Betarraga

19
Universidad Nacional del Altiplano ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL “BETARRAGA

Transcript of Betarraga

Page 1: Betarraga

Universidad Nacional del Altiplano

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

“BETARRAGA”

Page 2: Betarraga

(Beta vulgaris L.)

Page 3: Betarraga

Nombre común o vulgar: Remolacha de mesa, Betarraga, Remolacha roja, Betabel, Remolacha de huerta.Las hojas y la raíz son comestibles.Existen numerosas variedades de la especie, de las cuales algunas se emplean para la alimentación humana, otras como pienso para ganado, y otras para la producción de azúcar

Page 4: Betarraga

ORIGEN

Page 5: Betarraga

CLASIFICACION CIENTIFICA

Reino : Plantae División : Magnoliophyta Clase : Magnoliopsida Orden : Caryophyllales Familia : Amaranthaceae Subfamilia : Chenopodioideae Género : Beta Especie : B. vulgaris

Page 6: Betarraga

CARACTERISTICAS BOTANICAS

• La planta de la betarraga es bianual, lo cual quiere decir, que desarrolla todo su ciclo de vida en el transcurso de dos años.

• La betarraga tiene raíces gruesas, carnosas y de un color granate. Estas se consumen tanto crudas como cocidas.

• Las hojas de la betarraga son de color verde oscuro y tienen las nervaduras de color granate, las cuales se encuentran muy marcadas. Las hojas de la betarraga surgen desde la raíz de la planta.

Page 7: Betarraga

• Raíz primaria pivotante, de arraigamiento profundo, y numerosas raíces secundarias finas que se ubican en los primeros 50 a 60 cm del suelo.

• Durante la primera temporada, presenta un tallo corto, con varias hojas que conforman una típica roseta. Las hojas son alternas, de forma ovada, ancha y triangular en la base, de margen entero o sinuoso, con pecíolo alargado, delgado, rojo, purpúreo o amarillento, y lámina lisa o arrugada, de nervadura prominente y de color variable desde verde a rojo intenso.

• En la segunda temporada, después de exposición a bajas temperaturas y a días de fotoperíodo largo, sobreviene la emisión del tallo floral, que puede alcanzar hasta 1,2 m de alto, y que sustenta numerosas flores en espigas terminales. Las flores son de color verde amarillento, sésiles, hermafroditas y se agrupan por lo común de 2 o 3 en glomérulos. Dentro del ovario semiínfero se desarrolla la verdadera semilla reniforme de esta especie.

Page 8: Betarraga

CONSUMO

A pesar que originalmente el órgano de consumo de la especie era la hoja, hoy en día su uso es muy ocasional. En la casi totalidad de los casos, el órgano de consumo de la betarraga corresponde a la raíz principal y parte del tallo (hipocotilo) engrosados, los que cumplen una función de reserva de nutrientes para la planta, principalmente azúcares. Este órgano se forma por la ocurrencia de un crecimiento secundario anómalo que experimentan los tejidos nombrados, resultando en la formación de varios anillos de tejido cambial, hacia afuera del cambium original, cada uno de los cuales origina xilema y floema, junto con parénquima de reserva.

Page 9: Betarraga
Page 10: Betarraga

COMPOSICION NUTRITIVAComponente Betarraga cocida

ContenidoAgua 91,00 %Carbohidratos 7,00 gProteínas 1,00 gLípidos TrazasCalcio 11,00 mgFósforo 31,00 mgFierro 0,60 mgPotasio 312,00 mgSodio 49,00 mgVitamina A (valor) 10,00 UITiamina 0,03 mgRiboflavina 0,01 mgNiacina 0,30 mgAcido ascórbico 6,00 mgValor energético 30,00 cal

Page 11: Betarraga

CULTIVO• Período Vegetativo (días): 90 - 120 • Requerimiento de Suelo: Francos bien drenados, tolera

salinidad y acidez pH 6.0-6.8 • Épocas de Siembra: Todo el año • Época de Cosecha: Todo el año • Se cosecha: Cuando la raíz ha adquirido un aprox. de

0.08 mt. diámetro • Temperatura optima / promedio 16 - 22 grados

centígrados - Se adapta a todo clima • Humedad Poco exigente

Page 12: Betarraga

4-5. Flor; 6-7. Fruto; 8. Semilla y embrión.

Page 13: Betarraga
Page 14: Betarraga

FERTILIZANTES

• Nitrógeno (N). (Kg/Ha) : 60 - 100 • Fosforo (P). (Kg/Ha) : 20 - 60 • Potasio (K). (Kg/Ha) : 20 - 40 • Módulo de Riego (m3 / Ha): 7,000 • Frecuencia de Riego (días): 15

Page 15: Betarraga

PRINCIPALES PLAGAS

• Gusano de tierra, mosca minadora

Page 16: Betarraga

PRINCIPALES ENFERMEDADES

• Chupadera fungosa, mancha de la hoja, nemátodos.

Page 17: Betarraga

RESULTADOS Y CONCLUSIONES

Page 18: Betarraga

DISCUSIONES

Page 19: Betarraga

GRACIAS