cartas es-pañolas en el cual participancuatro jugadores en parejas. Losintegrantes de cada pareja secolocan uno frente al otro. Ganala pareja que reúna 24 tantos opuntos, los cuales se van acumu-lando en dos grupos de 12. Eltruco es un juego donde intervie-ne el azar y se pone de manifiesto la astucia y la viveza decada jugador. Con frecuencia los compañeros se hacen se-ñas e indicaciones abiertas o encubiertas para saber el va-lor de sus cartas o para confundir a los contrarios. Al prin-

Page 57: Bermudez

115MUNICIPIO BERMÚDEZ

LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS

Galerón

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

Se trata de una de las manifestaciones más importantes delacervo musical del oriente del país. Es el canto típico queacompaña a los velorios de cruz de mayo. Los versos que seutilizan suelen estructurarse en décimas o espinelas y suelenacompañarse con la música de la bandola oriental, el cuatroy la guitarra. El tema a desarrollar suele ser variado, puedeser de historia, mitología, amores o religioso. Cada galerónacostumbra durar largo tiempo y entre uno y otro los canto-res descansan, beben y conversan. Entre los más destacadosintérpretes del galerón en Bermúdez se encuentran José Ra-món Arias Tineo, conocido como la Centella de Oriente, Pas-tor José Moreno, Darío Viñoles, Cándido Garate, el sin mo-te, Matías Florencio Ramírez y Alejandro Amundaraín.

Fiesta de la Virgen del Valle de Tío Pedro

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Carúpano

|DIRECCIÓN| Sector Tío Pedro

Luisa Acosta Ramos nació en lalocalidad de Tío Pedro el 26 dejulio de 1935, hija de padres ca-tólicos, de quienes aprendió la fepor la Virgen del Valle. Cuentaque cuando atravesaba una difí-cil situación económica se arro-dilló, acompañada de sus dos hi-jos, frente a una estampa de laVirgen del Valle y le imploró suayuda. Su situación mejoró con-forme a lo pedido a la Virgen.

Por eso, a partir de 1978, después de construir una grutaen un pasillo de su casa y colocar una imagen de la Virgenmilagrosa, traída desde Margarita, celebra el 8 de septiem-bre de cada año, en unión de su familia, la fiesta de la Vir-gen del Valle, a la que se suman los vecinos del lugar. Serealiza una procesión, que sale de la casa de la familia Ra-mos Acosta, pasando por todas las calles del sector, acom-pañada por fuegos artificiales. La figura es cargada enhombros, acompañada de un grupo de niños del lugar ves-tidos de angelitos. Una vez paseada la imagen por todas lascalles de Caracho, regresa a su recinto en hombros de lagente del pueblo a la casa de la familia Acosta, donde per-manece cuidada y venerada por ellos mismos.

Fiesta de la Virgen de Lourdes

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Macarapana

|DIRECCIÓN| Iglesia de Macarapana

Las fiestas de la Virgen de Lourdes de la parroquia de Ma-carapana se celebran el domingo más cercano después del11 de febrero, día de la Virgen. Se celebran desde 1928,cuando se efectuó la primera peregrinación por iniciativa

del párroco, desde la Iglesia Santa Rosa hasta la grutaconstruida en el sector El Toco, ubicada al lado de su resi-dencia. Fue bendecida en esa fecha, y esta peregrinación serepite todos los años, partiendo desde la Iglesia Santa Ro-sa, a través del viejo camino de Macarapana, hasta llegara la gruta de la Virgen de Lourdes, en el sitio conocido co-mo Cruz del Toco. Se inicia desde la 5 de la mañana y des-de Carúpano se suman los vecinos a lo largo de la ruta,quienes para la ocasión adornan sus casas con flores y pal-mas, lanzan fuegos artificiales al paso de la Virgen y los pe-regrinos vienen desde todas las parroquias del municipioBermúdez, acompañados por el sacerdote de Santa Rosa.Al llegar a la gruta se realiza una misa. Al finalizar los pe-regrinos comparten con familiares y amigos, otros van al ríoChuare y hacen sancochos y compran cualquiera de las va-riedades de dulces elaborados en la localidad, como las fa-mosas jaleas, mermeladas, conservas y casabe. En la tardelos peregrinos regresan a la Iglesia Santa Rosa con la ima-gen de la Virgen, más o menos a las 6 de la tarde y colo-can a la Virgen en su lugar para concluir la peregrinación.En la actualidad esta celebración la organiza el Consejo Vi-carial de la parroquia Macarapana, con la conducción dela Iglesia Santa Rosa y la cooperación de organizaciones re-ligiosas de las parroquias del municipio Bermúdez. Esta ce-lebración es una de las más importantes manifestacionescolectivas de orden religioso y popular, que une a todos losparroquianos de Santa Rosa y Macarapana.

Peregrinación de Lourdes

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Carúpano

|DIRECCIÓN| Quinta San Rafael, avenida Lourdes

Es una manifestación de tipo religioso basada en la peregri-nación de la Virgen de Lourdes a la gruta de Macarapana.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006

LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS

114

tante. En el mercado municipal de la ciudad podemos ob-servar la venta de mejillón, arrechón, tripa de perla, cama-rón, pepitona, calamar, pulpo, guacuco y chipichipi, así co-mo una amplia variedad de pescados entre los que destacanla catalana, el mero, el pargo, el carite, la merluza y el ca-zón. Estos productos se encuentran frescos y también coci-dos para ser consumidos al momento.

Fiesta en honor a santa Inés

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Macarapana

|DIRECCIÓN| Sector Chorochoro

Las fiestas de santa Inés son la más importante celebraciónreligiosa y popular del sector Chorochoro. Se llevan a caboel 21 de enero de cada año. Es una santa a la que se le tie-ne gran devoción en el estado Sucre. Su oración es elemen-to fundamental para muchos curanderos para tratar morde-duras de serpientes. También se le atribuye el poder de ayu-dar a encontrar objetos perdidos. Es la indicadora del finalde las pascuas y hasta le dicen La Llorona, a la parrandaque se hace el día 21 de enero, su día. Los pobladores delsector Chorochoro de Macarapana la han elegido como supatrona religiosa, y le hicieron una capilla en el lugar. Lasfiestas están a cargo de la vicaría de Macarapana y una co-misión local que elaboran un programa que integra lo reli-gioso y lo popular. En la mañana se celebra la eucaristía,invitando a todos los vecinos, despertándolos con fuegosartificiales. En la tarde sacan la imagen en procesión, des-de Chorochoro hasta la iglesia de Macarapana. Regresanpor la carretera vieja hasta la capilla de santa Inés, dondeterminan las celebraciones. Las casas son adornadas conflores y palmas. A estas fiestas asisten algunos parroquianosque viven fuera del lugar.

Mercado municipal

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Carúpano

|DIRECCIÓN| Calle Chimborazo cruce con calle Victoria,

frente a la framacia Guayacán

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del Municipio Bermúdez

Fue creado en 1932 cuando elConcejo Municipal del entoncesdistrito Bermúdez estableció elprimer Centro de AbastecimientoPúblico, ubicado para esos añosen la calle Cantaura, donde ac-tualmente se encuentra el ateneode Carúpano. En 1936 se creauna nueva sede en la calle Cara-bobo que pasó posteriormente a

convertirse en sede de la alcaldíadel municipio. En 1945 fue nue-vamente mudado a un lugar en-tre las calles Cantaura, Ecuador,Colombia y Güiria. Fue duranteel gobierno del presidente RaúlLeoni que se logró la creación dela instalación definitiva en el sec-tor comprendido entre las callesLas Margaritas, Acosta, Chimbo-razo y la avenida Circunvalación. El 1 de enero de 1966 co-menzó a funcionar esta nueva sede bajo la administraciónde Emilio Ávila. El 22 de febrero de 1983 se inaugura unaampliación y mejora en las instalaciones. El mercado de Ca-rúpano es uno de los hitos más importantes de la ciudad. Asu alrededor se desarrollan numerosas actividades de inter-cambio comercial pues no sólo abastece a esta ciudad sinoa muchas de las poblaciones circunvecinas. Entre los rubrosque ofrece están obviamente el alimenticio, con especial én-fasis en productos del mar, textil, calzado y otros como laventa de flores.

Page 58: Bermudez

117MUNICIPIO BERMÚDEZ

LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS

Fiesta de la Virgen del Valle

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Carúpano

|DIRECCIÓN| Calle principal de Playa Grande Arriba

En Playa Grande Arriba, las fies-tas de la Virgen del Valle se cele-bran anualmente, durante los dí-as 8 y 9 de septiembre. Realizanel amanecer playero, con el lan-zamiento de cohetes y fuegos ar-tificiales. A partir de de las 8 de lamañana, los oficios religiosos.Posteriormente, durante esos dosdías, hay diversos eventos depor-tivos, destacándose juegos debéisbol y competencias de mara-tones. En la tarde se efectúa laprocesión de la Virgen por todala localidad. En la noche se pre-sentan grupos de proyección demanifestaciones populares tradi-cionales, como danzas, bailes yretretas. También se presentan es-cenas religiosas sobre personajes

bíblicos como Adán y Eva, la Última Cena, la Virgen y losángeles. A estas fiestas asisten y participan de manera masi-va los habitantes de la comunidad.

Fiesta de la Santísima Trinidad

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Macarapana

|DIRECCIÓN| Iglesia de Macarapana, sector El Samán

La celebración de la SantísimaTrinidad es la manifestación reli-giosa de mayor tradición en laparroquia de Macarapana. Algu-nos sectores de la parroquia tie-nen otra patrona, pero esta cele-bración los une a todos en tornoa la Santísima Trinidad. La comu-nidad católica del lugar acogió a

la Santísima Trinidad como patrona religiosa de la parro-quia, desde finales del siglo XIX. Las festividades son orga-nizadas por una Junta de la Comunidad, se realizan misas,una procesión, acompañada por un conjunto musical deviento y retreta en la plaza. Se practican juegos popularescomo el cochino ensebado, palo ensebado, carreras dehuevos en cuchara y reales en sartén. Este último consisteen colocar en una sartén, previamente untada de hollín enel fondo, monedas de plata de diferentes valores. Se ama-rran las manos a los concursantes detrás de la espalda y es-tos deben desprender las monedas con la boca en un tiem-po establecido. Las monedas que lograban desprenderseeran su premio. A estas fiestas, asistía para oficiar los actosreligiosos el párroco de la Iglesia Santa Rosa de Carúpano.

Una vez que se crea la Vicaría de Macarapana porel obispo monseñor Mariano Parra León, en junio de 1977,quien bendijo el nuevo templo La Tricaria, asumió la res-

ponsabilidad de organizar toda la actividad religiosa del ca-tolicismo en la parroquia y las celebraciones de la Santísi-ma Trinidad. Las fiestas se inician con un repique de cam-panas, acompañado de fuegos artificiales, despertando alalba a los parroquianos para que participen. A las 9 de lamañana se realiza la eucaristía, presidida por el obispo deCarúpano, acompañado por el párroco de Santa Rosa y dela parroquia. Se realizan presentaciones de grupos de dan-zas. A las 10 de la mañana, se realiza la tradicional retretade gala en la plaza Bolívar con la Banda Municipal ÁngelViña. A las 4 de la tarde se realiza la procesión con la ima-gen de la Santísima Trinidad por las calles de Macarapanay concluye las celebraciones con un concierto Un Canto aLa Trinidad, con la participación de artistas y grupos musi-cales de Carúpano. Esta es una fiesta llena de fraternidad,a la que concurren los parroquianos y vecinos, disfrutandopor igual todas las familias.

Celebración en torno a la cruz de Playa Grande Arriba

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Carúpano

|DIRECCIÓN| Calle principal de Playa Grande Arriba, sector La Cruz

Según testimonio de algunos habitantes de Playa GrandeArriba, en el camino que conduce desde el sector La Cruz ala localidad de Cariaquito, en un sitio llamado El Pecurero,asustaban a todo el que pasara por allí. Cuentan que unpar de amigos hicieron una promesa de colocar una cruz

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006

LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS

116

De este intercambio la comunidad de Macarapana absor-bió el culto a la Virgen y en un terreno donado por AdolfoPaván decidieron construir una gruta de piedra y colocar laimagen religiosa de 1,20 m de altura. Fue bendecida el 11de febrero de 1928 por el padre Rafael Llovera Solano. Enesta gruta se concentran todos los años un grupo de perso-nas provenientes de diferentes sectores de la ciudad, reali-zan un recorrido desde la Iglesia Santa Rosa hasta la Gru-ta de Lourdes en Macarapana, celebran con oraciones yculminan con el lanzamiento de cohetes y la degustación decomidas y bebidas típicas de la región.

Lotería de animalitos

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Carúpano

|DIRECCIÓN| Calle principal de Playa Grande Arriba

La lotería de animalitos es un juego realizado entre familiasy vecinos que ha sido desplazada por el juego de bingo co-mercial, debido a su parecido con él. Se utilizan cartones yfichas dibujadas con distintas especies de animales, elabo-radas por los mismos jugadores. Se escogen los cartones,las fichas se colocan dentro de una bolsa de tela, de don-de se sacan una a una para ser "cantadas". Pueden partici-par varios jugadores, sin número específico. Para ganar, lasfichas deben coincidir con los cartones de las personas,bien sea las cuatro esquinas, en forma de cruz, en el cen-tro, en horizontal, en diagonal o en vertical. Aunque es unjuego de esparcimiento, a veces se invierten pequeñas su-mas de dinero con el fin de darle mayor interés al juego. Enlas comunidades rurales y urbanas este singular juego per-siste, dándole un sentido popular y tradicional.

Fiesta de la Virgen del Carmen de Caracho

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Carúpano

|DIRECCIÓN| Sector Caracho, a 150 metros de la plaza Zuniaga

Las fiestas de la Virgen del Carmen, en Caracho, constitu-yen la más antigua de las manifestaciones colectivas del lu-gar. A ella se suman, desde hace más de 30 años, adultos,

jóvenes, niños y niñas de la comunidad en actos religiososy populares. Se celebra el 16 de julio de cada año. Se ini-cia con fuegos artificiales al amanecer. Los vecinos despier-tan a los niños, se reúnen a las 9 de la mañana en un in-menso patio anexo a la residencia de don Renato, dondepractican juegos tradicionales, como trompo, papagayos yfuegos artificiales. Se hacen presentaciones de teatro de ca-lle y cantos tradicionales con el acompañamiento de gruposmusicales. Bailan la burriquita y alguna otra diversión du-rante todo el día. En la noche se realiza un canto de gale-rón en el que participan conocidos intérpretes, como el po-eta Enrique Viñolas, Cándido Sárate, el Conjunto Ayala, LosRenateros del Carmen, que interpretan piezas de la músicatradicional de la región, brindan bebidas caseras de la zo-na, ponche crema, dulces, entre otras. Las celebraciones seprolongan hasta altas horas de la noche.

Diversiones pascuales

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Carúpano

|DIRECCIÓN| Calle principal de Playa Grande Arriba

Las diversiones pascuales son composiciones similares a lossainetes, pero de corta duración. Se realizan en algunas co-munidades del estado Sucre como Cariaco, Río Caribe, Cu-maná y Carúpano. Su temporada corresponde a las festivi-dades navideñas. Las diversiones están integradas por ele-mentos artísticos como la danza, la música, la poesíapopular, cuyas expresiones están a cargo de grupos de per-sonas de todas las edades que visitan las comunidades a losfines de alegrar estas fiestas. En Playa Grande Arriba las di-versiones pascuales tienen una data de más de sesentaaños, entre ellas la araña, el dragón, la mariposa, el ciem-piés, el pavo real, la chiva y el mosquito patas blancas, en-tre otras. Estas diversiones representan el más alto sentidode pertenencia para la comunidad.

Page 59: Bermudez

119MUNICIPIO BERMÚDEZ

LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS

to se da inicio al baile amenizado por una orquesta local,por varias horas. El acto y el baile culminan con la realiza-ción de un espectáculo pirotécnico. La comunidad esperaansiosamente cada año la fecha prevista del Grito de Car-naval para celebrar ese día en la concha acústica.

Fiesta de san Andrés

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Macarapana

|DIRECCIÓN| Sector San Andrés

Las fiestas de San Andrés, patrono del sector del mismonombre, conocido también como Las Viviendas, es el acon-tecimiento religioso de mayor relevancia que se realiza en lazona, desde la década de los años 60 del siglo XX. La co-munidad obtuvo su nombre cuando llegó la imagen de sanAndrés, traída por el padre Andrés Márquez. Su día es el 20de noviembre, y las celebraciones son el fin de semana, pa-ra que participen todos los vecinos en los actos populares yreligiosos. La organización estuvo a cargo de una comisiónnombrada por la comunidad con la participación de la Igle-sia. Al principio, el padre Andrés animaba las acciones, des-de la construcción de la capilla y últimamente, coopera la vi-caría de la parroquia y una comisión que se organiza un mesantes de la fecha. El 30 de noviembre se inician los prepa-rativos realizando juegos de bolas criollas y venta de cerve-za. Las ganancias se utilizan en los gastos de la celebracióny si queda algún excedente, se realiza alguna obra adicionala la capilla. Se llevan a cabo competencias deportivas entrelos jóvenes del sector y algún equipo de las comunidades ve-cinas. El sábado hay un maratón de baile y otra actividad,con participación de la comunidad. Se elige una reina, se

corona y se efectúa un baile hasta las 12 de la noche. El díadomingo se realizan fuegos artificiales, una misa dirigida porun sacerdote y la vicaría de Macarapana. En la tarde la pro-cesión que va desde la capilla hasta el sector La Juajuita, re-gresando por la calle principal, a través de la calle San An-drés y regresa a la capilla, donde se deja la imagen y se ter-mina la celebración.

Carnaval de Carúpano

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

Esta fiesta movible que se celebra en todo el país a finalesde febrero o principios de marzo, tiene en Carúpano unagran importancia. Se trata del festejo más importante de laciudad y atrae tanto pobladores como a muchísimos turistas.Ya en 1883 era reseñado por los periódicos de la época. Porlas calles de la ciudad pueden disfrutarse los desfiles de ca-rrozas, los disfraces y comparsas, acompañados de conjun-tos criollos y extranjeros vestidos con trajes típicos de la zo-na. En 1963 se formó una junta prodignificación del carna-val tras una reunión en la cual participaron el Club de losLeones, la Cámara de Comercio, el clero, las Fuerzas Arma-das, el Concejo municipal, el Rotary Club, Radio Carúpano,el liceo Simón Rodríguez, el Colegio de Médicos, el Colegiode Farmacéuticos y varios directores de centros de enseñan-zas. La fiesta comienza en enero con el grito de carnaval quese celebra en la Concha acústica y termina una semana des-pués de la fiesta de carnaval, en lo que se llama octavita, loque hace que duren casi un mes. Tanta es su trascendenciaque fue decretada como Carnaval Turístico Internacional deVenezuela en el año 1966.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006

LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS

118

en el sitio y al morir uno de ellos su espíritu se le aparecióal vivo para recordarle el juramento hecho. De la noche ala mañana apareció la cruz debajo de El Pecurero, y un gru-po de personas que caminaban por el cerro la llevaron aPlaya Grande. Esto emocionó mucho a la población y des-de ese momento, rinden honor a la cruz con una fiesta to-dos los años y poniéndole el nombre de la cruz del sector.Esta es una de las manifestaciones religiosas más popularesen Playa Grande Arriba, realizadas durante el mes de ma-yo con la participación de la comunidad en general. En1993 el Instituto de Estudios Étnicos y Tradicionales de Pa-ria, organizó la fiesta conjuntamente con la comunidad, enla que asistieron invitados nacionales que estaban en el IColoquio de Culturas Populares Residenciales del Orientede Venezuela y en la que se develó una placa de señaliza-ción, previo al bautizo del sector.

Grito de Carnaval

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Carúpano

|DIRECCIÓN| Avenida perimetral Rómulo Gallegos, Concha Acústica

Luis Mariano Rivera

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Bermúdez

|ORGANIZACIÓN Y SUSTENTO DEL TESTIMONIO O PROCESO| Junta de Carnaval

El grito de Carnaval tiene como objetivo dar señal del inicioa las festividades carnestolendas. Estas manifestaciones tie-

nen su origen en Carúpano, en el año 1967, por sugeren-cia de Humberto Angrisano, a la Junta de Fomento Turísticode Carúpano. Se estableció que esta fiesta se diera inicio elprimer sábado de cada año, siempre que las fechas no fue-ran el primer día del mes de enero. Los actos se llevan a ca-bo en la plaza Carnaval, hoy Concha Acústica Luis MarianoRivera, iniciándose a las 7 de la noche, con la asistencia delas autoridades municipales. El presidente de la Junta ofrecela proclama que dice: "En nombre de la municipalidad, delpueblo de Carúpano para la Venezuela turística, para elmundo turístico ¡Viva el Carnaval! Se dan varios gritosacompañados cada uno por fuegos artificiales. De inmedia-

Page 60: Bermudez

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006120 121

MUNICIPIO BERMÚDEZ

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DE LA CULTURAINSTITUTO DEL PATRIMONIO CULTURAL

PROVIDENCIA ADMINISTRATIVA Nº 012/05

CARACAS, 30 DE JUNIO DE 2005AÑOS 195° y 146°

El Presidente del Instituto del Patrimonio Cultural, enejercicio de las atribuciones que le confiere el artículo10º, numerales 6 y 10, de la Ley de Protección y De-fensa del Patrimonio Cultural, en concordancia con loprevisto en el artículo 11, numerales 1 y 2 del Regla-mento Parcial Nº 1 de dicha ley,

CONSIDERANDO

Que la Constitución de la República Bolivariana de Ve-nezuela, en su artículo 99 consagra el derecho al pa-trimonio cultural, y le impone al Estado la obligaciónde asegurar su goce estableciendo al efecto que "El Es-tado garantizará la protección y preservación, enrique-cimiento, conservación y restauración del patrimoniocultural, tangible e intangible…",

CONSIDERANDO

Que la administración cultural está en el deber deadoptar las medidas que sean necesarias para tornaroperativo el postulado contenido en el artículo 99constitucional, lo que implica declarar los bienes convalores culturales -sean históricos, plásticos, ambienta-les, arqueológicos o sociales- como integrantes del pa-trimonio cultural, conforme a lo establecido en la Leyde Protección y Defensa del Patrimonio Cultural, y cons-tituir el Registro General del Patrimonio Cultural, cuyoobjeto es la identificación a lo largo y ancho del terri-torio nacional, de todo aquello que es característico ysignificativo para la identidad de los venezolanos, pa-ra lo cual se está ejecutando el I Censo del PatrimonioCultural Venezolano,

CONSIDERANDO

Que al Instituto del Patrimonio Cultural como órganorector para la protección y defensa del patrimonio cul-tural venezolano le corresponde dictar los lineamientosrelativos a su investigación, restauración, conserva-ción, salvaguarda, preservación, defensa, consolida-ción, reforma y reparación, así como darlo a conocery exigirle a los particulares su sujeción a la Ley de Pro-tección y Defensa del Patrimonio Cultural y demás dis-posiciones del ordenamiento jurídico que regulan lo re-lativo a la protección de los bienes patrimoniales,

CONSIDERANDO

Que en el marco de la ejecución del I Censo del Patri-monio Cultural Venezolano participa un equipo multi-disciplinario integrado por representantes de las comu-nidades y por funcionarios del Instituto del PatrimonioCultural y organismos municipales, regionales y nacio-nales, dentro de los cuales destacan el Ministerio de laCultura, el Ministerio de Educación y Deportes, la Uni-versidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, laBiblioteca Nacional y las gobernaciones y alcaldías,

CONSIDERANDO

Que mediante acto Nº 003/05, de fecha 20 de febre-ro de 2005, el Instituto del Patrimonio Cultural declaróBIEN DE INTERÉS CULTURAL, cada una de las mani-festaciones culturales tangibles e intangibles registra-das en el I Censo del Patrimonio Cultural Venezolano,y reflejadas en los catálogos elaborados con ocasión almismo, salvo aquellas que hayan sido declaradas co-mo Monumento Nacional,

CONSIDERANDO

Que a los fines de facilitar el manejo y salvaguarda delas manifestaciones culturales inscritas en el RegistroGeneral del Patrimonio Cultural es necesario fijar lasmedidas técnicas a las que deben ceñirse las autorida-des nacionales, estadales y municipales, así como laspersonas naturales y jurídicas,

DICTA EL SIGUIENTE:

INSTRUCTIVO QUE REGULA EL REGISTRO GENERALDEL PATRIMONIO CULTURAL VENEZOLANO Y ELMANEJO DE LOS BIENES QUE LO INTEGRAN

CAPÍTULO IDEL REGISTRO GENERAL DEL PATRIMONIO CULTURAL

Artículo 1: Se declara formalmente constituido el RE-GISTRO GENERAL DEL PATRIMONIO CULTURAL, elcual lo integran:1.- Todas las manifestaciones culturales tangibles e in-tangibles inscritas en el marco del I Censo del Patrimo-nio Cultural Venezolano, y reflejadas en los catálogoselaborados con ocasión al mismo.2.- Todas aquellas manifestaciones culturales no ins-critas en el marco del I Censo del Patrimonio CulturalVenezolano, pero que se ajusten a lo previsto en el ar-tículo 6 de la Ley de Protección y Defensa del Patrimo-nio Cultural.

Artículo 2: El Registro General del Patrimonio Culturaltiene por objeto la identificación de todo aquello que

INSTRUCTIVOCaracas, 30 de junio de 2005

P r o v i d e n c i a A d m i n i s t r a t i v a n º 0 1 2 / 0 5Años 195° y 146°

Page 61: Bermudez

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006122 123

MUNICIPIO BERMÚDEZ

sectores específicos de la ciudad inscritos en el Re-gistro General del Patrimonio Cultural, requerirán laautorización del Instituto del Patrimonio Culturalcuando puedan lesionar las cualidades que les die-ron sus valores corales.

Artículo 11: Calles, avenidas, plazas y parques. Estasáreas públicas inscritas en el Registro General del Pa-trimonio Cultural, la conforman todo lo que dentro deellas se encuentre, como monumentos, estatuaria, mo-biliario urbano, jardines, árboles y los edificios quebordean o limitan ese espacio, así como los diversoscomponentes de éstos, sean estructurales, de cerra-mientos, de pisos y cubiertas, ornamentales y de reves-timientos, todo lo cual no podrá ser intervenido cuan-do se comprometa su integridad o visualización, sin laprevia autorización del Instituto del Patrimonio Cultural.Las obras nuevas a realizarse en terrenos sin cons-trucción en las áreas públicas antes descritas deberánajustarse a las normas y procedimientos que establez-ca el Instituto del Patrimonio Cultural conjuntamentecon las oficinas municipales de patrimonio.

Artículo 12: Edificaciones, monumentos, estatuariase hitos urbanos. Las intervenciones de las edificacio-nes, monumentos, estatuarias e hitos urbanos, inscri-tos en el Registro General del Patrimonio Cultural quepongan en peligro la integridad física general delbien, la de sus componentes estructurales, de cerra-mientos, de pisos y cubiertas, ornamentales y de re-vestimientos, así como el entorno ambiental o paisa-jístico necesario para su visualidad o contemplaciónadecuada, requerirán la autorización previa del Insti-tuto del Patrimonio Cultural. Asimismo, se requerirá la autorización del Instituto delPatrimonio Cultural para la intervención de los espa-cios urbanos y rurales circundantes a los monumentosnacionales.

Artículo 13: Ruinas y sitios arqueológicos o paleon-tológicos, históricos, conmemorativos y asociados arituales. Se trata de aquellos lugares del suelo o delsubsuelo, donde existen restos, evidencias o símbo-los materiales o manifestaciones intangibles, de cul-turas pasadas o presentes, poseedores de valoresque los caracterizan y los hacen significativos paraun colectivo.Cualquier intervención de los sitios antes enunciados,requerirá la autorización previa del Instituto del Patri-monio Cultural. El Instituto del Patrimonio Cultural tiene derecho perpe-tuo de paso sobre los sitios antes enunciados, lo cualno incide en la titularidad de la tierra, pudiendo la mis-ma pertenecer a entes públicos o personas naturales ojurídicas de carácter privado. El Instituto del Patrimonio Cultural y los municipios po-

drán tomar las medidas que consideren necesarias pa-ra la protección de los referidos sitios, debiendo las au-toridades municipales demarcarlos adecuadamente.

Artículo 14: Sitios subacuáticos. Son los espaciosacuáticos e insulares de la República que contienenbienes con valores arqueológicos. La intervención, mo-vilización o extracción de los bienes que allí se encuen-tren, tanto por entes públicos como por personas jurídi-cas o naturales de carácter privado, requerirán la pre-via autorización del Instituto del Patrimonio Cultural.Corresponde a las autoridades municipales, a la Fuer-za Armada y al Instituto Nacional de Espacios Acuáticose Insulares, monitorear, controlar y gestionar lo condu-cente a fin de dar cumplimiento a estas disposiciones.

Artículo 15: Los municipios ejercerán el control de lasobras menores que no comprometan la fachada, la in-tegridad o los valores que motivaron la inscripción delos bienes a que se refieren los artículos 9, 10, 11, 12y 13 del presente Instructivo, en el Registro General delPatrimonio Cultural, según sea el caso, salvo cuando elinmueble a ser intervenido haya sido declarado Monu-mento Nacional.

Artículo 16: Los municipios en el ejercicio de sus com-petencias concurrentes, regularán mediante ordenanzaespecial, las actividades a ejecutarse en los bienes aque se refieren los artículos 9, 10, 11, 12 y 13 del pre-sente Instructivo, recogiendo en ella las disposicionesde la Ley de Protección y Defensa del Patrimonio Cultu-ral. Asimismo, los municipios con la finalidad de cohe-sionar las políticas públicas nacionales sobre pro-tección del patrimonio cultural y en el ejercicio de suscompetencias, podrán crear oficinas locales con com-petencia en materia de patrimonio cultural, para locual contarán con el apoyo y la asesoría del Institutodel Patrimonio Cultural.

Artículo 17: Objetos, colecciones y otros bienes mate-riales de creación individual. Son aquellos bienes pro-ducidos por un creador individual que siendo de carác-ter material cuentan con una determinada valoraciónhistórica, estética o simbólica. La movilización dentro ofuera del país, de bienes materiales de creación indivi-dual inscritos en el Registro General del Patrimonio Cul-tural, deberá realizarse conforme a lo que establece laLey de Protección y Defensa del Patrimonio Cultural, laconvención sobre las medidas que deben adoptarse pa-ra prohibir e impedir la importación, la exportación y latransferencia de propiedades ilícitas de bienes cultura-les y la normativa jurídica aplicable. El Comité de Tráfi-co Ilícito de Bienes Culturales, delineará los mecanis-mos para ejercer el control que se requiera a tal efecto.La traslación de propiedad de estos bienes debe ser no-tificada al Instituto del Patrimonio Cultural.

es característico y significativo para la identidad cultu-ral de los venezolanos, en correspondencia a sus valo-res artísticos, históricos, plásticos, ambientales, ar-queológicos, paleontológicos o sociales.

Artículo 3: El Registro General del Patrimonio Culturalserá llevado por el Instituto del Patrimonio Cultural.

Artículo 4: Corresponde al Instituto del PatrimonioCultural la formación y actualización del citado Regis-tro General del Patrimonio Cultural.

Artículo 5: Cada bien cultural que se inscriba en el Re-gistro General del Patrimonio Cultural tendrá una fichatécnica en la cual deberán constar los datos siguientes:1.- Denominación.2.- Localización: región, estado, municipio, ciudad ocentro poblado, parroquia y dirección.3.- Propietario, administrador, custodio o responsable.4.- Categoría a la que pertenece.5.- Descripción.6.- Valoración del postulante.7.- Valoración técnica.8.- Estado de conservación.9.- Registro fotográfico o audiovisual.10.- Fecha de la inscripción, de su declaración y de supublicación en Gaceta Oficial o notificación a los inte-resados, según sea el caso.11.- Las transmisiones por actos inter vivos o mortiscausa y los traslados. A este fin los propietarios, ad-ministradores, custodios o responsables comunicaránal Instituto del Patrimonio Cultural tales actos, apor-tando copia simple de los documentos donde constenlos mismos.12.- Los aportes públicos o actuaciones administrativasejecutados para la protección del bien cultural de quese trate.13.- Las revitalizaciones y demás intervenciones que sele realicen al bien cultural.

Artículo 6: A petición de parte interesada se expediráun certificado de inscripción de cada bien inscrito en elRegistro General del Patrimonio Cultural, en el que sereflejarán todos los actos jurídicos o artísticos que so-bre el bien se hayan efectuado y se hayan asentado endicho Registro.

Artículo 7: Los órganos estatales y municipales podrándeclarar determinados bienes como patrimonio cultu-ral, caso en el cual deberán notificarlo al Instituto delPatrimonio Cultural, para su posible inscripción en elRegistro General del Patrimonio Cultural.Asimismo, deberán notificar al Instituto del PatrimonioCultural todo acto que realicen vinculado a los bienesinscritos en el Registro General del Patrimonio Cultural,para su anotación en el mismo.

Artículo 8: Las manifestaciones culturales se inscribi-rán en el Registro General del Patrimonio Cultural,conforme a las categorías siguientes:1.- BIENES MATERIALES O TANGIBLES:a.- Centros históricos englobados dentro de una poli-gonal determinada.b.- Barrios, urbanizaciones o sectores específicos dela ciudad.c.- Calles, avenidas, plazas y parques.d.- Monumentos, edificaciones, estatuaria e hitos urbanos.e.- Ruinas y sitios arqueológicos o paleontológicos, his-tóricos, conmemorativos y asociados con rituales.f.- Sitios subacuáticos.g.- Objetos, colecciones y otros bienes materiales decreación individual.2.- BIENES INTANGIBLESa.- Manifestaciones colectivas.b.- Creación individual de carácter intangible.c.- Tradición oral.

CAPÍTULO II

DE LOS BIENES TANGIBLES INSCRITOS EN EL REGISTRO GENERAL DEL PATRIMONIO CULTURAL

Artículo 9: Centros históricos englobados dentro deuna poligonal determinada. Se trata de zonas históri-cas ubicadas dentro de ciudades, que están delimita-das por una poligonal levantada por el Instituto del Pa-trimonio Cultural. Las intervenciones de las edificacio-nes contenidas en los centros históricos que pongan enpeligro su integridad física general y la de sus diversoscomponentes, sean estructurales, de cerramientos, depisos y cubiertas, ornamentales y de revestimientos, nose podrán realizar sin la previa autorización del Institu-to del Patrimonio Cultural.Las obras nuevas a realizarse en terrenos sin construc-ción contenidos en esa poligonal deberán ajustarse alas normas y procedimientos que establezca el Institutodel Patrimonio Cultural conjuntamente con las oficinasmunicipales de patrimonio.

Artículo 10: Barrios, urbanizaciones o sectores especí-ficos de la ciudad. Son sectores urbanos no contenidosen una poligonal determinada, que cuentan con un re-conocimiento global del conjunto, lo que constituye suvalor coral.La permanencia del valor coral es el objeto de protec-ción, por lo que cualquier intervención que pudieraafectarlo deberá estar previamente autorizada por elInstituto del Patrimonio Cultural. Para cada caso el Instituto del Patrimonio Cultural es-tablecerá criterios específicos de protección y resguar-do coordinadamente con el municipio competente.Las intervenciones de los barrios, urbanizaciones o

Page 62: Bermudez

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006124 125

MUNICIPIO BERMÚDEZ

dictar las medidas anticipativas que considere nece-sarias para evitar posibles daños irreparables a losbienes registrados.

CAPÍTULO VDE LA PUBLICACIÓN DEL REGISTRO GENERALDEL PATRIMONIO CULTURALVENEZOLANO

Artículo 25: El Registro General del Patrimonio Culturalserá publicado de manera impresa y digital en el catálo-go del patrimonio cultural venezolano, organizado pormunicipios, según las categorías patrimoniales siguientes:1.- Los objetos.2.- Lo construido.3.- La creación individual.4.- La tradición oral.5.- Las manifestaciones colectivas.

Artículo 26: Del Catálogo del Patrimonio Cultural Ve-nezolano, se imprimirán no menos de mil (1.000)ejemplares por cada municipio, para su venta a losparticulares interesados o distribución gratuita en losplanteles y otras instituciones educativas o culturalespúblicas ubicadas en el municipio de que se trate. Asi-mismo, se elaborará el acto administrativo que conten-ga un listado de las manifestaciones culturales registra-das a los fines de su publicación en Gaceta oficial dela República Bolivariana de Venezuela.

Artículo 27: El Instituto del Patrimonio Cultural podráestablecer convenios con otros organismos de la Repú-blica, los estados, los municipios y particulares a losefectos de facilitar la publicación y distribución de es-tos catálogos.

CAPITULO VIDEL TRÁMITE PARA LA INSCRIPCIÓN DE BIENESCULTURALES EN EL REGISTRO GENERAL DEL PATRIMONIO CULTURAL

Artículo 28: El Instituto del Patrimonio Cultural, de ofi-cio o a solicitud de particulares, comunidad, grupo ve-cinales o autoridad administrativa, iniciará el procedi-miento de inscripción ordenando la realización de unestudio técnico a los efectos de verificar que el bien seaposeedor de valores artísticos, históricos, plásticos, am-bientales, arqueológicos, paleontológicos o sociales,representativos de nuestra identidad nacional.

Artículo 29: El particular o la autoridad administrativaque solicite la inscripción de un bien en el Registro Ge-neral del Patrimonio Cultural, deberá acompañar susolicitud con los datos a que se refiere el artículo 5 delpresente Instructivo.

Artículo 30: Constatados los valores y demás condi-ciones que pudieran justificar la inclusión del bien en elRegistro General del Patrimonio Cultural, se procederáa su inscripción en el mismo.

Artículo 31: Una vez formalizada la inscripción deun bien cultural en el Registro General del Patrimo-nio Cultural se notificará de tal acto a su propietario,custodio, administrador o responsable y al municipiocorrespondiente.

Artículo 32: Semestralmente se publicará en Gacetaoficial de la República Bolivariana de Venezuela, losbienes que hayan sido inscritos durante ese período enel Registro General del Patrimonio Cultural, haciendomención de su identificación y ubicación. Esta publica-ción podrá ser anexada a los catálogos.

CAPÍTULO VIIDISPOSICIONES FINALES

Artículo 33: A los efectos del presente Instructivo seentiende por poligonal el levantamiento planimétricolevantado con el objeto de demarcar una porción deterritorio característica y significativa para la identidadcultural de los venezolanos, en correspondencia a susvalores artísticos, históricos, plásticos, ambientales, ar-queológicos, paleontológicos o sociales.

Artículo 34: El presente Instructivo entrará en vigen-cia a partir de su publicación en Gaceta oficial de laRepública Bolivariana de Venezuela.

Comuníquese y publíquese.

JOSÉ MANUEL RODRÍGUEZPRESIDENTEINSTITUTO DEL PATRIMONIO CULTURALResolución Nº 004 del 09-04-03, publicada en laG.O.R.B.V. Nº 37.685 del 08-05-03.

CAPÍTULO IIIDE LOS BIENES INTANGIBLES

Artículo 18:: Manifestaciones colectivas. Son todasaquellas expresiones ceremoniales, festivas o de proce-sos productivos de grupos de personas, comunidadeso sociedades que comparten una historia y propósitoscomunes. A los fines de proteger la significación y ori-ginalidad que ellas tienen para esos grupos sociales,cuando le otorguen coherencia, cohesión y sentido depertenencia, las autoridades municipales, apoyadas enla plataforma patrimonial del Ministerio de la Cultura,procurarán los correspondientes apartados presupues-tarios para darle continuidad, permanencia y difusión,conformando proyectos socio-comunitarios que poten-cien la organización en redes populares y el encuentrode la diversidad cultural.

Artículo 19: La creación individual de carácter intan-gible. Son aquellas producciones inmateriales, realiza-das por un autor conocido, que están asociadas a la li-teratura, la interpretación -sea música, baile, danza,cantatas o teatro- el cine o cualquier otro tipo de pro-yección audiovisual, que por su valor cultural o su sig-nificación colectiva es reconocida como un bien patri-monial. Los creadores e inclusive los intérpretes de es-tas producciones culturales se convierten en portadoresde ese bien pasando ellos mismos a ser patrimonio cul-tural. Se trata no de los soportes donde ellas pudieranestar escritas, filmadas o grabadas sino a la obra en sumisma ejecución.A los fines de su protección, los municipios procuraránestablecer políticas dirigidas a dar a conocer estascreaciones, divulgándolas en medios de comunicacióny convirtiéndolas en temas a ser incorporados en loscontenidos docentes de las escuelas y liceos municipales.Las autoridades municipales canalizarán a través de lasredes culturales establecidas por el Ministerio de laCultura, conjuntamente con las gobernaciones, políti-cas dirigidas a abrir posibilidades para expresar y pre-sentar públicamente las obras de estos creadores comoparte de la tarea de divulgación pero también comomedio de vida que le otorgue un mínimo de seguridady estabilidad económica.

Artículo 20: La tradición oral. Son aquellos testimo-nios orales y discursivos sobre acontecimientos y cono-cimientos que tienen significación para un determinadocolectivo y que han sido transmitidos de generación engeneración mediante la narración oral, entre ellos, poe-mas, cuentos, cantos, rezos, leyendas y recetas curati-vas o culinarias.Es tarea de los municipios, apoyados en las redes cul-turales y la plataforma patrimonial del Ministerio de laCultura, establecer una política de registros, en los so-portes más adecuados, de las voces, imágenes y soni-

dos de estos testimonios y darlos a conocer mediantediversas modalidades, fomentando esta actividad cul-tural como pilar fundamental en el fortalecimiento dela identidad cultural, la autoestima y la autogestión delos pueblos indígenas, así como en el reconocimientoy valoración de las historias, culturas y conocimientostradicionales y locales, la organización de las redes po-pulares y el encuentro entre las diversas culturas. Losactivadores culturales colaborarán con el desarrollodel sentimiento de arraigo, el amor por el territorio, enla elaboración de las historias municipales y el diag-nóstico de las potencialidades productivas que le danfuerza a su localidad o parroquia.

CAPÍTULO IVDE LA ACTUACIÓN DEL INSTITUTO DEL PATRIMONIO CULTURAL

Artículo 21: Toda intervención de los bienes culturalesinscritos en el Registro General del Patrimonio Culturalque pudiera afectar los valores que motivaron su inclu-sión en el mismo, deberá ser previamente autorizadapor el Instituto del Patrimonio Cultural.Las solicitudes de autorización a ser expedida por elInstituto del Patrimonio Cultural, deberán estaracompañadas del respectivo proyecto de interven-ción, elaborado por un profesional debidamente ca-pacitado para ello. Igualmente se podrá presentar dicha solicitud porante la oficina municipal con competencia en mate-ria de patrimonio cultural respectiva, la cual podráhacer recomendaciones para luego remitirla al Insti-tuto del Patrimonio Cultural a los fines de la emisiónde la autorización.

Artículo 22: Las autoridades de los museos, propieta-rios y custodios de los bienes inscritos en el RegistroGeneral del Patrimonio Cultural deberán notificar alInstituto del Patrimonio Cultural cualquier traslado oacto de disposición que afecte dichos bienes.

Artículo 23: El Instituto del Patrimonio Cultural no-tificará al Registrador Subalterno de la jurisdicciónen que se encuentre ubicado cada inmueble inscritoen el Registro General del Patrimonio Cultural, paraque estampe una nota marginal en los protocoloscorrespondientes.

Artículo 24: A los fines de la protección de losbienes inscritos en el Registro General del PatrimonioCultural, el Instituto del Patrimonio Cultural podrátramitar procedimientos administrativos a los fines dedeterminar la responsabilidad administrativa de losinfractores de la Ley de Protección y Defensa del Pa-trimonio Cultural, en el curso de los cuales podrá

Page 63: Bermudez

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006126 127

MUNICIPIO BERMÚDEZ

ÍNDICE

PRESENTACIÓN 3Arquitecto Francisco Sesto Novás

PRESENTACIÓN DEL CENSO 4Arquitecto José Manuel Rodríguez

MAPAS DE UBICACIÓN DEL MUNICIPIO 6

CATEGORIAS

1 LOS OBJETOS 8

2 LO CONSTRUIDO 16

3 LA CREACIÓN INDIVIDUAL 52

4 LA TRADICIÓN ORAL 80

5 LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS 106

INSTRUCTIVO 120

1 LOS OBJETOS

Bandola oriental 11Bandolina o mandolina 11Budare 11Colección de campanas de la iglesia Santa Rosa 10Colección de imágenes de la Iglesia Santa Catalina 12Colección de Juan Bautista Raffo 10Colección del Museo Histórico de Carúpano 13Cruz de Playa Grande Arriba 10Volador o papagayo 10

2 LO CONSTRUIDO

19 de abril, sitio arqueológico 27Acueducto de Macarapana 39Aeropuerto, sitio arqueológico 30Ambulatorio de Macarapana 46Baliachi, sitio arqueológico 22Bodega de Pacheco 20Bodega Marysol 27Boulevar Bermúdez 51Calle Colombia, sitio arqueológico 27Calle Libertad, sitio arqueológico 28Capilla de Carúpano Arriba 43Capilla de la Santa Cruz de Guayacán del Pescao 44Capilla de la Santísima Cruz de El Mangle 39Capilla de San Andrés 25Capilla de Santa Teresa 33Capilla Nuestra Señora del Carmen 20Capilla Nuestra Señora del Valle 21Capilla San Martín de Porres 38Casa Andrés Mata, sitio arqueológico 29Casa de Alida Rivera 28Casa de los Ávila 44Casa de los Ávila, sitio arqueológico 38Casa de los herederos de Rosendo Alcalá 37Casa de los Paván 35Casa de Ramón Pereira 34Casa de Rosa Villarroel de Márquez 37Casa del cable francés 41Casa del general Pedro Julián Acosta 19Casa del tranvía 44Casa Massiani 44Casa Viñoles, sitio arqueológico 20Catedral de Santa Rosa 18Ceiba de Canchunchú, sitio arqueológico 25

Cementerio de Macarapana 23Cementerio general de Carúpano 34Centro histórico de Carúpano 40Comercial Quijado 35Comercio Franceschi 45Concha acústica 45Cueva del Tigre 34Cumbre de Charallave, sitio arqueológico 28Curacho, sitio arqueológico 24El Campito, sitio arqueológico 28El cuartel, sitio arqueológico 26El Llorón 33El Muco, sitio arqueológico 23El Vigía, sitio arqueológico 41Escuela Manuel María Urbaneja 41Escuela República de Haití 46Familia Medina, sitio arqueológico 23Gallera de Macarapana 30Gruta de la Virgen de Lourdes 32Guayacán de la plaza Bolívar 31Hielos Belloro 32Hotel Carúpano 41Iglesia de la Santísima Trinidad 29Iglesia de San Rafael Arcángel 22Iglesia Santa Catalina 42Jabillo del Pasadero 37La Capilla, sitio arqueológico 20La poza del lirio, sitio arqueológico 19Pajuí de La Mona 39Paso del Tano 19Paují del cementerio 34Playa Grande Arriba 32Plaza Andrés Mata 23Plaza Antonio José de Sucre 24Plaza Bolívar de Carúpano 35Plaza Bolívar de Macarapana 30Plaza Bolívar de Playa Grande 26Plaza Colón 49Plaza Colón, sitio arqueológico 30Plaza Francisco de Miranda 19Plaza General en Jefe José Félix Ribas 31Plaza Los Poetas 33Plaza Pedro Elías Aristigueta 36Plaza Santa Rosa 45Plaza Suniaga 28Residencia El Cotoperí 21Río Chuare 50Rojas Gill, sitio arqueológico 31Sector La Cruz 27Solar de Challa, sitio arqueológico 24Templo masónico 48Tenerías de Espinal, sitio arqueológico 25Vivienda Antoni 46Vivienda Capdeviela 50Vivienda de la familia Pérez 50Vivienda Dominicci 46Vivienda Franceschi 48Vivienda La Seccional 4 24Vivienda Marcano 49Vivienda Martínez Mata 49Vivienda Pelgrón 42Vivienda Russián 43Vivienda Russián Pavón 45

3 LA CREACIÓN INDIVIDUAL

Alejandro Amundaraín, compositor 68Aníbal José Martínez Yañez, Labina, artista plástico 74Ateneo de Carúpano 71

Page 64: Bermudez

129MUNICIPIO BERMÚDEZ

ÍNDICE

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006

ÍNDICE

128

Noris Marcano Azócar, costurera 83Pascual Higuerey 96Paso de Concho 105Paso de La Chara 96Paso de Río Seco 87Paso de Villarroel 90Paso del Ángel de la Rosa 90Paula Viñoles, comadrona 85Pedro Adolfo Acosta, Fito, zapatero 86Pesjua o noni, planta medicinal 95Rafael Antonio Pacheco, curandero 94Ranulfo Velásquez, curandero 83Recta de Pancho Villa 104Renato Marcano, curandero y promotor de las fiestas en honor

a la Virgen del Carmen 95Rosa Elena Fermín de Hernández, curandera 99Santos Fernández, cachero 96Torreja o flota 84Tratamiento del reumatismo con huevos de araña 97Tratamiento para afecciones de la garganta 96Turrón de coco con guayaba 84Yajaira Montaño, artesana de la dulcería y cepillados

Liopo 101

5 LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS

Carachana, diversión 111Carnaval de Carúpano 119Celebración en torno a la cruz de Playa Grande Arriba 117Diablitos de Carúpano1 112Diversiones pascuales 116Elaboración del casabe 108Fiesta de la Santísima Trinidad 117Fiesta de la Virgen de Lourdes 115Fiesta de la Virgen del Carmen de Caracho 116Fiesta de la Virgen del Valle 117Fiesta de la Virgen del Valle de Tío Pedro 115Fiesta de san Andrés 119Fiesta en honor a santa Inés 114Galerón 115Grito de Carnaval 118Guataco, juego tradicional 112Lotería de animalitos 116Mercado municipal 114Parrandón de Curacho 110Pelea de gallos 110Peregrinación de Lourdes 115Producción del carbón 111Ronda, juego de cartas 110Trompo, juego 110Truco, juego tradicional 112Venta de productos del mar 113

Banda Municipal Ángel L. Viña 72Beyra Gamboa, promotora cultural 54Cándido Garate, el sin mote, galeronista 61Carlos Reyes, compositor 62Casabe de Doña Lorenza 68Centro Cultural López de Haro 56Cerlis Marcano Azócar, ceramista 57Chorizo carupanero de las hermanas González 69Colección de la Catedral de Santa Rosa 78Colección del Ateneo de Carúpano 76Colección del salón de sesiones del Consejo Legislativo

del municipio Bermúdez 76Cosmelia López, promotora cultural 65Cristóbal Colón, escultura pedestre 75Cruz Alejandro Ugas, el cargador de santos 74Cruz Joaquín Alfonso, artista plástico y compositor 58Cruz Montaño, cultor 66Darío Viñoles, portador patrimonial 59David Marcano Azócar, artista plástico 59Domingo Natera, músico 60Escobita de Monte, agrupación cultural 62Escuela de Música José Lyon 65Franklin Guilarte, herrero 75Gabriela Encarnación Marín, Bilita 57Hermenegildo Caraballo, músico 70Higinio Salazar, cultor popular 74Isidro Inserri Marín, maestro y comunicador 67Jesús María Jiménez, Chuchuito, artista plástico 65Jesús Moya Calderón, músico 55Jhonny Martínez, el picaflor de El Lirio, galeronista 55José Dolores Marcano Rodríguez, Chololó, cantante 74José Félix Ribas, busto 73José Gregorio Bello Mata, Cheo Bello, músico 63José Ramón Arias Tineo, la Centella de Oriente 56Juan Hernández, garganta de oro, cantante y compositor 70Juan Israel Cedeño, Chaca, músico 58Juliana Sucre, cultora popular 57Julio Quijada, cultor 59Justo Moya, decimista 64Lelys Guerra, pintora 54Leonardo Román Brito, artista plástico 54Los Renateros del Carmen, grupo musical 69Luis Antonio Martínez Mendoza, poeta, compositor y músico 59Luis José Villalba, artista plástico 64Luis Mariano Rivera, músico y poeta 67Luis Montaño, cultor 65Martín Marcano, músico 71Matías Florencio Ramírez, cantor 67Miguel Apolinar Tineo, decimista 73Museo Histórico de Carúpano 69Nacimiento de Canchunchú 64Negritos de Cerizola, escultura 55Pablo García, orfebre 69Pastor José Moreno, músico y compositor 58Pedro Julián Tineo, el hombre orquesta 71Pedro Manuel Viña, cultor 73Pesebre de Rosa Hidalgo 69Rafael José Férreas Ferrer, carpintero 74Rafael Montaño, cantante 54Régulo Rosario Rosas, el artesano del barro, ceramista 63Rubén Cresttien, músico 60Salvador Urbano, cultor popular 66Segundo Campos, músico 72Tejidos de Ailed Marín Hernández 70Tomás Aquino García, luthier 65Tomás Enrique Salazar, el albañil, pintor 66Tradición parrandera, agrupación musical 75Trío Siboney 56Víctor López, cultor 62William Guevara Zerpa, músico 68

4 LA TRADICIÓN ORAL

Anécdotas de Gisela de Vásquez 91Angel La Rosa, el último carretero 87Antonio Gamboa, limpia 91Asadura en salsa 100Augusto Da Silva, el eléctrico, personaje popular 86Ayari Brito Cedeño, dulcera 102Bagre amarillo en salsa de coco 104Bar La Juajuita 103Batería de Santa Rosa 85Besos de coco 93Besos de coco de Dianora 101Bodega El Toco 85Brollo, plato tradicional 101Buñuelos de yuca 92Canto del cumpleaños religioso 100Carlos Rojas, vendedor de tabaco 89Carmen Luisa Vásquez, la negra 94Carmen Maneiro, empanadera 82Carmen Pastora Cedeño, dulcera 103Casabe con dulce 101Casabera de Omar Reyes 96Catalinas 92Cepillados de coco con papelón y níspero 92Conserva de piña con lechosa 83Creencias populares 105Creencias relacionadas con el sapo 94Crema de mariscos 98Delicada de guayaba 95Domingo Esteban Maza, curandero 86Duende de las Royett 88Duende del Boulevar 102Dulce de cerecita verde 89El canto de la pavita, mito 92El espanto del Cotoperí 105Empanadas de raya 97Encarnación González, la catira 86Ensalada de mapuey 91Eufrasio Guzmán, curandero 103Eufrasio Salomón Ramírez, curandero 99Eugenio Rodríguez, curandero 85Evelia Sacarías, empanadera 100Expresiones populares 92Fuerte La Vigía o San Fernando 86Gisela Farias de Vásquez 97Hallacas 82Hugo Manuel Cedeño 89Iraida Guerra, empanadera 95Isabel María Salazar, cocinera 88Jalea de mango 82Jalea de Vargas, medicina popular 99Juan Campos, sobador 91Juan lombriz León, rezandero 100La duenda que dio nombre a Eufrosina 94Leyenda de Güiria 98Leyenda del ahorcado de Barranca Amarilla 98Línea de Taxis Colón y Bermúdez 84Lorenza Guevara, casabera 84Lorenzo García y el espanto del pasadero 93Los Inesperados, agrupación musical 83Los Viejos de Tío Pedro 95Majarete 90Margarita Rodríguez, cocinera 90Margarito Reyes, curandero 97María Ramírez, rezandera 98María Rodríguez, dulcera 90Marina Márquez de Ferrer, dulcera 88Maritza Cedeño, dulcera 87Mauro José Ramírez, panadero de San Andrés 104Morcilla carupanera 98

Page 65: Bermudez

131130 131

CATÁLOGO DELPATRIMONIO CULTURAL VENEZOLANO 2004-2006Municipio Bermúdez

COORDINACIÓN EDITORIALValentina Pilo

CORRECCIÓNBianca Schémel

REDACCIÓN Sara Díaz

DIAGRAMACIÓNAlfred ParodiDarinska Otamendy

RETOQUE FOTOGRÁFICOZuly Trompetero

FOTOGRAFÍASArchivo IPCI Censo del Patrimonio Cultural VenezolanoMarisol Bello

IMPRESIÓNLa Galaxia

DISTRIBUCIÓNVicepresidencia de la República Bolivarianade Venezuela

TIRAJE1000 ejemplares

DEPÓSITO LEGALIf 61920069002019ISBN980-6448-92-8

ISBN OBRA COMPLETA980-6448-21-9

IMPRESO EN VENEZUELACaracas, 2006

Se prohibe la reproducción total o parcial de la presente obra, excepto para los fines docentes, lo que requerirá la mención obligatoria del Instituto del Patrimonio Cultural.

©Instituto del Patrimonio Cultural, 2006RIF G-20007162-1

AGRADECIMIENTO ESPECIAL

Alcaldía del municipio Bermúdez

Museo Histórico de Carúpano, centro de documentación

Ricardo Mata

Ronald López

A todos aquellos que hicieron posible la realizaciónde este catálogo

CATALOGACIÓN EN FUENTE

363.690 987 535In7esu-mbet.5

Instituto del Patrimonio Cultural

Municipio Bermúdez, estado Sucre. - Caracas: Instituto del Patrimonio Cultu-ral, 2006. - Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano. Región Oriente: SU-05.

132 p. : fot. col. ; 31 cm.ISBN: 980-6448-92-8

1. Bermúdez (Sucre - Estado : Venezuela) - Patrimonio cultural. 2. Monumen-tos nacionales - Bermúdez (Sucre - Estado : Venezuela). 3. Bienes inmuebles -Bermúdez (Sucre - Estado : Venezuela). 4. Bienes muebles - Bermúdez (Sucre -Estado : Venezuela). 5. Bienes arqueológicos - Bermúdez (Sucre - Estado : Ve-nezuela). 6. Manifestaciones culturales - Bermúdez (Sucre - Estado : Venezuela).7. Patrimonio cultural - Venezuela. I. Título. II. Serie

MINISTERIO DE LA CULTURA

MINISTRO DE CULTURA Francisco Sesto Novás

VICEMINISTRA DE IDENTIDAD Y DIVERSIDAD CULTURAL Rosángela Yajure Santeliz

VICEMINISTRA PARA EL DESARROLLO DE LA ECONOMÍA CULTURALEmma Elinor Cesín

VICEMINISTRO DE CULTURA PARA EL DESARROLLO HUMANO Iván Padilla

INSTITUTO DEL PATRIMONIO CULTURAL

PRESIDENCIAJosé Manuel Rodríguez

GERENCIA GENERALIsiris Madrid

CONSULTORÍA JURÍDICAAdriana Pagés

AUDITORIA INTERNADomingo González (E)

INFORMACIÓN Y ASUNTOS PÚBLICOSMaritza Rangel

RECURSOS HUMANOS Edith Azócar

OFICINA DE PRESUPUESTOTania Montero

COORDINACIÓN DE PROYECTOSYully Martínez

DIRECCIÓN DE CONOCIMIENTOLilia Téllez

DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Nelly Martínez

DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN INTEGRALJuan Carlos León

DIRECCIÓN DE PUESTA EN USO SOCIAL George Amaiz

I CENSO DEL PATRIMONIO CULTURAL VENEZOLANO

COORDINACIÓN GENERALIsiris Madrid

COORDINACIÓN OPERATIVALilia Téllez

ADMINISTRACIÓNLizeth RondónKaren MezaCarlos VásquezRonald RomeroArgenis Tejada

COORDINADOR DE LA REGIÓNORIENTALDavid Torres

COORDINADOR ESTADALDavid Torres

EMPADRONADORESJuan de Dios DíazFranklin CorreaJohnny RaffoOlegario Villegas

INVESTIGADORESHéctor CalderónMaría MoraMoisés SerranoPedro Medina

SOPORTE TÉCNICOPablo BoscarinoMayker MalavéAdrián ApolinarBenjamín Acevedo

CATÁLOGO DEL PATRIMONIO CULTURAL VENEZOLANO 2004-2006

COORDINACIÓN GENERALMaritza RangelDegnis MerloSaira AriasValentina PiloLilia Téllez

CONCEPTO GRÁFICOAlicia Ródiz

COORDINACIÓN DE DISEÑOAlicia RódizSaira Arias

ASESORES TÉCNICOSJulio César Chavarri, Jesús Pérez Perazzo, Miguel Alfonso,Fundalares

CORRECCIÓN TÉCNICAGeorge Amaiz, Rona Villalba,María Victoria Herrera, MariénSánchez, Guillermo Borges, María Gabriela Martínez, LiliaVierma, Cruz Barceló, RoseliaBravo, Analí Martínez, GregoriVertullo, Alesia Martínez, MayletArriojas, María Gabriela Mazzali

EQUIPO DE REDACCIÓNErika Rojas, Alejandro Madero

EQUIPO EDITORIALRaúl Figueira, Ender Ynfante,Any Alarcón, Naiky Florent, Alejandra Zandona, Karín Brito,Oswaldo Cedeño, Jesús MiguelSoto, Maremi Barreto, ManaurePeñalver, Eduardo Febres, Ana Karina Nieves, Lisbeth Guillen, Jemniffer Hernández, Mercedes González

EQUIPO AUDIOVISUALAnita Espidel, Cristin Medina,Carlos Hernández, Rocío Jaimes, Juan Echenique, ZulyTrompetero

EQUIPO DE DISEÑOMarie Urbina, Carolina Álvarez,Cruz Marcano, Luis Manuel Alfonso, Gisela Tovar, DarinskaOtamendy, Nelson Hermoso,Yasibit Flores, Teomar González,Jorge Fuenmayor

130MUNICIPIO BERMÚDEZCatálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2006