Berrios Juan J. Analisis de La virgen de Borinquen de Betances

27
Juan J. Berríos Concepción Análisis del cuento “La Virgen de Borinquen” (1859) de Ramón Emeterio Betances. El cuento “La Virgen de Borinquen” (1859) de Ramón Emeterio Betances, fue escrito a raíz de la muerte de su prometida, algunos días antes de celebrarse la ceremonia de casamiento entre ellos. El impacto que le causó esa muerte fue muy grande. Su estabilidad emocional se vio afectada: “Las promesas que yo le había hecho a mi virgencita muerta se (las) he confirmado en la muerte y ella se ha llevado mi anillo nupcial. Mi vida queda atada a su tumba.” 1 Desde el momento que se murió, el 22 de abril del 1859, en su epistolario íntimo, se puede observar el tema constante del amor perdido de su novia, Lita, su soledad y su comprometida estabilidad mental: “¡Ay! Yo estoy loco, yo no puedo conformarme! Se me murió el Viernes Santo a las doce de la noche!” 2 Se puede ver desde la muerte de ella como se afecta Betances. Todavía en septiembre del 1860, un año y cinco meses de la muerte de Lita, en una carta escrita a C. Cintrón le cuenta: 1 Ramón Emeterio Betances, “Escritos íntimos”, Obras completas , vol. II (San Juan: Ediciones Puerto, 2008) 46-47. 2 Ibid. 48. Berríos 1

Transcript of Berrios Juan J. Analisis de La virgen de Borinquen de Betances

Page 1: Berrios Juan J. Analisis  de La virgen de Borinquen de Betances

Juan J. Berríos Concepción

Análisis del cuento “La Virgen de Borinquen” (1859)

de Ramón Emeterio Betances.

El cuento “La Virgen de Borinquen” (1859) de Ramón Emeterio

Betances, fue escrito a raíz de la muerte de su prometida, algunos días antes

de celebrarse la ceremonia de casamiento entre ellos. El impacto que le

causó esa muerte fue muy grande. Su estabilidad emocional se vio afectada:

“Las promesas que yo le había hecho a mi virgencita muerta se (las) he

confirmado en la muerte y ella se ha llevado mi anillo nupcial. Mi vida queda

atada a su tumba.”1 Desde el momento que se murió, el 22 de abril del 1859,

en su epistolario íntimo, se puede observar el tema constante del amor

perdido de su novia, Lita, su soledad y su comprometida estabilidad mental:

“¡Ay! Yo estoy loco, yo no puedo conformarme! Se me murió el Viernes

Santo a las doce de la noche!”2 Se puede ver desde la muerte de ella como

se afecta Betances. Todavía en septiembre del 1860, un año y cinco meses

de la muerte de Lita, en una carta escrita a C. Cintrón le cuenta: “Una noche

creí que ella estaba en el balcón de casa y corrí a abrir la puerta… Luego yo

la veía. Ella entraba por el balcón de atrás. Yo entraba en el patio. Como un

rayo me precipité y del imp(acto) me llevé el balcón sin lastimarme

siquiera.”3 No en pese a esta adversidad, pudo escribir su cuento con mucha

determinación alrededor de dos a tres meses después de la muerte de su

novia. En una carta escrita a su tío, Don Francisco Betances, le dice sobre el

1 Ramón Emeterio Betances, “Escritos íntimos”, Obras completas, vol. II (San Juan: Ediciones Puerto, 2008) 46-47.2 Ibid. 48.3 Ibid. 149.

Berríos 1

Page 2: Berrios Juan J. Analisis  de La virgen de Borinquen de Betances

particular: “Aquí también se ha publicado un pequeño folleto que mando;

aún está en francés. A pesar de ser aún muy indigno de ella, tal vez puede

hacer concebir la idea del amor injusto que mereció.”4

La demencia del protagonista, lo espectral de la parte onírica del

cuento y lo siniestro de todo lo que acaece en él lo dotan de esas

características que son parte de la narrativa gótica que había en esa época.

El que Betances usara como epígrafe extractos del cuento “El retrato

ovalado” (1842) de Edgar Allan Poe, es indicio del contacto que tuvo éste,

durante su estadía de estudiante en Francia, con la literatura del momento

en especial las traducciones de Poe al francés. Como es conocido, Poe

escribió varios cuentos y poemas de corte gótico. Aunque el cuento

pertenece al Romanticismo, luego de un análisis detenido y cuidadoso

podemos subclasificarlo como gótico. El ambiente cultural y económico de la

Francia de mediados de siglo XIX, era uno de gran ebullición con un

Romanticismo dominante en todo su apogeo.

Ramón Emeterio Betances nació en Cabo Rojo, Puerto Rico en el 1827.

Fue escritor, médico y político puertorriqueño. Autor de una obra literaria

escrita principalmente en francés. A los diez años fue enviado a Francia para

que cursara allí el bachillerato y, posteriormente, los estudios superiores de

Medicina (1837-1855) recibiendo la influencia de las ideas políticas y

culturales de la Francia y la Europa de ese momento. En el año 1848,

Betances participó en la revolución del 24 de febrero que implantó la

Segunda República francesa. De ahí en adelante estableció su "compromiso 4 Ibid. 107.

Berríos 2

Page 3: Berrios Juan J. Analisis  de La virgen de Borinquen de Betances

de solidaridad con las causas justas." A la vez, fue desarrollando su interés

por la literatura teniendo en su haber la novela corta Les deux indiens

(1857), el cuento “La Vierge de Borinquen” (1859), la traducción al español

de la comedia de Marcus Accius Plautus, La botijuela (1863), un tratado

científico-médico basado en su tesis doctoral, Las causas del aborto, varias

poesías, monografías científicas y artículos de periódicos, muchos de estos

últimos los firmó bajo el pseudónimo de El antillano.

De regreso a Puerto Rico pudo demostrar sus conocimientos médicos

durante la epidemia del cólera morbo y el brote de ésta en Mayagüez,

ayudando principalmente a los más menesterosos. Fundó una sociedad

abolicionista secreta y se manifestó abiertamente en contra de la esclavitud.

A causa de estas actividades, fue desterrado de la isla en el 1858, por lo que

regresó a Francia. Enamorado de su sobrina María del Carmen Henri, deciden

casarse. Estando ella en Francia y poco antes de casarse, la joven falleció

repentinamente a causa de la fiebre tifoidea, lo que le ocasionó a Betances

una grave crisis y consternación la que plasmó en la narración titulada “La

Vierge de Borinquen”. En 1863 se casa con Simplicia Isolina Jiménez Carlo,

su compañera en los últimos 35 años de vida.

Identificado con la causa separatista de Puerto Rico fue desterrado dos

veces más en el 1864 y en el 1867, por vinculársele a actividades políticas

antiespañolas. Entre esos años, se asegura, Betances se inició como masón,

en 1866, en la Logia Unión Germana, de San Germán y más tarde se trasladó

a la Logia Yagüez, de Mayagüez. En noviembre de 1867, Betances se

Berríos 3

Page 4: Berrios Juan J. Analisis  de La virgen de Borinquen de Betances

encuentra en Saint Thomas donde produce su Proclama de los “Diez

Mandamientos de los Hombres Libres”. Se traslada a Nueva York y cofunda

el Comité Revolucionario de Puerto Rico, organismo rector del proceso

insurreccional que culminó en el Grito de Lares en el 1868. Se mantiene

activo y al tanto de la actividad política separatista de Cuba y Puerto Rico,

además de tener participación en el desarrollo político de la República

Dominicana. Coincide con Eugenio María de Hostos en 1875, en la República

Dominicana y desarrollan el proyecto de la Federación Antillana. Luego se

traslada a Francia a la práctica de la medicina, la investigación y la cátedra

médica. Se mantuvo activo en pro de la causa política de Cuba, Puerto Rico y

República Dominicana. Murió en París, Francia en el 1898, el también

conocido como El padre de la patria.

El cuento de Betances, “La Virgen de Borinquen”, trata de un

puertorriqueño está visitando una institución para pacientes con trastornos

mentales, lo que se conocía como un manicomio, un nosocomio, un

sanatorio y lo que conocemos hoy como un hospital psiquiátrico o un centro

de salud mental. En él hay un paciente, puertorriqueño también, que

enloqueció por la pérdida de su amada. Padece la fijación del momento en

que ella está muerta. Mantiene su mano derecha sujeta por la izquierda y

cuando la libera la eleva a lo alto dejándola caer sobre su pecho creyendo

que tiene un puñal en ella, buscando la muerte para ir a habitar con ella.

Habla con el visitante, que es paisano suyo, y le cuenta su breve historia.

Habla de haber estado encerrado en una habitación por un “genio maléfico”,

Berríos 4

Page 5: Berrios Juan J. Analisis  de La virgen de Borinquen de Betances

que había matado a su novia. En ese mismo lugar vio varios animales:

murciélagos, cuervos, arañas, culebras y topos. Experimentó la sensación de

estar flotando sobre el agua jabonosa, que sus pensamientos se le salieran

de su cabeza en forma de papeles escritos volando de él. Al tratar de

recuperarlos, los animales se lo impedían. Luego aparece “La Virgen de

Borinquen” y lo libera, pero desaparece quedándose solo para siempre. El

visitante se refiera a ese relato como “sueño”. A todo esto, había una

viejecita cerca de ellos oyendo el relato del loco. Al éste terminar el mismo

se burló de él y en ese instante cae muerto, maldiciéndola. Por lo anterior

podemos decir que el loco padece de esquizofrenia: “De acuerdo a la

Organización Mundial de la Salud: "La Esquizofrenia está caracterizada por

un disturbio fundamental de la personalidad, una distorsión del pensamiento,

delusiones bizarras, percepciones alteradas, respuestas emocionales

inapropiadas y un grado de autismo. Estos síntomas son experimentados en

presencia de conciencia clara y (generalmente) capacidad intelectual

conservada"5. Estas características están presentes en el protagonista, el

loco. Por esa razón es que se encuentra ingresado en esta institución. Este

es a grosso modo, el cuento.

Este cuento tiene unos epígrafes que nos resumen la narración. El

primero es parte de un aguinaldo popular que se canta en Puerto Rico sobre

los Reyes (magos): “Ya se van los Reyes,/¡Bendito sea Dios!/¡Ellos van y

vienen/y, nosotros no!”6 El mismo lo recoge casi noventa años después,

5 Jorge Luis Rovner, “Esquizofrenia”, Confederación Farmacéutica Argentina, 13 diciembre 2009 <http://www.cofa.org.ar/esquizofrenia.htm#principio> ¶ 3.6 Betances, “La Virgen de Borinquen”, Obras completas, vol. III, ibid. 165.

Berríos 5

Page 6: Berrios Juan J. Analisis  de La virgen de Borinquen de Betances

Abelardo Díaz Alfaro, en su cuento “Santa Clo va a la Cuchilla”, en su libro

Terrazo (1947). Esto alude a los personajes folclóricos de los Tres Reyes

Magos. Estos Magos de Oriente que, según la tradición popular

puertorriqueña católica cristiana, vinieron a adorar al niño Jesús, trajeron

regalos y se regresaron. Estos magos en la antigüedad caldea y egipcia,

poseían el conocimiento de los misterios, la adivinación y eran sacerdotes.7

Este epígrafe nos adelanta por una parte, una perspectiva esotérica que

tendrá esta narración y un vacío que se queda entre los que creen en ellos,

del bien que los magos tienen por la efímero de su visita; pero se mantiene

la esperanza de volverlos a ver, la esperanza cíclica, cuando regresen un año

después. De otra parte tenemos partes de la narración del cuento de Edgar

Allan Poe, “The oval portrait” (1842), como epígrafe. Estos apuntan a la

relación del personaje de la joven que amaba al pintor, con quién se casó, y

el pintor dedicado al trabajo de pintar un retrato de su esposa al extremo de

la locura. Se encerró con ella en la torre donde pintaba. Trabajó arduamente

y al terminar el retrato de su esposa cayó en cuenta que ella estaba muerta.

Este epígrafe establece un paralelo con la narración en que se encuentra el

personaje del loco: su amada muere luego de que él la trajera a su lado para

casarse con ella.

Este cuento de Betances está enmarcado en la llamada literatura

gótica, aludiendo este ultimo término a los godos, aquellos grupos de origen

germánico que vagaron en hordas por Europa desde el siglo III d.C. Esta

literatura tiene su inicio después de la segunda mitad del siglo XVIII, en 7 Kenneth R.H. Mackenzie, The royal masonic cyclopedia (Wellingborough,: Aquarian press, 1987) 463.

Berríos 6

Page 7: Berrios Juan J. Analisis  de La virgen de Borinquen de Betances

Inglaterra con la publicación de la novela The castle of Otranto (1765) de

Horace Walpole. Es importante resaltar que dicha literatura tiene como

trasfondo histórico la Revolución Industrial, la cual se puede situar entre

1760 y 1825. Esta revolución, en el orden económico, implicó la

transformación de la visión de mundo de los seres humanos. Un cambio en el

orden de la sociedad. Dándose la misma en lo que llamamos la época

Romántica, la época de la ciudad industrializada, del alejamiento del campo.

Por eso “el entusiasmo de los románticos por la naturaleza es tan

inconcebible sin la separación de la ciudad frente al campo como su

pesimismo sin el abandono y la miseria de las ciudades industriales. Son

completamente conscientes de lo que está ocurriendo, y ven muy bien lo

que significa la transformación del trabajo humano en mera mercancía.”8 La

cosificación del ser humano le causa un extrañamiento al escritor como

partícipe de la sociedad en que se mueve. El tratar de rescatar la pérdida de

la naturaleza y del orden natural obliga a recurrir al pasado a los escritores

románticos. Tenemos a Rob Roy (1816) e Ivanhoe (1819) de Walter Scott,

por citar dos ejemplos de ese gran escritor, como novelas históricas

enmarcadas en ambientes dentro de en un pasado heroico, que contienen lo

que se carece al momento de emerger ellas, aunque representen de forma

alegórica, las fuerzas y conflictos dentro del contexto histórico-social en el

que afloran.

Pero la literatura gótica tiene unas características muy particulares que

la distinguen de la producción romántica.8 Arnold Hauser, Historia social de la literatura y el arte, t. II (Madrid: Ediciones Guadarrama, 1969) 398.

Berríos 7

Page 8: Berrios Juan J. Analisis  de La virgen de Borinquen de Betances

Desde sus comienzos, el gótico se impuso como una literatura de

estructuras que se derrumban, de recintos horribles, de sentimientos

prohibidos y caos sobrenatural. Deleitándose en lo maligno

sobrenatural, el gótico trataba de subvertir las normas del

racionalismo y del autocontrol apelando a la eterna necesidad humana

de elementos inhumanos, una necesidad no satisfecha por el sensato y

decoroso arte de la Edad de la Razón.9

Todo esto va de la mano de la Revolución Industrial con la nueva

cultura que la acompaña, la cultura que corresponde a la maduración de la

clase burguesa. En la literatura gótica “todo aquello que queda fuera del

umbral de la cultura se convierte en fuente de inspiración para la literatura

fantástica: la brujería, la perversidad, el erotismo, la blasfemia, lo siniestro,

la demencia, los espectros…”10 El cuento de Betances que estudiamos aquí,

tiene algunas de las características anteriormente descritas: la demencia, los

espectros y lo siniestro.

Abordando el cuento desde una perspectiva narratológica y de crítica

literaria podemos considerar varios puntos muy importantes. La voz del

narrador se nos ofrece en el nivel homodiegético, un personaje dentro de la

diégesis que nos relata lo que sucede, en este caso en tercera persona

omnisciente, aunque la primera oración del cuento esté en primera persona

del plural: “Penetramos entonces en una sala donde varios hombres estaban

9 Lucía Solaz, “Literatura gótica”, Espéculo. Revista de estudios literarios, núm. 23, 2003 (8 noviembre 2009 <http://www.ucm.es/info/especulo/numero23/gotica.html>) ¶5.10 Lola López Martín, Penumbra: antología crítica del cuento fantástico hispanoamericano del siglo XIX (Madrid: Ediciones Lengua de trapo, 2006.) xv.

Berríos 8

Page 9: Berrios Juan J. Analisis  de La virgen de Borinquen de Betances

reunidos.”11, el resto de las intervenciones del narrador, personaje del

cuento, se presenta en tercera persona: “Así se hallaba cuando nos

acercamos. Levantarse frente a mí, clavar en mí los ojos dos relámpagos e

interrogarme, todo fue uno.”12 Este tipo de narrador se nos presenta como

testigo inmediato de los acontecimientos dentro de la diégesis, nos da el

testimonio de lo presenciado por él aumentando la credibilidad de lo narrado

y la verosimilitud de la diégesis. A esto debemos añadirle que se nos

presenta una focalización interna, “el foco coincide con uno de los

personajes, el cual pasa a convertirse en el sujeto perceptor fundamental del

relato.”13

Un detalle que debo mencionar es que al principio, un personaje

semejante a Cristo, aparece y ofrece su sangre como aparece en los

evangelios durante la llamada Última Cena14. El Cristo que aparece es el que

se prepara para el sacrificio, el que comparte con sus discípulos, el que

emula al gran sacerdote Melquisedec en su ofrenda de pan y vino.

Nos menciona el narrador que el protagonista le pregunta: “¿Es usted

egipcio?”15 En una situación como la que se encuentra el protagonista y

conociendo parte del trasfondo esotérico que rodea la palabra, nos

atrevemos a observar que “Egipto ha sido considerado siempre como la cuna

de los misterios. Fue ahí donde se establecieron primeramente las

11 Betances, 166.12 Ibid. 167.13 José Garrido Domínguez, El texto narrativo (Madrid: Editorial Síntesis, 1993) 135.14 Betances 167.15 Ibid. 166.

Berríos 9

Page 10: Berrios Juan J. Analisis  de La virgen de Borinquen de Betances

ceremonias de iniciación.”16 Lo que le pregunta al narrador es si es un

iniciado en los misterios con el fin de conseguir la clave para pasar al mundo

donde se encuentra su novia, el espíritu de su novia, el cual en esta realidad

cotidiana en donde él se encuentra, lo busca y no lo halla, por lo que le dice

más adelante: “¿Qué tiene usted que enseñarme?”17. La búsqueda y el

proceso de aprendizaje van dirigidos a conocer lo necesario para llegar a la

otra realidad donde ella se encuentra, que está encadenada18, pero más aun

va dirigida a llegar a otra realidad, una realidad que tenga conocimiento

diferente a la que él tiene, una realidad llena de potencias “que tienen toda

la vida y toda la ciencia”19. Por eso le dice al narrador: “comprenderá esta

historia de desolación y tinieblas y se dedicará, como yo, al estudio de las

ciencias que revelan los mundos del más allá.”20 Algo pasa con el mundo del

más acá que no le es agradable, no sólo que su novia haya partido para el

otro mundo, pues el estudia “ciencias que revelan los mundos del más allá”,

como indicamos arriba. Algo hay en su realidad cotidiana que le satisface.

Debo mencionar que para ese tiempo Allan Kardec, gran difusor

del espiritismo, había publicado en Francia la obra Le livre des esprits

(1857), que por lo menos debió haber visto u oído Betances, ya que Kardec

era ante todo un estudioso de matemáticas y ciencias, miembro de la

Academia de las Artes de Francia.

16 Albert Gallatin Mackey, “Egipcios, Misterios” Enciclopedia de la francmasonería y su relación con las ciencias, t. II (México: Editorial Grijalbo, 1981) 495.17 Betances ibid.18 Ibid. 172.19 Ibid.20 Ibid. 169.

Berríos 10

Page 11: Berrios Juan J. Analisis  de La virgen de Borinquen de Betances

El protagonista ante todo, esta buscando dirección. Se siente

desorientado, tiene que buscar su oriente, el punto por donde sale el sol,

tiene que ubicarse. Está confundido, se siente solo. Está siendo víctima del

mismo genio que le arrebató a su novia. Cuenta que en un sueño, en una

habitación de “trece paredes sin salida y yo había sido encerrado allí por ese

mismo genio maléfico, ciego y destructivo que, como parte de sus juegos,

había matado a mi novia y se la había llevado adonde el pensamiento no

puede penetrar.”21 Detengámonos un momento en este pasaje para

analizarlo con cuidado. El protagonista está encerrado en una habitación de

trece paredes. Trece, dentro del esoterismo, es el número de la “muerte y

nacimiento, cambio y reanudación tras el final.”22 En la misma hay varios

animales identificados con la muerte, lo maligno y lo subterráneo:

murciélagos, cuervos, culebras, arañas y topos. En esa habitación se

encierra un mal augurio para él. La habitación cerrada sin ventanas, que

luego nos dice que es un calabozo, una reclusión en solitaria, simboliza la

individualidad y la incomunicación.23 Sólo “más allá, estaba la luz viva,

espléndida, centellante.”24 El recinto donde él se encuentra, el más acá, es el

recinto de la oscuridad de la muerte.

Llama la tensión que hay en la habitación donde el loco se encuentra

le produce una experiencia extraordinaria, casi alucinógena, él se

autocontempla y nos relata que

21 Betances Ibid.22 Juan Edoardo Cirlot, Diccionario de símbolos (Madrid: Siruela, 1997) 337.23 Ibid. 241.24 Betances 169.

Berríos 11

Page 12: Berrios Juan J. Analisis  de La virgen de Borinquen de Betances

la bóveda de mi cráneo se abrió y volvió a cerrarse con un ruido

áspero, y entonces sopló un viento espantoso seguido de un rumor de

hojas secas que son arrebatadas al tiempo que giran sobre ellas

mismas. El viento sopló de lo bajo hacia lo alto y vi una infinidad de

cuadros de papel en blanco, irregularmente desgarrados cada uno

portando una inscripción, que volteaban en medio de los murciélagos y

cuervos atónitos. ¡Todas mis ideas habían volado de mi cerebro como

los pájaros de su nido!25

Las ideas, la memoria, los pensamientos, la mente del loco están

simbolizados por los papeles, por la escritura que hay en los papeles. La

escritura, como lo establece Platón en el “Fedro”26, es “un antídoto contra el

olvido, un fármaco para la memoria”27, en los papeles está su ser a través

del signo de la palabra escrita, pues es de deducir que los papeles no

estaban en blanco. Estos papeles fueron mancillados y hurtados por los

animales que antes mencionamos, sus “enemigos”, que a su vez se

destruyeron entre sí, dejando como producto su sangre, el lugar donde

reside la energía, la vida de la cual emergió la luz y en la luz apareció “La

Virgen de Borinquen”, su amada, con resultado liberador, pero

desapareciendo de inmediato. Entendemos que a falta de los papeles le

faltan las ideas, por lo tanto su mente está erosionada y deposita en su

25 Betances 170.26 Platón, “Fedro o la belleza”, Obras completas (Madrid: Aguilar, 1972) 843-884.27 Simón Royo Hernández, “La ambigüedad de la escritura”, A parte rei 21 14 diciembre 2009 < http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/escritura.pdf> 9.

Berríos 12

Page 13: Berrios Juan J. Analisis  de La virgen de Borinquen de Betances

novia el papel de recuperación de su mente, de su cordura y estabilidad

emocional.

Detalle singular es que él se encuentra dentro de la habitación por

causa de un genio. Un genio es ““el personal espíritu vital”, aquel ente

“relativamente” inmortal que es la característica esencial y el acompañante

constante de la familia romana.”28 Sin embargo en el cuento el genio se

comporta de manera no buena, el protagonista nos informa que mató a su

novia como parte de un juego, de una treta, hay un fin lúdico detrás de la

muerte de ella, y que a él lo encerró en una habitación que anuncia la

muerte, quizás con la misma intención lúdica que la mató a ella. Hay una

naturaleza dual en este genio, tanto para el bien como para el mal. Es

permisible entender el genio (concepto romano genius) como un daimón

(concepto griego Δαίμων) en el sentido de que este es “certian spirits, or

genii, which appeard to men, either to do them service, or to hurt them.”29

Estos seres parecen no tener un punto fijo en cuanto a al dirección que

deben dar al ser humano a quien está sujeto. Goethe halaba de ellos como

seres que interactuaban con él. Goethe hace “numerosas referencias al

daimon, particularmente en la segunda mitad de su camino terrestre.”30 En

varias citas de diferentes documentos y cartas de Goethe hace mención de

la naturaleza de los daimon. Una de las características de la naturaleza del

comportamiento del daimon es el juego: “confiesa cómo jugaron y juegan

28 Miguel de Ferdinandy, “Lo demoníaco”, Mito e historia (Río Piedras: Editorial de la Universidad de Puerto Rico, 1995) 83.29 “Dæmon”, Encyclopædia Britannica, vol. II (Edinburgh: A. Bell and C. Macfarquhar, 1771) 304.30 Ferdinandy 86.

Berríos 13

Page 14: Berrios Juan J. Analisis  de La virgen de Borinquen de Betances

con él.”31 Lo lúdico es parte de la naturaleza del comportamiento del daimon.

Ante los ojos de Goethe “representaban existencias, si uno lo prefiere,

realidades –seres pues, malvados o benevolentes, superiores o inferiores,

juguetones y comunicativos.”32

Entre las obras de Goethe escribió un poema titulado “Urworte.

Orphisch” (Palabras órficas, primigenias) consta de cinco estrofas tituladas

Daimon, Tyche, Eros, Anake, Elpis (Demonio, Azar, Amor, Fatalidad,

Esperanza). El leitmotiv del mismo es el daimon. Estos están designados a

cada ser humano individualmente, lo acompañan hasta el momento de la

muerte. Nos dice Miguel de Ferdinady que Goethe pensaba que por eso “se

entiende que un Sócrates optara por la copa de veneno, por qué le convenía

morirse.”33 Goethe, yendo un poco más allá, aludiendo a la caída de

Napoleón explica que una vez el ser humano alcance la realización de su

vida, el ser humano “ya no es necesario en esta forma. La Providencia lo

emplea en otras cosas… y es entonces el deber de los daimones que le

pongan obstáculo tras obstáculo hasta que quede definitivamente

vencido.”34 Debe desarrollarse un tensión tal en la vida del ser humano a fin

de cambiar su orden, que rompa su equilibrio y surja el cambio trágico. Para

ejemplificarnos eso trae el caso del ilustre Miguel Servet, médico que planteó

de manera científica la circulación de la sangre en el cuerpo humano. Éste es

sentenciado a muerte y quemado en la hoguera por orden de Juan Calvino,

31 Ibid. 87.32 Ibid.33 Ibid. 90.34 Ibid. 99.

Berríos 14

Page 15: Berrios Juan J. Analisis  de La virgen de Borinquen de Betances

Ferdinandy le clasifica como inferior a Servet y sectario religioso. “Su caso

[el de Servet] es el de un desgraciado, cuyo daimon no solamente lo

abandona, sino también lo conduce a esa destrucción total que, en último

análisis, no es sino el propio auto-aniquilamiento.”35

Observamos que en el cuento de Betances, el protagonista, el loco,

quedó abandonado por su daimon, a merced de su propio aniquilamiento

simbolizado por la ausencia de su novia. La insalubridad mental del

protagonista es parte de la forma de alcanzar, obtener, realizar su

destrucción, por lo que podemos inferir que el loco, en determinado

momento, logró la realización de su vida. Alcanzó el punto máximo del

esplendor de su vida, el cual se simboliza con la presencia de la novia y lo

que ella representaba: “la Razón pura y el Amor venerado!”36 Ella era “La

Virgen de Borinquen”, casta, pura y sin mancha. Un ser, dentro de la

concepción religiosa puertorriqueña de la época sobre la “Virgen”,la madre

de Dios, una divinidad, una deidad que protege y auxilia llena de bondad,

humildad, comprensión y sobre todo “llena de gracia”.

Pero el loco está a la espera del “momento favorable (Kαιρός:

Occasio)” para su muerte, pues el Καιρός, aparte de favorecedor, implica a

Krónos-Chrónos; Saturno (el poder mortífero).37 Luego de dramatizar su

suicidio (quizás autoinmolación), “se golpeó el corazón y cayó como herido

35 Ibid. 101.36 Betances 168.37 Manfred Kerkhoff, Kairos: exploraciones ocasionales en torno a tiempo y destiempo (Río Piedras: Editorial de la Universidad de Puerto Rico, 1997) 159.

Berríos 15

Page 16: Berrios Juan J. Analisis  de La virgen de Borinquen de Betances

por un rayo.”38 Y volviendo en sí dice: “--¡Es verdad! ¡Mi tarea todavía no se

ha cumplido!”39 y él está en espera de su Kairos: Καιρός mortífero.

Al final del cuento, luego de reiterar el loco que buscará hasta el más

allá por liberarla a ella, como una treta del destino, “una viejecita con cara

de momia”, que inferimos que es una representante de la muerte, quizás

Áthropos, la parca que corta el hilo al final, o la personificación de su

daimon, al oírle pronunciar esas palabras, le dice al narrador: “No es dado a

todo el mundo viajar a Corinto.”40 (non licet omnibus adire Corinthum) Esta

cita, que se le atribuye al escritor latino Horacio, alude a lo oneroso que era

el costo de la vida en esa ciudad bajo los romanos. Sin embargo, hay que

recordar que Corinto, fue famosa durante los griegos por sus templos

dedicados a Apolo, Poseidón y el santuario de Hera, también por sus juegos

atléticos conocidos Juegos Ístmicos en honor a Poseidón. En la época romana

fue una ciudad muy importante para el comercio, y sus sacerdotisas

dedicadas a Afrodita. Pero la cita tiene una trascendencia singular. Corinto

es en este contexto lugar de escogidos, la palabra que en sí denota el orden

arquitectónico griego de la belleza, de la sublime belleza. La ciudad era

centro de uno de los principales cultos a Apolo, dios del sol, de las artes y

era dios oracular (i.e. Oráculo de Delfos dedicado a Apolo). El loco, al oír

pronunciar las palabras a la viejecita le responde “¡Sibilia de la

desesperación, maldita seas!”41 Sibila significa profetisa dedicada a Apolo, y

38 Betances 169.39 Ibid.40 Ibid. 172.41 Ibid.

Berríos 16

Page 17: Berrios Juan J. Analisis  de La virgen de Borinquen de Betances

ésta le anuncia la desesperanza, la angustia, el no lograr lo que él desea.

Acto seguido murió. El daimon lo condujo a su destino final, cumpliera o no

con adquirir la ciencia y el conocimiento que buscaba para liberarla a ella, a

“La Virgen de Borinquen”.

Todo lo ocurrido en el cuento sucede en el cronotopo del sanatorio, en

un tiempo indefinido, pero actual y real para el narrador in illo tempore. A

través del relato “el tiempo se condensa aquí, se comprime, se convierte en

visible desde el punto de vista artístico; el espacio a su vez se intensifica,

penetra en el movimiento del tiempo, del argumento, de la historia.”42 El loco

es un personaje llano, este tipo de personaje “son estables, estereotipados y

no contienen/exhiben nada sorprendente.”43 Desde un principio el

protagonista se nos mostró como un loco, en espera de su muerte, buscando

ciencia, deseando estar con su novia ausente y así terminó, tan loco como al

principio con el mismo deseo, la misma búsqueda y enfrentándose a la

muerte esperada. No podemos perder de vista que la locura es un personaje

dentro de esta diégesis. A lo largo de todo el cuento está presente de forma

muy acentuada, también, pero en menor medida, está la muerte, que

aparece al final.

Cerrando el cuento vuelve a aparecer el personaje de Cristo que

apareció al principio. Rezando al lado del cadáver del loco pronunció:

“¡Porque ellos habían amado mucho!”44 Esto alude al versículo del Evangelio

de Lucas en el cual cuestionan por qué Cristo perdona a la pecadora, Cristo

42 Mijail Bajtin, Teoría y estética de la novela: trabajos de investigación (Madrd: Taurus, 1989) 238.43 Mieke Bal, Teoría de la narrativa (una introducción a la narratología) 3ª ed. (Madrid: Cátedra, 1990) 89.44 Betances 173.

Berríos 17

Page 18: Berrios Juan J. Analisis  de La virgen de Borinquen de Betances

les dice a los que prejuzgaron, porque ella “ha amado mucho”45. Quiere

decir, que el amor que tuvo el loco por su novia es lo que lo exonera de

cualquier juicio de parte de los presente al momento de él morir.

El cuento “La Virgen de Borinquen” (1859) de Ramón Emeterio

Betances, tiene varios de los componentes de la narrativa gótica del

Romanticismo de su época. En él pudimos observar como la experiencia de

la pérdida de la novia, los traumas a posteriori del escritor empírico,

coincidieron para acoplarse dentro del género del cuento produciendo la

presente obra que acabamos de analizar, cónsono con la época que le tocó

vivir. El esoterismo entretejido dentro de la diégesis junto con el significado

que hay en muchos símbolos dentro de la narración, nos hace concluir que

Betances poseyó una educación y un saber amplio en cuestiones

académicas al igual que en las del ocultismo. Su cuento breve es ejemplo del

grado de inmersión cultural a la que estuvo expuesto durante su estadía en

Francia y Europa. Este cuento es muestra de la producción literaria

puertorriqueña en la lengua francesa y ejemplo singular de la grandeza

desconocida de la producción intelectual de los puertorriqueños en el siglo

XIX.

45 El nuevo testamento, Lucas. 7. 47.

Berríos 18

Page 19: Berrios Juan J. Analisis  de La virgen de Borinquen de Betances

Bibliografía

Bajtin, Mijail. Teoría y estética de la novela: trabajos de investigación Madrd:

Taurus, 1989. Impreso.

Bal, Mieke. Teoría de la narrativa (una introducción a la narratología). 3ª ed.

Madrid: Cátedra, 1990. Impreso.

Betances, Ramón Emeterio. Obras completas. San Juan, Puerto Rico:

Ediciones Puerto, 2008. Impreso.

Cirlot, Juan Edoardo. Diccionario de símbolos Madrid: Siruela, 1997. Impreso.

Encyclopædia Britannica. Edinburgh: A. Bell and C. Macfarquhar, 1771.

Impreso.

Ferdinandy Miguel de. “Lo demoníaco”, Mito e historia. Río Piedras: Editorial

de la Universidad de Puerto Rico, 1995. Impreso.

Garrido Domínguez, José. El texto narrativo. Madrid: Editorial Síntesis, 1993.

Impreso.

Hauser, Arnold. Historia social de la literatura y el arte. Madrid: Ediciones

Guadarrama, 1969. Impreso.

Kerkhoff, Manfred. Kairos: exploraciones ocasionales en torno a tiempo y

destiempo. Río Piedras: Editorial de la Universidad de Puerto Rico,

1997. Impreso.

Berríos 19

Page 20: Berrios Juan J. Analisis  de La virgen de Borinquen de Betances

López Martín, Lola. Penumbra: antología crítica del cuento fantástico

hispanoamericano del siglo XIX. Madrid: Ediciones Lengua de trapo,

2006. Impreso.

Mackenzie, Kenneth R.H. The royal masonic cyclopedia. Wellingborough,:

Aquarian press, 1987. Impreso.

Mackey, Albert Gallatin. Enciclopedia de la francmasonería y su relación con

las ciencias. México: Editorial Grijalbo, 1981. Impreso.

Nuevo testamento. Philadelphia: Los Gedeones Internacionales, 1985.

Impreso.

Platón, “Fedro o la belleza”, Obras completas (Madrid: Aguilar, 1972) 843-

884.

Rovner, Jorge Luis. “Esquizofrenia”, Confederación Farmacéutica Argentina,

13 diciembre 2009

<http://www.cofa.org.ar/esquizofrenia.htm#principio> Web.

Royo Hernández, Simón. “La ambigüedad de la escritura”, A parte rei 21, 14

diciembre 2009 <

http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/escritura.pdf>. Web.

Solaz, Lucía. “Literatura gótica”, Espéculo. Revista de estudios literarios,

núm. 23, 2003. 8 noviembre 2009

<http://www.ucm.es/info/especulo/numero23/gotica.html> Web.

Berríos 20

Page 21: Berrios Juan J. Analisis  de La virgen de Borinquen de Betances

Berríos 21